Tómese, por ejemplo, la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Hace 25 años, las mujeres representabana el 25% de la fuerza de trabajo; hoy representan el 45%. En una generación, Colombia pasó de niveles propios de un país del tercer mundo a niveles comparables a los observados en el primer mundo. El Gráfico (cortesía de Gapminder) muestra que el aumento de la participación fue sustancialmente mayor que en Chile, un país que creció mucho más rápido en el período de análisis. Incuso fue mayor que en España, un país que experimentó una transformación social, económica y cultural con pocos antecedentes históricos. Actualmente, la participación de la mujer en el mercado de trabajo es comparable a la observada en los Estados Unidos.
Las causas son difíciles de establecer. Y deberían, creo yo, ser motivo de un análisis cuidadoso. Pero sin duda tienen que ver con una mayor apertura social. Con un menor machismo, para decirlo claramente. Las consecuencias son también desconocidas. Pero seguramente incluyen un mayor bienestar de la mujer y una mayor aceptación de su papel por fuera del hogar. La cultura y la participación femenina coevolucionan. La primera facilita la segunda. Y la segunda modifica la primera.
En el período 1980-2004, Colombia fue uno de los líderes mundiales en la irrupción de la mujer en la fuerza de trabajo. Una revolución que habla bien del país y que contradice la cantaleta de algunas feministas exaltadas.
Anónimo
26 septiembre, 2007 at 7:27 pmLa entrada de la mujer a la fuerza laboral en esa magnitud tiene que ver mucho con la baja natalidad que se registra en Colombia ultimamente. Si la mujer trabaja tiene menos hijos por que no tiene tiempo para atender su familia. En los años venideros la reducion de natalidad en Colombia sera gigantesca como viene registrando los ultimos sensos, ademas se puede decir que ese fenemeno, que la mujer en file la fuerza laboral, es una señal que Colombia esta desgando en su desarrollo y en los nuevos tiempos se puede experar un cambio grande hacia el progreso.
un factor
26 septiembre, 2007 at 7:51 pmHabría que mirar el asunto ése del «conflicto interno». A lo mejor tiene algo que ver. Yo supongo que Colombia es un país de viudas jóvenes (o mujeres solas cabaza de familia) que tienen que trabajar, y así lo ha sido desde la época de la Violencia, si no desde antes. En los países en guerra siempre pasa eso. Mire la revolución argelina. Claro que apenas se acabó las echaron de nuevo para la casa. En Estados Unidos, entre 1942 y 1944, si no estoy mal, la participación laboral de la mujer en el mercado de trabajo alcanzó el 36% debido al esfuerzo concertado para ganar la guerra («Rosie de riveter» y todas las mujeres que como ella entraron a manufacturar partes para aviones y toda clase de pertrechos y bienes necesarios para el esfuerzo bélico, según muestra un extraordinario documental de Ken Burns que actualmente se exhibe a través de PBS).
Daniel Vaughan
26 septiembre, 2007 at 7:55 pmAlejandro,
El gráfico está interesante (y el Gapminder está aún mejor!). Se lo acabo de mostrar a un amigo chileno y su respuesta rápida fue «en Chile tenemos una mujer presidente». Pero igual, comparando el comportamiento de Colombia con los vecinos, parece ser más una consecuencia inercial que cualquier otra cosa (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela presentan comportamientos similares).
¿Será está contentillo? ¿Cómo responde la participación de la mujer con el ciclo económico? ¿Cuál es la proporción del salario de la mujer al de un hombre, con características iguales? La pregunta es mucho más compleja como para responder con este gráfico.
DV
Daniel Vaughan
26 septiembre, 2007 at 7:58 pm¿Y cómo ha cambiado esto en el interior del país? Todos esos datos existen, así que no es difícil ver esto.
DV
Alejandro Gaviria
26 septiembre, 2007 at 8:06 pmDaniel:
Seguramente hay un componente inercial. Pero también cultural. México y Chile, por ejemplo, presentan crecimientos más modestos. El caso colombiano no es muy diferente al de otros países de América Latina pero el crecimiento sí fue más rápido. En fin, es una tendencia interesante. Por supuesto, hay muchos otros aspectos a tener en cuenta. Pero insisto en que la evidencia contradice las voces más radicales sobre el ancestral machismo colombiano.
Apelaez
26 septiembre, 2007 at 8:22 pmDe acuerdo con DAniel, esta bueno el GAPMINDER. Y tambien de acuerdo con el doctorando, quedan muchas preguntas por resolver. Tal vez la francesa que escribe en el tiempo deberia dedicarse a responderlas a ver si deja la verborrea feminista por un tiempito
Maldoror
26 septiembre, 2007 at 8:32 pmMe parece que el anónimo de las 14:51 y con el punto que da Daniel. Las razones no necesariamente tienen que ver con una reducción en el machismo y habría que mirar otros indicadores: en que trabajan las mujeres y cuanto ganan (cuanto ganan en comparación con los hombres en un mismo trabajo).
Ahora, más allá de eso, claro que si ha habido cambios en el estatus de la mujer en los últimos 25 años. Y entre algunos de los factores de análisis, quizás valdría incluir la pelea que muchas mujeres (feministas o no) han dado mejorar su situación social y para combatir el machismo.
Apelaez
26 septiembre, 2007 at 8:54 pmSi maldoror, la entrada de la mujer a la fuerza laboral en colombia se debe primordialmente a al puño alzado de las feministas, a las marchas de protesta, a la quema de brasieres y a las columnas de Florence Thomas.
Anónimo
26 septiembre, 2007 at 8:58 pmBRABONEL.
Para Mí, el fenómeno tiene sus explicaciones en la capacidad de adaptación que tiene el colombiano. En los siglos pasados, las familias Colombianas eran numerosas, por que a mayor número tenían más posibilidades que un terrateniente les diera tierra en arrendamiento, a medida que el País se fue urbanizando ya no era negocio tener una numerosa familia, entonces había que utilizar mejor los recursos, es decir, echarle mano a la mujer para ponerla a producir. De ahí que los pequenos negocios familiares fueran la causa de la emancipación de la mujer, de igual forma que la mano de obra que necesitaban las factorías nacientes gracias a una urbanización veloz como consecuencia de la época de la violencia. A diferencia de otras sociedades donde la entrada de la mujer a la vida laboral se ha debido al progreso cultural y económico mayormente, en Colombia su mayor causa ha sido posponer los cambios que lo lleven a la prosperidad, es decir, familias numerosas después familias pequeñas después echarle mano a la mujer y otros tantos fenómenos donde podría entrar el narcotráfico, tienen un común denominador: válvula de escape.
Son síntomas sociales que le dictan a sus elites la necesidad de cambios aperturistas realmente profundos y por lo tanto la necesidad de escucharlos. Por eso no deja de extrañar la creencia de muchos que creen lograr imponer un modelo socialista jurasico, mejor dicho, llevando con ello al cierre definitivo de cualquier otra válvula de escape que se invente la sociedad Colombiana que le deje sobrevivir e inevitablemente llevándola a una guerra civil. Un socialismo jurasico que cada día tiene más adeptos o que por fin se quitan la mascarada, como por ejemplo Salomón Kalmanovitz y Rudulfo Hommes ultimamente entre otros. Cuando la sociedad Colombiana pide mas globalización mas apertura mas medidas liberales por que las válvulas de escape se están agotando, salen nuevos “ingenieros sociales” diciendo que lo malo de la sociedad Colombiana en su historia, a sido creado válvulas de escape y lo mejor es condenarlas definitivamente ¡hágame el favor! ¿Para que imitadores de Fidel Castro o Pol pot? Cuando aquí nacen mejores.
Daniel Vaughan
26 septiembre, 2007 at 9:43 pmEstoy de acuerdo con Apelaez.
DV
Tarantini
26 septiembre, 2007 at 10:28 pmCiertamente Colombia ha cambiado y mejorado en muchos aspectos, uno de ellos ha sido el papel preponderante de la mujer en el mundo laboral, político, académico, literario, científico y financiero entre otros.
Pero creo que la discusión aquí se va a centrar en lo que gana el hombre versus lo que gana la mujer en una posición similar, y ahí parece que está la discusión de fondo con las mujeres, quienes no ven justo esa discriminación salarial.
El asunto entonces es ponderar esas diferencias, si estadisticamente existen, y si existiendo son ciertas.
Alex
26 septiembre, 2007 at 11:19 pmHola a todos desde Bogotá. Antiguo lector, primer comentario.
La página electrónica de The Economist en su sección de informes sobre países menciona que Colombia es el país de América Latina con la participación laboral femenina más alta. Esto aparece desde hace varios años (desde el 2005 que yo sepa) desafortunamente no se cita la referencia. Este es un dato que uso con frecuencia en mis discusiones con mujeres colombianas que consideran que el país es muy machista. La realidad es que en el mundo profesional hombres y mujeres somos pares y la evidencia deja sin asidero las iniciativas legales que buscan asignarle un porcentaje de los cargos a las mujeres como la que impulsó hace algún tiempo la HS Viviane Morales. Mi opinión es que esa ley genera una mayor discriminación y que el espúreo porcentaje que se adjudica (30%) nos perjudica a todos: a la hora de proveer un cargo se debe buscar a la mejor persona, el sexo que ella tenga es una cuestión meramente anecdótica.
Anónimo
26 septiembre, 2007 at 11:22 pmCuando Salomón Kalmanovitz y Hommes se pasaron al bando de verdad y la justicia. Ellos siempre han pertenecido a la oligarquia capitalista multinacional que hace sufrir al pueblo colombiano. Nosotros el secretariado de las FARC (guerrilla del pueblo)e4spera el momento apropiado para hacerle jucio revolucionario a dichos personajes y quines los acusen de estar de nuestro lado.
Tarantini
27 septiembre, 2007 at 12:34 amAnónimo 18:22
Hombre, es una locura lo que usted dijo en ese comentario, es una falta grave a la razón y un atentado a la libre expresión. Es una amenaza terrible e indignante.
No puedo creer que se utilice este medio para atemorizar a las personas de bien, independientemente de su ideología. Su amenaza indigna y llena de furia a los que buscamos un mejor país.
Maldoror
27 septiembre, 2007 at 2:15 amApelaez:
Si ud cree que eso es lo único que hace las feministas, creo que es mejor dejarlo morir tranquilo en la propia ignorancia de sus estereotipos. Por lo demás, yo estaba hablando del cambio social en torno al papel de la mujer en la sociedad en los últimos 25 años.
Juan Francisco
27 septiembre, 2007 at 3:45 amcreo que el decir «cantaleta de las feministas» va a indignar a muhcas, tal vez es un poco fuerte.
Pero estoy deacuerdo con el escrito. Creo que una de las principales razones de inserción al trabajo de calidad de la mujer ha sido el acceso a educación secundaria, superior y técnica, y también el rol dual que parecen adquirir desde muy jóvenes de ser quienes crian a los hijos y a su vez quienes traen el sustento a la casa.
Anónimo
27 septiembre, 2007 at 8:42 amsi, muy cierto, hay mas mujeres trabajando porque deben proveer manutencion a los hijos que los violadores paracos les han hecho,despues de dejarlas huerfanas y viudas, a mas de desplazadas. el doctor «pangloss»decano de los andes autor del articulo, como de costumbre,cree que todo es mejor en el mejor de los paises, y que todo sucede para que sea aun mejor en el mejor delos mundos posibles.
cantaleta feminista y alarido miserabilista.
Anónimo
27 septiembre, 2007 at 8:42 amsi, muy cierto, hay mas mujeres trabajando porque deben proveer manutencion a los hijos que los violadores paracos les han hecho,despues de dejarlas huerfanas y viudas, a mas de desplazadas. el doctor «pangloss»decano de los andes autor del articulo, como de costumbre,cree que todo es mejor en el mejor de los paises, y que todo sucede para que sea aun mejor en el mejor delos mundos posibles.
cantaleta feminista y alarido miserabilista.
panOptiko
27 septiembre, 2007 at 9:31 amAlejandro,gracias por el gapminder, muy interesante. Me pregunto su opinion acerca de la maternidad y la crianza. Algo se comento por aca la semana pasada pero no recuerdo que se haya pronunciado. Como meter en las cuentas esa labor encomiable?
Maldoror: Creo que el comentario se debe a su insistencia en alabar la «lucha» y el lenguaje «combativo» del feminismo – pero no violento…
Fe ministro
27 septiembre, 2007 at 3:31 pmindependientemente de su salario, las mujeres tarbajan más, no hace falta ir muy lejos para darse cuenta que aqui rara vez pierde el tiempo una mujer.
Ellas a trabajar, los otros a elucubrar y discutir.
A trabajar señores!
Jaime Ruiz
27 septiembre, 2007 at 4:59 pmHay algo en ese gráfico que no entiendo y es la medida del PIB per cápita en dólares internacionales. De ninguna manera podría estar en 1980 cerca de los 5.000 dólares, ni siquiera ahora. También es raro que el crecimiento sea casi inexistente.
La reducción del machismo no parece una causa de que las mujeres trabajen sino que más bien es una consecuencia. Los maridos y padres explotadores no deberían admitirse como liberadores.
Y respecto al papel de las feministas, no hay que olvidar que en últimas se trata de la última moda de París (creen), a la cual acceden las damas de la mejor sociedad. (No, no el feminismo en general sino el triste show que presentan en Colombia las señoras de posibles, tal vez para mostrar que tienen más «clase» que las numerosísimas amantes de los profesores y sindicalistas.)
Luis Ernesto
27 septiembre, 2007 at 5:18 pmAlguna vez oi una explicación de porqué las mujeres ganan menos y en general tienen menos cargos directivos.
El cuento iba en este sentido. Como en el trabajo las ausencias cuaestan plata y volver a entrenar a alguien para que haga el reemplazo es un proceso lento, una decision racional seria contratar pocas mujeres, de esta forma uno se evita las ausencias por maternidad que son bastante largas.
A mi eso no me parece tan fuera de lógica, a fin de cuentas es lo mismo que el examen medico que le hacen a la gente cuando la van a contratar. Nadie quiere un empleado que se incapacite.
En el caso de los cargos directivos, las ausencias hacen que las organizaciones sufran mucho. Por eso hay menos mujeres.
A uno le puede pareces justo o no. Pero hay que aceptar que al menos es una explicacion convincente.
Y sobre eso una pregunta para Alejandro. ¿Qué pensaría de subsidiar alguna parte del trabajo femenino? Si lo que puse arriba es cierto, buscando equidad uno deberia eliminar una diferencia que aparece por el puro azar de la vida.
Daniel Vaughan
27 septiembre, 2007 at 10:09 pmLuis Ernesto,
La explicación tiene sentido, por supuesto, pero uno no sabe si es una recionalización ex-post, o una explicación del fenómeno.
Si esa fuera la explicación, la relación entre el salario nominal (o real, dado que el deflactor es el mismo) de los hombres con respecto al de las mujeres debería ser más o menos el mismo. Es decir, si la brecha salarial se debe a un diferencial en costos, la brecha se debería mantener más o menos constante.
Si hace el ejercicio se dará cuenta que la relación ha tenido una tendencia creciente, por lo menos hasta el año 2000, que son los datos más reciente que tenía en mi computador…
Esto no invalida la hipótesis, pero si sugiere que todavía hay espacio para reducir la brecha por motivos diferentes al que usted plantea. Por supuesto, esta relación tiene mucho ruido: lo que a uno le gustaría sería estimar esto mismo para individuos con características similares: lo que puede estar pasando acá es que los ingresos de las mujeres han venido aumentando en una mayor proporción que el de los hombres, pero por razones distintas a las que queremos medir (por ejemplo, una mayor proporción de mujeres más educadas o con más experiencia).
DV
Alex
27 septiembre, 2007 at 11:03 pmLuis Ernesto,
La situación que usted describe se conoce en el ambito laboral anglosajón como «techo de cristal» (glass ceiling). Este asunto ha sido objeto de varias investigaciones en los Estados Unidos porque las barreras que le impiden a algunas personas llegar a cargos directivos no son sólo por cuestiones de sexo sino también de raza – en el caso de la discrminación de los asiáticos se llama techo de bamboo. Hay varios reportes de la comisión federal que se designó para investigar estas situaciones, algunas de las cuales se encuentran aquí http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/glassceiling/
Alejandro Gaviria
27 septiembre, 2007 at 11:05 pmJaime:
Las cifras de ingreso están corregidas por las diferencias en poder adquisitivo. En Colombia, esta corrección equivale a multiplicar por 3,5. No hay mucho crecimiento porque el ingreso está medido por habitante y en el período de análisis la economía no creció mucho más rápido que la población.
Luis Ernesto:
La explicación mencionada es bastante popular (ver nota de alex). Además, la maternidad no es la única causa de ausentismo laboral en las mujeres. Las mujeres con hijos faltan mucho más al trabajo, incluso años después de la maternidad. El subsidio tiene sentido. Pero los problemas de implementación son enormes. También existirían problemas de equidad. Este sería un subsidio para trabajadoras formales que no son precisamente las más pobres.
Panóptico:
Estoy de acuerdo. Me parece importante contabilizar la labor de la maternidad y la crianza. No lo había contado pero aprovecho la pregunta: hace 10 días nació mi segundo hijo. Y puedo dar fe de lo encomiable (y lo duro) de la tarea.
Daniel Vaughan
28 septiembre, 2007 at 2:22 amAlejandro, muchas felicitaciones.
DV
panOptiko
28 septiembre, 2007 at 2:33 amAlejandro, mucha felicidad, fortuna y perseverancia.
Maldoror
28 septiembre, 2007 at 3:27 amAlejandro:
Me dio por mirar los mismos datos en la República de Irán. En 1980 las mujeres eran el 20% de la fuerza de trabajo. En el 2004 la cifra era del 33%. Comparado con Colombia están bien atrás….pero con Chile (el otro ejemplo que ud citó junto a los Estados Unidos), por ejemplo, que en el 80 tenía el 29% en el 2004 llegó a un 35%, es decir, sólo dos puntos por encima de Irán…y me pregunto, ¿Podría ud decir que el machismo en Chile (con todo y lo conservador que es), un país con una mujer presidenta y con derechos civiles de igualdad para las mujeres, es equivalente al de Irán, un país donde la situación legal y cultural de la mujeres es bastante mala (y eso que han hecho progresos gracias a la pelea de las mujeres de ese país) sólo por esa cifra? ¿El crecimiento de un 13% de Irán comparado con sólo un 6% de Chile, nos permite decir que es cuento eso del «machismo ancestral» en la otrora antigua Persia?
P.D Acá la gráfica
galactus
28 septiembre, 2007 at 6:09 amEn otras noticias, en Colombia el esclavismo ya no es legal, lo que habla bien de Colombia y contradice a los miserabilistas y a los histericos defensores de los derechos humanos.
panOptiko
28 septiembre, 2007 at 9:23 amCambiando el tema, les queria dejar un dato que acabo de leer y que en algun futuro pueden comentar. Un grupo de expertos acaba de publicar en eclogical Economics una propuesta para medir el desarrollo sostenible. Para ello hicieron un indicador compuesto del Indice de Desarrollo Humano y de la Huella Ecologica, y compararon la serie historica desde el 75 hasta el 2003 para los paises con datos (creo que 93). El resultado, el unico pais que se ha desarrollado sosteniblemente en el mundo, o sea que tiene un IDH >= 0.8 y que no abusa del planeta tierra, es….
No lo saben?
Claro que lo saben, Cuba, quien mas, chico.
Como decian antes, ahi les dejo ese trompo bailando en una unna.
Feliz fin de semana.
Alex
28 septiembre, 2007 at 2:28 pmFelicitaciones sr. Gaviria. ¿Le conté que hay buenos programas de música a las 3 y 4 de la mañana?
Daniel Vaughan
28 septiembre, 2007 at 3:22 pmPanÓptiko,
Buen dato! Yo nunca había oido hablar de la Huella Ecológica… la entrada wikipédica en español está como regular, pero la que está en inglés parece estar mucho más completa (incluye críticas).
Cambio de tema nuevamente: sobre el machismo. Un estudio (Fernández, Fogli y Olivetti) «encontraron que la participación femenina depende de si el esposo fue criado por una madre que trabajó».
Esto podría explicar la inercia que se ve en todos los países (aunque el espectro de tiempo no cuadra: los datos de Gapminder van desde 1980, y para que este resultado tenga validez empírica se necesita incluir por lo menos dos generaciones).
DV
Jaime Ruiz
28 septiembre, 2007 at 4:01 pmAlejandro: gracias y felicitaciones.
Sergio: ¿Persia era antigua otrora?
Panóptiko: ese ejemplo del desarrollo sostenible me recuerda mucho una historia de Olafo. La mujer de Olafo lee el horóscopo y concluye que no debió casarse con un Tauro sino con un Leo, pues los Leo son comprensivos y dan aliento, etc. Chiripa la apoya, de modo que ella le reclama a Olafo: «¿Ves? Hasta Chiripa se da cuenta». Y Chiripa toma la palabra: «Claro, yo también soy Leo».
Pero el dato es interesantísimo: los académicos son ante todo un gremio que hace de juez y parte, el PIB per cápita cubano ni siquiera aparece en los índices del IDH, por no hablar de la libertad o el acceso a la información. ¿Qué es lo que evalúa el IDH?
Lo que nos lleva a la conclusión de que el desarrollo sostenible puede ser una retórica que conduce a aprobar la esclavitud con la justificación típica del Apocalipsis.
(Eso sí que resulta interesante, la última semana sale Daniel Samper poniendo a Piedad Córdoba como paradigma de la política ejemplar. Impresionante, fue porque les mataron a Martha Catalina Daniels. Pero unas semanas antes el mismo personaje salió con la retórica apocalíptica, que por lo demás gasta todo el combo… ya saben, ¡es tarde para el hombre¡ En una película que se llama Lo importante es amar el jefe de los gángsters sale con esa desesperación por la catástrofe inevitable como justificación de sus tropelías.)
Anónimo
28 septiembre, 2007 at 4:26 pmCuando el proyecto socialista se derrumbo como castillo de arena, sus miembros tenian que seguir peleando con «alguien», tenian que encontrar un nuevo enemigo en su logica paranoica fundacional. Pues, los hombres que componian este proyecto en el pais se convirtieron en Ecologistas furibundos unos y en consultores otros y las mujeres se convirtieron en Feministas y su nuevo enemigo ya no era el sistema capitalista explotador sino los hombres. Esto fue lo que paso en mi universidad aqui en Bogota y estas señoras consiguen recursos internacionales para proyectos que ayuden a reducir las diferencias de genero en el pais, con dolares que se gastan en el estrato ocho en donde viven y sinembargo les pagan a sus «mucamas» o «empleadas» medio salario minimo legal vigente y no las dejan salir los domingos. !vaya vaya!.
Alexander Tamayo
28 septiembre, 2007 at 6:44 pmAlejandro: me uno a las felicitaciones.
panOptiko
28 septiembre, 2007 at 10:58 pmHombre, JR, yo no sería tan leve con esas afirmaciones. En el camino del desarrollo sostenible ya llevan rato los líderes mundiales, pero siempre subordinado a los derechos humanos y las condiciones propias de cada país. De hecho, nunca he escuchado de un proyecto de desarrollo sostenible en Cuba; seguro deben haber, pero las implicaciones don ligeramente distintas: en el resto de paises se trata de usar tecnologías limpias desde el comienzo en lugares aún sin infraestructura, en Cuba puede que la cosa sea sobrevivir con lo que se tiene.
Lo que estos expertos están mirando es cuanta intensidad de consumo se requiere para sacar un grupo humano del subdesarrollo, y si de la manera que se está haciendo sería ecológicamente viable sacarlos a todos.
La lectura, entonces, podría ser más bien que si se logra eliminar la pobreza del mundo y, de alguna manera, se logra atajar la presión demográfica, teniendo en cuenta que futuras tecnologías no nos permitan aprovechar de manera más eficientes los recursos naturales, los patrones de consumo no podrían ser mayores a los de los cubanos. En otras palabras, algo similar a Cuba sería lo que se podría esperar si tuvieramos un mundo literalmente equitativo y ecológicamente viable.
Anónimo
29 septiembre, 2007 at 3:13 am..despues de venir leyendo un buen tiempo a jaime (a quien admiro, la mayor parte del tiempo),no aguanto las ganas de jugar al psicologo yerbatero: a jaimito, alguna de sus mujeres le monto cachos con un profesor (universitario tal vez?) o con un sindicalista ( del polo sería..?)…o con los dos…menos probable…si algo le sobra a jaime es sentido del humor…..espero…
Anónimo
1 octubre, 2007 at 5:25 pmBuenisimo esto de gapminder!
Hice una gráfica entre % de mujeres en la fuerza laboral y fertilidad (número de niños por mujer) para los paises de latinoamerica y Europa (con evolucion en el tiempo).
No lo pude pegar aquí, pero hay una clara convergencia hacia que un 45% de las mujeres trabajen y tengan en promedio entre 1.5 y 2 niños…
No se si así uno descubre que «el agua moja» pero si parece haber un freno en la tendencia (un punto de equilibrio aparente)
Carlito
12 octubre, 2007 at 10:20 pmY la Contraloría quiere comenzar a hacer Auditorías de «género» pues un grupo feminista al interior insiste en la igualdad 50%-50% en puestos públicos para mujeres y hombres. no se suponía que las vacantes eran por meritocracia?
Anónimo
13 junio, 2011 at 2:23 amTodo en la vida tiene un propósito, todos tenemos q encontrar.Lo importante es nunca quedar se brasos cruzados. Como todo es creacion de Dios.