Sin categoría

Mentiras

El hombre es un animal que dice mentiras. Y que cree en las mentiras, tanto en las propias como en las ajenas. “Después del invento de las gafas detectoras de mentiras vino el derrumbe de la civilización”, pronostica uno de mis cuentos breves favoritos. Y no podría ser de otra manera. El castillo de alianzas y componendas, de maquinaciones y manipulaciones, se derrumbaría irremediablemente sin el cemento providencial de las mentiras. Las estratagemas del príncipe perderían su poder. Las instituciones públicas y privadas se quedarían sin sustento. En suma, el equilibrio precario de la civilización depende de la oferta y demanda de mentiras, de los manipuladores y los manipulables.
Pero hoy no quiero hablar de la macroeconomía de las mentiras (ya habrá tiempo para ello) sino de la microeconomía de la falsedad. El ser humano es un consumidor de mentiras, de espejismos, de promesas falsas, de ilusiones etéreas. Los estafados en las pirámides siguen creyendo, con la fe ciega de la especie, en las promesas imposibles de los estafadores. Los votantes reniegan de las promesas de los políticos pero, cada elección, con increíble inocencia, renuevan su credulidad. La demanda por mentiras crea su propia oferta de estafadores y culebreros.

Pero el comercio de mentiras también ocurre al interior de cada quien. Los seres humanos somos especialistas en mentirnos a nosotros mismos. La razón fabrica las mentiras pero no las detecta. En las postrimerías de un nuevo año, con la esperanza de un nuevo comienzo, muchos hacemos promesas, elaboramos planes, trazamos proyectos, etc. Y por supuesto nos creemos el cuento. No nos damos cuenta de que, llegado el momento, los proyectos imaginados lucirán menos atractivos y los propósitos de Fin de año se convertirán, consecuentemente, en una mentira más.

«El hombre planea y Dios se ríe”, dice un proverbio judío. Planear, al fin de cuentas, es fácil. Lo difícil es ejecutar los planes. Cuando planeamos somos racionales, sopesamos sabiamente los costos presentes y los beneficios futuros. Pero cuando ejecutamos lo planeado, somos impacientes, impulsivos, gastamos, comemos o bebemos más de la cuenta. Y para tranquilizar nuestra conciencia, mentimos nuevamente, volvemos a hacer propósitos irrealizables. “El hombre ejecuta y el diablo disfruta”. El ejecutor no sólo contradice al planeador; también lo utiliza convenientemente para paliar sus desvaríos. Los planes, sobra decirlo, son poco más que mecanismos de defensa.

Los monos tamarin, habitantes de la selva amazónica, son incapaces, en experimentos controlados, de esperar ocho segundos para triplicar el tamaño del premio, de la ración de frutas ofrecida estratégicamente por el experimentador. Los tamarin son presa fácil de sus impulsos de corto plazo. Viven irremediablemente en el presente, en un mundo sin planes, sin mentiras terapéuticas, sin mecanismos de defensa. Son una especie triste que todavía no ha aprendido, para su desgracia, a mentirse a sí misma, a paliar la infelicidad del mundo con el expediente providencial del autoengaño.

You Might Also Like

  • Anónimo
    28 diciembre, 2008 at 11:56 am

    He pasado dos horas de un sábado que parecia tedioso leyendo todas sus columnas de El Espectador
    y solo me queda decirle gracias por todas y cada una, con sumo agrado disfruto la mirada profunda y diferente a todos los temas y el toque efectivo de las referencias a citas o hechos historicos. Se lució con la columna de hoy «Mentiras»

  • jaime ruiz
    28 diciembre, 2008 at 12:39 pm

    Muy elocuente la filosofía light para la versión light de la Agencia Bolivariana de Prensa.

    Bueno, a fin de cuentas es una forma de adaptación. Todo menos resultar en el bando de Bush y José Obdulio.

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 12:40 pm

    Estos dos artículos, ambos escritos por David Liabson de Harvard, ofrecen una buena introducción a la economía y la neurociencia de la “procastinación”.

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 12:46 pm

    Jaime: no entiendo su reclamo. Pero la filosofía light es más un esguince a Piedad Córdoba que a José Obdulio.

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 1:21 pm

    Mathew Rabin es el otro economista que ha estudiado sistemáticamente estos temas. Enlazo un excelente artículo que resume sus ideas al respecto.

  • Maldoror
    28 diciembre, 2008 at 2:27 pm

    Esta chévere la columna, hasta me doy por aludido. Pero niego a creer que la humanidad sea tan poco disciplinada como yo…¿Existen estudios que midan algo así como que porcentaje de sus propios proyectos cumple la gente?

    P.D: Alejandro, ¿hablando de procastinación, se ha leído los P.H.D comics alguna vez?

    Jaime: Viejo paranoico, monotemático y enfermo, ¿que carajos tiene que ver esta columna con política, o el intercambio humanitario?

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 3:15 pm

    Acabo de ver la versión impresa de El espectador . Yo les había mandado la foto del mono para que la publicaran al final de la columna. Pero en un ataque de originalidad decidieron publicarla en lugar de mi foto. Esta inocentada involuntaria resultó mucho más drástica de lo que había planeado.

  • Carlos
    28 diciembre, 2008 at 3:23 pm

    Alguna vez lei,creo que a Daniel Coleman en el libro «Inteligencia Emocional», que la capacidad de «postegar la gratificación» es una medida de madurez. Que los niños es dificil que lo hagan, pero que los adultos si logran hacerlo con mas facilidad.

    Sobre el tema de la mentira me pregunto si no es un comportamiento resultado de la evolución además de ser una cuestión cultural(uno aprende en que situaciones y a quien decir mentiras y como).

    Como lo observa Alejandro,la capacidad de mentir es prácticamente una necesidad en un animal social como el hombre.

    Pero tambien pienso que hay un «nivel adecuado de mentira», o parafraseando a Turbay, la mentira tiene que estar en sus justas proporciones en una sociedad. Si existen muchas mentiras, la confianza disminuye y aumentan los conflictos, se vuelve mas difícil la cooperación,aumentan enormemente los costos de transacción,etc.

    Saludos,
    Carlos

  • Fiorella
    28 diciembre, 2008 at 3:45 pm

    Yo llevo meses haciendo clic en el enlace de este blog que dice «ver todo mi perfil», con la esperanza de «verlo». Así que fue una estupenda sorpresa que se lanzara con foto «frontal».

  • JuanDavidVelez
    28 diciembre, 2008 at 4:33 pm

    Maldoror, otro estudio que seria bacano conocer es cuanto tiempo realmente trabaja la gente en un dia. A mi realmente me da pena publicar mis datos, aunque los conozco porque durante un tiempo hice el experimento de anotarlos.

    En bachillerato Elkin mi profesor de algrebra enuncio esa conocida hipotesis colombiana (¿o tambien sera de un poeta romano?) «si el trabajo diera plata los burros tendrian chequera», aunque desde la distancia de los años creo que Elkin estaba equivocado, el otro dia lei un man dando consejos en ingles, su consejo me parecio bacano, el decia «work works»

    Hay un tipo que fue el lider del proyecto de visualbasic para excel en microsoft, ese proyecto fue un exito absoluto y ese lenguaje es muy bacano, el tipo dice que en promedio trabaja 3 horas diarias. aca esta el enlace .

    Y pues muy de acuerdo con la columna yo estoy absolutamente seguro que el año entrante voy a trabajar muchas horas y voy a ser muy productivo y voy a volverme rico, el año entrante siempre se ve lleno de logros desde la perspectiva del 25 de diciembre. ¡que viva diciembre! (en enero las cosas siguen viendose faciles por ahi hasta el dia 15).

  • Anónimo
    28 diciembre, 2008 at 4:37 pm

    No cabe duda que la mayoría de comentaristas provienen del mono.

    ¿Y usted ?

  • Javier Moreno
    28 diciembre, 2008 at 4:44 pm

    Alejandro: procrastinación.

    (sobran las comillas y falta una ere.)

  • JuanDavidVelez
    28 diciembre, 2008 at 4:51 pm

    Hey don Javier, no es por nada, pero ese enlace no es precisamente el enlace mas util del mundo.

    Aunque la verdad si es util, yo siempre veia esa palabra en blogs y en ingles, no sabia que existia en español. Esa palabra y su significado siempre me parecieron muy bacanos, yo admiraba el ingles tan solo por esa palabra.

    Javier, mi tia a procrastinar le dice «roncear». Por favor me podes decir Javier la ortografia correcta y me podes decir tambien Javier si son necesarios los parentesis, ¿o debo quitarlos junto con las comillas?. El uso es «usted roncea mucho y por eso llega tarde a toda parte».

  • JuanDavidVelez
    28 diciembre, 2008 at 5:02 pm

    Sobran mis comillas: Roncear

    Aunque de pronto no sobran porque hay que darle en el significado abajo en esa pagina. ¿sobran o no sobran?

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 5:05 pm

    Anónimo 11:37: Yo también. Orgullosamente.

  • jaime ruiz
    28 diciembre, 2008 at 6:08 pm

    Bueno, El Espectador es el órgano de la propaganda más descarada del terrorismo (ni en la ABP se encuentra ese afán de legitimar y alentar a las FARC). Unos cuantos escritos antigobiernistas que acompañen el coro como argumentación limpia y correcta son lo que más necesitan para que la tarea de propaganda tenga éxito. La filosofía ligera y juvenil también: genera la sensación de normalidad que se necesita para reeditar el Caguán, esta vez con abierta intromisión venezolana y ecuatoriana y probable indiferencia del cínico presidente estadounidense (en lo único que tiene que ver con Colombia de que ha hablado, la mendacidad de Obama es tan escandalosa como la cobardía de los corifeos de Molano y Cepeda II). Esa sensación de normalidad es el elemento definitorio de la cacareada «banalidad del mal». La gente no cree que vive en medio de criminales dispuestos a acompañar el asesinato en masa y a lucrarse copiosamente de él, como ha ocurrido en las últimas décadas en Colombia, sino que quien se ocupa de eso es, como dice el elocuente fruto de la Universidad de los Andes, alguien «paranoico, monotemático y enfermo». O mejor, como una comentarista del blog de Javier: «¿Qué van a hacer ustedes cuando no haya conflicto?».

    Yo siento más respeto por Alfonso Cano. Al menos se la juega, no acompaña desde la grada con las manos en los bolsillos y silbando a las nubes.

  • Anónimo
    28 diciembre, 2008 at 6:14 pm

    LA REVISTA SEMANA (MEDIO PROPAGAMDISTA DE LAS FARC IGUAL QUE CAMBIO EL TIEMPO EL ESPECTADOR ECETERA) MUESTRA UNA FOTO DE ALFONSO CANO CON GORRO NAVINEÑO HACIENDO UN CHISE. ES QUE LAS MUERTES DE LOS COLOMBIANOS MAS HUMILDES ES UN CHISTE PARA TODOS ESOS MEDIOS MALDITOS.

  • Alejandro Gaviria
    28 diciembre, 2008 at 6:18 pm

    Jaime: su reclamo, en este caso, es idéntico al de algunos mamertos de antaño que les reclamaban ruidosamente a sus colegas, amigos y contertulios un mayor compromiso con la lucha heroica del pueblo.

  • los nuevos
    28 diciembre, 2008 at 6:58 pm

    Excelente columna. Platon hablo de la noble mentira, la bruyere dijo que sin mentiras no existira civilizacion por un dia -esto se trae a colacion en el articulo- el antiguo testamento dice -que todo hombre es un mentiroso’. Los federalistas norteamericanos dieron prelacion al constitucionalismo cognitivo. Que consistia en reconocer lo reluctantes que eramos a autocorregirnos, -como naturalmente falibles, y poco propensos a aceptar nuestros errores-. Hume a quien siguieron los federalistas suponia que en politica todo hombre es un bribon… y un mentiroso… si tambien.

    En fin esta si es una sugerente e interesante reflexion. Una pregunta final para el profesor gaviria ha leido ud los trabajos sobre la debilidad y el colapso de la voluntad del psiquiatra George Ainslie -picoeconomics y breakdown of will, son sus obras mas conocidas. Que parecen ir en la direccion sugerida en el escrito.

    Con todo sigo pensando que una verdad dicha con mala intencuion es peor que la falsedad mas grande de este muundo. Esto aplica a Colombia.

    Jaime, mas concentradito, mucha virulencia y repeticion. Te estas contagiando del mamertismo del que tanto abjuras.

    Camilo.

  • eureka
    28 diciembre, 2008 at 9:05 pm

    a mi no me funciona el link de neurociencia que Alejandro puso.

  • Lanark
    28 diciembre, 2008 at 11:34 pm

    La columna me gustó, pero no pude evitar desviarme rápidamente de la exposición del autor para hacerme una versión propia, un vicio de neófito.

    En esa, el agente racional que trata de maximizar su utilidad decide sobre factores que tiene bajo su control, y uno de esos es, la información de la que disponen los otros agentes. Mentir es distorsionar la función de utilidad percibida por los demás agentes, de modo que tiendan a escoger en nuestro beneficio.

    Pero esa versión llega sólo hasta el segundo párrafo, porque al tercero, aparecen las mentiras que uno se hace a sí mismo, que difícilmente pueden entrar en el esquema del agente racional monolítico. Ahí toca o bien representar al individuo como varios agentes racionales conviviendo en uno sólo, o bien abandonar el modelo tipo teoría de juegos. Aunque etimológicamente individuo signifique no-dividido (como átomo), me parece interesante la primera opción, y creo que tiene incluso sustento neurológico.

    Ahora bien, de ahí se salta al asunto de la capacidad de ponderar las ganancias a largo plazo. Las ganancias, muestra el estudio enlazado, se hacen menos apetecibles cuanto más alejadas en el tiempo están, en una curva que cae bastante rápido. No tan rápido como la del miquito, eso sí, que llega a cero en 8 segundos. Y la mentira consiste en ocultarse a sí mismo ese hecho, y quedar tan tranquilo pensando que va a ser capaz de hacer los pequeños sacrificios que implica el propósito de año nuevo, cuando sabe que la recompensa está tan lejos que no va a ser suficiente motivación.

    Pero bueno, ya está bien de balbucear mis esfuerzos de pescar la idea de la columna. Tengo 4 leves objeciones:

    1) Considero que no son propiamente las mentiras las que mantienen el tejido social funcionando, sino el control en el flujo de información, en cantidad como en contenido. Las mentiras son una forma de ese control particularmente torpe y poco sostenible, por lo que tal vez no sean tan inevitable.

    2) Al pasar de un escenario multi-agentes al uni-agente, o si se quiere, de teoría de juegos a teoría de la decisión, es dudoso que se pueda seguir hablando de mentiras. Está, eso sí, la idea de que cada individuo puede ser varios agentes, posibilidad interesante como dije, sobre la que valdría tal vez la pena especular. De hecho, creo que muchos de los cimientos agorgojados de la economía podrían arreglarse pensando en individuos definidos más difusamente que un agente racional.

    3) En el aspecto tratado, la diferencia entre los miquitos y el hombre es sólo de grado, de modo que también seríamos una especie triste. O tal vez, lo triste sea precisamente vivir en ese juego sucio continuo.

    4) Es un error que El Espectador no haya persistido en el afortunado error de la foto. Creo que ni Alejandro, ni el Tamarín, ni los lectores, habríamos tenido razón alguna para ofendernos.

  • Caslu
    29 diciembre, 2008 at 12:37 am

    Muy apropiada su columna para el Día de los inocentes. Hasta la foto del mono parecía puesta allí a propósito. ¿No será que los colombianos vivimos en un estado de inocentada permanente, frente a lo que nos sucede todos los días? ¿frente a las mentiras, a las cortinas de humo, a los falsos positivos, a las estadísticas maquilladas, al amarillismo de los noticieros?
    Entre menos educación tenga nuestro pueblo, más tiempo permaneceremos en el jardín de los inocentes y menos elementos tendremos para reflexionar sobre nuestras propias mentiras y para desarrollar una capacidad de crítica frente a las mentiras que nos imponen.

  • panÓptiko
    29 diciembre, 2008 at 12:55 am

    Otra columna divertida – como hace dos semanas – pero concuerdo con Lanark en que se están introduciendo muchos tipos de mentiras dentro de un mismo canasto.

    Al principio pensé que la columna estaba basada en este artículo de la semana pasada en el NYT, que trata sobre la mentira de la que primero habla Lanark: el engaño (vean que, curiosamente, el artículo también tiene la foto de un mono). El punto más relevante de este es el valor evolutivo de la mentira, herramienta fundamental para la supervivencia. Podría decirse incluso que es un valor re-distribuidor de la riqueza. Gracias a los engaños es posible obtener alimento, evitar una paliza, o conseguir pareja.

    El otro aspecto que me parece vital para analizar la mentira es la temporalidad de esta, porque en ello se encuentran los limites de la ciencia – o del conocimiento – y, en general, describe diferentes facetas de la vida humana.

    Creerse las mentiras del pasado es más bien dogma. En ello se basan las tradiciones y, en últimas, todo lo que sabemos por los demás.

    Las mentiras del presente son un reto. Supervivencia pura. Lo que el columnista asocia con el cortoplazismo. Creernos una mentira hoy es mantener la tranquilidad en un momento difícil, seguir las cosas como se tenían planeadas.

    Pero las mentiras del futuro no son mentiras. La incertidumbre ofrece el beneficio de la duda, frente al cual el conocimiento de todos los actores sociales queda igualado al mismo rasero. Nadie sabe que va a pasar mañana.

    Estas mentiras son cruciales para la tranquilidad ontológica de todos los humanos, para no suicidarnos en masa, ya que ¿si no hay nada mañana, o en la otra vida, para que seguir viviendo hoy?

    De estas mentiras se han nutrido siempre las religiones y el sistema financiero. Este último de gran importante ahora porque, no se si habrán notado pero, con lo del esquema Ponzi de Madoff, varios personajes han salido a mostrar que tan pequeña es la diferencia entre una pirámide y Wall Street (para la muestra, una editorial del mismo NYT). La diferencia entre estas dos está en que en la pirámide el organizador es el que engaña, mientras que en el sistema financiero todos se engañan a sí mismos. No puede dejar de verse la misma diferencia entre un culto y una religión oficial.

    Lanark

    2) Creo que en psicología eso se llama algo así como teoría de roles (bueno, yo lo leí en un libro de filosofía de las ciencias sociales)

    3) Aunque la diferencia sea de grado (y seguro que Alejandro quiso dejar abierta su interpretación), acá la magnitud importa, porque hay mentiras que rebasan nuestra existencia, al termino de la cual carece de sentido hablar de ellas. En otras palabras, cuando decimos que alguien murió engañado, el triste es uno.

    P.D. También me pregunto si guardarse verdades es una mentira – lo que concordaría más con los flujos de información de los que habla Lanark.

    4

  • Gheysel Naranjo
    29 diciembre, 2008 at 1:43 am

    * ¿cuál es la verdad y cuál es la mentira : i) medio vaso lleno o ii) medio vaso desocupado…?

    ** Nunca he visto un animal diciendo mentiras, mucho menos, por ejemplo, a un gato en confesionario cuya penitencia sea 2 ratones y 3 quesos…, entonces por que se habla de que el hombre es un animal que dice mentiras?

    ***No creo que Dios se ría, más bien rige planeando…, y es que el hombre por nanotecnología es Dios…

    Por supuesto que la verdad limpia no tiene retador que la venza, y la mentira siempre conduce al fracaso… al fin de cuentas los glóbulos de fantasía siempre explotan y el crimen perfecto no existe, como podrían decir los detectives de alta inteligencia… Ah, si bien el ajedréz es una mentira compleja desde el principio, al final el objetivo es llegar a la verdad o al jaque…despues de combinar semiverdades y semimentiras…y de dar falsos regalos…

    Cada que se dice una mentira dicen dos: una para taparla y otra para justificarla… y por eso los griegos a los mentirosos le quitaban la lengua, por lenguilargos, y la mano a quienes escribian mentiras… y es que Mentira= ilusión, se dicen por conveniencia…»le ofresco una piramide», dice el mentiroso quien propone siempre lo imposible. y quienes viven obsecionados porque le dicen mentiras son, curiosamente, los más mentirosos..- se las conocen todas y se las pilla todas.

  • Juan Diego
    29 diciembre, 2008 at 2:54 am

    Al igual que panoptiko crei que se basaba en el articulo del NYT y la importancia evolutiva de la mentira, pero no.

    Pero bueno lo que me llama la atencion es que estos dias he visto una cierta aglomeracion de articulos en este tipo de temas como la mentira, el descuento hiperbolico,que no aprendemos del pasado , etc.

    Interesante es que cuando acabe todo este murmullo volveremos a los consejos economicos de expertos y situaciones politicas, donde amigos como Jaime tendran otra vez microfono, situacion que de por si sola tambien es un efecto cognitivo .

    Solo por diversion pongo la lista de cognitive biases
    que ayudan a hacerse un rato divertido en medio de una clase, una charla,etc.

  • Anónimo
    29 diciembre, 2008 at 4:31 am

    Que buena columna Alejandro, obviamente como lo sugiere usted, a fin de cuentas todos nos sentimos identificados en cierto sentido con las «mentiras», tambièn me recuerda un poco la columna que escribiò sobre la felicidad y el libro de Aldous Huxley, Un Mundo Feliz, gracias, feliz año.

  • Anónimo
    29 diciembre, 2008 at 5:24 am

    no sorprende que al arribista y pobre diablo jaime ruiz le inspire «respeto» el asesino oligarca alfonso cano

  • jaime ruiz
    29 diciembre, 2008 at 10:20 am

    Durante décadas los lectores de literatura en Colombia han podido acceder a montones de textos sobre las ciudades de Europa y aun de EE UU pero a poquísimos sobre Colombia. A los escritores les gusta figurarse que ellos son como los autores que conocen de esos países, pero lo que hace a esos autores y a esos países es la capacidad de aludir con valor y sinceridad a su realidad y a sí mismos. En Colombia los escritores se dividen en dos grupos: los que son paniaguados de Santodomingo, los Santos y los López, y los que aspiran a serlo.

    Por esa distracción respecto a la propia realidad es por lo que se habla de Colombia como si fuera igual que España o que cualquier país de Europa occidental. Recuerdo un comentario relacionado con Garrigues Walker y la degradación del lenguaje en la política. No faltará quien se figure que en España los columnistas (los curas, es decir, los filósofos populares, de nuestra época) han participado en secuestros y asesinatos (como muchos en Colombia), o que representan a mafias de traficantes de cocaína y terroristas.

    Ahí el remedio de ese desajuste es de nuevo vender el colchón: ¡se niega que defiendan a los terroristas y se sigue como si nada! En el amable mundo de los académicos subvencionados, las bombas que ponen sus propios alumnos son como un dato remoto que no les incumbe, aunque las rentas provengan de esas bombas (bueno, en realidad, por eso).

    El que quiera entender que Colombia no es como España puede comparar la propaganda del terrorismo o la banalidad del mal que la acompaña (es decir, la opinión publicada en Colombia) con escritos como el de Hermann Tertsch sobre la guerra en Gaza.

    Es tan simple: Colombia es un muladar. La vanidad de los liliputienses que la pueblan les impide reconocer esa evidencia tan simple, tal como a la gente de hace un par de siglos le parecía inconcebible que fuéramos parientes de los monos. El que quiera evaluar a fondo eso podría preguntar a los columnistas o a todas las personas que conoce ¿qué dijeron o hicieron cuando se entregó a los terroristas una zona más grande que la mitad de los países europeos con 100.000 esclavos para que reclutaran a sus hijos, aun quemándolos vivos?

    La mínima decencia ante las asechanzas de los terroristas y sus patrones es algo que no se puede esperar. El condenar el tono de propaganda descarada del periódico que publica los escritos de Alejandro le parece a éste algo equivalente a clamar a favor del terrorismo o del asesinato en masa, como han hecho desde hace medio siglo los comunistas en Colombia.

    ¿Para qué es esa propaganda? Para impedir la desbandada de las FARC y darles aire político, incluso para promover un nuevo despeje.

    A eso se acomodarán, y cuando, tras una guerra civil mucho más atroz que la que se ha vivido, los terroristas dominen por completo el país, no tendrán más remedio que reconocer que antes había mucha inequidad social.

  • SpambotJaimeRuiz
    29 diciembre, 2008 at 3:08 pm

    Es triste [blablabla] anónimos [blablabla] ¿son o no son la misma persona que siempre me contradice con otros nombres? [blablabla] nostalgia de Saddam [blablabla] ¿cómo estaría el mundo si Bush no hubiera [blablabla]?
    [blablabla] izquierda democrática [blablabla] privilegios [blablabla] becas y pensiones millonarias [blablabla] Uribe [blablabla] gente sencilla [blablabla] países decentes [blablabla] España [blablabla] Edurne Uriarte [blablabla] prácticamente no hay pobreza [blablabla] colombianos deformes [blablabla] Venezuela [blablabla] mico mandante [blablabla] Estados Unidos [blablabla] cristianos y trabajadores [blablabla] Thomas Mann [blablabla] Borges [blablabla] Mario Vargas Llosa [blablabla] Israel [blablabla] ¿o es que acaso estoy loco?

  • Anónimo
    29 diciembre, 2008 at 3:45 pm

    Tolstoi por Trosky

    ( Fue un desilusionado y aristocrata y lacrimoso y agitado ‘mico’ el que le invento organizaciones sin fines de lucro al 13% del cerebro filantropico judio ahora en ruinas. )

    Eliot Spitzr y familia.
    Mortiner Zuckerman.
    Steven Spielberg.
    Jeff Katzemberg.

    ( las herederas arruinadas de Palm Beach en turismo ‘negro’ por el Amazonas. dicho sin los habituales eufemismos del paisa Gaviria. )

  • bebeprobeta
    29 diciembre, 2008 at 4:27 pm

    CONFIESO que lei el Kama Sutra en 8 segundos y logre triplicar mi ereccion.

  • Lanark
    29 diciembre, 2008 at 5:06 pm

    Como que hay que hacer acopio de todo el inventario de desviaciones de la racionalidad y de muchas de las cosas que se supone que no ocurren para explicar la locura mundial con las pirámides.

    Mi sugerencia, es que lo que ocurrió tiene un carácter completamente colectivo.

    Ponga usted a un número crítico de nuevos ricos gringos que en su nicho social serían desconfiados y suspicaces, en un mismo club campestre de Palm Beach saturado con esa magia hollywoodesca de la farándula gringa, y comenzarán a darle todo su dinero al miembro más respetado y bonachón del club sin preguntar qué va a hacer con él.

    Tal vez eso sea similar al extraño proceso que convierte un montón de pacíficos saltamontes en una plaga bíblica.

    Probablemente en La Hormiga, Putumayo, o en Pasto o Popayán el mecanismo no haya estado basado en la distinción de una élite hueca e ignorante, sino en otra cosa, pero probablemente sí responda al mismo tipo de fenómeno crítico. Podríamos preguntarles a personajes reales como Joseph L. McCauley, o tal vez a nuestro amigo Peter Luo, que no lo es tanto. De otro modo, nos tocará explicarlo con el rayo sincronizador.

  • lelo69
    29 diciembre, 2008 at 6:11 pm

    Les recomiendo este libro «El cerebro nos engaña» de Francisco J. Rubia del cual Javier Ferreiro hace la reseña.

    La vida de uno no es lo que sucedió, sino lo que uno recuerda y cómo lo recuerda. Esta frase, ya clásica, la utiliza Gabriel García Marquez en su libro de memorias de reciente aparición. Y bien podría ser aplicada a esta que presentamos: El cerebro nos engaña del profesor Francisco J. Rubia, catedrático de Medicina en la Universidad de Dusserdorlf y miembro de diferentes Academias de prestigio en España. No son muchos los títulos y autores españoles que abordan con seriedad y rigor el tema de la conciencia, organización y evolución cerebral, etc. Por eso al leer este libro nos alegraremos por un doble motivo.

    El título de la obra es, tal vez, uno de los denominadores comunes a lo largo de los capítulos, a pesar de que éstos abordan variados temas sobre el funcionamiento de nuestra mente.

    El cerebro utiliza, para obtener un mejor resultado en la toma de decisiones del individuo, para asegurarle mejor su supervivencia, una serie de trucos, podíamos llamarles, que estudiados en profundidad son lo que definiríamos como falsas reconstrucciones de la realidad. Si ésta ya es difícil de definir como una (diferentes visiones, diferentes realidades), cuando, para prestar un mejor servicio, el cerebro necesita reconstruirla, no duda en hacerlo para satisfacer mejor las necesidades del ser humano del que participa. Las alucinaciones, las sensaciones, los mitos, la religión, el miedo, mundos a caballo entre la invención y la realidad, encuentran su asiento entre nuestras neuronas.

  • juan francisco muñoz
    29 diciembre, 2008 at 6:13 pm

    Entiendo lo valiosas que son las aportaciones desde la economìa experimental para tener un contraste «racional» para comparar con los fenómenos sociales. Sin embargo, creo que esta dinámica genera extrapolaciones que confunden constantemente lo que yo creo son conceptos que deben ser de los más claros.
    Por ejemplo, el concepto de decisión atemporal; Creo que este concepto no diferencia algo fundamental, y es que la decisión puede ser de dos formas. La que se hace para obtener la «ganancia o recompensa» en el momento preciso, porque ya antes se aprendió a hacerlo de esa forma «exitosa». Y la decisión que es pura ficción, que solo existe en el lenguaje, y que no está bajo el control de ningún acontecimiento que no sea el que motive el afirmar algo o el decir que se va a hacer algo. Pareciera que para los humanos la mayoría de las decisiones son del segundo tipo, así que llamarlas así cuando se habla de las primeras es tal vez una ilusión sobre el carácter racional de las motivaciones del agente económico que no planea sino que actúa. No puede haber, creo yo, decisiones atemporales o suspendidas en el tiempo, por el simple hecho que toda acción sucede en el tiempo. El tiempo que no existe, que no se vive en el presente es parte del lenguaje, pero no es algo que realmente exista. Creo que esta aclaración puede parecer extravagante, pero es de lo más cierta, y por lo general los conceptos y teorías sobre la conducta humana caen en el constante error de no prever esto. El tiempo futuro, o el tiempo perdido, no son circunstancias que puedan influir la conducta de forma directa… y la conducta, tanto del agente económico como del agente psicológico, siempre es una reacción al presente. El tiempo, como concepto, es parte de esas decisiones que solo se sustentan como ficciones, como inventos. En cambio, el tiempo, como realidad y circunstancia, es aquello que acontece entre los eventos que aumentan la probabilidad de la conducta presente.
    Creo que la teoría de la atemporalidad de la decisión es hipotética, plantea realidades no existentes que afectan lo existente, la conducta del agente. Creo que variables como la función de descontabilidad o de «ganancia» siguen generando conceptos que existen es en el mundo del lenguaje, pero no en el real. Es interesante, que ninguna de estas teorías repare en el hábito y en el aprendizaje como los únicos procesos que realmente existen.
    Bueno, sé que esto no es un aporte, no es un comentario práctico. Tal vez el carácter matemático de estas teorías y la evidencia empírica que las soporta sea mayor argumento que la precisión en la praxis del lenguaje, pero creo que estas imprecisiones generan teorías que precisamente requieren de sustento matemático y estadístico para valerse.
    Discúlpenme por ponerme tan abstracto, tratare de ceñirme más a los temas que interesan en este blog.

  • Alejandro Gaviria
    29 diciembre, 2008 at 6:39 pm

    Lanark: interesantes las objeciones. Thomas Schelling, premio nobel de economía, sugirió hace unos años que los problemas de inconsistencia dinámica, como los descritos en la columna, deberían tratarse precisamente mediante la ficción de un agente escindido, un individuo (la contradicción cabe) partido en dos. El planeador, anticipando las debilidades del ejecutor, decide hacer compromisos de antemano: quemar las naves, amarrarse las manos, etc.

    Por lo tanto, en mi opinión, tanto la primera parta como la segunda parte de la columna pueden ser objeto de la teoría de juegos. En la primera, la mentira es una estrategia (el aprovechamiento de información privilegiada, si se quiere) en un juego entre agentes diferentes. En la segunda, es una estrategia en un juego entre los dos seres que nos habitan: el planeador y el ejecutor. La economía, después de dar muchas vueltas, parece estar reviviendo la ficción freudiana que plantea un conflicto permanente entre el super yo y el ello.

    De otro lado, estoy acuerdo en que nuestras diferencias con los monos tamarinos no son tan grandes. Incluso parecen existir muchas similitudes.

    Panóptico: yo no estoy hablando de mentiras del futuro: errores de proyección, estimaciones erradas, etc. Estoy hablando, más bien, de planes que son, desde la perspectiva del presente, irrealizables. Los planes son ingenuos (mentirosos, digo yo) pues no anticipan la reversión de las preferencias. Para decirlo de otra manera, el planeador se miente a sí mismo al suponer que el ejecutor comparte sus preferencias.

    Feliz año para todos.

  • juan francisco muñoz
    29 diciembre, 2008 at 6:56 pm

    Sobre las neurociencias:
    (no pude ver el link, que vaina)

    Se que lo que voy a decir puede ser una herejía, pero yo creo que las denominadas neurociencias cognitivas están plnteando el funcionamiento del humano como una metáfora sobre el cerebro. Creo que eso es un error, porque el cerebro no es la causa primera de la conducta, y mucho menos, es el depositario de todo porpósito o fin de la conducta. Creo que el cerebro es simplemente un modulador de la experiencia, muy sofisticado, por supuesto, pero las preguntas sobre la motivación, la decisión y las elecciones no creo que se puedan responder satisfactoriamente apelando a unidades mentales (como lo hace la explicación cognitiva) que solo existen al ser inferidas por el funcionamiento de areas del cerebro. En cierta forma, es lo mismo que hizo Descartes al inferir causalidad en el alma y al mismo tiempo afirmar que se unía al cuerpo para ciertas labores. Claro que ahora este mentalismo es más sofisticado, y se apoya en lso avances de la bología. Pero, conceptualmente, no hemos avanzado tanto como hemos querido. La búsqueda de todas las respuestas en la neurociencia cognitiva pdría terminar siendo infructuosa en unas décadas, como ya lo fueron la búsqueda en la frenología, en la etología y en la psicofisiología.

  • juan francisco muñoz
    29 diciembre, 2008 at 7:11 pm

    Un aporte de la psicología:
    Creo que el verdadero aporte de la psicología a esta discusión sobre el porqué tendemos a desestimar la probabilidad de ganancia cuando la recompensa va a suceder en un futuro incierto, no está en inferir conceptos hipotético deductivos, tales como «la percepción de descontabilidad» o «la decisión atemporal».
    Los programas de reforzamiento (Skinner 1947) podrían explciar esto, pero solo para la conducta que es reforzada independientemente del uso del propio lenguaje. NO es que el organismo «planee» ser recompensado, sino que discrimina todos los eventos del contexto que probabilizan el refuerzo. Una vez aprende ante determinadas circuntancias de refuerzo, genera un hábito, que se hace «más fuerte» ante determinadas discriminaciones. Todo esto depende es del ambiente, no del raciocione del agente. El ambiente es el que define lo estimulante, y la historia de refuerzo es relevante no porque el agente la recuerde, sino porue las constantes discriminacioens han sido convenientes en el momento presente. Ahora, en los humanos, el uso del lenguaje, el poder obedecer reglas económicas y culurales cambia un poco esta dinámica, y genera esta paradoja entre el cumplir reglas verbales y el comportarse acorde a las circunstancias presentes; Entre el planear y el ejecutar. Resulta que el planear es tratar de controlar la propia conducta bajo las propias verbalizaciones. Pero este no es exitoso porque las propias verbalizaciones tienden a perder su valor discriminativo rápidamente, y solo se sustentan por las convenciones sociales que no las deslegitiman. Como quien dice, a cambio de cumplir ese rol social, podemos mentirnos. Pero ese rol no está en nuestro cerebro ni en nuestra mente. Es parte de las circunstancias contextuales que solo se discriminan parciualmente si he aprenido esas reglas verbales y si no las he desestimado como valiosas. Lo interesante, es que esta «congruencia con lo verbal y lo social», so pena de llevarnos a ficciones y mentiras, es indispensable para el ajuste a las convenciones sociales. Pero lo es por el funcionamiento contextual que provee, y no porque tengamos un mente o un cerebro social. Es diferente.
    Bueno, espero que mis delirios conductistas no parescan extravagancias, y me gustaría que los comentaran.

  • Alejandro Gaviria
    29 diciembre, 2008 at 7:15 pm

    Aquí está el enlace de neurociencia ya corregido. Ahora sí.

  • Anónimo
    29 diciembre, 2008 at 8:04 pm

    y aquí un ejemplo muy visto de cómo nos gustan las mentiras o cómo tenemos que sobrevivir con ellas:
    http://www.youtube.com/watch?v=12Z3J1uzd0Q

  • Alejandro Gaviria
    29 diciembre, 2008 at 8:53 pm

    Juan Francisco: comparto parcialmente su escepticismo sobre la neurociencia. Pero creo que es incorrecto desestimar completamente sus hallazgos. Así como es incorrecto despreciar el enfoque tradicional de la psicología (de arriba hacia abajo) es también equivocado descalificar el enfoque de la neurociencia (de abajo hacia arriba). Con el tiempo algunas de las limitaciones de la neurociencia serán evidentes pero hoy en día es un área de investigación no sólo fascinante sino también bastante dinámica.

  • juan francisco muñoz
    29 diciembre, 2008 at 9:47 pm

    Alejandro:
    Para nada que desprecio la neurociencia, ni mucho menos los descubrimientos que nos muestran que antes que nada somos organismos biologicos. Ante la complejidad de la conducta humana creo que es conveniente simplificar las explicaciones haciendo uso de los descubrimientos de las neurociencias. Mi crítica no es hacia la neurociencia como aquella que estudia el cerebro, sus bases moleculares y genéticas, y su impacto en la vida. Mi crítia es epistemológica. No cuestiono los hallazgos de la biología, ni mucho menos su relevancia para otras ramas, como la psicología y la economía, sino que no comparto la filosofía con la cual la neurociencia COGNITIVA saca conclusiones sobre el funcionamiento psicológico, económico… La cognición y los estados o procesos mentales que se infieren para explicar el funcionamiento del cerebro son metáforas que no describen «lo que realmente pasa» sino que son formas un tanto burdas de clasificar conjuntos de operaciones o acciones del sujeto con cerebro. Por ejemplo, la función ejecutiva es una metáfora que no dice nada sobre cómo se da el aprendizaje humano y cómo funciona el lenguaje, a pesar que trata de explicar la PLANEACIÓN, conducta que no puede darse sin lenguaje. Otro ejemplo es la recompensa. Existe una gran diferencia entre la conducta que permite recibir recompensas acordes con las necesidades de la especie (biológicas, producto de la estabilidad de las ventajas de la especie), y la conducta que permite recibir recompensas que se han aprendido en una cultura. Por supuesto que considero que hay una respuesta biológica de «placer» o «satisfacción» cuando se obtiene dinero, pero la adquisición de esta condición no estuvo dirigida por el funcionamiento cerebral, sino por la experiencia total del organismo. POr sus interacciones con el medio, y es el medio, más que el cerebro, el que hizo estables esas condiciones.
    Para nada que desprecio las neurociencias, de hecho me parece que constituyen, junto con el amplio campo de la bioloía molecular, lo más prometedor para este siglo. Lo que creo es que precisamente porque permiten abrir la caja de pandora, están creando ilusiones sobre lo humano que reviven los fantasmas d la filosofía racionalista e idealista, la cual creo es una aproximación equivocada de conocimiento.
    Voy a leer el artículo de neurociencias. Pero todos mis respetos a los interesados en las neurociencias y a los doctores en ellas, al igual que a los economistas experimentales. De hecho, creo que todas estas son disciplinas complementarias, solo que creo me estoy metiendo en el infructuoso territorio de las aclaraciones epistemológicas, en lugar del fructífero campo de la evidencia empírica.

  • Juan Diego
    29 diciembre, 2008 at 10:49 pm

    Lanark:

    Esa respuesta de McCauley me gusta bastante, no se si leyo este de J.P. Bouchaud

    No se pq me gustan los trabajos de J.P. Bouchaud depronto es porque si lleva años en el mercado y ha apuntado por todo lado: estructuras de las matrices de correlacion, variedad, opciones, herding, order book.

    Al botar la lista de biases no llamo a una taxonomia tampoco explicaciones, aunque es divertido hacerlo y para algunos es una forma de vida.
    La cosa es mas aceptar que todos no tenemos habilidades tipo Soros (si es que existe tal).

    El concepto de fenomeno emergente es bien apasionante y quiza el unico que me atrae i.e adios utilidades.

    El trabajo de Sornette y Johansen en este aspecto es bien interesante y se podria discutir, creo conocerlo mejor que varios autores (gracias a la ayuda de Johansen) que se han lanzado al fit logperiodico a ojo cerrado. Yo lo aplique (ex-post) al crash bursatil de Colombia y la cosa funciono (exponente en el rango que hallan Sornette y Johansen).

    Por supuesto tiene criticos que van desde los que no entienden de que se habla hasta otros como McCauley que le critican la dificultad de hacerlo falsificable.

    Pero finalmente no deja de ser un modelo aplicado en un campo sin una claridad latente en invarianzas locales como bien apunta McCauley y gustele a quien le guste.

    La idea de este fenomeno es tan atractiva, y difusa ahora, que desde un punto de vista quiza filosofico es tan entretenida como la Ergodicidad de a pie

  • Anónimo
    29 diciembre, 2008 at 11:45 pm

    Que ????. Se nos puso lacrimoso el profe Alejo. «»» Mienteme que tus mentiras me cargan de recuerdos «»» .

    Estamos como para «» Se puede lamentar que nada sea resuelto en este mundo mentiroso. Nadie sin embargo se aburriria con la ex-mentirosa que me entusiasmo con su frenesi receptivo. Yo no imagino a un Diosa atribulada por la trivialidad de sus imaginaciones «»

  • Gheysel Naranjo
    29 diciembre, 2008 at 11:53 pm

    Director Técnico es a futbolistas, como planeador es a ejecutor… pero bueno definitivamente hay que ser médico para entender la neurociencia y los niveles evolutivos de los sistemas nerviosos … Por ejemplo ahora la Nasa desarrolló un dispositivo que permite hablar sin utilizar la voz y utilizar el ordenador con la mente. Unos electrodos situados en el cuello detectan las señales que envía el cerebro al aparato fonador cuando tenemos intención de hablar y las traduce en una voz sintetizada. En definitiva, el invento lee la mente y convierte los ‘pensamientos’ en palabras. También los electrodos recogen los movimientos musculares de la cara y el cuello para recoger los patrones y convertirlos en texto

  • juan francisco muñoz
    30 diciembre, 2008 at 1:43 am

    Gheysel:
    ese aparato no lee la mente, lo que hace es traducir las vibraciones vocales en sonidos pregrabados. Esas vibraciones vocales podrían llamrse habla sub vocal, pero no por eso son la mente. O acaso usted dice todo lo que piensa? Además, la mente se suele asociar es con un supuesto orden interno que se le da a todo lo percibido, pensado y recordado, y no con el simple hecho de pensar o hablar.

  • Anónimo
    30 diciembre, 2008 at 1:50 pm

    hahahaha, ahora jaime ruiz esta cobrando la masacre en gaza, debe estar feliz con el asesinato de mujeres y niños, seguramente es su culpa por no ser «occidentales y civilizados»

    y sera que eso si da plata? de cuanto es el cheque por muerto, ruiz?

    [por supuesto, esto es con la unica intension de dar cuenta de lo ridiculas y estupidas que son las afirmaciones de este cobarde que celebra asesinatos cuando se refiere a los universitarios]

  • Gheysel Naranjo
    30 diciembre, 2008 at 4:59 pm

    Juan Francisco, 2:

    • Deacuerdo, debe ser muy difícil captar el pensamiento (sobre todo el emocional) con dispositivos, pero hay está el desafío de la ciencia… Usted por ejemplo me acaba de detectar una mentira intelectual… jejeeejej pero esa era para saber si usted “de verdad” sabía de neurociencia…

    • Yo NO siempre digo lo que pienso… así como hay veces pienso muchas cosas y que para decirlas tengo que estudiarlas… pues las palabras no alcanzan para decir lo que estoy pensando… es por ejemplo que yo a usted le pregunte qué piensa cuando ve un partido de futbol?, pues piensa muchas cosas es lo obvio… Claro, hay algunos adiestrados psicológicamente que dicen una cosa y piensan otra… y no hay detector de mentiras (polígrafo) que capte lo que realmente estaba pensando…

  • Anónimo
    30 diciembre, 2008 at 5:02 pm

    Amigos y Amigas :
    Jaime Ruiz y Arruinados :
    Culebreros y Funcionarios :

    Usemos la crisis del capitalismo para incrementar nuestras mentiras.No permitamos que los proyectos de la gente en un ataque de originalidad se ayunten con los tamarinos.

  • Anónimo
    30 diciembre, 2008 at 5:12 pm

    naranjo,
    quiero mentirle,pero lamento quererlo;eso es lo que sienten todos aquellos que se abandonan a la tortura tamarina. ( ustede es una buena introduccion )

  • juan francisco muñoz
    31 diciembre, 2008 at 1:37 am

    Gheysel:
    Creo que no existe tal diferencia entre «pensamiento racional» y «pensamiento emocional. De hecho, es increíble cómo hemos llegado a afirmar constantemente que el pensamiento es algo más dentro de nosotros, cosa que no es lógica. El pensamiento es simplemente un término que refiere o predice cierto tipo de conducta en alguien. De hecho, creo que su uso original no era exactamente el que le damos desde hace varios siglos. Igualmetne, la empoción tampoco es una entidad en particular que está dentro de nosotros, y por tanto es dudoso que realment sea un estado independiente del uso del lenguaje y de otras actividades asociadas con la racionalidad o el pensamiento.
    Por eso el punto en el que insisto, es que por más que sepamos los mecanismos biológicos de nuestras «emociones», de nuestras «decisiones» o de nuestros «pensamientos», la forma como estos funcionan, como conductas, no es mecánica, ni tampoco netamente orgánica. Es aprendida y arbitraria. Estos son procesos que no exiten «adentro» de nosotros, sino que existen en nuestra circuntancia de vida, en nuestro existir. ES interesdante ver cómo el uso que nuestra especie humana hablante y linguística ha hecho del sujeto y de los pronombres nos ha llevado a crear un mundo imaginario, ficticio, dentro de nosotros mismos, y a atribuir como causa de nuesra experiencia todo lo que ocurre en su interior, tanto, que hemos llegado a creer qu el «pensamiento», las «decisiones», las «emociones», e «afecto» son productos de nuestra individualidad. Pero, contrario a lo que incluso yo siemrpe he pensado, creo que esto no correcto. de hecho, es una postura un tanto ingenua de nosotros los humanos.

  • juan francisco muñoz
    31 diciembre, 2008 at 2:40 am

    Leyendo un arículo sobre los posibles aportes de las neurociencias a la economía me llamó la atención que afirmaran lo suiguiente: Que el conocimiento de los mecanismos cerebrales puede llevar a explicar las dinámicas económicas que requieren entender los motivos o disposiciones del agente económico. Proponen, por ejemplo, que las fluctuaciones en la actividad cerebral, de area a area, pueden ser similares a las fluctuaciones de las preferencias o acciones económicas de un sujeto. O también, que la autonomía de ciertas areas del cerebro (com la amígdala, el nucleo caudado, el septum, corteza prefrontal y la corteza parietal) es la pureba reina de la existencia de un «procesamiento de información» que se divide, si es afectivo, si es emocional o si es racional. Supuestamente, estos hallazgos le dan sustento a teorías económicas que cuestionan el modelo clásico sobre el agente económico, y permiten comprobar la existencia de sistemas diferentes pero complementarios que dirigen a diferentes ritmos e intensidades la búsqueda de «ganancia» o «recompensa».
    Yo no sé realmente de esto, pero dudo mucho que estos modelos realmetne puedan describir de forma completa, y no limitada a los resultados de experimentos con condiciones de control particulares, lo que es la funcionalidad ecnómica. Creo que siguen centrandose en el mito de la individualidad del agente económico, y confunden la funcionalidad psicológica con la observación de conducta individual, en los mejores casos, y en otros, lo confunden con el funcionamiento de una «mente» que justifica, para los observadores, la conducta económica del sujeto estudiado.
    No creo que tenga mucho sentido creer que funcionamiento del cerebro es equivalente al funcionamiento económico. Creo que la economía se define es por las circunstancias d intercambio social y por el valor acumulado que representan lo que es valorado y simbolizado de manera arbitraria. Tal vez el progreso en estas prácticas favorecio el desarrollo del cerebro, pero eso no quiere decir que el mecanismo cerebral (fisiolgico) sea equiparable con las cualidades simbólicas y arbitrarias de la vida en sociedad. De hecho, creo que ignorar esto es lo que cnduce a la extraña idea según la cual tenemos una «mente».

  • panÓptiko
    31 diciembre, 2008 at 3:17 am

    Siguiendo con el tema de la semana, en el Tiempo reportan que «Jóvenes que prometen virginidad practican sexo tanto como los que olvidan la promesa». Creo que la respuesta de Alejandro se ajusta ‘al pelo’ con el reporte de la revista Pediatrics:

    «Estoy hablando, más bien, de planes que son, desde la perspectiva del presente, irrealizables. Los planes son ingenuos (mentirosos, digo yo) pues no anticipan la reversión de las preferencias. Para decirlo de otra manera, el planeador se miente a sí mismo al suponer que el ejecutor comparte sus preferencias.»

    O como resalto en mi análisis, extractado del propio artículo:

    «…casi todos los que prometieron virginidad consideran que ése fue un voto que no tenían obligatoriamente que cumplir»

    Un feliz año para todos. Muchos pensamientos – buenos y malos -, y uno que otro éxito.

  • Anónimo
    31 diciembre, 2008 at 3:52 am

    … carambas
    … la rumia mental de panoptiko

  • Gheysel Naranjo
    31 diciembre, 2008 at 1:16 pm

    Juan Francisco:

    Es más fácil detectar mentiras intelectuales, que mentiras emocionales. Las emocionales son más complejas…El pensamiento racional de por sí configura un muro de contención frente a la especulación y a la charlatanería, y es que representa el límite del saber con relación a la verdad o por lo menos con una objetividad aceptada frente a la especulación, a las creencias, al fundamentalismo, a las ideologías, dogmas o credos. Le reitero, con su pensamiento racional usted me detectó fácilmente una mentira intelectual.

    Pero el pensamiento emocional, representa una manifestación de la mente consciente e inconsciente, que parte de una energía pulsional o una tendencia poderosa de la psique que configura la personalidad y mueve a actuar en uno u otro sentido… Desde luego que esa voluntad emocional es en algunos, decisiva en la gente brillante: escritores, pensadores, científicos o intelectuales…–también decisiva en los mentirosos…– Entre otros comprenden: sentimientos, afectos, emociones, pulsiones, inconsciente, sensibilidad, imaginación, deseo, creatividad… motivaciones, diferencias psicológicas entre occidente y oriente, mejoras del rendimiento humano, valoraciones del riesgo empresarial, aplicaciones legales, usos militares, entrenamiento facilitado, etc. Como ve usted, tiene más dimensiones el pensamiento emocional, que entonces no sólo debe medirse por la intensidad de registros físicos y formas (de ahí la palabra polígrafo), sino por la intensidad de registros mentales, y hasta espirituales

    Sin embargo descifrar los misterios del cerebro y la CAPACIDAD TELEPÁTICA se convierten en la nueva arma de inteligencia competitiva, por ejemplo de una técnica electrónica, llamada “ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL DE CORRIENTE DIRECTA” en la que se usan pulsos eléctricos sobre ciertas neuronas del cerebro, de tal modo que, entre otras cosas, ANULA LA CAPACIDAD DE MENTIR DE UNA PERSONA. Así entonces se podrían desarrollar escáneres y otros aparatos eléctricos de última generación para identificar sospechosos a partir de su actividad cerebral e incluso para impedirle la capacidad de mentir al ser interrogado. Además, insisto, se podrán desarrollar medicinas que permitirían “leer” la mente del enemigo o alterar su comportamiento o capacidades. …¿Usted se ha imaginado la existencia de estos instrumentos? Y las técnicas aplicadas a imágenes del cerebro para conocer las intenciones de alguien con antelación?, operadores que controlen máquinas con la mente o amplifiquen los sentidos?, Interfaces directas cerebro-máquina, para controlar hardwares y software, Prótesis robótica?, de reemplazo, para mejorar el rendimiento físico?. Prótesis cognitivas y sensoriales?. Asistentes robóticos para mejorar el rendimiento cognitivo?. Tecnologías para simulaciones sociales y psicológicas?, Máquinas que empleen internet para entrenarse a si mismas o sistemas que razonen como humanos, con capacidades aumentadas?. Neuroimagenología para leer intenciones de personas ansiosas, peligrosas y hasta criminales, antes que actúen?. Cámaras de vigilancia avanzadas, para detectar expresiones peligrosas?

    Bueno, queda el reto de examinar la posibilidad de que nuestro cerebro fuera la base para desarrollar nuevos medicamentos y tecnologías en los próximos años. Es claro que el cerebro se convertirá en el futuro en un campo de batalla (métodos para controlar la mente), que influenciarán en nuestro futuro. Por su puesto el pensamiento emocional es aún un mayor desafío… A propósito cada vez nos acercamos tecnológicamente para diseñar un chip “Huxley” para mejor calidad de felicidad…–claro que ese mundo sería un mundo de verdades pero artificiales, es decir un mundo mentiroso… 100% mentiroso…

    Gheysel

    Pd: Ah!, un http://feliz-año.blogspot.com y calidad familiar para todos

  • pedro juan
    31 diciembre, 2008 at 3:20 pm

    Alzo mi copa por Los 50 de la Revolucion Cubana,La lucida Lucia Morett y por Las heroicas Madres de GAZA… Humanitario 2009 para todos ustedes. ( sin enfasis )

  • Anónimo
    31 diciembre, 2008 at 4:05 pm

    Me da la impresion que la perorata de Naranjo Gheysel es una retorica frustrada luego pecaminosa.Yo prefiero un buen ‘escoces’ como rompehielos artistico.

    Y al diablo con el pensamiento emocional de la derecha del Sindicato de Antioquia.

  • Anónimo
    31 diciembre, 2008 at 4:07 pm

    PORTAFOLIO HOY

    Mediante lenguaje corporal es posible conocer carácter y políticos, según estudio de expertos

    Para el profesor Barnés, Obama ha triunfado en el «paralenguaje.

    Ha sabido utilizar bien los silencios, hacer un discurso pausado, implicar a los demás con preguntas como ‘¿estamos de acuerdo?’, gestos de cercanía, de proximidad que han calado en la sociedad estadounidense».

    La utilización de las palmas de las manos hacia delante es un «gesto lanzado para un mensaje claro: confía en mí

    Hagamos un ejercicio de observación de los gestos y posturas de nuestros padres de la patria cuando nos los muestra la televisión en plenos debates, que parece más bien una jaula de monos.

    Por un lado la manada furibistas cuya característica gestual y postural es de orangután lambòn embravecido que pasan dándose golpes de pecho, dueños absolutos de la verdad grandes lanzadores de loas a Tarzàn Uribe el rey de los monos.

    Otros son los furi antiuribistas encabezados por un titì cabeza blanca con Urihidrofobia, de hablar pausado pero sin pausa dejando títeres sin cabeza sin el menor recato.

    La marimonda petrus es otra especie de furi antiuribistas de movimiento sinuoso y ladino, que denuncia hasta su progenitora

    Las uribistas moderatas encabezadas por la monitaparodi y la mica nariguda, forman parte de esta manada el monosapo benedetti, son conciliadores que hacen grandes esfuerzos para seguir creyendo en Tarzàn aunque los haya defraudado de la mala manera, hablan y hablan sin pestañear, eso si de finas y elegantes manera, son de clase.

    Los micos liberales bulliciosos extrovertidos y aulladores hacen sus zafarranchos. Dentro de la manada liberal hay un mico autista que de vez en cuando emite unos ruidos discretos es el monito galán…

    Bueno ya esta bueno de tanta carreta, feliz año.

    Lelo 69

  • Alejandro Gaviria
    1 enero, 2009 at 12:24 am

    Feliz 2009 para todos.

  • charlie
    1 enero, 2009 at 2:41 am

    La alocución presidencial: el capitán del Titanic anunciando el programa para el día siguiente.

  • Maro
    1 enero, 2009 at 11:11 am

    Feliz año igualmente a Alejandro y a todos.

  • Gheysel Naranjo
    1 enero, 2009 at 7:32 pm

    Anónimo 11-05:

    Gracias por la sugerencia del escoses, una bebida de destilación del roble, pero eso es para en vivo y en directo…para un sitio virtual y semiacadémico qué recomienda? A propósito, el escoses activa de una manera interesante el cerebro…lo pone alegre, el vino lo pone romántico, el whisky en las rocas lo entona en los negocios, El brandy es muy elegante, el aguardiente para los peleones, y el ron y el tequila para la bailadera… ahí está, variado para estas fiestas… Ah, pero viéndolo bien ensaye con Tequila, creo que le activa mas gozar el arte…y, en sus palabras, romper el hielo artístico. Eso si cuídese de no sobrepasar la dosis, de lo contrario cerebralmente las consecuencias no tienen nada de arte , jejeje

  • Anónimo
    2 enero, 2009 at 2:39 am

    Fuera de toda charla ¿Cómo ven la relación de Colombia con la administración Obama? Los expertos coinciden en que el Gobierno Obama terminara reuniéndose con Chávez y Raúl Castro, si ese panorama se concreta seria un hecho que Colombia tendrá dificultades con los Estados Unidos. Una relación fría y distante mas no agresiva le espera a Colombia con el gigante del norte, siendo muy probable que el TLC se congele definitivamente en el largo plazo ¿podrá Colombia competir y desarrollarse económicamente sin los beneficios de un tratado comercial con la economía más grande y dinámica del Mundo? Yo creo que sí, siempre y cuando se acelere la trasformación productiva y se gane en competitividad aceleradamente. Todo un desafío, uno más en una sociedad que le toco vivir en una de las geografías mas accidentadas del Mundo y que apenas empieza a descatolizarse en el buen sentido de la palabra, mejor dicho dejando las viejas costumbres Romanas, que se heredaron por medio de la religión católica, atrás.

  • julia tomasa
    2 enero, 2009 at 1:52 pm

    RONPOPE DE NOCHEVIEJA PARA 2009

    Que se oficia en el Vaticano con asistencia de todos los prelados que aceptaron salir del armario.

    Que se oficia en crucero de lujo de paseo por la cuenca mediterranea y con escala en Gaza.

    Que i que que …. con el gotico juancho.

  • Sergio I Prada
    2 enero, 2009 at 6:14 pm

    Para los interesados en entender desde la psicologia y las ciencias que estudian el cerebro, porque los seres humanos siempre fallamos en encontrar la felicidad y por ende nos mentimos constantemente, les recomiendo el libro de Daniel Gilbert (Sicologo en Harvard) «Stumbling on Happiness». La pagina web tiene varias fuentes de consulta rapida para entender los principales puntos del libro.
    El libro esta altamente recomendado por Steven D. Levitt (famoso economista y autor de Freakonomics) y Daniel Kahneman. Aqui el link.

  • Carlos
    2 enero, 2009 at 6:16 pm

    Sergio: yo compré el libro hace unos meses creo que siguiendo la recomendación de Alejandro pero aún no lo he empezado a leer.

    Me gustaría saber que lo hace tan especial a este libro y a este autor. Porque veo que lo recomiendan mucho.

  • Anónimo
    2 enero, 2009 at 8:25 pm

    El regreso de la guerras justas. Israel y su capacidad de bombrdear con total impunidad.

  • MORALCOLOMBIANA
    2 enero, 2009 at 9:27 pm

    No está del nada mal que el presidente Uribe SIGA los consejos de un protestante como Rick Warren, elegido por el presidente electo de los E.U, Barack Obama, para la realización de la participación religiosa en la inaguración de su MANDATO

    ¿estará de acuerdo el presidente Uribe con la línea centro demócrata ?

  • Anónimo
    2 enero, 2009 at 10:16 pm

    Doctor Gaviria, soy un fiel lector de su columna dominical en el Espectador, me gustaria poder comunicarme con usted para enviarle una información y documentación de caracter personal. ¿Como haria para comunicarme con usted? mi correo es [email protected]
    gracias

  • Anónimo
    2 enero, 2009 at 11:21 pm

    Sectores de talla mundial

    En febrero se iniciará la formulación de seis planes de negocios de transformación productiva para convertir ocho sectores en los más competitivos del país.

    En febrero, el Gobierno Nacional espera iniciar la formulación de seis planes de negocios, adicionales, para dos sectores emergentes y cuatro establecidos en el programa de Transformación Productiva, el cual permitirá que el próximo año ocho sectores lideren el fortalecimiento de las empresas colombianas, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

    Es decir que a servicios de tercerización a distancia (BPO&O), software y Servicios de Tecnologías de la Información, que ya definieron su estrategia de negocios, se suman los planes de cosméticos y artículos de aseo; turismo médico; autopartes; energía eléctrica, bienes y servicios conexos; industria gráfica y textiles, confecciones, diseño y moda.

    “Hemos desarrollado una metodología de trabajo público – privada para hacer realidad la transformación productiva, impulsando el desarrollo de sectores nuevos y emergentes, y estimulando el fortalecimiento de los ya establecidos, con el fin de convertirlos en sectores de talla mundial”, dijo el Ministro.

    En su concepto, existe consenso nacional frente a este programa como un plan de largo plazo para generar crecimiento alto y sostenido en la economía y en el empleo, contando con el compromiso y la participación del sector empresarial, del Gobierno Nacional y de la academia.

    Según Plata, está previsto que a finales de diciembre las firmas consultoras, que concursaron para saber cuál será la que acompañará a los sectores, entreguen sus propuestas. A partir de ese momento, el Gobierno tiene plazo para evaluarlas hasta el 21 de enero.

    De acuerdo con ese cronograma, el Ministro estima que el primero de febrero de 2009 se podría firmar el contrato con la consultora que orientará el trabajo de los seis sectores que aspiran a convertirse en de clase mundial.

    Plata explicó que para el año que viene, y con el propósito de ser más competitivos el Ministerio continuará trabajando en los dos frentes que soportan el programa de Transformación productiva. Con el primero se busca impulsar el desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase mundial, y el segundo está relacionado con estimular la producción de más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase mundial.

    El programa se continuará ejecutando por olas, y la participación será por mérito, de acuerdo con un concurso preestablecido. En el mismo podrán seguir participando las regiones, mediante el desarrollo de clusters.

    La experiencia se replicará en todo el aparato productivo, haciendo uso de las mismas metodologías, aseguró el Ministro Plata, al resaltar que ese será el camino que conduzca a sacar mejor provecho a los acuerdos comerciales.

    El titular de la cartera de Comercio señaló que si los sectores de Tercerización de Servicios (BPO&O), de Software y Servicios de Tecnologías de Información, que ya tienen un plan de trabajo, logran cumplir sus proyecciones, se podrán generar 78.000 nuevos empleos, entre los dos sectores, hacia el 2012.

    En términos generales, el resultado de toda esta apuesta productiva se traducirá, según las proyecciones del ministro Plata, en la generación de 500 mil nuevos empleos y en exportaciones adicionales del orden de 8.000 millones de dólares, hacia el 2012.

  • Anónimo
    2 enero, 2009 at 11:39 pm

    JUAUN VALDES DEBE LANZAR UNA LINEA DE ROPA JUVENIL CON FRANQUICIAS, ESTILO GAP O TOMMY DE LA MISMA FORMA COMO LO ESTA HACIENDO CON LAS TIENDAS DE CAFE.

  • Anónimo
    3 enero, 2009 at 12:30 am

    Juan Valdez debe tener su prole de marcianitos y su concejo comunal.

  • Anónimo
    3 enero, 2009 at 1:46 am

    A mí no me parece una mala idea que Juan Valdez lance una línea de ropa. Es una marca reconocida a nivel Mundial y ya es costumbre en el mundo ver a empresas que empezaron en un ramo saltar a otro y a otro y otro. Si no se aprueba tratado de libre comercio con los estados unidos los textiles sufrirán mucho sino crean cadenas de valor agregado y Juan Valdez podría proporcionar la marca.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2009 at 4:00 am

    El libro de Gilbert es un excelente recuento de los estudios psicológicos sobre felicidad. Está muy bien escrito, es entretenido y relevante. Gilbert afirma que los seres humanos somos bastante torpes a la hora de predecir el bienestar futuro: las tragedias imaginadas siempre son menos trágicas en la realidad y los paraísos soñados siempre son menos paradisiacos en la práctica. Gilbert muestra, asimismo, que los humanos siempre subestimamos nuestra capacidad de adaptación. En fin, Gilbert enfatiza que somos malos para predecir el futuro, especialmente en lo que compete al bienestar y los estados de ánimo.
    El columnista David Brooks hace cada año una selección de los mejores ensayos publicados por la prensa gringa. Entre los seleccionado este año, destaco éste sobre la moral de los mercados de crédito.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2009 at 12:29 pm

    Sergio Otálora defiende hoy en El Espectador la revolución cubana. Su argumento es extraño, casi inverosímil. El gran mérito de la revolución –dice– es su poder inspirador. No importa que las utopías inspiradas terminen convertidas, como en Venezuela, en una especie de cleptocracia autoritaria. Tampoco importan las condiciones de vida de los cubanos. Otálora, al fin de cuentas, vive en Miami.

    Sobre las verdaderas consecuencias de la revolución, vale la pena leer la última columna de Pascual Gaviria. Pascual trae a cuento los testimonios de dos mujeres y escritores cubanas Wendy Guerra (novelista) y Yoani Sánchez (bloguera).

    Hace un tiempo, tuve la oportunidad de entrevistar a Wendy Guerra en un festival de escritores en Bogotá (39/39). La entrevista tuvo lugar en un recinto abierto ante casi doscientos personas. Wendy saludó, con ironía, a los infiltrados de la embajada cubana escondidos entre el público. Después de la entrevista, que estuvo llena de comentarios políticos, Wendy me autografió una copia de su novela Todos se van . Mi esposa estaba embarazada entonces. “Para Tomás –escribió—con la esperanza de que nunca tenga que vivir lo que he vivido”.

  • Anónimo
    3 enero, 2009 at 5:10 pm

    la foto del miquito es posible reemplazarla por la del cualquier culebrerero y todo queda igual, o sera que mentimos si cambiamos la foto?

  • Daniel Vaughan
    3 enero, 2009 at 5:13 pm

    Alejandro,

    Me parece importante que se de cuenta que así como usted da un argumento convincente sobre los males de la revolución, uno puede dar un argumento convincente sobre los éxitos de la revolución (que se han comentado innumerables veces acá).

    Me parece que un análisis de la revolución cubana tiene que ser mucho más completo y objetivo. No he leido a Otálora, pero parece que ni él ni usted lo logran (y tal vez no lo quieren hacer… cada uno está con su propia verdad).

    DV

    pd. Será que un colombiano pobre, no se, digamos que del Chocó, podría autografiarle su libro a un cubano diciéndole algo como «Para _____: con la esperanza de que nunca tenga que vivir lo que he vivido»?

    Intuyo que la respuesta es que no, porque, dependiendo de la generación del colombiano en cuestión, puede que ni siquiera pueda escribir. Si sí puede, no es difícil imaginarse que las atrocidades a las que se enfrenta el chocoano promedio son al menos tan graves como las que denuncia la cubana.

  • Anónimo
    3 enero, 2009 at 5:30 pm

    Ahora, despues de leer esta columna, he decidido vender mi detector de mentiras. Alguien esta interesado, pero de verdad, verdad. El interezado debe tener minimo su foto verdadera en este blog, no la de superman, porque creo una cosa es superman y otra es clark joseph kent.

  • james bizarre
    3 enero, 2009 at 6:01 pm

    Es típico de los anónimos defender a los terroristas palestinos financiados por Al Qaeda y Santodomingo. Tanto Jaime Ruiz como yo, estamos del lado del estado de Israel asquerosos profes universitarios.

  • juan francisco muñoz
    3 enero, 2009 at 6:48 pm

    1. Suponiendo que es el cerebro el que se adapta al control que ejercen los estímulos del ambiente, y no que el ambiente se adapta a las cualidades del cerebro, creo que es interesante ver no solo las dioferencias evolutivas entre primates y humanos en el nivel de diferenciacion entre música y sonido(ruido), sino también las diferencias entre los mismos sujetos humanos. Algunos afirmaran que la inteligencia musical es diferente, y que ciertamente no todos pueden ser un Mozart o un Paul McCartney, pero no sé si esta sea una teoría que permita describir lo que es el aprendizaje de la música, lo que es relevante en ella. Skinner planteó que la música solo es percibida en tanto tiene intervalos de tiempo que son discriminados por el oyente. Pero además, para este oyente, la discriminaciones entre intervalos (tempo y compás) y cualidades de estímulo (timbre, tono o frecuencia, intensidad) son conducta aprendida previamente, en un principio gobernada por las abstracciones verbales que hacen su apreciación similar a la del lenguaje hablad, y posteriormente controladas por las abstracciones exclusivas del lenguaje musical. Creo que este tipo de teorías explican más que las de las diferencias individuales, las cuales, a pesar de identificar diferentes niveles de actividad cerebral (sea en este caso tal vez la corteza temporal y parietal del hemisferio derecho) no permiten entender cómo es que la música controla la conducta del oyente o del ejecutor. Creo que es importante tener presente que la música acontece en el mundo, y no en la cabeza del sujeto, y que la integración que provee no es propiedad exclusiva del cerebro, sino también del ambiente. Como quien dice, el ambiente siempre va más adelante que el cerebro, y de hecho, esto es ma´s coherente con el hecho de la selección natural que el creer que el cerebro tiene un papel predominante en la experiencia. Si lso tamarines no diferencian entre ruido y música, es porque el ambiente no favoreció esa capacidad ( basicamente la de abstración), y esa es la explicación primera, mas que simplemente destacar su pobre neocorteza.
    Bueno, como decía un gran músico alemán, la música es un concepto, porque trata sobre integrar todo lo conocido, por eso tiene su propio lenguaje, su propio significado… no podría estar más deacuerdo… pero es interesante que la música que nos gusta hoy en día pareciera haber creado nuevas abstracciones, y ahora una experimentación electrónica de Radiohead puede tener efectos estéticos similares a un movimiento orquestado por Beethoven, o un solo caótico de saxofón de John Coltrane parece haber dicho tanto sobre las posibildiades armónicas que una fuga de Bach.
    2. No he podido leer el librode Gilbert, pero leyendo pedasos por internet, me aprece que es convinvente. Sin embargo, en este momento tendría una inquietud. Daniel se basa mucho en la historia del estudio de la percepción para desarrollar ideas sobre la forma como se concibe la felicidad. Pore sto, plantea que la felicidad es ciertamente una especie de ilusión, en l que todos caen, de forma predecible y regular. Aunque esto sea una fortaleza en su argumento, no pudeo evitar pensar que hay una gran diferencia entre el percibir el abtraer. Entre la ilusión y el concepto. Creo que Daniel puede estar cayendo en las trampas epistemológicas de la historia de la psicología, pero no por ello deja de desarrollar argumentos convinventes y reveladores.

  • charlie
    3 enero, 2009 at 7:49 pm

    «También están los fondos administrados por varias de esas instituciones, como los de pensiones obligatorias y de cesantías, en los cuales el resultado para los afiliados fue catastrófico, con pérdidas por más de 60.000 millones de pesos en 11 meses.

    Curiosamente, las sociedades que administran los recursos de sus afiliados ganaron 224.663 millones de pesos en ese mismo periodo.»

    Madoff, Piedrahita, Fuld…etc. El único que esta en la cárcel es Murcia, que no había tumbado a nadie.

  • Carlos
    3 enero, 2009 at 9:02 pm

    A proposito de la revolución vale la pena citar a Eduardo Galeano, por muchos años defensor de la monarquía castrista hasta que se mamó:

    «Rosa Luxemburg, que dio la vida por la revolución socialista, discrepaba con Lenin en el proyecto de una nueva sociedad. Ella escribió palabras proféticas sobre lo que no quería. Fue asesinada en Alemania, hace 85 años, pero sigue teniendo razón: “La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido, por numerosos que ellos sean, no es libertad. La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente”. Y también: “Sin elecciones generales, sin una libertad de prensa y una libertad de reunión ilimitadas, sin una lucha de opiniones libres, la vida vegeta y se marchita en todas las instituciones públicas, y la burocracia llega a ser el único elemento activo”…….Son visibles, en Cuba, los signos de decadencia de un modelo de poder centralizado, que convierte en mérito revolucionario la obediencia a las órdenes que bajan, “bajó la orientación”, desde las cumbres

    Daniel recurre al manido argumento de los izquierdistas (Sergio tambien lo usa)de intentar, siempre que se habla de Cuba (o Venezuela o cualquier tiranía «revolucionaria»), meter la comparación con Colombia, los pobres de aca, las zonas marginales,etc.

    Es una forma bastante malita de realizar apología.

    Si, Colombia es un pais jodido,tremendamente injusto, con muchos problemas,etc. Pero eso no implica que no se puedan señalar las injusticias y problemas de la monarquía castrista ni tampoco intentar comparaciones simplistas entre paises tan diferentes en historia,geografía,economía,etc.

    Esta muy bien, y en eso los apoyo, que quieran disminuir la injusticia que pulula en nuestras sociedades, pero, carajo, cuando van a dejar de hacer apología de dictadores y tiranos como Castro, Chavez,Correa?

    Como pretenden que la gente no apoye a otro tirano como Uribe, si no dan ejemplo rechazando sin ambiguedades ni apologías tontas a los Castros y a los Chavez?

    Cuando van a adoptar una actitud mas crítica ante los éxitos de la revolución?

    Ojala de verdad adoptarán uno de los mensajes de Galeano en su ensayo: «la libertad y la justicia marchan juntas o no marchan»

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2009 at 9:19 pm

    Daniel: una columna (o una entrada de blog) no es el lugar para hacer un balance de la revolución. Yo sólo pretendía anotar que los partidarios de la revolución se están quedando sin argumentos, sobre todo a la hora de defender las arbitrariedades del Estado cubano. Le propongo, a su usanza, que usted intente una defensa de lo logrado en cincuenta años de Castros. Por ahora, enlazo el blog de Yoani. De verdad vale la pena leerlo.

  • Daniel Vaughan
    3 enero, 2009 at 9:26 pm

    Carlos,

    Intuyo que no entiende qué significa la palabra «apología», o que confunde, muy a manera del muchas veces citado macartyismo (pero táctica usual en los dos extremos del eje político), apología con análisis objetivo.

    La revolución trajo beneficios y costos al mismo tiempo. O puesto en términos generales un régimen político autoritario con un sistema económico comunista tiene pros y contras. Lo mismo se puede decir de una economía de mercado con un sistema democrático.

    Para usar uno de los términos preferidos por los economistas, dado que no hay un sistema político-económico superior, siempre va a haber un trade-off al escoger uno a otro. La pregunta importante es si los beneficios netos de un sistema son mayores que los de los demás sistemas.

    DV

  • Daniel Vaughan
    3 enero, 2009 at 9:29 pm

    Alejandro,

    No sé si se ha dado cuenta que cuando está de crítico juega al académico (como en el caso de la discusión sobre causalidad, criticando a algún columnista) y cuando lo critican juega al columnista.

    No se lo estoy criticando. Sólo me parece que es importante aterrizar un poco sus críticas porque el argumento del «columnista» también juega en favor de quienes usted critica.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2009 at 9:40 pm

    Daniel: “académico” y “columnista” no son incompatibles. Muchos académicos gringos, por ejemplo, tienen columnas y cada vez más tienen blogs. Yo trato de ser (no siempre lo logro seguramente) cuidadoso en la argumentación. Pero no siempre puedo ser exhaustivo. Menos en un comentario de un párrafo.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2009 at 9:53 pm

    ¡Cuba RebelióN!

  • Daniel Vaughan
    3 enero, 2009 at 9:59 pm

    Alejandro,

    Creo que no me hice entender: cuando digo que «juega al académico» quiero decir que utiliza el estándar común en la academia para criticar un argumento o una posición. Cuando «juega al columnista» baja el estándar (a veces significativamente) y apela al certísimo argumento de que una columna no da para hacer un análisis más profundo.

    Le doy un ejemplo reciente: a las 7:29 de hoy usted dice: «Sergio Otálora defiende hoy en El Espectador la revolución cubana. Su argumento es extraño, casi inverosímil. El gran mérito de la revolución –dice– es su poder inspirador.»

    Pero a las 16:40 dice: «(U)na columna (o una entrada de blog) no es el lugar para hacer un balance de la revolución.»

    Espero que note la asimetría entre su acusación y su defensa.

    DV

    pd. Por cierto, la forma como usted resume la columna de Otálora también da para una discusión. Independientemente de si estoy de acuerdo con la columna (y lo estoy, me parece que está muy bien jalada y es equilibrada), vale la pena decir que su resumen dista bastante de ser bueno, en el sentido que lo que usted, en una frase, dice que es el mérito de la revolución, es difícil de concluir a partir de la lectura de la columna.

  • Apelaez
    4 enero, 2009 at 12:59 am

    Como yo lo entiendo, el argumento de Otalora es que la revolucíón cubana tiene como mérito servir de simbolo inspirador. Dice el señor, que sin Cuba no habría existido Bachelet,ni Chaves, ni los progresistas latinoamericanos como Daniel Vaughan. Supone uno que Cuba es simbolo de resistencia frente al imperio, de ansias de igualdad y de reforma.

    La verdad creo que Bachelet habría podido existir perfectamente sin ese simbolo (se parece mas a los socialdemocratas europeos que a Fidel o sus amigos), Lula también. Cháves y Morales, si les quitamos sus arandelitas y sus fotos en la habana, bien podrían haber tomado inspiración de cualquier Mugabe africano o de Mao o de Stalin o del inca Yupanqui.

    Otalora se pregunta ¿Valio la pena? Yo creo que no, no valio la pena. Mejor le habría ido a América Latina sin la financiación de guerrillas castristas, sin ejemplos de tirania en nombre del pueblo o de señores que alentaban la muerte y destrucción como forma de vida. Mejor le habría ido a los cubanos con un régimen democrático lacayo de los Estados Unidos.

  • Maldoror
    4 enero, 2009 at 1:52 am

    Mejor le habría ido a los cubanos con un régimen democrático lacayo de los Estados Unidos.

    Contrario a lo que dice Carlos, yo no tengo nada absolutamente bueno que decir de los regimenes como los de Castro. Pero la prueba de que eso es más bien falso, es la historia de este pais. Nuestra «tradicion democrática» de regímenes «lacayos a Estados Unidos» no nos ha hecho particularmente superior a esos otros paises, y más bien a agravado de nuestros multiples males. Un poco irresponsable su afirmación, en ultimas.

    Feliz año

  • Daniel Vaughan
    4 enero, 2009 at 2:05 am

    Apeláez,

    Sólo con el ánimo de argumentar (porque opino algo parecido que Maldoror) le propongo la siguiente pregunta, que no hace más que llevar su punto al extremo:

    Estaríamos mejor siendo un estado adicional de Estados Unidos?

    La respuesta por supuesto es imposible de saber, pero podemos apoximarnos a lo que pasó con Puerto Rico, en donde, de acuerdo con la entrada wikipédica, el 45% de la población en 2006 estaba debajo de la línea de pobreza y tenían un desempleo del 11%.

    Cifras muy parecidas a las colombianas, por cierto, y a las del resto de América Latina.

    Creo que por tratar de ser controversial soltó una frase que lo deja muy mal parado.

    DV

  • charlie
    4 enero, 2009 at 2:11 am

    Muchos de los éxitos atribuidos a la revolución cubana: el cero analfabetismo y la cobertura de salud y sus avances médicos, por ejemplo, desde los años cuarenta ya eran logros de la sociedad cubana. El pequeño detalle de haber tenido noventa años mas de civilización europea.

    Cuba podrá estar pobre y vaciada, pero es la única nación latinoamericana que no quedo a medio hacer. La prueba: logro trasladar a Estados Unidos una estructura social funcional y completa y no, como otras naciones, grupos de emigrados desorganizados y perdidos.

  • jaime ruiz
    4 enero, 2009 at 2:47 am

    No, charlie, no: no se trata de la civilización europea sino de factores más complejos, como que el comercio entre España y México pasaba por Cuba y muchos comerciantes poderosos se instalaron en el país, por no hablar de cargos importantes del sistema colonial. Y después de 1898 la relación de Cuba con EE UU determinó inversiones como la construcción del malecón y el puerto de La Habana.

    En 1959 Cuba era un país mucho más rico que España o Italia, un país del nivel de Japón. Hoy en día el salario medio es de diez dólares, y el de un médico de unos 25 dólares.

    Con un régimen democrático Cuba sería un país del primer mundo: no como Puerto Rico, una isla pequeñísima, remota y siempre insignificante, que no obstante tiene un PIB per cápita de más de 22.000 dólares y sus ciudadanos tienen pasaporte estadounidense.

    Sin el castrismo, expresión de la vieja sociedad y en realidad, al igual que el chavismo, continuación de arraigadas tradiciones políticas, Cuba sería hoy como la Florida, donde a fin de cuentas los cubanos son la comunidad decisiva.

    (Bueno, es perder el tiempo: lo bonito es cuestionar al castrismo y a las FARC desde su mismo bando. Los cuestionamientos que no son solidarios y respetuosos sencillamente se censuran: cuando ya las elegantes argumentaciones del Zángano y sus clones, varias decenas cada semana, no surten efecto, se procede sencillamente a suprimir la opinión discrepante. Supongo que lo mismo harán con la gente que les incomoda: es el espíritu académico a la colombiana.)

  • Anónimo
    4 enero, 2009 at 3:37 am

    Ya me aburre jaime ruiz….

  • Anónimo
    4 enero, 2009 at 11:09 am

    Daniel: De qué le sirve a un cubano la educación y la salud? Qué hace el cubano con esos activos? Cómo los aprovechs? Cómo los pone a producir?

  • Anónimo
    6 enero, 2009 at 7:27 pm

    Raza y salud

    http://www.newsweek.com/id/177737

  • Daniel Vaughan
    8 enero, 2009 at 12:06 am

    Anónimo 06:09,

    Mi objetivo no es defender la revolución cubana. He estado en Cuba y pude ver perfectamente el lamentable estado en el que se encuentra la isla y sus habitantes.

    Pero dado que mi objetivo es analizar los dos sistemas políticos en términos de trade-offs, le respondo su pregunta sólo con el ánimo de argumentar (aunque bastante tarde).

    Creo que estamos de acuerdo en que la salud le sirve, independientemente del sistema político. La educación puede que le sirva o no al individuo, dependiendo de la motivación (intrínseca vs. extrínseca) del individuo, pero puedo estar de acuerdo con usted en que por lo menos, en la gran mayoría de los casos, no le sirve a la economía cubana. Pero esto es diferente del individuo.

    Pero volvamos a los trade-offs. Uno podría formular precisamente la misma pregunta para el pobre en Colombia: de qué le sirven todas las libertades que la Constitución Nacional dice que tiene al pobre del Chocó, por seguir el mismo ejemplo? Sus hijos se mueren, y si no, están destinados a vivir en la pobreza, y por lo tanto en el silencio absoluto.

    De hecho, de qué le sirve la libertad de expresión a usted? Le sirve tan poco que tiene que escribir como un anónimo, tal vez por el miedo a la vergüenza pública, o a una retaliación.

    DV

  • Anónimo
    12 enero, 2009 at 5:57 pm

    No, Daniel, mi decisión de escribir como anónimo nada tiene que ver con miedo a la persecución o a la retaliación o a nada que se le parezca. Me parece más cómodo, y no me aprovecho de ello para insultar o calumniar. Cualquier nombre que use, incluyendo el propio, da exactamente lo mismo y más bien se prestaría para que otros foristas hagan inferencias que nada tienen que ver con mis opiniones.
    Veo, por otra parte, que estamos de acuerdo. La gran tragedia de Cuba es que los avances innegables en materia de educación, en incluso en salud, de poco o nada sirven porque nada se puede hacer con tales activos en una sociedad que carece de las libertades necesarias para usarlos. Usted seguramente lo vio con los jóvenes. Una tragedia.