Sin categoría

Televisión y democracia

Hace tres décadas, la distinción entre democracias y dictaduras era inmediata. El fondo y la forma coincidían: los dictadores se vestían de uniforme y los demócratas de traje. Pero todo ha cambiado con el énfasis (y lo digo literalmente) en lo políticamente correcto. Actualmente, los disfraces democráticos están al orden del día. En muchos países, los ciudadanos votan, los jueces deciden y los medios reportan pero los dueños del poder operan con muy pocas restricciones reales. 
Con el advenimiento de las democracias de fachada ha cambiado también la importancia relativa de los contrapesos tradicionales al abuso del poder. “La acumulación de todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, en las mismas manos puede ser justamente pronunciada como la definición misma de la tiranía”, escribió Alexander Hamilton en Los papeles federalistas hace más de dos siglos. Pero las tiranías no sólo han cambiado su fachada, también han variado su definición. Actualmente, el menoscabo de los contrapesos institucionales es menos importante que la falta de independencia de los medios masivos de comunicación en general y de la televisión en particular.
La larga lista de sobornos de Vladimiro Montesinos, analizada por los economistas John McMillan y Pablo Zoido, ilustra de manera fehaciente la importancia de la televisión. Montesinos no suprimió los controles democráticos. Los compró: uno a uno. Fue un dictador de traje y maletín que destruyó la democracia mientras mantenía su fachada (Fujimori incluido). Los precios de los jueces, los políticos y los medios variaban sustancialmente. Los políticos costaban entre 5.000 y 20.000 dólares mensuales, los jueces de la Corte Suprema, 35.000, los del Consejo Electoral, 50.000, y los directores de los principales canales de televisión, entre 500.000 y un millón de dólares mensuales. En últimas, un director de medios costaba lo mismo que todos los miembros de un partido de la oposición. Y no precisamente porque la moralidad del primero superara con creces la de los segundos, sino porque, al menos en la opinión de Montesinos y sus secuaces, los canales constituían la única oposición efectiva. “Si no controlamos la televisión no hacemos nada”, le dijo el general Esleván Bello a Montesinos en 1999. Al final hicieron mucho pero primero tuvieron que pagar duro por la televisión.
Algunos sociólogos han visto en la televisión una fuente de opresión simbólica. George Orwell vio en la pantalla un instrumento de control social por parte del poder absoluto. Pero la televisión puede ser también un contrapeso al poder. En últimas, las restricciones efectivas al poder no están en manos de los jueces independientes ni de los políticos opositores, sino de una ciudadanía informada que pueda actuar concertadamente. Sin información veraz y extendida no hay democracia. Y para la información ciudadana, por su gran alcance, algo que no tiene la prensa escrita, la televisión es clave.

You Might Also Like

  • Carlos
    18 junio, 2008 at 11:59 am

    Buen articulo. Sobre este tema recomiendo el «clasico» de Chomsky, «Manufacturing Consent».

    Es un recordatorio del peligro de que el Estado posea medios de comunicación o los controle via licencias, permisos,etc

  • Carlos
    18 junio, 2008 at 12:00 pm

    La pregunta del dia: por que renunciò Alvaro Garcia?

  • Anónimo
    18 junio, 2008 at 12:08 pm

    García renuncio porque no estuvo de acuerdo, en primera instancia, con la entrevista de Vicky Dávila al Presidente, después pidió que, aunque fuera, la editaran pero Ardila Lule le ordenó que la sacara completa. El tipo no aguantó más y decidió irse.

  • jcastros
    18 junio, 2008 at 12:19 pm

    Anonimo, use un nombre o ponga alguna fuente a ver si le creemos

  • Anónimo
    18 junio, 2008 at 12:27 pm

    Jcastros: la fuente es el mismo García. El nombre no lo puedo dar por razones de mi trabajo.

  • Maldoror
    18 junio, 2008 at 12:51 pm

    Para que hasta el director del organo de propaganda por excelencia de este gobierno se haya escandalizado del manejo que le dan a la información, es que la cosa debe estar muy podrida….

  • Anónimo
    18 junio, 2008 at 1:19 pm

    Hoy en http://www.elnuevoherald.com

    Colombia el país con mayor numero de desplazados.

    Alvaro García es uno de ellos.

  • Carlos
    18 junio, 2008 at 1:45 pm

    En donde dice Garcia eso? No he encontrado esas declaraciones en ningun medio.

    Supongo que son ciertas por lo que escribe Alejandro.

  • Anónimo
    18 junio, 2008 at 2:26 pm

    El tema de los medios se ha ido lanzado poco a poco a través de diferentes columnistas. Es importante tomarselo en serio porque es algo que corre casi como a manera de rumor pero que no se asume de manera abierta. He ahi la paradoja, como se asumira de manera abierta si los medios no fomentan la diversidad de expresion? pero bueno, estas pequenas reflexiones son valiosas para ir creando consciencia.

  • Oyerista
    18 junio, 2008 at 2:27 pm

    El domingo anterior Pirry presentó el video en que Jaime Garzón, a través de Gonofredo Cínico Caspa explicaba las «virtudes» de Alvaro Uribe. El tema era precisamente la libertad de expresión. ¿Ayudaría?

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2008 at 3:10 pm

    Ayer oí una versión similar a la del anónimo 7:08. Esta mañana dijeron algo parecido en el radio. Lo que me gusta del artículo de McMillan y Zoido es que presenta una forma objetiva de evaluar la importancia de los diferentes pesos y contrapesos al poder: la televisión aparece, según el sistema de precios analizado, como el más importante.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2008 at 3:23 pm

    Aunque la discusión es interesante creo que evita la pregunta más de fondo: ¿Es compatible el sistema democrático que nos enseñan «los grandes pensadores» (Hamilton y Chomsky han sido mencionados en los comentarios, pero seguro saldrán otros más tarde) con el sistema capitalista?

    El capitalismo acumula poder, mientras que la democracia pretende que el poder esté equidistribuido.

    Si esto es cierto, el capitalismo y la democracia no son compatibles y la discusión que se está dando en este blog es completamente irrelevante. Sencillamente somos idiotas útiles de los que en serio tienen el poder.

    Saludos a todos.
    DV

  • Anónimo
    18 junio, 2008 at 3:37 pm

    Esperemos que el propio García reflexione sobre su caso en voz alta –y no me refiero a la chismografía barata–, para así tener una mejor idea sobre los múltiples mecanismos que existen para constreñir la libertad de expresión sin necesidad de censurar o imponer abietamente la voluntad oficial sobre los medios.

  • juan farncisco muñoz
    18 junio, 2008 at 4:14 pm

    Si es cierto que renunció por no estar deacuerdo con Ardila Lule en su manipulación del contenido de la entrevista, es una pena que se extendiera en elogios a este en su pequeño discurso de despedida.
    No vi la entrevista a Uribe, porque la verdad no me resisto al presidente hablando, por qué creen que su contenido era sensurable? ¿Por qué creen que Alvaro García se molestó por esta entrevista?

    Posdata: Me parece un gesto muy noble por parte de él, si esa es la razón. Siempre me pareció que un amante de la literatura no podía equivocarse tanto. El noticiero es un remedo, sobre todo con ese énfasis amarillista y farandulero que tiene.

  • Carlos
    18 junio, 2008 at 4:37 pm

    Pues en los diferentes reportes de prensa dicen que Alvaro Garcia dijo que se va porque va a dictar una catedra de periodismo en Estados Unidos. Al parecer, Alvaro Garcia mismo no ha hecho mención al escandalo.

    Que hay detras de todo el apoyo de RCN al regimen?

    Creo que podría no ser solamente que a Ardila Lulle le guste Uribe o perciba que le convenga. Tambien creo que esta influyendo mucho en el apoyo de RCN al regimen el tema de la prorroga de la concesión de los canales privados que como que los tiene asustados. A este respecto cito la sección «confidenciales» de la ultima edición de la revista Semana:

    «Puntos críticos
    El proyecto de acuerdo de la Comisión Nacional de Televisión para la prórroga de la concesión de los canales privados no ha sido bien recibido en algunos sectores. El centro de la discordia es que plantea que en la eventualidad de un desacuerdo entre las partes, la Cntv tendrá la facultad de fijar unilateralmente el valor de la prórroga y las condiciones del nuevo contrato; y que quien no se someta a ellas, tendrá que salir del aire cuando se venza la actual licencia. Como los dos canales han apoyado permanentemente al gobierno, están un poco sorprendidos con el tono y la inflexibilidad de estas medidas.»

    Sin duda, la existencia de estas concesiones, licencias, garantiza por un lado concentración o restricciones de acceso a la producción de televisión (que en la práctica solo logran los «bien conectados» con el regimen de turno o los que puedan pagar los astronomicos precios de las licencias o concesiones) y por otro subordinar a los productores de televisión al poder politico. (Varios miembros de la comisión de televisión son nombrados por presidencia directamente. Y su actual director fue el secretario de prensa de Uribe.)

    Cuando Chavez quiso acallar a RCTV no tuvo que cerrarla realmente. Simplemente no le renovó la concesión.

    Algo parecido existe en Estados Unidos con la FCC.

    La regulación, en teoría realizada por criterios técnico o economicos (o incluso fiscales, ya que el Estado obtiene ingresos por conceder el uso del espectro) termina siendo usada con criterios politicos.

    La mejor alternativa de solución, en mi opinión, como ya la he planteado aquí varias veces, es «democratizar» o liberar realmente la producción de televisión. En parte esto se ha logrado con la televisión por Cable(ej: con algunos proveedores uno puede ver Telesur, Al jazzira). Y obviamente Internet, el ultimo bastión de la libertad real de prensa.

    Pero lamentablemente esos son medios de limitado alcance que obviamente el poder politico ha ido tratando de controlar total (Ej: Cuba) o parcialmente (los demás paises con democracias liberales).

    Los politicos saben que la televisión es mas importante para controlar la opinión de las masas que la prensa escrita. Por eso, en muchos paises la televisión esta controlada y regulada que la prensa escrita. A pesar del discurso oficial de «libertad de prensa», las elites politicas han sabido sacarle el quite cuando se trata de la televisión.

    Saludos,
    Carlos

  • Juan Diego
    18 junio, 2008 at 4:48 pm

    “The smarter the journalists are, the better off society is. [For] to a degree, people read the press to inform themselves-and the better the teacher, the better the student body.”

    Warren Buffett

  • Carlos
    18 junio, 2008 at 4:58 pm

    Alejandro: una pregunta fuera del tema: es claro que la devaluación del dolar es un fenomeno global, pero que hace que en Colombia(hasta el dia de ayer) el dolar se haya devaluado mas que en cualquier otro pais del mundo?

    Tendrá algo que ver con el narcotrafico o existe otras razones?

    Saludos,
    Carlos

  • Rafael
    18 junio, 2008 at 5:00 pm

    Pues yo digo que lo que se debe hacer es liberalizar más el acceso a los medios, por ejemplo haciendo más baratas las licencias.

    Creo que hubo un proyecto de ley al respecto que presentó el año pasado la ministra de comunicaciones (junto con la licitación para el tercer canal). Sinembargo no pasó.

    Curiosamente el pda fue el que defendió a los canales privados y también el elevado labor de las licencias.
    El razonamiento de ellos (pda) parece ser: No se debe dejar las licencias más baratas, pues le queda más fácil a los ricos. El corolario de esto es: mejor dejemosla muy caras para que solo puedan obtenerlas los ultraricos… me parece incomprensible.

    Ojalá García se pronuncie al respecto…

    Saludos

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2008 at 8:03 pm

    Carlos:

    Creo que la mayor revaluación colombiana puede ser explicada por (i) los altos flujos de inversión extranjera directa y (ii) los mayores diferenciales de tasas de interés. En mi opinión, lunes y martes algunos traders le estaban apostando a un aumento de las tasas en al reunión del viernes de la Junta del BanRep. Las declaraciones de MinAgricultura, en el sentido de que el dólar ba para 1.500 tampoco ayudaron, y sirvieron de excusa para muchos especuladores.

  • charlie
    18 junio, 2008 at 10:03 pm

    Por que se sorprenden de que el mayor productor de cocaína del mundo tenga la moneda mas revaluada del mundo. Por eso esta revaluada también con relación al euro.

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2008 at 11:23 pm

    Charlie: la revaluación es un fenómeno reciente y Colombia ha sido el mayor exportador de cocaína durante 30 años. Es difícil, en mi opinión, explicar lo transitorio con base en lo permanente.

  • charlie
    19 junio, 2008 at 12:38 am

    Gracias Alejandro
    Cuando las tasas de interés estaban altas en USA ese dinero se quedaba por alla. Ahora les rinde mas aquí. Tanto a los traquetos locales como a los «inversionistas extranjeros»

  • Andrés Felipe Succar
    19 junio, 2008 at 1:45 am

    El acceso al espectro electromagnético debe ser, si queremos una democracia verdadera, mucho menos limitado que el actual. Contrario a lo que argumenta Daniel V. El caracter antidemocrático de la T.V. colombiana no es culpa del capitalismo, SINO TODO LO CONTRARIO: es por culpa de las intervenciones estatales que los medios de comunicaciòn colombianos estàn concentrados.

    A mi lo que me da miedo de los discrusos en contra de los medios de comunicación sesgados, es que se abre la puerta para mayores arbitrariedades como la de Chavez en Venezuela: En nombre de una libertad de expresión «de mayor calidad» se puso una mordaza al canal opositor. Creo que los discursos a favor de la objetividad de los medios deben ser también vehementes al apoyar la libre circulación de ideas.

    Con todo, el sesgo de los canales de T.V no se combate mandando a callar a los medios parcialisados, sino permitiendo la entrada de más canales, es decir, quitando las barreras de entrada al espectro electromagnético, es decir, con más capitalismo y libre competencia, no con menos como cree Daniel.

    Recuerden la famosa sentencia de la Corte Suprema de USA que alguna vez mencioné aqui. Aquella que hblaba sobre la inconstitucionalidad de los impuestos a la tinta y al papel.

    Saludos.

  • jaime ruiz
    19 junio, 2008 at 10:03 am

    Si Colombia es una dictadura porque el dueño de uno de los principales canales de televisión es incondicional del presidente, España es ya lo mismo que Corea del Norte, donde aparte de dos canales estatales (dedicados a la propaganda más descarada) hay otros dos de incondicionales del gobierno, dos regionales públicos, por lo general del mismo sesgo, y sólo dos privados de gran audiencia, que también están sometidos al gobierno (en proporción del gasto público, podría apostar a que la propaganda institucional española, discrecional, es muchas veces superior a la colombiana).

    La ligereza de la lengua (o de los dedos sobre el teclado) va resultando patética y va poniendo en peligro la noción misma de libertad (tal como se entiende en las democracias occidentales). Ni siquiera se podría decir que sea una dictadura el régimen venezolano, donde efectivamente no hay división de poderes y sí hay persecución contra los canales de televisión que discrepen del gobierno. Al acordarse de la gran Anna Ajmátova, que recitaba sus poemas a sus conocidos para que se los aprendieran de memoria y se los dijeran a otros (cualquier papel comprometedor equivalía a la tortura y la muerte) y pensar que hay quien presenta a Colombia como una dictadura es inevitable sentir asco.

    Siempre lo mismo: no es fácil comunicar la mirada no colombiana, cada vez que alguna opinión es censurada, por ejemplo en los foros de El Tiempo, el agraviado clama en defensa de la libertad de expresión. El dueño del periódico resulta así obligado a publicar lo que va contra su interés porque a todo le aparecen dueños a todas horas. Por eso, si yo salgo a la calle y abordo a la primera persona que hable con acento colombiano puedo estar seguro de que esa persona sabe con toda certeza lo que tiene que hacer todo el mundo con su dinero. Siempre con miras elevadas, claro. Trágico en el sentido de Aristóteles: uno lo oye y se le hiela la sangre de piedad y terror, y de esa experiencia resulta una catarsis, una purificación y un alivio: ¡qué alegría da haberse limpiado aunque sea levemente eso!

    El punto de Daniel está buenísimo, y es el centro de la cuestión: ya decía Marx que la libertad de expresión en el capitalismo consistía en que si uno tenía un periódico podía expresar sus ideas en él. La democracia que concibe Daniel, y tal vez Marx, es hostil a esa noción: pero es el capitalismo el que permite que quien quiera tenga un blog, por ejemplo, mientras que al no haber más que un dueño en los sistemas alternativos, que también son democracias (con apellido: «orgánica», «popular», etc.), la verdad es que sólo se puede leer la opinión de uno. (Pero son cosas que digo yo, leí un libro sobre internet en el que Eduardo Galeano afirmaba tranquilamente que con esas nuevas tecnologías se concentraban las fuentes de emisión de datos y opiniones).

    Así, el señor Ardila Lülle tiene un canal de televisión y transmite lo que le conviene. Ciertamente sería deseable que hubiera más canales de televisión y menos presión del poder sobre ellos, por ejemplo prohibiendo toda forma de gasto público en propaganda (al respecto se podría considerar la proporción de gasto del gobierno nacional con el del Distrito). Pero la amenaza de dictadura y de restricción a la libertad de expresión siempre es mayor cuando se toca la noción de propiedad. De esta columna (y de los comentarios exaltados de todos los que dentro de unos meses se entusiasmarán con la alianza de demócratas impolutos a la que apoyará Piedad Córdoba) se extrae que el señor Ardila Lülle debe someterse a un empleado suyo que se muestra hostil al gobierno. Penoso.

    También es muy chistosa la idea de que las inclinaciones literarias de García sean opuestas a la conversión del noticiero en que trabajaba en vehículo de propaganda oficial. El empresario Nicanor Restrepo, gran lector, estuvo en el Caguán y conversó con varios dirigentes de las FARC que mostraron tener vastos conocimientos literarios. Parece tenerlos alguien como Daniel Coronell… ¿y qué? Sólo es el clasismo endémico: tal vez el mayor conocedor de la literatura en tiempos de Stalin, Gyorgy Lukács, era un defensor del genocida georgiano.

  • Maldoror
    19 junio, 2008 at 10:31 am

    Daniel:

    Creo que el problema está en la distribución de las licencias y en el manejo del espectro electromagnetico. Estoy con Andrés Succar en eso. RCN y Caracol han disfrutado de un monopolio libre de competencia garantizado por los gobiernos de turno en ese respecto.

    Ahora, creo que el otro problema de la televisión en general, es que es un medio visual. Los medios audiovisuales son más propicios para la manipulación que cualquier otro medio (ese es un problema que los economistas son incapaces de analizar, o creo, concebir; en eso los sociologos y los que hacen estudios culturales – un Bourdieu, un Garcia Canclini- son mucho más utiles).

    Finalmente la televisión tiene un problema inherente: es un medio mucho más costoso para producir, ergo tiene que ser más rentable. Y en ese sentido su capacidad de análisis queda desvirtuada por un afán inmediatista y que busca producir beneficios antes que conocimiento.Por ello somos los consumidores que debemos ponernos las pilas, y buscar medios que sean más capaces de realizar análisis en profundidad (creo que la radio es infinitamente superior a la televisión en ese aspecto) o en el mejor de los casos concientizarnos y apoyar la televisión de calidad por nuestra propia cuenta (como la televisión publica, pero sin contar con las «generosas » manos del estado como financistas; aquí un ejemplo de esto)

  • Daniel Vaughan
    19 junio, 2008 at 3:29 pm

    Andrés Felipe,

    Si lo entiendo bien, usted está diciendo lo siguiente:

    «El control de los medios no es culpa del capitalismo, sino precisamente de todo lo contrario, de la intervención del Estado.»

    De hecho creo que concluye algo como:

    «El capitalismo sí es compatible con la democratización total de los medios, y para esto hay que quitar la intervención estatal».

    Y bueno, eso suena muy bien. Pero creo que se le olvida que la democratización de los medios no es compatible con los incentivos que genera el capitalismo en donde todos queremos acumular más capital (hacernos más ricos), pero los más ricos tienen el poder para controlar los medios.

    Por eso, así usted «democratice», como se hace en nuestra bella Constitución en otros temas, la democracia es de papel.

    Lo divertido de esto es que los libertarios caen en una contradicción:

    1. Democratice los medios (es decir, liberalícelos).

    2. Como la dinámica natural del capitalismo hace que se generen monopolios naturales (ejemplo: usted es un tipo brillante como Santodomingo, empieza a acumular capital, sus incentivos a controlar más medios siguen creciendo hasta que tiene varios canales de televisión— probablemente los más importantes— varias cadenas de radio, etc.) es necesario entrar a regular: usted puede ser rico, pero ojo, no muy rico.

    Y es algo paradójico, no? Acumule pero no tanto. Sea libre, pero no tanto.

    Y hay una consecuencia adicional: si usted es rico, tiene los incentivos a tener amigos en el gobierno que regulen a su favor (un caso extremo es que usted pone al candidato ganador… uno menos extremo es el lobby). Por eso su observación es equivocada, creo yo: aunque el control de los medios es una consecuencia de la intervención estatal, esa intevención estatal es una consecuencia del capitalismo. ¿Por qué cree que los dueños de RCN y Caracol salieron «favorecidos»?

    DV

  • Daniel Vaughan
    19 junio, 2008 at 3:39 pm

    Jaime,

    Internet ha sido una revolución. tan importante que todavía no podemos entender bien cuáles son las consecuencias.

    Y aunque es indiscutible que el capitalismo incentiva la invención y el progreso tecnológico, internet no es el mejor ejemplo: internet es el producto de la investigación militar, de un gran Estado «liberal» como es el gringo.

    Pero bueno, ese es un detalle poco importante. El punto que usted quiere hacer es que el ejemplo máximo de democratización de los medios es internet. Y tiene razón.

    Pero lo de los blogs hace el punto de que somos idiotas útiles más claro. Ahora creemos que realmente somos libres. Si usted es una cubana que está en desacuerdo con el régimen, escribe un blog y listo. O si usted es Jaime Ruiz puede expresar sus ideas tranquilamente. Es cierto. Y la cubana y Jaime Ruiz se sienten más libres. ¡Que viva la libertad de expresión!

    Pero la triste realidad es que los que controlan los medios, los que controlan internet, siguen siendo los ricos. Hay «nuevos ricos» como en toda revolución, pero eso «nuevos ricos» tienen los mismos incentivos a acumular más capital y más poder para seguir acumulando capital. Piense en Google, Apple o Microsoft. Siguen acumulando, y el control de internet aumenta sustancialmente. Pero Jaime Ruiz sigue tranquilo: él es libre y puede escribir en contra de la izquierda en Colombia!

    Es igual que en la democracia de papel que tenemos en Colombia. Usted va y vota y se siente parte de esta «Gran Nación» (como diría Bush). Pero su voto no cambia nada: la triste realidad es que el resultado de las elecciones dependen de cómo se distribuyen el poder los más ricos. Usted y yo somos inconsecuentes. Igual pasa en internet: usted critica a los profesores de la Nacional, y usted se siente más libre. Pero el poder lo tiene RCN. No JR. Lo tiene CNN o FOX, no Jaime Ruiz.

    DV

  • Daniel Vaughan
    19 junio, 2008 at 3:47 pm

    Y bueno el caso puntual de Álvaro García pone el dedo en la llaga:

    Si AG renunció por la razón que algunos sugieren, la conclusión es que necesitamos más gente como él, con esa ética profesional.

    La pregunta importante es si lo de Álvaro García es una regularidad compatible con el capitalismo, o si la moral capitalista va en contravía con la ética profesional de un tipo como AG.

    La respuesta creo que no es muy optimista: el capitalismo destruye la ética profesional. La triste realidad es que todo el mundo tiene su precio y esa es una consecuencia del sistema capitalista.

    Es verdad que hay gente que mantiene su ética profesional. Son casos raros, y tal vez es porque no les han ofrecido lo suficiente. Los economistas lo llamamos «precio de reserva»: tal vez la gente ética tiene un precio de reserva mucho más alto. Tal vez a Mockus toca ofrecerle más que a Daniel Vaughan para que se caye y deje de darnos el discurso moralista.

    DV

  • Carlos
    19 junio, 2008 at 4:14 pm

    El gobierno dice que no quita los parafiscales porque se afecta el presupuesto…..pero entonces anuncia 200 mil millones de pesos MAS (ya lleva gasta creo que como un billón) para ayudar a los exportadores…

    No tengo el dato de cuanto se recauda por parafiscales, pero una reducción del 9% en el costo de la nomina que se van como ingresos para el Estado hubiera sido equiparable a lo que estan gastando en subsidios…

    en fin…

  • Daniel Vaughan
    19 junio, 2008 at 4:24 pm

    Carlos,

    Aunque dudo mucho de su aritmética, incluso si está bien, el argumento está incompleto:

    El gasto que usted menciona es un gasto temporal, y los ingresos por parafiscales son permanentes.

    La sostenibilidad fiscal tiene que ser de mediano o largo plazo, y no instantánea como usted sugiere.

    Saludo liberal.
    DV

  • no seamos tan pendejos
    19 junio, 2008 at 6:38 pm

    Yo quisiera que Daniel V explique cómo es eso de que el capitalismo (por definición, parece) destruye la ética profesional. ¿Dedicarse a producir y a vender lo que se produce para generar riqueza es por definición una actividad que destruye la ética? Pareciera que éso es lo que el ser humano ha venido haciendo desde sus orígenes, con variaciones de tiempo y modo. En conclusión, el hecho de «ser humano» destruye la ética profesional.

  • jaime ruiz
    19 junio, 2008 at 7:36 pm

    Daniel, yo lo leo a usted y empiezo a figurarme la economía como una especie de esoterismo y de astrología: yo veo al experto en el horóscopo y sé que los demás juzgamos las cosas con más sindéresis porque lo que él afirma cuando no es lamentable superstición es indecente estafa. Lo que usted dice sobre los monopolios es lo que siempre han dicho los mamertos en todas las carreras no económicas de todas las universidades estatales que en el Tercer Mundo han sido. Dios mío, pensemos en los monopolios y el capitalismo: ¿en qué países hay un capitalismo arraigado y siglos de experiencia con él? Digamos que en el Reino Unido, Suiza y EE UU, incluyendo en el Reino Unido las colonias y ex colonias de predominio étnico británico. ¿Están expuestos los habitantes de esos países al monopolio de la información? En otros lugares sí ocurre, precisamente donde los gobiernos por lo menos intentan matizar el capitalismo, sobre todo en su aspecto de predominio de la iniciativa privada y comedimiento del Estado. Por ejemplo, en España y en todos los países hispánicos. En el caso colombiano hay un oligopolio, los grandes medios pertenecen al mismo dueño (Caracol TV, El Espectador, Cromos, por el lado del Grupo Santodomingo, o bien El Tiempo, Cambio, Citi TV y algún otro medio de la CEET). No es raro el acoso incesante al único medio importante que discrepa del apoyo a Piedad Córdoba y del Gran Acuerdo Nacional. A fin de cuentas, ¿qué es lo que divulgan esos medios sino puro anticapitalismo? A lo mejor es que yo estoy loco, pero que recuerde en Cromos sólo había dos columnistas, Alberto Aguirre y William Ospina, el primero, fervoroso anticapitalista, un Daniel Vaughan de las letras, el segundo, admirador manifiesto de Hugo Chávez. En los demás medios es más o menos lo mismo.

    Bueno, el oligopolio persigue a través de sus columnistas al único medio importante que no es anticapitalista.

    Respecto a si el poder lo tiene el joven emigrante o el descendiente de Nelson Rockefeller, yo creo que la igualdad entre los ciudadanos en una sociedad es mayor cuanto más capitalismo haya. En Hong Kong o Singapur los ciudadanos anónimos o indigentes tienen más posibilidades de influir sobre el conjunto que en cualquier otro lugar de Asia, salvo tal vez Japón y Corea del Sur, exactamente lo mismo que ocurre en los países capitalistas que mencioné arriba. Es verdad que yo no tengo ni remotamente el poder que tiene el dueño de un canal de televisión, pero si comparo mi situación y la de varios millones de blogueros de hoy en día con la de nuestros padres, es innegable que hemos avanzado: no podemos determinar nada como los grandes poderes, pero ¿quién pretende eso?

    Ay, eso de los grandes poderes es como un sumidero por el que uno cae hacia alguna asamblea universitaria de los años sesenta, deprimente: ¿no hay mayor prueba de la necesidad del desarrollo capitalista que la persistencia del hipotiroidismo y sus secuelas genéticas en el mundo universitario de las sociedades que todavía se le resisten?

  • Apelaez
    19 junio, 2008 at 10:48 pm

    Alguna vez vi en Youtube un discurso de Timochenko. Dos meses después, el noticiero de RCN pasó un fragmento en donde la edición era tan grotescamente manipulada que Timochenko parecía decir cosas diferentes a las que decía en el video original. Sobra decir que RCN presentaba el video como de «última hora» cuando llevaba meses, quizás años, en la red.

    Supongo que hay varios ejemplos de este tipo de tergiversaciones y prácticas poco profesionales en el noticiero de RCN. Todas fueron realizadas bajo la dirección del hoy «mártir». Del noble caballero que puso su ética y sus principios por encima del lucro personal.

    A mi me perdonarán, pero si es verdad el chisme, el señor director se va porque una subalterna lo desautorizó, y no por su «ética profesional». Se va porque le cuestionaron su autoridad y le pasaron por encima. Si hubiera sido por «ética», hace raaatttoooo hubiera renunciado.

  • Timochenko
    19 junio, 2008 at 11:51 pm

    gracias pelao

  • Andrés Felipe Succar
    20 junio, 2008 at 4:30 am

    Me gusta la idea de Jaime Ruiz de limitar o prohibir (falta ver con mas detalle el caso concreto) el gasto públic en propaganda. A mi de verdad me da nauseas ver los afiches del gobierno distrital en los puntos publicitarios mas caros de la ciudad. Otrto ejemplo es la maldita comisión nacional de televisión. Todos estos tipos nos quieren meter por los ojos la idea de que «estan haciendo algo», como si se tratara de enterarlo a uno de las calidades de un caldo de gallina.

  • Maldoror
    20 junio, 2008 at 6:14 am

    Andrés:

    Si vamos a cortar la propaganda, empezemos por cortar de plano los tales consejos comunitarios de Uribe.

  • Juan David Villegas
    20 junio, 2008 at 10:34 am

    El articulo esta centrado sobre un gobierno saliendo al mercado a comprar medios. pero que se puede decir del caso, casi que la norma, de las grandes corporaciones dueñas de los medios?… Murdoch comprando el WSJ, el grupo planeta comprando el diario de JMS… (Y de paso no se dieron cuenta del rumor en primera plana sobre la muerte de Ivan marquez?)…

  • Juan David Villegas
    20 junio, 2008 at 10:39 am

    Aun creería que hay otro medio cuya compra daria mas réditos al tirano de turno y es la web. No hay sino que ver el miedo que le tienen, los Ajhatollas, los castros, y los Hu Jintao… pero seria dificil comprar a ese monstruo democrático de miles de millones de cabezas

  • jaime ruiz
    20 junio, 2008 at 12:29 pm

    Lo de la parafiscalidad está también muy bueno: la cuestión no es si se trata de ingresos permanentes o temporales, sino si puede haber tributos por contratar gente, más altos cuanto más se le pague, más altos cuanto más intensiva en mano de obra sea la actividad. Es como cuando se encuentra uno a alguien que va por la calle «patinando» en un solo patin. ¿Qué le dice a esa persona si al reproche o a la burla replica diciendo que tiene mucha prisa y no tiene tiempo de quitárselo? Es lo mismo: no se desplaza uno en un solo patín, no se hacen carros con ruedas triangulares, no se cobran impuestos a la nómina. Al menos donde predomina la mezcla de racionalidad y libertad individual que cristaliza en lo que se conoce como capitalismo. En Colombia es otra cosa porque lo que merece tributos es el hecho de trabajar (no con el gobierno de Uribe sino siempre) y los ingresos del Estado sirven sobre todo para financiar el bienestar de quienes intentan destruirlo.

    Y no se pueden comparar los Consejos Comunitarios con las vallas de propaganda. El gobierno elegido obra como le conviene, las vallas se pagan con el dinero de la gente. El primero es un estilo de gobierno eficaz y un poco tosco, lo segundo es la lindeza de invitarlo a uno a almorzar con la plata que le han robado.

    (Decía Tom Wolf que había votado por Bush para darse el placer de despedir en el aeropuerto a todos sus conocidos que juraban que abandonarían el país. Yo tengo ganas de votar por el antiuribista para leer las columnas aliviadas de los economistas que ahora hacen oposición. El antiuribismo ya depende de Chávez y Piedad Córdoba, no me los imagino en el gobierno.)

  • Carlos
    20 junio, 2008 at 12:58 pm

    Ayer la acciones cayeron 3,3% y el dolar finalmente subió porque Morgan Stanley dijo que podría cambiar la clasificación del pais a «mercado frontera» (poco atractivo para la inversión) si persisten los controles a capitales.

    No se como va a ser Uribe para aguantar la presión del grupo antioqueño, el mayor cotizante en la bolsa.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 2:04 pm

    Anónimo 13:38 (con nombre original):

    Se la dejo para que la piense otro poquito y si quiere que discutamos lo invito a que proponga una discusión y que firme con su nombre.

    DV

  • Apelaez
    20 junio, 2008 at 2:14 pm

    Anónimo 13:38, también puede usar un heterónimo. Le recomiendo Jaime Peña.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 2:17 pm

    Jaime,

    Es irónico, cuando yo leo economía también siento que es una mezcla de esoterismo y astrología… pero bueno, esta es otra discusión.

    Bueno, veo que el ciberespacio lo ha educado en economía… por supuesto que cuando hablo de «monopolio natural» no estoy siendo riguroso: ya no hay tal cosa como monopolios, todo son oligopolios.

    Así que bueno, habiendo salido de los detalles de forma, vamos al fondo:

    Intuyo que usted estará de acuerdo conmigo en que, independientemente del sistema económico, es deseable para el que tenga el poder político y económico tener poder en los medios de comunicación.

    Es un problema de incentivos y en la política el que tiene acceso a los medios es el que gana, independientemente de si tiene o no una buena propuesta. De hecho, el poder mediático es la variable realmente importante.

    El caso de los países comunistas y las dictaduras es obvio y no tiene sentido siquiera discutirla, pero esto por supuesto también pasa en en economías de mercado y en países con democracias de papel (como la gringa, o la colombiana si quiere).

    Ahora, usted pone de ejemplo a los gringos, los británicos o los españoles, y dice que no hay «monopolio de la información». Y bueno, la respuesta es obvia: no lo hay. Tampoco lo hay en Colombia. Usted pone su blog y listo. En EEUU hay muchos más canales de TV pública, es cierto pero no es claro que eso sea por la libertad de prensa (puede haber un argumento técnico también como en el caso colombiano: además el hecho que es un país más grande, federal, puede influir… no lo se, pero por lo menos es una posibilidad que no podemos descartar). Pero la triste realidad es que el control de los medios los tienen unos pocos, los más ricos. No sólo eso, hay por lo menos un canal de TV con tendencia claramente republicana y otros han ido tomando esa tendencia también.

    Uno puede ser iluso y pensar que es sencillamente que los ideales políticos de los principales accionistas del canal son los mismos que los del gobierno de turno, y que esto es una casualidad histórica.

    Yo no descarto que eso pase. Pero creo que los incentivos a alinearse ideológicamente son mucho más importantes y fueretes que las casualidades históricas.

    En fin, yo creo que nadie razonable puede descartar la premisa general: hay incentivos para apoderarse de los medios, y estos incentivos se acentúan y se vuelven socialmente aceptables (vía precios) en un sistema capitalista.

    DV

  • Anónimo
    20 junio, 2008 at 2:55 pm

    Como puede haber personas tan ignorantes diciendo que :»el mundo vive una crisis de oferta de productos y por eso el impuesto a la tierra no tiene sentido».

  • jaime ruiz
    20 junio, 2008 at 3:52 pm

    Anónimo 9:55. Lo asombroso no es que haya personas que dicen eso, sino personas que las califiquen de ignorantes. Llevo un buen rato tratando de entender la frase y no encuentro la asociación con la ignorancia. Podría ser 1. «El impuesto a la tierra no tiene sentido porque encarece los alimentos cuando más sube su precio». 2: «El impuesto a la tierra no tiene sentido porque es redundante con la mayor rentabilidad de la producción de alimentos, es obvio que el propietario querrá explotar al máximo su tierra». Pero sigue pareciendo un poco oscuro, aunque insisto, lo más oscuro es la sabiduría desde la que se señala como ignorante a quien produce esa frase.

    En cambio Lafaurie tiene toda la razón cuando señala que es la clase de ideas de la gente que no entiende nada del campo. ¡Se me había ocurrido a mí un montón de veces! Pero si uno se pone a pensarlo parece que resulta bastante complicado evaluar la productividad real de un terreno.

    Esta mañana me conmoví leyendo a un pensador colombiano que abomina del estúpido fanatismo religioso de esos yankis que todavía ni se imaginan lo que les hace falta ser como nosotros. Una característica de esa gente es burlarse de quienes se las dan de sabios preguntándoles «¿Cómo es que no estás en la Casa Blanca?». Lo mismo se podría decir, ¿cómo es que han triunfado del resto de potencias con esa religiosidad que tanto desprecio inspira en Colombia? La sabiduría popular dice que «algo tendrá el agua cuando la bendicen»: para algo servirá la religión si los religiosos resultan más prósperos, longevos, sanos, informados, fecundos y prestigiosos que los no religiosos. Y se me ocurre una explicación: el religioso siempre tiene una respuesta sobre qué hacer, sobre qué está bien: ¿es correcto ir a plantearle tus problemas a Dios o ir a conocer a las «niñas» nuevas del burdel? ¿Es correcto ir a cantar a la iglesia o ir a darle una puñalada al vecino que le hizo un gesto obsceno a tu mujer?

    Tratándose del problema de la tierra en Colombia necesitamos una respuesta religiosa: lo correcto siempre es lo que reduce el poder de los políticos y economistas y aumenta el de la gente que produce. Es disparatado (más allá del negocio de la política) dar subsidios y cobrar impuestos. Unos y otros deberían reducirse al máximo. Lástima que el gobierno no esté por la labor sino que ceda al «pragmatismo» de seguir con el viejo juego de comprar apoyos. (Con todo, la economía ha crecido mucho, cosa que no ocurrirá cuando gobiernen los del FUCCCR: Frente Unido de Castristas y Comparsas Contra la Reelección.)

  • Jaime Peña aka no seamos tan pendejos
    20 junio, 2008 at 3:53 pm

    Daniel V. Ya la pensé. Sigo pensando lo mismo. Respóndame por favor. Cómo es eso de que el capitalismo, per se, destruye la ética profesional. Si quiere puede comparar con el socialismo, o con el comunismo, para ver cómo es lo de la ética profesional en esos sistemas y dónde tiene más posibilidades de conservarse y dónde de destruirse.
    Apelaez, gracias por la sugerencia.

  • jaime ruiz
    20 junio, 2008 at 3:57 pm

    Ah, también los aranceles agrícolas, deberían quitarlos.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 4:11 pm

    Anónimo,

    El problema de discutir con usted es que no se si hablo con el mismo anónimo, o uno diferente. Dicho de otra forma, se da para mamadera de gallo (o insultos) y eso no me interesa.

    Dado que es una persona creativa, le hago la siguiente sugerencia: regístrese en blogger con el seudónimo que desee (creativo como el primero, o poco original como el segundo) y hablamos.

    Si la creatividad va con rebeldía y se niega a hacerlo, perfecto, es respetable… pero espero que usted también respete mi decisión de no discutir con anónimos.

    DV

  • Anónimo
    20 junio, 2008 at 4:18 pm

    Jaime tiene usted razon, la gran mayoria de los editorialistas y columnistas de las revistas y periodicos, son mamertos estrato seis. La cuestion es que la gleba poco lee revistas o periodicos, les gusta mas las telenovelas. Y Jaime, sabe que pasan antes de la telenovelas y despues de la telenovelas: los noticieros, dirigidos por periodistas como Alvaro Garcia, con informaciones y posiciones diferentes a las de las revistas y periodicos. Usted tiene la educacion y el tiempo para revisar y comparar ambas infomaciones y construir sus propias posiciones, la gleba se queda con la facil, la de los notcieros que dan todo «mascadito», como verdades de cura, apoyadas en imagenes «vendedoras»: filas de capturados (dos meses despues los sueltan, pero no los muestran), entrevistas, declaraciones bien editadas, gritos contra las encuestas qeu no favorecen, caritas de martires cuando se le cuestiona, cositas asi, imagenes y palabras de ese corte…sencillitas de leer y por tanto incuestionables, verdades de cura….

  • jaime ruiz
    20 junio, 2008 at 4:23 pm

    La ética reina donde reina el orden, pero en la tierra de los pensadores el orden es algo muy despreciado, no hay cretino de familia rica que no quiera «romper» todas las «falsas apariencias» del arte y la literatura existentes antes de él, y que no desprecie una noción como ésa. Allí donde hay leyes que se cumplen y seguridad para la propia integridad física, los bienes, la honra, etc., la conducta escrupulosa es rentable. Por eso la idea de un mundo de incentivos «bajos» («por la plata baila el perro» solía decir una gran señora que conocí) y otro de incentivos «elevados» (léase: jesuíticos, como el lamentable Hombre Nuevo de José Antonio Primo de Rivera, del que tan torpe versión divulgaría el asesino Guevara) es una bobada ajena a un examen concienzudo de las cosas. La arrogancia de nuestros académicos es tal que no sólo presumen de ignorar los rudimentos ínfimos de la literatura sino también los de la filosofía. Por ejemplo, los dos pensadores más populares de los últimos siglos en lengua española, Nietzsche y Ortega, explican claramente que no hay otro incentivo que la fuerza, el poder, el mando. La riqueza, el prestigio, etc., son metáforas. No hay una oposición entre ser un médico probo y ser un médico millonario, el médico más probo es el más rico allí donde hay orden. Un mal médico rico es como un aficionado al ciclismo que se cuela en los últimos metros del Alpe D’Huez a ver si alguien le cree y lo toma por el ganador de la etapa: en el fondo, alguien que no se valora lo suficiente para aspirar a formar parte del pelotón o para al menos no exponerse al ridículo. No es que le falte «altruismo». La misma tendencia a creer en incentivos altruistas es un rasgo de esa condición: una forma de expresarse el subdesarrollo.

    Para Ortega lo que hay detrás de la estremecedora cadencia de la muerte en el Winterreise, por ejemplo, es la misma ambición de los empresarios y los militares y los conquistadores: una pulsión que atraviesa la sociedad por la vía de la ejemplaridad. Antes de ellos el historiador Jakob Burckhardt había explicado que lo que movía en el fondo a los grandes artistas del Renacimiento era el ejemplo de autonomía y dependencia absoluta del propio talento que les habían dado los condottieri, pero esos personajes son más bien los precursores de Pablo Escobar.

    De modo que el capitalismo no es opuesto a la ética porque precisamente no hay nada que esté por encima de la vida humana: no hay un juez más allá de como mucho la posteridad ni unas normas superiores a las convenciones de la sociedad. Es lo que nos jode con estos pensadores tropicales, que uno apenas hurga un poquito en sus pensamientos y ya aparece el teísmo más primario, al lado del cual alguien como Mitt Romney, que estuvo varios años predicando el origen hebreo de los mormones (una tribu que se desplazó a América, la 13ª), resulta una especie de titán.

  • Jaime Peña
    20 junio, 2008 at 4:31 pm

    Daniel V: «No seamos tan pendejos» no es un insulto, ni tampoco mamadera de gallo. Es una reacción que demuestra incredulidad, en idioma bogotano. Es además una expresión democrática e inclusiva («seamos»)y busca compartir la responsabilidad por las pendejadas que a veces decimos, en el sentido de que todos podemos decir pendejadas en uno u otro momento, aunque cada cual debe responder por las que elige decir.
    Claro que si se dio cuenta de que se había metido en camisa de 11 varas (una vara tiene entre 768 y 912 mm) con ese comentario ligero en reflexión y pesado en moralismo sobre la ética profesional y el capitalismo, y no quiere seguir enterrándose, fresco.

  • Anónimo
    20 junio, 2008 at 5:12 pm

    Pues Jaime Peña, rebatir el estupido argumento de Daniel Varughan es facil. Antes del capitalismo habia ambición. En sistemas diferentes al capitalismo hay ambición. No es que en otros sistemas desaparezca la ambición.

    Mas bien, como lo señaló Adam Smith, que antes que economista fue un filosofo moral, el capitalismo es el sistema resultante de RECONOCER y ACEPTAR la ambición de muchas personas como algo «natural» o imposible de eliminar y bajo ciertas condiciones (competencia, libre mercado real que le de cierto poder de negociación a los consumidores, estado de derecho para evitar los fraudes,robos,asesinatos) podria conducir al bienestar general. Es un enfoque mas realista. No trata tanto de cambiar a los ambiciosos como de generar la condiciones para que las acciones promovidas por su ambición promuevan el bienestar de los demás.

    Y solo hay que ver la enorme corrupción existente en los sistemas no capitalistas (comunismo, fascismo, monarquía,etc) para ver que el capitalismo por lo menos no es peor que las alternativas.

    Daniel tal vez quiera posar de original, pero simplemente repite (y tal vez no lo sabe) la logica mamerto-marxista de siempre que ya bastantes malas consecuencias le trajó al mundo.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 5:47 pm

    Anónimo 12:12:

    1. Por el desacalificativo de «estúpido comentario» es que no discuto con anónimos (y no crea que acá hay una contradicción… ya entenderá por qué).

    2. Su segundo párrafo da para una discusión interesante. Le hago la misma sugerencia que le hice al otro anónimo.

    3. El comentario no pretende ser original. La contradicción entre democracia y capitalismo la cité hace varios meses acá de un libro de Bowles y Gintis de unas décadas atrás que tiene un maracado tono marxista. Sobre el capitalismo, comunismo y ética, no hay nada original tampoco: basta recordar lo que todos los países comunistas intentaron hacer (cambiar la ética individualista inherente en el capitalismo por una moral comunitaria… lo que Guevara y los comunistas utópicos— todos hasta que llegan al poder— llamaba el «nuevo hombre cubano») y fracasaron. Lo interesante de su segundo párrafo tiene que ver con el por qué fracasaron, y por qué el comunismo está destinado al fracaso.

    DV

  • Andrés Felipe Succar
    20 junio, 2008 at 6:57 pm

    Sergio.

    De acuerdo con su propuesta sobre los consejos comunitarios. Pero tengo un matiz: creo que el presidente está en la libertad de dedicarle un sábado entero a hablar chachara en el coliseo de un municipio, pero si me molesta la repartición de regalos a manotadas, sobretodo si esa repartición de regalos se hace en transmición nacional.

  • Carlos
    20 junio, 2008 at 7:36 pm

    Andres: yo diria que el problema de los «consejos comunitarios» es que los trasmiten en televisión abierta (y copan todo un dia).En ese sentido son usados como medio de propaganda del regimen.

    Es la versión Uribista de los «Alo presidente».

    Nada mas jarto y, creo yo, contrario a los valores de una sociedad libre, que ver al caudillo repartiendo favores y dadivas por televisión.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 10:06 pm

    Jaime,

    Curioso eso de Nietszche como «pensador popular de la lengua española».

    Estoy haciendo un gran esfuerzo por entender eso que «el capitalismo no es opuesto a la ética porque precisamente no hay nada que esté por encima de la vida humana».

    Uno puede tomarlo como un argumento tremendamente ingenuo e infantil, o un argumento sofisticado fundamentado en una concepción naturalista de la ética.

    Las discusiones sobre ética son complicadas porque el concepto, o no está bien definido, o no se hace explícito qué teoría ética se está utilizando (por supuesto, no es lo mismo una concepción naturalista de la ética que una concepción racionalista de la ética).

    Pero en el caso de la ética profesional esa confusión no existe: alguien se comporta de acuerdo a la ética de su profesión si sigue los cánones aceptados por la misma. Si usted es un médico, siguiendo su ejemplo, so comportamiento es consistente con la ética profesional si sigue los valores propios de la profesión.

    Ahora bien, ¿por qué el capitalismo puede estar en contravía con la ética profesional?

    En un sistema capitalista, de libre mercado, el incentivo implícito es la acumulación de capital, o enriquecerse. En un sistema capitalista la frase «todo el mundo tiene su precio» es cierta en general, porque en una economía de mercado los precios son las características salientes: es la misma definición de una economía de mercado. Ofréscale una suma de dinero suficientemente alta (más alta que su «precio de reserva») a cualquier médico, y el médico lo pensará dos veces si sigue o no los cánones de la profesión. El caso más fácil de encontrar es el de los abogados, a quienes en muchos casos bien conocidos, su ética personal va en contravía de las normas morales que se exigen de un ciudadano común y corriente.

    La ética profesional tiene que ver con el «deber ser» que puede ir en contravía del «ser». Una teoría ética sólo es estable en el tiempo si es combatible con los incentivos de los individuos, es decir, con el «ser». Kant (que me imagino usted también considerará un pensador de la lengua española) podrá decir lo que quiera sobre el imperativo categórico, pero si éste va en contravía de la naturaleza humana, el imperativo categórico queda más como una curiosidad intelectual, como una teoría normativa, que como una teoría ética que se pueda poner en práctica.

    DV

    pd. Yo no estoy defendiendo al marxismo o al comunismo, o un régimen autoritario. De hecho, los repetidos fracasos son evidencia precisamente del hecho que la ética implícita en estas doctrinas se opone a la naturaleza humana. Decir lo contrario es por supuesto tremendamente ingenuo también.

    Esto es más bien un ejercicio mental para ver si el capitalismo y la democracia son contradictorios. La respuesta generalizada es que no, y el calificativo de mamerto-marxista sale con frecuencia. A mí me sigue quedando la duda… sería divertido si alguien discute.

  • Rafael
    20 junio, 2008 at 10:52 pm

    Daniel en su opinión, ¿que se debe hacer para democratizar los medios de comunicación?.

    Sus quejas acerca del control de los ricos sobre los medios de comunicación en contraste con el poco poder de Yoani Gomez o Jaime Ruiz, le hacen pensar a uno que ud. quiere que todos controlen los medios por igual. ¿Como hacer eso?

    Supongo que parte de su crítica al capitalismo viene de que ud. quiere que todos los ciudadanos sean escuchados ¿no?… Supongamos que existe la posibilidad de que todos puedan tener su parte en los medios de comunicación. ¿Y si la gente no quiere escuhar la opinión del señor X? ¿no pasa lo mismo que con los bloggers que no tienen nada de poder sobre los medios? ¿hay que obligar a la gente a que escuche al señor X?

    Sería interesante mirar si los otros sistemas econonómicos que han existido han sido más afines con la democracia y la libertad de expresión que el capitalismo ¿acaso el esclavismo? ¿el feudalismo? ¿el socialismo?

    Saludos

  • Anónimo
    20 junio, 2008 at 11:05 pm

    Pregunta tipica de pensador colombiano, diria Jaime Ruiz: «Sería interesante mirar si los otros sistemas econonómicos que han existido han sido más afines con la democracia y la libertad de expresión que el capitalismo ¿acaso el esclavismo? ¿el feudalismo? ¿el socialismo?»…es tipica de pensador colombiano (sea mamerto estrato seis o godo-liberal de cualquier ralea), pues tiene respuesta obvia: NO, entonces, acto seguido, servira de argumento en contra de la cuestion que plantea Daniel. Para llegar a la conclusion de pensador de muladar, de cualquier corte: de todos los males, el menos peor, desagradecidos. He dicho. Se me salio lo Cinico Caspa, me disculpan.

  • Daniel Vaughan
    20 junio, 2008 at 11:12 pm

    Rafael,

    El problema es que yo no creo que se puedan democratizar los medios, por lo menos en el sentido estricto de la palabra (internet por supuesto es una democratización de los medios: usted y yo podemos montar un blog). Para mi la democracia y el capitalismo están en oposición, insisto, en el sentido estricto de la palabra: en Colombia hay una democracia y hay democratización de los medios y libertad de expresión, pero son de papel… de mentiras. Nos sentimos libres, nos sentimos parte de una democracia, de una «Gran Nación» pero realmente somos irrelevantes, totalmente inconsecuentes.

    Y bueno, yo estoy haciendo un ejercicio lógico. De hecho el ejercicio mental es el siguiente: suponga que arranca de ceros, sin concentración de medios. Democratización total de los medios. Es la reforma que los libertarios proponen: «quite toda regulación del Estado. La concentración de poder político, económico y de los medios es una consecuencia de la intervención del Estado.» Yo intuyo que aún si empieza de ceros, en un régimen capitalista , el resultado final, es el mismo (y la explicación, nuevamente son los incentivos explícitos en una economía de mercado). Entonces estaríamos condenados a un ciclo histórico: democratice (liberalice), deje que pase un tiempo, y vuelva y arranque.

    Y ojo, yo no estoy haciendo un ejercicio normativo. Dicho de otra forma, yo no me estoy «quejando» del sistema capitalista. Tampoco lo critico. Estoy intentando— tal vez de manera infructuosa— hacer un análisis descriptivo, objetivo.

    Hay algo interesante sobre el capitalismo. Uno puede intentar montar el siguiente argumento:

    El capitalismo es una consecuencia de la naturaleza humana. El ser humano es un animal sofisticado, y evolutivamente estamos diseñados para operar de la manera que maximice nuestra probabilidad de supervivencia (Darwinismo básico). Si esto es cierto, o medianamente cierto (no es totalmente cierto pero no quiero desviar más la discusión), el capitalismo no es un accidente histórico: si devolvemos el tiempo, varios milenios atrás, y dejamos volver a andar el tiempo, eventualmente llegaremos a un sistema como el capitalista.

    La otra alternativa es que el sistema capitalista no es una consecuencia de la naturaleza humana, sino que efectivamente fue un accidente histórico: dada otra historia, no habría pasado.

    No lo se, por supuesto. Mi intuición es más cercana a la visión inicial y por eso no creo que los otros sistemas que se han intentado y fracasado sean mejores. Algunos son utópicos, condenados al fracaso (el marxismo es un ejemplo). Pero no podemos descartar la otra posibilidad: este estado actual es el resultado de la evolución de la especie humana, y esa evolución sigue andando. Uno no puede descartar en el futuro una especie humana con un instinto altruista. De hecho las teorías de altruismo y cooperación en biología evolutiva tienen que ver con la supervivencia de grupos y no de individuos (aunque el objetivo último es la supervivencia del gen individual…).

    En fin…

    DV

  • Andrés Felipe Succar
    20 junio, 2008 at 11:28 pm

    Creo que el argumento de la concentración en los medios de comunicación en un entorno de libre mercado es tan apresurado como decir que los precios de los esferos pronto subirán porque el capitalismo incentiva los oligopolios y, hombre, paper mate no va a tardar en abusar de su posición dominante.

    Aún si así fuera, creo que hay un tipo de intervención estatal válida, en especial para el caso de los medios de comunicación: Las intervenciones antimonopolio.

    Carlos: lo que usted dijo fue lo que traté de decir sobre los consejos comunitarios.

    Saludos

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 12:30 am

    Eso de los pensadores populares de la lengua española (tal como lo pinta Daniel) es lo que trato de explicar con la incapacidad de comunicar la no colombianidad. Un estudiante de sexto curso en un país civilizado tendría vergüenza de recurrir a esas interpretaciones, pero en Colombia no porque la humanización es insuficiente. Las personas se atribuyen un rango y estando en él, si es alto, no necesitan responder ante nada. Es lo que lleva a personajes como Molano a mandar matar gente abiertamente desde su columna.

    Todo ese cuento de la irrelevancia del ciudadano en el capitalismo porque siempre mandan los grandes trusts es lo que siempre se ha dicho en las universidades colombianas. «Te dicen que el gobierno lo elige el pueblo y que tu voto cuenta para algo, pero en la realidad el que escruta elige, quien manda son las multinacionales. Compañero, no te arrodilles más, orgánizate y lucha.»

    Pero lo de la ética profesional está mejor, definitivamente la demostración de que hay un salto cognitivo entre el Homo colombianus y el resto de homínidos: ¡El capitalismo amenaza la ética de las profesiones porque promueve la codicia! Por ejemplo los médicos se van a atender a pacientes ricos para comprarse automóviles ostentosos en lugar de atender a la gente que más lo necesita: los mendigos y locos que vagan por las ciudades, los niños famélicos que languidecen en las tórridas sabanas africanas. ¿Qué ética profesional puede tolerar eso? Genial, no hay sino que ponerse a leer pensadores populares de la lengua española.

    Lo terrible respecto a esos aspectos éticos (profesionales) es que el capitalismo viene a resultar como la despreciable envoltura terrenal en que tenemos que habitar. Nadie ha concebido un sistema en el que los incentivos no sean la propia supervivencia y la máxima rentabilidad de lo que se hace, sino la aplicación del código deontológico de cada profesión.

    Ay Dios: definitivamente para poder discutir hace falta estar de acuerdo. O tener un mínimo de ética de lector. De nada sirve explicar nada si el otro siempre va a volver a la misma caverna de prejuicios y razonamientos circulares.

  • Daniel Vaughan
    21 junio, 2008 at 12:53 am

    Jaime,

    Estrategia interesante. Dentro de mi colombianidad, compañero, aquí va el resumen y análisis, párrafo a párrafo, de su respuesta.

    Primer párrafo: (…) no dice absolutamente nada. Denuncia la falta de intelecto inherente en la colombianidad, y recrimina al compañero Molano por mandar matar en su columna. ¿Y de la discusión? Nada.

    Segundo Párrafo: El resumen es: «lo que dice Daniel es lo que enseñan en las universidades colombianas». ¿Y de la discusión? Nada. Todo es culpa de la colombianidad, compañero.

    Tercer Párrafo: Abre como si ya hubiera hecho un punto («eso sí está mejor»). No sólo eso, la colombianidad se sofistica. Es casi una especie más. Claramente la menos evolucionada, compañero. Pero bueno, este párrafo es el único que tiene contenido, cargado de la ironía que caracteriza al compañero JR: ¡El capitalismo amenaza la ética de las profesiones porque promueve la codicia! Mi colombianidad sólo me permite percibir el enojo al escribirlo («¡cómo es posible que alguien pueda pensar como el compañero DV! Es que así es muy difícil educarlos. Si no se dejan.») Pero tristemente (aunque no es sorprendente) no hay argumento que apoye el enojo. Debe ser que el compañero JR quedó totalmente enfurecido. Casi hay algo que se salve del párrafo, pero ni JR se salva de su colombianidad: quedaron faltando 5 centavos para el peso.

    Cuarto Párrafo: Ningún post de JR puede quedar sin su tinte poético. Nuestro pensador colombiano deja su huella en este párrafo: Lo terrible respecto a esos aspectos éticos (…) es que el capitalismo viene a resultar como la despreciable envoltura terrenal en que tenemos que habitar. Puede ser mi colombianidad compañero, o mi paso por la universidad de la misma, pero intuyo que el uso del término «aspectos éticos» refleja un total desconocimiento del tema. Pero no sorprende: si Nietzsche es un importante pensador de la lengua española, no sorprende que el compañero JR desconozca el tema. Así que como decía algún otro compañero famoso: «si no puedes con ellos, confúndelos».

    Pues bueno, compañero JR, me encanta la profundidad de sus comentarios.

    DV

    pd. ¿Cuando habla de pensadores populares de la lengua española, se refiere a todos los que han traducido al español? Perdone mi ingenuidad… debe ser mi colombianidad.

  • panÓptiko
    21 junio, 2008 at 12:56 am

    La discusión propuesta por Daniel está interesante, pero se ha dividido – y convergido luego – en dos temas: democracia-economía y economía-ética, no necesariamente ligados entre sí.

    Empezando por el comienzo, haría falta que Daniel desarrollara más la supuesta contrariedad de dos sistemas que tienen motivaciones diferentes e historias no siempre convergentes. Hasta donde tengo entendido, la economía surgió como una herramienta de gobierno, mientras la democracia apareció mucho antes (?) como una forma de equilibrar poderes y tomar decisiones dentro de una sociedad. Así pues, existieron otras herramientas de gobierno antes la aparición de la economía, la más relevante por su trascendencia serían los sistemas disciplinarios. Aún en ellos no hay una contraposición.

    Los medios de comunicación son una componente más o menos novedosa de la sociedad, en medio camino entre lo público y lo privado ¿Se trata de un elemento del mercado o de un órgano constructor de conocimiento? La posición prevalente en nuestro país es la primera, por lo tanto se tienen los bemoles ya declarados en cuanto a su alineación con el poder. Si la democracia es, de nuevo, balance de poderes, lo que tenemos son las consecuencias mismas del oligopolio colombiano, y Daniel tiene razón en que volverían al mismo punto.

    Sin embargo la televisión en otros regímenes tiene otros matices y el capitalismo no necesariamente permea todos los espacios, porque la lógica de gobierno es otra.

    En cuanto a las relaciones ética-moral-capitalismo si tienen una larga historia de discusión y crítica. Pero acá creo que JR da en el blanco al traer la vida humana como valor absoluto, porque lleva al límite la discusión que propone Daniel. Según el valor que el capitalismo de a la vida y como se restrinja a no pasar sobre ella está la contraposición.

    Hace mal Daniel en meter dentro de una misma bolsa a médicos y abogados porque, como dije arriba, nacen de distintas formas de gobernar las almas. Esto es fácil de ver a través de su proceso formativo. Mientras los médicos son confrontados permanentemente con la realidad de la muerte y la única verdad de la vida del paciente, el abogado es criado dentro de un proceso lento de relativización de lo que e, lo normativo. Así es que mientras lo disciplinario se discute, un ataque al corazón no tiene nada

    En esto, no todo en la ética profesional viene del deber ser, aunque presentada cómo un código da esa impresión. Vista en perspectiva, tiene también una componente de los descalabros de la historia que amenazan con la supervivencia misma de la especie. Puede que el capitalismo entre a confrontar alguna de sus prácticas, y que algunos individuos cambien sus conductas, pero eso hace parte de la evolución ¿no?

    De todo, como los locos.

    Lamento no haber podido pasar antes.

    Saludos

  • panÓptiko
    21 junio, 2008 at 1:02 am

    Adenda: Nadie ha comentado acá que esta semana también los canales privados de televisión se retiraron de una firma encuestadora porque reveló un 10% de penetración de la televisión por cable. Hay cosas que cambian o nos cambian ¿no?

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 1:38 am

    Panoptiko: Le recomiendo este editorial de Portafolio que explica lo sucedido con Ibope vs RCN y Caracol.

    Según Ibope la penetración de la televisión por Cable es muchisimo mas alta que el 10%. Creo que esto implica que basamos la discusión de estos dias en supuestos equivocados y los colombianos estan viendo mucho menos los canales de RCN y Caracol, de lo que pensamos.

    La competencia(entre canales) y una mayor libertad de elección en televisión afortunadamente son mas reales en la tv por cable que en la abierta. Y los televidentes colombianos lo saben.

    Saludos,
    Carlos

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 1:42 am

    Daniel, pero es que la lengua española no existe, tal vez la lengua «a la española», lo que existe es la lengua humana, la porcina, la canina, etc. Ser baboso es un derecho de todos, pero ostentarlo así es prueba de que en las universidades colombianas no enseñan nada. Cualquier persona analfabeta sentiría vergüenza de salir con ese chorro de babas. Esto fue lo que escribí:

    Por ejemplo, los dos pensadores más populares de los últimos siglos en lengua española

    Y eso se refiere a que en español los libros de esos señores son los más populares entre los de los filósofos. Podría demostrar que la mayoría de los niños españoles de ocho años lo entenderían perfectamente. Pero así sigue todo: las estúpidas rutinas mamertas resultan incuestionables porque quienes las defienden se niegan a entender lo que se les dice.

    Panóptiko: no puede haber profesiones ni ética de las profesiones por encima de la sociedad, es decir, ajenas. El médico salva vidas y cura las enfermedades como el zapatero hace zapatos. Es la posibilidad de prosperar y adquirir poder gracias al ejercicio de su profesión lo que lo mueve a ejercerla, sólo que en el capitalismo, a diferencia de las sociedades del pasado, la gran disposición de recursos permite que haya muchos médicos y que la mayoría de la gente disfrute de un gran bienestar. El tema de la serie Six Feet Under es el de una familia que se ocupa de una funeraria y en realidad trabajan limpiando cadáveres, pero su vida es como la de cualquier otro debido al bienestar material.

    Bueno, la idea de que los médicos en lugar de curar a la gente la matan o la ponen enferma es una babosada clerical que delata mentes capaces de hablar de los pensadores de la lengua española. Es exactamente así: allí donde hay capitalismo propiamente dicho los médicos son más probos, y allí donde no lo hay no lo son. Yo podría contar muchas historias de los médicos en Colombia. Pero sin duda en todo el Tercer Mundo es así. Lo que pasa es que eso ya lo dije en mi primer comentario sobre el tema. La «evidencia empírica» demuestra que el anticapitalismo clerical sólo corresponde al afán de sentirse superior, pues la codicia ha existido siempre y la gente siempre ha querido tener poder y riquezas. Sólo es que en la Edad Media los sacerdotes tenían forma de hacerlo en nombre de una autoridad superior.

    Lo que inquieta es que alguien como Daniel va a obtener un doctorado y terminará ocupando un cargo de poder en Colombia.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 1:48 am

    BRABONEL.

    Yo No veo nada de malo que el Gobierno se apoye en el único medio verdaderamente importante que no le hace oposición para defenderse. Hace algún tiempo aseguraba que en un mercado abierto y verdaderamente competitivo uno de los pocos empresarios de los de hoy que brillaría seria Ardila Lule, el resto serian pura basura empezando por el dueño del espectador Carlos Mario Santo Domingo ¿Pero quien era ese señor antes de convertirse en “empresario”? en una entrevista decía que era un muchacho bohemio que se la pasaba con intelectuales de izquierda en un lugar llamado la “cueva” entre sus amigos se encontraba Gabriel García Márquez y un pintor muy famoso que no recuerdo su nombre. La vida del muchacho bohemio cambio cuando su hermano quien era que llevaba las riendas del negocio murió en un accidente de autos. Luego cuando mis padres estaban de viaje para olvidarse de la tragedia los sorprendí con la buena noticia de que había comprado a Bavaría de Bogota, cuenta Carlos Mario ¿Por qué Bogota y no otra empresa localizada en otro lugar de Colombia? Mas cuando en los lugares que influenciaban la empresa se consumía mucha chicha. Pero era que el hoy viejo cacarañozo ya sabía que si quería llegar lejos tenía que conquistar a la capital política de Colombia y desde ahí hacer aprobar las leyes que le hicieran crecer y convertirse en lo que hoy es. También cuenta; luego se prohibió el consuma de chicha por que era un “veneno” para las gentes y eso indudablemente favoreció mi negocio. Después llegarían los monopolios para fabricar envases y quienes dictaban las leyes se hicieron los de las vistas gordas. Bueno, esa fue una descripción rápida de uno de los que hoy maneja una gran cadena mediática y que le hace férrea oposición al Gobierno Uribe y no tanto para practicar “periodismo objetivo. El otro es Don Enrique Santos Calderón el otrora rey de la retórica anti “imperialista” y que luego se uniría con otros gomelos para fundar una revista llamada “alternativa” que reflejaría las ganas de oportunidad que tenían esos muchachos en mente para aprovechar la influencia de la revolución Cubana y las demás luchas anti liberales que recorrían gran parte del tercer Mundo.

    A mi me parece imposible que medios de comunicación manejados por gentes como Mario Santo Domingo y Enrique Santos Calderón se identifiquen con Gobiernos como el de Uribe. Este bien, este Gobierno no es tan neo liberal como muchos quisiéramos pero indudablemente esta muy lejos de ser como aquellos donde gentes como Mario Santo Domingo y Enrique Santos Calderón se hicieron grandes y tomaron una importancia de ensueños cada cual a su manera en sus círculos sociales.

  • panÓptiko
    21 junio, 2008 at 3:02 am

    Carlos: Gracias. La discusión es lo que Daniel dice, un ejercicio. Pero la realidad es más compleja, con giros inesperados. Faltaría analizar las implicaciones éticas.

    JR: Lo que quería decir es que dentro de las éticas profesionales hay apartados que son deontológicos, y que es generalmente allí donde primero se quiebra. Se me ocurre ahora la eutanasia, pero no estoy seguro.

    Por otro lado, me parece que su pesimismo hacia Daniel va en el mismo camino de su optimismo hacia nuestra épocas. Este blog y el hecho que Alejandro y Daniel, personas con prospectos de poder, lo leen y tienen en cuenta sus opiniones. El estilo ya es cuestión de cada uno.

  • charlie
    21 junio, 2008 at 3:39 am

    Dos calidades tiene el científico: sentido común y aversión al dogma.
    Estaba pensando en la Junta del Banco de la República.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 4:12 am

    Y dice don Jaime: «Ay Dios: definitivamente para poder discutir hace falta estar de acuerdo. O tener un mínimo de ética de lector. De nada sirve explicar nada si el otro siempre va a volver a la misma caverna de prejuicios y razonamientos circulares.»…primero: si estuvieramos de acuerdo no habria discución, en el sentido estricto de la palabra. segundo, la etica del lector, es la que aplica usted, la que aplico, yo la que aplicmaos todos, leer y tratar de entender al otro. Tercero, en la ultima parte de su parrafo tiene absoluta razon, trate de leerse sin saberse Jaime Ruiz, lease como si fuera un extrano a usted mismo, que mamera no?…dandole vuelticas a lo mismo: que la universidad, que los cobramasacres, que el fin justifica los medios, que que pereza con los pobres, circular, circular, siempre circular. Fijese usted. No me regane por la tildes, no tengo ahora mismo

  • Daniel Vaughan
    21 junio, 2008 at 6:06 am

    Jaime,

    A mi algún día me gustaría oir lo que usted tiene que decir sobre el sistema educativo. ¿Existe algún sistema educativo ideal para usted? ¿Cómo sería? Si tiene algo escrito me gustaría leerlo.

    DV

  • Maldoror
    21 junio, 2008 at 8:34 am

    Carlos:

    Lo que yo tenía entendido, es que la televisión por cable en efecto está muy expandida, pero igual la gente sigue viendo los dos grandes canales privados. Mejor dicho, la gente tiene televisión por cable, pero aparte de FOX deportes, sigue adicta principalmente a las telenovelas que pasan RCN y Caracol (y obviamente para ver noticias del pais, ven RCN y Caracol noticias). Lo cual demuestra que ciertas taras culturales son invencibles..hasta por la libre competencia.

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 2:02 pm

    Anónimo 23:12. Su comentario es un buen ejemplo del tipo de «educación» que se adquiere en las universidades colombianas. No se puede discutir sobre lo que se está de acuerdo. A: «Quito es la capital del Ecuador»; B: «Pues discrepo, la capital del Ecuador es Quito». A: «Que no, hombre, que digo que es Quito». Es toda una cultura que tengo descrita desde hace como una década: EL ARTE DE NO ENTENDER. Eso sí, para discutir hay que estar de acuerdo, obviamente no sobre aquello sobre lo que se discute sino sobre las premisas básicas y sobre el interés en entender al otro. Si alguien sostiene que la capital de Ecuador no es Quito, yo no discuto con esa persona sobre desplazamientos en Ecuador. Podría apostar a que expongo ese problema a cien personas colombianas y siempre lo entenderán sólo las que no tienen estudios.

    Respecto a si resulta difícil entenderme, es algo que le puede pasar a mucha gente, que no llega a transmitir el mensaje que quiere transmitir. En ese caso los atribulados lectores sólo tienen que pasar al siguiente comentario.

    Pero creo que el problema se explica por la última parte de su comentario: usted cree que la insistencia sobre ciertas ideas y ciertos temas se puede llamar «argumento circular», lo cual tiene su lógica, claro, «siempre dándole vueltas a lo mismo», pero se trata de otra cosa.

    Es fácil: usted ya casi es doctor, si algo le resulta espeso o complicado es porque está mal escrito y las opiniones suyas sobre cualquier materia siempre son superiores a las de quienes no son doctores. Ya tenemos el caso de un doctorando de verdad (no un simple titulado universitario) que cree que la literatura clásica es pura arrogancia occidental.

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 2:06 pm

    Daniel, claro, aunque creo que se aburrirá.

  • Alejandro Gaviria
    21 junio, 2008 at 2:14 pm

    Quiero volver a la discusión inicial. El artículo de McMillan y Zoido es interesante porque ofrece una forma (indirecta y novedosa) de medir la importancia relativa de los contrapesos al poder ejecutivo. La libreta de Montesinos sugiere que la televisión es el más importante de todos. McMillan y Zoido no están diciendo que la democratización de los medios es una precondición para la democracia. El artículo no tiene ninguna relación con la organización industrial o la concentración de los medios de comunicación.

    Pero el artículo sí tiene relación o sí atañe directamente a algunas transacciones, a veces implícitas, entre el poder y los medios. En Colombia, el Gobierno entrega favores tributarios y recibe publicidad televisiva a cambio. Hace un año aproximadamente, el Presidente Uribe inauguró una planta de biocombustibles en el Cauca, construida por el grupo Ardila. Con todas las exenciones y regalos, la planta jamás pagará impuestos. Sin duda Ardila está agradecido y tiene una forma expedita de mostrar su gratitud.

    Yo no creo que esta situación implique que la democracia dejó de existir. El asunto no es de todo o nada, es de más o menos. Además, creo que el capitalismo (o el cambio técnico) remediará parcialmente el entuerto. La pataleta de RCN y Caracol con los datos Ibope muestra que están perdiendo poder, y que las opciones informativas están creciendo. Hace unos años, cuando una encuesta realizada por del Dane mostró que la penetración de la televisión por cable era mucho mayor que lo pensado, los canales privados hicieron todo tipo de maromas para esconder la información. El Internet, de otro lado, ha permitido que los contrapesos al poder crezcan exponencialmente. El artículo de McMillan y Zoido analiza un evento previo a la masificación del Internet.

    Steven Johnson en Emergence.The connected lives of ants, brains, cities and software muestra que el internet tiene una influencia indirecta pero importante: los canales tienen el alcance, la posibilidad de llegarle a mucha gente pero el internet y los blogs en particular terminan poniendo muchos temas, a veces en contravía de las opiniones de los dueños de los medios. Hay noticias originadas en los blogs (un escándalo de corrupción, por ejemplo) que los grandes canales simplemente no pueden ignorar.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 2:53 pm

    Escrito por el DOCTOR Jaime Ruiz Zapata (9:02). El exprofesor universitario?, que ve la paja en el ojo ajeno, pero nunca vera la viga en el propio. Lo de Zapata es por mi abuela: el señor Zapata, la que no gana, la empata.

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 2:54 pm

    Daniel, perdón, no enlacé el post que quería, era éste.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 3:18 pm

    La historia de postea don Jaime es compeltemente valida para describir la educacion colombiana y su preoucpacion por la doctoritis y no por la formacion. Viene a mi memoria mi maestro de semiologia, que nos recordaba a cada momento que por mas que le sacudieramos en la cara el diploma de veterinarios a los caballos enfermos, estos no se iban a curar, lo harian si haciamos bien nuestro trabajo. De otra parte, don Marcial nos regala una buena descripcion del docotr que lleva don Jaime en el corazon:»…Cuando le tocaba su turno, el doctor se esforzaba por buscar las palabras más difíciles de su léxico, ¡ay, precisamente aquellas que eran casi idénticas en el idioma del forastero, sobre todo tratándose de lenguaje jurídico! «…cambie juridico por filosofico, economico, ya alguien lo escribio en este mismo post, si no los puedes convencer, confundelos.

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 3:19 pm

    Si, Sergio. Es normal que RCN y Caracol mantenga audiencia para las noticias «nacionales» y las telenovelas y serias. Ah, y los partidos de futbol.Estos medios tratan de adaptar todo o gran parte de su contenido para los televidentes locales(la excepción serian algunas telenovelas que coproducen con canales de otros paises para trasmitir alla tambien. Caso «Pasión de Gavilanes»). Así que es de esperar que tengan buena audiencia.

    Pero aun asi, el «ibopegate» muestra que la TV por cable les esta quitando audiencia (según IBOPE ha caído un 13% en los ultimos años) y por esa la pataleta.

  • JuanDavidVelez
    21 junio, 2008 at 3:37 pm

    Hay una cosa muy curiosa con relacion a los canales, y es que por lo menos yo prefiero la television local: Rcn, Caracol, Telemedellin, Canal Une. Me parece curioso que yo prefiera ver un programa del canal une de dos manes hablando bobadas a ver una pelicula de los otros canales. Y creo que no soy solo yo porque a esos canales llama mucha gente a opinar de los programas.
    Se pueden burlar si quieren, pero es que lo que me parece sorprendente es que canales locales sin ningun presupuesto (comparativamente) tengan audiencia. Obviamente hay que ver los datos para que mi opinion tenga sentido.

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 3:44 pm

    Aun admitiendo que la afinidad de una cadena de televisión con el gobierno tenga visos de corruptela, lo más grave no me parece que sea eso, sino que haya una unanimidad tan increíble de los medios en la criminalización de la opinión mayoritaria: es la doctrina que podríamos llamar «de El Espectador» por la frecuencia con que se publica: el presidente es el jefe de las motosierras y la mayoría de la gente lo apoya, salvo una minoría instruida y enemiga de la DEA, naturalmente, que considera necesario resolver mediante una reforma agraria y una negociación política el conflicto social y armado (claro que Petro ya ve que el atraco no va a funcionar y entonces dice que no, que no hay que entregar la cartera sino hacerle muecas al atracador; la conducta de esos socios del atraco siempre es más despreciable que la de los mismos atracadores).

    A lo mejor es como tiene que ser el país: no hay la menor energía para oponerse a la doctrina de El Espectador y sólo funcionan los bajos incentivos del capitalismo, la codicia desaforada de los multimillonarios amigos del gobierno. Lástima que algunos sigamos tan escépticos como siempre acerca de la doctrina de El Espectador.

    (Ah, lo que aparezca en los medios escritos es más importante que lo que se diga en la televisión: en el medio de masas se ofrece una opinión apoyada en la fuerza y en la razón y en los consejos comunitarios mientras que en los medios escritos aparece la opinión verdadera, la que en principio es de pocos pero terminará derramándose a toda la sociedad. El discurso chavista (a veces matizado) expresa los valores profundos de la tradición y eso es lo que determina el atraso. La disidencia por fuerza es ínfima, y sólo cuenta con la afinidad de la gente que ha visto morir a sus hijos a manos de los agentes de la doctrina de El Espectador durante demasiado tiempo: de la gente que no lee la prensa.

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 4:47 pm

    Brabonel: Julio Mario Santodomingo tiene el merito de haber sabido administrar y multiplicar una herencia.

    Fue un dandy, un gigolo. Pero tambien era una persona que se metía hasta 14,15 horas diarias en las fabricas de cervezería aguila en Barranquilla. Así fue que aprendió del negocio.

    Le recomiendó la biografía de Gerardo Reyes sobre Julio Mario, que le da durísimo pero sin caer en las tipicas caricaturizaciones de los empresarios ricos .

    Su exito económico, como en la mayoría o todos de estos «cacaos» parecería ser una combinación de varios factores:diversas ayudas estatales,malicia y actos reprochables y egoistas, trabajo duro, trabajo inteligente, astucia comercial y financiera, saber seleccionar buenos asesores y empleados, visión u olfato o intuición para los negocios, afición al riesgo, alta tolerancia al fracaso(con todos los malos negocios que ha hecho Santodomingo muchos se volverían locos.Por ahi uno de cada 10 negocios le sale bien), capacidad de aprendizaje y una dosis de suerte.

    Claro que es mucho mas admirable lo que hizó Mario Santodomingo, el padre de Julio Mario. Ese si esta mas cercano al entrepeneur clásico.Ese si empezó desde abajo. Fue uno de los pioneros de la aviación comercial en Colombia, por ejemplo.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 5:15 pm

    dice el autoproclamado dueño de la moral: Es lo que lleva a personajes como Molano a mandar matar gente abiertamente desde su columna.

    sin querer defender al manipulador mamerto, tiene pruebas de lo que dice, jr?

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 5:34 pm

    Anónimo último: claro, péguele una leída a las primeras columas de Molano en El Espectador o a lo que publicaba en UNPeriódico en los noventa a ver si no es descarada apología del terrorismo. Sin ir más lejos recuerdo una columna sobre la masacre de Vigía del Fuerte en la que se felicitaba de que se hubiera dado su merecido a esa base paramilitar.

    Pero eso es sólo lo manifiesto y directo. Busque la columna «Araujos», en la que la familia de la ex canciller resulta traficante de marihuana por ser adscribible a una clase social. Esa doctrina típica fascista es imprescindible para que haya industria del secuestro, para que la persona que llega a la universidad colabore en la retención de un niño, a veces incluso de un bebé (yo podría apostar a que son decenas de miles los implicados con esas características durante más de 40 años de industria del secuestro) tiene que verlo más allá de su condición real, como miembro de una clase social a la que se atribuyen todas las desgracias propias. Ya no hay individuos con responsabilidades, sino miembros de las clases opresoras que son opresores como miembros de esas clases, aun los bebés. La culpa de los Araujo en el tráfico de marihuana como miembros de la elite vallenata es sólo la copia para el triste trópico del delito de autor, consistente en últimas en la sangre de asesino de Cristo, para usar el lenguaje del socialismo del siglo XXI.

    Hoy mismo otro columnista de El Espectador deslegitima rotundamente cualquier esfuerzo militar que se haga contra las FARC. Claro, para la lógica de los colombianos no es de ninguna manera ningún criminal ni la tarea de propaganda deslegitimadora significa nada (poco después del fin del despeje, Otálora salió con que la lucha tenía que seguir porque el establecimiento no había querido entender lo que le corría pierna arriba). No hay ningún crimen en eso, el crimen es ser pobre y nacer en zonas rurales. Para los no colombianos los hechos atroces son sólo la sombra de esa forma de pensar.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 5:45 pm

    Me parece que con lo de las estadísticas pasa lo mismo que como cuando uno se mete a jugar un juego que cree que puede ganar y resulta que no. ¿Entonces que hago? Me salgo del juego indignado porque las reglas no me favorecen. Toda esa propaganda, toda esa carreta con la «transparencia», la «rendición de cuentas», la divulgación de información no es más que macumba. Cuando los números no muestran lo que queremos, nos salimos del juego. Lo ha hecho el gobierno varias veces con las cifras del Dane (cuántos directores van porque al presidente, que vomita cifras, no le sirven las cifras que quiere vomitar?).El pobre Ministro de Agricultura lo hace semanalmente porque a él, pobrecito, nunca lo favorecen las cifras: no televisa bien.Lo hacen RCN y Caracol cuando las cifras no muestran que tienen las audiencias que ellos quieren que nos imaginemos que tienen. Ellos tampoco televisan bien. Lo vuelve a hacer el gobierno cuando la ONU dice que se han expandido los cultivos de coca:Que la noticia no salga en televisión!! Lo hace la Corte cuando no le sirven los informes de Interpol sobre el computador de Reyes y entonces pide que intervenga Scotland Yard. Pero no es un problema exclusivo de las repúblicas bananeras. El caso más basto y ordinario de todos fue el de Irak. A Bush y a Cheney no les sirvieron los informes de la ONU que indicaban que no había evidencia de fabricación de armas de destrucción masiva en ese país y entonces cocinaron otros que mostraban contrabando de uranio de no se qué paisillo africano. Y cuando el hombre del Departamento de Estado encargado de verificar si sí era o no era cierto dijo que no había encontrado evidencia sobre tal contrabando, entonces le sapearon a la mujer, que era agente encubierta de la CIA. Lo que no sirve, que no estorbe, Bienvenida la neblina.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 6:43 pm

    Las ideas de Jaime «Bizarro» me recuerdan el mejor libro que he leído sobre crecimiento: «El poder la productividad» de William Lewis, ex-director de Mckinsey y basado en una extensa investigación de mas de 12 años en 13 paises del primer y tercer mundo.

    Una de las conclusiones del libro es que la educación formal no es tan importante para al aumento de la productividad que es la causa real del aumento de la riqueza, porque la mayor parte de la «educación» relevante para lograr mejoras en la productividad se obtiene en los trabajos mismos y directamente en las empresas, es decir, en la práctica, no en las aulas.

    Basicamente el libro destruye el mito de la importancia de la educación como factor crítico para el crecimiento económico.

    Tambien el libro explica porque a las elites casi nunca facilitan el crecimiento economico

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 6:47 pm

    BRABONEL.

    Don Carlos, hace mas o menos dies años desidi regresar a Colombia y con mis ahorros montar una fabrica plastica, igual que Julio Mario, me pasaba 14 horas en mi negocio y la mayoria de las veces dormia pocas horas ahi. Lo que me quedo claro fue que en Colombia usted sin buenos contactos no es nadie. Imaginese que una vez me dio por ir a Medellin a vender mis productos y para poder entrar en ese mercado tenia que venderle a intermediarios que se pasaban de generacion en generacion el puesto, era la unica forma de poder entrar en ese mercado ¿cual eran mis ganancias? Pocas en lo que se referia a Medellin. Bogota si era una cuidad mas abierta, sin duda alguna pero siempre existia un freno.

    Julio Mario Santo Domingo eligio a Bogota no por juegos de azar, sabia que desde ahi tenia que tejer redes politiqueras para escalar y lo logro por que Bogota es una Cuidad muy abierta y muy dada a los retenes burucraticos.

    Lo que creo es que Julio Mario Santo Domingo no hubiera sido lo que es en una economia plenamente abierta y competitiva. Julio Mario no hubiera pasado de ser un empresario regional con un relativo exito.

    ¿por que un cervecero deside mewterce en el negocio de los medios de comunicacion ademas de financiar fuertemente campañas politicas como hasta hace poco JuliO mARIO LO HACIA? Con Uribe Colombia no se en cuentra en el paraiso neo liberal pero por lo menos se han corregido muchos vicios del pasado, que quedan muchos, no le quede la menor duda, pero es que un pais como Colombia no en cuentra su destino a la vuelta de la esquina.

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 7:15 pm

    Charie 22:39:
    Las decisiones de la Junta del Banco de la República solo benefician a quienes en ella están representados. Las victimas de la revaluación son, pues, unos ilusos.

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 7:19 pm

    Anónimo 13.43: La enseñanza sí es el factor crítico de la economía, pero en cuanto todo el mundo sabe leer y la proporción de lectores es suficiente. La inversión pública en educación superior por lo general sirve para financiar a grupos de buscadores de rentas y en el mejor de los casos para seleccionar a los más aptos del país para mandarlos a países más desarrollados. No es la fuga de cerebros sin la centrifugación de cerebros.

    Lo que me gustaría es que alguien evaluara la ortografía, no por lo que importe por sí misma sino como indicador de la lectura, en todos los colombianos pongamos de 15-20 años. La productividad del gasto educativo es tremendamente baja y es que los políticos han hecho de la escuela otra forma de demagogia. La gente tiene que dejar a los niños en algún sitio, pero no por ir a la escuela van a aprender a leer. Alguien debería preocuparse de que eso funcionara, pero cada uno está ocupado en su codicia particular y así lo máximo que llega a los niños es el sermón chavista. Pero es más complejo porque en términos generales la diferencia con los colegios privados no es muy grande: desde la primera infancia la «educación» es el camino hacia la consideración social como dato de apariencia, no una forma de adquirir conocimientos y destrezas. Si la evaluación no fuera de ortografía sino por ejemplo de ciencias naturales, los colombianos, incluidos los de colegios de ricos, darían unos resultados deprimentes en comparación con los jóvenes de los países desarrollados.

    Me parece muy equivocada su lectura del autor que menciona, un rasgo que uno encuentra siempre donde haya colombianos educados: la certeza de que el resto del mundo es como Colombia, de que no hay nada singular en el país sino un poco de mala suerte. De ahí que le parezca normal la comparación entre la enseñanza en un puesto de trabajo y la principalmente teórica de un aula. Esa discusión es relativamente válida fuera de Colombia, si quiere, de Hispanoamérica. Nadie puede decir que la instrucción sobre generalidades va a resultar inane, aunque en la realidad la instrucción específica más útil es en el trabajo. Pero eso ocurre porque nadie sabe dónde lo van a contratar, ni siquiera dónde va a vivir al cabo de unos años.

    El problema en Hispanoamérica, sobre todo en los países más aislados, los de la zona andina, es que se estudia para no trabajar y se merecen ingresos por haber estudiado. Si usted fecodiza, el hecho de presentar diplomas multiplica su sueldo, por mucho que los presuntos conocimientos que tenga no se relacionen con su actividad. Eso no es sólo por la presión del sindicato, sino que es un rasgo atávico, que se encuentra por todas partes cuanto más se vaya al pasado de nuestras sociedades. Burckhardt dice que la cultura del
    Renacimiento italiano cesó por la conquista española de la península: al cabo de un siglo ya nadie quería trabajar, todos buscaban a toda costa atribuirse un origen hidalgo y sólo aspiraban a ser médicos y abogados, profesiones que describían a una persona privilegiada que podía costearse los estudios. Ser buen médico o mal médico daba lo mismo, lo que separaba a una persona no era su idoneidad laboral sino su rango certificable.

    Pero, bah, son huevonadas que dice uno, de todos modos la instrucción en Colombia no sirve para abrir los ojos sino para cerrarlos, de modo que no hay colombiano educado que no tenga las soluciones para los problemas de EE UU y de los demás países ricos, a los que se desprecia de forma unánime.

  • Maldoror
    21 junio, 2008 at 7:23 pm

    Barbonel:

    ¿Despues de todo lo que se ha escrito ern este blog sobre la forma en que este gobierno maneja la economía, de las davivas a ciertos sectores privados (textil, exportadores, palmeros, terratenientes en general), todavía insiste en que se ha hecho «algun progreso en este país»? Lo otro que me soprende es que su lógica dicta que si Santo Domingo se hizo rico por aprovechar favores politicos y contactos – cosa que en parte no discuto-, ¿que le hace creer que Ardila Lule es mejor? Postobón no es un monopolio de las gaseos nacionales por las virtudes y honestidad trabajadora de su dueño, ni todas las otras pequeñas empresas de gaseosas que habia en colombia desaparecieron «porque si».

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 7:37 pm

    Brabonel: si, sin duda todo lo que dice es cierto. Tambien lo he vivido en los negocios que he montado. Pero en todas partes del mundo eso que llaman «contactos», o mas técnicamente «capital social» o «relacional» es muy importante. Por que resulta que una economía de mercado no es solo competencia (entre productores). Es tambien cooperación a lo largo de la cadena de valor e incluso en algunos casos entre los mismos competidores.

    Pero sin duda, aquí en Colombia pareciera en muchos casos, que tener amigos en el gobierno es mas rentable que buscar mejorar la productividad o innovar.

    Creo que en una economía realmente libre simplemente la mayoría de las ventajas competitivas que permiten las utilidades de empresas tipo Bavaria que crean los «santodomingos» del mundo, no existirían.

    Una economía realmente libre disminuiría la desigualdad económica. El izquierdista promedio no entiende esto. Pero muchos en las elites si lo saben. Por eso no liberan la economía sino a cuentagotas y cuando no les queda de otra.

    Lo que dice de la venida de Santodomingo a Bogota es cierto. Tenía que estar mas cerca del poder político. Pero tambien creo que era una simple estrategia de comprar una empresa que le permitierá acceder al mercado del interior del pais que era el que dominaba Bavaria. Digamos que hizó parte de un proceso que podríamos llamar la trasición de la economía colombiana a tener un caracter mas «nacional» que regional, gracias a las mejoras en transporte y comunicaciones.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 7:43 pm

    Brabonel: creo que de pocas cosas buenas que ha hecho Uribe (lo de las privatizaciones es discutible, excepto la de Ecopetrol, que si contribuyó a democratizar la propiedad) ha sido disminuir los tramités de creación y administración de empresas.

    Parece que ya se puede crear empresas por Internet con pocos pasos, y le han quitado requerimientos de reporte y registro de información a las Pymes.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 7:44 pm

    El ego de Jaime le jugo una mala pasada, no resistio postear una parte trascendente de su vida, la historia escrita por don Marcial Lafuente Estefaníael, donde por medio de Herculano Mendieta Rodríguez, el escritor le hace un reconocimiento al Doctor Ruiz.

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 7:56 pm

    anonimo 13:43: Si le gusto el libro de Lewis, le recomiendo el libro «The Elusive Quest for Growth» de William Easterly. Ahí tambien desmitifican o aclaran el rol de la educación en el desarrollo económico.

    Los mejores argumentos le he leído a los estatistas sobre las bondades de la educación vienen de Amartya Sen en su excelente libro «desarrollo como libertad».Pero Sen no argumenta desde el productivismo, sino por otros criterios.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 8:34 pm

    Anónimo 14.44: Percibo que usted es decano de la Nacional, pero no se me ocurre de qué facultad. Su comprensión lectora lo ha delatado. Y eso que el pobre Marcial La Fuente escribía aventuras del Lejano Oeste y no policíacas. (Hablando de la Nacional, otro pensador de esa universidad analiza la seguridad democrática con tal ingenio que deja chiquito al fascinante cantinflas semi-oligarca que echó a perder el penoso esfuerzo de recuperación de Bogotá. Realmente hay una conjura en Estocolmo para negarle los premios Nobel a los pensadores colombianos. Pero tal vez se cree un premio para esa aptitud: ¿cómo puede un adulto dibujar como un niño?, ¿cómo puede un profesor universitario hacer los retruécanos de los niños de sexto curso? Colombia ganaría.)

  • Maldoror
    21 junio, 2008 at 8:46 pm

    Imagen inedita de Jaime Ruiz «percibiendo» un decano de la nacional (con mis excusas a Curúmo por la comparación)

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 9:02 pm

    Sergio, ¡pero si es Alfredo Molano!

  • Alejandro Gaviria
    21 junio, 2008 at 9:48 pm

    Quiero hacer dos comentarios sobre la relación entre educación y productividad, y en particular sobre los estudios citados: el de Easterly (que hizo su carrera en el Banco Mundial y se ha convertido en uno de los principales críticos del voluntarismo desarrollista) y el de Lewis (quien hizo su carrera en Mckinsey y basa sus recomendaciones en su experiencia como asesor empresarial).

    Empecemos con la crítica de Easterly. Su argumento está sustentado en varios estudios econométricos que muestran que, sobre todo en África, el aumento de la cobertura escolar no ha estado acompañado de un mayor crecimiento económico. Pero Easterly no pone en duda el efecto potencial de la educación. Simplemente muestra que el efecto real no ha sido el esperado. ¿Por qué? Por la baja calidad de la educación, por el ausentismo de los profesores, porque muchos profesores son (no estoy exagerando) analfabetas. En fin, Easterly no dice que la educación es irrelevante. Más bien, sugiere que los aumentos de cobertura son engañosos pues esconden enormes deficiencias en calidad.

    Ahora pasemos a Lewis. Lewis dice que, en su experiencia como asesor empresarial, la educación no es un factor clave para la competitividad pues las empresas (multinacionales en su mayoría) pueden educar su propia fuerza de trabajo. Pero Lewis no está pensando en los efectos de la educación sobre el desarrollo sino en los efectos sobre la competitividad de las empresas que contratan servicios de consultoría con Mckinsey. Esta distinción, creo yo, es importante.

    Mis propias investigaciones sobre el tema de la calidad de la educación secundaria muestran, entre otras cosas, que el escalafón docente es irrelevante para la calidad de la educación en Colombia, esto es, que la educación pública remunera un factor improductivo. De nuevo, creo que es importante diferenciar entre la importancia de la educación (en general) y la relevancia de la educación impartida (en particular).

  • Anónimo
    21 junio, 2008 at 10:07 pm

    Ayudenme:es Jaime Ruiz el alter ego de Molano, o es Molano el alter ego de Ruiz?….se leen propuestas…son las dos caras de la misma moneda:___________.

  • JuanDavidVelez
    21 junio, 2008 at 10:54 pm

    Acerca del escalafon, yo lo que recuerdo es que la conclusion del estudio es que los estudios de posgrado de los profesores no son relevantes para el resultado de las pruebas del icfes. Pero si mal no estoy esos estudios de posgrado solo se requieren para pasar al ultimo nivel del escalafon, creo que no se puede descalificar todo el sistema del escalafon porque la transicion entre los ultimos dos niveles no sea relevante. Creo que Alejandro Gaviria esta equivocado en eso.
    ¿Cual es la propuesta de Alejandro para reemplazar al escalafon?.

    * Por ser hijo de maestra de categoria 13 del escalafon me imagino que estoy impedido para opinar sobre eso. Mi mama no tiene posgrado.

  • JuanDavidVelez
    21 junio, 2008 at 10:59 pm

    Me parece muy curioso y me da mucha risa que el problema de la educacion en Colombia se lo achaquen a los maestros.

    FECODE PRESENTE.

  • Carlos
    21 junio, 2008 at 11:10 pm

    Alejandro: Me parece que el argumento de Easterly aunque sin menciona la mala calidad de la educación en muchos paises del tercer mundo, es que mas educación en ausencia de incentivos para mejorar la productividad no sirven mucho.

    Cito a Easterly directamente:

    «The failure of government sponsored educational growth is once again due to our motto: people respond to incentives. If the incentives to invest in the future are not there, expanding education is worth little. Having the government force you to go to school does not change your incentives to invest in the future. Creating people with high skills in countries where the only profitable activity is lobbying the government for favors is not a formula for success. Creating skills where there exists no technology to use them is not going to foster economic growth»(ESTO ME RECUERDA LOS CASOS DE LA UNION SOVIETICA Y CUBA. MUCA EDUCACIÓN POCO AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD)

    «High skills are productive if they go together with high tech machinery, adaptation of advanced technology, and other investments that happen in a economy with incentives to grow. Without incentive to grow, there is no high tech machiney or advanced technology to complement the skills. You have created a supply of skills where there is no demand for skills. And so the skills go to waste-with say, highly educated taxi drivers- or the skilled people emigrate to rich countries where they can match with high tech machines and advanced technology» (ESTO ME RECUERDA A COLOMBIA Y A AMERICA LATINA)

    Con respecto a Lewis, sus hallazgos no son simples percepciones de su experiencia como consultor. Fue una investigación con evidencia empirica obtenida en los diferentes paises en las fuentes usuales (oficinas gubernamentales, camaras de comercio,etc).Y la investigación contó con la asesoría del mismisimo Robert Solow y Thomas Schelling, que seguramente le añadieron mayor rigurosidad.

    El argumento de Lewis, que tambien lo usa Easterly es que la relación entre mayor educación y riqueza es al reves. Mayor incentivos para aumentar la productividad incentivan a adquirir mayor educación para competir mejor en el mercado.

    Es claro que una educación básica es necesario para mejorar la calidad de los trabajadores y su capacidad para mejorar la productividad(saber leer,saber escribir, aritmetica, tal vez algo de algebra básica, tal vez estadistica descriptiva que se usa mucho en los negocios, en el control de calidad y la producción). Pero mas alla de eso no veo mucha utilidad, desde el punto de vista de mejorar la productividad, a cursos de historia,literatura,etc. Y en el caso de las ciencias (biologia,fisica,quimica,etc) solo le sirven a quienes realmente trabajarán en profesiones asociadas.

    He trabajado mejorando procesos y he visto que la gerencia y los empleados mejoran la productividad porque les toca (la competencia o porque el trabajo ineficiente a veces es jarto) y en la mayoría de casos se requiere mas sentido común, conocimiento del proceso y creatividad. Nada de complicadas teorías y técnicas.

    Por supuesto, la educación es buena para muchas otras cosas, pero si hablamos estrictamente de productividad, el argumento de que mayor educación a toda la población implica mayor riqueza económica no me parece sensato. Y creo que los ejemplos de la Unión Sovietica y Cuba son mas que suficientes.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • jaime ruiz
    21 junio, 2008 at 11:44 pm

    Yo reconozco que no sé nada, pero me las doy de intuir muchas cosas. Por ejemplo, el estudio sobre la educación que enlaza Alejandro tiene un cuadro, el 3, que demuestra todo lo que he escrito sobre la educación en Colombia: a mayor educación de los maestros peor rendimiento de los alumnos. Curioso, pero los invito a leerlo. No creo que sea irrelevante, es que cuanta menos educación se tenga más hay que trabajar, o al revés, cuanta más educación se tiene más derecho hay a cobrar el sueldo por el mérito previo, no por la productividad.

    Carlos, qué horror el comentario de las 18.10. Sinceramente es de una vulgaridad que parece de Daniel. Le voy a proponer una ecuación más difícil: la riqueza en PIB per cápita de un país grande que disfrute de una mínima estabilidad es directamente proporcional al conocimiento que tengan sus ciudadanos de la poesía mística, las lenguas clásicas, la música sinfónica y demás. Eso nunca falla, sólo que se evalúa desde el prejuicio. Por ejemplo, la educación de los cubanos. Hay que conocerlos. Una persona corriente, aun con título universitario, tiene menos idea de cualquier materia que los mismísimos colombianos. Y la tragedia es que todo eso ocurre en un país cuya producción cultural antes de la catástrofe que significó el castrismo superaba a la suma de países de la zona andina, que tal vez decuplicaban su población.

    Cualquier materia de todo lo que tiene relación con la cultura marca la diferencia en cualquier contexto. Si la gente lee suficientes novelas de calidad tiene una percepción de la vida que en últimas le da muchas ventajas a la hora de emprender un negocio, por ejemplo, a la hora de lidiar con clientes de condición social superior. Incluso en términos fisiológicos, las estructuras musicales más complejas y sutiles ayudan a organizar las ideas de forma más eficaz, y así hasta el infinito. También se podría decir lo mismo de la geografía y la historia, sin las cuales la capacidad de regir la propia conducta y de entender el mundo resultan ínfimas. Claro que usted puede haberse encontrado con experiencias de mejora de productividad que no tienen en cuenta nada de eso, porque perfectamente puede pasar que al encargado de un depósito de materiales le sirva de muy poco oír a Hindemith (para ese trabajo), y que de todos modos la productividad sea en general tan baja que con cualquier enfoque se aumente la productividad.

    Sencillamente no es concebible que un país en el que haya muchos violinistas sea miserable, al menos en el mundo de hoy. El último caso de un país de gran cultura y PIB per cápita bajo es Irlanda, que hoy en día está entre los primeros de la UE.

    Otra cosa es cuando la cultura es un barniz que justifica el ascenso social sin producir en sociedades corrompidas por el estatismo, como las del Cono Sur (donde la proporción de funcionarios estatales es mucho peor que en Colombia). En esos casos pasa algo más grave, que el esplendor del hace cien años deja un rastro que alienta a los más talentosos a emigrar, como de hecho hacen desde hace décadas.

  • Alejandro Gaviria
    21 junio, 2008 at 11:54 pm

    Carlos: los ejemplos de Cuba y de la Unión Soviética no son relevantes. La discusión que nos concierne no hace referencia a economías controladas. Por supuesto, las oportunidades laborales son importantes. Pero el argumento se vuelve circular pues la existencia de un segmento de la población con buena educación incrementa las oportunidades laborales. Bastaría mencionar el caso de la India. Lewis estuvo en Colombia hace un tiempo, y la verdad su exposición no me pareció convincente. Yo creo que refleja una experiencia parcial, insuficientemente para descartar la importancia de la educación.

    Juan David: mi artículo muestra que, en las instituciones oficiales, los años de educación promedio de la planta docente (que guardan una estrecha relación con el escalafón) no inciden sobre los resultados de las pruebas del Icfes. La culpa no es de los maestros. Es de los incentivos, de un esquema institucional en el cual la remuneración y el ascenso en el escalafón nada tiene que ver con la calidad docente, con lo que ocurre en el aula.

  • Carlos
    22 junio, 2008 at 1:27 am

    Alejandro: pensandolo bien creo que tiene razón. De los estudios de Lewis creo que no se pueden concluir tan facilmente que la educación formal general no es tan importante.

    Pero creo si se puede concluir que la diferencia la marca una mayor libertad en los mercados de productos y servicios (ni siquiera en los de capital y de trabajo como enfatizaba el consenso de washington).

    Otro ejemplo que Lewis es la economía norteamericana. En muchos estudios los bachilleres gringos aparecen con peores resultados que otros paises desarrollados. Cuando uno piensa en el gringo medio, piensa en Homero Simpson. Cuando uno piensa en el Europeo medio se lo imagina mucho mas educado y sofisticado.

    Y sin embargo, en Estados Unidos es líder de productividad en muchos sectores y por lo tanto su ingreso per capita es mas alto que muchos de esos otros paises desarrollados con trabajadores mas educados.

    En Estados Unidos hubo todo un debate en los 80s y comienzos de los 90s porque se estaban rezagando con respecto a Japón y Alemania. La administración Clinton con el famoso Robert Reich prometía politicas industriales y mejorar el capital humano. Finalmente nada de eso fue implementado (Lewis dice que el fue el convenció a la administración Clinton de no implementar esas políticas gracias a sus estudios).

    Y bueno, llegaron los 90s, Japon y Alemania dejaron de crecer, mientras Estados Unidos comenzó a crecer mas. Y la educación publica gringa, según muchos expertos sigue siendo un desastre.

    Por ultimo,me parece, en mi ignorancia de economía, que el enfoque de Lewis de estudiar factores microeconomicos en cada sector, en vez de la economía como un todo, mejora nuestra capacidad de análisis (antes este tipo de estudios eran muy dificiles, hoy en dia ya son mas viables). Y tambien la importancia que le da a los servicios, que son el sector mas grande en todas las economías desarrolladas, e incluso en las de medianos ingresos.

  • Carlos
    22 junio, 2008 at 1:31 am

    Jaime: si podría ser que las humanidades y las artes ayuden a mejorar habilidades cognitivas y eso contribuya en ultimas a trabajadores mas productivos.

    Sin embargo, creo que el mayor aporte de la educación estaría en los valores que pueda inculcar. Si es una educación que promueve valores burgueses y productivistas, creo que va a tener mas efectos en crear una sociedad mas rica, que otro tipo de educación que promueva valores de otro tipo.

  • Anónimo
    22 junio, 2008 at 1:58 am

    BRABONEL.

    Vamos a poner esto mas claro. Personas como Julio Mario Santo Domingo no hubieran llegado tan lejos en Países verdaderamente capitalistas. Es cierto que se adaptaron muy bien en sociedades cerradas donde la burocracia se antepone sobre las demás cosas como también lo hizo el dueño de Telmex en México. Hasta ahí vamos “bien” es decir que es la sociedad que corrompe al hombre y no lo contrario, el problema empieza una vez que estos hombrecitos logran controlar el circulo de vagamundearía ya que se convierten en sus máximos alimentadores ¿talvez por que no tienen otra opción y mas aun si quieren seguir creciendo? Es muy probable que sea de esa forma, pero admirar a esos empresarios es igual que avalar el sistema donde se hicieron grandes. Son como un matrimonio donde quien los unió fue el mismísimo diablo, mejor dicho, sin el sistema imperante ellos no hubieran existido y sin ellos el sistema le seria muy difícil sostenerse. Como decía un bandido de una película; si yo no les vendo drogas otro lo hará, es cuestión de moral que de cualquier otra cosa.

    Maldolor llega a la conclusión que este Gobierno esta perpetuando el sistema de cosas que siempre a regido en Colombia, bueno eso es lo que creo por que es la filosofía de quien abriera este blogs. Ahí es donde comparto totalmente lo que dice Jaime Ruiz sobre la educación en Colombia. Por ejemplo, yo solo estudie unos cuantos años de educación segundaria en Colombia antes de irme y gracias a ello comprendo claramente que se necesita las grandes inversiones que traigan tecnología por que son quienes impulsan el desarrollo. Los países del sudeste asiático lo entendieron hace mucho tiempo y ese conocimiento los ha ayudado a convertirse en Países de ingresos altos con niveles de pobreza casi inexistentes. Aquí a la atracción de capitales las llaman “dadivas” en los países donde no entro el catolicismo se les llama desarrollo! Y si alguien me pregunta por que la diferencia de conceptos, inmediatamente citaría a Jaime Ruiz para explicar que es cuestión de educación. Hace poco estuve en Cartagena y al lado de las playas observaba como se levantaban grandes y modernas construcciones, de repente me interrumpió un heladero. Al principio tuve algo de miedo en hacer ver al heladero algún sentimiento de positivismo sobre las construcciones, es que siempre se dice que los Colombianos son anti capitalistas que temí que el hombre me golpeara o por lo menos me insultara por ver cosas positivas donde había riqueza ¡que sorpresa! Cuando le pregunte a señor que vendía helados sobre el tiempo que llevan las construcciones, además de contestarme se extendió diciéndome que eso era muy bueno por que así el no tuviera fuerzas para trabajar ahí (se refería a su edad) de esas grandes obras se derivaban muchas oportunidades, inclusive aunque sea para venderles tintos termino con esa frase la conversación.

    Yo no estoy aquí para defender a Ardila Lule pero dudo que el Gobierno haya aprobado algunas leyes de exclusividad para que el cucho se enriqueciera más. De todas formas a Ardila Lule se le debe admirar por que innovo dentro del negocio de las gaseosas y la innovación siempre fue su carta más fuerte en contra de la competencia. Un hombre se convirtió en millonario en los Estados Unidos por innovar en la creación de una cadena de comidas rápidas, otro lo hizo con cadenas de hoteles y otro más con el trasporte de crudos. Ardila Lule tiene muchas similitudes con las personas que se enriquecieron en las verdaderas sociedades capitalistas del Mundo.

  • Daniel Vaughan
    22 junio, 2008 at 6:22 am

    Jaime,

    El apunte de las 18:44 está buenísimo (estoy seguro que usted lo puso en serio, pero a mi me pareció divertidísimo).

    Carlos (20:31),

    Se me había olvidado lo divertido que es este blog. Primero Jaime con Nietzsche. Y ahora usted con lo de «valores burgueses». Jejejejje. Muy bueno.

    A mi me gustaría saber exactamente qué había en esa cabecilla libertaria cuando dijo «Si es una educación que promueve valores burgueses y productivistas, creo que va a tener mas efectos en crear una sociedad mas rica…».

    Me gusta cómo ha evolucionado su forma de pensar en los últimos meses. Hace unos meses decía que la sola idea de transmitir valores por medio de la educación era anti liberal: si lo hace Castro o Chávez es malo, pero si lo que se quiere es transmitir los valores «burgueses» (?) entonces si es aceptable… qué pasó con el odio a la ingeniería social? Porque a mi me suena a eso.

    Pero bueno, hablando en serio:

    Sobre educación, productividad y crecimiento económico, la evidencia empírica no es clara al respecto. Y bueno, no lo es porque ni siquiera es intuitivo esperar que alfabetizar a la gente los vuelva más productivos. La educación que aumenta la productividad, sin lugar a dudas, es la educación de postgrados, que corresponde precisamente a los «doctores» que Jaime Ruiz odia porque según él están «capturando rentas del Estado». Es curioso: yo no se qué Colombia conoce el compañero Ruiz, porque en esta bella Colombia (así como en el resto del mundo en desarrollo), la inversión en investigación y desarrollo es casi nula, y esas son las rentas que el doctor promedio desea capturar. Pero, oh sorpresa, en el mundo en desarrollo el Estado invierte realmente en I+D. Por allá los doctores sí están «capturando rentas» y gracias a eso es que el mundo desarrollado seguirá desarrollado. Pero nosotros seguiremos acá discutiendo sobre si la Primaria aumenta la productividad.

    Y bueno Carlos, termino con usted, dado que ha estado leyendo a Sen. El argumento de la educación no es uno por productividad, sino por igualdad de oportunidades. Pero intuyo que su lectura de Sen no da para entender esto: eso de «igualdad de oportunidades» suena tremendamente antiliberal para usted, no? Es que usted tuvo las mismas oportunidades cuando su papá le pagó los Andes (y seguramente lo obligó a estudiar sistemas, porque fue él el que la pagó, no? «Es que si yo la pago, estudia lo que yo diga.» O mejor: «Si vive en mi casa, acepta mis reglas») que el pescador del Chocó. Él sencillamente escogió, de manera libre, ser pescador (seguramente porque tenía una ventaja comparativa?). ¿Me equivoco?

    Saludo libertario para Jaime y para usted.

    DV

  • jaime ruiz
    22 junio, 2008 at 9:55 am

    Daniel, ja ja ja ja ja. Ja ja ja ja ja.

  • Anónimo
    23 junio, 2008 at 5:23 am

    que resentimiento el del tal brabonel…