Esta entrada quiere llamar la atención sobre un anuncio presidencial que pasó desapercibido, que no ha recibido la atención debida por parte de los medios de comunicación y de los partidos políticos. Una de las tantas consecuencias adversas del conflicto, de la fijación nacional con las Farc, es el deterioro de la calidad del debate público. Muchos temas importantes simplemente no se discuten. Ni siquiera se comentan. No sólo somos un país polarizado: somos también un país monotemático. El diálogo de sordos es, al mismo tiempo, un sonsonete repetido: el mismo tema con las mismas variaciones, la misma melodía repetida hasta el cansancio.
Hace unos días, en un consejo comunitario celebrado en la ciudad de Magangué, el presidente Uribe hizo una declaración perentoria. “Le voy a pedir este favor a Planeación y a Hacienda: miren dónde se hace el recorte para tener la plata el año entrante y llegar a tres millones de Familias en Acción. Vamos a aplicarle a esto aquella regla contable de don Pepe Sierra: hay cosas para las cuales… plata tiene que haber. Haya o no haya, tenemos que conseguirla, pero hay que financiar tres millones de Familias en Acción… Porque esto es: a los bandidos, madera; y a los pobres, cariño. Pero que se vea”. El Presidente, palabras más, palabras menos, anunció la duplicación de la cobertura del programa Familias en Acción, que entrega dinero en efectivo a familias de estratos bajos, y lo hizo de manera pública y desafiante. Plata tiene que haber. Pero que se vea.
Las consecuencias del anuncio presidencial son gravísimas. Colombia tiene actualmente las mayores tasas de desempleo y de informalidad laboral en América Latina. La informalidad no ha disminuido en los últimos tres años a pesar de la recuperación económica. De manera sistemática, año tras año, el Gobierno ha venido encareciendo la generación de empleo y subsidiando la informalidad. Los mayores subsidios han propiciado, como era previsible, un mecanismo de estancamiento social: los trabajadores informales no tienen incentivos para buscar ocupaciones productivas. Y ahora, el presidente Uribe ha anunciado la duplicación de los subsidios de Familias en Acción, una medida que podría cerrar el círculo vicioso, que podría, en otras palabras, profundizar la trampa de informalidad. Paradójicamente el cariño hacia los pobres, enunciado de manera pomposa por el Presidente, contribuiría a asegurar su perpetuación.
Pero las consecuencias no son sólo sociales, sino también políticas. Tres millones de Familias en Acción (en inacción, podríamos decir) representan seis millones de votos mal contados. El programa ampliado, que costaría dos billones de pesos anuales aproximadamente, le garantizaría al Presidente (o a sus allegados) un caudal electoral imposible de derrotar. De prosperar, la propuesta presidencial acabaría con la competencia política, crearía, con recursos públicos, un mecanismo invencible de compra de votos. El Presidente dijo en Magangué que la ampliación del programa debe estar lista antes de terminar el año 2009, el año previo a las elecciones. “Es la única manera como sacamos a este país adelante”, concluyó con un sentido de urgencia que sugiere la importancia del asunto.
Pero el tema, insisto, no ha llamado la atención de la opinión pública. Los líderes de la oposición y algunos analistas renombrados siguen discutiendo el cierre el Congreso, continúan dedicados al maximalismo irrelevante, a la indignación infructuosa. Con una mezcla de optimismo e ingenuidad, yo sigo creyendo en la importancia del Congreso como foro democrático, como espacio privilegiado de la democracia deliberativa. En mi opinión, el Congreso está en la obligación de propiciar un debate serio e informado sobre las consecuencias sociales y políticas del anuncio presidencial, de la expansión de Familias en Acción. Como diría el mismo Presidente, “pero que se vea”.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 12:49 pmPara los interesados en los temas de la columna, enlazo una presentación con algunos datos interesantes y un artículo sobre la teoría de los incentivos perversos.
Carlos
5 abril, 2008 at 2:39 pmBueno me gusta este tipo de columnas. Hace unos meses tuvimos un debate largo sobre los programas asistencialistas y recuerdo que explique que estos iban a ser usados por los políticos para ganar o mantener su poder. Y asi ha sucedido en Bogota y ahora a nivel nacional con Uribe. En ese momento recibi los ataques de siempre. Explique que el Estado de bienestar y en general los programas del gobierno siempre tienen efectos políticos, en el sentido de que aumentan el poder del Estado y se lo quitan a los individuos. Pero esto es rutinariamente olvidado por economistas como Daniel, que lo verán como un «molesto ruido» en sus elegantes modelos matemáticos
Hoy la historia me da nuevamente la razón con lo que sucede con Uribe. Para mi eso era previsible.
El paper que enlaza Alejandro lo referencie tambien hace varios meses y Daniel Vauhgan medio lo leyo y me contesto con sus descalificaciones de siempre.Espero que ahora haga lo mismo con Alejandro Gaviria, decano de una de las facultades de Economía mas prestigiosas del pais.
En la pagina que referencia Alejandro tocaría pagar (25 dolares) para bajar el articulo. Aqui pueden bajar un borrador cercano a la versión final.
Saludos,
Carlos
JuanDavidVelez
5 abril, 2008 at 2:46 pmVos de pronto podes explicar que es el grafico 2 del punto 1 de la presentacion.
Y yo le pregunto, el punto 3 de la presentacion significa que el 70 y algo por ciento del empleo en colombia es informal ?
Que impresion Brasil, que esta muy mal en el primer punto de la presentacion, y muy bien en el resto, un amigo esta estudiando alla una cosa «inutil», de esas que aca no se pueden estudiar por poco practicas, y esta estudiando eso de cuenta del estado de Sao Paulo (computacion cuantica es lo que esta estudiando), ese tema consiste en estudiar logica a la lata.
Anónimo
5 abril, 2008 at 3:00 pmEureka dijo:
aunque soy escéptico al respecto, espero que alguien del congreso le preste atención al punto tratado en la columna de alejandro este semana. ¿Será que da para tema de Hora 20? (a ver si salen de monoitematismo de la parapolítica y las FARC)
Lanark
5 abril, 2008 at 3:04 pmEso suena a algo que haría Hugo Chávez, ¿no?
Lanark
5 abril, 2008 at 3:08 pmJuanDavidVélez: Brasil va para potencia mundial que se las pela. Comenzando por que sus dirigentes no tienen ese desprecio culebrero y dizque pragmático por el conocimiento que tanto nos gusta a los colombianos. Ningún país se ha desarrollado sin invertir en cosas que no dan ganancias a corto plazo, como la ciencia teórica.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 3:21 pmJuan David: el gráfico 3 muestra el porcentaje de trabajadores colombianos que cotizaban a la seguridad social a comienzos de la década. Este porcentaje puede haber disminuido levemente en los últimos años. El gráfico tiene la ventaja (a pesar de no ser muy reciente) de permitir una comparación precisa de los países involucrados.
Brasil tiene bajos niveles de movilidad educativa (los datos mostrados indican la distribución de las oportunidades desde una perspectiva histórica) pero tiene un mercado laboral más dinámico que el colombiano. Lula también expandió dramáticamente un programa de subsidios condicionados que había creado su antecesor. En Brasil, el debate al respecto ha sido muy intenso. Ver aquí . Y aquí sobre los efectos del programa en la reelección de Lula.
Anónimo
5 abril, 2008 at 3:42 pmBRABONEL.
Uno no sabe si existe populismo malo y populismo bueno, pero en caso de que existan yo me quedo con el populismo bueno. El populismo peronista sirvió para introducir ideales fascistas y vean como quedo ese país. En Venezuela esta ocurriendo algo similar con el experimento social Chavista y después que ese señor suelte a ese país será poco lo que quedara.
Ahora, uno no sabe si aquí se puede confiar tranquilamente en que nada puede ocurrir, que esas masas que a veces comen una vez al día alguna vez les darán por apoyar a un ser carismático que se aparece de vez en cuando en la historia de un país para utilizarlos como carne de cañón en algún experimento social que se le ocurra. Es que aquí se esta discutiendo la parte humana con todas sus virtudes y defectos.
Es claro y comprobable que el asistencialismo no saca a nadie de la pobreza, pero déle alguna liga a un pobre para que vea las expresiones de su rostro.
En Bogota toda la red creada por Garzón sirvió para chantajear a quienes recibían ayudas. Votan por Moreno o no hay mas ligas ¡esta bien! Yo no creo que dentro del Uribismo se llegara a esos extremos. Reconozco que la gente que reciba la ayuda dirá que Uribe le dio algo pero nadie correrá a decirles que sino votan no hay sancocho ¡se lees dio algo! ¡Recibieron algo! Hasta ahí, para que nadie venga después a decir que ellos fueron los únicos. Colombia es un país tan infame que la explotación de la pobreza da para todo. Hace unos días era la hermanita de Ingrid Betancourt la que la explotaba: vean yo no creo que la presión por buscar a mi hermana de resultado, esto esta claro, ella debe salir por medio de una negociación política (según Astrid Ingrid debe salir por la puerta grande como un grandísimo icono político creado desde las selvas de Colombia y por esa razón se necesita que salga por medios políticos y no humanitarios ni mucho menos por medio del rescate) y esa negociación debe ser con los guerrilleros quienes son católicos (sino no lo hubieran sido nunca hubieran creído en el comunismo) y por que vea, la mayoría de ellos están ahí por que antes de entrar a las FARC no tenían un plato de comida en la mesa y ahora tienen los tres golpes seguros ¿y de sobremesa que? ¿Un juicio revolucionario? ¿Una bala del ejército o una bomba inteligente? Por eso le digo, entre pupolismo bueno y malo yo me quedo con el primer.
Apelaez
5 abril, 2008 at 3:45 pmEstoy de acuerdo con su punto sobre los efectos políticos de usar el programa familias en acción como instrumento politiquero, eso está bien claro.
Tambien estoy de acuerdo con la teoria: los subsidios pueden desincentivar la formalización y la salida de pobres.
¿Pero realmente los aproximadamente 80.000 pesos condicionados que recibe la familia, son suficiente incentivo para que un nucleo familiar prefiera quedarse viviendo en una casa con techo de zinc, piso de tierra, sin servicios públicos; en vez de recibir el salario mínimo en alguna empresa que le permita salir del sisben I?
Anónimo
5 abril, 2008 at 4:01 pmESE BRABONEL ES UN CUENTO.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 4:01 pmApelaez: su pregunta es importante porque apunta a una parte del argumento que no fue suficientemente explícita en la columna. FA es solo uno de los subsidios ofrecidos dentro de un conjunto que incluye, ente otros, el régimen subsidiado, los subsidios alimenticios, etc. Cuando se considera el conjunto, comienza, creo yo, a tener sentido intuitivo la idea de que los subsidios pueden afectar las decisiones de participación y formalización laboral.
Además, el Gobierno ha planteado aprovechar la expansión de FA para empaquetar todos los subsidios (red Juntos) y ofrecerlos simultáneamente.
Anónimo
5 abril, 2008 at 4:06 pm«Yo no creo que dentro del Uribismo se llegara a esos extremos. Reconozco que la gente que reciba la ayuda dirá que Uribe le dio algo pero nadie correrá a decirles que sino votan no hay sancocho ¡se lees dio algo! ¡Recibieron algo!»
jajajajajajajaja, hay gente muy ingenua en este mundo…
Anónimo
5 abril, 2008 at 4:20 pmBRABONEL.
Anónimo de las 11. No es que sea ingenuo es que cualquier cosa que pida el Uribismo será vista como limpia o no ve que Uribe a sido elegido dos veces y si se lanzara una tercera vez también ganaría por que la gente en los otros sectores políticos lo que percibe es oscuridad y pudrición. No es que Uribe sea un santo es que la porquería de que esta llena el país hace que el señor reluzca. Porquería por doquier porquería en la esquina y donde no hay esquinas desde la prensa hasta la academia desde las altas esferas que piden el “intercambio humanitario” hasta los familiares de los secuestrados que prefieren la relevancia política que puedan tomar los clausurados en La selva y ellos que la seguridad de sus familiares.
Apelaez
5 abril, 2008 at 4:38 pmAlejandro, gracias por la aclaración. Quizas el subsidio por el que la gente esta más dispuesta a no salir de la informalidad es el de pertenecer al régimen subsidiado de salud. Muchas personas «informales» que actualmente se benefician de este régimen prefieren no aceptar contratos laborales con la consecuente incorporación al regimen contributivo. Creo que un poco por que el regimen contributivo les implica un mayor costo de los tratamientos, pero más que todo por miedo a que cuando queden cesantes les toque seguir pagando la salud.
Y bueno, mientras usted pide poner este tema en la agenda. Algunos intelectuales activistas de su Universidad andan proponiendo una «renta» fija para todos. El titulo de la cosa es: REPENSANDO LA DISTRIBUCIÓN:EL INGRESO BÁSICO CIUDADANO COMO ALTERNATIVA PARA UN CAPITALISMO MÁS IGUALITARIO.
A mi la cosa me hace sonreir un poco, pero no se ¿usted que opina?
Maldoror
5 abril, 2008 at 5:11 pmApelaez:
Eso de la renta básica por la publicación que ud señala, es una propuesta de intelectuales gringos y europeos. Acá en Europa también hay muchos que la predican, y no son precisamente abogados, sino sociologos con formación de economistas.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 5:21 pmApelaez: ahora muchas personas pensarán que si se formalizan pueden perder no solo el régimen subsidiado, sino también el subsidio de FA.
La idea de la renta básica puede tener alguna relevancia en Europa. Pero en Colombia es no sólo inocua, sino también perjudicial. Es, creo yo, una distracción innecesaria, una forma de evitar la discusión sobre algunos temas prioritarios (primera infancia, calidad de la educación, capacitación laboral, ente otras) en los cuales el Estado puede (y debe) jugar un papel preponderante.
Anónimo
5 abril, 2008 at 6:12 pmBueno en mi humilde opinión a el pueblo colombiano le gusta el estilo parroquiano de Uribe para gobernar, yo no estoy de acuerdo con eso por supuesto, pero como todos ustedes ya saben, cierta parte del exito de Uribe radica en eso, tiene una manera muy «especial» de acercarse a las personas en general, parece que se está asegurando en la silla presidencial hasta el 2014 como mínimo, y algunos de sus ministros también, lástima porque como dice un verso «Colombia, esta esmeralda del mundo, está ocupada por una juventud llorona y por otra juventud contratista».
Anónimo
5 abril, 2008 at 6:20 pmSiempre se ha dicho que el crecimiento económico es un prerrequisito para que aumente el empleo, aunque ahora sabemos que en la «nueva economía» eso no es necesariamente cierto.Hay crecimiento sin empleo. Uno esperaría que en Colombia, con semejante tasas de crecimiento tan importantes durante varios años seguidos, «se viera» más empleo. Pero no «se ve» y pareciera que la informalidad es cada vez mayor. Por qué entonces se insiste en la gabela esa del 30% a los empresarios, que se supone es para que creen empleo? Que se vea! Y si no se ve, que se la quiten. Cuánto nos cuesta eso a los contribuyentes, dado que nuestros impuestos van a subsidiar a unos ricos que siguen acumulando sin redistribuir creando puestos de trabajo? Y si no los crean no es porque sean «malos» sino porque les sale mejor invertir la plata que nos quitan en importación de bienes de capital (eso también está subsidiado, o no?) y modernización tecnológica en vez de contratar mano de obra. Entonces los únicos que se benefician son ellos y se pervierte completamente la función redistributiva de los impuestos.
Yo le pediría muy respetuosamente al doctor Gaviria que un día de estos nos ponga al día sobre los profundos cambios que se están dando en el mercado laboral, de manera que no sigamos cada trimestre esperando las estadísticas del DANE a ver si se mejoró lo del empleo formal, porque parece que de eso tan bueno ya no dan. Y habrá que decirlo. Y si así fuera, no habrá programa Familias en Acción y similares que aguanten. Hay que prepararse para lo que venga y no seguir con el cuento ese del empleo formal como lo conocimos, porque está desapareciendo para las personas de menores recursos y también para los profesionales.
Daniel Vaughan
5 abril, 2008 at 6:45 pmAlejandro,
Entiendo, como siempre, su preocupación, entiendo el argumento y veo la «buena fe» de la columna. Habiendo salido de lo bueno paso a lo que no me gusta de la columna:
1. «El problema es de la opinión pública (o del Congreso, o de quién quiera que deba hacer «el debate»)»: Ni la opinión pública, ni el Congreso (ni quién quiera que deba hacer el debate) entienden bien qué es lo que está pasando. Los que toman las decisiones, los que deben hacer el debate, recogen ideas de los que si entienden, es decir, de la academia, y ese debate no se ha dado en la academia.
Usted dirá ahora que desconozco la literatura, que en EEUU y Europa el debate se ha dado (y argumentos similares, esgrimidos en discusiones anteriores), y me respuesta es, obvio que si. Pero toca darlo en Colombia con datos colombianos, y ni su presentación, ni mucho menos el paper de Caplan, permiten concluir lo que usted quiere concluir.
Así que si yo soy un legislador y debo tomar una decisión sobre qué hacer en el caso de Familias en Acción, lo mando (a usted, al académico que me está convenciendo de lo malo de tal reforma, al experto) a que haga la tarea. Y lo lamento, la tarea del experto va más allá de la tarea que haría un estudiante de pregrado: una revisión de la literatura no es hacer la tarea. Hacer la tarea es poner a prueba una hipótesis empírica, y yo no he visto que la haya(n) hecho.
El plural del último verbo tiene que ver con otra discusión de la que también salí regañado: cuál es la discusión que ha habido al respecto? Me parece, y puedo estar equivocado por supuesto, que en este tema Alejandro Gaviria habla sólo. Y tristemente lo hace sin evidencia. Yo le propongo que organice un seminario en donde se discuta los efectos económicos de estos programas de subsidios, con evidencia de México y Brasil, pero también de Colombia.
2. Más subsidios aumentan la informalidad (y el desempleo): «los trabajadores informales no tienen incentivos para buscar ocupaciones productivas.»
Esta es la tesis principal del argumento económico. Esto lo empata con la discusión, bien conocida, de «encarecimiento de los costos de contratación de trabajo formal (por culpa de las «recientes reformas»— tan recientes que son un «fenómeno emergente» y por lo tanto lejos del alcance del análisis de los economistas), que tiene poco o nada que ver con la discusión de Familias en Acción, así que ahi no me pienso meter. Lo que quiero dejar claro es que son dos debates diferentes, y que la evidencia en el caso colombiano del primero (bastante débil, si me preguntan a mi, a lo que responderán «es un fenómeno emergente esperemos unos años—hasta que mis regresiones cuadren») es diferente de la evidencia del segundo.
Me parece clave que haga claro el link entre Familias en Acción e informalidad: el argumento teórico es sencillo, por supuesto, y similar a las discusiones sobre seguro de desempleo: regáleles plata a los pobres, y los pobres no querrán salir a buscar trabajo. Más bien se quedan tomando cerveza y jugando tejo.
Y bueno, el argumento tiene sentido, pero como muchos argumentos que tienen sentido teórico en economía no son tan claros cuando uno va a los datos, o la teoría está mal, o los datos están mal, «o toca esperar». Pues yo quiero ver los datos. Quiero ver el análisis empírico, y por favor, tiene que ir más allá que las diapósitivas 9 y 10 de la presentación.
En fin, como siempre creo en sus buens intenciones, y creo en su intuición. Pero quiero, exijo mejor, ver evidencia. Si no la hay por la razón que sea (que es un «fenómeno emergente», o lo que sea) hay que ser claros sobre esto. Si los legisladores o quién quiera que tome la decisión la tiene que hacer con una «revisión de la literatura», que lo hagan sabiéndolo claramente, y no pensando que hay una verdad que los expertos (en este caso «el experto» en Colombia— porque insisto solo he visto a Alejandro en este «debate») conocen.
DV
Daniel Vaughan
5 abril, 2008 at 7:33 pmBueno, a quién interese, acá hay una evaluación del programa. En particular, para la discusión que estamos teniendo, el capítulo sobre participación laboral es importante (empieza en la página 54, sección 3.3).
DV
Anónimo
5 abril, 2008 at 7:42 pm“El esquema del ingreso básico garantizado llevaría a que todos los miembros de la sociedad, ricos y pobres, tengan acceso automático a una proporción de su riqueza que les asegure una vida digna. Van Parijs deja al mercado el arbitrio de la producción por razones de eficiencia. Y deja al arbitrio de la libertad individual la manera de gastar los recursos recibidos de la sociedad, aunque no descarta que parte del ingreso básico garantizado se suministre en especie bajo la forma de bienes meritorios como servicios sociales. Como corolario del principio de que cada quien es libre de gastar su ingreso como quiera, también deja a cada quien la libre elección entre ingresos y ocio. De hecho, la portada de la edición castellana del libro está ilustrada con una bella fotografía de un surfista.
Debe reconocerse que frente a otros esquemas de política que buscan reducir la desigualdad social, la propuesta de van Parijs es de una sencilla elegancia. La misma simplicidad de su propuesta la hace transparente, poco discrecional (en cuanto más discreción tenga la administración, menos libres serán los beneficiarios) y fácil de administrar. Evita distorsiones, como la trampa del desempleo, que se da cuando el nivel de los beneficios concedidos a quienes no tienen trabajo supera el nivel de remuneración de mercado para trabajos poco calificados. Por otra parte, el sistema del ingreso básico garantizado para todos elimina el tufillo de paternalismo y el estigma que con frecuencia generan los programas asistencialistas.”
Esto de aquí arriba es un fragmento de un artículo de Mauricio Pérez publicado en el 2001en la Revista de Economía Institucional del Externado.
Profesor Gaviria: la renta básica tiene implicaciones sobre el mercado de trabajo diferentes de las que tiene los subsidios focalizados, por eso, creo, que es incorrecto decir, como usted dijo en el blog, que: “La idea de la renta básica puede tener alguna relevancia en Europa. Pero en Colombia es no sólo inocua, sino también perjudicial.” Obviamente hay que contextualizar a van Parijs y usted dirá que la renta básica en Bélgica puede no parecer algo absurdo, pero en Colombia, dirá usted, que no es presupuestalmente factible, y posiblemente tiene razón, pero bueno, sería este un trabajo de investigación interesante. Pero asociar la renta básica con los subsidios condicionados como FA y el RS no creo que sea correcto.
Además, quisiera preguntarle cómo dibujar la frontera entre la eficiencia y la justicia.
La renta básica no serviría tanto para reelegirse. Lo que hay que decir, como bien lo dijo usted es su columna, es que FA se ha vuelto un mecanismo que se usa con fines políticos. Pero creo que la discusión sobre la renta básica es totalmente relevante y debe hacerse de manera más detallada, aún más que en países como Colombia donde todavía falta mucho para lograr –como diría van Parijs- libertades reales.
En link del artículo de Mauricio Peréz es: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962001000100013&lng=es&nrm=iso
Atte. Gran Hermano
Daniel Vaughan
5 abril, 2008 at 8:23 pmEl estudio de Attanasio y Econometría de arriba, muestra que en el caso particular de la muestra tomada para la «evaluación preliminar» de FA la hipótesis (SUBSIDIOS ===> Desempleo/Informalidad) no es cierta, e incluso queda la duda, por lo menos en el caso de desempleo de un efecto contrario.
Alejandro le responde a Apelaez que con FA sólo la cosa es complicada, pero que si «(…) se considera el conjunto, comienza, creo yo (Alejandro), a tener sentido intuitivo la idea de que los subsidios pueden afectar las decisiones de participación y formalización laboral.»
Sobre este comentario uno puede decir varias cosas:
1. Si Alejandro no fuera Alejandro (un experto que señala con dedo acusador una falla del equipo de gobierno) lo de «empieza a tener sentido intuitivo» lo pasa uno. Digamos, ese comentario se lo pasa uno a Carlos, por dar un ejemplo. Pero no creo, y puedo estar equivocado, que se le pase al «experto que acusa».
2. La hipótesis, como está planteada, es trivial: claro que «los subsidios pueden afectar las decisiones de participación y formalización laboral».
Esta es la gran discusión entre académicos gringos y europeos sobre las diferencias en las tasas de desempleo en EEUU y Europa, donde la protección al desempleado es mucho más alta (ver por ejemplos los innumerambles papers, y las referencias ahí, de Blanchard sobre el tema… más sobre Blanchard y los expertos en estos temas aplicados a otros países diferentes a Colombia viene más abajo).
Así que bueno, la hipótesis general parece obvia: subsidios afectan participación laboral. Apelaez, con razón, pone el grito en el cielo: afectan de la misma manera a los más pobres (los datos de la encuesta de Attanasio y compañía muestra que son deudores netos, de lejos) que a individuos pobres, pero menos pobres, o incluso mejor, es lineal/proporcional la relación?
Yo intuyo que no, e intuyo que esa es la misma intuición que Apelaez tiene cuando pone el grito en el cielo.
Esto en cuanto a participación laboral. El tema se vuelve mucho más espinoso cuando se toca la parte de la hipótesis de Alejandro sobre formalización: la diapósitiva 9 de la presentación dice claramente: el problema de la informalidad es doble: (1) Altos costos de contratación— absolutos y en relación al capital (esta última es la hipótesis más refinada), (2) Subsidios al trabajador.
Mi punto tiene que ver con evaluar por qué es o no deseable la informalidad, y este es un punto al que cualquier persona pensando en este problema llega: son todos los tipos de informalidad malos? Por ejemplo, ¿debemos obligar al trabajador por cuenta propia con ingresos medios-altos que no cotiza en seguridad social a hacerlo? Es difícil argumentar que si (aunque por supuesto, uno puede decir, por ejemplo, que como el régimen subsidiado se financia en parte de la cotización de estos tipos, en escencia no cotizar es como no pagar impuestos, y por lo tanto, una conducta ilegal).
Toda esta carreta para decir que la segunda parte de la hipótesis la veo débil, e incluso si no lo es, no necesariamente importante. La hipótesis no es débil en el siguiente caso: yo soy un trabajador que me beneficio de estos subsidios. Los subsidios me hacen más vago, así que o no trabajo, o trabajo menos, o trabajo tiempo completo pero en actividades «informales» (toca definir bien el concepto, pero por ahora dejémoslo así, suelto). El mecanismo causal es claro: mayores subsidios, mayor informalidad.
La hipótesis es débil en el siguiente caso: es la informalidad un fenómeno de oferta o de demanda. Dicho de otra manera: Daniel, el trabajador que decide informalizarse ahora que tiene un subsidio, realmente lo hace porque el subsidio le da el incentivo (un fenómeno de oferta— laboral, por supuesto), o porque únicamente consigue trabajo informal (un fénomeno de demanda, y este punto es importante: a Daniel le dan el subsidio por pobre, así que es altamente probable que por esa misma razón— por pobre— no tenga educación, la que hace también altamente probable que por no tener educación sólo lo contraten en el sector informal).
Y acá empata todo con la discusión de altos costos laborales, que es una explicación de la informalidad por el lado de la demanda de trabajo, y no por el lado de la oferta. Así que, para cerrar esto, la discusión sobre informalidad debe empezar por responder dos preguntas:
1. ¿Cuál de los dos determinantes es más importante: factores de oferta (participación laboral e incentivos para hacerlo) o de demanda (altos costos, relativos y absolutos, de contratación)?
2. ¿Es la informalidad por factores de oferta mala en sí misma? ¿Lo es por factores de demanda?
El segundo punto es clave porque las respuestas de política son diferentes si uno ataca los determinantes de demanda y los de oferta.
DV
Daniel Vaughan
5 abril, 2008 at 8:34 pmBueno y la cita de Blanchard me recordó hace como 3 o 4 años que el famoso macroeconomista de MIT, si no me equivoco, fue a Colombia para discutir cómo bajar el altísimo desempleo que había en ese momento. Blanchard, no sobra decirlo, ha estudiado el problema de las diferencias en los resultados del mercado laboral gringo y europeos, así que todos los asistentes esperábamos ver la verdad con el experto.
Y bueno, como es el caso con los expertos internacionales (que son los que Alejandro ha citado como argumento— la revisión de la literatura en otras discusiones) que no conocen a Colombia, Blanchard salió con un chorro de babas: no tenía ni idea cómo funcionaba el mercado laboral colombiano.
Todo esto me lleva a una cosa: supongamos que queremos probar empíricamente la hipótesis de Alejandro. Uno tiene al menos tres posibles explicaciones de por qué no se ha hecho en Colombia (que es mi punto del primer post):
1. O nuestros expertos son incapaces, y traemos «capital humano capaz».
2. O no tenemos datos.
3. Tenemos datos, tenemos expertos capaces, PERO, no hay incentivos para que nuestros capaces expertos hagan los estudios.
Por obvias razones me niego a pensar que (1) es cierta, y no sólo eso, la experiencia de «traer expertos internacionales» como en el caso de Blanchard y otras figuras, ha sido no muy buena (aunque hay casos en que si, obviamente, como en el caso de Attanasio y la evaluación del programa de FA y muchos otros que estoy dejando de lado).
Y bueno, si el problema es (2) hay que buscar formas de financiar la construcción de los datos necesarios.
Tres es un problema mucho más complicado, en el que no me pienso meter ahorita. Tal vez después.
DV
JuanDavidVelez
5 abril, 2008 at 8:35 pmVoy a hacer una pregunta de la que me averguenzo profundamente, porque la pregunta demuestra mi absoluta falta de corazon:
Cuantas prostitutas de Medellin seguirian siendo prostitutas si el SISBEN no existiera?
Acerca de las prostitutas, tengo un poquito de bibliografia, Saint Exupery en un parrafo dice que siempre les hara falta la sozobra de la noche, y la segunda cita es un excelente ejemplo de lucidez de Alberto Aguirre, en el que indignado pide el favor de no llamarlas «trabajadoras sexuales», y es que el argumenta, con razon, que eso no es un trabajo.
JuanDavidVelez
5 abril, 2008 at 8:40 pmYo se que el SISBEN es necesario, y tambien se que quitar el SISBEN «empeora» la posicion de las prostitutas. Es por eso que admiro a los que toman las desiciones del estado, por la dificultad del trabajo.
Yo no soy ni mucho menos un moralista, lo que pasa es que me da pesar de las prostitutas.
Andrés Felipe Succar
5 abril, 2008 at 8:41 pmYo tampoco he leido aún la pubicación de la faucltad de derecho de los Andes. Pero comparto la sensación que le produce a Apelaez: también me hace sonreir un poco.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 8:45 pmDaniel:
Respondo rápidamente a algunas de sus preocupaciones. La primera tiene que ver con el papel del Congreso. Usted sugiere una secuencia (aparentemente razonable). Primero, los académicos analizan la evidencia; luego, el Congreso legisla con base en los indicios ciertos generados por los primeros. Yo estoy de acuerdo con su opinión en el sentido de que la evidencia no es definitiva pero no creo que sea insuficiente para comenzar el debate. El problema es que el debate hay que darlo ya. Usted sabe muy bien que existe una asimetría fundamental en este tipo de programas: la facilidad con la que se crean es similar a la dificultad con la que se desmontan. Yo menciono el Congreso porque estamos hablando de apropiaciones presupuestales, y sé, por experiencia propia, que si esperamos hasta la discusión del presupuesto en el segundo semestre muchos dirán que el tema ya es irreversible, que el Presidente no va a ceder en este punto.
La evidencia internacional está resumida en un libro reciente de Santiago Levy. La evidencia para Colombia es escasa. Pero no inexistente. Yo tengo un paper sobre los efectos del régimen subsidiado en la participación laboral. Existen varios papers, de Raquel Bernal, Adriana Kugler y otros, que muestran el efecto de los costos laborales sobre el empleo para el caso colombiano. Pero todavía nadie ha estudiado los efectos de FA en las zonas urbanas donde estaría concentrada la expansión. La evidencia que usted enlazó es para zonas rurales.
El debate de la columna está conectado con el tema de los costos laborales por una razón sencilla: algunos de los subsidios a la informalidad están financiados con impuestos al trabajo. Es lo que yo he llamado la trampa de la informalidad: como no hay suficiente generación de empleo formal, se introducen subsidios a la informalidad financiados en parte con impuestos al trabajo, lo que agrava el problema original y crea por lo tanto la necesidad de mayores subsidios y mayores impuestos.
En fin, yo estoy de acuerdo en que la evidencia es todavía preliminar. Pero me parece que es imposible aplazar el debate. De otro lado, me da miedo que el Presidente esté simplemente pensando en su reelección, que esté subordinando la política social a la política electoral, lo que me parece, sobra decirlo, bastante grave.
Anónimo
5 abril, 2008 at 8:46 pmEl programa Oportunidades de México, la iniciativa pionera de subsidios condicionados (a mandar a los niños al colegio y cuidar de su salud), cumplió 10 años en 2007.Así que ya arroja resultados claros. La conclusión es que los subsidios condicionados mejoran los índices de educación y salud de los niños de las familias de menores ingresos, pero que tiene efectos adversos en la formalización, especialmente desde se creó un programa paralelo a la seguridad social para el sector informal que proporciona gratis los mismos servicios (salud y pensión, especialmente) por los cuales el trabajador formal tiene que contribuir. Los trabajos de Santiago Levy sobre Oportunidades son bastante ilustrativos.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 9:01 pmDaniel: ya lo dije en mi comentario anterior pero lo repito: las conclusiones del estudio de Orazio Attanasio están circunscritas a las áreas rurales de pequeños municipios y no tienen en cuenta la interacción de FA con los otros subsidios. El mismo Orazio le ha insistido al Gobierno que estas conclusiones no deben extrapolarse. Hablé de “sentido intuitivo” porque apelaez hizo un comentario sobre su intuición. Sigo creyendo que este es un debate que debe hacerse con datos. Pero que el purismo (un ideal complicado en el trabajo empírico) puede ser inconveniente dada la velocidad con la que se está expandiendo el Estado de bienestar en Colombia.
Gran Hermano: el problema con la renta básica es que en Colombia (o en cualquier lado) es imposible diseñar la política social de cero. Por ello, la elegancia forma es irrelevante pues tiene que enfrentarse (hacerse compatible) con la fealdad de la realidad. Pero hay un punto rescatable: los “entitlements” tienen la ventaja de que no pueden ser manipulados políticamente.
Alejandro Gaviria
5 abril, 2008 at 9:14 pmResumiendo: aún no hay datos para estudiar de manera exhaustiva las hipótesis en cuestión pero urge, en mi opinión, plantear algunas advertencias razonables y parcialmente documentadas. Los indicios que se tienen para México, Colombia y otros países son suficientes para prender las alarmas, que fue, precisamente, lo que traté de hacer en la columna.
Daniel Vaughan
5 abril, 2008 at 10:43 pmAlejandro,
Gracias por la respuesta. Creo que sobre esa discusión hay poco que agregar. Hay dos puntos relacionados que si pueden ser interesantes:
1. ¿Es toda política social hecha con intereses populistas?
2. ¿Por qué no es deseable «expandir el Estado de Bienestar»?
La primera es importante por lo siguiente: si ______ expande FA entonces es populista (en la línea poner el nombre del político que se quiera).
La interpretación tiene un problema serio, y es que confunde dos temas diferentes: el primero es la intencionalidad de la reforma («ganar más votos», «reelegirse», o sencillamente «hacer el ‘bien'») y el segundo los efectos de la reforma.
Cualquier reforma se puede analizar así, pero toca tener en cuenta que son dos temas diferentes: por ejemplo, incluso si Uribe lo hace con fines electorales (y es difícil argumentar esto cuando está con el máximo de popularidad en los 5-6 años que lleva), si la reforma es buena, es buena. Por otro lado, si Uribe lo hace porque en serio cree en la bondad de la misma, pero la reforma es mala, no hay nada que hacer.
A mi la discusión sobre si Uribe lo hace con fines electorales no me interesa, pero intuyo que no es así (por la razón que puse arriba: para qué si está mejor que nunca?).
La discusión importante es la bondad de la reforma, y esto me lleva a la segunda pregunta.
¿Cómo evalúa uno, de manera objetiva, si expandir el Estado de Bienestar, como Alejandro lo puso, es bueno o malo?
Por ejemplo, cómo le dicen los gringos a los europeos que ellos tienen «mejores» instituciones laborales? La respuesta del gringo será: mire los indicadores: menor desempleo, menor duración del desempleo, etc.etc.etc. La respuesta del europeo probablemente sea: «listo, de acuerdo, en lugar de 6% de desempleo (o 7 u 8) tienen 3 o 4%. Nosotros estamos dispuestos a tener un desempleo estructural más alto en 3 o 4 puntos que ustedes, sin la población en general está «mejor»».
Todo esto va a que el tamaño del Estado de Bienestar es un debate importante, y como todo debate, debe ser informado. Hay que tener claros (hasta donde se pueda) cuáles son los costos y cuáles los beneficios. Tal vez los costos de expandir FA no son tan altos en comparación con sus beneficios. No lo sé, y bueno, no lo sabremos mientras no haya estudios.
Y bueno, hacer política económica con intuiciones, así sean «intuiciones informadas» (la de Alejandro por supuesto es una intución mucho más informada que la mía, por poner un ejemplo) es irresponsable si no hay afán de hacer las reformas, y sobre esto también hay que tener claridad.
DV
pd. Alejandro, ¿por qué no hay datos todavía? ¿No hay quién financie? ¿Es muy pronto?
Rafael
6 abril, 2008 at 1:23 amA mi no me gustan las políticas asistencialistas por las razones expuestas por Carlos, pero creo que se deben contextualizar las susodichas. Teniendo en cuenta el conflicto interno colombiano ¿un programa de ese tipo puede evitar el reclutamiento de civiles por parte de los grupos armados ilegales? Si es así ¿los posibles efectos adversos del programa no se podrían justificar con un posible «achicamiento» del conflicto?
Saludos
Daniel Vaughan
6 abril, 2008 at 1:40 amRafael,
No estoy seguro si entendí: a usted no le gustan las políticas asistencialistas porque «pueden ser usados por los políticos para ganar o mantener su poder»? (cito a Carlos, con el que usted aparentemente concuerda)
Bueno, con todo respeto me parece una razón superficial: sencillamente diga que no le gusta la política y sale (ahí entra todo lo que puede «ser usado para mantenerse en el poder»).
Y bueno, sólo con el ánimo de discutir, me parece algo contradictoria la razón que esgrime para defender este tipo de políticas:
Por un lado le molesta que se usen «para mantenerse en el poder», pero por otro lado no le molesta para «mantenerse en el poder»… el segundo, por supuesto, es el uso estrátegico que usted le está dando (llevándolo hasta el límite): les doy plata a los campesinos, así no se me voltean y si van para las FARC y todos vivimos tranquilos.
Me recuerda la hipótesis de algunos economistas políticos («political economists» es el término que quiero usar) que dicen que consideraciones estratégicas similares se han utilizado históricamente por las élites para quedarse en el poder:
1. Sufragio universal («déjelos votar, que así creen que tienen derechos políticos y dejan de jodernos la vida»… esto, por supuesto incluye la decisión de extender el sufragio a las mujeres, a los esclavos, a los negros, etc.etc.etc.)
2. Educación universal («déjelos educarse, así creen que lo que alcancen a hacer en su vida depende de sus capacidades»).
Creo que tenemos concepciones radicalmente diferentes del objetivo de la política: para usted parece ser mantener su vida tranquila (independientemente de qué tan jodidos estén los demás) mientras para mi es lograr que esos que están jodidos (por razones fuera de su voluntad) dejen de estarlo.
DV
Anónimo
6 abril, 2008 at 1:47 amRetomando el planteamiento de apelaez y discutido por Gran hermano:
Quisiera proponer las siguientes preguntas: ¿Da risa el trabajo publicado por los Andes: “REPENSANDO LA DISTRIBUCIÓN: EL INGRESO BÁSICO CIUDADANO COMO ALTERNATIVA PARA UN CAPITALISMO MÁS IGUALITARIO”? …¿es puro romanticismo?
“Existe algo que pueda justificar el capitalismo, si es que hay algo que pueda hacerlo?” Así inicia van Parijs la discusión la renta básica. Lo que hay que resaltar es que la discusión es sobre todo ética.
Rawls se pregunta por qué garantizar una renta básica a los surfistas de Malibu, para él es injusto que aquellos que trabajan tengan que darle a otros que no trabajan. Lo que es injusto, dice van Parijs, es que haya personas que queriendo trabajar no lo pueda hacer. Según él, a la larga la renta básica le da legitimidad al capitalismo.
Pregunto al Doctor Alejandro Gaviria: ¿Qué podemos decir de sociedades en las que algunas personas no pueden aparecer en público sin sonrojarse? Pero quisiera que enfocáramos el problema desde el punto de vista ético.
Atte. senianos
Alejandro Gaviria
6 abril, 2008 at 2:09 amDaniel: no existen datos porque la expansión de FA se completó apenas hace unos meses. Además, el DANE aplazó la Encuesta de Calidad de Vida que debía realizarse este año. Creo que el Gobierno no está pensando en una nueva evaluación del programa FA.
No creo que toda expansión de FA (o de un programa social) pude considerase populista. En mi opinión, sería populista si es fiscalmente insostenible, socialmente cuestionable y políticamente motivada.
La última razón es polémica. Uno puede, como usted lo hace, ser pragmático y decir que sólo importan los resultados y que los motivos son irrelevantes. Pero en una democracia, debemos, creo yo, preocuparnos por los efectos de los dineros públicos sobre la competencia política. Es una cuestión de grado no de clase. Pero el mismo argumento pragmático podría usarse, por ejemplo, para justificar una segunda reelección.
Sobre el tema ético y la política social, yo no soy el más apropiado para discutirlo. Los argumentos de la columna hacen referencia más a la economía positiva que a la normativa. Puede que a renta básica esté justificada éticamente, como lo está, por ejemplo, el derecho al trabajo. Pero de allí a que sea una alternativa viable de política hay mucho trecho
Daniel Vaughan
6 abril, 2008 at 2:11 amBueno, aunque no me consta que lo que diga sea cierto, definitivamente está relacionado con el tema de la semana la columna deArmando Montenegro.
Pregunta: ¿Así Lucho lo haya hecho por populista— dirá Carlos por ejemplo, y bueno refutarlo es imposible (aunque probar lo que él dice también)— vale la pena?
DV
Alejandro Gaviria
6 abril, 2008 at 2:27 amDaniel: lo de Lucho es un programita experimental. No tiene ni el alcance, ni las consecuencias políticas de FA. Yo no creo que sea populismo. Como tampoco fue populismo la primera etapa de FA.
Para una buena discusión de populismo y clientelismo en Colombia, ver aquí .
Daniel Vaughan
6 abril, 2008 at 2:30 amAlejandro,
Por qué tiene tanta certeza de las bondades de la primera fase, pero desconfía abiertamente de la segunda fase de FA?
Daniel Vaughan
6 abril, 2008 at 2:41 amAlejandro,
Otra pregunta, ya que yo desconozco la historia de FA… la primera fase fue también «un programita experimental»? La evaluación de Attanasio es de esa primera fase? ¿Cuáles fueron los resultados, no se sabe?
Pregunto porque si fue un programa experimental, y los resultados son buenos, casi que por definición la ampliación es lo que sigue.
Alejandro Gaviria
6 abril, 2008 at 2:56 amLos resultados de la primera fase (300 mil familias) muestran efectos sobre la asistencia escolar en secundaria y sobre la nutrición en zonas rurales. Los resultados son positivos pero no espectaculares.
Yo dudo de la segunda etapa porque la evidencia muestra que los resultados en zonas urbanas son muy distintos, porque la focalización no fue cuidadosa y por la interacción con los otros subsidios, que es le punto que señala Levy. Recuerde que la cobertura del RS ha aumentado sustancialmente en los últimos años y que por lo tanto la combinación de subsidios no era un asunto importante cuando se hizo la primera evaluación.
Orazio Attanasio comparte muchas de estas prevenciones. El (con la autoridad que le da haber sido el evaluador de la primera fase) ha llamado la atención sobre varios de los puntos señalados.
Carlos
6 abril, 2008 at 2:44 pmLa propuesta de una renta basica que reemplaze parte o todos los programas asistencialistas en realidad es vieja. Friedman propuso un impuesto negativo sobre la renta para reemplazar la seguridad social, desde los años 50. La idea se implemento como el «Earned Income Tax Credit» en la reforma al «welfare» que realizó Clinton en 96-97.
Mas recientemente la idea fue expuesta en este libro por Charles Murray, un estudioso (y feroz critico) del estado de bienestar, que escribió un libro muy publicitado a mediados de los 80, «Losing ground», que influyó en la reforma de Clinton que ya mencioné.
La idea de la renta basica parece interesante en teoría, aunque tambien tendría sus bemoles (cual sería la renta de la inmigrantes, ninguna o una parte?)
Gran Hermano ya explico los beneficios teoricos de la idea. Seria interesante discutirla.
Anónimo
6 abril, 2008 at 2:51 pmEstos programas están fundamentados en la «transitoriedad» de los subsidios condicionados. Se supone que son inversiones en «capital humano», de modo que esos niños que se benefician de los programs de salud y nutrición, y de asistencia escolar, sean capaces, en el futuro, de generar ingresos propios. Los subsidios terminan cuando salen de secundaria. Así que no sorprende que el progreso se verifique en esta primera etapa. Pero luego entran a jugar otros subsidios y programas que afectan el mercado laboral y que van en distintas direcciones, porque por lo general surgen de motivaciones politiqueras. Es así como la meta final y definitiva, es decir, la generación de ingresos propios que permitan obtener beneficios de seguridad social vía contribuciones de empleadores y empleados, no se ha cumplido en las iniciativas que, como Progresa de México, lleva el tiempo suficiente como para que permita saber qué pasa después de la etapa de formación de capital humano.
Carlos
6 abril, 2008 at 2:54 pmFe de erratas(de agaviria)(falto un «no»): «Usted sabe muy bien que existe una asimetría fundamental en este tipo de programas: la facilidad con la que se crean NO es similar a la dificultad con la que se desmontan.»
Anónimo
6 abril, 2008 at 3:25 pmProfesor Gaviria:
Unas preguntas: el Acto Legislativo 04 de 2007 que reformó nuevamente los artículos 356 y 357 que, como usted bien lo sabe, define los montos de transferencias a los municipios y departamentos, ¿cree que esto ha dado más margen de maniobra para que se haga una política social más discrecional de lo que hubiera sido posible si hubiera seguido vigente el Acto Legislativo 01 de 2001? Bueno, en su momento las razones que esgrimió el gobierno para la reforma eran fiscales. Pero ¿La reforma al SGP ha favorecido que la política social, desde la presidencia, haya fortalecido programas como familias en acción? Me parece que a larga el hueco fiscal no se va a sanar, porque si el incremento de las transferencias que se preveía para el 2009 no se va a hacer, puesto que ya se reformó el SGP, pero el gobierno va a gastar más en programas asistencialistas, ¿estamos tapando un hueco para hacer otro?. No estamos haciendo nada y en cambio si se está centralizando más la política social en Mr. Uribe! ¿No le parece?
Pareciera que estamos ante un caso clásico de inconsistencia temporal. Lo peor de todo es que era previsible. Claro, como los compromisos puntuales con el FMI para mejorar la situación fiscal eran reformar el SGP, lo reformamos. Pero, dirá el presidente, como no dijeron nada de Familias en acción, lo ampliamos. Y que se vea la platica.
Gran Hermano
Gheysel Naranjo
6 abril, 2008 at 4:49 pmIdear un sistema político perfecto y llevarlo a la práctica, no ha funcionado ni en la obra famosa «EL PRÍNCIPE» de Nicolás Maquiavelo (donde el autor se centraba en la política como «arte de conquistar el poder»), ni en el más grande tratado político de todos los tiempos “LA POLITICA”, de Aristóteles (concebida de las competencias olímpicas de Grecia), y ni en la Utopía del MUNDO FELIZ de Huxley donde, como creo se mencionó en otra columna, el control y dominación se regía para mantener el orden y la felicidad.
Pienso que todo se centra en el dilema entre LIBERTAD Y ORDEN, justamente LO QUE ESTÁ ESCRITO EN EL ESCUDO DE COLOMBIA. Dilema que se resuelve yendo a las prioridades y al fondo, a generar políticas por los que trabajan y no políticas para los vagos (vagos que muchas veces queman barrios para pedir viviendas y reciben subsidios hasta en tres municipios), entonces qué resultados se pueden esperan de apoyar al que no trabaja?. Claro, cualquiera diría quién va a dejar de trabajar con la miseria de 30000 o 80000 pesos que no alcanzan para nada… En fin, si bien en países desarrollados existen subsidios para los que no tiene trabajo, la autoridad sí que controla continuamente el trabajo de la gente y por qué razones es que no tienen empleo, con políticas que no existan mendigos y la prohibición de que salgan a la calle.
Claro!, también parte de “ir al fondo” es aplicarle encanto a la sociedad, y ahí está cuando uno ve al presidente Chávez alzando un niño, o al señor presidente Uribe alzando niños de raza en el Chocó, lo que también es válido. Pero lo sugerido es la fórmula del equilibrio en la Libertad de progresar con proyectos de desarrollo y de país agrario, y un gobierno empresario planeando políticas a la medida. Y por eso muy importante los sitios de debate y llegar a la unidad, donde cada socio del congreso exponga sus principios. Hasta en la propia mitología (que nunca ha existido pero a veces está por ahí con la explosión de furias de ciertos actores…), los dioses se reunían y hacían las asambleas, y en estos congresos salía mucho conocimiento en todos los niveles…sin caer en la dictadura… Incluso para los escépticos, sería también muy bueno porque con más miembros en el congreso se haría más complicado comprar a todos los congresistas para imponer leyes… Si bien es claro que hay necesidades de cambio, las nuevas ideas se deben presentar de una manera delicada y diplomática, con la armonía y la flexibilidad de tener en cuenta lo existente… como la Catedral de Chartres de Paris que se construyó sobre los cimientos de los templos de Ahidra (se construyó sobre lo existente)… También por ejemplo un acuerdo humanitario es para que se debata mucho, porque pueden darse referencias contradictorias como: 1) Imposible que exista un acuerdo humanitario porque es como si Obama Been Ladem, secuestrara a norteamericanos y después pidiera canje de esos ciudadanos por terroristas de alcaeda? Quién podría concebir este acuerdo de intercambio de terroristas por ciudadanos? y, otra referencia muy diferente, 2) La de Bolívar cuando se enfrentó a un no se que español, y promovió el canje de que el español le soltara sus presos criollos y Bolivar le soltaría a algunos españoles que el tenia en prision
En conclusión la política nunca es sana… y eso lo ilustra Maquiavelo en el arte del príncipe o gobernante y dueño del poder, y encarnación del Estado, donde lo importante son las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, «que sea astuto como el zorro, fuerte como el león»… («El Príncipe» Cáp. VIII)… al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder, conservarlo y expandirlo en las justas proporciones que podamos gobernarlo y protegerlo, en la ardua e inconclusa tarea de manejar el poder ante la sociedad…
La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas, como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes, y su observación de las decisiones gubernamentales, le brindaron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado, y los alcances de sus actos políticos… “El hombre, que se sumerge en los hechos, y que vive intensamente los acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego los mide y los confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana…” El Estado también empezaba a concebirse como un poder civil, no ofrecido a los individuos por derecho divino sino por intereses económicos, de clases, o por ambiciones personales. … Fue esa gran mentalidad la que permitió la obra de Maquiavelo y de la que derivó su concepción del poder y de la política” La ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida, expuesta de forma precisa en los consejos que en 26 capítulos sugiere al magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un espejismo político, sino que puede llevarse al práctica en la realidad material a través de la lucha por el poder, y estimulando en los italianos los sentimientos comunes que configuraban la identidad cultural de ese país. El medio para lograrlo, es la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional.
El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello, Maquiavelo demuestra, que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él y trata del estado ideal y de las teorías anteriores acerca de él; y en segundo término, hay un estudio de los estados reales, principalmente la democracia y la oligarquía, junto con las causas de su decadencia y de los mejores medios de darles estabilidad. La moral, para el diplomático florentino, radica en los fines y la ley, constituye el núcleo organizador de la vida social.
GN
Anónimo
6 abril, 2008 at 5:38 pmCarlos 9:54:
La frase de agaviria está bien. Va sin el NO. Porque lo él dice es que es MUY facil montar los programas y MUY difícil desmontarlos. Luego, la facilidad es similar a la dificultad.
Y claro, demos la discusión sobre lo que es la renta básica. Y sabremos qué tan mal están países como Colombia.
Propongo la siguiente pregunta: ¿Qué es una sociedad libre?
Cordial saludo,
Gran hermano
charlie
6 abril, 2008 at 5:58 pmÁlvaro Uribe tiene un problema, para la democracia: es un hacedor de fanáticos. Dios nos libre de una segunda reelección.
Anónimo
6 abril, 2008 at 10:48 pmAlejandro una pregunta usted sabe cuanto fuè el presupuesto para inversiòn social en el primer cuatrenio de Uribe, o alguièn que me pueda dar ese dato.
Daniel Vaughan
6 abril, 2008 at 11:26 pmCarlos,
Me interesa mucho oir su opinión de la columna de Montenegro y el programa asistencialista de Garzón.
DV
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 12:56 amGran hermano: yo creo que desligar las transferencias de los ingresos fiscales es una buena idea. De otro modo el gasto (el gasto social en este caso) sería tremendamente pro-cíclico. El primero en proponer una reforma de este tipo, por allá en 1995, fue José Antonio Ocampo. Pero a pesar de que la reforma constitucional tiene sentido macroeconómico aumenta las posibilidades de gasto del gobierno de turno y puede por esta vía tener un efecto menor al previsto. Sin duda hay un doble discurso en el Gobierno: el de la responsabilidad fiscal cuando defiende la reforma a las transferencias y el de una supuesta urgencia social cuando promueve sus propios programas.
Anónimo 17:48 : hay una gran confusión con las cifras, que viene posiblemente de la misma Constitución. Los presupuestos diferencian el gasto social de la inversión social. El primero incluye las transferencias y las pensiones, la segunda incluye los otros programas en cabeza de los ministerios: familias en acción, subsidios de vivienda, Fosyga, ICBF, SENA, etc. Una buena fuente son los Mensajes de Presupuesto que puede encontrar en la página del Ministerio de Hacienda: el Mensaje muestra la propuesta del Gobierno pero los valores aprobados son muy parecidos. Copio un enlace a un trabajo financiado por la Misión de Pobreza que trata de reconstruir la evolución del gasto social total (incluye versión y gasto territorial) durante los últimos años.
Gheysel Naranjo
7 abril, 2008 at 5:05 amGran Hermano:
La libertad existe en la constitución y, según Maquiavelo, las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres … Por otro lado en el mundo feliz de Aldous Huxey, la libertad de elección y expresión es reducida así como el ejercicio intelectual y la expresión emocional (algo así como el rey está esclavo de sus esclavos…)
En mi opinion una sociedad libre es la que, en medio de la típica resistencia a los cambios, tiene aptitud flexible hacia las ideas nuevas de una manera consistente con las alternativas reales, y lleva a cabo la transicion a lo moderno de una manera armoniosa, humana y diplomatica,con ayuda de sus propias capacidades, talentos y conviccion mental. A la fuerza y sin raciocinio sólo se llega al caos, todo lo opuesto a la libertad.
jaime ruiz
7 abril, 2008 at 9:36 amYo creo que cuando se opta por la ingenuidad deliberada (Con una mezcla de optimismo e ingenuidad, yo sigo creyendo en la importancia del Congreso como foro democrático) se abre la caja de los truenos y ya cualquier cosa se puede hacer deliberada, ¡hasta estar jodido! (para mi es lograr que esos que están jodidos [por razones fuera de su voluntad] dejen de estarlo– dice Daniel). Y cuando se ha optado por la ingenuidad, ¿qué impedirá contar (mal, eso sí) ¡seis millones de votos! derivados de tres millones de subsidios?
Pero a los que hemos optado por la genialidad eso no nos convence. Habría que deducir que la alcaldía de Peñalosa fue menos generosa en materia de asistencia que las anteriores o que las siguientes para tener la certeza de que la gente fuera a votar por quienes sí la auxiliarían, cosa que no corresponde a la verdad. Los subsidios se pueden convertir fácilmente en derechos y la exigencia de nuevas formas de asistencia movilizarían el voto a favor de otros candidatos. Por no mencionar que la gente de menores ingresos es la que menos vota, y que seis millones de votos harían innecesaria cualquier campaña política.
Pero más asusta la reprobación moral a la búsqueda de votos con subsidios, aunque en realidad es una variación de los temas nacionales (la vida colombiana es sólo un conjunto de variaciones sobre tres temas del lenguaje popular: los pájaros les disparan a las escopetas, el diablo hace hostias y al que está en el gobierno se le da palo porque boga y palo porque no boga). En el supuesto de que el gobierno no diera los subsidios la unánime protesta de la universidad por el agravamiento de la pobreza sería mucho más estridente y encontraría eco. Pero «eco» en el siglo XXI en Colombia quiere decir «ascenso electoral de los chavistas», da lo mismo que el candidato sea Garzón o Piedad Córdoba o César Gaviria. ¿No les dije que era un tema tradicional? ¿Cuántas veces habré leído que el gobierno no puede pagar recompensas para capturar terroristas porque la lealtad cívica «es lo que ¡nos! hace superiores a ellos»? (la frase entrecomillada la usan todos los propagandistas del chavismo y de las FARC, por eso ese «nos» es compendio de la colombianidad o al menos de la «universión» universitaria).
Es decir, el asistencialismo del gobierno no es una transgresión respecto de la mentalidad nacional pues todas las formas de oposición organizada proponen mucha mayor asistencia. Ciertamente sería mejor que esos recursos se gastaran en abaratar los costes laborales sin perjuicio de los ingresos de los trabajadores más pobres, pero eso conduciría al ascenso electoral de la izquierda democrática, que usaría multitud de recursos atípicos para incentivar el voto entre los que no accederían a un empleo.
La cuestión de la renta básica viene ahí que ni pintada. La formulación de los profesores tiene algo grotesco por la exhibición de la filiación ideológica de sus autores, pero es un tema viejo, del que se ocupaba por ejemplo Savater hace décadas. Yo supongo que es algo que se implantará en los países ricos en no mucho tiempo.
Pero al aludir al tema, como cuando se discutía el modelo sueco, los doctores se olvidan del problemático «cun» de nuestro departamento central: no tiene ningún sentido recordar a Rawls aludiendo a los surfistas porque él no diría nada si los surfistas hubieran heredado un par de millones y se los gastaran en la vida deportiva, sino que señala que no estaría bien cobrarle impuestos a la gente que trabaja para mantener ociosos. ¿Por qué es tan importante recordar el tema de Dinamarca y Cundinamarca? Porque Colombia es un exportador de materias primas y hasta donde yo sé el petróleo no es creación de los compañeros de la USO sino un legado de Mi Diosito.
El tema fue motivo de controversia en las elecciones venezolanas de 2006, ya que el candidato Rosales proponía repartir directamente entre la gente una parte de la renta petrolera. Los chavistas replicaron que ellos se la daban en forma de educación y salud. Creo que es el problema, aquello que hace que la academia unida no pueda ser vencida: la idea de que los dones de Mi Diosito vayan a servir para que los iletrados podamos pagarnos nuestras pocholas resulta indignante a todos los espíritus imbuidos de altas miras culturales (menos toda esa literatura clásica que es pura arrogancia de Occidente), educativas, salutíferas, etc.
Si en los años treinta se hubiera resuelto en Venezuela repartir toda la renta petrolera («regalías») a partes iguales entre todos los ciudadanos (financiando el Estado con impuestos de otro tipo) otra sería la historia de Venezuela, pero ese reparto dejaría en el mismo plano a los proveedores y a los receptores de pedagogía, algo que no aceptará ningún participante en este blog. Siempre era necesario dar de todo a los más desvalidos y si hoy en día son más desvalidos que nunca, por nada del mundo se puede pensar que fue el resultado de tanta pedagogía y tanta inversión en educación de alto vuelo.
La cuestión viene a ser sólo ésa, si los que saben van a administrar lo que hay en el subsuelo determinando lo que es importante para los demás o si el gobierno simplemente les reparte plata. En últimas, suponiendo que se acepte que se trata de un legado de Mi Diosito, ¿esa plata es de la academia o de todos? Los impuestos al trabajo son condenables, sin duda, pero lo de que los susidios disuadan a la gente de buscar trabajo no convence y despide el mismo tufillo pedagógico en el que la superioridad del analista respecto del posible beneficiario es tan sobreentendida que no hay quien la ponga en duda. Y lo cómico es que argumentos de ese estilo sirvan para complementar el clamor contra el crecimiento que hace más pobres a los pobres: los populistas ya se sabe lo que son, y podemos ayudarlos a ascender (por ejemplo mostrando reconocimiento por Garzón y Petro), pero ¿qué será lo que nos puede hacer superiores a ellos sino el ayudarlos a decir que los pobres cada vez son más pobres?
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 12:09 pmJaime: son tres millones de familias y uno puede suponer que ambos padres votan y que la otra parte de la parentela también ejerce ese sagrado derecho. Creo que, en este caso, usted también optó por la ingenuidad deliberada.
Yo encuentro, además, en los argumentos de Jaime un doble estándar. Cuando el Gobierno da subsidios, es cuestión de realismo político, una forma de defenderse. Cuando otros hacen lo propio, es un intento de dominación, una forma de perpetuar los privilegios. Si uno lleva los argumentos de Jaime hasta el extremo, cualquier crítica es superflua o incluso contraproducente. Al fin y al cabo, los otros son peores. Y las políticas más apropiadas simplemente acelerarían la llegada de los otros. Este exceso de realismo lleva a la aceptación de cualquier cosa, es una forma inmediata de racionalizar las malas políticas.
Apelaez
7 abril, 2008 at 1:46 pmJaime, si quiere puede ponerse a hacer un bonito ejercicio. Tome los municipios con familias guardabosques (en esta pagina los puede encontrar http://www.accionsocial.gov.co), luego pongase a mirar en la registraduria los votos a favor de uribe en la primera eleccion y luego en la segunda, a ver si aumentaron los votos. Esto, claro, es una medio chambonada porque la gente de esos pueblos ha podido votar por uribe2 por muchas otras razones, pero al menos asi podemos hablar con un poquito mas de info. Hagale jaime y nos cuenta.
jaime ruiz
7 abril, 2008 at 2:15 pmApelaez: no buscaré el dato que me pide, creo que se podría creer sin buscar mucha evidencia que la gran mayoría de esas personas de FG votaron por Uribe, pero es un poco audaz trasladar todo eso a casi todos los beneficiarios de los tres millones de subsidios de FA.
Pero yo no digo que no haya una visión electoralista en todo eso, sino que la crítica da por sentado que se debería dejar a la gente sin ese recurso para que los partidos de oposición, los mismos que querían doblar el salario mínimo, los mismos de los comedores populares, los partidos de la academia, para entendernos, sigan clamando porque la pobreza aumenta y el crecimiento económico sólo sirve a unos. (Aunque no dicen eso, sino que el crecimiento empobrece a los pobres, según una discusión de este blog que releí recientemente.)
La política a veces se parece a un combate de sumo, y cuando un luchador forcejea para no dejarse sacar del círculo, la participación de un elemento que le hace cosquillas por el otro lado sólo sirve para favorecer al contrincante. Sería muy bueno apoyar a un partido que redujera el asistencialismo y esa clase de «regalos» del gobierno, pero en Colombia no hay en la oposición nada de eso sino un conglomerado cuya seña de identidad más clara es su deseo de negociar las leyes con las guerrillas y su adhesión a Castro y a Chávez.
Julio
7 abril, 2008 at 2:42 pmEstoy de acuerdo con un 70% de su columna pero me parece que el gobierno si ha tratado de aumentar la creación de empleo al auspiciar la inversión extranjera¿ Sera que la complejidad bíofisica del país, la situación sociopolítica y la tecnología impiden generar más empleo?. Tampoco estoy de acuerdo con la tesis, muy generalizada pero nunca probada, de que los trabajadores informales necesitan «incentivos», como estar a punto de morirse de hambre, para buscar empleo.El resto me parece que tiende hacia la verdad. Agregaría que Uribe también tiene otra Red que es la de cooperantes o informantes que según declaraciones de la policía el año pasado llegaba a contar con cuatro millones de personas
Anónimo
7 abril, 2008 at 4:11 pmVolviò el sicario del blog Jaime Ruiz como siempre con sus comentarios mordaces e incendiarios.
Rafael
7 abril, 2008 at 4:38 pmDaniel:
No se porque considera que mi posición con respecto al tema es la de alguien egoista. ¿Acaso no son los pobres los mas afectados con el conflicto?
Como habrá leido no rechazo de tajo los programas asistencialistas. Simplemente no me gustan, me parecen inconvenientes porque «aumentan el poder del estado y se lo quitan a los individuos». Que eso tiene sus matices, desde luego, pero igual no me gustan. Sinembargo la de Colombia es una situación particular. Resulta que la libertad de los individuos está siendo recortada por los grupos armados ilegales.
Aunque algunas personas son reclutadas a la fuerza, otras simplemente no tienen opción por la falta de oportunidades y las dificultades que imponen los violentos para los emprendedores. El recorte de libertades que sufren los individuos por un programa asistencialista tipo FA podría verse contrarrestada de manera amplia por las que ganan con un conflicto de menor envergadura.
Opino que en una situación normal el estado debe procurar que los individuos «aprendan a pescar» antes que entregarles pescado asi nada mas.
Saludos
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 4:53 pm¿Pueden los subsidios aumentar la ética de trabajo? Enlazo un buen artículo al respecto publicado recientemente por el Boston Globe.
Anónimo
7 abril, 2008 at 4:55 pmLes sugiero revisar los informes de Planeación sobre la evaluación de corto plazo de FA en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Gobierno/ResultadoseImpactodelaGesti%C3%B3nP%C3%BAblica/PublicacionesSinergia/SerieEvaluaci%C3%B3ndePol%C3%ADticasP%C3%BAblicas/tabid/665/Default.aspx
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 4:58 pmAquí esta el enlace a los estudios del DNP.
Daniel Vaughan
7 abril, 2008 at 6:21 pmRafael,
El punto es que su posición sobre la conveniencia o no de los programas asistencialistas es estratégica: le gustan, si alejan a los campesinos de las FARC, y no si no los alejan.
Y usted puede ver esto de dos maneras:
1. Usted lo hace porque le conviene a usted, y en este caso la motivación es egoista, como usted muy bien lo dice(«deles un poco, así los alejamos de las FARC y yo puedo ir tranquilamente a finca los fines de semana», por dar un ejemplo extremo).
2. Usted lo hace por razones altruistas, y este es el argumento que expone en su comentario reciente (11:38) «la libertad de los individuos está siendo recortada por los grupos armados ilegales.»
Así que en (1) lo hace por egoismo puro, y en (2) por altruismo puro y la razón es «la libertad» de los pobres. Y bueno, hay una tercera (3) que también es por altruismo puro e incluye lo que yo llamo «libertad gruesa» (en contraste con la visión limitada de libertad de los libertarios como Carlos y usted) en donde la verdadera capacidad para tomar decisiones en su vida (acceso a educación y salud primordialmente) es la consideración.
Ahora, usted descarta (3)— que es la motivación intrínseca de este tipo de políticas asistencialistas— porque «aumentan el poder del Estado y se lo quitan a los inviduos», problema que por supuesto también está presente en (1) y en (2).
Así que en conclusión, no le creo su más reciente respuesta: si su verdadera motivación fuera la altruista que propone (es decir, 2) debería aceptar también (3), incluso con más fuerza precisamente porque el concepto de libertad asociado es más general. Como dice que sólo le preocupa (2) y no (3), su motivación no puede ser altruista, luego tiene que ser egoista y volvemos a (1): a usted lo que le interesa es darles algo para que usted pueda vivir tranquilo. Egoismo puro, si me pregunta a mí (aunque sin ningún tipo de juicios éticos asociados).
DV
Anónimo
7 abril, 2008 at 6:30 pmAmenaza a Alejandro Gaviria en la sección de comentarios de El Espectador:
“Parce: Vos tenés que callarte. Nada de que el Dr. UribeExcelso Presidente de Colombia esta comprando voticos. Tus amigos mamertos son los que te redactan tus columnas y vos las firmás. Si seguís en estas las tendrás con nosotros …….»
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 7:34 pmDaniel: enlazo un paper reciente que estudia los efectos de los impuestos a la nómina sobre la generación de empleo formal. Los resultados muestran, para el caso colombiano, que una reducción de los impuestos de 10% podría aumentar el empleo formal en 5%. En general, los autores argumentan que los altos impuestos a la nómina, cuando no están atados a los beneficios, pueden tener efectos adversos sobre la generación de empleo formal.
Carlos
7 abril, 2008 at 7:38 pmDaniel: sobre la columna de Montenegro no tengo mucho que decir. Es un asunto técnico de los especialistas en ese tipo de programas y sobre como «hacerlos funcionar».Sin embargo me atrevo a realizar dos apreciaciones:
1.El mecanismo parte de la base que los pobres tienen una mas alta preferencia temporal (lo mismo que Kaplan afirma en un articulo basandose en datos y lo que tambien menciona el articulo del Boston Globe que referencia Alejandro) que lo «normal»(?) así que prefieren, irse a trabajar que dedicar tiempo al estudio con la esperanza que unos años despues logren ingresos superiores. Así que el mecanismo funciona «sobornando» a los pobres para que alteren su preferencia temporal.
2. El macanismo podría producir lo que los economistas llaman «crowding out»(ver los articulos de Frey de que hablamos hace unos dias) de los incentivos. Los incentivos materiales desplazarían los incentivos intrinsecos de estudiar. Pero creo que la mayoría de la gente tiene en realidad pocos incentivos intrinsecos para estudiar así que aquí no afectaría realmente mucho. Sin embargo, el programa sin duda crea una nueva dependencia. Que pasa si por alguna razón (ejemplo: problemas fiscales coyunturales) toca reducir o quitarles ese subsidio en un momento dado?
Sobre lo de Lucho Garzón: tampoco he estudiado en detalle los programas (por cierto, el de «Bogota sin Hambre», en realidad comenzó con Mockus). Me opongo a ese tipo de programas en general y todas las discusiones técnicas sobre como hacerlos «funcionar mejor» me parece una perdedera de tiempo (Me recuerda una frase que creo que le atribuyen a Bill Gates: «There is nothing so inefficient as doing efficiently that which should not be done at all. «)
Sin embargo, tengo información anecdotica (mas de 10 personas) que me han comentado que hubo «amenazas» en barrios como Simon Bolivar donde le decia a la gente que sino votaban por Samuel les quitaban los comedores comunitarios y otros subsidios y programas. Tal vez para usted ese tipo de situaciones son poco importantes, pero a mi parece el preludio de malas cosas por venir.
Cualquiera que examine la historia verá que estos programas siempre han sido usados por tiranos y dictadores para ganar o mantenerse en el poder. Desde Julio Cesar y Octavio, pasando por todos los emperadores romanos (de ahi la famosa expresión «panem et circenses»), las socialdemocracias europeas en el siglo XX( a la sueca le permitió estar en el poder durante decadas), Roosevelt y los democratas en el siglo pasado en USA(que les permitió controlar el congreso gringo durante medio siglo), el peronismo y toda la variopinta lista de populismos latinoamericanos, y mas recientemente Chavez, Correa(una de sus grandes promesas de campaña fue prometer incrementar un subsidio a los pobres) y sus secuaces,etc.
Y para que Alejandro no me acuse de usar el tipico argumento conservador que menciona Hirschman, mas bien tomo prestada la critica desde la izquierda:
Este tipo de programas les permite a las elites ganar control político y «mostrar» que si intentan resolver la desigualdad, cuando en realidad crean una sociedad de limosneros y dependientes del estado, solo con migajas a los pobres. Mientras tanto, medidas de fondo, como dar real libertad económica para acabar con los oligopolios y grandes corporaciones, acabar con subsidios y privilegios a grandes empresas y ricos, siguen intactos y aumentando.
Termino con una reflexión sobre como el populismo es consecuencia esperada de la logica electoral o de la democracia misma y no una «aberración corregible». No es de un libertario o conservador, sino de uno de sus mayores contrarios:
«Democracy is a form of government that cannot long survive,
for as soon as the people learn that they have a voice
in the fiscal policies of the government, they will move to vote
for themselves all the money in the treasury, and bankrupt the nation.»
— Karl Marx
Cordial saludo,
Carlos
Carlos
7 abril, 2008 at 7:46 pmAlejandro: el articulo sobre Charles Karelis en the Boston Globe confirma en general las afirmaciones de Kaplan: Los pobres se desvían mas del homo economicus.
Lo que dice Karelis tiene algo de cierto, sin embargo me parece que no solamente los problemas enfrentan «problemas» y perciben escasez. En realidad la escasez es subjetiva y el fenomenos tambien se puede observar en las clases medias y los ricos.
No creo que sea un argumento suficientemente fuerte para apoyar este tipo de programas. En realidad no crean una etica de trabajo. Resuelven problemas y la angustia de los pobres. Esto podría motivarlos a trabajar, al tener resueltas las necesidades basicas. Pero lo veo como una apuesta arriesgada porque resulta que lo de las necesidades basicas tambien es subjetivo varia en cada epoca y en cada sociedad. Mañana cualquier político populista dirá que ciertos bienes y servicios que hoy nos parecen «lujos» ya son necesidades basicas y los subsidios seguirán aumentando. Ejemplo:Chavez tiene un programa estatal que financia o ayuda la adquisición de vehiculos.
Además Karellis plantea una visión diferente del problema que creo que no tiene en cuenta los hallazgos de «behavior economics» como si hace Kaplan.
Cordial saludo,
Carlos
Carlos
7 abril, 2008 at 7:59 pm«Condi» Rice escribe apoyando el TLC con Colombia.
Seria como un resumen de como «venderá» el gobierno de Bush el acuerdo con Colombia.
Alejandro Gaviria
7 abril, 2008 at 8:27 pmCarlos: yo tampoco comparto las conclusiones de Karelis. Coincido en que no tienen un sustento empírico claro. Pero la discusión es interesante en todo caso.
Anónimo
7 abril, 2008 at 10:36 pm(Luis Alfonso) Hoyos dijo que había que recordar que «hay que correr cuando la gente tiene hambre».
eso dijo el director de accion social en un foro el año pasado al que asistio gaviria.
Anónimo
7 abril, 2008 at 10:37 pmalejandro, estoy de acuerdo con usted en que la duplicacion de FA puede tener una intencion fuertemente populista, y dado los papers que hay respecto al asistencialismo, estos programas pueden ser un alivio a corto plazo del problema, pero esta perpetuando la informalidad tema que ya se ha tocado en discusiones anteriores. Con todo esto mi pregunta es, que hacer al respetco con estos programas, porque dado los alcances que este ha tenido, evidentemente, no se puede desmontar del todo. Como usted mismo mencionaba lo facil que es implentarlo pero lo dificil que es desmontarlo. Entonces cual es la forma de replantearlo, o que medidas se podrian tomar para crear los incentivos adecuados con este tipo de programas? Que alternativas tiene el gobierno para no cerrar el circulo vicioso que este mismo ha creado?
Daniel Vaughan
7 abril, 2008 at 11:16 pmCarlos,
Algunas cosas, empezando por las menos importantes:
1. Es Bryan Caplan, con C, y no con K.
2. No le estaba pidiendo su opinión por lo «técnico» de la columna (que tiene muy poco… es una columna de opinión, el paper que referencia si es técnico), por supuesto. Eso se lo pregunto a Alejandro o alguien que tenga una opinión informada o educada al respecto.
3. De todas formas, me sorprende que cuando se trata de temas «espinosos» (que un «experto» como Montenegro de una opinión positiva de un programa asistencialista, y más si es de Lucho Garzón, tiene que ser uno de esos temas espinosos o molestos para usted, de esos que es mejor evitar) acepte que lo técnico no es lo suyo, pero en temas más candentes, donde se sienta a gusto porque son opiniones favorables al dogma si opine con tranquilidad.
4. Es cómico, por lo menos, que empiece diciendo que no tiene mucho que decir, y después escriba ese post tan largo.
Pero bueno, vamos a lo importante, porque aunque tengo que trabajar, no puedo dejar pasar esta oportunidad, por supuesto:
Lo primero que noto es que ha estado leyendo. Seguramente volvió a leer a Caplan y bueno, probablemente algo de lo de Frey. Lo veo informándose.
Lo segundo que noto es que se está informando mal, o por lo menos, no está haciendo un análisis crítico de lo que lee.
Su post me recuerda esos avisos antes de las telenovelas en horario de adultos: «el siguiente paper no debe ser leído por niños menos de 12 años. En caso de ser libertario se sugiere la lectura con supervisión de un economista o adulto responsable».
Esto por supuesto tiene que ver con lo que Apelaez mencionó hace unas semanas en la discusión sobre las propinas: usted no ha entendido que lo que los economistas hacemos son modelos, simplificaciones de la realidad que nos permitan entender fenómenos muy particulares. Doy un ejemplo: para tratar de entender la decisión de participar en el mercado laboral (es decir, de trabajar) un economista hace un supuesto fuertísimo, tremendamente simplificador, que permite hacer un análisis estructurado de un fenómeno muy particular: supongamos que el trabajador maximiza una función de utilidad, y escoge la cantidad de trabajo y consumo que lo hacen más feliz, dada una restricción de tiempo (en un día, por ejemplo, el máximo de horas que puede trabajar son 24 horas).
Pero esto es un modelo… ni el más insensato de los economistas se lo toma en serio. Por eso creo que ahora va a tocar poner un aviso como el que puse arriba: «lo que va a ver en unos momentos es pura ficción».
Esto lo digo porque usted parece creer que los individuos en serio actúan como en los modelos económicos: así lo hizo saber en el caso de las propinas (y por eso mi chiste de la existencia del homo-economicus) e igual en el caso de los pobres y el trabajo.
Pero bueno, habiendo salido de la interpretación de los modelos, el siguiente paso es darse cuenta que así el mundo fuera como los economistas suponemos que es (aunque sabemos que así no es, no sobra repetirlo) su interpretación del fenómeno muestra un total desconocimiento de la pobreza. Antes de explicar por qué, déjeme decirle que esta es la interpretación más optimista de la lectura de su primer punto en el post de las 14:38: es mejor decir «Daniel es bobito pero no malintencionado».
Ahora si, explico brevemente a qué me refiero: usted parte de la base (tal vez por una reciente, y regular, lectura del paper, igualmente regular, de Caplan) que los pobres eligen ser pobres, o dicho de otra manera, que los pobres deciden no estudiar en vez de trabajar.
Para los pobres, como para cualquiera, estudiar tiene un costo de oportunidad. El costo de oportunidad de estudiar para un pobre no es no ir a Costa Rica, como probablemente lo es en su caso. Los pobres o estudian o se mueren de hambre. No sólo eso, se mueren de hambre sus hijos, hermanos, padres, etc.etc.etc. Para completar el panorama hay que salirse del modelo económico y ver la realidad cultural de los pobres: en el menú de opciones de los pobres ni siquiera está la opción «educarse» y no lo está no sólo porque no está en su «restricción presupuestaria», sino porque generalmente los pobres han tenido padres que no se han educado (y abuelos que no se han educado, etc.etc.etc.) así que el valor de la educación es menor. Dígamoslo claramente: educarse no le agrega: nada después de todo «ellos son lo que son sin haber terminado colegio, así que sus hijos tampoco lo necesitan».
Así que amigo libertario, lamento decirle una cosa, bueno, dos cosas: ni los pobres deciden ser pobres, ni usted ni yo estamos donde estamos porque somos más capaces, más inteligentes o cosas parecidas: los pobres nacen pobres y mueren pobres, y tienen hijos y nietos pobres. La famosa trampa de la pobreza. Y bueno, usted y yo tuvimos la fortuna de tener papás que se educaron, que a su vez seguramente tuvieron papás que se educaron (por lo menos el papá), y de ahí para arriba. Esto no es nuevo. Se llama «movilidad social», aunque para ser más exacto debería llamarlo «inmovilidad social».
No quiero extenderme más… sólo quiero agregar una cosa sobre el segundo punto, del que sólo leo el primer párrafo. Usted tiene unas ganas tremendas de aplicar el nuevo conocimiento: en este caso, el paper de Frey que habrá ojeado, seguramente para sacar citas para colgar en el blog libertario. Pero no está pensando bien en lo que dice: la institución de la educación, tal como está planeada desde principios del siglo pasado, genera casi que exclusivamente motivaciones extrínsecas. Las bellas épocas donde la gente se educaba sólo por el conocimiento han quedado atrás (desafortunadamente, si me pregunta a mí… mi opinión es que los siglos 16-18 produjeron tantos nombres grandes, tantos «genios», precisamnete porque la educación se hacía por vocación y no para sobrevivir… uno más de las bellezas de la revolución industrial y el capitalismo) así que su comentario no dice nada interesante. Y no lo dice, porque eso de la motivación intrínseca (y más en un sistema de educación universitaria como el colombiano) no aplica ni para los ricos, ni para los pobres, y mucho menos en la educación primaria y secundaria, o en la universitaria.
Cordial saludo amigo libertario.
DV
Anónimo
8 abril, 2008 at 12:54 amDaniel:
¿Qué opina del modelo de mercado laboral de Spence? Parece una buena explicación, desde la racionalidad, de porqué puede haber discriminación racial, de género, etc. (cosa que no comparto), pero que, insisto, puede ser racional. Pero bueno, hay que decir algo más, en este modelo, al leer entre líneas, un puede concluir que las creencias, a la larga, pueden modificar las probabilidades de ser “menos productivo” porque, por ejemplo, un persona que viva en una sociedad excluyente que discrimina por apellidos, dirá: para qué estudio si los trabajos que valen la pena se los dan, por ejemplo, a los Smith. Y como a los Smith les dan cada rato trabajo, los Smith son muy juiciosos y estudian mucho. Y los demás, a la lavar platicos; porque así sean tan tercos necios que se les ocurra la descabellada idea de estudiar no habrá trabajo; porque aquí los únicos que estudian son los Smith, los demás son unos vagos. Claro, aquí se hizo el supuesto fuerte de que estudiar es una señal no observable, o que no interesa observar, pero bueno, es un ejemplo, que en algunos casos no se aleja de la realidad.
Otra pregunta: ¿sabe usted existe alguna explicación a la sospecha, muy generalizada, pero aún no probada, de que el salario es una convención? A mi me da un dolor de estómago cada vez que intento explicar que lo que yo me gano es igual a la productividad marginal del trabajo y al mismo tiempo empiezo a hacer el cálculo de la desutilidad marginal del trabajo, y la cosa no me cuadra. Creo que la cosa es más compleja pero no reniego de la teoría neoclásica del mercado laboral, porque a larga es un esfuerzo por explicar el mercado de trabajo.
Gran hermano
camilo ernesto
8 abril, 2008 at 1:34 amVeo una alta participación en el blog, parece un encuentro de economistas. Confieso mi falta de experticia al respecto, cualquier opinión puede ser abusiva y poco analitica.
Tal vez tenga varias preguntas para uds.
Creo que existe una tecnologia constitucional y un sistema de restricciones que guian la politica economica. La pregunta al respecto de la columna, sería si el marco institucional permite abordar el asunto. Los legisladores van a dar el debate y asumir responsabilidades?.
Estos programas de asistencia social tienen mucho de demagogicos pero son efectivos politicamente (como anota Gaviria) , tal vez sean más clientelistas de incorporación social no populista». A Gaviria le preocupa la tercera reelección, esto no será una manera de acallar la oposición más virulenta y mamerta, en cuanto el descuido de lo social de este gobierno?
Finalmente con lo monotematico de este país y las distracciones de la parapolítica y las gestiones del acuerdo humanitario, y todo lo que se resalta en la columna. Será posible traer debates técnicos y sofisticados, al cómun, no será que la tecnocracia colombiana con todos sus buenos creditos esta perdiendo terreno. La política política no estará sacando por la puerta de atras a la política económica.
pregunta
8 abril, 2008 at 1:53 amlos comedores comunitarios y los programas de incentivo a la educación descritos por A Motenegro son equiparables? iguales de «asistencialistas»?
Anónimo
8 abril, 2008 at 2:51 am«Las bellas épocas donde la gente se educaba sólo por el conocimiento han quedado atrás (desafortunadamente, si me pregunta a mí… mi opinión es que los siglos 16-18 produjeron tantos nombres grandes, tantos «genios», precisamnete porque la educación se hacía por vocación y no para sobrevivir… uno más de las bellezas de la revolución industrial y el capitalismo) así que su comentario no dice nada interesante.»
Con tal de que no lo hagan con mi platica, todo está bien.
Anónimo
8 abril, 2008 at 3:05 amLa columna de Claudia López propone, palabras más palabras menos, que el Congreso se le entregue al Polo. Sus «puntos» parecen diseñados con la idea de cómo meter al Polo por todas partes, antes que una solución adecuada. Ella dice «4. Reasignen las curules a partidos que no tengan condenados por vínculos con la ilegalidad.» Habría que ser muy lelo para caer en las trampas de la López…Le faltó decir que destituyeran a Uribe y nombraran de presidente al miembro de algún partido cuyo color principal fuera el amarillo.
Carlos
8 abril, 2008 at 3:32 amDaniel: yo creo que usted tiene escritas sus respuestas antes de leerme porque lo que escribe criticandome cada vez me parece mas irreal.
Asumiendo buenas intenciones de su parte, volvemos a lo mismo: o tiene serios problemas de comprensión de lectura o se la pasan suponiendo lo que pienso o que le cree que yo dije sobre x tema.
Empecemos:
1.»usted no ha entendido que lo que los economistas hacemos son modelos, simplificaciones de la realidad que nos permitan entender fenómenos muy particulares. «
No me diga! (sarcasmo)Que raro que la economía sea tan especial que es la unica que hace eso(/sarcasmo). Como si eso no lo hicieran todas las disciplinas del conocimiento. Y si me hubiera leído bien todos estos meses cuantas veces critique el «homo economicus» de los economistas tradicionales? Cuantas veces he criticados su modelos? Creo que he perdido la cuenta.
2.»Esto lo digo porque usted parece creer que los individuos en serio actúan como en los modelos económicos»
De nuevo, si de verdad me hubiera leído bien todos estos meses se habría dado cuenta que a cada rato critico el «homo economicus» . Me autocito hace tres semanas:
«1. No soy ortodoxo. No creo mucho en la economìa neoclasica u ortodoxa que le enseñaron a Daniel. Soy mas bien cercano a heterodoxia: economia austriaca, institucionalismo, y «complexity economics» (Santa Fe institute).»
Si algo caracteriza a las teorías heterodoxas económicas es que se alejan precisamente de ese homo economicus «racional» que utilizan los economistas cuantizofrenicos como usted.
Es mas, para una critica devastadora de la economía tradicional, le recomiendo el libro «Origin of wealth:Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics». Martin Wolf lo consideró el libro mas importante del año 2006.Y no se asuste que el autor no es libertario ni propone ideas libertarias. Aunque tal vez le falta mucho coraje intelectual para medirsele a teorías heterodoxas.
Lo leí recientemente. Lo recomiendo bastante.
3. Sobre la trampa de la pobreza y eso de que nuestros ancestros determinan nuestro futuro(un argumento con un tufillo bastante determinista y tradicionalista): su argumento se cae por la sencilla razón de que las generaciones pasadas solian tener menos educación formal o no tenerla. De hecho, segun me cuenta mi papa, el unico que hizo plata de mis ancestros paternos fue el que no fue a la escuela ni siquiera (obviamente me conto esto cuando ya estaba en la universidad).
Cualquiera de nosotros tuvo un ancestro que mejoró su condición social o incluso tuvo ancestros mas ricos que sus descendientes.
Si usted cree tanto en ese determinismo de cuna o de clase mejor quedese sin tomar decisiones el resto de su vida, porque como usted dice «todo depende de sus padres o de la cuna y no depende de uno». Verá como le va. Yo me pregunto si usted pudo ingresar a la Javeriana simplemente por sus apellidos o proque salió del colegio que salió y si pudo ingresar al doctorado tambien por sus apellidos y simplemente por ser de la Javeriana. Apuesto que muchos otros de su misma condición,clase,cuna,etc no lo lograron.
Basicamente sus ideas niegan la existencia del libre albedrío, la oportunidad de escojer,de tomar decisiones. Le deja todo a la suerte de nacer en el hogar «correcto». Bueno en este punto le recomiendo leer sobre psicologia humanista (Rogers, Maslow, Perls) y sociologos como Giddens (en sociología esto se conoce como el viejo debate estre estructura y agencia).
Lo de que la pobreza es cultural y se transmite de generación en generación, pues, uf! que gran descubrimiento. Hace años que escucho esa teoría y no se para que la explica. Como si yo hubiera negado eso alguna vez. Pero …y? Cual es el punto con explicar esa vieja teoría?
Le tengo una teoria mas interesante. Lea el libro «Farewell to alms» del economista de Princeton, Gregory Clark. El dice que la revolución industrial se debió a que la burguesía inglesa(«la clase rica») desde la edad media comenzó a tener mas hijos que los de otras clases sociales y por lo tanto al cabo de varios siglos logró cambiar la cultura de inglaterra hacia una mas propicia para el capitalismo,el ahorro,la laboriosidad,etc.
Volviendo al tema:Si hubiera leído bien el articulo de Caplan vería que el reconoce e incorpora la transmisión de la cultura de pobreza entre padres e hijos. Cito el articulo de Caplan(pag. 20):
«The «culture of poverty» literature offers a (potentially complementary)
alternative to Herrnstein and Murray’s general intelligence story. Banfield (1968)
remains an insightful introduction. Generalizing from a large ethnographic literature,
Banfield identifies contrasting sets of upper, middle, working, and lower class values
(1968, pp. 48-54). He argues that lower class values, transmitted from generation to
generation, are an important cause of poverty.»
«Mayer (1997) is a more recent contribution to the culture of poverty literature.
She finds if we were to go so far as double the income of the poor, there would be little
effect on long-term poverty. Instead, the primary determinants of success are parental
characteristics and attitudes, such as honesty, diligence, and reliability»
Asi que ahi tiene a Caplan diciendo lo mismo que usted escribió. Y mientras tanto usted se imagina que el dijo que los «pobres elijen ser pobres». Y que dizque yo tambien pienso lo mismo.
Volvemos a lo mismo: no lee o no lee bien y supone,supone,supone,supone,y supone cosas.
Yo le pediría que leyera las cosas antes de criticarlas o leyerá bien. Asi por lo menos tendríamos una discusión con algo de sentido.
Como dice Andres Lopez: «oigan lean..»
Cordial saludo amigo estatista,
Carlos
Daniel Vaughan
8 abril, 2008 at 4:19 amCarlos,
Preguntas cortas:
1. ¿Qué causa la pobreza? En el caso particular de Colombia, ¿por qué ese 50% de la población, aproximadamente, es pobre?
2. ¿Es deseable acabar con la pobreza?
3. Independientemente de (2), si quisiéramos reducir la pobreza de manera permanente, qué hacemos?
DV
jaime ruiz
8 abril, 2008 at 6:44 amTodos los mohínes de Daniel sobre la movilidad social son tan típicos y tan grotescos que sólo terminan resultando una faceta triste y aburrida del tercermundismo. Quien haya conocido a las clases acomodadas y educadas de hace varias décadas sentirá algo muy conocido: en aras de la igualdad los universitarios querían suprimir el sufragio universal, porque a los pobres se los engaña fácilmente y así votan por sus enemigos. Y como la gente sin educación no puede prosperar en este mundo, es necesario crear más privilegios para los titulados. ¿Qué es educación? Yo creo que toda la educación ha fallado cuando uno se encuentra con economistas muy citadores que creen que Keynes promovía el proteccionismo, que la prosperidad de las naciones procede de la relación academia-Estado o que en otros siglos la gente estudiaba sólo por vocación. Una educación de calidad disuadiría a la gente de hacer preguntas como «¿Qué causa la pobreza?». Es difícil encontrar una formulación más patética del creacionismo. La riqueza es el prodigio, la pobreza es la condición del hombre antes de que la humanización creara el bienestar. ¿Se imaginan? «¿De dónde proviene la desnudez?»
Bueno, es imposible encontrar personas de las clases altas de esos países en que predominan mayorías miserables, como Guatemala, Haití, etc., que no razonen así, yo me he pasado la vida conociendo a personas de una ignorancia increíble que me dan palmaditas en el hombro: «lástima que no hayas podido ir a mi colegio». Grotesco.
Bueno, creo que Alejandro, pese a sus buenas intenciones de alcanzar la ingenuidad, comparte esos rasgos de mentalidad patricia-antigua pero no es tan cándido como para exhibirlos: sólo rehúye, como toda la academia, esta cuestión: puesto que la educación provee a sus beneficiarios de grandes ventajas gracias a la mayor productividad del conocimiento, cómo es que la mentalidad «neoliberal» es tan unánimemente condenada por la inmensa mayoría de los educados en carreras con contenido ideológico (es decir, con explicaciones sobre el deber ser de la organización social)? Debería gustarles un mundo con menos impuestos, con menos gasto estatal, con más facilidad para ejercer cualquier trabajo (salvada la responsabilidad, es decir, cualquiera no puede ejercer de cirujano, pero en el mundo de los gremios medievales la carencia del título de periodista excluiría a Vargas Llosa, a Savater, a Ortega y a casi todos los publicistas de la prensa).
Todo eso conduce al tema de esta semana: como no se toma partido contra el discurso predominante, el reproche por el clientelismo es a medias técnico, a medias moral, pero la cuestión general (el clamor de la academia y de los sectores poderosos de la sociedad por el abandono de lo social y la consecuente explotación electoral de la ausencia de subsidios) sencillamente ni se ve ni se aborda: va el bus hacia Los Héroes y ahí puede seguir para Usaquén o para Engativá. ¿Qué importa? Si tiene que salir de la vía principal para poder dirigirse a Usaquén, el consejero denuncia el desvío pero no dice nada de la posibilidad de tomar el rumbo de Engativá.
En fin, en las circunstancias reales de la Colombia de 2008 el anhelo de un juego limpio electoral (sin subsidios a posibles votantes) viene a ser una contribución al bando de lo social por mucho que su pretexto sea otro. Para condenar la coexistencia de impuestos atroces al trabajo y subsidios que podrían incentivar cierto parasitismo antes habría que deslindar campos con los que sólo quieren agravar esa situación. Pero qué curioso, los comedores populares de Garzón no merecen la misma condena, ni la clara adhesión al chavismo del partido de ese ex alcalde.
En fin: otra endemia colombiana, si para impedir un secuestro se le alza la voz a un ciudadano eso da lugar al clamor cívico por el derecho al silencio. El secuestro ya se sabe que ocurre, no vamos a ser tan maleducados como ellos.
Maldoror
8 abril, 2008 at 9:46 amJaime, por favor hombre, deje de hundirse mostrando esa faceta hipócrita con tanto ahínco. Asi es hasta jodido que la gente no de cuenta…ya hasta Alejandro se lo dijo. Para ud hacer clientelismo y comprar votos está bien siempre y cuando lo hagan los políticos de su preferencia.
jaime ruiz
8 abril, 2008 at 11:09 amSergio, ¿de modo que los almuerzos de Garzón son compra de votos? Bueno, mejor sería que Uribe quitara la parafiscalidad y el 4.000 y creara una agencia antitrámites, pero quién sabe si eso no favorecería las campañas de los promotores de lo social que nos encaminarían por el camino de Venezuela. Pero es lo mismo, en Colombia el diablo hace hostias, no hay que esperar sorpresas, León Valencia batalla por la democracia desde un alto pedestal moral, Claudia López designa un nuevo Congreso…
Carlos
8 abril, 2008 at 11:55 am1. ¿Qué causa la pobreza? En el caso particular de Colombia, ¿por qué ese 50% de la población, aproximadamente, es pobre?
R/ Creo que en la primera pregunta radica uno de los problemas de su paradigma. La pregunta no debe ser que causa la pobreza, sino mas bien que causa la riqueza.
La pobreza(la carencia de bienes y servicios, vivir al limite de la superviviencia) fue la condición normal de la grandisima mayoría de seres humanos hasta la revolución industrial (ver por ejemplo, el libro de Gregory Clark que cité).
Sobre que causa la riqueza no tengo certeza. Algunas teorías que por el momento me parece plausibles:
1. Teoría de North y los institucionalistas: La riqueza se produce cuando existen instituciones (que en la definición de North incluyen normas culturales,sistema político) que promueven,incentivan el aumento de la productividad.
2.Teoria de Clark y los culturalistas: La riqueza se produce cuando existe una cultura que promueve,incentiva el aumento de la productividad. Esta es parecida a la de North, pero subestima la importancia de la instituciones formales
3.Teoria de Erick Beinhocker y la escuela de «Complexity Economics»: la riqueza se produce debido a un proceso similar al de la evolución,ensayo-error (el mecanismo de mercado «selecciona» los experimentos mas exitosos, luego se amplifican, luego viene una diversificación y se repite el ciclo de nuevo), la riqueza es reducir la entropía en el universo usando energía e información para crear estructuras con proposito (carros,mesas,ropa,DVDs,etc) es decir «orden». Eso explica tambien el porque a medida que creamos riqueza se crea contaminación,desperdicio.
El porque ese 50% colombiano es pobre, mi intuición, basandome tambien en parte en los estudios de Kalmanovitz y otros autores que han estudiado la historia económica latinoamericana, es que hemos tenido instituciones rentistas (que promovian el saqueo legalizado antes que aumentar la productividad), factores culturales(la herencia hispanica y catolica). El bajo crecimiento económico, el desempleo, una economía casi feudal en el caso han mantenido a gran parte de la población en la pobreza.
Pero tampoco en esto tengo certeza.
2. ¿Es deseable acabar con la pobreza?
R/ Para mi si. Para mucha gente tal vez no. Es una decisión individual lo cual no implica que si existe mucha gente que desea acabar con la pobreza no se puedan realizar acciones colectivas, esto es de muchos individuos organizados.
3. Independientemente de (2), si quisiéramos reducir la pobreza de manera permanente, qué hacemos?
R/ Si le creemos a la teoría (1), entonces hay que apostarle a la reforma institucional.Esto incluiría, según North, limitaciones al Estado para que no confisce la riqueza, libertad económica, protección a los derechos de propiedad,entre otras. Esto podría acercarnos al ideal libertario económico pero por razones diferentes al neoclasicismo smithiano-ricardiano.
La teoría (2) no veo como sea posible implementarla facilmente. Tal vez lo unico sea promover esa cultura con la educación, pero esto me «sabe» a reingeniería social
Si le creemos a la teoría (3) necesitamos una ambiente que permita,incentive la innovación,la experimientación, el ensayo-error para producir bienes y servicios valiosos («riqueza»). Esto lleva al mercado libre pero por otras razones diferentes a las neoclasicas smithianas que le enseñaron a usted en la U. De hecho, esa es la propuesta de Beinhocker en su libro. Nassim Taleb,el autor del bestseller «Black Swan:the impact of the Highly Improbable» tambien apoya esa idea). Hayek tambien tenia ideas parecidas o fue el precursor, en cierta forma, de las mismas.
Asi que ahi le doy tres posibles respuestas basando en las teoría que por el momento veo mas probables de ser ciertas. Tal vez en unos meses si encuentro otras teorías que evalue mas probables de ser ciertas, cambie mis respuestas, pero por el momento, «eso es lo que hay».
Saludos,
Carlos
Apelaez
8 abril, 2008 at 2:25 pm..4,3,2,1 tin tin tin, nockout al algorítmo libertario powered by wikipedia.
Carlos
8 abril, 2008 at 2:43 pmAlgunos empiezan a reconocer en Colombia el problema de debilitamiento de la etica de responsabilidad individual que comentaba Becker hace unas semanas.
Saludos,
Carlos
Apelaez
8 abril, 2008 at 2:47 pmPues a mi me parece que el artículo del señor Hurtado desconoce el valor del debido proceso y el respeto que se debe tener con los procedimientos establecidos para garantizar el derecho a la defensa de los estudiantes. Es, también, una muestra del apego a las «vias de hecho» y a los atajos.
Carlos
8 abril, 2008 at 2:53 pmApelaez: algoritmo se escribe sin tilde en la i.
Que es un algoritmo para usted? (no se vale buscar en wikipedia, jeje)
Saludos,
Carlos
Carlos
8 abril, 2008 at 2:54 pmApelaez: si, estariamos de acuerdo en eso. Pero el tema de fondo es que tenemos una sociedad con cada vez mas derechos inventados y donde cuidado se nos ocurre responsabilizar a haga alguien de sus hechos. No va y sea nos acusen de ser libertarios dogmáticos.
Saludos,
Carlos
Rafael
8 abril, 2008 at 3:04 pmDaniel:
Es que la coercion que ejercen los grupos al margen de la ley elimina la posibilidad de que los campesinos puedan tener un nivel de vida digno.
No es que desee el final del conflicto porque les de libertad a los campesinos y ya (o para poder viajar sin problema) sino que la libertad es un paso necesario para que estos puedan, ya sea por su propio emprendimiento o por el emprendimiento de otros individuos, aumentar su nivel de vida.
Saludos
si de escojer con jota se trata
8 abril, 2008 at 3:18 pmCarlos se autocita antes de corregirle la ortografía a APeláez, aunque dirigiéndose a Daniel:
«Basicamente sus ideas niegan la existencia del libre albedrío, la oportunidad de escojer,de tomar decisiones».
JuanDavidVelez
8 abril, 2008 at 3:26 pmEsta bacano el «cuestionario de Daniel», ¿cierto que cuando los economistas hablan de pobreza tienen una definicion precisa?,
¿cual es esa definicion Daniel?, la definicion que me interesa es la que utilizas para decir que el 50% de los colombianos son pobres.
Jaime Ruiz habla de crisis educativa, tiene razon, por ejemplo la pregunta que yo hice para que me explicaran un grafico muestra claramente que hay una falla, mas precisamente en la enseñanza de la estadistica (de la que tome no una, sino tres materias, y sin embargo parece que esa platica se perdio), de pronto Jaime Ruiz podria proponer soluciones estructurales a este agobiante problema.
Juan Mauricio Naranjo
8 abril, 2008 at 4:01 pmCarlos: me sorprende positivamente que haya leido el libro de Nassim Taleb. Ese autor se ha convertido en una celebridad en el sector financiero aquí en Estados Unidos, donde el trabaja desde hace muchos años.
He estado leyendo todas las entradas de su blog y tambien me sorprende positivamente porque la verdad esas ideas la encuentro aquí en Estados Unidos(tengo varios amigos libertarios) e incluso en Asia pero no esperaba encontrarla en paises como nuestra Colombia tercemundista, donde el pensamiento dominante es casi que totalmente estatista, sospecho que por razones culturales.
Quiero recomendarle un libro que recientemente me regalo un amigo. Se llama «The Politics of Freedom: Taking on The Left, The Right and Threats to Our Liberties» (este es el sitio en Amazon: http://www.amazon.com/Politics-Freedom-Taking-Threats-Liberties/dp/1933995149/ref=wl_it_dp?ie=UTF8&coliid=I1VU3V3LQYLCSM&colid=2Q4CEM6L4HTG2)
Estoy seguro que le gustaría.
Un abrazo,
Juan Mauricio
Julio
8 abril, 2008 at 6:04 pmDe todo lo aportado en este foro pienso que podría surgir un interesante debate entre productivistas y asistencialistas en Colombia. ¿ Cuales son los límites del modelo productivista en las circunstancias ambientales físicas y políticas actuales colombianas? ¿ Hemos llegado a esos límites? ¿ Eso es lo que piensa hoy Uribe? Me inclino por contestar afirmativamente las últimas dos preguntas y creo que los empresarios colombianos más experimentados piensan lo mismo. Si eso es así, cobra fuerza la necesidad de llegar a un acuerdo por lo menos con parte de la guerrilla para mejorar rápidamente la seguridad real y así aumentar la oferta de empleo en negocios hoy imposibles como el ecoturismo o en actividades inusitadas como la planeación y construcción de nuevas ciudades sostenibles.Mientras eso se logra creo que es indispensable proporcionar nutrición y educación adecuada a quienes no pueden pagarla, si no lo hacemos reducimos la posibilidad de enfrentarnos correctamente a la complejidad, don Carlos.
Daniel Vaughan
8 abril, 2008 at 6:35 pmCarlos,
Ninguna de las tres teorías que da responde la pregunta: ¿por qué en Colombia la probabilidad de ser pobre y no pobre es 50%?. No sólo eso, de las tres, sólo una permite formular una política de reducción de pobreza, y lo hace de manera tan general, tan poco específica, que la hace poco operacional.
Por ejemplo, si coge a North, no es claro por qué hay un 50% de la población que accede a instituciones buenas y el otro a instituciones malas. En síntesis North no tiene poder explicativo acá a nivel de los individuos, y bueno, esto no es malo pues es una teoría que pretende explicar diferencias entre naciones.
La teoría de los «culturalistas» como usted los llama sugiere que la pobreza, o riqueza para que se sienta más cómodo, es «path-dependent», y bueno, esta es la misma hipótesis que mencioné ayer. No permite responder a cambios bruscos en las medidas de pobreza/riqueza, pero permite entender la tendencia.
La tercera teoría que sugiere, la de lo que usted llama «complexity economics» no tiene ningún espacio en esta discusión: ni explica por qué hay pobres/ricos ni nos dice cómo formular políticas (de hecho, como usted la pone ni siquiera tiene sentido… va a tocar leerlo para ver bien qué están diciendo).
En suma, de las tres teorías que expone, sólo una nos permite formular políticas, pero lo hace de una manera tan general, tan poco específica, que, así como está presentada por lo menos, no es operacional. Estoy hablando, por supuesto, de la segunda teoría. Por ejemplo, si la solución es «generar (en los pobres) una cultura que promueva el aumento de la productividad», cómo lo hacemos? ¿Qué entienden los «culturalistas» por cultura? ¿Cómo genera uno una «cultura» de lo que sea? A mi se me ocurre una respuesta que a usted no le va a gustar, pero que seguro genera ese cambio cultural: como los pobres no tienen una «cultura» que valore la educación, oblíguelos a estudiar, así como sus papás y los míos nos obligaron a estudiar (y generaron en nosotros un valor por la educaición). Ni a usted ni a mi nos gustaba ir al colegio, pero al final nos sirvió y por eso será lo mismo que nosotros hagamos con nuestros hijos(usted irá más allá: usted los obligará a estudiar una carrera que le guste a usted). Esa es una forma de internalizar el valor de la educación en alguien que no lo tiene, y bueno, como la educación aumenta la productividad, los «culturalistas» probablemente la apoyarían.
Pero bueno, no quiero dejar sin tocar su respuesta a (2): por qué para Carlos es deseable reducir la pobreza? Es deseable, para Carlos, reducir/eliminar todo tipo de pobreza?
Carlos
8 abril, 2008 at 7:06 pmDaniel: de nuevo me toca repetir las cosas porque veo que no lee bien(uff..).
Las teorias no son sobre las causas de la pobreza, sino sobre como se crea la riqueza. Y ya explique porque no tiene sentido investigar causas de pobreza. La pobreza ha sido lo «normal» en cualquier sociedad humana desde los comienzos de la humanidad. Lo interesante es investigar lo inusual, lo extraordinario, que es «sociedades ricas» o «riqueza».
Sobre porque en Colombia hay un 50% de pobreza (segun datos que vi recientemente es menos de eso, pero bueno) ya le respondí. Me auto-cito nuevamente para ver si ahora si lee:
«El porque ese 50% colombiano es pobre, mi intuición, basandome tambien en parte en los estudios de Kalmanovitz y otros autores que han estudiado la historia económica latinoamericana, es que hemos tenido instituciones rentistas (que promovian el saqueo legalizado antes que aumentar la productividad), factores culturales(la herencia hispanica y catolica y muchos otros elementos). El bajo crecimiento económico, el desempleo, una economía casi feudal en el campo han mantenido a gran parte de la población en la pobreza.
Pero tampoco en esto tengo certeza.»
Note que mi respuesta incluye los factores culturales que usted propone.
Sobre la segunda pregunta vuelvo y repito:
«2. ¿Es deseable acabar con la pobreza?
«R/ Para mi si. Para mucha gente tal vez no. Es una decisión individual lo cual no implica que si existe mucha gente que desea acabar con la pobreza no se puedan realizar acciones colectivas, esto es de muchos individuos organizados.»
Para mi si, porque me gusta vivir «bien», con abundancia de ciertos bienes(casa/apto grande,carro,buena ropa, y buenos libros,eso si) y servicios(viajes especialmente, buenos restaurantes). Supongo que para mucha gente es así tambien, para otros puede que no (ascetas, conservadores culturales,religiosos).
Pero este punto tambien es problematico porque el consumismo, el deseo de riqueza es un valor como cualquier otro y mis principios de tolerancia me obligan a no pensar en imponer valores a otros usando al Estado o cualquier otro instrumento de fuerza.Así que creo que tambien habría que tener cuidado con ese productivismo y ese afan de querer que todo el mundo deje de ser pobre, así tengan una opinión de la riqueza y el consumo muy diferente a la nuestra.
Cordial saludo,
Carlos
P.D: Si no hay leído sobre «Complexity Economics» sería mejor que se abstuviera de opinar sobre algo que no conoce.
Carlos
8 abril, 2008 at 7:07 pmJuan Mauricio: muchas gracias por la recomendación del libro. Le prometo que voy a comprarlo y le cuento.
Cordial saludo,
Carlos
Daniel Vaughan
8 abril, 2008 at 7:35 pmCarlos,
Si le pregunto «es deseable para Carlos acabar con la pobreza», no estoy preguntando si es deseable para Carlos vivir bien. Dicho de otra forma, la pregunta tiene que ver con el fenómeno de la pobreza en general, y no de la pobreza de Carlos, así que no entiendo su respuesta (aunque gracias por los datos: las niñas que lean el blog— no muchas como hemos conjeturado en el pasado— ya saben como pueden conquistar a Carlos).
Le cambio las preguntas porque no nos estamos entendiendo:
1. ¿Es deseable para Carlos reducir los niveles de pobreza en Colombia? Dicho de otra forma: ¿A Carlos le molesta en algo que cerca de la mitad de los colombianos sean pobres? ¿Y por qué?
2. Supongamos que yo escojo, aleatoriamente, a un pobre y a un rico en Colombia. Ahora le pregunto a Carlos: ¿por qué el pobre es pobre y el rico es rico? Note que las explicaciones que usted da no son convincentes acá: cómo entran a jugar en la respuesta a esta pregunta específica las «instituciones rentistas» y los «factores culturales» (entendidos como «la herencia hispánica y católica»)?
DV
pd. Adelantándome a un posible problema, el supuesto de «selección aleatoria» en la segunda pregunta permite dar una respuesta diferente de «no se, depende de quién coja».
Carlos
8 abril, 2008 at 8:17 pmRespuestas:
1. Si, pero es una decisión individual de cada colombiano determinar su «nivel de riqueza deseado».
Podríamos los demas cooperar en la creación de riqueza? SI
Deberiamos obligar a todos a ayudar a los demás a alcanzar su «nivel de riqueza deseado»? NO. Ni la solidaridad ni la ayuda ni ninguna valor se pueden imponer a la fuerza.Por lo tanto, la intervención del estado queda descartada.
Como podriamos cooperar todos en la creación e intercambio/distribución de riqueza? Para eso la humanidad ha venido creando mercados y organizaciones económicas desde hace siglos.
Que pasa si algunos ni siquiera puede ingresar al mercado?
Podriamos ayudarlos.Para eso la humanidad ha creado organizaciones de ayuda desde hace siglos.
Deberiamos obligar(con fuerza de ley) a todos los colombianos a ayudar a los que no pueden ingresar al mercado? NO. Ni la solidaridad ni la ayuda ni ningun valor se pueden imponer a la fuerza.Por lo tanto, la intervención del estado queda descartada.
Pero bueno que podría el Estado hacer para reducir la desigualdad y la pobreza?
Que tal si le quitamos subsidios y privilegios a los ricos(no mas carimaguas, no mas proteccionismo a Avianca, Bavaria,no mas regalos a la banca, a palmeros, nos mas credito subsidiado,etc), atacamos en serio el problema de la inflación, se aumenta la libertad económica en mercados laborales, de capital, credito. Esto permitiría el acceso de los pobres y menos habilidosos al mercado del cual son excluidos con tanta regulación y barreras de entrada(el caso laboral es la principal crítica de Alejandro. Se ha elevado tanto el costo de «contratación formal», que cada vez excluímos a los que menos productivos, es decir a los menos habilidosos).
Que tal si el estado comienza a proteger en serio los derechos de propiedad de los pobres (no mas desplazamientos, ni robos de tierras)
2. No la entiendo. Quiere que diga cual es la causa mas probable en cada caso o que?
Saludos,
Carlos
Daniel Vaughan
8 abril, 2008 at 8:52 pmCarlos,
En su respuesta a la primera pregunta usted empieza diciendo que cada uno debe (puede) decidir qué tan rico quiere ser.
Mirando rápidamente la realidad, uno se da cuenta que hay diferencias observables en la cantidad de riqueza que la gente tiene.
Esto puede ser porque:
1. No todos quieren ser tan ricos como los otros.
2. No todos pueden ser tan ricos como los otros.
Asumiendo que los dos fenómenos actúan al mismo tiempo, ¿cuál cree usted que prima y por qué?
AurelioM
8 abril, 2008 at 9:06 pmCarlos:
Cuando usted se «toma» repetidamente este espacio para hacer en él lo que no logra hacer en el suyo (el número de comentarios que allí aparecen debería ser para usted la palabra sagrada del mercado), además de aprobar, desaprobar, introducir fes de erratas que no le corresponde hacer, copiar citas larguísimas en inglés y colgar toda clase de vínculos, ¿de qué estamos hablando? ¿Violación de la propiedad privada? (ahí arriba dice ALEJANDRO GAVIRIA) ¿Invasión del espacio público y contaminación visual?¿Abuso de confianza? ¿Complexity economics?
Carlos
8 abril, 2008 at 9:40 pmAurelioM: el número de comentarios en un blog no indica el número de visitas.
El número de visitas a mi blog ha aumentado sustancialmente en los ultimos dos meses y han sobrepasado mis expectativas.
En enero fueron: 1303
En Febrero fueron: 4179 (aumento del 320% con respecto al mes anterior)
En Marzo fueron: 7175(aumento del 171% con respecto al mes anterior)
Los datos estan aqui: http://www.blogalaxia.com/thestats/40576
Ademas pasé a estar consistentemente(varias semanas) entre los 70 primeros puestos de blogalaxia colombia.
Así que deje de decir estupideces desinformadas.
El problema de cuantas veces escribo aquí es entre Alejandro Gaviria y yo. Y hasta el momento el nunca me ha dicho nada y para empezar el no tiene controles para los comentarios.
Si no le gustan mis comentarios no lo lean. Son faciles de identificar, comienzan con «carlos dijo…»
En este blog basicamente se me va el tiempo contestando los interrogatorios de Daniel (que repiten y repiten las mismas preguntas de meses atras, pero eso es otra cuestión)
Andrés Felipe Succar
8 abril, 2008 at 11:24 pmDaniel dice: «Por ejemplo, si coge a North, no es claro por qué hay un 50% de la población que accede a instituciones buenas y el otro a instituciones malas.
Creo que una forma de explicar a North,para nuestro caso colombiano, es acudiendo a De Soto. En efecto, sí hay un 50% de la población que accede a instituciones buenas y un 50% que no. Eso lo podemos ver cuando nos enteramos de que en Colombia, los pobres no tienen títulos de propiedad sobre los bienes que han conseguido con su trabajo. Estas personas que han comprado, por ejemplo, sus casas, han pagado una cosiderable suma que al no quedar soportada en un título legal, queda «escondida» en el mercado. Así pues, cuando quieren acceder a un crédito formal, resulta que el banco les exige el certificado de libertad y tradición del inmueble, cosa que no tienen, y por tanto, no pueden acceder a créditos que le ayudarían a ampliar su pequeña empresa.
Así, creo yo, queda demostrado que en Colombia hay instituciones que no permean a la totalidad de las personas, y son precisamente aquellas que no tienen acceso a las instituciones generadoras de riqueza (liberales, diría yo)las que viven en la pobreza.
Anónimo
8 abril, 2008 at 11:45 pm¿Cómo se sostiene un estado nacional serio con declaraciones como las que acaba de hacer el partido del expresidente Cesar Gaviria «O aceptamos el despeje o llamamos a Chávez» ? Claro que lo dijo a través de su ventrílocuo.
http://www.noticias24.com/actualidad/?p=13392#more-13392
Carlos
8 abril, 2008 at 11:58 pmMuy bueno ese ejemplo Andres Felipe. Lo complemento con dos ejemplos pequeños de como la falta de libertades económicas afecta a este pais:
1. Hace como un año por ahi leyendo en el diario La República leí que los locales que venden pollos en Bogota solicitaron se quejaron ante las autoridades de que habían muchas ventas de pollos «ilegales» que ´debían ser sancionadas y cerradas. No eran los consumidores los que se quejaban de esto, eran las cadenas de venta de pollos mas ricas las no querían la competencia de otras. Por supuesto los vendedores «ilegales» de pollos era personas con menos capital, que no podían aguantar pagar los permisos e impuestos confiscatorios existentes en Colombia y por eso preferían mantenerse en la ilegalidad.
«Como asi que estos indios andan vendiendo pollos sin permiso? Quien se han creído?»
No recuerdo si la denuncia finalmente prospero. Meses despues volvi a leer algo en los diarios, pero no decía si las autoridades habían tomado cartas en el asunto.Esperemos que no. Pero ese tipo de situaciones se ven a cada rato en Colombia. Los empresarios establecidos buscan impedir la entrada de nuevos jugadores con menor capital, contactos,etc.
2.Desde hace varios años se han establecido servicios de mototaxistas en las ciudades de la costa atlantica primero y luego en otras ciudades del pais. Los gremios de transporte organizados (grandes financiadores de campañas políticas en este pais) han intentado por todos los medios que se prohiban estos servicios que ofrecen un servicio mas barato y flexible a los ciudadanos especialmente en los barrios pobres. Y quienes son los mototaxistas? Personas de escasos recursos que prestan un dinero para comprar una moto (un par de millones de pesos alcanza) y comienzan a trabajarla prestando un servicio.
Se han quejado los pasajeros? No, al contrario, el servicio ha sido un exito(la famosa «preferencia revelada») y por eso ha pisado «callos» en los gremios del transporte urbano en la costa y otras ciudades.
Finalmente los gremios del transporte ganaron y desde hace como año medio el servicio comenzó a ser regulado y restringido en algunas zonas y dias.Otra batalla que pierden los pobres de este pais contra los grupos de intereses y los políticos.
Y bueno, finalmente, nada de esto que digo es realmente nuevo. En realidad eran parte de las propuestas del inmolado Jorge Eliecer Gaitan que mañana cumple 60 años de ser asesinado. Así lo explica Andres Mejía Vergnaud:
«A contrario de lo que sus detractores han querido hacer creer, Gaitán no era un revolucionario comunista: su plataforma política no pedía la abolición de la propiedad y la libre empresa, sino el acceso de todos a la posibilidad de ser propietario y hacer empresa, y el control de los monopolios. Gaitán tampoco era un populista, pues aunque su discurso apelaba de modo muy emotivo al “pueblo”, detrás de tal discurso había un programa político que no se basaba en la concesión de dádivas falsas o efímeras a las masas pobres.»
Me declaro Gaitanista.
Saludos,
Carlos
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 1:20 amAndrés Felipe,
Le recuerdo lo que estamos intentando hacer con North y las teorías que Carlos presentó: estamos tratando de determinar cuáles son las causas de la pobreza.
El ejemplo que usted sugiere tiene un problema grandísimo, que nos ha perseguido en las discusiones de las últimas semanas, y es el problema del huevo y la gallina: ¿qué fue primero, el estado de ser pobre, o el estado de no tener derechos de propiedad?
Bueno, si me pregunta a mí, me parece más intuitiva la causalidad inversa: aquellos que no tienen derechos «de propiedad sobre los bienes que han conseguido con su trabajo» no los tienen por ser pobres y no al revés. Dicho de otra forma, no tener derechos de propiedad no es causa sino efecto de la pobreza.
Así que si le convence el anterior argumento, la hipótesis de North sigue sin ser válidad para explicar por qué unos individuos son pobres, y otros no. Insisto, la teoría neoinstitucionalista no se diseñó para explicar diferencias entre individuos, sino para explicar diferencias entre países.
DV
pd. Un marxista daría un argumento diferente: los pobres son pobres porque han perdido los derechos de propiedad sobre su trabajo. Pero este por supuesto, no es ni el argumento de North, ni el suyo.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 1:35 amCarlos,
Ejemplos como los que expone son precisamente la razón por la que yo lo catalogo un libertario burdo: intuyo que ningún libertario razonable diría que la libertad no tiene sus límites, y sus ejemplos son exactmente eso.
Le doy un ejemplo para que se de cuenta de lo absurdo: suponga que Daniel decide, libremente digamos, matar a Carlos. Lo decide sencillamente porque está aburrido de las discusiones que tienen en el blog de AGaviria. ¿Qué diría un alguien razonable? Intuyo que pondría el grito en el cielo, porque «la libertad de uno va hasta donde empieza la de los demás», o algo por el estilo.
En su ejemplo, usted por defender a ultranza «la libertad de unos» (llámese los pequeños comerciantes de pollo que operan en la ilegalidad, los mototaxistas, o los dueños de un San Andresito, para dar un ejemplo igual de claro), transgrede la de aquellos que operan en la legalidad.
Claro, todo esto intuyo va más allá: como para usted los impuestos son «inmorales» desde el principio, la institución de la «legalidad» para usted es igualmente inmoral. Así que por eso usted no ve nada malo en que unos (los formales y los legales) exijan que los otros cumplan las leyes.
Pregunta amigo libertario: ¿Usted compra colonias y perfumes caros, camisas y corbatas italianas (de esas que nos contó que lo hacen feliz en un post anterior) en San Andresito?
DV
pd. No sobra decir que North y los institutionalistas rechazarían de tajo este tipo de libertarianismo burdo y anárquico. Los institucionalistas quieren orden, no el caos libertario que Carlos tiene en su cabecita.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 1:48 amCarlos,
Por cierto: usted no «se declara gaitanista». Usted lo que debe declararse es «Mejíista».
Así como en este caso Mejía Vergnaud dice algo bueno de Gaitán y usted lo alaba, si hubiera dicho que Gaitán era un loco populista se declararía «antigaitanista».
Divertido, cómo no.
DV
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 2:56 amEso del 50 % que accede a instituciones buenas es lo más cantinflesco que he leído al menos en este blog. Las instituciones son malas para todo el mundo y si en Colombia la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza que estima alguna entidad es sólo porque el PIB per cápita del país es bajo. En rigor, la inmensa mayoría de los que están en el 50 % afortunado son pobrísimos si se los compara con los estadounidenses o europeos.
Pero claro que todo se agrava por la desigualdad: ¿cómo reducir la desigualdad? No obligando a los pobres a estudiar (dicen que estoy chiflado por desconfiar de las instituciones académicas, pero ni siquiera se sorprenden de este prodigio de pensador), sino reduciendo toda clase de privilegios como la exención del 25 % del salario, los regímenes especiales de pensiones, los acuerdos laborales particulares para las entidades públicas, los subsidios a la gasolina, etc. y facilitando la contratación laboral. Bueno, de hecho, también esos subsidios interesados del gobierno a la gente más pobre reducen la desigualdad aunque tengan otras consecuencias.
Pero en realidad el problema es la escasa productividad del país, y su causa no es la falta de educación sino tal vez el exceso: ¿qué proporción de «científicos sociales» tienen los países civilizados? Según la noticia que hablaba de la emigración, esos profesionales eran los que no emigraban, y si se piensa que han emigrado muchos miles de otras profesiones, sencillamente habrá muchos sabios de esos gremios chupando del Estado o de ONG que luchan por la paz (seguro que también cantan por el silencio y defienden a los que matan por la vida).
De hecho, ¿qué pasa con todos esos profesionales que emigran? A muchísimos la educación se la pagaron los demás colombianos, la mayoría pobres. Es otra causa de la pobreza, otra forma en que la educación contribuye a hacer más pobre al país. Cualquier idea de que la educación superior la paguen sus beneficiarios, aunque sea al cabo de varias décadas, tiene el rechazo unánime de todos los filántropos que se desvelan por la pobreza de los pobres y quieren obligarlos a estudiar y sacrificar el crecimiento de la economía para poder brindar educación. Los recursos comunes dan para poner un filtro a través del cual seleccionar a los más inteligentes y prepararlos para la exportación. Genial.
Pero en materias relacionadas con la sociedad y la política no se puede exportar material humano de primera sólo porque no se ha sabido vender bien el producto: ¡se trata de ofrecerlo para el teatro cómico!
Carlos
9 abril, 2008 at 3:12 amAlejandro: Contra muchos pronosticos, las exportaciones colombianas aumentaron un increìble 55% en Enero, a pesar del dolar tan barato. Pasamos a tener superavit comercial.
Que dirà Eduardo Sarmiento y los demas proponentes de controles cambiarios y devaluaciones forzadas con respecto a esto?
Apuesto que esto se explica por los altos precios de los commodities a nivel internacional
Saludos,
Carlos
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 3:17 amDaniel dice: «Dicho de otra forma, no tener derechos de propiedad no es causa sino efecto de la pobreza.»
La verdad no entiendo cómo el no tener titulos de propiedad es efecto y no causa de la pobreza.
Daniel, yo creo que un título de propiedad emana de una situación jurídica concreta y no de si se es rico o pobre. Y esto lo creo así, no porque yo sea abogado, sino porque, se supone, la propiedad entendida en su sentido abstracto no es más que una , si se quiere, «ficción jurídica» y no un producto de la prosperidad de una sociedad. USA no se hizo rico y luego apareció de forma expontánea la propiedad.
si se pasa por un barrio pirata de los tantos que hay en bogotá, se dará cuenta de que en una misma cuadra hay familias que tienen el certificado de existencia y representación (la ficción jurídica que certifica la propiedad)de su casa y hay familias que no. Las casas de ambas familias valen más o menos lo mismo en el mercado, pero la gran diferencia es que «a los ojos de la ley» o sea, del mercado formal, uno es un propietario y el otro es un mero poseedor. Así el primero tiene su capital «a la vista» del mercado formal, mientras que el poseedor no. ¿alguno es más rico que el otro en terminos, digamos, «reales»? No. Sus casas valen lo mismo. Pero resulta que gracias a que este inventico nuestro llamado propiedad no abarca a todos los que han trabajado duro para ser propietarios, el que tiene el certificado puede acceder a créditos, trabajar, crear empleos, etc. EL poseedor no.
Bueno, creo que no hice más que repetir lo enunciado antes. Pero quiero resaltar que «la propiedad» no es más que un invento que, si se protege y se garantiza, genera bienestar. No es un producto espontáneo de la riqueza como quiere hacernos ver Daniel.
De hecho, y para terminar, nuestra ley contempla casos en los que se puede obtener la propiedad sobre muebles e inmuebles sin siquiera pagar un precio o intercambiar bienes. Se llama prescripción adquisitiva.
Saludos
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 3:22 amPerdón por el horroroso espontáneo con equis
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 3:49 amJaime,
Me gusta su practicismo: sugiero que escriba un «Economics for dummies», pero en ese excelente castellano suyo, por supuesto.
Ahora resulta que «(…)si en Colombia la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza (…) es sólo porque el PIB per cápita del país es bajo. «.
OK, tiene sentido: si un pobre tiene menos plata que un rico, es claro que un país más pobre tiene que tener más pobres que un país más rico.
Bueno, con datos del Informe de Desarrollo Humano me dio por hacer una grafiquita (para Jaime):
En la grafiquita, que toca ampliar para que sea vea bien (por lo menos en mi computador) está en eje vertical el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza entre 2000-2004 (ver el link arriba), y en el eje horizontal, el PIB per cápita.
La grafiquita es divertida:
En primer lugar muestra que efectivamente hay una correlación negativa entre PIBpc y pobreza: países más desarrollados (más ricos, mejor) tienen menos pobres, en promedio.
La línea roja que pasa por la mitad de los puntos es el promedio al que hago referencia en el párrafo anterior.
El punto señalado con amarillo, azul y rojo es nuestra bella Colombia, que dado su PIBpc para el año que se tomó, debería tener un % de pobreza cercano a 31 (punto rojo grande, en donde dos de las líneas punteadas se cruzan), en lugar del horrible 64% que efectivamente tuvo. Es decir, con respecto al promedio que arroja la muestra, Colombia tiene o un PIB muy alto para su nivel de pobreza, o muchos pobres para su nivel de PIBpc.
Pero ahí no acaba la historia: el gráfico también muestra que la relación que Jaime sugiere no se cumple: de hecho 68% (58 de 85) que tienen un menor PIBpc que Colombia, tienen menor pobreza también. Dicho de otra forma, sólo el 32% cumple con la hipótesis de Jaime.
Así que bueno, como dice usted «en rigor», se nota la falta de rigor.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 4:18 amAndrés Felipe,
Yo no sólo no estoy tratando «de hacerles ver que la propiedad es un producto espontáneo de la riqueza», sino que tampoco estoy argumentando que no sea cierto que garantizar derechos de propiedad genera bienestar.
Lo que estoy diciendo es completamente diferente: no tener derechos de propiedad no implica ser pobre.
A eso me refiero con causalidad. De hecho hay muchos ricos y «no pobres» en Colombia a los que se les violan sus derechos de propiedad (lo han atracado alguna vez? entonces usted es uno).
El argumento lógico es tan sencillo como eso.
DV
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 4:23 amCarlos,
Me muero de ganas de saber si usted compra en San Andresito.
DV
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 5:07 amDaniel, siempre volvemos a lo mismo de lo que es pobreza. En el documento del IDH se señala un «indicador nacional de pobreza» que resulta muy grato para los mejoradores del mundo que administran esas entidades pero que induce a confusión: ¡la pobreza en Colombia era mucho mayor que en Burkina Fasso! Si los ricos hubieran emigrado de Colombia, como de hecho ocurrió, el índice se habría corregido un poco, seguramente porque el indicador nacional de pobreza habría cambiado.
El grado de racismo y delirio de esos datos es inquietante: al individuo de Burkina Fasso le basta comer una vez al día para no estar entre los pobres, al de Luxemburgo le hace falta tener sólo un automóvil para ser un miserable: el hambre se vuelve relativa, no faltaría más sino que se evaluara igual a un negro de ésos que a un ciudadano de los países en que tiene sede la ONU.
Bueno: Colombia necesita que emigren los ricos de Venezuela aunque eso agrave la pobreza relativa, y la gente pobre necesita disponer de más bienes y más servicios, no de ser incluida en una estadística más complaciente con los diseñadores de la sociedad.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 5:18 amJaime,
¿Usted compra en San Andresito?
Y bueno, ya que ando preguntándole a la gente sobre esto, qué dicen los comentaristas del blog?
Alejandro, ¿usted compra en SA?
Apelaez?
DV
pd. Yo no vivo en Colombia, pero cuando vivía allá no compraba en SA.
JuanDavidVelez
9 abril, 2008 at 5:39 amDaniel, yo estoy casi seguro que Carlos no compra en SA, porque basandome en los de aca de Mdellin puedo decir lo siguiente
1. Apto grande: no lo venden alla.
2. Buenos restaurantes: no lo venden en SA.
3. Viajes: no lo venden en SA
4. Libros: no lo venden en SA
5. Buena ropa: Apostaria que no la compra en SA.
Yo no compro en SA simplemente porque en el Exito ya venden casi todo lo que necesito a un precio que me parece razonable, y estan la garantia y la tarjeta exito a 48cuotas.
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 5:55 am¿A qué viene comprar en Sanandresito? ¿A la obtención de contrabando o de cosas muy baratas de mala calidad? Yo compraría muy barato aunque fuera rico, las personas que se enorgullecen de lo mucho que han pagado por las cosas me resultan tan incomprensibles y dignas de recelo como las que se quedan tan tranquilas pensando que el cubano que se gana diez dólares al mes es menos pobre que el colombiano que se gana 200.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 6:05 amJaime,
Usted robaría por obtener algo? Ese es el ejemplo de San Andresito llevado al extremo: como usted «compraría muy barato aunque fuera rico», y como «robar» es el extremo de comprar barato, puedo concluir que usted robaría entonces?
DV
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 6:36 amDaniel: bonito autorretrato, 10 dólares son más que 200 dólares, robar es el extremo de comprar barato. Genial.
Robar es lo contrario de comprar barato, pues en lugar de adelgazar al máximo las propias pretensiones se las lleva hasta afectar la propiedad ajena.
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 7:27 amJaime,
Lo contrario de comprar barato no es vender caro?
Maldoror
9 abril, 2008 at 8:47 amDaniel, una pregunta…¿el orden que aparece en los indicadores del desarrollo humano, a que se debe? ¿Por que Colombia, con indices de pobreza más altos aparece por encima de otras naciones en el orden?
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 9:02 amSe puede decir que vender caro lo que se ha comprado barato es robar, pero eso es inexacto.
Lanark
9 abril, 2008 at 12:56 pmLa medida de la pobreza para Jaime es qué tan pobres son los ricos. Colombia es un país pobre porque sus ricos no son suficientemente ricos.
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 5:07 pmAquí el análisis económico se hace lleno de tecnicismos y de falta de imaginación, pero cuando el periodismo colombiano le presta atención a los problemas salen evidencias incuestionables que hacen superfluas todas las tablas y estadísticas de Daniel Vaughan. Su tocayo y precursor Daniel Samper analiza el TLC ¡y resulta todavía más audaz que el joven académico!
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 7:17 pmDaniel.
Claramente el hurto es un atentado contra el derecho a la propiedad, pero creame que no es lo mismo que a mì me roben un celular o un carro, a que una persona de bajos ingresos que a pulso ha ahorrado 30 millones de pesos durante toda su vida no pueda ejercer plenamente su derecho de propiedad porque le hace falta un papelito que se llama «certificado de libertad y tradiciòn».
¿No cree usted, Daniel, que esto es un engaño màs grave que el que a mì me roben mi billetera? ¿y no cree usted, de verdad, que este caso especìfico de informalidad «oculta» el capital e impide la generaciòn de riqueza? (ya se que su pregunta es sobre la causa de la pobreza, pero por favor no me vaya a salir nuevamente con esta jugada retòrica)
Lo más preocupante desde mi punto de vista, es que un programa de titularización no le cuesta al Estado ni la octava parte (estoy tirando una cifra arbitraria) de lo que le cuesta otros «programas sociales» y seguramente arrojarìa mejores resultados que FA o similares para saltar la trampa de la pobreza, pero aùn asì, esto simplemente no se hace.
Saludos
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 7:30 pmSergio,
En este momento no recuerdo exactamente cómo lo construyen, pero el IDH es un índice compuesto de varios indicadores, que al final agregan utilizando algún tipo de ponderaciones de cada uno.
Si Colombia está por debajo en un indicador en particular (línea de pobreza por ejemplo) pero por encima en los otros, puede quedar por encima en el índice. Este es el caso de Burkina Faso (a quién le va muy mal en todo, pero menos mal que a Colombia en el indicador de pobreza que colgué anoche), por ejemplo.
El primer número que aparece en es el ránking general.
DV
Aureliob
9 abril, 2008 at 7:32 pmCarlos:
Si yo soy el dueño del almacén, indudablemente me halagará mucho que el número de gente que se detiene a mirar la vitrina (visitas a un blog)aumente exponencialmente. Pero si después de varios años siguen mirando y no compran la mercancía que estoy ofreciendo(comentarios a las entradas del blog), saque usted las conclusiones.
Lelo69
9 abril, 2008 at 7:37 pmLos cubanos de la isla sobreviven con 10 dólares al mes si tienen “fe”
FE: familiares en el exterior
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 7:52 pmAndrés Felipe,
No veo un argumento convincente para defender la jerarquía de derechos de propiedad que usted sugiere.
Si me pregunta, la única jerarquía válida es la de la vida sobre las propiedades materiales (y por supuesto esto requiere un argumento), pero no es nada claro que un mayor valor material otorgue una mayor jerarquía (por ejemplo: secuestrar a Bill Gates es peor que secuestrarlo a usted o a mi?).
En este caso el secuestro y el asesinato serían violaciones con una jerarquía más alta que las que hemos mencionado (y las muchas otras que hay en Colombia).
No sólo eso, usted es abogado, cierto? No entiendo por qué el caso que usted sugiere es de hecho una violación a un derecho de propiedad.
En el caso que usted da, hay un individuo que para comprar un bien inmueble acepta un contrato. El contrato es claro y dice: como no tiene la plata ahorita, puede pagarme a cuotas en un plazo fijo determinado. Sólo cuando termine de pagar tiene propiedad absoluta sobre el bien. Para determinar las cuotas vamos a usar una regla financiera claramente definida.
Ahora, lo que a usted lo molesta es probablemente la regla financiera. Pero eso es independiente del estado de propiedad del bien inmueble, y lo es también porque el individuo aceptó un contrato.
DV
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 8:03 pmLo que no nos cuenta Daniel es que en Burkina Fasso el que tiene los 200 dólares al mes es un rico para esa estadística, aunque en términos generales es mucho más pobre que el colombiano que tiene un ingreso de 200 dólares al mes (menos escuelas, menos calles pavimentadas, menos oferta de teléfonos celulares y computadores, menos oportunidades de todo tipo).
¡Con decir que varios países desarrollados aparecen peor que Cuba en materia de pobreza! Con economistas aviados de tan tiernas convicciones un país emprendería el mismo camino que si encargara el ministerio de salud a un combo de proxenetas.
Alejandro Gaviria
9 abril, 2008 at 8:13 pmEl índice de IDH es un promedio de cuatro variables: ingreso per cápita, cobertura escolar (para la población joven), porcentaje de la población adulta que sabe leer y escribir y esperanza de vida al nacer. El índice para Colombia es ligeramente superior al índice promedio de América Latina. El índice ha crecido de manera continua desde los años setenta. (ver IDH.pdf )
jaime ruiz
9 abril, 2008 at 8:59 pmAlejandro, perdón por volver a un tema viejo, ¿no es de por sí falaz que haya un indicador nacional de pobreza? A mí me parece estrictamente corrupción del lenguaje, que es como declararse flaco pesando cien kilos por inscribirse en una clínica de obesos. ¿Qué es pobre? El que tiene, por ejemplo, menos de dos tercios de ingreso del promedio, da igual que en Luxemburgo sea de 55.000 dólares y en algunos países africanos sea de 200. Pobre es pobre.
Pero ¿no habría de reducir la desigualdad una política de simple asimilación a las normas tributarias y de gasto de la mayoría de los países de la OCDE? Es lo contrario de lo que proponen los que quieren obligar a los pobres a estudiar.
Maldoror
9 abril, 2008 at 9:52 pmJaime, entonces bajo sus propios estándares, en Colombia si hay ya bastante riqueza. Que los ricos de acá ganen en términos absolutos mucho menos que los ricos de los paises desarrollados no cambia nada, dado que aqui todo es mucho más barato que en los paises desarrollados.
Por otro lado, ud llora bastante por los indices de pobreza, pero a la hora del té Burkina Fasso está de penultimo en el ranking 100 puestos más abajo que Colombia, mientras que no veo ninguna nación desarrollada por abajo de Cuba en el mismo. Y si vamos a hablar de otras oportunidades, los cubanos ganan muchisimo menos pero tienen una cubertura en salud y educació mucho más extensa que el resto de paises de latinoamerica (y antes de que salte a chillar, a mi no me gusta el regimen cubano ni cinca; pero que tienen esas ventajas, las tienen).
eureka
9 abril, 2008 at 10:01 pmVolviendo al cuento de la columna:
1. Interesante el libro que esta mañana presentaron en la Luis Angel «The Political Economy of Macroeconomic Policy Reform in Latin America», según Alejandro se defiende la tesis de que es necesario enfocarse en hacer eficiente y efectivo el gasto social (para encontrar seguidores que pidan reformas institucionales adecuadas).
2. He estado leyendo a Popper y David Miller, uno de sus compiladores, deja esta frase «nuestra política social debe orientarse principalmente a remediar los males sociales identificables, de modo que minimice, tanto como sea posible, el peligro de sustituirlos con injusticias menos fáciles de erradicar». Pienso que las trampas de fomento a la informalidad pueden ser más complicadas de erradicar que la probreza misma.
Anónimo
9 abril, 2008 at 10:21 pm«La mayoría de las veces me sorprendo gratamente con los argumentos de tipo académico que los expertos económicos, conocidos con el apelativo de “tecnócratas”, defienden sus posiciones. Sin duda, son razones decantadas y siempre importantes las que soportan sus ideas, y en muchas ocasiones, transportan el debate a órbitas mucho más serias que las alcanzadas por los foristas que no cuentan con los datos que estos expertos aportan a las discusiones.
Pero por alguna razón, quizá la de presentarse como personas imparciales y objetivas, los tecnócratas rara vez exponen el trasfondo político de sus propuestas. Así, nuestros especialistas se limitan a mostrarnos cifras grises y gráficos indescifrables que, generalmente, son insuficientes para convencer a la totalidad del auditorio.
La consecuencia de este actuar es, obviamente, la falta de transparencia acerca de las últimas intenciones de nuestro amigo. Sin embargo, lo verdaderamente grave es que con ello, se abre la puerta para que el populismo y la demagogia imperen en las discusiones importantes de cualquier nación. En efecto, la respuesta típica del sector opositor al tecnócrata es la de acusar y denunciar que tras sus propuestas, se esconde la defensa de los intereses de un multimillonario malvado y con corazón de piedra al mejor estilo del Señor Burns, mientras tanto, los populistas del corte de Hugo Chávez se hacen ver como los únicos interesados en los pobres y demás población vulnerable. Finalmente, son las propuestas insensatas y engañosas de los caudillos, las que calan en la colectividad desfavorecida.
He ahí la importancia de exponer el trasfondo político de los argumentos académicos. He ahí la importancia de explicar que, cuando se promueve el crecimiento económico por encima de la redistribución, es porque se estima que el primero es un mejor mecanismo para salir de la pobreza, no para perpetuarla; cuando se exige menos intervención del Estado en el mercado, es para que se genere más empresa y más empleo, no para beneficiar exclusivamente al empresario; y cuando se pide que se abran las barreras comerciales y se quiten trabas arancelarias es para que los pobres puedan acceder a alimentos más baratos y a zapatos chinos de 35 centavos de dólar.
El populismo y la trampa de la pobreza no son gratuitos. De repente es hora de que los círculos académicos expongan claramente las concepciones políticas que están detrás de sus conceptos. Solo así se evita que el foro democrático se convierta en una discusión de “yo soy bueno y tu eres un villano”, y de paso, se cierran filas contra el engaño y el clientelismo.»
Andres Felipe Succar en su blog ( pensando en los «Daniel Vaughans»??)
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 10:32 pmuy Daniel, esto si está bueno. ¿donde hablé yo de reglas financieras? ¿donde dije yo que no me gustaba las limitaciones a la propiedad propias de un crédito hipotecario? ¿donde hablé yo de los contratos financieros?. Yo no estoy señalando, para nada, las dinámicas propias de los créditos hipotecariso. Eso fue lo que uted quiso entender.
Bueno, creo que es mi culpa, seguramente no me expliqué bien.
Yo en últimas lo que quise decir, es que en colombia hay serios problemas de titularización de inmuebles. Es decir: en nuestro país, la propiedad sobre un inmueble la certifica el ya famoso «certificado de libertad y tradición». El prolema es que, por diversas razones (la urbanización pirata, por ejemplo), ese famoso papelito no lo tiene quién, de buena fe, le ha comprado su casa al pirata. ¿y entonces que es lo que tiene el comprador para demostrar la «propiedad»? Pues tiene un documento privado que se llama «promesa de compraventa» que es muy diferente al documento público que se firma en una notaría y que se llama «compraventa de inmueble». Resulta que la «promesa de compraventa» firmada entre el urbanizador pirata y el comprador no da lugar al certificado de libertad y tradición, ese que usted reclama en la oficina de registro de instrumentos públicos. Por todo lo anterior, este pobre hombre no es un «propietario» en terminos legales, sino un «mero poseedor».
Esto acarrea las consecuencias que ya he mencionado, que nada tienen que ver con el contrato de préstamos que no tengo idea por qué menciona usted.
En fin, léase «el misterio del capital» de Hernando De Soto. TAmbién hay publicaciones para el caso conreto de Bogotá. Lastimosamente no le tengo las referencias aquí.
Una cosa muy similar ocurre con los contratos societarios que nunca se realizan entre los participantes de una pequeña empresa. El no formalizar la empresa como una sociedad, le impide a la misma y a sus dueños acudir al emrcado de valores o a la emisión de bonos para poder financiarse y expandir su empresa.
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 10:41 pmBueno, les cuento que el jueves 8 de mayo a las 6 pm en la librería Lerner del norte, habrá un debate sobre el tema del ingreso básico desarrollado en el libro aquí mencionado «repensando la distribución». El ponente es Everaldo Lamprea, el ya famoso reseñado por Apelaez como Everelvys Lampresley.
Acabo de pegarle una ojeada al libro buscando una respuesta a mis principales interrogantes: (i)de donde saldrá la plata; (ii) cómo esto no va a causar inflación; y (iii) cómo esto no va a disminuír la productividad.
Sobre (i) la respuesta obviamente fue , taraaaaan, impuestos al la renta, al patrimonio y a la herencia. Sobre (ii) simplemente no hay respuesta. Finalmente sobre (iii) la respuesta fue, tararaaaaaaaaaaaaaan, «la legislación sobre salario mínimo podría estipular que no haya salarios más bajos que el ingreso básico» y así «la gente verá que trabajando, recibirá más que recibiendo solo el ingreso básico». sarcasmo on) Revelador.
Yo si quisiera que Alejandro dijera alguito sobre este libro. Así sea que nos diga que el libro no le merece ningún pronunciamiento.
Bueno, ya saben entonces. El jueves 8 de mayo en la Lerner del norte nos explicarán con rigor esta propuesta.
Juan Mauricio Naranjo
9 abril, 2008 at 11:05 pmOtro articulo que niega que la falta de regulación es la causante de la crisis (http://www.foreignaffairs.org/20080312faupdate87277/sebastian-mallaby/blame-the-banks.html):
«The most striking fact about the ongoing financial mayhem is that it is concentrated not in lightly regulated hedge funds but in more heavily regulated commercial and investment banks…..
This vicious circle has caused a few funds to go bust. But the trigger was not reckless behavior in unregulated hedge land. It was subprime losses in the regulated banking system.»
Daniel Vaughan
9 abril, 2008 at 11:08 pmAndrés Felipe,
La interpretación de reglas financieras salió por el siguiente comentario «una persona de bajos ingresos que a pulso ha ahorrado 30 millones de pesos durante toda su vida no pueda ejercer plenamente su derecho de propiedad porque le hace falta un papelito que se llama «certificado de libertad y tradiciòn», que es el tradicional argumento que los deudores hipotecarios suelen dar, en una discusión completamente diferente.
Pero bueno, su aclaración fue buena y nos permite redireccionar la discusión:
Como lo entiendo su problema es el siguiente:
1. Alguien pobre compra una casa en un barrio pirata.
2. Como es un barrio pirata surgen todos los problemas que usted menciona, en particular, que el dueño del inmueble no tiene cómo demostrar que es el dueño del inmueble porque no tiene «ese famoso papelito», como usted mencionó.
3. «Esto acarrea las consecuencias que ya he (AFS) mencionado»: (1) «»oculta» el capital e impide la generaciòn de riqueza», (2) no tienen acceso a crédito formal, porque «que el banco les exige el certificado de libertad y tradición del inmueble, cosa que no tienen, y por tanto, no pueden acceder a créditos que le ayudarían a ampliar su pequeña empresa.»
Ahora, aunque probablemente para usted sea una «jugada retórica» déjeme contextualizar lo que estoy argumentando y después si quiere hablamos de otras cosas: yo estoy diciendo que no es cierto que la falta de derechos de propiedad genere pobreza y usted está diciendo lo contrario, y da como ejemplo a los piratas.
Pero el ejemplo de los piratas es malísimo, por lo menos para argumentar lo que usted quiere argumentar: en este caso la causalidad es clara:
pobreza => comprar pirata => no «famoso papelito» => no créditos
Así que la causa del «no famoso papelito» es la pobreza. Ahora es fácil confundir la otra causalidad, porque esto genere un cículo vicioso que se conoce como «la trampa de la pobreza»:
pobreza => comprar pirata => no «famoso papelito» => no créditos => más pobreza =>…
Así que en el caso particular de su ejemplo, la causa es la pobreza y no al revés.
Ahora, no se si usted esté hablando de causalidad (esa era la discusión original, discusión en la que yo me he mantenido). Si usted lo que está argumentando es algo como:
La estabilidad de la institución de los derechos de propiedad es una condición necesaria para el desarrollo económico (argumento de North y los institucionalistas).
En ese caso yo estoy totalmente de acuerdo.
Andrés Felipe Succar
9 abril, 2008 at 11:43 pmOk Daniel . Usted dice que es la pobreza la causa de comprar pirata. Bueno. Como dato curioso está que la urbanización pirata más grande de todo bogotá es Cedritos, unb arrio de estrato 4 o 5. Así que no solo los pobres compran pirata.
Pero claro, a los habitantes de cedritos se les solucionó el problema rápido, los tipos tienen títulos de propiedad sobvre sus bienes. En cambio, despues de las administraciones de Peñalosa y Mockus, la titularización de inmuebles en barrios pobres no ha tenido el mismo avance.
Lo que quiero resaltar no es el discruso mamerto de «la injusticia de los privilegios a los ricos» sino que, en efecto, algunos en un mismo territorio no acceden a las instituciones liberales, y que es bastante fácil «develar» ese capital oculto en los barrios pobres. (develarlo en términos legales, porque, no se si usted ha ido a los barrios pobres de Bogotá, el comercio en ellos también es vibrante, y lo sería en mayor medida si se titularizara y formalizara la propiedad)
Saludos.
panOptiko
10 abril, 2008 at 12:01 amEureka: Parece que no hay forma de volver, muy a pesar de Nietzsche. Saludos a todos.
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 12:07 amAndrés Felipe,
El cuento de Cedritos está interesante, y creo que exige algo más de precisión de su parte. De todas formas lo de Cedritos, en caso de ser cierto, permite concluir dos cosas:
1. No sólo a los pobres los estafan (aunque probablemente Carlos, Caplan y debo incluir ahora a Alejandro en este combo—porque recomendar el artículo de Caplan, que leí completo anoche, dice mucho de quien lo recomienda— piensen que los pobres son más estúpidos que los ricos, así que es más fácil estafarlos).
2. El argumento suyo de causalidad: falta de derechos de propiedad ===> pobreza por obvias razones no es cierto (aunque lo cito a usted mismo «un barrio de estrato 4 o 5»).
Así que sin incluir a Cedritos, el argumento lógico no funciona, y si lo incluye, el argumento lógico ni siquiera aplica.
DV
panOptiko
10 abril, 2008 at 12:15 amUna pregunta para Andres y DV: ¿Poner de un lado u otro la causalidad del fenómeno no nos da dos miradas complementarias de un problema que de otra manera sería difícil de estudiar por endogenicidad (¿si se escribe así?)?
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 12:24 amDaniel:
El paper de Caplan tiene algunas ideas interesantes. Yo no comparto todos sus argumentos. Pero el paper contribuye a la discusión, compleja, sin duda, de los efectos de algunas ayudas estatales. Uno puede encontrar razones, ideológicas o de otro tipo, para rechazar por completo un autor. Yo prefiero tomar unas cosas y dudar de otras. Con argumentos similares a los suyos, uno podría decir, por ejemplo, que no vale la pena leer a Gary Becker. O a James Buchanan.
Sobre el tema en cuestión, les recomiendo este librito . Es un clásico no suficientemente apreciado. Una verdadera joya.
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 12:30 amDaniel: Yo he ido dos o tres veces a sanandresito. Pero hace como diez años no voy por allá. Este computador lo compré en Unilago, una especie de sanadresito temático.
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 12:36 amAlejandro,
El paper de Caplan es malísimo, porque el argumento original («vamos a microfundamentar los peligros del Estado de Bienestar con los hallazgos recientes del Behavioral Economics») depende crucialmente de una hipótesis que no tiene sustento empírico: los pobres cometen más «violaciones del comportamiento racional del homo-economicus» que los ricos.
La sección en donde tratan de argumentar la hipótesis central es de llorar, y ahí lo «original» del paper se cae.
Si uno va a recomendar ese paper, recomienda únicamente la introducción. El resto es literatura libertaria para libertarios, y una muestra de pésima teoría económica (algo característico de Caplan, a quién vi presentando algo de su «Myth of the Rational Voter» acá en NYU, y me sentí, como anoche a las 4 de la mañana en el metro leyendo el paper, oyendo a un estudiante de primer semestre).
La introducción es interesante porque hacen una rápida revisión de las posibles explicaciones de los riesgos del asistencialismo. Nadie duda que el asistencialismo genera incentivos perversos, y quién lo dude debe pegarle una leida a la introducción. Pero estoy seguro que debe haber referencias más completas sobre este tema. Yo definitivamente no recomiendo el paper.
DV
pd. Aprecio su sinceridad sobre el tema de San Andresito y Unilago. ¿Pidió factura cuando compró el computador?
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 12:51 amDaniel: sí pedí factura. Recomendé el paper por la introducción y porque reconoce que los argumentos más recurridos en la crítica al asistencialismo (algunos postulan, por ejemplo, cambios en referencias) nada tiene que ver con la teoría económica tradicional.
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 1:09 amJaime: Los indicadores de pobreza relativa son confusos. La pobreza debe comparar, en mi opinión, el ingreso de una persona con el costo de una canasta mínima de bienes y servicios. Pero algunos países europeos optaron por medir la pobreza con base en una medida ya no absoluta (el costo de la canasta mínima) sino relativa (un porcentaje del ingreso medio). En Inglaterra, por ejemplo, una familia pobre es aquella cuyo ingreso es inferior al 60% del ingreso promedio. El problema es que la pobreza se mide de manera relativa pero se interpreta de manera absoluta.
Para seguir con su ejemplo. En la mansión de Playboy, Natalia Paris es pobre en términos relativos. Pero yo la descalificaría tan rápido en términos absolutos.
Andrés Felipe: Voy a leer el librito de marras. Y en una semanas escribo una entrada al respecto
Apelaez
10 abril, 2008 at 1:16 amAlejandro, pues chévere que se lea el librito -o por lo menos lo ojee- a ver si hay algún tipo de «dialogo» inter facultades en la universidad. Por cierto, estuve buscando sobre el tema del libro en algunas bases de datos de papers económicos y no encontré nada. Al parecer el tema lo discuten en un nicho bien estrecho, pero no se, a lo mejor busque mal.
Juan Mauricio Naranjo
10 abril, 2008 at 1:24 amDaniel: No se donde se le ocurre que la falta de derechos de propiedad crean o implican pobreza. Lo que De Soto explica en su libro, es que la falta de derechos de propiedad impide que los bienes de los pobres se conviertan en capital, porque al ser ilegales son muy dificiles de transar y no permiten acceder a credito para, por ejemplo, crear empresas.
Aqui en USA, no se en Colombia, diversos estudios muestran que la mayoria de los emprendedores hipotecan sus casas para crear empresa. Los pobres en los paises del tercer mundo no lo pueden hacer porque sus casas no son hipotecables.
Tambien sucede que los costos de formalización de las empresas son muy altos, así que permanecen en la economía informal donde las tasas de interes son mas altas, no puede recurrir a la protección estatal, ni expandirse facilmente. Este es el punto de Carlos en sus ejemplos de ayer que usted tampoco entendió.
Es decir, la falta de derechos de propiedad, o la dificultad para formalizar dificultad la formación de capital y estructuras productivas.
A mi me da la impresión que usted por ser economista opina de muchos temas sin entenderlos realmente ni estar medianamente informado.
Así como Andres Felipe le recomiendo leer el libro de De Soto antes de, con todo respeto, emitir opiniones infundadas.
Un abrazo,
Juan Mauricio
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 1:36 amLa columna de Daniel Samper sobre el TLC es penosa. Argumenta que un aumento de la oferta agrícola, como consecuencia de las importaciones desde los Estados Unidos, aumentaría los precios internos. Para Samper, hay que restringir las importaciones para bajar los precios. Bonita lógica.
Apelaez
10 abril, 2008 at 1:47 amUna anécdota para Andrés Felipe y Juan Mauricio. A mi también me «influyó» el librito del peruano y pude molestar en un proyecto en que trabajé para aplicar en algunas zonas rurales y alejadas la teoría de De Soto. La teoría se vendió y me comisionaron para ir a «socializar» la idea con los campesinos con el fin de empezar a estudiar la cosa para promover la titularización de sus tierras. La cosa es que a los campesinos no les llamó la atención. Decían, palabras más palabras menos, que los costos superaban los beneficios. El titulo implicaba pagar un impuesto, gastos notariales y otros cada vez que se transaba el bien, y la obligación de pagar un tributo anual; sin contar con que necesitarían de abogados y demás. Lo del crédito, no lo veían tan fácil, no bastaba con tener un respaldo en un bien para que la banca les abriera las puertas (sobre todo en estas zonas alejadas y marginales donde el banco agrario mas cercano queda a un dia de camino).
En cambio, el sistema de transacciones informales basadas en la palabra y en documentos con poco valor jurídico (promesas o compras de posesiones) funcionaban bien y eran cumplidos por la comunidad. Además, los costos relacionados con la venta o traslado del bien eran cercanos a 0. Muy premoderno todo, pero funcionaba, en cambio, el sistema formal era completamente inviable debido a los costos y trabas existentes.
Carlos
10 abril, 2008 at 2:15 amApelaez: yo creo que no entendio bien a De Soto, porque su idea no es simplemente promover la legalización/formalización sino bajar los costos de la misma, para que los pobres puedan formalizar y asi facilitar la formación de capital.
Lo que dice de los campesinos puede ser valido en mercados pequeños pero como lograrán expandirse y aumentar su productividad sin capital? como accederán a mercados mas grandes y distantes sin los menores costos de transacción que trae la formalización? Dificil.
Saludos,
Carlos
Carlos
10 abril, 2008 at 2:21 amApelaez: de hecho, su anecdota me da la razón en que formalizarse o legalizarse aquí en Colombia es costoso, y complicado, precisamente por impuestos y regulaciones que se han inventado los planificadores centrales.
Algunos autores sostiene que cuando Estados Unidos y Europa se «desarrollaron economicamente» (es decir, acumularon capital) no tenian las tasas impositivas(Estados Unidos solo tuvo impuesto de renta hasta el año 1913 y ya era una potencia) ni las regulaciones(laborales,financiera ni mucho menos ambientales) que tiene ahora ni ellos mismo ni el tercer mundo, que por andar en su copiadera irreflexiva se han puesto un plomo en el ala en su desarrollo.
Aqui queremos tener impuestos y regulaciones de paises ricos, con producción de pais pobre.
Saludos,
Carlos
Apelaez
10 abril, 2008 at 2:24 amCarlos, yo no estoy diciendo que De Soto diga esto o lo otro, ni estoy validando o no una teoría. Simplemente estoy contando una anécdota.
Usted bien puede teorizar como quiera sobre lo que conté.
Alejandro Gaviria
10 abril, 2008 at 2:30 amCopio una columna que escribí hace algún tiempo sobre de Soto.
El otro sendero a ninguna parte
“Hace años tuve la oportunidad de leer un magnífico libro del autor peruano Hernando de Soto. Se llama, el Misterio del Capital, la tesis es que en todo ciudadano hay un gran potencial de creación de riqueza, pero hay que darle un empujoncito inicial. Ese empujoncito inicial es entregarle un título de propiedad, que se puede convertir en una garantía para acceder a un crédito que le permita hacer la casa o financiar un pequeño negocio”.
La cita de marras fue tomada de un discurso pronunciado por el Presidente Uribe el sábado anterior en Urabá. Pero pudo igualmente haber sido extractada de un pronunciamiento de Bill Clinton, nuestro ilustre visitante de esta semana, quien durante el Foro Económico Mundial de Davos se refirió a de Soto como el más importante economista del mundo. La opinión de Clinton es compartida por innumerables editorialistas económicos y numerosos emprendedores políticos que ven en las ideas del peruano una posible cura para la pobreza que, más que un gran empellón presupuestal, necesita un simple empujoncito legal.
Hernando de Soto es el autor de dos libros famosos: el Otro Sendero y el Misterio del Capital. Sus prédicas (sagradas para muchos) tienen la ventaja de plantear una solución milagrosa para agnósticos: los seguidores simplemente necesitan tener un poco de fe en el poder transformador del capitalismo. En opinión de este profeta peruano, los pobres son capitalistas en potencia, provistos, entre otras cosas, de una ética de trabajo y una creatividad inigualables. El problema es que su capital no puede ser usado como garantía en el mercado de crédito pues carece de títulos de propiedad. Así, en opinión de de Soto, para eliminar la pobreza bastaría con legalizar las posesiones de los pobres, quienes, con títulos en la mano, podrían acceder al crédito, lo que les permitiría, a su vez, poner en práctica su proverbial ingenio y voluntad de superación. La homilía es sencilla. A saber: si se titulariza la propiedad de los pobres, éstos dejarían de serlo y los arrabales urbanos se convertirían en el soñado país de propietarios–the ownership society, en palabras ya no de Clinton sino de Bush, otro fiel seguidor de esta fe económica sin fronteras ideológicas.
Más allá de su eficacia práctica, las ideas de de Soto tienen la capacidad de autoreplicarse, de hacer muchas copias de si mismas en las mentes de mucha gente influyente. Pero el éxito darwiniano en el mercado de las ideas no implica necesariamente la eficacia práctica en el terreno de las soluciones. Y en este último, la evidencia parece mostrar que las ideas en cuestión son inocuas. O incluso perjudiciales.
En particular, la evidencia indica que, al menos en las barriadas urbanas, los títulos de propiedad sobre la tierra no incrementan el acceso a crédito. En el mismo Perú, sólo 24% de lo hogares receptores de nuevos títulos pudieron acceder a algún tipo de financiamiento, proveniente casi en su totalidad del Estado. Los bancos privados siguieron tan desinteresados como siempre. Además, en lugares como Camboya y las Filipinas, los procesos de titulación han traído consigo la destrucción de vecindarios enteros y la reubicación de los más pobres en zonas periféricas alejadas de sus sitios de trabajo y esparcimiento. En últimas, los títulos de propiedad no han revivido el capital de los pobres pero sí han incrementado los incentivos económicos para desalojarlos de sus viviendas, mediante mecanismos intimidatorios o prácticas fraudulentas.
En suma, el otro sendero propuesto por de Soto no es más que la reiteración de un camino ya trajinado muchas veces: el de las buenas ideas en lo general que no han fructificado en lo particular.
Anónimo
10 abril, 2008 at 2:41 amEl verbo «titular» se refiere a la emisión/obtención de títulos de tierras u otras propiedades (o a poner encabezados de prensa o títulos en general); «titularizar» (un neologismo técnico) se refiere a la emisión de títulos valor para comerciar en bolsa. De modo que si APeláez logra titularizar las tierras de los campesinos que hasta el momento carecen de títulos de propiedad, hay que darle el premio Nobel de economía.
Apelaez
10 abril, 2008 at 2:42 amDizculpe, si
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 2:58 amJuan Mauricio,
1. Está perdidísimo en la discusión: yo no estoy sugiriendo lo que usted dice.
2. No se quién es De Soto, ni se qué ha escrito. Pero de acuerdo con su interpretación del tipo, lo que dice De Soto me parece obvio: nada nuevo. Es la trampa de pobreza.
3. Su interpretación de lo que dice Carlos es obvia también, es tremendamente benévola con Carlos, pero sobre esto ya escribí.
4. Interesante su impresión final de mis comentarios. La recibo con humildad. Pero ahí están los argumentos: si le parece que son desinformados discútalos… no hay nada más fácil que desbaratar un argumento desinformado o lógicamente inconsistente.
Un cordial saludo para usted también.
DV
Carlos
10 abril, 2008 at 3:11 amAlejandro: yo creo que ha simplificado las ideas de De Soto(pregunta obligada: leyó su libro?) porque el nunca dijo que simplemente titular las tierras fuera suficiente.
Sobre lo que sucedió en Camboya y Filipinas sería bueno que diera mas detalles.
Le recomiendo esta entrevista a De Soto:
«“I’m not saying,” counters de Soto, “that other reforms
aren’t necessary. I’m simply saying that a property rights system
is a principal reform,without which other reforms are difficult
to manage. It’s quite clear that property law alone does
not resolve the other problems. But to me, what is also quite
clear is that without property law, you will never be able to
accomplish other reforms in a sustainable manner.»
«Obviously, property law is
not a silver bullet, but it is the missing link. Other reforms
won’t work unless you deal with the issue of extralegality»
A mi las ideas de De Soto me parecen de ese tipo de cosas obvias, pero que son susceptibles de ver como «balas de plata» que por si solas nos llevarán al dorado soñado.Lo veo mas como un paso, un elemento mas dentro de un conjunto que se tiene que lograr.
Pero hay algo que nadie puede negar: todos los paises del tercer mundo se caracterizan por tener grandes partes de su economía en la informalidad donde el costo del dinero y de las transacciones (en mercados grandes) suele ser mas alto.
Algunos creen que son informales porque no son ricos. Yo creo que la relación tambien se cumple en sentido contrario, la informalidad dificulta la riqueza porque aumenta puede aumentar el costo de ciertos factores (el capital sobre todo) y las transacciones en mercados amplios.
Saludos,
Carlos
Anónimo
10 abril, 2008 at 4:00 amAlejandro, ud me podrìa ayudar con un enlace donde muestre la lista de los paìses con mayores indices de violencia.
Anónimo
10 abril, 2008 at 6:26 amSobre de Soto y Bogota: Slate y Soto.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 6:42 amEso de los títulos de propiedad de los ocupantes de terrenos urbanos resulta en extremo falaz: el lector entusiasta dará por sentado que la tierra está ahí y uno la ocupa y todo el problema está en la lentitud de los burócratas en declararlo dueño. Pero la urbanización pirata empieza por un despojo y su reconocimiento legal sólo alentaría atentados contra la propiedad. El hecho de que en Colombia sea una tradición sólo es muestra de la falta de implantación de las instituciones. (Entre los invasores de tierras tuvo un papel importantísimo el Partido Comunista, que tenía una organización dedicada al tema, creo que se llamaba Provivienda. Un barrio del centro de Bogotá, el Policarpa Salavarrieta, tiene origen en Provivienda.)
Yo conocí gente que se dedicaba a invadir tierras y no eran ciertamente pobres. La ocupación suponía una inversión, un riesgo y sobre todo organización. De modo que cuando una noche aparecía un terreno ocupado no se trataba de personas sin techo que buscaban resolver su problema, sino de mafias de la ocupación y personas a las que habían contratado para ese fin. Darse prisa a reconocer esa propiedad sólo alentaría violencias semejantes.
Se podrá argumentar que la propiedad anterior era igualmente inicua en su origen y parasitaria en su función, pero poco se avanzará sin aceptar la preminencia de la legalidad: como en el ejemplo de Filipinas del artículo de Alejandro, los propios compradores podrían ser despojados por esos agentes de la vivienda popular.
(Daniel recuerda a esas señoras que se contraen de pesar cada vez que oyen que a alguien lo llaman «indio», ¡pobres negros, ya bastante desgracia tienen con ser de ese color para que encima vivamos recordándoselo! Él es muy bueno con los pobres, no quiere que se les atribuya menos inteligencia, de modo que interpreta en ese sentido el escrito libertario. Pero el asunto parece más bien simple, no es que el comportamiento de «los pobres» corresponda menos a la «razón económica», sino que quienes obran en oposición a ésta se empobrecen. En millones de personas sin recursos hay un capitalista en potencia, pero hace falta que cese el despojo al que se lo somete a punta de «derechos adquiridos». El ansia de ayudar a los pobres de tantos danieles como abundan en Colombia me recuerda una serie de películas de porno blando de una época que se llamaban «las colegialas», y que pretendían advertir a los padres sobre los riesgos que corrían sus hijas. Reducir la pobreza y la desigualdad son metas que se conseguirían reduciendo drásticamente los impuestos al trabajo, incluidos los de las empresas, y trasladándolos al ingreso personal (un asalariado que se gane 100.000 dólares al año paga muchos menos impuestos en Colombia que en cualquier país desarrollado, y es muy probable que tenga por oficio combatir la desigualdad) y a la supresión de subsidios que favorecen a los ricos. El gobierno de Samper multiplicó al mismo tiempo la pobreza y el gasto estatal (inversión social) y constituye un excelente ejemplo de lo que no se debe hacer.
En Colombia parece claro que el discurso libertario es el mismo que redimiría a las mayorías de la pobreza porque el papel del Estado como agente de despojo es más claro que en otras partes, no sólo por los ingresos abusivos de los que pueden asignarse el sueldo (magistrados y congresistas) o de las poderosas fuerzas del sindicalismo estatal (expresión de los grupos sociales que viven de la política y parasitan a quienes producen siguiendo una arraigadísima tradición), sino por el propio ordenamiento legal: parece que nadie ha prestado atención a una determinación de la Corte Constitucional que asegura los ingresos salariales, que por ningún motivo pueden bajar en términos reales. Es un ejemplo de la forma en que para asegurar las rentas de los dueños del Estado se reducen las posibilidades de contratación laboral que permitirían a muchos salir de la pobreza. Pero la concepción que alienta esos actos de la cúpula judicial es hegemónica tanto entre la burocracia como en la academia que corresponde a sus visiones e intereses.)
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 7:21 amCon lancinante tristeza compruebo que el progreso del mundo se detiene debido a la escasa atención que despiertan los pensadores colombianos. De otro modo seguro que el próximo presidente de EE UU sería Obama y ¡la reelección de Uribe sería imposible!, por no hablar del nuevo rumbo del mundo.
Maldoror
10 abril, 2008 at 8:59 amPero la urbanización pirata empieza por un despojo y su reconocimiento legal sólo alentaría atentados contra la propiedad.
Esto es una verdad a medias. Muchos barrios piratas son ocupaciones de tierras privadas, pero muchos otros son tierras que compraron los pobres, que usualmente no están autorizadas por la burocracia estatal para ser barrios. Por lo demás es muy interesante como muchas veces los mismos ocupantes, pobres, lograron contruirse por sus propios medios infraestructura y organizar servicios de cuidado sin la ayuda (y muchas veces contra la beligerancia) estatal. Lo cual sugiere que los pobres en efecto hacen muchas cosas para mejorar su estatus y su condición, sin la ayuda de burócratas y tecnócratas estatales, y que son estos los que terminan de joderlos en muchas ocasiones en vez de ayudarlos. Al respecto de lo de los barrios populares y piratas hay un libro del CINEP (creo) muy interesante, sobre las luchas de estos entre los 70 y 80, que leí para una clase de historia de Bogotá; si más tarde les encuentro la referencia se las paso.
Maldoror
10 abril, 2008 at 9:03 amJaime Ruiz en que planeta vive…¿que asalariado se gana 100000 dolares al año en Colombia?
Maldoror
10 abril, 2008 at 10:30 amCorrijo, el libro es de las luchas de barrios populares entre los 50 y fines de los 70.
Se titula «La Ciudad en la sombra: Barrios y luchas populares, 1950- 1977» de Alfonso Torres Carrillo
Carlos
10 abril, 2008 at 11:10 amEl Tiempo escribe sobre el tema de la columna:
«Se requieren 1,8 billones de pesos para pasar de 1,5 millones de familias que hay hoy en día a 3 millones, el próximo. El programa arrancó en el 2001 y se pensaba llegar a 200 mil familias.
Hace menos de un mes, los recursos no estaban en las cuentas de nadie. Al parecer, fueron incluidos en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2009 que el Ministerio acaba de radicar en el Congreso.
El director de la Agencia Presidencial para la Acción Social (responsable del programa), Luis Alfonso Hoyos, señaló que el dinero provendrá de los impuestos y de créditos. El presidente Uribe habló de recortes en otros rubros y planteó que las regiones cofinancien el programa.»
Anónimo
10 abril, 2008 at 11:16 amA mi me sorprende algo en toda esta discusion: si Uribe hace programas sociales es «populismo» para sus criticos. Si el PDA hace 2″programas sociales» es porque si les importa «lo social».
Definitivamente, «la politica tiene mucho de farsa»
Carlos
10 abril, 2008 at 11:21 am«Lo cual sugiere que los pobres en efecto hacen muchas cosas para mejorar su estatus y su condición, sin la ayuda de burócratas y tecnócratas estatales, y que son estos los que terminan de joderlos en muchas ocasiones en vez de ayudarlos.»
Sergio, cuidado con esas ideas subversivas en este blog, se puede ganar un regaño de los Danieles. (sarcasmo)Como así que estos pobres se atrevieron a salir adelante sin la ayuda estatal?(/sarcasmo)
Seguro por ahi sale algun paper de algun economista estatista que dice que eso es imposible
Juan Mauricio Naranjo
10 abril, 2008 at 11:34 amJuan Mauricio Naranjo: Alejandro, De Soto diseño e implemento muchas reformas en el Perú durante el gobierno de Fujimori. Ese pais ha crecido bastante en los ultimos años.
No tuvieron ningun efecto las reformas de De Soto? Creo que habría que darle por lo menos el beneficio de la duda.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 1:27 pmSergio, seguro que muchos ejecutivos de grandes empresas ganan eso, aparte de los congresistas y magistrados. Basta un ingreso de 12 millones de pesos mensuales para alcanzar esa cifra, pero pongamos la mitad de eso, 6 millones de pesos al mes, también con ese ingreso (que en un país rico sería más bien modesto) se pagan menos impuestos en Colombia.
Maldoror
10 abril, 2008 at 1:39 pmJaime:
12 millones de pesos al mes son 144 millones de pesos al año, dividido 1800 pesos que está el dolar, da 80.000 dolares, asi que ni eso. Pero si ud quiere subirle el impuesto a la renta a los que más ganan, bievenido. Lo que no veo es al gobierno de Uribe, que si mal no recuerdo lo redujo en la última reforma tributaria, hacerle el juego a su propuesta. Seguramente debió se culpa de la izquierda demócratica y el Polo, que ha impedido que la smayorías uribistas en el congreso votaran dichos planes.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 1:47 pmSergio, acerca de las regularizaciones de barrios cuyos habitantes hayan comprado los terrenos a un propietario cuyos derechos tengan arraigo, también se podría admitir que habrá casos en que no se les otorgan esos títulos de propiedad por motivos urbanísticos, etc. Pero creo que la discusión no lleva muy lejos, incluso con los dueños de casas en barrios piratas se terminará reconociendo la propiedad y es más bien deseable que así ocurra. La presión burocrática puede tener motivos justificados, pero el problema es la cultura de poner la canal, mucho más universal, antigua y funesta que la «cultura mafiosa» y que lleva a todo el que tiene poder a poner su retén o peaje en el que todos tienen que pagar.
Bueno: el forcejeo entre neoliberales y «antineoliberales» (no sé cómo llamar a ese espíritu cuyo mejor exponente es Horacio Serpa) es sobre todo eso, la inversión social para enseñar a pescar en el río Bogotá sólo es un pretexto para cebar a la clientela de activistas y buscadores de votos. Puede que en la expansión de FA haya algo de eso, pero sin eso, descuidando «lo social», se aseguraría un ascenso chavista en 2010. Y no es lo mismo proveer bienes básicos a tres millones de familias que sueldos parasitarios a medio millón de profesionales de la justicia social.
(Antes de dedicarse a promover la paz a punta de lapidaciones, Gaitán fue alcalde de Bogotá, dedicado, no podía ser menos, a la pedagogía de las prohibiciones. Ojalá al Savonarola zen no le dé por la oratoria porque podía echar a perder todo el siglo.)
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 1:54 pmNo, Sergio, la gente tiene 14 pagas al año, y muchísimos 15. 12 X 15 = 180. Entre las propuestas de la reforma de Carrasquilla estaba la de suprimir la exención del 25 % sobre las rentas salariales, cosa que no fue aprobada por tener oposición de las mayorías del congreso, ciertamente la del PDA y el «liberalismo». Las propuestas tributarias de esa gente NUNCA tienden a contener los ingresos de los congresistas, magistrados, rectores y en general personas que ganan pongamos más de cuatro millones al mes, sino siempre a subir los que pagan las empresas. Si ahora mismo cualquier grupo propusiera quitar esa exención infame contaría con el rechazo enérgico de TODOS los enemigos del gobierno.
Maldoror
10 abril, 2008 at 3:27 pmOk Jaime Bizarre, como le dicen…el gobierno falla en pasar una propuesta, y la culpa no la tiene su bancada mayoritaria en el congreso, sino la oposición que está en la minoría…whatever
Julio
10 abril, 2008 at 3:36 pmNo soy uribista pero creo que hay que reconocer que hoy él es el tipo más informado del país y que, tenga o no una «mente superior», lo que decide probablemente esta bien sustentado. Por eso sugiero que este aumento de las FA debe estar fundamentado en varios objetivos, no en uno solo. No solo debe estar buscando asegurar sus voticos sino también debe tener indicios de que el modelo productivista no está funcionando o sea que por mas ventajas que le de a inversionistas extranjeros y nativos el empleo productivo no crecerá lo suficiente como para evitar que un buen populista de izquierda tenga muchos votos de desempleados en el 2010. Ahora bien, por mucho amor que uno le tenga a la democracia es difícil creer que el Congreso actual pueda o quiera oponerse a que un millón y medio de familias obtengan subsidios. Por otro lado los males de la propuesta solo son apreciables por una minoría; los que no confiamos en el convertido y los que creemos que la democracia colombiana podría gestar una mejor opción.Muchos pueden pensar que, de todos modos, es mejor que un millón y medio de niños estén mejor nutridos para que en el futuro sus neuronas cooperen en el manejo de la complejidad colombiana,pero estas consideraciones se salen de la economía ortodoxa,habría que invitar a este foro a científicos menos disciplinados, como los cognitivos o los complejologos, o simplemente, a los indisciplinados.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 3:43 pmEs muy difícil comunicarse con colombianos por la diferente hechura moral que tienen respecto del resto del mundo. Las razones del último comentario son para mí como un ejemplo perfecto, pero ya he explicado que es algo incomunicable.
Bueno, se puede decir que es la disposición típica de la academia colombiana: debido a que el gobierno no consigue el apoyo de su bancada para aprobar una ley, los demás quedan excusados de lo que votan.
Lo que no puede entender la gente de otros países es que la adopción de esa lógica es lo que se llama educación. Pero en últimas son cuestiones de percepción, un país así me parece un muladar, para quienes disfrutan de «educación» es el paraíso.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 3:45 pmPerdón, me refería al último comentario de Sergio-Maldoror.
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 7:03 pmCarlos,
De nuestro último intercambio me quedó una duda:
¿Está bien transgredir la ley cuando uno no está de acuerdo con ella?
DV
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 8:14 pmJaime,
Su comentario de la 1:42 es una de las críticas que se le hace a la propuesta de De Soto (me tocó leer anoche algo de De Soto, porque de un momento a otro— sin anuncios ni advertencias, una discusión que era de política económica, se volvió una discusión sobre la interpretación del ideólogo de turno):
Si las invasiones son en efecto invasiones, la legalización del título de propiedad es de hecho la legalización de la transgresión a la propiedad privada. La pregunta que sale entonces es: ¿es esto estable en el tiempo?
¿No se están generando incentivos para que en un futuro, los que hayan tenido «mala suerte» invadan la propiedad de los que tuvieron «buena suerte» y exijan el mismo tratamiento de los pobres de generaciones anteriores?
¿O en otras palabras, si esta es en efecto una solución a la pobreza, es una solución estable en el tiempo?
DV
pd1. No sólo eso… si las invasiones son de hecho invasiones, los libertarios deberían estar dando brincos de rabia con la propuesta.
pd2. Pero bueno, de todas formas lo que dice De Soto es interesante e intuitivo, pero tremendamente optimista o ingenúo en el mejor de los casos. No sólo eso, de acuerdo con la crítica que leí anoche (un comentario crítico que apareció en el Journal of Economic Literature en el 2001, escrito por Woodruff), la evidencia empírica apoya poco la hipótesis de De Soto, empezando por la propia experiencia de De Soto en el Perú.
Suena más a «wishful thinking» que a una hipótesis bien fundamentada.
pd3. Y bueno, sobre por qué es «wishful thinking» acá va el argumento:
La solución de De Soto parece depender del siguiente argumento:
1. Los pobres son empresarios en potencia (son creativos, tiene capacidad y ética de trabajo, etc.etc…. lo único que no tienen es capital).
2. Los pobres no tienen títulos legales de propiedad.
3. Si les damos el título de propiedad, lo pueden utilizar como colateral para acceder al mercado crediticio.
4. El anterior punto depende de que el mercado crediticio (y las instituciones necesarias, por supuesto) funcione correctamente.
Leyendo de esto anoche se me ocurrió una posible prueba de la hipótesis. Dado que De Soto parece fundamentar su propuesta en el caso de EEUU donde los empresarios logran hacer empresa gracias a que hipotecan varias veces su vivienda, el caso de EEUU parece un escenario ideal, no sólo porque hay pobres, los pobres tienen títulos legales de propiedad, y el mercado crediticio es lo más cercano que tenemos a un mercado «completo».
1. En EEUU hay pobres.
2. De acuerdo con los datos de Quigley y Raphael («Is Housing Unaffordable? Why Isn’t More Affordable?», Journal of Economic Perspectives, 18,1, 2004), cerca del 45% del quintil inferior del ingreso es dueña de una casa/apartamento. Esta estadística es estable desde los 60s (ver su Tabla 1).
3. De acuerdo con los datos del «Bureau of Census’ Consumer Population Survey» (ver acá, por ejemplo, el perfil de los empresarios en EEUU es el siguiente:
a. Mayoría blanca (más del 90%). Es importante recordar que los negros en EEUU son principalmente pobres.
b. Educados:
«Most of those who started their own businesses are well educated. About 59.7 percent have received at least some college education, and more than a tenth of this group (12.6 percent) has graduate school and professional school degrees. A little less than two fifths have reached high school level (37.5 percent).»
Esto parece indicar que la hipótesis de De Soto ni siquiera aplica en un caso ideal, como el gringo. Por supuesto que en el mundo desarrollado será peor, pues ninguna de las instituciones necesarias para que la política funcion están bien establecidas (ver el link que Carlos pegó anoche para ver al mismo De Soto diciendo algo en este sentido).
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 8:25 pmNo sobra decir que con el último argumento no pretende hacer una demostración rigurosa de la hipótesis de «wishful-thinking»…
Es más un argumento intuitivo de por qué la propuesta de De Soto no da en el punto.
Y esto me lleva al comentario de PanÓptiko de ayer que pasó sin mayores comentarios: para tratar de reducir/erradicar la pobreza hay que entender cuáles son las causas de la misma.
De Soto tiene una hipótesis interesante sobre esto…
Anónimo
10 abril, 2008 at 8:28 pmDaniel lee las criticas a De Soto, pero no ha leído a De Soto como lo confesó ayer. Y luego sale a opinar.
Y despues se las da de objetivo,»racional», buen argumentador,etc…..
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 10:14 pmYo tampoco he leído a De Soto y sólo puedo aludir a lo que dicen de él (el apellido parece tan condenado al capitalismo que era una marca de automóviles, supongo que en evocación de Hernando de Soto, colonizador de Florida). A lo mejor sí leí alguna vez un artículo del economista. Bueno, creo que el artículo de Alejandro acierta en que a la idea de ese buen hombre se la magnifica sin entender sus limitaciones. Por una parte es cierto que si la gente accede a un patrimonio básico tiene muchas más posibilidades de salir de la pobreza, por la otra la magia del certificado de propiedad se exagera de forma un poco infantil. La casa que el pobre le compra al urbanizador pirata ya supone una cantidad considerable de dinero, los más pobres no pueden comprarla, y su valor no se multiplica varias veces al tener un título de propiedad legal, aunque sin duda aumenta su valor. Eso es muy ingenuo.
Pero la discusión que Daniel plantea sobre el origen de la pobreza parte de una falacia, la de la pobreza relativa. El origen de la pobreza colombiana en comparación con España es simplemente un PIB de 0,17 billones de dólares contra 1,41, menos de una octava parte, habiendo casi la misma población. La desigualdad será la que sea, pero si el ingreso de los pobres colombianos traducidos a dólares fueran ocho veces más, su vida sería otra.
De modo que entender qué es la pobreza, cuáles son sus causas y cuáles sus soluciones pasaría por tener claro eso. Si hay un organigrama de la sociedad en el que un grupo o un linaje se mueve o se queda quieto, para mí es una cuestión de poca importancia en comparación con el volumen de calorías y proteínas que se ingieren, la esperanza de vida, el acceso a la información, el tiempo libre, etc. Durante un tiempo seguía una serie de televisión muy buena que se llama Six Feet Under cuyos protagonistas se dedican a limpiar cadáveres tal como hacían sus antepasados y no obstante son personas de clase media con personalidades interesantes y grandes oportunidades de disfrute. Si hubiera que buscar un canto al capitalismo esa serie sería un buen ejemplo.
De hecho, la movilidad social tal como la concibe Daniel no me parece ni siquiera deseable. Algunos primos míos han pasado más o menos del séptimo decil de ingreso al segundo, mientras que otros han caído del octavo al noveno, en el supuesto de que una parte considerable de mi familia hubiera ascendido al primero habría que suponer que otros caerían, cosa que no me interesa en absoluto. Lo interesante sería que todos los de los últimos deciles aumentaran sus ingresos, como ocurre al haber crecimiento económico.
Bueno, tras la mentira de la pobreza relativa viene el sueño falaz de la sociedad disciplinada. Mientras que a mí me parece que los colombianos y los hispanoamericanos en general podemos acceder al nivel de vida que hoy tiene España (al aumentar el PIB), para lo cual la vasta aventura del chavismo-kirchnerismo es un enorme obstáculo, a Daniel, aunque no lo proclame, pero es un instinto unánime de las personas de su ADN sociológico, lo bueno sería acabar con la pobreza relativa a punta de pedagogía e inversión pública en educación. Cuba o España, es lo que podemos ser. España tomó el rumbo del bienestar con el desarrollismo de los años sesenta, impulsado por los ministros del Opus Dei (antes, los españoles habrían emigrado a Colombia en masa, de no ser porque otros países de la región les resultaban más atractivos), pero en nuestras sociedades hay un orden antiguo que se resiste, y es un orden cuyos defensores no se detienen ni ante la mentira ni ante el crimen. La adhesión casi unánime de varias generaciones de filántropos al régimen castrista es la expresión de ese viejo orden.
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 10:33 pmJaime,
1. La discusión sobre las causas de la pobreza, para el caso particular de Colombia, utiliza una definición de pobreza absoluta y no relativa: ¿por qué ese pobre (en términos absolutos, es decir, el que no tiene para comer) es pobre?
2. Creo que lo confundí con la grafiquita (que por cierto, iba con dedicación y usted ni siquiera me dio las gracias): esa grafiquita era únicamente para refutar su hipótesis y no para argumentar nada sobre las causas de la pobreza. Si estoy hablando de las causas de la pobreza en Colombia, hacer una comparación internacional no sirve de nada.
3. No entiendo su punto cuando dice: «La desigualdad será la que sea, pero si el ingreso de los pobres colombianos traducidos a dólares fueran ocho veces más, su vida sería otra.» Esto es obvio, no?: Si le da panes a Jaime, Jaime pasa a tener más panes. Si le da más plata a un pobre, el pobre deja de ser tan pobre.
Su punto, por supuesto, no es ese: usted quiere llegar a lo que «ha repetido varias veces»: la solución para la pobreza es que la economía crezca. Y bueno, lo único que es cierto en este caso es que alguien (posiblemente muchos, no lo sé) se hace más rico. Pero no es claro que que todos se hagan más ricos, y mucho menos que aquellos que se hacen más ricos se hagan más ricos en la misma proporción.
4. No entiendo usted cómo entiende que yo «concibo la movilidad social», así que voy a ser claro con esto, y vuelvo a la metáfora del mal conguero: si Daniel es un pésimo conguero, el mercado se encargará (no siempre, por supuesto, pero supongamos que así lo es) de hacérselo saber: en lugar de contratar a Daniel para tocar con la orquesta de Andrés Felipe, contratan a alguien que tenga por lo menos el menor sentido del ritmo.
Con esto quiero decir que a mi le desigualdad por características innatas me gusta. No me gusta por características «natas», como lo es la pobreza. Si usted es pobre, sus hijos lo serán con altísima probabilidad, no porque sean unos incompetentes como Carlos piensa, por ejemplo, sino precisamente porque crecieron en un hogar pobre. De la misma manera, Carlos no viaja a Costa Rica semanalmente y compra corbatas italianas en San Andresito (y «buenos libros, eso si») porque sea particularmente brillante…
DV
Daniel Vaughan
10 abril, 2008 at 10:41 pmAhora que ando trabajando con una encuesta de judíos hay un dato curioso (posiblemente falso, no estoy diciendo que sea cierto) que tiene que ver con la discusión de De Soto y sobre qué es más importante: acumular capital humano (educación y experiencia) o capital físico.
Un hecho empírico en EEUU por lo menos es que los judíos suelen tener más educación en promedio (y más ricos) que los no judíos.
En algún lado leí la siguiente hipótesis sobre esto: el personaje en cuestión decía que la razón por la que los judíos invierten más en capital humano que en capital físico es que después de siglos de ser perseguidos, se acostumbraron a que de un día para otro podían ser despojados de todas sus pertenencias, y la única forma de garantizar un mínimo de estabilidad en su calidad de vida era por lo menos no perder su conocimiento: empezar de ceros es más fácil si usted es un médico o un ingeniero, que mano de obra no capacitada, fácilmente sustituible.
Esto empata con De Soto, por supuesto: para De Soto lo importante es que los pobres tengan un mínimo de capital físico, que después podrán usar para lo que quieran: pueden invertir haciendo empresa (endeudándose por supuesto, y para eso es clave tener «el famoso papelito» como colateral, como Andrés Felipe lo llamó ayer), o pueden invertir en capital humano si así lo desean. Esta última opción no es en la que está pensando De Soto (por lo menos en lo poco que he podido leer) pero es una posibilidad.
El argumento de EEUU vuelve a funcionar en este caso, y en este caso con más fuerza, porque en EEUU es facilísimo endeudarse para ir a la universidad, y aún así, la población de los deciles más bajos (principalmente negros, blancos pobres e inmigrantes recientes, como los latinos) sigue sin tener un acceso real a la educación…
DV
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 11:01 pmLo del capital humano de los judíos es un poco pueril. Sencillamente una comunidad antigua que se mantiene unida y vive en países con menos desarrollo cultural que aquellos de los que emigran los judíos tiene mucha ventaja. Si uno piensa en la Hispania romana, el inmigrante oriental tenía muchas más posibilidades de conocer la escritura o las sutilezas de una tradición religiosa antigua que el primitivo ibero, y otro tanto con la emigración al este del Rin y al norte del Danubio, exactamente igual que con la emigración a América: el que sabe comerciar sobrevive mejor en las ciudades que labrando la tierra, que era lo que tenían que hacer la mayoría de los europeos en la Edad Media. El que vive en las ciudades tiene más contacto con las personas instruidas… Así.
Bueno, acerca del crecimiento es obvio que no va a ser igual para todos porque no todos van a acertar en igual medida ni a esforzarse igual, pero sin lugar a dudas un crecimiento considerable del PIB significa una mejoría segura para la inmensa mayoría de la gente pobre, como ha ocurrido en Colombia durante el gobierno de Uribe, a pesar de la discreta expansión del empleo. Y no debido a los programas asistencialistas, aunque eso también influye.
jaime ruiz
10 abril, 2008 at 11:10 pmDaniel, acerca de la desigualdad «nata» me deja muy desconcertado lo que usted dice. Fulanito nace feo, enano, tonto y con dificultad para controlar las ventosidades, pues bueno, que se joda, a Daniel le gusta que sea así (Madre de Dios, y hasta le duele cuando esa persona es así por motivos ajenos a su voluntad). En cambio yo creo que el acceso a la prosperidad mejora drásticamente las posibilidades de esa persona y las de sus descendientes. La desigualdad podría considerarse algo bueno en un caso de ésos, por ejemplo podría nacer un genio que inventara soluciones para la desertización y las necesidades energéticas y para explotar productivamente la basura, toda la envidia que despertaría se compensaría con el beneficio que obtendríamos de su productividad, pero no podemos alegrarnos de que nazcan personas rotundamente limitadas.
de soto agradecido
10 abril, 2008 at 11:30 pmDice Jaime Ruiz: «…pero sin lugar a dudas un crecimiento considerable del PIB significa una mejoría segura para la inmensa mayoría de la gente pobre, como ha ocurrido en Colombia durante el gobierno de Uribe, a pesar de la discreta expansión del empleo. Y no debido a los programas asistencialistas, aunque eso también influye».
Si no son ni el empleo ni el asistencialismo, ¿entonces a qué se debe «esa mejora segura para la inmensa mayoría de los colombianos»? ¿De dónde sale la plata para consumir más si el empleo sólo ha crecido modestamente y el asistencialismo no da para eso porque los subsidios son condicionados y magros? ¿Las remesas? ¿Ha aumentado el crédito para los estratos medios, medios bajos e incluso bajos? ¿Están las personas de menores ingresos aumentando su bienestar material endeudándose con plástico? Evidentemente hay más consumo, pero sería bueno verlo por deciles de ingreso. ¿Ha descubierto Jaime Ruiz el misterio del capital?
Carlos
11 abril, 2008 at 12:18 amLes recomiendo este articulo sobre la pobreza en Estados Unidos. Explica todas las dificultades de medición de la pobreza y los usuales argumentos a favor y en contra de los programas de bienestar. Las conclusiones dejarían contentos a todos aquí:
«In sum, a variety of factors have influenced the incidence of poverty. Those that have reduced the poverty rate, in rough order of importance, are the growth of cash transfers, the investments in government training and education programs, and the overall growth in the economy since the midsixties. Factors that have increased the poverty rate include, in order of importance, the increase in the unemployment rate, the growth of female-headed families, and (possibly) an increase in dysfunctional behavior associated with the rise of the underclass. All of these factors together have left the incidence of poverty much the same as it was in the late sixties.»
Estados Unidos inició una Guerra contra la pobreza a mediados de los años 60 con Lyndon B Johnson. Crearon mas programas de bienestar e incrementaron lo que ya había hasta ese momento. Pero solo han logrado mantener los niveles de pobreza prácticamente iguales desde finales de los 60 hasta hoy en dia(el articulo describe posibles causas de esto).
Sin embargo, hay una parte al final que contradice, al menos para Estados Unidos, la teorías que Daniel esgrime a cada rato:
«For most Americans who experience poverty, poverty is temporary rather than permanent. In the ten years from 1969 to 1978, only 2.6 percent of the population was poor for eight years or more. During that same period 24.4 percent of the population was poor for at least one year.
Why is poverty temporary? For the nonelderly, 38 percent of poverty spells began when the head of the family’s earnings dropped. Another 43 percent of poverty spells began when the marriage ended in divorce, when a child was born, or when someone in the family set up an independent household.
The fact that so small a percentage of the population is poor for eight out of ten years means that the number of people who are born into poverty and never escape is very small»
Si los datos son ciertos, entonces efectivamente USA es una tierra de oportunidades economicas y amplia movilidad social donde la «trampa de la pobreza» prácticamente no existe.
Saludos,
Carlos
Federico
11 abril, 2008 at 1:19 amJaime…
Daniel no está diciendo que se alegra de la desigualdad innata, sino que él considera que este tipo de desigualdad tiene unas connotaciones que no le disgustan. Sin embargo, está discusión de las desigualdades socioeconómicas (natas) y las desigualdades innatas tienen una discusión muy interesante de filosofía moral que sería conveniente repasar. Este tema es fundamental en la idea del ingreso básico.
Carlos
11 abril, 2008 at 1:26 amAqui esta el link al articulo
Federico G
11 abril, 2008 at 1:39 amEstoy de acuerdo con Daniel en que los que se creen muy liberales tienen que refinar sus ideas. Un principio básico de los libertarianos como Nozick es el énfasis en la libertad desde la esfera procedimental. En ese sentido, uno de los problemas reconocidos por algunos libertarianos para justificar su concepción de la libertad (libertad negativa), es la de la apropiación original que a priori no puede ser defendida porque precisamente la trasferencia de derechos de propiedad y la apropiación original en muchos momentos de la historia pasada y reciente no ha sido voluntaria.
Carlos
11 abril, 2008 at 2:10 amFederico: Es cierto que la apropiación original en muchos casos ha sido injusta. En ese sentido se justifica la acción del Estado para hacer justicia. Pero esto no es redistribución de la riqueza, es mas bien justicia por violación pasada de los derechos de propiedad.
En este sentido yo apoyo una reforma agraria en Colombia, por ejemplo. Porque aquí se han robado mucha tierra (bueno de hecho el principal ladrón fue la corona española y luego el estado republicano despues de la independencia, pero eso es otro cuento). A los indigenas, por ejemplo, toca devolverles tierras, pero en esto ya se ha avanzado bastante. Los indigenas son, hoy en dia, los dueños de gran parte de las tierras en el pais.
Es facil rechazar los programas de bienestar con los principios nozickianos. A menos que usted me demuestre que los programas van a ir exclusivamente dirigidos a quienes les robaron propiedades en el pasado (y por igual valor presente al de esas propiedades), y que el dinero vengan de los agresores o sus descendientes, no tendrían justificación desde el punto de vista nozickiano.
Saludos,
Carlos
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 2:18 amCarlos,
Estoy pensando si escribo lo siguiente o si más bien me quedo callado… para que vea cuanto lo aprecio, el problema es que no quiero tirármele el jueves… pero bueno, ahí de todas formas (¿será que por «preferencia revelada» esto significa que no lo aprecio tanto?):
Primero, gracias por la cita… muy informativa.
Segundo, usted dice que «las conclusiones dejarían contentos a todos aquí», y bueno, yo creo que independientemente del estado de felicidad de los presentes, el único que no puede estar contento es usted! Nada de lo que dice la cita cuadra con el dogma! ¿Qué hacemos? ¿Cambiamos de dogma, o somos realmente honestos y decimos más bien que no nos interesa la pobreza? ¿Qué eso no es más que «una abstracción» que los «economistas tecnócratas, sarmientistas, stiglitztas» se inventaron?
Bueno, no se… pero quería mencionar eso: nada de lo que dice satisface a un verdadero libertario.
Ahora, se me ocurre que lo único que lo puede haber alegrado es que la cita contradice «al menos para Estados Unidos, la (sic) teorías que Daniel esgrime a cada rato».
Si esto en serio lo alegra esto, creo que es una más de las cosas que toca que hable con su psiquiatra, pero yo ahí no me meto, porque eso hace parte de su vida privada.
Así que hablamos de las contradicciones:
El problema es que con toda seguridad, en el artículo están hablando de pobreza en términos absolutos, así que no me sorprende para nada. Si no fuera cierto lo que dicen, usted no encontraría en la tablita que colgué hace unas noches a EEUU (y los demás países desarrollados) con 0% de individuos debajo de la línea de pobreza: la pobreza absoluta en estos países es cíclica, e intuyo que la que más variabilidad tiene es en EEUU, precisamente por tener un Estado de Bienestar relativamente más pequeño que los otros países (dicho de otra forma, el pais en donde más fluctúa por cambios en el ciclo económico es en EEUU).
Ahora, cuando yo digo «que la mayoría de negros en EEUU son pobres», por supuesto que no estoy hablando de pobreza absoluta, o por lo menos no con la medida de la ONU, porque incluso los más pobres en EEUU se ganan más de 2 dólares diarios (o el equivalente que sea la línea de pobreza utilizada).
Las medidas de pobreza tienen que ser útiles, y las del mundo en desarrollo no lo son para el mundo desarrollado (así que usarlas no tiene sentido).
Ahora bien, uno entonces entra y se pregunta: ¿qué quiere decir Daniel cuando dice que la mayoría de gente de raza negra en EEUU son pobres?
Bueno, aunque Jaime va a decir que es imposible que un negro en EEUU sea pobre (él se los imagina a todos como en Pimp’urRide de MTV, o algo así, con cadenas de oro y carros con pantallas en todas partes), el nivel del ingreso del hogar debe determinar si el hogar es pobre, y otros indicadores también por supuesto, como acceso a educación, salud, pensiones, etc.
Déjeme reafirmar una cosa que contradice lo que usted sugiere que yo digo: EEUU probablemente es el país con mayor movilidad social, y bueno, hay muchas razones para esto. Pero incluso siendo así, EEUU está lejos de ser «la tierra de las oportunidades»:
Termino citando a Bowles y Gintis (p. 5):
«(…)for example (…) a son born to the top decile
has better than a 1 in 5 chance to attain the top decile, while (…) for the son of the poorest decile the likelihood is one in a hundred. (…)(S)ons
of the poorest decile have a 19% probability of attaining the lowest decile.»
En español: si usted nació en un hogar del decil más alto (el más rico), tiene una probabilidad del 20% de mantenerse allí. Si nació en el decil más pobres, hay una probabilidad de 0.01% que alcance al niño rico en el futuro, pero hay una probabilidad cercana al 20% de quedarse donde se quedó.
Trampa de pobreza hay en todas partes, hasta en «la tierra de las oportunidades» amigo libertario.
DV
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 2:22 amooops, el 0.01% del post anterior va sin el signo %… es 1% (o 0.01).
Carlos
11 abril, 2008 at 3:08 amDaniel: que de lo que dice el articulo contradice lo que usted llama el dogma?
Creo que ni siquiera entiende mis ideas (todavia sigue pensando que esta basada en una conclusión de ideas económicas neoclasicas o clasicas o algo así).
La efectividad o no de los programas de bienestar de acuerdo a sus limitados criterios en nada afectan lo que usted llama dogma.Igual para crecimiento económico, regulación,etc. «El dogma» no se basa en lo que parece «económicamente mejor» como usted , en su limitada visión economicista, insiste en creer.
Mas bien mire que el articulo(que me di cuenta que no ha leido) demuestra que en 40 largos años de lucha contra la pobreza en Estados Unidos, implementando los programas que usted idolatra, no han servido para reducir de forma neta la pobreza.
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 3:33 amCarlos,
Amigo mío, lo veía en la 93 tomándose unos whi’keysitos, compadre.
Bueno, como verá, me cuidé de no decir lo que usted dice que estoy diciendo: en ningún momento digo que contradice la doctrina, sencillamente que no cuadra, y bueno, aunque usted no es un hombre de argumentos, acá va el argumento:
Para usted EEUU es el sueño libertario y eso explica la prosperidad económica del país del norte. Pero la cita que usted pegó empieza precisamente por negar esto: «Those that have reduced the poverty rate, in rough order of importance, are the growth of cash transfers, the investments in government training and education programs, and the overall growth in the economy since the midsixties.»
No sólo eso, usted contínuamente dice que no le gusta mi preocupación por la educación pública, pero el país ideal la ha utilizado con efectividad!
Joder, insisto, qué hacemos? Yo sugiero cambiar de dogma, o cambiar de país ideal.
Por qué no se pasa un ratico por el catolicismo? Estoy seguro que allá necesitan soldados apasionados y devotos como usted, y hasta de pronto se gana un viaje al Vaticano y monta en papamóbil!
DV
pd. Perdiendo el tiempo decidí ver qué más ha escrito Isabel Sawhill, la autora de la cita que Carlos copió de la enciclopedia libertaria, y bueno, ahí va una cita tomada de acá (pp.4-5)
Data on relative mobility suggest that people in the United States have experienced less relative mobility than is commonly believed. Most studies find that, in America, about half of the advantages of having a parent with a high income are passed on to the
next generation. This means that one of the biggest predictors of an American child’s future economic
success — the identity and characteristics of his or her parents — is predetermined and outside that child’s control.
These findings are more striking when put in comparative context. There is little available evidence
that the United States has more relative mobility than other advanced nations. If anything, the data seem to suggest the opposite. Using the relationship between
parents’ and children’s incomes as an indicator of relative mobility, data show that a number of countries, including Denmark, Norway, Finland, Canada, Sweden,
Germany, and France have more relative mobility than does the United States (see Figure 3).
Carlos
11 abril, 2008 at 3:35 amVeo que el paper que cita(lo estoy leyendo) es otro mas que sobrevalora el efecto de la educación academica/escolar en la lucha contra la desigualdad(una de sus ideas favoritas).
Coincidencialmente estaba leyendo este articulo que contradice esa sobrevaloración.Se lo recomiendo.
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 3:43 amCarlos,
Acá no hay sobrevaloración de nada: el paper de Bowles y Gintis hace una estimación intergeneracional que nada tiene que ver con educación.
Y bueno, el «panfleto informativo» de Sawhill que pegué en el siguiente post no tengo ni idea qué dice sobre educación. La cita que pegué tampoco dice nada: son mediciones de transmisión intergeneracional de riqueza (o bueno, de pobreza, en el caso de los pobres).
Y bueno, si ahora va a empezar a citar gente en blogs libertarios seguro encontrará muchas citas que «contradicen esa sobrevaloración». Lo dejo para que las busque y las pegué en su blog libertario.
DV
Carlos
11 abril, 2008 at 3:43 am«Para usted EEUU es el sueño libertario y eso explica la prosperidad económica del país del norte»
EEUU un pais con un Estado tan imperialista y guerrerista es el sueño libertario??
Un pais con tanto intervencionismo económico, sueño libertario?
Insisto, usted ni siquiera entiende las ideas libertarias y por eso termina diciendo tantas bobadas.
Padece de obsesión antilibertaria compulsiva. Pero ni siquiera entiende de que se trata «el dogma».
Carlos
11 abril, 2008 at 3:49 amEl paper de Bowles es un comentario sobre un libro que escribieron llamado «schooling in america».
Ya veo que cita papers sin leerlos completo.
El tipo que cite en lo de la sobrevaloración de la educación no es libertario, al contrario es superintervencionista. Si ve que su «obsesión antilibertaria compulsiva» le impide ir a ver las cosas antes de juzgarlas?
Si lee al tipo casi que se leera a sí mismo.
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 3:55 amCarlos,
Amigo mío, el libro de Bowles y Gintis es buenísimo, aunque se pasan de marxistas por momentos (dicho de otra forma, recomiendo la lectura del análisis de datos, pero hay capítulos cargados de ideología marxista… es un libro viejo, valga la pena la aclaración). Hay una parte que no le va a gustar mucho, y tiene que ver con la herencia de coeficiente intelectual y el estado de pobreza.
El paper no es más que una revisión y actualización reciente del análisis de datos que hicieron ellos.
Y si, me da una jartera increible leer lo que me pasó del CATO institute. Así como le corro a Plinio y a la derecha (e izquierda!) en Colombia, le corro a la derecha (e izquierda!) gringa.
Prefiero perder el tiempo con otras cosas.
DV
Carlos
11 abril, 2008 at 4:02 amYo no se si el que escribió es de izquierda. Escribe en un debate de una revista de Cato pero no es para nada libertario.
Dice mucho de su posición como academico el cerrarse el tener esos prejuicios para leer cosas de sitios o personas «prohibidas». Lo mismo se lo dijo Alejandro ayer.
Parece que ya tiene sus certezas y no le interesa leer ideas adversas. Eso suena muy «dogmático».
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 4:48 amCarlos,
Déjeme insistir con la pregunta, ya que eso puede servir para ilustrar mejor a los foristas, como yo, que desconocemos parcial o totalmente el dogma:
¿Usted compra en San Andresito? ¿Cuál es la posición libertaria sobre este tipo de actividad ilegal? ¿Considera el libertarianismo que usted profesa moralmente correcto comprar contrabando o mercancía pirata? ¿Qué tal evadir impuestos?
Me parece bueno que utilice este blog para despejar dudas sobre la doctrina. Hay que educar a la gente.
DV
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 6:21 amAnónimo 18:30. El tema de que usted habla se entiende viendo el gráfico y leyendo el post original de esta discusión. Y en cuanto al misterio del capital lo he descubierto al igual que muchos millones de lectores de prensa: crecimiento del PIB, baja inflación, estabilidad, contención del déficit público, orden y seguridad jurídica… Si hay una falacia odiosa es la de la educación, los doctores colombianos que ganan diez veces más que los obreros manuales sin producir nada más que una que otra protesta a menudo ni siquiera aplican un solo conocimiento de los que se supone que aprenderían, como ocurre con los de Fecode. La desigualdad «nata» entre la gente es mínima y por eso en los países de economía abierta las diferencias de ingreso son mucho menores.
La base de la desigualdad colombiana es el anhelo de justicia social, pero para que se llegue a eso, para que unos magistrados que se ganan el sueldo de 60 o 70 personas por prevaricar a su favor denuncien un sistema basado en la explotación del hombre por el hombre hace falta una hechura moral particular.
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 7:00 amEso de la apropiación originaria es de lo más productivo en materia de tonterías que pueda haber. Por ejemplo los colonos del Caquetá (o los de Utah) podrán resultar responsables de un despojo a los pobladores anteriores, a los cuales los títulos de propiedad les sobran por puro imperativo moral. Pero ya puestos, naturalmente que toda propiedad comienza por un despojo, por ejemplo debido a la conquista u ocupación de territorio por alguna comunidad o Estado. Pero eso es penosamente frívolo, la propiedad no es un sentimiento sino una institución que depende de una organización de la fuerza que la garantiza. No hay propiedad anterior a los títulos de propiedad, y éstos siempre aparecen contra el libre desplazamiento y ocupación por parte de quienes antes podían hacerlo.
Por eso la idea de la reforma agraria en Colombia es sencillamente una forma de plantear el dominio de grupos urbanos sobre los propietarios rurales, a los que resulta lícito despojar. Claro que hay robos de tierras y de compras logradas por intimidación y demás, pero para eso hay unas leyes que precisamente garantizan la propiedad y que bastaría con aplicar (pero ahí el problema no es que se reparta la tierra sino que haya instituciones de justicia, cosa que en Colombia se desconoce).
A veces bajo el barniz libertario asoma esa noción clasista tan típica colombiana, según la cual el campesino está ligado a la tierra (como el «indígena» a la tribu) y lo que necesita no es ingresos sino tierra (bueno, el «indígena» no necesita nada, es la tribu la que necesita tierra). Yo me pregunto por qué no también una reforma urbana en la que las viviendas de los ricos se subastaran para proveer habitación a los pobres. De hecho, me parece algo mucho más justo y aun productivo.
zarathushtra
11 abril, 2008 at 9:52 amQue porqueria de articulo en Cambio (hablando de derecha-izquierda):
http://www.cambio.com.co/portadacambio/771/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4087934.html
con epitetos como:
-Aunque hay temas comunes, como el rechazo a la lucha armada y al secuestro, que son condenadas por igual por uno y otro bando
-invadir un país extranjero argumentando que tiene en su poder armas de destrucción masiva es una actuación propia de la derecha porque es arbitraria y se funda en mentiras inventadas con propósitos políticos
-La utilización indiscriminada de cualquier método de producción para obtener mayor rentabilidad es típica de la derecha mientras que la izquierda es la que ha desarrollado conceptos como el llamado «desarrollo sostenible»
-Es indudable que hay sectores de la derecha colombiana que justifican la violación de los Derechos Humanos y del propio paramilitarismo siempre y cuando ello permita la derrota militar de los grupos subversivos
Y yo creia que los paramamertos eran los de Semana y Elespecatdor!
Maldoror
11 abril, 2008 at 11:02 amJaime, cuando ud rechaza el problema de la apropiación originaria, simplemente rechaza cualquier sustento ético para cualquier normatividad en lo que se refiere a derechos de propiedad. Así da igual que un gobierno comunista o uno socialista (Allende, por el que llora y legitima a Pinochey) se apropien de la propiedad privada por la fuerza. Al fin y al cabo, es la fuerza lo que legitima la propiedad, y el que más fuerza tiene es un propietario legitimo. En ese orden de ideas las tierras robadas hace 10 años por un paramilitar, motosierra y fusil en mano, no es muy distinta a la nacionalización de una empresa por parte de un Chávez: ambos son robos, y en su lógica pervertida, ambos son legitimos y legales.
Gheysel Naranjo
11 abril, 2008 at 11:56 amLa capacidad de lo pobres en llegar al punto final en el mundo de sus ideas y devolverse, volviendo a hacer camino e yendo al punto final, y mirar la metodología y todo el proceso con acceso a los medios de producción, es lo que les garantizaría su POTENCIAL CREADOR (que sí que lo tienen) y lo que les generaría riqueza… haciendo el ejercicio de sistematizar tiempos y movimientos de todo lo que implica el desarrollo y ejecución de “poner en práctica su proverbial ingenio y voluntad de superación”…, Entonces, “la eficacia práctica en el campo de las soluciones”, SÍ SE NUTREN DE IDEAS. Para mí no es que las ideas de las personas de pocos recursos sean inocuas, es que si no tienen los medios de producción y ni la tierra, cómo se podría esperar que tengan ánimo para producir? Con qué ánimo estudian si no reciben una alimentación adecuada? y en sus zonas rurales carecen de muchas cosas? como el que a profesores se les paguen bien, y promoviendo calidades de vida como el deporte educativo (así se evitaría jugadores como Maradona haciendo espectáculo de borrachos…) En fin, no hay que creer en las ideas, sino en la aptitud para ejecutarlas… Por ejemplo a Donald Trump (www.trump.com), le llegan millones de ideas (de por si a lo grandes empresarios apetecen de las ideas y siempre está receptivos), y gracias a su capital ejecuta las mejores ideas, y al ver que van funcionando adquiere mayor visión y más ideas…
Lo otro es que la economía de la redistribución de las tierras y la construcción de un país justo se han planteado desde hace 60 años, justo con Jorge Eliecer Gaitán, y lo del bogotazo repercutió en todas las regiones (en especial en los llanos y Urabá) y de ahí nacieron las farc, pueblo indignado y frustrado, y después de todos estos años aún sigue empeorando y aún hay más desplazamiento y un pueblo asustado para producir las tierras y terratenientes sin saber qué hacer con las tierras. Pero ese no es el punto, lo que hay que rescatar es que Colombia geográficamente es un país recursivo con todas las posibilidades y a diferencia de Israel o Iran, zonas totalmente desiertas, nada más contando con una industria pesquera bien desarrollada se alimentaría a todo el mundo… pero hay un pequeño desliz: Estamos como en el mundo de Alibabá? ¿Qué hay que hacer para poner en escena el potencial y el talento de los menos favorecidos y no se queden en el nivel artesanal?— qué Plan sociológico funciona partiendo de que 1 millón de pobres no tienen acceso a un millón de ricos — y lo de los créditos, mmm no sé, ¿a qué horas pagan las deudas?
Gheysel Naranjo
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 12:15 pmSí, Sergio, siempre es lo mismo, siempre tienen que salir los paramilitares aunque para eso haga falta inventarse lo que dicen los demás. De modo que cuando escribo
Claro que hay robos de tierras y de compras logradas por intimidación y demás, pero para eso hay unas leyes que precisamente garantizan la propiedad y que bastaría con aplicar
Eso se entiende como que no hay que aplicar ninguna ley. Genial. Resulta que si alguien despoja a otro de su propiedad la ley lo persigue, y si los propietarios de un terreno han sido expropiados por cualquier tipo de delincuentes, la ley puede y sobre todo debe proteger al titular de la propiedad. El criterio debería ser lógicamente la existencia de títulos registrados que no hayan sido enajenados por medios legales.
El problema de la apropiación originaria es que se podría plantear la legitimidad de la propiedad de las personas de origen europeo, y todo depende de lo que puedan cobrar de comisión los jueces, en Colombia sin duda que lo podrían hacer. Alguien va y demuestra con un análisis de genoma que proviene de los chibchas enterrados hacia el norte de Bogotá y reclama la propiedad del terreno donde está Unicentro y los barrios adyacentes. ¿Qué pasa? Creo que después de que la ley que prohíbe formar parte de ciertas corporaciones públicas por debajo de la edad se interpreta de modo que según cierta coomunidad se es mayor de edad en otra fecha (medida por la cronología occidental), la orden de expropiación de Unicentro puede darse por segura: se trata de unos malhechores absolutamente inescrupulosos capaces de decir que destruir la democracia es altruista. Sólo es que en Colombia se trata de los modales y de los nombramientos, el despojo es lícito si lo hace un magistrado, lleva algún latinajo y palabras difíciles de entender y eso sí va en el conveniente papel sellado.
Anónimo
11 abril, 2008 at 12:24 pmSe congeló el tlc, se congeló la extradición de macaco !!!!!!…que coincidencia !!!!!!!!
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 12:46 pmAlgún día el uribismo se llamará «la decencia fácil»: es tan obscena la mendacidad de los enemigos del presidente que por contraste siempre se queda bien. Si no extraditan a los jefes de las AUC es porque podrían denunciar a Uribe, pero si los extraditan es para que no declaren. Si están en la cárcel es porque son amigos del gobierno, que si estuvieran sueltos sería que el gobierno no los quiere encarcelar.
Todo es sencillísimo: durante los gobiernos de Pastrana y Samper había casi un acuerdo para ordenar al ejército exterminar a muerte a las AUC. Como eso no era posible, siempre quedarían los crímenes de esa banda como pretexto para pedir una negociación en la que se anulara la democracia. La desmovilización pactada les dañó el negocio y ahora ven qué pueden salvar para seguir promoviendo a sus muchachos: del ahogado el sombrero.
Julio
11 abril, 2008 at 1:31 pmOjo con el mito de las enormes riquezas de Colombia, el país no es rico, es extremadamente complejo y el problema es que tratamos de manejarlo con simplezas
Apelaez
11 abril, 2008 at 1:42 pmEsto del TLC me parece de lo más enredado. Hoy Rodrick tiene un post sobre el tema y se pregunta realmenta porque carajos a Colombia le interesa el TLC. Los acusisos comentaristas le señalan que se necesita para reemplazar las preferencias del ATPDEA con un marco más solido que disminuya la incertidumbre de este mecanismo tan unilateral.
Habría entonces varios escenarios posibles: Colombia con un ATPDEA ampliado por varios años pero sin TLC; Colombia sin TLC y sin ATPDEA; Colombia con TLC.
Mi pregunta es, si el ATPDEA se alargara por varios años (digamos otros 10) estariamos en un mejor escenario que con el TLC?
Carlos
11 abril, 2008 at 1:57 pmApelaez: yo lei el post de Rodrik (que no es de hoy sino de ayer).
Yo veo casi imposible que los democratas cancelen el ATPDEA. Ellos lo van a seguir extendiendo y creo que aprobarian el TLC el año entrante(con o son presidente democrata) con mayores ayudas a los posibles afectados (que no habria tale porque ya los productos colombianos, en gran medida, entran con arancel 0% gracias al ATPDEA) para calmar a sus patrones sindicales de la AFL-CIO y demas.Eso es lo que le piden al gobierno Bush precisamente pero este se ha negado a aumentar las ayudas.
De todas formas, en estos dias muchos blogs reconocidos y todos los diarios importantes le han dado editoriales y primeras paginas a Colombia (o «columbia» como suelen confundir el nombre de nuestro pais. Que bueno que los haya corregido)
Saludos,
Carlos
Carlos
11 abril, 2008 at 1:59 pmEl escenario del ATPDEA extendido le conviene solo a los productores, pero los consumidores colombianos (que es la parte de la que nunca hablan) seguiriamos pagando aranceles por los bienes y servicios producidos en USA.
Saludos,
Carlos
Apelaez
11 abril, 2008 at 2:12 pmCarlos, suena lógico su argumento, toca oir a Daniel a ver que opina. A mi me ha parecido de lo más simpático como ha cambiado la discusión sobre el TLC. En un principio lo que más se oia eran eso de que el campo se iba a arruinar, que los campesinos se iban a joder y que ibamos a perder nuestras variedades criollas de maiz y otras cosas. Despúes se paso al tema de que en Colombia mataban mucho sindicalista y que el TLC no se podia aprobar, ahora vamos en que el TLC es un arma contra el expansionismo chavista. Chistoso
Julio
11 abril, 2008 at 2:23 pmLo más grave de lo sucedido ayer en el Congreso es que una de las razones para alargar el plazo de la votación es el problema de derechos humanos en Colombia. Historicamente eso plantea un fracaso de la política de seguridad democrática y corresponde, posiblemente, al asesinato de cuatro personas que habían participado en la organización de la marcha del seis de septiembre
Anónimo
11 abril, 2008 at 2:27 pmAcaso los «paras» no siguen delinquiendo?
Miren en Sucre, esa matanza selectiva de desmovilizados.
Un verdadero circo la desmovilización de los paras. Un «caguancito».
Maldoror
11 abril, 2008 at 2:29 pmJaime:
El problema es que ud justifica la expropiación de tierras no escrituradas, y el problema es una enorme parte de la población rural que fue despojada de sus tierras no tenía escrituras de las mismas. Muchas eran tierras colonizadas, en las que no habia presencia estatal alguna para registrarlas. Eso hace muy conveniente su posición: como no estaban escrituradas, no hay titulo de propiedad. Lo cual en cualquier filosofía política medianamente decente es absurdo. Pero como es conveniente para que ud y sus amigos paramilitares se laven las manos,entonces el argumento le sirve…
Apelaez:
No veo como un argumento anula el otro. Cierto, lo de los sindicalistas no debería ser un argumento en contra del TLC, es sólo un artimaña política. No menos artimaña que venderlo como una cuestión de «seguridad nacional». Igual lo que pasó era apenas previsible: Bush trató de usar el TLC para presionar a los demócratas y los demócratas los metieron en el congelador (lo cual prueba que se están haciendo los pendejos para aprobarlo post elecciones).
Carlos
11 abril, 2008 at 3:06 pmSacaron una pelicula sobre Daniel Vaughan:
«In “The Visitor”, Richard Jenkins plays an economist whose flagging joie de vivre is restored when he takes up drumming.»
Carlos
11 abril, 2008 at 3:12 pmPienso que no hay meterle mucha logica desde el punto vista de intereses colombianos, a lo que sucedió ayer en la camara de representantes gringa.
Todo es pura pelea politica interna.La de Bush fue una jugada politica para que en plenas elecciones le tocará a los democratas decidir entre dos males para ellos (si lo aprobaban les iba mal con sus sindicatos, si no lo aprobaban quedaban como los traicioneros a un «aliado de los estados unidos» los que no les importan la seguridad nacional (que es el punto debil de los «liberals» en Estados Unidos))
Pero Pelosi tenia una carta que jugar, la del congelamiento, y la jugó.
Alejandro Gaviria
11 abril, 2008 at 3:28 pmSi extendieran el ATPDEA a diez o más años, uno podría argumentar que sería mejor que el TLC: se tendría el mismo acceso a mercados sin las arandelas de propiedad intelectual. Pero el ATPDEA (casi por definición) se renueva cada dos años, en el mejor de los casos. El argumento de la estabilidad suena convincente pero la mayoría de los empresarios, por lo menos con los que yo he conversado, dan por sentado que el acceso preferencial nunca se perderá.
Yo comparto la opinión de Rodrik. Alguna vez había escrito que el TLC era como un partido de fútbol cuyo resultado se conoce de antemano (0-0): en la cancha no pasa nada pero toda la acción está en las tribunas.
Zaratustra: también me sorprendió el artículo de cambio. No tanda por la perversidad como por la mediocridad.
Lanark
11 abril, 2008 at 3:56 pmCarlos: jajaja ¡excelente!
Un comentarista de la película me quitó las palabras de la boca:
«It would be better if it were about a drummer whose flagging joie de vivre is restored when he become an economist!
Posted by: Alex Tabarrok at Apr 11, 2008 8:53:40 AM«
«Sería mejor si se tratara de un conguero* que recupera su alegría de vivir cuando se vuelve economista«
(*) licencia del traductor
Gran Hermano
11 abril, 2008 at 5:51 pmFederico:
Para continuar en la discusión de la apropiación original por voy a citar un fragmento de una descripción magistral de Marx (Capitulo xxiv: la llamada acumulación originaria)
“Esta acumulación originaria viene a desempeñar en la Economía política más o menos el mismo papel que desempeña en la teología el pecado original. Adán mordió la manzana y con ello el pecado se extendió a toda la humanidad. Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatándolos como una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos —se nos dice—, había, de una parte, una élite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra, un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto tenían y aún más. Es cierto que la leyenda del pecado original teológico nos dice cómo el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su rostro; pero la historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer. No importa. Así se explica que mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nada que vender más que su pelleja. De este pecado original arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar. Estas niñerías insustanciales son las que al señor Thiers, por ejemplo, sirven todavía, con el empaque y la seriedad de un hombre de Estado a los franceses, en otro tiempo tan ingeniosos, en defensa de la propriété [propiedad]. Pero tan pronto como se plantea el problema de la propiedad, se convierte en un deber sacrosanto abrazar el punto de vista de la cartilla infantil, como el único que cuadra a todas las edades y a todos los grados de desarrollo. Sabido es que en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, el esclavizamiento, el robo y el asesinato, la violencia, en una palabra. Pero en la dulce Economía política ha reinado siempre el idilio. Las únicas fuentes de riqueza han sido desde el primer momento el derecho y el «trabajo», exceptuando siempre, naturalmente, «el año en curso». En la realidad, los métodos de la acumulación originaria fueron cualquier cosa menos idílicos.”
La comprensión del proceso de acumulación originaria lleva al reconocimiento de que las desigualdades puede ser resultado de una situación de desventaja cuyos orígenes son históricos, pero lo más importante es que las desigualdades de las sociedades, en general, son difíciles de justificar.
Federico: hay que dar la discusión también sobre qué es la libertad negativa y qué es la libertad positiva, porque sino la discusión puede ser muy vaga y podemos llegar a apreciaciones como la siguiente:
“En la práctica, por supuesto, es preferible una libertad que efectivamente se pueda ejercer, a una que simplemente viva en el papel. Volvamos al ejemplo del automóvil: si nada me impide salir a la calle en automóvil, soy libre de hacerlo, así no posea uno, ni pueda comprarlo, o así tenga uno que es menos sofisticado que el de mi vecino. A este respecto ambos somos igualmente libres. El problema de no tener automóvil o no tener recursos es importante, pero no es un problema de libertad, sino de condiciones de vida. Las cuales determinan, es verdad, de qué modo puede ejercerse la libertad, pero eso es materia de otro ejercicio.”(Tomado de la Revista dinero, Autor: ANDRÉS MEJÍA VERGNAUD”)
Ay Dios mio!!!
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 5:57 pmBueno, veo que la metáfora del conguero «ha tenido efectos inesperados»!
Murphy no lo habría dicho mejor!
pd.
Un cuento de esos que uno oye por ahí, seguramente una leyenda urbana, es tocar percusión es bueno terapeúticamente (aunque esto debe ser cierto para la música en general, pero me imagino que lo divertido de la percusión es que hasta un economista puede intentar tocar y no sonar tan mal).
Acá hay un link sobre esto.
Carlos
11 abril, 2008 at 6:26 pmGran hermano: la discusión no la dé a partir del articulo de mejía vergnaud. Vayase al autor que acuño los terminos «libertad negativa» y «libertad positiva»: el filosofo político e historiador Isaiah Berlin.
Aqui esta el ensayo.
Muy bueno lo que copió de Marx. Es cierto, pero no del todo. No toda apropiación original de propiedad y capital fue por robo o conquista. Cuanto? No se sabe a ciencia cierta. Tambien muy recomendado leer a Kevin Carson sobre este tema.
Saludos,
Carlos
Saludos,
Carlos
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 7:13 pmDa tristeza el nivel de los argumentos de estos universitarios, verdaderamente los profesores que forman a tal gente son un misterio. Veamos una respuesta de Sergio:
El problema es que ud justifica la expropiación de tierras no escrituradas…
¿Cuándo? Trátese de Daniel, de Apeláez o de cualquier otro, el único argumento que exhiben es el sambenito de amigo de los paramilitares: ¿dónde he dicho yo que está bien apropiarse de tierras no escrituradas? Sencillamente la propiedad nace una vez y lo hace en el contexto en que hay alguna forma de Estado que la garantiza.
y el problema es una enorme parte de la población rural que fue despojada de sus tierras no tenía escrituras de las mismas.
La falsedad de todo eso es clamorosa: ¿en qué sentido eran «suyas» esas tierras? Pero vamos a suponer que hubiera en efecto grupos de colonos que explotaran terrenos sin propietario previo y fueran despojados por bandas de asesinos, en tal caso, ¿de dónde saca Sergio que los nuevos ocupantes obtendrían títulos de propiedad? La «inmensa» parte de la población rural puede constar igual de 4.000 personas que de 4.000.000, pero ¿qué importa? El mito es convertir la formidable industria del secuestro (de origen selenita, según el unánime dictamen académico) en una anécdota que pueda justificarse por la atroz tragedia de la población agraria despojada de su propiedad (definida en términos sentimentales) por paramilitares dirigidos por Uribe Vélez.
Muchas eran tierras colonizadas, en las que no habia presencia estatal alguna para registrarlas.
Aquí ya se supone que en otras sí había autoridad, pues ¿qué van a ser «muchas»? Hasta ahora se hablaba de todos, pues si el colono tenía algún título de propiedad ya no cabría en el ejemplo. Pero vamos a suponer que en efecto la gente ocupara terrenos baldíos sobre los que no cupiera ningún título, cosa que en todos los casos habría que demostrar, ¿no van a reconocer los jueces diversos testimonios de personas que reconocen a esos colonos como ocupantes efectivos de los terrenos?
Eso hace muy conveniente su posición: como no estaban escrituradas, no hay titulo de propiedad. Lo cual en cualquier filosofía política medianamente decente es absurdo.
Claro, el principio más elemental del derecho se obvia porque se habla desde un plano superior de filosofía política. De hecho es uno de los rasgos más característicos de la judicatura colombiana, el que los jueces no aplican las leyes sino que las crean según su ideología (un magistrado abiertamente fariano, un tal Alfredo Beltrán, decía que él obraba como magistrado según su ideología). Pero es grotesco, la propiedad es el reconocimiento por la autoridad estatal de la posesión de algo, si la filosofía política «decente» deduce que en realidad el dueño de todo es Gaitán, que no era un hombre sino un pueblo, ¿qué se va a poder hacer?
Pero como es conveniente para que ud y sus amigos paramilitares se laven las manos,entonces el argumento le sirve…
Es la discusión en Colombia, la marca de las personas decentes, a éstos no les ven ninguna inclinación a la injuria, sino la más alta calidad moral.
(La cita de Marx es vulgar y demagógica y sólo ilustra con ejemplos la maldición de Proudhon: «la propiedad es un robo». Es un buen pretexto para justificar la apropiación por el Estado de todo, pues se podrá comprobar que originariamente no había ninguna propiedad y toda comenzó por el robo, particularmente la de la tierra. Sólo es que la renuncia a ese cuestionamiento es imprescindible para que haya civilización. Mejor dicho, sea por el marxismo o por la pura ley del más fuerte esa idea de la apropiación originaria explica todo el problema colombiano, como los estudiantes de derecho se creen autorizados a cuestionar los títulos de propiedad el país no sale del estadio de salvajismo. En ningún país civilizado se vive discutiendo sobre la legitimidad de la propiedad heredada.)
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 7:34 pmCarlos,
Me preocupan las evasivas a la pregunta sobre la posición del libertarianismo que usted profesa en cuanto al pago de impuestos, compra de contrabando y piratería.
Acá va mi conjetura: usted paga los impuestos que le toca pagar, pero cuando hay la más mínima voluntariedad no lo hace. Dicho de otra forma, los que toca, toca (pero no porque crea que sea «correcto» sino por susto a que lo cojan), pero los que «no toca», pues mejor no.
Esta última categoría es la que me parece interesante por varias razones: la primera es que ahí cabe el contrabando (las corbatas y finos perfumes en SA, los computadores y programas en Unilago, las películas y cds en la calle). La segunda tiene que ver con las causas del no pago de estos «impuestos voluntarios»: hay dos posibilidades: usted no los paga porque no está de acuerdo con ellos (por el dogma), pero no por la plata («la plata no es un problema, mijo»). Me inclino más por la otra causalidad: usted racionaliza el no pago por el dogma, pero la verdad es que evade impuestos, compra contrabando, etc.etc.etc. por las mismas razones que lo hace la mayoría de colombianos: sale más barato.
DV
pd. Lo de «voluntarios» es irónico, por supuesto. En sentido estricto son obligatorios, pero la falta de control los hace voluntarios. Así, alguien como Alejandro, para dar un ejemplo reciente, que va a Unilago y pide factura, lo hace por ser un buen samaritano, en el mejor de los casos, o por pendejo, en el peor.
Yo por supuesto, me inclino por la primera (además, porque si no, me incluiría a mi entre los pendejos).
Apelaez
11 abril, 2008 at 7:42 pmDe que sirve pedir la factura de un computador que no paga IVA?
Daniel, usted pide factura en Unilago? Pide también la declaración de importación del bien?
Apelaez
11 abril, 2008 at 7:43 pmDaniel, tambien puede ser que pida factura para descontar el IVA que tiene que pagar bimensualmente.
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 7:50 pmApelaez,
La factura, con NIT incluido, garantiza el pago de IVA, no?
Bueno, si no es cierto, a lo que me refiero es a pagar IVA…
DV
pd. Si pido factura en UNILAGO. La segunda pregunta ni siquiera la entendí… acuérdese que soy economista.
Alejandro Gaviria
11 abril, 2008 at 7:57 pmApelaez: compré el computador hace cuatro años, mucho antes de la última reforma tributaria, cuando todos los computadores pagaban IVA. Entonces, estaba en el régimen simplificado, así que no podía descontarlo bimensualmente. Lo pagué como una forma de hacer valer la garantía. Y la verdad los vendedores nunca me plantearon la posibilidad de no pagarlo.
Apelaez
11 abril, 2008 at 8:18 pmDaniel, ya le respondieron. Ahora no todos los computadores están gravados con el IVA. Si uno quiere ser cansón y «luchar» contra el contrabando puede pedir el otro documento, para ver si se pago el arancel y no lo metieron encaletado.
Alejandro, ya va siendo hora de comprarse un PC nuevo, no?
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 8:29 pmInteresante lectura sobre Bolívar.
holgertarazon
11 abril, 2008 at 8:43 pmUsted, señor gaviria, es uno de esos colombianos ruines y perversos que deberían irse a vivir al ecuador o venezuela; no hay derecho que si el presidente se parte el espinazo en los consejos comunales, y victima de su afán, con tanta pobreza que palpa, de primera mano,ofrece más plata para familias en acción; lo tome como votos comprados y reelección; a Alvaro Uribe Velez lo vamos a reelegir, no 3 veces, sino 10 veces, si es necesario, por que es el mejor, de los 60 años de vida colombiana que conozco; no sea malvado y viva a pesar de vivir como un rey, como un mal sembrador de cizaña; para voverse conocido a costillas de la angustia del sufrido pueblo. malnacido, aprendiz de periodista, farsante barato.
Carlos
11 abril, 2008 at 9:04 pmQue fue eso?
Se metió un furibista al blog?
zarathushtra
11 abril, 2008 at 9:15 pmCarlos pues ya hay varios, a mi cuenteme ahi!
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 9:17 pmApelaez,
No estoy «luchando» contra el contrabando, y no lo estoy haciendo porque no puedo hacer nada. Si pudiera lo haría.
Su respuesta sugiere que usted también compra contrabando, y sugiere también que racionaliza la cosa como un «no hay nada que hacer… no podemos luchar contra esto».
¿Me equivoco?
DV
pd. Hay algo de esto que me parece curioso. Si a la gente de altos ingresos le importa un carajo, comprar contrabando, cds y dvds piratas, etc. qué puede uno pedir de la gente de menos ingresos?
¿Y por qué es menos malo comprar contrabando y pirata que robar, por ejemplo?
Apelaez
11 abril, 2008 at 9:23 pmDaniel, contrabando no suelo comprar. DVDs y software piratas de vez en cuando. No he racionalizado el tema la verdad.
Apelaez
11 abril, 2008 at 9:25 pmDaniel, podría pedir el certificado del que le hablo. No es mucho pero es algo. Podría no comprar en unilago, ni en sanandresito ni en la gente que vende en la calle.
Daniel Vaughan
11 abril, 2008 at 9:49 pmApelaez,
Lo primero es que no creo que tenga sentido pedir el certificado (si usted va a un sitio que el Estado acepta como legal, por qué tiene usted que hacer todo el proceso que ya debió haber hecho el Estado? Me parece, como diría Alejandro, que son «puras ganas de joder» suyas).
Corríjame si estoy mal (recuerdo, que cuando vivía en Colombia esto era suficiente, pero no se si esto ha cambiado recientemente): si a usted le imprimen una factura con NIT, que dice que efectivamente está pagando el valor del IVA no lo está haciendo?
Bueno, yo lo único que puedo hacer en este caso es pagarlo (y la factura, y la conversación previa con el vendedor sugieren que efectivamente me están cobrando 16% más): si el vendedor se lo gana es un problema distinto, pero lo claro es que hasta allí llego.
Sobre no comprar en UNILAGO, a usted se le olvida que la razón por la que compro allá— cuando lo hago que es muy poco— es por la variedad y diversidad (la racionalidad económica detrás de los centros comerciales y aglomeraciones de vendedores de productos similares es clara) y no por ahorrarme el IVA.
Otra pregunta: si usted paga IVA sobre un bien puede estar seguro que es legal? Intuyo que si, pero mi intuición en asuntos legales y contables es casi nula.
Y bueno, una última cosa, por qué no compra contrabando, pero no tiene problema con comprar CDs y DVDs piratas? Cree que «hace menos daño» porque en lugar de 200 mil pesos, paga 5 mil pesos? Es el valor la razón por la que hacer una cosa es moralmente incorrecta, pero la otra no?
Me parece que le da pena aceptar que compra contrabando (la presión social que no afecta a Carlos… aunque sobra decir que está evitando a toda costa el tema) o sencillamente las razones para no hcacerlo son contradictorias.
DV
JuanDavidVelez
11 abril, 2008 at 10:17 pmPor el estilo de su prosa adivino que el furibista es de la linea «Presidente de Coltejer», porque la verdad es que la prosa «Obduliana» es diferente, yo diria que la linea obduliana es menos «romantica», la Jose Obdulio es en todo caso una prosa mas «abstracta» que la de este nuevo comentarista, que entre otras cosas bienvenido porque ese estilo literario no se cultiva mucho en este blog.
Carlos
11 abril, 2008 at 10:55 pmBueno, y retornando al tema de esta semana, les recomiendo este discurso de Michael Camdessus (ex-Director del FMI) sobre la crisis del Estado de Bienestar, especialmente en Europa. Tiene 10 años el articulo pero todavia es relevante.
Saludos,
Carlos
jaime ruiz
11 abril, 2008 at 11:04 pmEl «furibista» parece (pero sólo parece) un compañero de la línea ñángara haciendo una caricatura.
La equivalencia que hace Daniel entre comprar contrabando y robar me parece una muestra de frivolidad increíble. Antes de que se pudiera encontrar casi todo en internet supe de un individuo interesado en conseguir la Enciclopedia Británica pero por nada del mundo aceptaría una copia. ¿Es el caso de Daniel? ¿Ha usado alguna vez software pirata? ¿Ha puesto algún disco bajado del Emule o copiado de otro por algún amigo?
La lista de ladrones de este mundo resulta increíblemente multiplicada, y el transeúnte de una ciudad europea sólo obedece a una apariencia engañosa cuando sale a la calle seguro de que nadie lo va a atracar: en realidad hay todavía más ladrones que en el peor barrio de tugurios de Caracas. Al final vuelve a su casa indemne, pero es sólo una apariencia, porque todos sabemos que los que ponen bancos son peores ladrones que los que asaltan bancos, sólo que ofrecen su sonrisa meliflua y su ropa elegante para engañar a los incautos.
Gran Hermano
11 abril, 2008 at 11:37 pmCarlos:
Gracias sugerirme leer una página para dummies. Me doy cuenta que es muy hábil para buscar definiciones en internet. No estoy diciendo que usted, a toda carrera, haya buscado la definición de libertad positiva y negativa en internet a penas la mencionó Federico al referirse a Nozick, de verdad agradezco su interés pedagógico, pero las definiciones de libertad negativa y libertad positiva requieren una discusión más elaborada. Creo que tanto usted como Jaime Ruiz abordan las discusiones trascendentales de la filosofía moral con gran ligereza.
Yo no he dicho que Mejía Vergnaud diga algo importante, al contrario es un ejemplo de vaguedad al momento de dar la discusión de lo que es la libertad, quizá sólo igualable por los razonamientos de Jaime Ruiz ¿Por qué? Hombre, porque la libertad sí tiene que ver con el espacio de elección de los agentes, ósea que sí importa cuál es el conjunto de bienes que es posible alcanzar, y la discusión no me la inventé yo, la discusión está presente de manera rigurosa en Amartya Sen. Para Sen el espacio correcto para evaluar a las sociedades es el espacio de las “libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorar”. Así, Sen introduce el concepto de “funcionamientos”, que NO son los bienes que normalmente analizan los economistas. Los funcionamientos son “las diversas cosas que una persona puede valorar hacer o ser”. Un funcionamiento puede ser “el derecho a no padecer enfermedades evitables”, pero ¿en una sociedad de qué sirve que existan formas de no llevar una vida penosa, vacía y corta si esto está fuera del alcance de la mayoría de la sociedad? Puede que a nadie se le impida llevar los tratamientos mejoren su vida: eso es la libertad negativa. Pero otra cosa es que de verdad las personas puedan lograr una vida que NO sea penosa, vacía y corta: eso es la libertad positiva.
Las capacidades son los diversos funcionamientos que una persona puede alcanzar. Por eso Sen (que seguramente nunca ha leído Jaime Ruiz) insiste tanto en lo importante que son las capacidades para las personas.
Jaime Ruiz:
NO se estremezca tanto por una cita de Marx, debería curarse más de sus alergias y preocuparse por hacer un razonamiento mas académico. Por citar a Marx en este país la gente se preocupa por la revolución. Señor Jaime Ruiz nadie está “justificando la apropiación por el Estado de todo”…NO NO NO… cálmese! que la cita es sólo de carácter académico. Lea con calma, que desde aquí nadie está pensando en derrocar a Mr. Uribe.
Alejandro Gaviria
11 abril, 2008 at 11:38 pmYo también pensé que el furibista estaba haciendo una caricaturita pero cambié de opinión. Lo alusión “al mal sembrador de cizaña” es perfecta, auténtica sin duda. No creo que sea una simple simulación. Pero, como dice Juan David, bienvenido. Yo también disfruté la prosa.
Daniel Vaughan
12 abril, 2008 at 12:09 amCarlos,
¿Tiene algo que decir de su lectura del discurso de Camdessus?
Me parece curioso, por decir lo menos, que diga «retomando el tema de la semana…» y no diga absolutamente nada.
DV
Gheysel Naranjo
12 abril, 2008 at 3:39 pmSeñor furibista (holgertarazon?), quién era el trigo y quien era la cizaña? Recuerde que al principio la cizaña es muy parecida al trigo. Más bien por qué no deja crecer lo que usted llama cizaña, A lo mejor puede ser trigo o tratarse de una buena idea que progrese, no le parece?. Ah, ud que seguramente conoce de tierras y de sembrar tierras (incluyendo la parabola del sembrador), ¿qué recomienda sembrar en los llanos orientales y en el Uraba que resulte productivo y alimente a todo el mundo, y convertir a Colombia en potencia alimentaria sin que crezca cisaña?