Sin categoría

Los enemigos de la libertad

“No hay un estado policiaco en Venezuela, por ahora al menos”, escribió recientemente Francis Fukuyama en un ensayo publicado en el Washington Post y reproducido por el diario El Tiempo. Pero la tendencia es clara: el estado policiaco parece la culminación lógica del proceso venezolano. El totalitarismo es una enfermedad de progresión lenta, que aprovecha la pasividad de las víctimas y (sobre todo) la actividad de los victimarios. Los tiranos no nacen, se van haciendo. Van ampliando su área de influencia con la ayuda de los muchos voluntarios dispuestos a sumarse a la causa despótica.
Los síntomas totalitaristas del régimen de Chávez no necesitan ojo clínico. Saltan a la vista. Basta con citar una declaración reciente del ex senador, ex canciller y vocero de la revolución bolivariana William Izarra. “Hay personas que salen de la casa donde damos las conferencias convencidas de lo que decimos, pero se impregnan otra vez de la realidad que es otra vez la televisión, el carrito por puesto, la rutina de ir al colegio, de lavar la ropa y esa rutina es contrarrevolucionaria… Hay alienación… Incluso los caballos (las carreras de), aunque sea una industria que permita programas sociales, es alienación. A mi juicio, el béisbol profesional es alienación”.
El régimen, en últimas, no parece contento con la eliminación de los contrapesos al poder presidencial. No parece satisfecho con la supresión de la libertad de expresión. No parece conforme con la aniquilación (gradual pero implacable) del sector privado. Y ahora quiere también extender sus tentáculos a la vida cotidiana. Probablemente los venezolanos que se atrevan a disentir, los que sigan atentos al béisbol profesional (o leyendo ciertos libros o creyendo en ciertas cosas), terminarán como en Cuba. Bajo el yugo del régimen en la forma de vecinos energúmenos (ciudadanos comprometidos) que arrojan proyectiles a las ventanas de sus viviendas en nombre del pueblo. O de cualquier cosa parecida.
Esa ha sido, por ejemplo, la suerte de Elizardo Sánchez, uno de los líderes de la disidencia cubana. Cuando la coyuntura lo exige, cientos de ciudadanos se congregan al frente de su vivienda con el fin de arrojar guijarros certeros contra el anjeo que protege precariamente las ventanas. “No hay fusilamientos en Cuba”, dice Elizardo. “Pero tenemos una sociedad cerrada. Tenemos una oligarquía política que explota a los trabajadores. No hay libertad de prensa. No hay sindicatos. No hay libertad para dejar el país o para salir y regresar”. Y esta situación, podría haber agregado, ha sido mantenida por la diligencia maligna de los vecinos. De los que defienden la esclavitud a pedradas.
La semana pasada, el periodista Daniel Coronell escribió una columna que denunciaba los atropellos a la libertad de prensa del régimen chavista. Algunos lectores protestaron con varias piedras en la mano. “Las dictaduras son buenas dependiendo a quién beneficien… Si Chávez se vuelve un dictador para ennoblecer al pueblo, será un buen dictador; si no, será un dictadorcito”, escribió uno de ellos. Muchos otros repitieron las procacidades de siempre. Sin temor a exageraciones, uno podría suponer que muchos de los iracundos lectores estarían dispuestos a defender, con la misma vehemencia con la que insultan a los periodistas, los desafueros de un régimen que les permitiera, al menos, un alivio retórico para sus enfados redistributivos. En últimas, los enemigos de la libertad no son sólo los dictadores, sino también los que acechan en nombre del pueblo o los que insultan en defensa de un régimen sin controles, encaminado (ineluctablemente) hacia el totalitarismo.

You Might Also Like

  • lelo69
    7 abril, 2007 at 10:47 pm

    Pobre Venezuela tan cerca de Cuba y tan lejos de la razón.

    CDR

    En poco tiempo empezaran a operar en Venezuela los comités de defensa de la revolución, como en la Cuba actual, o como sucedió en Alemania Oriental antes de la caída del bloque socialista.

    Después que los comités de la defensa de la revolución estén operando, no se moverá una hoja en Venezuela sin que el comandante no lo sepa.

  • lelo69
    7 abril, 2007 at 11:00 pm

    Dr. Eloy Silvio Pomenta: El Dr. Pomenta es profesor agregado Venezolana de Psiquiatría (1969).

    Chavez el narciso.

    Como conclusión podemos agregar lo siguiente: cuando el narcisista es una persona común, los daños no van más allá de si mismo o de su entorno. Pero cuando se trata de un jefe de estado de un importante país petrolero, que posee altas capacidades de seducción y manipulación de las masas, que logra rodearse de colaboradores perniciosos y destructivos, que consigue conquistar adeptos intelectuales que propagan su mensaje y hasta otros jefes de estado o grupos políticos y económicos que se aprovechan de su pseudoideologia con fines lucrativos, entonces las repercusiones pueden llegar a ser catastróficas a nivel nacional, y hasta amenazar la paz y el equilibrio mundial».

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 12:21 am

    Supongamos que hay dos sillas (azul y roja) y dos personas (A,B) y supongamos también que cada una de las personas prefiere una silla a la otra , y ninguno prefiere la misma.

    A y B tienen que escoger entre la silla azul y la roja y escogen de acuerdo a las preferencias anteriores: A escoge a y B escoge r, libremente y sin conflicto.

    ¿Tiene alguna validez que A diga «Pobre B por escoger r» o que B diga «Pobre A por escoger a»? Ojo, el problema no es si A o B pueden decirlo. La respuesta a esto es obvia. La pregunta tiene que ver con los juicios de valor de uno y otro lado acerca de los gustos de la otra persona (como se dice popularmente «entre gustos no hay disgustos», aunque es claro que si los hay).

    A Chavez lo escogió el pueblo venezolano. A nosotros nos puede gustar o no el régimen de Chavez, y podemos tener argumentos económicos, políticos, sociológicos o lo que sea, válidos para esto. Pero realmente tiene alguna validez decir

    «Pobre Venezuela tan cerca de Cuba y tan lejos de la razón»?

    DV

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 2:04 am

    Aunque puede haber un error en mi ejemplo anterior:

    En el ejemplo supuse explícitamente que el acto de elección es libre, y cuando hago la analogía con el proceso de elección democrática en Venezuela, estoy asumiendo que por ser democrático el «pueblo eligió libremente».

    ¿Es esto último verdad?

    Supongamos que yo tengo la potestad de crear un mundo y cambiemos un poco el relato biblíco: en lugar de ser los habitantes los últimos en ser creados («en el séptimo día, Dios creó a Adán y…»), son los primeros en ser creados. Como soy un dios bondadoso, les digo a las criaturas que he creado: «Hijos míos: ustedes pueden escoger libremente las leyes del universo en el que van a vivir. Hay dos opciones: un universo que opera a nivel macro bajo las leyes de la teoría de la relatividad de Einstein, o uno en donde las leyes de la física cuántica son las encargadas de operar a este mismo nivel (no como en en nuestro universo).»

    Las criaturas son inteligentes y racionales, pero no tienen ni la más mínima idea qué es lo uno o lo otro, así que escogen «libremente» el que más les gusta (digamos que «cuántico» es una palabra que suena bien, así que deciden que ese es el universo que quieren).

    ¿Es esto realmente escoger libremente?

    ¿Cambiaría la cosa si además de crear criaturas inteligentes y racionales, tienen (como en The Matrix, por ejemplo) un chip con todo el conocimiento de física necesario para hacer una elección libre?

    Y bueno, ¿qué tiene que ver todo esto con Chavez?

    Saludos,
    DV

    PD. Disculpas por el monólogo mental.

  • hechoquenoseprueba
    8 abril, 2007 at 2:40 am

    Lo primero que se me vino a la mente al leer este artículo fue que lo tuvo que haber escrito alguien afecto a la oposición política de Venezuela y no un periodista (que me supongo es periodista) con una información objetiva y verás. Se empieza leyendo el artículo por el término: “ Los síntomas totalitaristas del régimen de Chavez…” Toda persona que viva o esté enterada por los medios de comunicación se dará cuenta que el adjetivo “régimen” es utilizado de forma peyorativa (casi como un insulto) en Venezuela por la oposición o por periodistas de la oposición para referirse al presidente de la República Bolivariana de Venezuela. En todos los países del mundo no importa su “régimen” político, los periodistas se dirigen al presidente de la república por “El señor presidente” o el “primer ministro” en el caso de que sea un “régimen” parlamentario, pero siempre se respeta la majestad presidencial o la majestad del primer ministro nombrándolo como debe de ser, no importa que el periodista o la persona no sea afecta al “régimen”. Según el diccionario de la real academia española de la lengua el significado de la palabra “régimen” es: “régimen. (Del lat. regĭmen). m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad. || 2. Sistema político por el que se rige una nación”.
    Existe entonces, régimen monárquico, régimen dictatorial, régimen democrático. Pero si se refiere a la forma de gobierno de Chávez como “Los síntomas totalitaristas del régimen”, no tiene ni la mas mínima idea de lo que sucede en Venezuela y sus fuentes o sus fuentes no son fiables, o talvez sus fuentes sean las de los medios de comunicación privados de Venezuela que no son ni objetivos, ni veraces. Según el diccionario de la real academia española de la lengua “síntoma. (Del lat. symptōma, y este del gr. σύμπτωμα). m. Med. Fenómeno revelador de una enfermedad. || 2. Señal, indicio de algo que está sucediendo o va a suceder”. Y “totalitarismo. m. Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos”. Y no existe un fenómeno revelador de una enfermedad política en Venezuela y mucho menos un totalitarismo. Venezuela es el único país del mundo que en su constitución existe la posibilidad de revocarle el mandato al presidente de la república (estoy hablando en regímenes presidenciales, no regímenes parlamentarios) y eso se llama democracia directa; si la oposición no logró los votos deseados para salir del “régimen” de Chávez, es un indicio de que algo está sucediendo. Y lo que está sucediendo es que el 63.1% de los venezolanos no quieren a ningún partido o vocero de la oposición. Averígüese primero como eran elegidos los jueces antes de la constitución de 1999 en Venezuela y como son elegidos ahora antes de hablar de totalitarismo. El que la oposición no hubiera querido ir a las elecciones parlamentarias o de la asamblea nacional como se llama allá ( aquí congreso) no quiere decir que el “régimen” sea totalitario porque el 100% de los diputados sean afines al presidente. No ha habido tal eliminación de los contrapeso al poder presidencial, simplemente que la oposición no ha logrado ganar las 8 elecciones que ha habido en Venezuela desde 1998 hasta la fecha, debido a las innumerables metidas de pata de la oposición. Es mentira lo que dice en su artículo que existe supresión a la libertad de expresión. Los únicos canales de televisión que han sido “cerrados” en el tiempo en que Chávez a estado en el poder han sido el canal del Estado “Venezolana de Televisión” cerrado por el gobernador del estado Miranda en abril 11 de 2002 (el día del golpe de Estado) gobernador de la oposición Enrique Mendosa y el canal de televisión “Catia tv” cerrado por el alcalde de la oposición Alfredo Peña, alcalde mayor de caracas. No ha habido periodistas muertos, como si sucede en otros países, ni ha habido periodistas presos, ni periodistas desaparecidos, ni periódicos cerrados. ¿será que en un “régimen totalitario” se dicen todo tipo de improperios contra un presidente de la república legítimamente nombrado? No es sino ver todos los días lo que dicen el periódico el “Universal” y el periódico “El Nacional” para darse cuenta que perdieron el rumbo de la objetividad y periódicos que eran antes de muchas hojas, ahora parecen pasquines. ¿Chávez les cerró la importación de papel periódico? No, simplemente que ya no venden, no los utilizan si no para colocarlos en la jaula de los pájaros, perdieron credibilidad, objetividad, la gente no los compra. No es sino ver cualquier canal privado de televisión y se dará usted cuenta que existe total libertad de expresión, todos hablan mal de Chávez, y le faltan al respeto a él o a sus ministros (léase http://documentos.cnti.ve/ftp/brittogarcia_medios.pdf). Ahora, suponiendo que sea cierto que William Izarra hubiera dicho lo que dijo, no quiere decir que entre los que apoyan a Chávez no existan trogloditas, que lo que hacen es más bien perjudicarlo. Y que con respecto a cuba, dejemos a cuba allá quietita, cuba es cuba, indiferente de si está mal o bien su régimen y Venezuela es Venezuela, las comparaciones son odiosas y no se pueden comparar ni remotamente los dos regímenes, ni se puede decir que Venezuela valla para una cubanización, eso suena a disco rayado ya. Desde hace 8 años estoy escuchando lo mismo.

  • Luis Felipe Jaramillo
    8 abril, 2007 at 4:03 am

    Muchas veces se hacen juegos de palabras para disfrazar la realidad.
    Se maneja a las masas con discursos que las tienen como justificación de alguna acción cuando tal acción tendrá como único perjudicado al mismo pueblo.
    Tal es el caso de Chávez con la libertad y la eliminación de los medios de comunicación.

    Otra cosa que no he escuchado mucho, más allá del Anti-castrista Andrés Oppenheimer, es sobre una lista llamada Maisanta.
    Es una lista negra de personas venezolanas que firmaron por el Referendum y tienen historial de oponerse al régimen.
    Por eso los echan del trabajo del estado, les niegan subsidios, becas, etc…
    Tengo un caso de un conocido venezolano que le habían otorgado una beca para hacerse un título en Univerity of Illinois at Urbana Champaign (Prestigiosa en ingenieria, profesión del tipo) y sus padres habían firmado y votado en el Referendum revocatorio. Lo encontraron en esa lista y el estando ya en la Universidad le revocaron su ayuda.
    Por supuesto odia a Chávez.
    Es terrible lo politizado que esta ese país.

  • Jaime Ruiz
    8 abril, 2007 at 4:13 am

    Yo creo que lo que procede ahora es un nuevo cambio de nombre. En lugar de Venezuela (que es diminutivo de «Venecia»), ese país debería empezar a llamarse directamente «Quinta Paredes».

    Cuando Daniel no tiene las muletas académicas resulta inquietante: se indigna porque Carlos llamara HP al académico Abimael Guzmán, valora a Correa, cree que los venezolanos «eligieron» a Chávez, como si la destrucción de más de dos tercios de las empresas no hubiera puesto a todo el mundo en manos del asqueroso matón, como si no se hubiera perseguido a los que promovieron el referendo revocatorio, como si no estuviera controlada la votación por el voto electrónico, como si no hubieran asesinado a varias personas antes del intento de golpe de Carmona, como si no hubiera un montón de colombianos presos por el montaje del golpe (paracachitos), como si hubiera oposición en el Congreso, como si hubiera división de poderes, como si la pobreza no estuviera creciendo día a día…

    Venezuela es el Irak americano y los sufrimientos que esperan a ese pueblo a causa de la deriva sanguinaria del matón encumbrado serán sin duda comparables a los de los iraquíes. Pero ciertamente es injusto comparar a Chávez con Sadam, para hacerse seguidores, valedores y admiradores del patético sátrapa caribeño hay que tener las condiciones morales de quienes han prosperado y acumulado poder político gracias a los secuestros y masacres. Cuando no se pertenece a la izquierda democrática, el patán produce verdadera impresión.

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 4:13 am

    Daniel, no es correcto decir que a «Chavez lo escogió el pueblo venezolano» cuando en realidad lo escogió una parte del mismo. Pueden parecer bobadas de lenguaje, pero esconde una realidad importante: Aunque hay mucha gente en Venezuela, que esta de acuerdo con Chavez, hay muchos que NO lo estan. El problema, es, que vas a hacer con ellos? Que se les va a imponer por parte de los ganadores electorales? Hasta donde llega el «poder de las mayorias»? Debe ser absoluto? No seria regresar al absolutimo de los reyes solo que que de una forma sutil?

    Ya se que este tipo de argumentos a ti te parecen dogmaticos, pero yo creo que hay cosas que el Estado, el gobierno no puede hacer contra un individuo así tenga el apoyo del restante 99.9999999999%.

    Se supone que vivimos en una Republica, en una democracia liberal, donde aunque las mayorías eligen gobernantes, se protegen (en teoría) los derechos individuales y de las minorias. Para eso existen constituciones, para limitar el poder del gobernante, no importa el nivel de apoyo popular que tenga.

    Lo de Chavez es increible. Un Venezolano me contó en Girardot que el gobierno maneja una lista de los ex-huelguistas de PDVSA(a los cuales despidió) para no darles trabajo y para no contratar con proveedores que los empleen! Es una forma de venganza política que además sirve como metodo de amedrentamiento para futuros opositores.

    A esto es a lo que se refería Friedman cuando decía que la libertad de mercado era necesaria para la libertad política. Cuando el Estado concentra el poder economico, hacer oposición puede implicar morirse de hambre. Eso es una de las tantas razones por la que es necesario separar el poder político del poder economico.Ah y recordemos lo que dijo un pensador chino: «el poder político brota de la boca de un fusil»

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 4:19 am

    El comentario escrito por «hechoquenoseprueba», por la forma de escribir, por la ideas, parece ser del mismo «anonimo» de siempre que se resiste a utilizar una identidad definida.

    A que le temerá?

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 4:23 am

    Alejandro: Bravo. Bravissimo por esta columna.

    Tambien hay que hablar de Evo Morales y sobre todo de Correa, con el permiso de Daniel.

    Saludos,
    Carlos

  • DV
    8 abril, 2007 at 4:29 am

    Carlos,

    Ese es el juego de la democracia. Con Chavez (o con Uribe) la mayoría (de los votantes, aunque no se cómo funcione esto en Venezuela) está contenta, y otros menos contentos o infelices.

    ¿Qué vamos a hacer con los infelices? No creo que esa pregunta sea ahorita importante. Lo que es importante es entender que ese es el juego de la democracia. Las reglas son claras y uno no puede cambiarlas cada vez que el resultado no le gusta.

    A mi no se me ocurre ningún sistema alternativo que evite ese «absolutismo de las mayorías» que usted menciona, y de hecho, este juego de la democracia me gusta ¿A usted se le ocurre alguno?

    Saludos,
    DV

    PD. Respondí varios de sus posts en su blog, en donde quedé gratamente sorprendido por el lenguaje y argumentos utilizados.

  • DV
    8 abril, 2007 at 4:29 am

    Carlos,

    No necesita el permiso de Daniel. De hecho a Daniel le encanta hablar de estos temas.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 4:50 am

    Jaime,

    Gracias por el adjetivo: «inquietante». Me gusta…

    Sobre lo que le inquieta ahí van cortos comentarios:

    1. Me molesta el lenguaje subjetivo en este tipo de discusiones. Llámelo groserías o adjetivos subjetivos que no aportan nada a la discusión como «polofarquismo», «parauribismo», etc.etc.etc.

    2. De Chavez, Correa y Castro admiro su orgullo de país y su decisión de no estar arrodillado ante nadie, llámese EEUU, UE, Uribe, o el que sea. No me gustan un montón de cosas de ellos como gobernantes, aunque acepto que hay unas pocas que sí me gustan, además de ese orgullo que mencioné (la columna de Salud Hernández resume en buena parte por qué me gusta Correa… fue publicada hace una par de semanas en El Tiempo).

    3. Para un observador externo que intenta no dejarse influenciar por lo que el venezolano de Girardot, o peor aún, los medios de comunicación dicen, como yo, decir si los venezolanos eligieron libremente a Chavez es imposible. Mi postura al respecto es que no se, y no asumo ni lo otro. Lo único que puedo hacer es sugerir un experimento mental lógico sobre por qué puede ser que no hayan sido realmente libres cuando lo hicieron (ver mis dos posts al principio de esta discusión).

    Las verdades que para usted y muchos otros son verdades, para mi no son más que comentarios subjetivos de la gente, así que prefiero andar con cautela antes de aceptarlas como verdades.

    4. Voy a confesar algo más extraño e «inquietante»: una de las cosas que me gusta de los vecinos de Colombia es que están haciendo experimentos que yo no haría si estuviera en sus lugares (probablemente por ese bloqueo mental que le da a uno haber estudiado economía), pero que me gustaría probar con otros y no arriesgaría a hacer en mi país.

    Yo tengo una teoría (poco original, dirán algunos) sobre la gente exitosa, que por supuesto a organizaciones y países: aquellos que se arriesgan a salirse del molde son los que realmente alcanzan el éxito.

    Los países latinoamericanos seguirán en el subdesarrollo eternamente si seguimos utilizando las recetas que nos dan (¿quiénes? Digamos que los economistas como yo que se van al primer mundo a estudiar y aprenden de memoria recetas y más recetas inventadas en el primer mundo, pero inservibles en el mundo en desarrollo, no porque haya un complot del primer mundo, sino porque sencillamente donde realmente se hace investigación sobre los problemas económicos- el primer mundo y en particular EEUU- los problemas del mundo en desarrollo no se conocen y no interesan).

    Los casos exitosos de transiciones del subdesarrollo al primer mundo del siglo pasado (Chile, tigres asiáticos, India y sobre todo China) son casos muy particulares, pero lo que tienen de singular es que utilizaron modelos de desarrollo diferentes.

    Así que otra de las cosas que me gustan de nuestros vecinos es que están haciendo experimentos que pueden o no funcionar: si funciona, se nos adelantarán (aunque eso no es importante, porque como siempre, lo importante no es competir con nuestros países, sino que nosotros mejoremos) y nosotros entonces copiaremos sus modelos, y si no funciona diremos «se los dijimos».

    Eso es lo bueno tener locos de vecinos: los locos se arriesgan a salirse del molde, y generalmente pierden un montón. Pero cuando ganan, ganan en serio. (De hecho, muchos de los genios del pasado fueron considerados locos en su tiempo… a mi esta es de las cosas que más me impresiona de la historia de la ciencia).

    Saludos,
    DV

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 5:10 am

    Estimado Daniel: no creo que vivamos realmente en una «democracia», al menos, con respecto a la idea original concebida en las ciudades-estado griegas hace cientos de años, que eran reuniones de ciudadanos(no todos, los griegos, como cualquier sociedad antigua era muy clasistas) para debatir y votar sobre algún aspecto. Realmente lo que tenemos son «gobiernos representativos». Parece otra bobada de lenguaje, pero he visto que en la práctica muchos de los elogios que se le hacen a la democracia, parecen olvidar estas importantes diferencias.

    En mi opinión, la democracia y el gobierno representativo solo funcionan relativamente bien en grupos relativamente pequeños. Soy miembro del consejo de administración de mi edificio, y he vivido la verdadera democracia en acción acompañada de un gobierno representativo(el consejo de administración escogido por los propietarios y la administradora, cuyo nombramiento debe ser aprobado por estos). Recientemente los propietarios y residentes logramos evitar que la administradora en nombre «del interes general del edificio» subiera la cuota de administración hasta 4 veces el valor del aumento del IPC del año pasado. Obviamente el «interes general» en realidad era el interes de ella, de poder tener mas dinero para facilitar su labor de administración disminuyendo la dificil tarea de mantener a raya los costos. Como parte del consejo de administración, he visto la importancia de ser un verdadero doliente para que los representantes elegidos si controlen a la persona a la que se le da poder (en este caso, la administradora). Para mi ha sido una experimento y un aprendizaje político muy interesante. En pequeña escala, pero bastante valido en mi opinión. Finalmente, en todas partes hay política, porque en todas partes hay grupos que realizan procesos de toma de decisiones de forma conjunta y existen relaciones de poder.

    Saludos,
    Carlos

    P.D: Muchas por tus elogios sobre lo que escribí en mi blog. Ya vi tus comentarios. Mañana te respondó.

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 5:18 am

    Daniel: hay que considerar que tan realmente originales son las cosas que estan haciendo los vecinos. Por lo poco que se de historia política, lo que vienen haciendo Chavez,Morales, Correa se me hace muy similar a experimentos ya probados tanto en America Latina como en otras partes del mundo. Chavez se parece muchisimo a Peron y al mismo Castro. Las nacionalizaciones se han hecho (y deshecho) varias veces(Bolivia es el caso mas increible). Hasta lo de Chavez, de regalarle a personas pobres de Venezuela, viajes a Cuba, lo hacía Hitler en los años treinta cuando enviaba obreros alemanes en pasear en yate por el mediterraneo.

    Saludos,
    Carlos

  • lelo69
    8 abril, 2007 at 2:33 pm

    Fidel y Chavez

    Parece estarse haciendo un hábito, por el lado derecho con aprensión, por el lado izquierdo con esperanza, comparar a Fidel Castro con nuestro Hugo Chávez.
    Es cierto que entre ambos gobiernos existe hoy una corriente de simpatía, o por lo menos eso que los franceses consideran la pareja perfecta: uno que ama y otro que se deja amar. Pero pretender que Chávez sea ‘nuestro Fidel’ es abusivo; es tomarse demasiadas libertades con la Historia. La más simple de las comparaciones desmiente tal cosa.

    Manuel Caballero Diario Digital El Universal Caracas 1999.

  • Anónimo
    8 abril, 2007 at 2:40 pm

    Le Monde, 29.06.05 Cena amistosa con los F*, que han estado diez días de vacaciones en La Habana. Desencuentro fatal: “No volveremos nunca. Es horrible vivir en un hotel de lujo, rodeado de pobres de misericordia. Mujeres que se prostituyen por una miseria. Gente corrompida por doquier. Y una pobreza desesperante por todas partes. El matonismo de la policía castrista da miedo: hablan como chulos armados. Los inocentes se callan. El miedo reina por todas partes. Las cosas que se cuentan de Fidel y Hugo Chávez son horrorosas: dos demagogos salidos de un esperpento de Valle Inclán. La penosa rueda de prensa de Zapatero con Hugo Chávez daba risa. Fidel delirando sobre los pueblos americanos da miedo”. [Finie l’ouverture, añade Le Monde]

  • Jaime Ruiz
    8 abril, 2007 at 5:33 pm

    Pues ¿qué hacemos hablando de datos y de documentarse? Habría que documentarse sobre lo esencial, por ejemplo sobre la política de Deng, que es la pura adhesión a la ortodoxia económica, y sobre la tradición latinoamericana, que es una larga cadena de despropósitos y que resulta como compendiada en los tres orangutanes del vecindario. Argentina en 1946, cuando cayó en manos de Perón, era uno de los países más ricos del mundo, con un PIB per cápita superior al promedio de Europa Occidental. Cuba en 1959 tenía el doble de PIB per cápita que España, y desde entonces ha podido robar las inversiones estadounidenses, recibir de los soviéticos cantidades de petróleo que en algunos años se calculaban en 5.000 millones de dólares (a saber cuánto valdrían ahora) por no hablar de las ayudas de los inmigrantes; es el país hispanoamericano más pobre. Perú alcanzó cierto grado de desarrollo en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, hasta que llegó la casta militar socializante e hizo de las suyas. En los años 70 el PIB per cápita venezolano era, según Carlos Ball, un 78 % del estadounidense, hoy apenas llegará a ser un 7,8 % gracias a los precursores de Chávez, igualmente originales y al patibulario rufián que la domina ahora. En Centroamérica se registran grandes diferencias de renta, pero sin duda el país más pobre, pese a no ser el más desfavorecido, es Nicaragua, donde se han probado las mismas recetas. Costa Rica y Panamá, más dados a la ortodoxia, están mucho mejor, incluso mucho mejor que Colombia y Venezuela, mientras que El Salvador ha remontado su atraso y es un país rico en comparación con Nicaragua.

    Basta imaginarse un manejo ortodoxo en Argentina para inferir un país con la población de Brasil y el PIB per cápita de Australia: a Cuba muchísimo mejor que Puerto Rico (siempre fue un lugar más rico y más culto y más central y más poblado); a Venezuela en un nivel de renta parecido al de España, al Perú mejor que Chile, etc.

    La dignidad de los pobres casi siempre pasa por su elemental bienestar económico. La de Fidel Castro, el hombre que encarna más que nadie a los poderosos tradicionales del continente, se HINCHA con el hambre de los esclavos, de esa gente que vive con dos dólares al mes y tiene menos esperanzas de fuga que en el siglo XVIII (aunque las hijas menores algo consiguen para la familia). Ésa es la dignidad.

    Me produce impresión que los vastos conocimientos económicos de Daniel no alcancen para enterarse de eso que hasta el más lego conoce. ¿No habrá en las universidades de ahora algún anciano sabio que vuelva a enseñar a Martha Harnecker? Dios mío, es tan elemental que esa dignidad y esa experimentación sólo son síntomas de una condición social (y aun del desconcierto de una clase social), que la erudición económica parece una hojarasca en la cual perderse, con la cual cubrirse, y en absoluto un medio de conocimiento de la realidad.

  • Rockerf
    8 abril, 2007 at 6:06 pm

    Me quiero referir específicamente a la columna de Daniel Coronell. Un tipo llamado Luis M. publicó este comentario en el blog de Víctor Solano y me parece interesante:

    «Los canales de TV venezolanos no son la mata de la imparcialidad, tal vez sí valdría la pena estudiar la posibilidad de renovar la licencia a los canales que usted menciona como RCTV y Globovisión que están siendo investigados en Venezuela por actos poco éticos, por decir lo menos. El espectro electromagnético en todos los países es público, y si estos canales están llamando a la gente a cometer actos ilegales, deberían ser sancionados, ésto no sólo pasa en Venezuela sino en todos los países del mundo, incluso, a mí me parece que el presidente Chávez ha sido demasiado tolerante con ellos, en otro país ya los habrían sancionado e incluso cerrado, y no sólo en países autocráticos sino en democracias abiertas, es que la libertad de expresión no puede confundirse con libertinaje irresponsable de expresión, todo tiene un límite y estos canales hace tiempo ya lo desbordaron, y no sólo porque no comulguen con Chávez, sino porque de verdad han cohonestado con actos ilegales, como la rebelión de Carmona o el paro miserable petrolero.

    Comentario por Luis M»

    No es que sea chavista, pero en Colombia se demuestra una sola cosa al hablar del tema. Que el debate de la RCTV es POLÍTICO, pues la verdad no creo que Uribe ni ningún presidente en el mundo se aguante que los periodistas o comentaristas de un noticiero o de un programa de opinión hagan llamados a las fuerzas militares a que le hagan un golpe de Estado o lo asesinen.

    Yo he tenido canales venezolanos y me consta cómo esta gente atenta contra la institucionalidad del país. Ojalá la no renovación de la concesión fuera porque fiscalizaran al gobierno. ¿Será que algunos de los que critican tanto lo de la RCTV le dijeron «dictador» alguna vez a Samper cuando no renovó las concesiones de los noticieros QAP y AM/PM?

    Los comportamientos autoritarios del gobierno venezolano también se deben a lo poco inteligente que ha sido la oposición venezolana para hacerle contrapeso.

    Han dado mucha papaya y ahí están las consecuencias de sus actos, y ahora tienen a un presidente paranoico que por nada del mundo se dejará joder de la oposición después de sus comportamientos incluso más antidemocráticos que realizan para oponérsele, y la confrontación será mucho peor después que EE.UU. anunció que seguiría financiando a la oposición venezolana y «democrática».

  • hecho
    8 abril, 2007 at 6:50 pm

    Carlos, quienes pretender defender a los firmantes del revocatorio no les hemos visto decir nada con respecto a las empresas privadas y a las alcaldías y gobernaciones de la oposición que despidieron empleados y trabajadores porque se negaron a firmar esa solicitud. Allí estuvieron implicados gran número de empresarios privados, las mismas empresas que en diciembre 2002 cerraron las puertas e impidieron que los trabajadores ingresaran a cumplir con sus funciones en el paro de 63 días, el mas largo de la historia de la humanidad, para salir por la via de hecho de un presidente legítimamente constituido. Las alcaldías implicadas en esas acciones fueron las de Baruta, Chacao y El Hatillo, fundamentalmente, y las gobernaciones de Miranda, Zulia, Carabobo, Yaracuy, Anzoátegui y Bolívar, todas ellas en manos de la oposición para ese entonces.

    LUIS FELIPE JARAMILLO, NO “ES SOBRE UNA LISTA LLAMADA MAISANTA” ES UNA LISTA LLAMADA “LA LISTA DE TASCÓN» QUE ES UN DIPUTADO AFECTO AL GOBIERNO QUE PIDIÓ AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL UNA COPIA DE LOS FIRMANTES QUE PEDIAN QUE SE ACTIVARA LA REVOCATORIA DEL MANDATO PRESIDENCIAL Y COLOCÓ ESA LISTA EN INTERNET PARA QUE CUALQUIER PERSONA CON SÓLO COLOCAR EL NUMERO DE LA CÉDULA VIERA SI APARECIA FIRMANDO EN CONTRA DE CHAVEZ O NO. OJO NO SE ESTABA VIOLANDO EL DERECHO AL VOTO POR QUE AUN NO HABIA ELECCIÓN. Y OOHHH SORPRESA!!APARECIAN FIRMANDO PERSONAS QUE ESTABAN MUERTAS Y OTRAS QUE ESTABAN VIVAS PERO QUE NUNCA HABIAN PRESTADO SU FIRMA PARA REACTIVAR EL MECANISMO DE VOTACIÓN PARA LA REVOCATORIA.

    ENTONCES ESE CUENTICO DE QUE EL GOBIERNO IBA A VIOLAR SU SECRETO AL VOTO NO SE LO CREE NI SU ABOGADO BORRACHO, POR QUE LA VOTACIÓN ALLÁ ES ELECTRÓNICA Y ES MUY DIFICIL QUE UNA PERSONA CON SÓLO PULSAR UN BOTON EN UNA PANTALLA DE TELEVISIÓN EL GOBIERNO SE LE VALLA A METER A TRAVES DEL DEDO QUE PULSÓ HASTA LA NEURONA DONDE ESTÁ SU CANDIDATO.

    Hablando de lista, por qué Provea (PROVEA ES UNA ONG QUE DEFIENDE LOS DDHH), Tamoa Calzadilla, Jorge Chávez y el resto del combo no hablan de la lista de chavistas para asesinar que escribieron miembros de la oposición en la pared de La Carlota (EL DIA DEL GOLPE DE 2002). ¡Ah! Hablen de esa lista.

    La lista de firmantes de solicitud del revocatorio presidencial que publicó el diputado Tascón sirvió para que chavistas y no chavistas chequearan si su nombre había sido colocado sin permiso en esa lista que presentó la oposición. Efectivamente, hubo bastantes personas que acudieron al CNE a pedir que los borraran de allí y a protestar pues ellos no habían firmado.

    Por cierto, la lista no es de Tascón sino que es la lista de las firmas que SUMATE ( SUMATE ES UNA ONG QUE APOYA A PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN, PERO RECIVIENDO DINERO DEL GOBIERNO DE LOS EEUU) dijo haber recogido, dicha lista, según Tascón, le fue vendida por un técnico de SUMATE a empresarios bolivarianos quienes se la dieron a Tascón. De todas maneras, esa lista llegó al CNE y es una lista pública porque el acto de firmar en solicitud de un revocatorio es un acto abierto.

    ¿Será que el presidente de Colombia en un “supuesto negado” va a volver a emplear a trabajadores de ECOPETROL, que en un para de 63 días le trajera como perdidas VEINTE MIL MILLONES DE DÓLARES a la Nación ( $20.000.000.000 de dólares)? Aparte de la gran cantidad de muertos que produjo ese paro. No creo que las reservas internacionales de Colombia lleguen a esa cantidad.

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 6:58 pm

    Jaime,

    Criticismo bien recibido. Falta mucho por estudiar y leer.

    Saludos,

    DV

    PD.

    Me gustaría que los comentaristas críticos de «las políticas colectivistas-asistencialistas» (creo que así las llaman, aunque yo todavía no entiendo eso qué significa) lean el siguiente artículo de Semana y la critiquen y despedacen (se que eso van a hacer).

    El link es (todo pegado):

    http://www.semana.com/
    wf_InfoArticulo.aspx?idArt=102022

  • Anónimo
    8 abril, 2007 at 7:01 pm

    More than one million a day
    Ray Irani, Occidental Petroleum Corp.’s chairman and chief executive took in more than $400 million in compensation last year, the company said in a filing, one of the biggest single-year payouts in U.S. corporate history.

    Mientras cosas asi sucedan muchos Chávez tendrán chance. Y acabaran mas ricos que Ray Irani

  • Anónimo
    8 abril, 2007 at 7:08 pm

    Cuando Chávez. renacionaliza empresas de las que, en algún momento, se apoderó un Slim con la complicidad de un Fabio, se siente un cierto fresco.

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 8:11 pm

    Daniel: el articulo de Semana es otro acto mas de los Propagandistas de Garzón. Todos los gobiernos colombianos a nivel nacional, departamental y local invierten en educación. Es un mandato constitucional. Sería raro que no lo hicieran.

    El articulo se dedica a magnificar lo que ha hecho Garzón y a presentar como bueno el aumento de personas dependientes del Estado. Los niños ya les gusta mas la comida que le da el Estado Garzoniano, que la de la casa. A donde irá su lealtad? Con que clase de valores se estan formando? A vivir del Estado, a la dependencia, a que no sean los padres los que cuiden de ellos, como es su obligación natural sino que sean los burocratas del distrito.

    El articulo explica: «Pero mientras las administraciones de Peñalosa y Mockus invirtieron 6,7 billones de pesos, la de Garzón llegará a los nueve billones de pesos. Por primera vez en la historia de Bogotá, el número de alumnos matriculados superó el millón.»

    Pero no menciona que los recaudos tributarios en Bogota han aumentado como consecuencia del crecimiento economico, por lo tanto hay mucho mas dinero para invertir en educación. Y por supuesto no menciona el escandaloso y opresivo aumento de los avaluos castratales. Ni que se ha descuidado el mantenimiento de las vias, para la cual se supone que es el impuesto de rodamiento y las sobretasas de las sobretasas. Pero bueno, tu no vives en Bogota así que no te toca sufrir el estado de las calles. Seguramente mucha gente dirá que es mejor invertir en educación para los niños que en el mantenimiento de las calles. De acuerdo, pero eso no fue lo que dijeron cuando le clavarón a los bogotanos las sobretasas a la gasolina. Yo SI estaría de acuerdo en que mi dinero de impuestos lo dedicará a la educación, pero que no engañen diciendo que los usarán para una cosa y despues lo invierten en otra.

    Además, todos vemos los nuevos colegios, las mejoras en infraestructura, pero lo que no se ve, es el costo de oportunidad de ese dinero(que en realidad es de los contribuyentes) invertido en otras cosas. Puede ser, que el mejor uso sea la educación, pero como lo sabemos? quien lo decidió? Solamente el alcalde y sus burocratas. Si acaso algun debate en el concejo para aprobar el presupuesto.

    La mayoría de los debates publicos en Colombia se centran en como invertir los dinero publicos, pero yo quisiera ver un debate sobre cuanto dinero puede quitarle el estado a los ciudadanos.

    Y Garzón ha contado con la suerte que en su administración el número de matriculados superó el millón, pero es claro que ya existía una tendencia creciente en el aumento de matriculas.

    Tambien esperemos en pocos años, que se empieze a cumplir la ley de consecuencias inesperadas. Muchos personas de escasos recursos de otras ciudades y regiones seguirán llegando en masa a Bogota a disfrutar del asistencialismo garzoniano. Ya ni les toca alimentar a los hijos. Otros se encargarán de eso.

    No hay nada que ver en ese articulo. Es simplemente propaganda política pagada.

    Me parecen mas interesantes las políticas de Garzón con respecto a los vendedores ambulantes. Con estas si estoy mas de acuerdo.Pero tambien faltó debate publico.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    8 abril, 2007 at 8:47 pm

    Daniel, me he emocionado leyendo el artículo de Semana. ¡Ya será más grata la preparación de los futuros combatientes bolivarianos!

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 8:50 pm

    Carlos,

    Con todo el respeto del mundo, me perdona, pero que crítica tan floja.

    1. Los autores son los propagandistas de Garzón; por lo tanto, no hay objetividad.

    2. Para mencionar que hubo un aumento en inversión en educación hay que mencionar todos los fenómenos económicos que permitieron ese aumento en inversión. Es decir, que debe pasar de ser un artículo en Semana a un estudio económico que ni nadie (sólo yo?) leerá, y me perdona, eso lo incluye a usted: intuyo que usted no lo leerá.

    Y por cierto, ya que usted habla con propiedad de este asunto, ¿sabe usted en cuánto crecieron los recaudos tributarios y por qué crecieron (eso es, las causas)? Yo no se, pero yo no lo estoy poniendo en mi argumento, pero asumo que usted si lo sabe, cierto?

    3. ¿Por qué hay que mencionar el «escandaloso y opresivo aumento de los avaluos castratales»?

    4. Usted es consistente en una cosa: no le gusta el juego de la democracia, como muy bien lo mostró en su ejemplo de cómo un grupo de inquilinos, liderados por un libertario, lograron detener a una administradora de edificios. ¿Cómo así que:

    «Puede ser, que el mejor uso sea la educación, pero como lo sabemos? quien lo decidió? Solamente el alcalde y sus burocratas». ?

    Al alcalde no lo puso Chavez, ni Uribe, ni el «Chuchito». Lo eligieron los bogotanos, gústele o no le guste (nota: yo no voté por Garzón, aunque probablemente votaría por él otra vez para alcalde. Nota a una nota: no votaría por Maria Emma y tampoco veo un buen candidato del Polo que me guste en este momento.).

    Y no sólo eso, como en esta democracia hay tres poderes públicos, el presupuesto fue aprobado por el Concejo Municipal, en un juego político que a usted o a mi nos puede no gustar, pero es como funciona.

    5. ¿Usted ve los colegios, o lo que está haciendo Garzón en estas zonas?

    Yo no se usted, pero yo no las vería, así viviera en Bogotá, y la razón es muy sencilla: yo, como usted, soy un privilegiado, y me muevo en la zona en donde me siento más cómodo. ¿Ha ido usted a estas zonas? Por supuesto que no. A usted lo que le molesta son los huecos, que es la crítica típica de alguien acomodado que no es capaz de mirar más allá de sus propios intereses.

    Ojo: yo no critico este tipo de críticas, ese es el juego político: cada quién está tratando de defender sus propios intereses, y los intereses de los estratos altos son por naturaleza diferentes que los de los demás estratos. Pero el alcalde o cualquier gobernante ha sido elegido para tratar de satisfacer los intereses de la mayoría de bogotanos, y creo que en eso las estadísticas son contudentes: a la mayoría los beneficia más las escuelas que usted y yo no vemos (y probablemente nunca vamos a ver) que el hueco en la 72 que probablemente usted y yo seguiremos criticando.

    6. «Un debate serio sobre cuanto (sic) dinero puede quitarle el estado a los ciudadanos.»

    ¿Puedo preguntar eso qué significa? ¿Cómo sería el ideal de un debate serio? ¿Un nuevo «contrato social»? ¿Puede uno utilizar la lógica para encontrar ese punto? Los países nórdicos tributan un montón, y la calidad de vida allá es mucho más alta allá (algunos ahora saldrán con la típica crítica: «pero es que allá no se roban los impuestos»).

    ¿Le puedo pedir un favor? ¿Puede escribir algo en su blog sobre cómo sería ese «debate serio»? ¿Qué se discutiría y cómo se discutiría? ¿Cómo se decidiría?

    6. ¿Así que usted cree que las cifras de Garzón son inerciales? ¿Todo es gracias a lo que hicieron Mockus y Peñalosa? ¿Pero cómo es eso posible si Garzón ha aumentado la inversión? ¿Será que eso también es inercial? ¿Garzón entonces no ha hecho nada? Yo no se si usted tiene razón en esto (aunque no creo) pero me gustaría ver un argumento y datos sobre esto (Jaime lo siento, pero estos son las discusiones que se pueden resolver con datos y argumentos… yo se que «todo el mundo sabe que …» pero en este caso yo si quiero ver los datos y los argumentos, así yo sea el único que no sabe).

    7. Jejejejejeje, este está muy bueno: «la ley de consecuencias inesperadas»? ¿Es eso algo como la Ley de Murphy? Usted es la única persona que se le ocurre traer como argumento algo como la «ley» de consecuencias inesperadas, o la Ley de Murphy.

    A la espera de sus respuestas, un cordialísimo saludo.

    DV

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 8:52 pm

    Jaime,

    Yo también me he emocionado. Podríamos si quiere hablar más de esto, ya que coincidimos en eso.

    Saludos,

    DV

    PD. No en serio, ¿eso es lo único que tiene que decir?

    PD2. Y otro posdata. Como aquí hay gente que si sabe del lenguaje (yo no se nada de esto): alguien sabe por qué el bendito signo «¿» no se ha quitado del español?

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 8:56 pm

    Carlos,

    Me disculpo por la carcajada que puse en mi crítica de sus comentarios. Esa falta de respeto no tiene ni piés ni cabeza.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 9:27 pm

    Carlos,

    Vi su comentario a la columna de Mauricio Vargas (si no es usted, alguien está firmando con el nombre de su blog):

    Creo que yo estoy menos informado que usted:

    ¿Cuál es la información que usted tiene, y yo no, para decir que Garzón ha sido el peor alcalde «desde los tiempos antes de la primera alcadia de Mockus»?

    1. ¿Desde cuándo? ¿Qué signifca esa frase entre comillas? (porque eso es cualquier cosa).

    2. ¿Por qué Garzón ha sido peor alcalde que Mockus o Peñalosa?

    Como en un post anterior dije que votaría por Garzón otra vez, ahora lo estoy poniendo en duda: hay gente que sabe (será que es como Jaime dice: «todos saben»? La participación en este blog me está convenciendo que yo vivo en otro mundo, porque «todos saben» verdades que yo desconozco.) que Garzón es el peor alcalde, así que puede que yo esté mal informado.

    Si quiere que Garzón tenga un voto menos en el futuro, me informa por favor?

    Saludos,
    DV

    PD. Si no es usted el que lo escribió y firmó como Francisco de Miranda, pido excusas de antemano.

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 10:28 pm

    Daniel: dices:

    «Con todo el respeto del mundo, me perdona, pero que crítica tan floja.»

    Juicio de valor. A mi el que me pareció flojo fue el articulo de Semana.

    «Y por cierto, ya que usted habla con propiedad de este asunto, ¿sabe usted en cuánto crecieron los recaudos tributarios y por qué crecieron (eso es, las causas)? Yo no se, pero yo no lo estoy poniendo en mi argumento, pero asumo que usted si lo sabe, cierto?»

    Según el informe Bogota como Vamos, los ingresos corrientes han crecido un 14 por ciento cada año entre 2004 y 2006. La ciudad pasó de un superavit de 900 mil millones a uno de 1,6 billones. El mismo informe dice que la ciudad creció 6,9%, superior al promedio nacional.

    «¿Por qué hay que mencionar el «escandaloso y opresivo aumento de los avaluos castratales»

    Y porque no? De donde crees que esta saliendo la plata para el asistencialismo con el cual el Polo quiere ganar clientele política? Del aire?

    «Al alcalde no lo puso Chavez, ni Uribe, ni el «Chuchito». Lo eligieron los bogotanos, gústele o no le guste»

    No, lo eligieron algunos bogotanos. No todos. Según el ultimo informe que aparece en «Vote Bien Elecciones 2003» fueron aproximadamente 794.000 bogotanos, el 46,59% frente al 39.95% de Lozano. Dificilmente se puede hablar de un mandato claro si ni siquiera obtuvo la mitad mas uno de los votos.

    «¿Ha ido usted a estas zonas? Por supuesto que no. A usted lo que le molesta son los huecos, que es la crítica típica de alguien acomodado que no es capaz de mirar más allá de sus propios intereses.»

    Es muy temerario de tu parte que digas estas cosas sino me conoces personalmente. Soy parte de Rotary International(una de esas organizaciones e ideas que la teoria socialista-intervencionista suele minimizar su importancia dado que no son Estatales) y hago trabajo voluntario en barrios pobres de la ciudad, en particular he ido muchas veces al barrio Bilbao en Suba.El problema de los huecos es en todos los barrios. Y los que peor estan son los barrios pobres. Ese cuento de que solamente los ricos se preocupan por las calles es dogmatico. Como si a los pobres no les afectará el mal estado de las vias.Como ellos andan sobre el aire. En el barrio Bilbao la comunidad hace rato viene pidiendo que le pavimenten las calles porque, PARA QUE TE VAYAS PARA ATRAS, quieren que lleguen mas facilmente los carros.

    En los barrios pobres de Cartagena, el alcalde Curi logró una alta popularidad gracias a las pavimentaciones masivas que logró en su primer mandato hace varios años.

    «Puedo preguntar eso qué significa? ¿Cómo sería el ideal de un debate serio? ¿Un nuevo «contrato social»? ¿Puede uno utilizar la lógica para encontrar ese punto? Los países nórdicos tributan un montón, y la calidad de vida allá es mucho más alta allá (algunos ahora saldrán con la típica crítica: «pero es que allá no se roban los impuestos»)»

    Como has nacido y vivido en una sociedad de altos impuestos, lo ves como algo normal. Pero como explica Drucker, en el libro «la sociedad post-capitalista», el advenimiento del Estado fiscal se logró solo gracias a las dos guerras mundiales. Dice Drucker: «Hasta la primera guerra mundial, ningun gobierno en la historia, ni siquiera en tiempos de guerra, habia podido obtener de su pueblo mas que una fracción muy pequeña del ingreso nacional del pais, tal vez 5% o 6%». Sobre el fiscalismo,Joseph Schumpeter escribió un libro «El Estado Fiscal» en 1918 criticando este crecimiento en la presión tributaria. Yo no le he podido leer. Ojala tu puedas encontrarlo alla en Nueva York.

    Sobre los paises escandinavos, he leido que el alto nivel de vida se ha logrado a pesar de los altos impuestos, pero no soy experto en el tema, asi que no puedo discutir al respecto. Pero si son tan buenos esos altos impuestos, es curioso que los esten tratando de desmontar.

    A este respecto te recomiendo el libro «Suecia despues del modelo sueco» de Mauricio Rojas (en Internet usando google se consigue el pdf). En este libro el autor dice:

    «Como se ve, hasta
    1960 Suecia era un país de impuestos relativamente moderados
    y no se distinguía mayormente de otros países desarrollados.
    La gran expansión tributaria se produce entre 1960 y 1980, con
    un nuevo repunte hacia fines de los 80. En ese momento la carga
    tributaria sueca llegó a doblar la estadounidense y superaba en
    cerca de 20 puntos la carga media de los países de la OCDE.
    Esa es, evidentemente, una de las causas fundamentales del
    descalabro sueco de comienzos de los 90 y de la lucha posterior
    por moderar, al menos un poco, la carga tributaria.»

    En el libro esta los datos y diagramas sobre la presión tributaria si los quieres ver.

    Retomando tus preguntas, el punto de discusión sería definir un nivel máximo de tributación total sumando los tres niveles de gobierno.

    » ¿Así que usted cree que las cifras de Garzón son inerciales? ¿Todo es gracias a lo que hicieron Mockus y Peñalosa? ¿Pero cómo es eso posible si Garzón ha aumentado la inversión? ¿Será que eso también es inercial? ¿Garzón entonces no ha hecho nada?»

    Es obvió que Garzó SI ha aumentado la inversión. Yo nunca dije que no. No veo el sentido de las preguntas. Si hasta el mismo articulo dice en cuanto aumento la inversión en educación.

    «Jejejejejeje, este está muy bueno: «la ley de consecuencias inesperadas»?»

    Lo de las consecuencias inesperadas fue explicado por un sociologo americano, aunque la idea viene de los filosofos escoceses del siglo 18 y es mencionado a menudo en muchos articulos sobre politicas sociales/publicas, al menos los que yo leo. Este es el link al articulo original sobre el tema.

    Lo del nombre de «ley de las consecuencias inesperadas» es porque asi se conoce. Obviamente no es una ley como lo sería la ley de la gravedad. Pero asi se le conoce a la idea(que es muy similar a la del ensayo de Alejandro llamado «DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL:
    LECCIONES DE LA DÉCADA DEL 90″). No es culpa mía que asi se le conozca.

    Saludos,
    Carlos

  • lelo69
    8 abril, 2007 at 10:31 pm

    Volviendo con Chavez,el que va a llevar a Venezuela al carajo,por que esta loco y tiene embaucado a màs de uno como lo hizo en su momento Fidel.

    Entrevista con el presidente de Venezuela

    19 de Diciembre 2005

    «¿Hacia dónde va usted, presidente Chávez?»

    por Manuel Cabieses Donoso*

    Pregunta Manuel Cabiese Donoso

    –Hay cosas del viejo socialismo, presidente, que fracasaron. Por ejemplo, la concepción de partido, la ausencia de participación real del pueblo en las decisiones, la falta de pluralismo, el estatismo absoluto de la economía, el bajo perfil de los derechos humanos, de las libertades públicas y de la libertad de expresión, etc. ¿Qué diferenciaría al socialismo del siglo XXI de aquel socialismo que se derrumbó?

    Chavez responde…

    –Tienes razón, alguien dijo que en realidad nunca hubo socialismo… Circulaba un chiste sobre Breznev u otro líder soviético que confidenciaba a un amigo: «Ojalá que aquí no llegue nunca el socialismo».

    Ahora bien, entre los elementos que pudieran definir el socialismo del siglo XXI yo diría que el primer rasgo es el moral. Hay que comenzar por ahí, por la conciencia, por la ética. El Che escribió mucho de la moral socialista. Desde la visión del mundo que cada cual tenga, debemos recuperar el sentido ético de la vida. Sin duda lo que digo tiene mucho de cristianismo: «Amaos los unos a los otros» o «Ama a tu prójimo como a ti mismo». En realidad se trata de eso: de la solidaridad con el hermano. Luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Creo que por ahí habría que comenzar. Es un trabajo de todos los días, una tarea cultural y educativa de largo aliento. En Venezuela hemos comenzado a debatir ese aspecto y es muy positivo. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. Empresas y empresarios corrompidos, negocios oscuros, funcionarios corruptos, movidos sólo por la ambición. Aunque también la corrupción se ha dado en el socialismo ese fenómeno tiene una raíz capitalista, es la ambición de riqueza. El socialismo debe defender la ética, la generosidad. Bolívar fue un ejemplo: abandonó todo por ser útil a su país. Hay que recordar también a Cristo y lo que dijo al hombre rico que quería ir al cielo: vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres. El hombre se puso a llorar porque no era capaz de hacer eso. Fue entonces cuando Cristo lanzó aquella frase: «Será más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos».

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 10:50 pm

    Muy buen post lelo69.

    Ojo a esta parte:

    «En realidad se trata de eso: de la solidaridad con el hermano. Luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Creo que por ahí habría que comenzar. Es un trabajo de todos los días, una tarea cultural y educativa de largo aliento. En Venezuela hemos comenzado a debatir ese aspecto y es muy positivo.»

    Ahi esta el sintoma del totalitarismo. Chavez quiere crear un nuevo «adan» (asi como su hermano, je,je), quiere cambiar la naturaleza humana. Es algo diabolico.

    Lo peor es que no se da cuenta que los medios que usa (coerción, amenazas,etc) son incompatibles con su fin. No se puede hablar de solidaridad usando la coerción propia del Estado.

    Y ambicioso si es. No nos han vuelto solidarios miles de años de enseñanzas por parte de las diferentes religiones, que suelen promover la solidaridad, y ahora lo va a lograr el coronel bolivariano.

    Increible.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    8 abril, 2007 at 11:14 pm

    Bueno, Daniel, yo no sé si nadie le ha contado cómo son los hospitales en Cuba. Yo he oído muchas historias. Creo que mi opinión sobre el plan de escuelas que dirige un antiguo líder de Fecode se resume en las historias de Chávez que cuenta Lelo69 (aunque Chávez no está loco en absoluto, es un típico dictador surgido precisamente de sociedades en las que al primitivismo se sumó la degradación moral del estatismo-rentismo: del exceso de dinero fácil del petróleo en manos de políticos desaprensivos).

    TODOS los regímenes totalitarios han construido muchas escuelas, todos han arrastrado a la población a la miseria. Puede que las construcciones mismas se puedan defender, pero su efecto electoral y el afianzamiento del poder de esa organización tan próxima al terrorismo hacen que fuera preferible otro uso de los recursos.

    Sencillamente, un columnista muy amigo de Fecode, creo que era Francisco Cajiao, señalaba que los ricos tenían unas instalaciones fastuosas en sus colegios pero sus resultados en lo que se supone que es educación eran bajísimos. Lo que esos nuevos colegios representan es que la preparación de la carne de cañón para la guerra civil con que espera el PDA tomarse el poder será más eficaz.

    Es simple: ¿queremos tomar el camino de Cuba o el de Chile? ¿Habrá alguien que evalúe el rendimiento de la educación primaria y secundaria en Colombia respecto a lo que se invierte en ella? ¿Y los sesgos religiosos puramente talibanes (hasta donde yo conozco) con que salen los niños?

    Como a ese columnista ñángara, me inquieta que las instalaciones modernas y demás sólo sirvan para disciplinar tropas de asesinos obedientes al demagogo que les hinchó la barriga de mogollas.

  • hecho
    8 abril, 2007 at 11:14 pm

    Señor Jaime Ruiz, a propósito de Carlos Ball al cual usted menciona, le recuerdo o le hago esta aclaratoria. El diputado Earle Herrera de la Asamblea Nacional (aquí congreso) recordó la historia, contada por Carlos Ball, ejecutivo del Diario de Caracas cuando era propiedad de la empresa 1BC (la misma dueña de la televisora RCTV). En esa época, Ball se decidió a contar la verdad como respuesta a su despido del diario de Caracas, exactamente después de haber sido usado para botar previamente a tres columnistas del periódico, de tendencia de izquierda: José Vicente Rangel (Exvicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela), Federico Álvarez y Alfredo Tarre Murci (Sanín), cuyos artículos no convenían al gobierno adeco de Lusinchi (expresidente).

    Refiere Earle Herrea que Ball denunció ante el entonces periodista de El Nacional, Alfredo Peña (el mismo alcalde opositor a Chavez que cerró “Catia tv”, en el 2004 creo), lo que ocurría en RCTV y el Diario de Caracas, cuyos dueños actuaban a pedido de Lusinchi. Tanto las editoriales del diario como la línea editorial de RCTV respondían al gobierno de turno. Una vez despedido Ball, los articulistas y otros periodistas de esas empresas, RCTV obtuvo su renovación y el Diario de Caracas recibió el Premio Nacional de Periodismo.

  • Carlos
    8 abril, 2007 at 11:31 pm

    hecho: lo que mencionas confirma que Chavez es una degradación del estatismo ya existente en Venezuela, y no un fenomeno nuevo. Lo que se le critica es la profundización, la radicalización de lo malo. Mejor dicho, al que no quiere caldo se le dan dos tazas.

    El mismo Ball contó lo sucedido en un articulo que dió hasta para lo entrevistarán en la W. Estos son algunos apartes del articulo, para lo que les de flojera leerlo:

    «El llamado “socialismo del siglo XXI” no fue introducido en Venezuela por Hugo Chávez sino antes, por los gobiernos de Acción Democrática y Copei. Chávez sí ha profundizado, acelerado y exacerbado la corrupción, la concentración del poder, la violación de los derechos de propiedad, la “permisología” que impone a toda actividad económica el visto bueno de algún burócrata. La mayor parte de las rentas petroleras se quedan entre los allegados al palacio presidencial, sin favorecer a la ciudadanía ni aumentar el capital invertido. Desde los años 60, las elecciones venezolanas se ganan corrompiendo al pueblo con promesas de mayor redistribución de la riqueza.»

    «¿Quién es hoy el enemigo más temido por Chávez? A los empresarios los tiene agarrados por el bolsillo y los maestros enseñan la versión oficial de la historia patria, según el programa de estudios impuesto por el Ministerio de Educación. Sólo algunos periodistas se atreven a cuestionar “la verdad” emitida por el palacio presidencial. Ellos son los “enemigos” de la patria, según el mandamás.»

    «En mayo de 1987, yo era director general de El Diario de Caracas, empresa del grupo 1BC y el presidente Jaime Lusinchi condicionó a mi despido la renovación de la licencia de transmisión a RCTV. Fui despedido y la licencia fue renovada por 20 años. Dos días después de mi despido confronté acusaciones por cargos inventados por el gobierno. El juez penal Cristóbal Ramírez Colmenares me dijo en su tribunal: “tengo instrucciones de arriba”. Decidí, entonces, emigrar y habiendo el gobierno conseguido lo que buscaba, los cargos fueron posteriormente revocados.

    Chávez y su ministro de Información y Comunicaciones, William Lara, han declarado que la licencia de RCTV no será renovada en mayo. Así, en Venezuela se repite la historia.»

    Saludos,
    Carlos

    P.D: Daniel, alguna vez me preguntaste si era posible que hubiera gente que pensará como yo. Bueno, si todavía te interesa saber, ahi te va el dato: Carlos Ball es uno de esos «dogmaticos» que aman la libertad.

  • Daniel Vaughan
    8 abril, 2007 at 11:59 pm

    Carlos,

    1. Ningún juicio de valor. Los 6 o 7 puntos que incluí son el argumento que utilizo para repetir que está flojo. De pronto le molesta la palabra «flojo». Listo, la cambio: «su crítica no tiene argumentos o no está fundamentada».

    2. Me parece muy bien que después de leer mi post haya buscado el informe de Bogotá como Vamos. Sobre esto digo dos cosas:
    (a) Eso lo debió hacer antes de escribir lo que escribió; y
    (b) El hecho que usted escriba ahora los datos que encontró no discute mi punto.

    Mi punto es que usted está tratando de desviar la atención, y lo hace de manera irresponsable (porque no conocía los datos cuando lo dijo) y como un mecanismo de distracción: incluso si el aumento de la tributación fue causado por el libre mercado (para decir cualquier estupidez), la decisión de invertir fue de Garzón. Es como decir: «pero no menciona que un hombre latino murió en Brooklyn, Nueva York, en el año 1947» (para poner un ejemplo igual de pendejo).

    3. Sigue siendo claro que a usted le molesta el juego de la democracia, o por lo menos como esta funciona en Colombia (por cierto, ese comentario sobre la antigua Grecia es otro de esos mecanismos que usted utiliza con bastante frecuencia que lo único que dicen es que usted es un erudito, pero no aportan nada a la discusión):

    «Dificilmente se puede hablar de un mandato claro si ni siquiera obtuvo la mitad mas uno de los votos.»

    Nuevamente, si va a utilizar ese argumento contra Garzón lo tiene que utilizar con todos los gobernantes que ha habido en Colombia, por lo menos desde la Constitución del 91 (no se cómo funcionaba esto con la Constitución de 1886 o si ha habido cambios, aunque nuevamente esto no es importante ahorita).

    Más mecanismos de distracción y críticas sin fundamento.

    4. Nadie discute que «el problema de los huecos son en todos los barrios» y mucho menos que «los huecos son un problema de los ricos». Lo que se está discutiendo es que hay problemas que son prioritarios: si yo tengo un carro y vivo en el Chicó, problablemente tener un hueco o una alcantarrilla sin tapa al frente de mi edificio es un problema más importante que los niños pobres de Bogotá no se eduquen.

    Sus citas de Drucker y Schumpeter no me dicen absolutamente nada, como suele suceder con sus citas. No veo el argumento, empezando porque Drucker es un experto en otra cosa distinta a lo que estamos hablando.

    Pero además, de dónde concluye que yo veo «la alta tributación normal»? Mi crítica era a su comentario sobre «un debate serio».

    5. Yo se que usted no es experto en el tema, pero igual déjeme preguntarle qué intuición maneja usted para decir que el alto nivel de vida es «a pesar» de los altos impuestos? Insisto, yo se que usted no es experto en esto, pero quiero tratar de entender qué tiene en la cabeza cuando dice «a pesar». ¿Cómo pueden los altos impuestos ir en contravía de un nivel de calidad de vida? Yo se que ha oido hablar del Estado de Bienestar, que se financia con altos impuestos.

    Ahora, usted va a decir, que «altos impuestos atentan contra el crecimiento económico» y lo va a decir citando a algún pensador, porque usted no es experto tampoco en este tema. Pero déjeme hacerle una sugerencia antes de eso: revise los datos antes de escribir o citar a alguien.

    Le sugiero también que revise las encuestas de felicidad en el mundo, va a encontrar cosas sorprendentes sobre estos países nórdicos y el Estado de Bienestar.

    Nuevamente, entiendo que usted no sea experto en el tema, pero entonces hay que tener cuidado con la evidencia que utiliza.

    6. Sobre su «debate serio»:

    Usted dice «(…) el punto de discusión sería definir un nivel máximo de tributación total sumando los tres niveles de gobierno.»

    Su debate serio entonces es que «definamos (quiénes?)» si queremos un estado Socialista (100% tributación), un Estado Policía (1%? de tribtuación) o algo intermedio.

    Me parece que su propuesta de un «debate serio» es poco seria. Yo no se usted en qué mundo vive: este debate se da cada año en el Congreso con la Ley de Presupuesto, y con más o menos la misma frecuencia cada vez que hay una reforma tributaria, y los resultados son los de siempre. Por eso digo que es poco seria: ¿Qué propone? ¿Quiénes pueden participar en este debate? ¿Cómo vamos a escoger qué queremos, con elecciones? ¿No es mejor entonces hacer un referendo?

    Espero que esté de acuerdo conmigo en que su propuesta es pura demagogia.

    7. Sobre la «ley de consecuencias inesperadas»: no había leido nunca nada de esto, y el artículo de Merton que usted pone en el link no desvirtúa mi crítica: pura demagogia, y cada vez menos seria!

    Su argumento es tan flojo que lo voy a volver a poner para que usted se de cuenta por usted mismo (de pronto le toca volver a releerlo varias veces):

    «Y Garzón ha contado con la suerte que en su administración el número de matriculados superó el millón, pero es claro que ya existía una tendencia creciente en el aumento de matriculas (NOTA DV: por cierto el segundo comentario 6- hay dos 6- hace referencia a esto: usted está tratando de argumentar que esa tendencia ya venía así desde antes de Garzón- a eso me refiero con inercial- así que eso es gracias a Mockus y Peñalosa. ¿Cómo puede ser eso verdad? Es que ni siquiera tiene sentido!).

    Tambien esperemos en pocos años, que se empieze a cumplir la ley de consecuencias inesperadas. Muchos personas de escasos recursos de otras ciudades y regiones seguirán llegando en masa a Bogota a disfrutar del asistencialismo garzoniano.»

    Afortunadamente para usted su ejemplo de consecuencias inesperadas es todo lo contrario: las consecuencias que usted sugiere son totalmente esperadas. Así que el uso de la «ley» es equivocado.

    Y digo afortunadamente, porque un uso correcto de la «ley» sería algo como lo que sigue: «la Ley de Murphy sugiere que si algo malo puede pasar va a pasar, así que pobres de nosotros por las políticas asistencialistas de Garzón». E insisto, la Ley de Murphy y su ley no son muy distintas.

    ¿Cómo puede uno argumentar eso? En serio Carlos, por favor vuelva a leerlo y todavía cree que tiene sentido.

    Doy más ejemplos similares:

    «Carlos no utilice el computador hoy, porque «la ley de consecuencias inesperadas» sugiere que puede que se le dañe.»

    «Carlos, no sea libertario hoy domingo de pascua, porque la «ley de consecuencias inesperadas» dice que puede darle un ataque al corazón».

    Ahora, el siguiente ejemplo no es de consecuencias inesperadas sino totalmente esperadas:

    «Daniel, hoy no discuta hoy con Carlos, porque se le puede subir la tensión».

    Saludos, ya me está empezando a doler el pecho.

    DV

  • Carlos
    9 abril, 2007 at 12:58 am

    «Mi punto es que usted está tratando de desviar la atención, y lo hace de manera irresponsable (porque no conocía los datos cuando lo dijo»

    No entiendo como puedes hacer ese tipo de afirmaciones. Recuerdas la entrada que escribi sobre «Lucho Garzón y sus propagandistas» y que te pedí que comentarás. Bueno esa entrada se basó en un articulo de El Tiempo, el cual a su vez utilizó datos del informe de Bogota como Vamos donde mencionaban el aumento de los ingresos del distrito. Por eso, es que ya lo sabía.

    Tus demas respuestas estan llenas de argumentos ad hominem buscando descalificar al oponente. Igual ya tu dijiste que votaste por Garzón, así que es probable que estes sesgado.

    Lo que dices de Drucker no tiene sentido. En a cita que tomé de Drucker, el esta relatando hechos historicos y para eso no necesita ser experto en políticas tributarias.

    Dices: «Nuevamente, si va a utilizar ese argumento contra Garzón lo tiene que utilizar con todos los gobernantes que ha habido en Colombia, por lo menos desde la Constitución del 91»

    No veo porque tenga que usar ese argumento contra lo demas gobernantes en esta discusión específica si estamos hablando de Garzón, al que tu dices, con tu usual habilidad linguistica, que lo «eligieron los bogotanos».

    El debate serio puede ser a través de un proyecto de ley en el congreso o un referendo. No veo porque descalificas ese tipo de propuestas simplemente porque a ti parece bueno lo altos impuestos. En la ley de presupuesto, se debate COMO se van a gastar los recursos. En las reformas tributarias se debate el impacto de los aumentos de impuestos sobre sectores de población, pero en Colombia la reformas tributarias tienden a ser para aumentar la carga impositiva no para disminuirla (excepto para algunos sectores que hacen lobby)

    Dices: «¿Cómo pueden los altos impuestos ir en contravía de un nivel de calidad de vida?»

    Ay, Daniel, ves a Cuba(75% de impuestos sobre ingresos personales creo que es la cifra). No existe una relación de causalidad entre altos impuestos y calidad de vida. Puede haber altos impuestos sin Estado de Bienestar( con otras justificaciones). Puede haber Estado de Bienestar con pocos impuestos(Ej: Un pais petrolero o con grandes recursos mineros)

    Y si los altos impuestos en Suecia fueran tan buenos no estarían tratando de desmontarlos, junto con el Estado de Bienestar que poco a poco han ido reformando.

    «Sobre la «ley de consecuencias inesperadas»: no había leido nunca nada de esto»

    Si no has leido, entonces no veo como puede criticar con tanta vehemencia.

    Descalificas algo sin conocerlo. Que bien.

    Y ya te dije que ese el nombre que tiene esa idea. Que no es realmente una ley, pero ese es el nombre con el que se conoce.

    Las consecuencias son inesperadas en el sentido de que no eran la intención original de las políticas sociales. No creo que los políticos asistencialistas tengan la intención de incrementar la migración a las grandes ciudades, pero sus políticas podrían promover eso. Del ensayo de Alejandro(«Del Romanticismo al Realismo»), por ejemplo, se puede decir que era muy poco probable que alguien quisiera fomentar de forma planeada los divorcios pero segun los estudios que menciona EL, al diseñar políticas para favorecer a las madres solteras se logró eso. Cito a Alejandro:

    «Las políticas sociales causan cambios de comportamiento, afectan los
    incentivos y pueden tener efectos inesperados, muchas veces contrarios a la
    intención inicial
    . De tiempo atrás, los economistas han llamado la atención
    sobre los efectos perversos del estado de bienestar, el cual puede generar
    dependencia y apatía, disminuir los incentivos para acumular capital humano y
    desplazar a la familia de su papel fundamental. Algo similar ocurre con las
    políticas públicas que buscan favorecer un grupo racial o social específico.»

    «Al mismo tiempo, las prerrogativas otorgadas
    a las mujeres cabeza de familia pueden haber contribuido a aumentar la tasa
    de divorcio. En los meses previos a la poda estatal, las mujeres que cambiaron
    su estado civil para conservar su empleo se convirtieron en lugar común (y en chiste repetido) en muchas oficinas públicas. Divorcios racionales diría un
    economista clásico.3
    A un nivel más agregado, el Gráfico 1 muestra que el porcentaje de
    mujeres divorciadas o separadas ha crecido de manera sistemática desde los
    años setenta, con consecuencias previsibles sobre el bienestar de los
    involucrados.4 Aunque las razones son varias y variadas, el tratamiento
    preferencial a las madres cabeza de familia podría convertirse en un factor
    exógeno que acelere una dinámica endógena ya de por sí creciente y
    preocupante. Si divorciarse paga (literalmente), los divorcios van a aumentar.
    De eso no cabe duda.
    Pero los misioneros sociales no parecen preocupados por el tema.
    Ocupados, como están, en hacer el bien sin mirar a quien podrían terminar
    haciendo el mal sin saber por qué.»

    Las palabras y los datos son de Alejandro , asi que ve y pelea tambien con el. No es dificil encontrarlo(pista: es el dueño del blog)

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 1:19 am

    Carlos,

    Yo no voté por Garzón. No habría habido la menor posibilidad que yo votara por Garzón en esas elecciones.

    No votaría (todavía) por Garzón para presidente.

    No votaría por la «sucesora» de Garzón, Maria Emma Mejía, para la alcaldía de Bogotá, aunque SI votaría por Garzón nuevamente para la alcaldía (sólo para la alcaldía).

    Tampoco me gusta ninguno de los candidatos del polo, ya sea para la alcaldía o los presidenciables.

    Espero que con esto quede claro que no hay sesgos.

    Simplemente busco argumentos, como siempre.

    Saludos,
    DV

  • Sergio Méndez
    9 abril, 2007 at 1:27 am

    Carlos:

    Saliendome del tema, que tontería ese ensayo sobre las mujeres cabeza de familia y el divorcio. Primero, porque pareciera asumir que el divircio es algo «malo en si mismo»; segundo, porque ignora que la relajación de las normas sociales desde los años sesenta y la liberación femenina quizá haya tenido que ver bastante con la posibilidad del divorcio (en particular, con la posibilidad de una mujer de salir de una relación abusiva); y tercero, porque me parece bastante estúpìdo concentrarse en los beneficios que el Estado da a las madres solteras, cuando, ejem, el estado mismo otorga toda clase de beneficios a las parejas casadas, en detrimento de los solteros.

  • hecho
    9 abril, 2007 at 1:40 am

    Carlos: que mal informado está, cerciórese y lea bien primero antes de hablar por que lo que logra con eso es quedar como un ignorante. Para que no le de flojera leer el libro le envío fragmentos de unas declaraciones de Carlos Ball publicadas por el periodista y diputado Earle Herrera en su libro «Periodismo de opinión, los fuegos cotidianos». Sitúese entre el año 1984 y 1987, donde todavía no se oía hablar de Chavez, y existía una “democracia” a la que usted tanto defiende rasgándose las vestiduras y despotricando de Chavez, como si Chavez en lo personal le hubiera hecho algo malo a usted.

    Lo que dice Carlos Ball en la entrevista de la W que le habia dicho el juez fue en el año 1987, no en el gobierno de Chavez, es para que se de cuenta la influencia que tenia el ejecutivo, o sea, el gobierno de turno en el nombramiento de jueces, ese Gobierno que usted tanto defiende, esa “democracia participativa” que tanto ama, lo que le dijo el JUEZ QUINTO DE INSTRUCCIÓN EN AQUEL ENTONCES, NO EN TIEMPOS DE CHAVEZ FUE: “Dr. Ball, yo aquí no veo gran cosa, pero usted comprende, tengo instrucciones de arriba».

    Pero le voy a citar sólo unos apartes de lo que dijo Carlos Ball:
    “…Me encargué de El Diario de Caracas en enero de 1984 y desde el primer día el sindicato de periodistas me vio como el diablo. Diego Arria, fundador y anterior dueño del periódico, lo había dejado con una inflada nómina, como si se tratara de una dependencia estatal. Así es que el primer gran desafío fue equilibrar una operación, bajo la perversa inflexibilidad de las leyes laborales venezolanas y con líderes sindicales que me veían como un verdadero enemigo, cuando mi misión era sacar un mejor periódico y preservar tanto la inversión de los accionistas como los puestos de trabajo de los buenos y leales empleados.

    Una madrugada, el jefe del sindicato de pregoneros atravesó su Cadillac a la salida de los camiones de El Diario, impidiendo la distribución del periódico ese día. Para mí fue una inolvidable lección sobre la inseguridad jurídica en Venezuela. Ese señor tenía mejores contactos políticos que yo, por lo cual sentía que podía hacer lo que le viniera en gana para conseguir mayores ingresos.

    Otro constante obstáculo fue que muchos periodistas no sabían escribir y que su idea de entrevistar a los políticos era prender la grabadora, para luego reproducir todas las necedades que suelen decir. Si yo enseñara periodismo, lo primero que le inculcaría a los estudiantes es la necesidad de informar con claridad y desinflarle el ego a los políticos que se sienten dueños del país e irradian hipocresía por cada poro.

    Pero todos esos eran obstáculos contra los cuales se podía luchar, ganando unas y perdiendo otras.

    El verdadero obstáculo hizo su aparición cuando Lusinchi mandó a meter preso a Rodolfo Schmidt, por cosas que había escrito y que molestaron mucho a Miraflores, por ser verdad. Los embustes no pican. Cuando Rodolfo llevaba dos meses preso, me llegó un mensaje muy claro: su libertad a cambio de que El Diario de Caracas dejara de publicar las columnas de José Vicente Rangel y de Alfredo Tarre Murzi (Sanín).

    Una segunda condición fue la suspensión de cuatro investigaciones de corrupción gubernamental y de la policía que entonces adelantábamos en el periódico.

    Mi primera reacción fue tirar la toalla y regresar a mi negocio de arrendamiento de vehículos, donde me había ido muy bien a lo largo de 12 años porque jamás le arrendé al gobierno. Pero irme hubiera significado una doble victoria para Miraflores. Un viernes por la tarde me reuní en mi oficina con Rangel y Sanín para decirles exactamente lo que estaba sucediendo y anunciarles que nuestra primera obligación era con Rodolfo, por lo cual ambos quedaban suspendidos. El martes siguiente Schmidt fue puesto en libertad.

    El gobierno de Lusinchi pretendía que la prensa actuara como relacionista del gobierno, repitiendo como loros la información «veraz» de la OCI. De esto se aseguraban pasándole subvenciones por debajo de la mesa a ciertos periodistas claves, bastante superiores al sueldo que recibían por nómina. Y la publicidad estatal dependía en gran medida del rastracuerismo y la ceguera frente a los abusos y la corrupción de los poderosos.

    Para mí, lo más difícil de mi trabajo era tener que ir de vez en cuando a Miraflores. Recuerdo que como Tesorero del Bloque de Prensa tuve que asistir a una reunión con Lusinchi y su gabinete económico para discutir las dificultades en obtener dólares para la importación de papel. Bajo el control de cambio sólo se obtenían dólares pagando comisiones a los funcionarios. Luego de explicarle al presidente que sin dólares no había papel y sin papel no había periódicos, el presidente Lusinchi con tono de supremo bienhechor dio instrucciones a los ministros presentes de eliminar todas las trabas respecto a los dólares a los miembros del Bloque de Prensa. Mis colegas sonreían de oreja a oreja, mientras yo pensaba en los miles de comerciantes sin acceso al palacio y a quienes nosotros, los miembros del llamado Cuarto Poder, teníamos la obligación de defender.

    Pero lo que sucedió seguidamente fue mucho peor. Lusinchi dedicó más de dos horas a despotricar contra El Diario de Caracas, donde según él su gobierno era atacado hasta en las páginas deportivas. En tres o cuatro ocasiones le dije que estaba equivocado y en sus ojos vi la sorpresa de que alguien osara contestarle.

    Mayor sorpresa fue la mía al día siguiente, cuando informé detalladamente lo sucedido a los dueños del periódico y uno de estos me dijo: «Carlos, tienes que aprender que al Presidente no se le replica».

    Cuando publicamos en primera plana las maniobras iniciales de Carmelo Lauría y Alvarez Stelling para ponerle la mano al Banco de Venezuela, el Secretario de la Presidencia me mandó a decir que él no le tenía miedo al director de El Diario, por lo cual yo publiqué el 12 de octubre de 1986 un artículo titulado «Carmelo, yo sí te tengo miedo».

    Con inusitada frecuencia, a media noche, venían a visitarme en el edificio en la Urbanización Avila, donde yo vivía, agentes del Impuesto sobre la Renta. En la caseta de la CANTV, frente a mi edificio, estaba escrito con brocha el nombre «Bol».

    A medida que la circulación de El Diario aumentaba, bajaba la publicidad. Primero, perdimos virtualmente toda la publicidad del gobierno y de las empresas del estado y, luego, la publicidad de las grandes empresas que hacían negocios con el gobierno.

    Para mí, el comienzo del fin ocurrió en marzo de 1987, cuando me tocó presentar a la Sociedad Interamericana de Prensa, reunida en San Antonio, Texas, el informe de Venezuela en la Comisión de Libertad de Prensa. Allí enumeré los abusos del régimen de Lusinchi y la intención del gobierno de instalar una planta para la elaboración de papel prensa, con el fin de seguir el ejemplo del PRI mexicano y controlar la prensa por medio del suministro del papel.

    No tengo ninguna duda que ese era el único fin del proyectado molino de papel, que iba a costar 400 millones de dólares, para darle empleo a apenas mil personas. $400.000 por puesto de trabajo, cuando la industria privada venezolana creaba un empleo nuevo invirtiendo apenas $10.000 y el sector informal con $500.

    Cuando regresé a Caracas, fui informado que en lo sucesivo le reportaría a Hernán Pérez Belisario, vicepresidente del grupo Radio Caracas Televisión. El problema para mí fue que Hernán era íntimo de Blanca Ibáñez, quien inclusive –según información recabada– entonces tenía participación en la empresa de Pérez Belisario, la cual le fabricaba todos los teléfonos a la CANTV.

    Lo primero que mi nuevo jefe me dijo fue que no veía la necesidad de que El Diario publicara editoriales todos los días. Después de todo, El Universal no lo hacía. Pero como no eliminé el editorial, me ordenó leérselo por teléfono cada noche, para así asegurarse que no hubiese crítica alguna al gobierno.

    Eso a menudo significó que a última hora había que volver a escribir el editorial, cuando lo que me provocaba hacer era dejar el espacio en blanco, como entonces lo hacía frecuentemente La Prensa de Nicaragua por la censura del gobierno sandinista. La autocensura es algo más despreciable aún.

    A los pocos días, Pérez Belisario me informó que estaba preparando un desayuno en El Diario en honor de Lusinchi y Blanca. Inmediatamente le dije a Marcel Granier, quien originalmente me había traído a El Diario, que yo respetaba demasiado al periódico como institución para recibir, en mi calidad de director general, a una señora que todo el mundo sabía que controlaba los negocios sucios del régimen.

    A las 4:30 p.m. del miércoles 13 de mayo de 1987, Hernán Pérez Belisario entró a mi oficina para decirme que estaba despedido y que sacara mis corotos porque el presidente Lusinchi venía ese viernes a desayunarse en el periódico.

    El problema era que estaba de por medio la renovación de la licencia de transmisión de Radio Caracas Televisión, dueña del periódico, y el precio aparentemente fue mi cabeza.

    Ese viernes, mientras Lusinchi sonreído escribía a máquina en la Redacción del periódico una frase famosa que fue publicada en primera plana al día siguiente, «Es pecado hablar mal del gobierno», yo estaba en el Tribunal Quinto de Instrucción, donde el juez Ramírez Colmenares me dijo. «Dr. Ball, yo aquí no veo gran cosa, pero usted comprende, tengo instrucciones de arriba».

    Yo estaba siendo acusado de acaparamiento de vehículos, con el supuesto fin de beneficiarme de un aumento de los precios regulados, en una empresa que había dejado de dirigir en diciembre de 1983. Esa noche, cuando llegué a casa, Anita mi esposa me dijo: «vámonos, ahora que no tienes el periódico respaldándote vas a terminar preso». Emigramos a Estados Unidos y, poco después, los cargos contra mí fueron retirados.

    Debo agregar que en 1987 El Diario de Caracas ganó el Premio Nacional de Periodismo.”

    Por cierto los hechos no se repiten, simplemente que rctv participó en un golpe de estado.

  • Carlos
    9 abril, 2007 at 2:22 am

    Sergio: me parece mas apropiado que dirijas esas críticas al autor del ensayo, que es el mismo dueño de este blog, que a mi que simplemente soy un lector.

    El seguramente va a poder responderte mejor.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    9 abril, 2007 at 2:47 am

    hecho: definitivamente en este blog se la pasan acusandome de cosas que nunca he dicho y peleando conmigo incluso cuando estoy de acuerdo con ellos.

    Ya yo sabia la historia de Ball en el gobierno de lusinchi, precisamente para eso cite el articulo escrito por el mismisimo protagonista de los hechos!! Si, hasta te estoy dando la razón!!

    Cuando diablos he dicho que los hechos sucedieron en el gobierno de Chavez? Si leí el articulo de Ball allí claramente se lee que sucedieron hace 20 años! Yo mismo soy el que citó los apartes del mismisimo Carlos Ball donde el dice que los hechos sucedieron en Mayo del 87.

    Que el estatismo,el autoritarismo viene desde antes de Chavez? Todo el mundo sabe eso. Descubriste que el agua moja.

    La izquierda tiene mentalidad binaria(supongo que eres de izquierda por tu apoyo al tirano de chavez). Ves que me opongo a Chavez, y aja!, automaticamente deduces que tengo que ser partidario de la oposición. Que gran imaginación tienen. No se les puede ocurrir que haya alguien que SE OPONGA A AMBOS. Para ustedes no hay terceros. El clasico o estan conmigo o estan contra mí.

    Dices: «existía una “democracia” a la que usted tanto defiende rasgándose las vestiduras y despotricando de Chavez»

    y dices: «ese Gobierno que usted tanto defiende, esa “democracia participativa” que tanto ama»

    Y donde diablos sacas que yo soy un entusiasta de la democracia y mucho menos de la venezolana pre-chavez? Si alguien aquí critica la democracia soy yo. Lee las discusiones que tengo con Daniel Vaughan(el si es un democrata entusiasta). Hasta me la pasó referenciando articulos que critican la democracia.
    Yo soy LIBERAL. Amo la LIBERTAD no la democracia. Libertad NO es igual a democracia. La «democracia» (que en realidad es gobierno representativo) se termina convirtiendo en tirania de las mayorias y cooptada por los grupos de intereses acostumbrados a vivir de la teta estatal o a que les protejan sus intereses privados.

    Cuando he defendido a los Gobiernos Venezolanos pre-chavista? Si me la pasó criticando la misma idea de Gobierno y exigiendo reducir su poder. Nuevamente, caes en la mentalidad binaria.

    Chavez es el peor entre una serie de malos gobernantes venezolanos. Critica a los gobernantes antes que el, sin darse cuenta de que la causa era el enorme poder que tenian. Y que termina haciendo: concentrando aun mas el poder!! Y todos los chavistas aplauden!! La izquierda es el colmo de la estupidez.

    Es lo mismo que pasa con sus criticas al capitalismo. Ven los oligopolios capitalistas, la concentración del poder economico. Que bien. Fantastico que noten eso. Pero que terminan proponiendo? Crear un super monopolio(el estado empresario dueño de muchos o todos los medios de producción) y concentrar aun mas el poder economico en una sola entidad!! Que genios que son los socialistas. De verdad, son tan brillantes.

    Afortunadamente muchos socialistas si han dado cuenta de estas contradicciones, y por eso el movimiento liberal/libertario esta lleno de…ex-socialistas.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 3:39 am

    Volviendo al tema de esta semana:

    ¿Por qué nos molesta tanto que Chavez esté haciendo lo que esté haciendo en Venezuela?

    ¿Por qué nos molesta tanto lo que Castro está haciendo en Cuba?

    ¿Será que los ciudadanos de estos países no son capaces de escoger lo que ellos quieren?

    Saludos,
    DV

  • Jaime Ruiz
    9 abril, 2007 at 4:23 am

    Carlos, lo que está diciendo «Hecho» es que en la democracia anterior a Chávez no había verdadera libertad de prensa, cosa que en mi opinión es bastante cierta y que se remediaría defendiendo esa libertad. En esa lógica no: que usted se queja de la gripe, se le inocula el sida. Que usted se enorgullece de no tener el sida, se le echan en cara los mocos.

    Lo de Daniel sobre la elección de los cubanos es de enmarcar. ¿Qué es lo que aprende la gente en las universidades? Ninguna persona sin estudios habría escrito eso.

    ¿Por qué nos molesta tanto que Chavez esté haciendo lo que esté haciendo en Venezuela?

    ¿Por qué nos molesta tanto lo que Castro está haciendo en Cuba?

    ¿Será que los ciudadanos de estos países no son capaces de escoger lo que ellos quieren?

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 4:43 am

    Jaime,

    Tiene toda la razón, pero a veces las preguntas con respuestas más obvias e inmediatas son las que vale la pena repetirse.

    Es claro que para Carlos es un atropeyo a la libertad, y él defiende la libertad a ultranza (así los venezolanos, o bueno, antes de que me vuelva a corregir, «algunos venezolanos, no todos» escogieron libre y democráticamente en las urnas, 2 veces o más!), por lo tanto es totalmente criticable y debemos hacer un comunicado mundial repudiando lo que sucede con nuestros hermanos bolivarianos, perdón, venezolanos (me corrige Carlos si dije algo que usted no habría dicho).

    De los cubanos uno podría decir que el pueblo cubano es un pueblo pusilánime que odia el régimen pero ha sido incapaz durante casi 50 años de decir que no está de acuerdo con el régimen (ojo, yo no creo esto, simplemente estoy haciendo una parodia de lo que está sucediendo en este blog, que ha sucedido durante más de una década y media en EEUU- después de la caída del muro de Berlín- y que yo critico con vehemencia).

    Jaime, digamos que ese examen me lo tiré, por andar estudiando cálculo o microeconomía.

    ¿Qué es lo que tanto le molesta?

    ¿Será que se está creyendo lo de la capa y el disfraz de Superman y ahora son justicieros?

    ¿Toca defender a nuestros pobres hermanos cubanos y venezolanos, porque ellos no saben qué es lo que les pasa y nosotros si?

    Pregunta al aire: ¿No habrá un poco de prepotencia en todo esto?

    Saludos,
    DV

  • panOptiko
    9 abril, 2007 at 12:28 pm

    Comentarios varios (de una lectura extensa y polisemica)

    La ley de las consecuencias inesperadas tiene muchos rostros, segun se le entienda: es la misma ley de Murphy, es una externalidad en el contexto ambiental, tiene una pizca del principio de incertidumbre, puede ser lo que se llaman propiedades emergentes en teoria de sistemas – bueno, con este nombre la conoci estudiando ecologia pero creo que es general-, mi abuelita dice «mijo, uno nunca sabe». Yo no creo que sea una forma de saber inferior, o ridiculizable; no se si solo es posible el conocimiento cientifico, y debo dejar de prestar atencion a mi abuelita. El caso es que yo creo que cegnida a cada ocasion puede ser conveniente, pero generalizada es irrelevante.

    A todas luces el problema esta en la manera desafortunada en que la utiliza Carlos. Digamos que es una «falla del mercado» – ya se, mal chiste.

    Sobre la democracia, acabo de leer algo que escribio un japones sobre su pais, pero que para mi ha sido muy iluminante leyendo sus divagaciones: (la cita no es textual, pero dice algo asi) «en aquellos paises donde la democracia no ha sido ganada pero adquirida, no se debe medir su calidad en relacion a su infraestructura – votaciones, partidos, prensa -, sino en relacion a las mentalidades y comportamientos.» Alla cada quien.

    Sobre las pasiones: no he reflexionado mucho al respecto, pero alguna ventaja debe tener que la pasion se refleje progresivamente en las discusiones, siempre que no se pierdan los estrivos. Son de humanos calculadores y frios las peores atrocidades de la historia – supongo que tambien algunas maravillas. Porque en esta yunta de pasiones y razones parece que somos mas sinceros con nosotros mismos, eso somos en ultimas, y asi nos damos cuentas antes de franquear el limite. Pero, ojo, los estribos.

    Sobre la prepotencia: el punto es que la incertidumbre no da para mas. Si la cosa esta como dicen los contradictores y se puede ayudar pues que ayuden. Si la cosa no es para tanto pues habria que seguir mirando (si es que eso es posible). Lo que sucede es que el cotorreo sirve para justificar los disparos – o la accion, para ponerlo menos melodramatico, pero ya que – y eso tiene que tenerlo presente cada quien que se meta a opinar.

    Para que no me juzguen de relativizar sin aportar, digo lo que me corresponde: de los venezolanos que conozco aca ninguno considera regresar al pais, guiados por lo que les dicen sus familias (claro que eso pasa con frecuencia con los colombianos tambien). Una vez, hace bastantes anos, estuve en Cuba y si fue algo triste.

    Sobre una tarea sin culminar: hace rato un profesor me pidio que escribiera un ensayo, que no he podido poner en cintura, pero que los primeros comentarios de Daniel me pueden ayudar. el titulo es «Teoria de Juegos: expertos en nada». Alguien se anima a darme una mano?

    (Perdon por la ortografia y las barbaridades)

    Buena noche

  • Alejandro Gaviria
    9 abril, 2007 at 1:18 pm

    Van algunos comentarios sobre los comentarios:

    1. En una de sus primeras intervenciones, Daniel señalaba que le gusta el afán innovador de Chávez y Correa. Así como en la ciencia, dijo Daniel, los innovadores aciertan con frecuencia, así mismo en el gobierno los promotores de lo nuevo pueden acertar. Ya Carlos señaló que no existe tal innovación. Pero yo quiero hacer un punto general. Cuando uno está haciendo ciencia o arte, cuando está encerrado en su taller fundiendo pescaditos de oro, la innovación es una decisión individual. Pero la ingeniería social es otra cosa. Quienes deciden experimentar con el bienestar de mucha gente, por un capricho ideológico o por un convencimiento religioso o por lo que sea, no son innovadores: son (usualmente) tiranos.
    2. Lo de la lista Tascón es un hecho escandaloso. Absolutamente reprehensible. Y que Hecho traté de defenderlo sólo lo hace peor. Hace un año largo, estuve en República Dominicana en un taller sobre servicios sociales. Recuerdo que cuando estábamos discutiendo el tema de la focalización (como identificar a los más pobres para priorizar su atención), el representante venezolano se paró y pronunció un discurso de media hora sobre el énfasis en la ciudadanía. “El Gobierno le llega a todo el mundo”, dijo. “Sean ricos o pobres”. Pues ahora resulta que la el Gobierno no sólo condiciona los puestos públicos, sino también los servicios sociales. Ciudadanía en Venezuela significa “Yo voté por Chávez”.
    3. Sobre la ley de las consecuencias inesperadas, simplemente es una forma de reiterar el énfasis (la obsesión dirán algunos) de la economía con los incentivos. Si (como se quiso hacer en Colombia) se prescribe que las viviendas de las madres cabeza de familia son inembargables, pues los bancos no les volverán a otorgar créditos hipotecarios. Si (como se hizo en los Estados Unidos), las ayudas estatales crecen con el número de hijos, pues los pobres tendrán más hijos. Yo no creo que los incentivos perversos cancelen los beneficios de cualquier política social. Simplemente creo que deben ser tenidos en cuenta para no sobreestimar sus efectos.
    4. Sobre el tema del divorcio, le pediría a Sergio que lea el ensayo antes de descalificarlo. En ningún momento, el ensayo dice que las tasas de divorcio son consecuencia de las políticas sociales, o deja de lado el cambio cultural, o habla del divorcio en tono peyorativo (yo soy divorciado). Simplemente hay una alusión a cómo ciertas políticas públicas pueden ahondar un fenómeno social que posee una dinámica propia.
    5. Finalmente, la democracia no sólo es el poder de elegir: es también el poder restringido.

  • Jaime Ruiz
    9 abril, 2007 at 1:37 pm

    Bueno, el último comentario de Daniel lo deja a uno pensando, como si ya no hubiera en qué pensar. ¿Quién le dijo que los cubanos podían elegir a su gobierno? Sencillamente están secuestrados, un poco peor que la gente de los países ocupados por la URSS tras la II Guerra porque al ser una isla la fuga sólo es con riesgo de tiburones, y al ser las principales víctimas los esclavos de siempre, sus posibilidades de denuncia y solidaridad son ínfimas.

    Pero ¿quién no sabe eso? Ya en mi primer comentario señalé la cuestión de la imposibilidad de ejercer la oposición en Venezuela (después del cierre de dos tercios de las empresas, casi nada, uf…). Es como si nada saliera de la pantalla de uno (censura secreta: los comentarios de uno sí salen, pero sólo en el monitor de uno).

    Lo dicho, Martha Harnecker, «El ser social crea la conciencia social». El sueño pedagógico debería ser «Formemos niños sin las inclinaciones autistas y autocráticas de Daniel». I. e.: Creemos una sociedad de oportunidades y prosperidad general (favoreciendo la creación de empresas y la contratación) para que no siga habiendo emperadorcitos que quieran «educarnos» dando por sentada su superioridad, su derecho a considerarse modelos.

    (Ah, perdón, acerca del signo ¿. Paul Valéry lo encontraba valiosísimo, y a mí me molesta muchas veces en otros idiomas no saber dónde empieza la pregunta. Y ya que estamos con Valéry, acerca de otro tema inagotable, la noción de «libertad», era muy notorio su escepticismo. Como dando no se puede agotar en la definición hobbesiana, en la noción de «libertad negativa». Sin duda hay menos constricción de todo tipo cuanto más dinero se tenga, por eso es tan frecuente en los pensadores liberales y en sus precursores calvinistas y luteranos el énfasis en la prosperidad. Por eso el PIB es mi partido, como decía un economista al que leí en un blog hace tiempo.)

  • Sergio Méndez
    9 abril, 2007 at 1:44 pm

    Alejandro:

    Yo solo me refería a la impresión de lo que citó Carlos. Habría leido el ensayo, pero no tengo el vinculo al mismo.

    Daniel:

    Esta será una de las pocas veces que me verá estar de acuerdo con Jaime Ruiz, asi que le pido que me evite tener que decirlo en público de nuevo: decir que los cubanos tienen la posibilidad de elegir es absurdo, pues básicamente están bajo una dictadura. Ud puede creer que los cubanos tienen parte de la culpa por no rebelarse contra el dominio de Fidel, pero hay que tener las cosas claras: cuando uno está bajo el poder de un dictadura la culpa principal siempre recaerá sobre los opresores y no los oprimidos.

  • Jaime Ruiz
    9 abril, 2007 at 1:59 pm

    Acerca de la respuesta de Alejandro sobre el afán innovador, hay un matiz que me parece que se escapa. Es que se podrá decir que los gobernantes siempre innovan, o que el poder del gobierno da para mucho. De modo que surgen dos cuestiones: 1. ¿Realmente innovan? Yo no recuerdo NADA que no fuera ya experimentado por Perón, Castro y Velasco Alvarado, a tal punto que se puede asegurar lo que ocurrirá. Y 2. ¿Qué implicaciones morales tiene todo eso? Es sencillo: es el programa de Fenaltrase y la Universidad Nacional llevado al extremo, una concentración del ingreso en los sectores que «ordeñan» al Estado (militares, utopistas, educadores, castigadores, sanadores…) a costa de la miseria y sometimiento del resto. La innovación es ínfima, el régimen de Chávez es un hipersamperismo.

    Yo no sé si la comparación con la tecnología sea válida para hablar de las políticas económicas. Por ejemplo, se podría hablar de la movilidad: a mí me parece como si en este foro Carlos loara las ventajas del vuelo, Daniel insistiera en la necesidad del cariño con las monturas y yo intentara explicar que en otros sitios he visto que usan una sección cilíndrica gracias a la cual mueven los objetos. ¿Por qué no renunciar a la innovación y tratar de asimilar esa sección cilíndrica? Por ejemplo, en materia de tributación, de condiciones de los empleados estatales respecto del resto, de trámites para crear empresas…

    La innovación, también con Mockus, es el programa de Lampedusa, cambiarlo todo para que todo siga igual.

  • Alejandro Gaviria
    9 abril, 2007 at 4:57 pm

    Jaime:

    Quizás estamos hablando de cosas distintas. Yo estaba hablando de grandes innovaciones institucionales, nuevos sistemas de gobierno, contratos sociales renovados. Ese tipo de cosas. No de innovaciones de política o ideas de gobierno.

    Les recomiendo el siguiente enlace
    sobre las agresiones a periodistas en Venezuela.

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 5:10 pm

    Jaime y Sergio,

    Un segundo, Cuba no es una democracia?

    Saludos,

    DV

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 5:11 pm

    Jaime y Sergio,

    El anterior era mamdera de gallo: habría pagado por ver la cara de Jaime diciendo «Bah!» y renegando de las universidades.

    Saludos,
    DV

  • Anónimo
    9 abril, 2007 at 5:14 pm

    «En Cuba lo que no es prohibido es obligatorio»

  • Jaime Ruiz
    9 abril, 2007 at 5:31 pm

    Daniel, lo de la pinta de Supermán (con la S al revés) corresponde al Mundo Bizarro del cómic.

    Alejandro, es que en esa idea de innovar parece estar encerrado todo: al que no se muestra antiamericano lo llaman «arrodillado», con el sobreentendido de que debemos y podemos superar a los estadounidenses (y a cualquiera). Loable objetivo, sólo que antes deberíamos alcanzarlos. Y no, no es una pista diferente: en una pista diferente ya somos superiores, que es lo que quieren decir los antiamericanos. Y esa esencia auténtica se resume en el orden social autóctono, que ven amenazado por la globalización. ¿Qué vamos a innovar que no sea asimilar nuestra sociedad a las del Occidente? La innovación parece otra versión del «hombre nuevo», el viejísimo engendro jesuítico que roba y mata por altruismo.

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 5:45 pm

    Sobre Cuba,

    Debo confesar que voy a hablar sin haber ido a la isla, y con el escaso conocimiento que me da llevar estudiando durante un tiempo no muy largo sus tradiciones culturales (su música). Es decir, lo que voy a decir es totalmente especulativo, y ojalá haya cubanos que puedan decir algo sobre esto (aunque si los llega a haber, con altísima probabilidad no estén en Cuba, así que aunque valiosísimo su aporte, estará sesgado hacia los que no les gusta el régimen, si es que hay alguien que le guste).

    Ahí van algunos comentarios o pensamientos míos sobre Cuba:

    1. Es claro que Cuba no es una democracia. Yo eso no lo he puesto en discusión.

    2. No es claro, por lo menos para mi, que los cubanos no tengan opciones. Llevan 50 años (un poco menos, porque Fidel, si no me equivoco, subió al poder en el 59) «sometido» al régimen y hasta donde yo se no ha habido intentos de acabarlo (eso es, no ha habido revoluciones), ni siquiera en las épocas de crisis más fuertes (caída del muro de Berlín y endurecimiento del embargo de EEUU).

    3. Así que eso tiene que decir algo acerca de lo que piensan los cubanos de Fidel. Por supuesto ha habido un montón de gente que se ha ido, y probablemente hay muchas más que se quisieran ir. Sería interesante hacer una encuesta entre los cubanos en la isla para saber cuántos apoyan a Fidel y cuántos quisieran un cambio. Eso por supuesto, no va a suceder porque el régimen es totalitario (yo no estoy desconociendo esto, y mucho menos estoy diciendo que me gusta. Yo tengo sentimientos encontrados con Cuba, porque por un lado la idealizo por mis intereses personales con su música y su cultura, pero por otro lado, nací y viví en una sociedad capitalista con valores completamente distintos, e incluso contradictorios, a los de Cuba).

    4. ¿Son los cubanos felices? ¿Tienen los cubanos un nivel de vida aceptable? ¿Preferirían estar en una economía de mercado? Respuestas: no se, y nadie lo sabe (porque no tenemos cómo preguntarles). Siguiendo especulando, no creo que los cubanos sean infelices. De hecho creo que los cubanos en general quieren a Fidel, y eso en parte se debe a la política de EEUU, que ha logrado el efecto contario: la figura del líder revolucionario se ha engrandecido como resultado de una política estadounidense absurda y prepotente (igual de prepotente que la que muchos comentaristas han mostrado en este blog).

    ¿Preferirían los cubanos una economía de mercado? Realmente no lo se, y esa pregunta es bien interesante. El paso del comunismo a una economía de mercado en los países de la Cortina de Hierro generó mucha pobreza: cada estructura económica tiene instituciones diferentes, así que esa transición, hecha de la manera cómo fue hecha, generó mucha pobreza y caos. No dudo que algo así pasará con Cuba e incluso hay gente que piensa que Cuba perderá su encanto (yo no he ido, así que sólo me lo puedo imaginar) y se convertirá en un Miami más, o peor aún, volverá a ser el «puteadero», perdón por la palabra, de los ricos de EEUU, que fue antes de que Castro subiera (en esa época más que de «los ricos» sino de los «gángsters»).

    ¿Tienen los cubanos un nivel de vida aceptable? La respuesta desde afuera es un contundente NO. Para nosotros los que vivimos en países donde hay (o por lo menos eso dice la Constitución) respeto por la libertad individual, es claro que no puede ser aceptable un estado social en donde las mínimas libertades de una democracia no se puedan ejercer. ¿Pero que pensarán los cubanos? No se, pero me atrevo a pensar que muchos le echarán la culpa a EEUU, con razón. ¿Tendrían los cubanos un nivel de vida mejor si EEUU abandonara su política estúpida contra la isla? La respuesta, incluso con Fidel y el régimen es clara: indudablemente estarían mejor. ¿Y sería aún más alto si pasaran a ser una economía de mercado?

    No se… lo único que es claro para mi es que una de las cosas que me gusta de esta Cuba idealizada que tengo en la cabeza es que es que es como un sueño romántico un ideal: la oposición de todos los valores que la sociedad (¿y la razón?) nos ha impuesto (la plata es importante, la visa a EEUU es importante, tener 2 carros es importante, etc.etc.etc.etc.), y la férrea decisión de no dejar que nadie tome las decisiones por ellos.

    Un cordial saludo.

    DV

  • Daniel Vaughan
    9 abril, 2007 at 5:55 pm

    Y por último,

    De acuerdo, «innovar por innovar», o ser «distinto por que si» es la actitud del adolescente, y no es lo que yo estoy defendiendo acá.

    Yo no estoy diciendo eso. Me gusta el concepto de la locura, de la gente que se arriesga a salirse del molde cómodo que nos impone la sociedad (por eso los comentarios que más me gustan en este blog son los de syllogismes_mao y alias, bebeprobeta).

    Me gusta (y me río montones) cuando Chavez le dice a Bush «Mr. Danger», o «Señor Insulza, váyase con sus insulzadas para…». Lo admiro por eso, y son cosas que yo habría querido que el Presidente de mi país hubiera dicho. No me gusta el socialismo que intenta implantar, pero, a diferencia de muchos acá, entiendo que eso es lo que «algunos venezolanos, no todos» (para que Carlos no me regañe) escogieron «libremente» en las urnas.

    Y el «libremente» entre comillas es clave y es lo que traté de discutir con mis dos primeros comentarios: puede uno elegir libremente sin saber qué está eligiendo? Yo no creo. Por eso el campesino que elige «libremente» (la gran mayoría no lo hacen libremente sino que lo hacen bajo amenaza, o por lo menos eso es lo que el Estado nos ha venido diciendo durante muchísimos años) irse para la guerrilla, realmente no está ejerciendo su libertad, ese valor que Carlos, con razón, magnifica, pero que sin razón, pone por encima de la educación.

    La pobreza es ignorancia (se que por esta frase me voy a ganar, tal vez merecido, uno que otro madrazo de policías bachilleres o anónimos, pero no la descontextualicen: no es un fenómeno natural, algo genético. Es un fenómeno social, causado precisamente por el estado de ser «pobre»), y en ese sentido, los venezolanos que eligieron a Chavez «libremente» en las urnas, probablemente no lo hicieron tan libremente.

    El resto de discusiones, con el respeto de todos en este blog, son bobadas. Es la prepotencia del observador externo que criticamos con vehemencia en EEUU, pero que somos incapaces de aceptar en nosotros mismos.

    Saludos,

    DV

  • Luis Felipe Jaramillo
    9 abril, 2007 at 6:17 pm

    Sobre el último comentario de Daniel, creo que es muy acertado decir que mucha gente en Venezuela no eligió tan libremente a Chávez.
    También poudo pasar en EEUU con Bush hijo.
    Los medios subjetivos, las ayudas estatales insostenibles y los discursos que pueden endulzar el oído de las personas hacen que la libertad de elegir se haga de una forma no tan libre, mas bien se hagan juicios bajo información errónea y matices caudillistas o ideológicos.

  • Carlos
    9 abril, 2007 at 7:35 pm

    Daniel dice: «volverá a ser el «puteadero», perdón por la palabra, de los ricos de EEUU, que fue antes de que Castro subiera (en esa época más que de «los ricos» sino de los «gángsters»).»

    Daniel, Cuba YA es un puteadero. Las mujeres cubanas, muchas de ellas profesionales y con toda la educación del mundo (el ideal «vaughanesiano») se tienen que prostituir ante la falta de oportunidades propia de la carencia de libertad economica. Son las famosas «Jineteras». El link que puse lleva a la cronica que recientemente escribió Daniel Samper Ospina en la Revista Soho(si, el hijo de «Mr. Revista Alternativa», que tambien es izquierdoso). Estos son algunos apartes:

    «Esta mujer se llama Magally, tiene 19 años y por diez dólares se acuesta con el primer turista que se lo indique: así sea gordo, desdentado y maloliente, si pone un billete sobre otro, esta mujer lo lleva a la pieza de un primo suyo en la calle Galeano, se quita la ropa y abre las piernas para recibir cualquier empujón por dentro.»

    «Nació en La Habana; estudió Ingeniería Informática en la Escuela Universitaria José Antonio Echavarría; obtenía buenas calificaciones, pero se retiró. Esta mujer dice que aunque la carrera le salga gratis, sabe que le espera el desempleo o unos doce dólares mensuales por trabajar sin descanso.

    ¿Cuántas mujeres hay como Magally en La Habana? Es imposible saberlo. El negocio de prostituirse tomó impulso en la década de los noventa, cuando Cuba quedó sola, sin el respaldo soviético, y decidió hacer del turismo uno de los vértices de su economía. El gobierno castiga con pérdida de vivienda a quien sorprenda vendiéndose, y ha perseguido a las jineteras con redadas masivas que, como la de 1995, fue célebre. Según el escritor Amir Valle, autor del libro Las jineteras, aquel año cayeron doce mil mujeres, de las cuales el 20 por ciento eran menores de edad.

    Muy pocos de los que se la tiran en un cuarto caliente saben que Magally adora a su papá. Que los sábados va a la Plaza de la Catedral, a la feria de artesanías, a ver zapatos y otras cosas. Que rumbea en el Palacio de la Salsa o en el bar La Riviera. Que disfrutaría bailando en La Tropical si no fuera porque el sitio le trae recuerdos de su vida de jinetera. Muy pocos de los que se la tiran saben que le gusta bailar una canción que se llama Qué sorpresa, de Los Van Van, a quienes ha tenido la suerte de oír en vivo dos veces. Que a ratos cree que su salida es casarse con un español, así sea viejo, para largarse de allí y mandarle dinero a su familia. Así sea viejo, porque La Habana está llena de españoles viejos que van a engarzar cubanas jóvenes y fogosas por lo mismo que les vale una Coca-Cola en la Gran Vía.«

    Y AQUI VIENE LA PARTE QUE EXPLICA UNA DE LA ESTRUCTURAS QUE PERMITEN A FIDEL MANTENERSE EN EL PODER:

    «Magally dice que nunca ha tenido problemas con el Comité de Defensa de la Revolución que opera en su manzana, en parte porque acude, con pereza pero disciplina, a las convocatorias que organizan en la Plaza de la Revolución.»

    Y LA PARTE FINAL DE LA CRONICA:

    «Esta mujer dice que ya no le cuesta tanto trabajo acostarse para ganar dinero. Que ya lo puede hacer mecánicamente. Que mira hacia el techo y espera con paciencia a que pase ese empujón resbaloso por entre las piernas. Que en su casa saben todo lo que hace. Que agradecen el dinero que ella lleva. Que debe darle dos dólares por el alquiler de la pieza a su primo. Que su mejor amiga, que es psicóloga, también se acuesta por dinero. Y que así es la vida.»

    «Dice que de nada le sirve poder estudiar lo que quiera y tener salud gratis para terminar acostándose por unos dólares con los cuales pueda comprar comida y lo que le dé la gana. También dice que lo que más le gusta es dormir y que está ahorrando para comprarse una cartera. Me contó todo esto durante dos horas y luego, con la noche ya entrada, se fue calle abajo: esta mujer, Magally, que tiene 19 años, y sueña con Brad Pitt, y abre los ojos mientras la descosen por dentro sobre una cama vieja y oxidada.»

    Me parece que sufres un caso agudo de «intoxicación por propaganda mamerta» que te lleva a hacer apología de un regimen como Castro y además parece (o te haces?) que te falta información.

    Tal vez yo sea un «liberal dogmatico» por manejar otro tipo de información, pero las cosas que dices sobre Cuba a mi me asombran por la irrealidad.

    Simplemente te digo, lo que comento mi querido padre (que es Socialdemocrata y vota por Carlos Gaviria) luego de visitar Cuba: «el comunismo es una m…..»

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    9 abril, 2007 at 8:00 pm

    Complementando el link que dió Alejandro sobre el problema de la libertad de prensa en Venezuela, les recomiendo tambien estos dos :

    Informe Libertad de Prensa Venezuela (de la SIP)

    Carta de Reporteros sin Fronteras a Hugo Chavez

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    9 abril, 2007 at 9:09 pm

    Sinceramente, la discusión sobre Cuba no es digna del nivel de este blog. La mera idea de la prostitución: hoy en día hay diez veces más prostitutas que en 1959 y atienden a extranjeros (entonces atendían casi sólo a cubanos), pero es todo lo mismo. ¡Nadie les dice lo que tienen que hacer! Es la proyección del típico patricio del triste trópico en el energúmeno vociferante. La «educación» es proyección de lo mismo, la agradable tarea de formar a los demás (mejor dicho, de que formen) a ver si alguno llega a ser como uno…

    Lo dicho: ciertas opiniones sólo se pueden tomar como síntomas. ¿Qué tal la felicidad de los cubanos? Supongamos que sale que son más felices que los colombianos (aunque los colombianos son los más felices… Uf, más felices que los suecos): también se podría decir que las mujeres afganas bajo los talibanes eran más felices que las europeas. Les podrían arrancar la nariz por adúlteras, pero ¿qué falta les hacía adulterar? Sin tantas incertidumbres, tal vez fueran más felices…

    En fin, es el plano moral en el que no hay palabras que valgan. Sólo el asombro y la constatación de que el crimen totalitario es hegemónico entre las clases altas colombianas. No es raro el fervor caballerista de los lectores de Semana ni la popularidad de columnistas como William Ospina, Cepeda II y tantos otros.

    Y por eso mismo no es raro que haya una portentosa industria del secuestro: puede que los niños secuestrados sean más felices que esos a los que corrompen con Disney y McDonalds.

  • Anónimo
    9 abril, 2007 at 11:06 pm

    Jaime, las jineteras(prostitutas cubanas) no son cualquier cosita, las hay ingenieras,abogadas, sociologas,medicas, trabajadoras sociales,etc, todas las profesiones, menos monjas por que eso no se da por allá, hasta economistas pero, estas últimas son las màs feas y aburridas se saben enterito el manifiesto comunista, recitan a Marx y cobran más por eso de la plusvalia…

  • Daniel Vaughan
    10 abril, 2007 at 4:35 am

    Ando trabajando, entonces en vez de decir bobadas (utilizando el lenguaje de panOptiko), voy a lanzar varias preguntas al aire (porque después de hablar de prostitutas, veo que esto se calmó, lo que me alivia, porque la semana pasada, cada vez que yo comentaba algo, mataba la discusión… ahora la discusión por lo menos no la maté yo!):

    ¿Somos en Colombia todos libres?
    ¿Somos más libres que los cubanos?
    ¿Cuántos colombianos se pueden considerar realmente libres?
    ¿Cuántos cubanos?
    ¿Cuántos venezolanos?

    ¿Hay alguna relación entre pobreza y libertad? ¿Hay alguna relación entre educación y libertad?

    ¿Hay tal cosa como una libertad virtual, o «libertad de papel»? ¿Que tan diferente es de la libertad real?

    ¿Qué es mejor, tener una constitución que garantice la libertad virtual, pero que está lejos de garantizar la libertad real?

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    10 abril, 2007 at 4:46 am

    Y bueno, como se que a los visitantes y dueño de este blog les ofende que los traten como niños, ahí van mis respuestas (cortas y sin argumentos, como le gusta a varios acá, jejeeje):

    1. Por supuesto que no.
    2. Realmente no lo se. Intuyo que si, pero a veces pienso que no.

    3. Hmm… Realmente no lo se, pero intuyo que no más del 50% de la población.

    4. A ver… No, esa tampoco la se, pero intuyo que más del 0% (por lo menos Fidel y su familia son libres!).

    5. No tengo ni la menor idea, pero creo que por lo menos el 3.1415% (eso dió mi regresión).

    6. Por supuesto que si: mayor pobreza, mayores restricciones físicas y mentales y por lo tanto menor libertad.

    7. Pero por supuesto que si: mayor educación, menores restricciones físicas y mentales (aunque estoy de acuerdo con Jaime que esto último es discutible), y por lo tanto mayor libertad. Además, como menor educación, mayor pobreza, entonces indirectamente también.

    8. Por supuesto que si: «un ejemplo bonito, bonito, bonito» (como diría Germán Preciado, profesor de cálculo del colegio): La Bella Constitución Nacional. Sobre el papel somos totalmente libres, pero la verdad es muy distinta.

    9. Propongo lo siguiente: la libertad se puede medir como un número de 0 a 1 (o de 0% a 100%). Y ambos extremos son imposibles. El 100% es imposible por lo siguiente: ando leyendo mucho de biología evolutiva, y muchos de estos señores (por ejemplo John Maynard Smith, qepd, y Richard Dawkins, el de la religión) piensan que no hay tal cosa como el «free will», que me imagino traduce como «libre albedrío». Es decir, la naturaleza (y la sociedad, esto es clave y los mismos biólogos lo sugieren explícitamente) nos restringe e imposibilita tal cosa como el «free will».

    Para dar un ejemplo, paradójicamente creo que aquellos que se dejan dominar por el dogma libertario, son de los menos libres de este blog. Que conste que no me estoy refiriendo a nadie en especial.

    10. Antes del baseadón de Jaime ahí va: «Daniel, déjese de pendejadas, y subámosle el nivel a este blog. Si quiere vaya y trabaje, si?»

    Saludos!

    DV

    PD. Jaime me hizo reir un montón con ese baseadón! Veo que además de ser un tipo muy culto (signifique lo que signifique esa palabra) tiene un excelente sentido del humor!

  • Daniel Vaughan
    10 abril, 2007 at 4:48 am

    Un último posdata!

    Ejemplo de restricciones mentales: en mi último post puse un QEPD que es una de esas costumbres que me he podido quitar por haber crecido en una sociedad católica.

    Como soy un «ateo irreparable» quito ese qepd.

    Saludos y ahora si a trabajar!

    DV

  • Daniel Vaughan
    10 abril, 2007 at 4:57 am

    Carajo, el problema de dejar preguntas al aire es que me deja pensando:

    Bueno ahora si un último comentario:

    Esa relación de pobreza y libertad hay que tomarla con cuidado. De pronto es mejor hablar de educación, pero no en el sentido formal (sigo de acuerdo con Jaime): conozco muchos ricos que tienen un montón de restricciones mentales y creo que eso en parte es un problema del capitalismo.

    Lo deja a uno pensando (bueno, me deja pensando a mí): el socialismo no nos gusta porque limita la libertad, pero el capitalismo también lo hace, y de una manera no despreciable.

    Saludos!
    DV

  • policía bachiller
    10 abril, 2007 at 10:31 am

    El señor Vaughman está muy solo allá en Nueva York.

  • Carlos
    10 abril, 2007 at 12:28 pm

    Daniel: si el «free will» no existe, deja de existir la moral, los valores, el estudio de la economía deja de tener sentido (para que hablar de economia, si las personas no eligen realmente que invertir, que consumir,etc), de política, etc. Es mas, para que discutimos en este blog si ya todo esta determinado por los genes.

    Esas lecturas de sociobiologos deterministas te cae perfecto para tus tendencias autoritarias y totalitarias.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    10 abril, 2007 at 2:30 pm

    The American Scholar acaba de publicar un largo artículo sobre venezuela. Va un extracto:

    «The booming economy may make elective surgery and luxury vehicles affordable for the upper-middle class, but the Venezuelans who are amassing the immense fortunes are the Boliburguesa, or the members of President Chávez’s inner circle. (The name refers to the president’s leftist Bolivarian revolution and the bourgeoisie.) Boliburgueses had constructed mega-mansions in the most storied Caracas neighborhoods and bought spanking new jets. A journalist friend who shadowed one of Chávez’s closest allies was chauffeured around in a bulletproof BMW, flanked by Korean bodyguards who can allegedly brain a would-be assailant with a butter knife at a distance of 20 meters. “It was like something out of Goldfinger,” my colleague said, still somewhat incredulous. Just as bizarre was his description of a Caracas sushi restaurant that had been enthusiastically recommended: rare tuna could be served—for an exorbitant fee—on the belly of a woman in the buff».

  • Carlos
    10 abril, 2007 at 4:34 pm

    anonimo 9:30: Lo de la boliburguesia era de esperar.El regimen de Chavez se la pasa hablando de igualdad pero en la práctica esta creando mas desigualdad. Algo parecido ha sucedido en Cuba. Me da risa cuando los mamertos dicen que en Cuba todos son iguales. Como si los jerarcas del partido comunistas vivieran igual que el cubano promedio. Es lo mismo que pasó en la Unión Sovietica y en los paises comunistas del este.

    Como es que decian (CREO) en la vieja URSS? «Todos son iguales, pero hay unos mas iguales que otros»

    Lo que sucede es obvio para un liberal. Los socialistas favorecen la concentración de poder para eliminar la desigualdad, pero no se dan cuenta (o tal vez si, pero se hacen los tontos) que precisamente la concentración de poder es una de las causas de la desigualdad.

    Así lo explicaba el gran pensador Milton Friedman:

    «Una sociedad que ponga a la igualdad por encima de la libertad terminará sin libertad y sin igualdad».

    Milton Friedman

  • Anónimo
    10 abril, 2007 at 5:07 pm

    No sean ingenuos. En un país capitalista o en uno comunista los duros del Establecimiento son los mismos. No está Cisneros sentado a la diestra de Dios Padre, perdón, de Chávez ?
    Les apuesto, que sube Petro, y a las siete de la mañana del día siguiente recibe tres llamadas: Luis Carlos Sarmiento, Ardila Lule y Santodomingo, a ponerse a las ordenes. ( y a darle ordenes, porque contribuyeron a financiar la elección )
    Los economistas querrán ver diferencia, pero si conocieran la historia, sabrían que capitalismo y comunismo los parió la misma madre, el mismo día, en el mismo instante y ante el mismo rey decapitado. Y con el mismo propósito.

  • Daniel Vaughan
    10 abril, 2007 at 5:08 pm

    PB:

    Solo pero contento, o mejor, solterito y a la orden!

    Atentamente,

    VaughMan

    ————————
    Carlos,

    No es determinismo genético. En esta entrevista, cerca del final, Smith explica un poco más esta posición.

    (Pero tiene que tener cuidado si lo va a ver: la entrevista es de casi una hora, así que de pronto esa hora de contacto con esto lo vuelve un totalitarista como yo)

    http://video.google.com/
    videoplay?docid=-5719510285700008320&
    q=john+maynard+smith

    Todo pegado. Si el link no funciona (es todo pegado, así que debería funcionar) simplemente entre a Google Video (http://video.google.com/) y busque «John Maynard Smith». Es el primer video que aparece.

    Por cierto, Smith es un gran crítico de la sociobiología y el determinismo genético aplicado a las ciencias sociales. Pero para saber tiene que leer algo más que a sus ideólogos de cabecera (y Wikipedia): si le interesa (aunque se que no) el librito que ando leyendo es un librito de ensayos: se llama «Did Darwin Get it Right? Essays on Games, Sex and Evolution».

    Un cordialísimo saludo,

    DV

  • Daniel Vaughan
    11 abril, 2007 at 6:11 pm

    Y cambiando de tema, anoche estaba leyendo un articulito (sobre los aportes de la Ciencia Política a la Economía) y encontré los siguientes datos (promedio para el periodo 1948-2001 en EEUU):

    Variable Republicano Demócrata
    ————————————
    Desempleo 6.35 4.84
    Inflación 3.95 3.97
    PIB % 2.86 4.08
    20% mas pobre 0.60 2.63
    ———————————–

    Esta tabla (Tabla 1 de Bartels et.al (2003), «Economic Behavior in Political Context», AER, Vol. 93, No.2, P&P) se lee así: están comparando los resultados de las principales variables macroeconómicas en gobiernos republicanos y demócratas. Son datos promedio (y son tomados de un estudio hecho por un tipo Bartels (2002), «Partisan Politicas and the US Income Distribution»).

    Por ejemplo, el desempleo promedio en gobiernos republicanos fue de 6.35%, mientras que en gobiernos demócratas fue de 4.84%. La inflación es (estadísticamente) igual en ambos. El crecimiento del PIB es (estadísticamente) significativamente más alto en gobiernos demócratas (Jaime y demás comentaristas que adhieren a las políticas de oferta tipo Reagan y Bush Sr, Bush Jr.) y el que me parece más interesante es el último:

    Crecimiento (promedio) del ingreso del 20% más pobre: en gobiernos republicanos es del 0.60%, mientras que en gobiernos demócratas fue del 2.63%.

    Son sólo datos, pero insisto, lo dejan a uno pensando qué es exactamente lo que está apoyando y por qué.

    Saludos,

    Dv

  • Carlos
    11 abril, 2007 at 7:19 pm

    Daniel: toca tener cuidado con esas estadisticas(bueno en general con cualquier estadística) porque omiten muchisimas variables/factores que tal vez sean importantes, como:

    -Tanto los gobiernos republicanos como los democratas desde el año 48 han aplicado políticas keynesianas. El mismo Nixon (Republicano) fue el que dijo: «We are all keynesians now». En el gobierno de Reagan, el gasto gubernamental aumento como nunca antes (por su políticas de defensa). Redujo algunos impuestos pero tambien creo otros.

    -La influencia de la reserva federal. Greenspan vs Volker(creo que asi se llamaba el que estaba antes) vs los anteriores

    – A Clinton le tocó la era de los punto com y en general «los felices años 90″(asi los llama Stiglitz). Que algunos dicen fue facilitada por las reformas de Reagan, y otros dicen que no.

    En fin, son muchos factores adicionales a tener en cuenta. Además, yo no creo que en la práctica los gobiernos republicanos y democratas sean tan diferentes.

    Lo que si es claro, es que la situación en la epoca del gobierno de Carter, y en general en los años 70, era bastante malita: alta inflación y estancamiento economico. El famoso «stagflation».

    Y de todas maneras, el desempleo en USA bajo este gobierno(Republicano, pero gastador como un demente) ha llegado a minimos historicos(te debo la referencia al dato, lo estoy buscando pero no lo encuentro)

    Por ahí dicen que con las estadísticas solo se podrá demostrar que se sabe trabajar con números.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    11 abril, 2007 at 8:12 pm

    Carlos,

    Tiene razón con lo que dice. Por eso, además de la tabla puse las citas de los dos artículos donde se puede encontrar un análisis más completo.

    Yo no estoy tratando de concluir nada de los datos. Pongo los datos únicamente para que se discuta con cifras en la mano y para generar algo de reflexión.

    De todas formas su comentario es contradictorio en cierto sentido: dice por un lado que toca tener cuidado con las estadísticas. En eso estoy de acuerdo con usted y estoy seguro que si lee las referencias originales, los autores harán un análisis completo de los datos. En lo que no estoy de acuerdo es en la continuación de su comentario: como no le gustan las cifras, se lanza a demostrar lo contrario con sus cifras y conocimiento.

    En esta ocasión no voy a discutir sus cifras y conocimiento. Lo que me parece arriesgado (por decir lo menos) es controvertir estudios publicados en journals especializados con sus cifras y conocimiento (y no lo digo por usted. La crítica aplica igualitica si fuera DV o quién sea).

    Saludos,
    DV

  • Carlos
    11 abril, 2007 at 8:14 pm

    Bueno Daniel, ya esta empezando a destaparse la corrupción del gobierno de la «Bogota sin Indiferencia» . Resulto que detras del opresivo aumento de los avaluos castratales( y que tu me querias «prohibir» que mencionara para no dañar la imagen de tu admirado lucho) había un negociado.

    Ja, y hasta el diario El Tiempo, escribió un editorial defendiendo los aumentos de los avaluos.Pero claro, ese periodico hoy en dia no es mas que un organo de propaganda del polofarquismo.

    Tambien parece que hay un escandalo con la directora de acción comunal.

    Ojala que el costo político de este escandalo sea enorme
    para el PDA.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    11 abril, 2007 at 8:57 pm

    Carlos,

    Jejejejeje, está buenísimo el post. Déjeme pedirle un favor.

    ¿Me puede contar usted por qué cree que Garzón ha sido el peor alcalde de Bogotá «desde antes de Mockus»?

    Digo, me imagino que además de un montón de recortes de prensa tiene argumentos suyos, cierto?

    Saludos,
    DV

    PD. Yo no estoy defendiendo a la administración Garzón. Tampoco estoy diciendo que los hechos de corrupción son defendibles, ni mucho menos. Lo que no me gusta, como siempre, es el odio y la crítica no argumentada.

    PD2. Por favor léase otra vez. Insisto, usted suena igual de adoctrinado que un guerrillerito cuando dice cosas como las que dijo en su último post. Por eso la carcarajada y lo de «bueno».

  • Jaime Ruiz
    11 abril, 2007 at 9:22 pm

    Daniel, esas estadísticas son novedosas para mí, pero me quedo con el prejuicio de que si hubiera una diferencia tan rotunda en la calidad de unas políticas económicas respecto de otras siempre ganarían las elecciones los que las aplican. Y sobre todo se habría impuesto un paradigma de las buenas políticas que permitiría callarles la boca a todos los críticos.

    Pongo un caso conocido: supongamos que alguien evalúa el crecimiento económico, la ocupación y la inflación durante los gobiernos de Samper y Pastrana. Sería muy notoria la superioridad del primero. ¿Alguien se acordaría del crecimiento que había en 1994 y el de 1998? ¿Y de la expansión del gasto público? Para el caso la multiplicación de la pobreza se podría ocultar, sobre todo porque todo el mundo admitiría que los pobres estarían mejor con mayor inversión social.

    Pero creo que muchos entendidos encontrarían preferibles las políticas del gobierno de Pastrana.

    Lo de los incentivos a la oferta me parece pura corrupción del lenguaje. El fenómeno típico de dar por sobreentendido algo que requeriría mucho examen. Pongamos que usted vive en un conjunto residencial en Bogotá y tiene un vigilante contratado. ¿Cómo entendería que un día le dijera: «Esta semana procure llegarme antes de las 11»? Una política restrictiva. Tal vez le dijera: «Esta semana puede llegar a la hora que le dé la gana. Y con quien quiera». Una política laxa, tolerante, etc. De modo que al salir del trabajo usted le cuenta a un compañero: «Mi vigilante es laxo y respetuoso de mi intimidad».

    Es lo mismo: los incentivos a la oferta serán cualquier cosa, y a menudo discutibles, pero el no cobrar impuestos por contratar gente ni concentrar la tributación en las rentas de las empresas no es una opción generosa de los gobiernos sino la ausencia de un abuso.

    Es decir, el fruto del trabajo es del que trabaja. Tiene que contribuir al gasto común, sin duda, pero siempre partiendo de que es una parte de su propiedad la que entrega, no que es una parte de la propiedad del burócrata lo que él obtiene de su trabajo.

    Es un motivo por el que le tengo más simpatía a los republicanos que a los demócratas. El pequeño empresario del Medio Oeste probablemente vote más bien republicano, el alto burócrata de NYC, la clase de personas que aparecían en la serie Sexo en la ciudad, sin duda votarán demócrata.

    Es que si EE UU es la primera potencia mundial (muchísimo más en producción cultural que en economía) es gracias al espíritu de esos empresarios. Burócratas refinados y hábiles (por ejemplo para llegar a representar al mismo tiempo a los descendientes de los esclavistas y a los de los esclavos) siempre los hubo mejores en Europa.

  • Carlos
    11 abril, 2007 at 9:34 pm

    Daniel: sueno igual de adoctrinado que cuando tu haces apología de los gobiernos de Chavez, Castro y Correa. O del intervencionismo estatal. O sobre la supernecesaria educación. Y etc,etc,etc.

    Saludos,
    Carlos

  • Sergio Méndez
    11 abril, 2007 at 9:40 pm

    «Es decir, el fruto del trabajo es del que trabaja. Tiene que contribuir al gasto común, sin duda, pero siempre partiendo de que es una parte de su propiedad la que entrega, no que es una parte de la propiedad del burócrata lo que él obtiene de su trabajo.

    Es un motivo por el que le tengo más simpatía a los republicanos que a los demócratas. El pequeño empresario del Medio Oeste probablemente vote más bien republicano, el alto burócrata de NYC, la clase de personas que aparecían en la serie Sexo en la ciudad, sin duda votarán demócrata.»

    Que curioso que ese sea el argumento de los apologetas republicanos en los medios…Pero es de bastante dudosa calidad, especialmente porque ha sido en dos gobiernos Republicanos (Reagan y Bush Jr) en que el gasto público, la deuda y el tamaño del gobierno federal (si, donde estan todos esos burocratas que segun JR votan republicano) ha crecido de manera más escandalosa…

  • Carlos
    11 abril, 2007 at 9:54 pm

    Jaime dice: «Es decir, el fruto del trabajo es del que trabaja. Tiene que contribuir al gasto común, sin duda, pero siempre partiendo de que es una parte de su propiedad la que entrega, no que es una parte de la propiedad del burócrata lo que él obtiene de su trabajo»

    Exacto. Y sin embargo, uno oye hablar a los políticos y burocratas y parece que fuera al reves: Que la plata de los ciudadanos es de ellos, y que por mera liberalidad nos dejan algo para vivir. Es increible que cuando se habla de bajar impuestos, los estatistas se rasgan las vestiduras diciendo que «el Estado perderá ingresos». Como si la plata fuera de ellos. La doctrina estatista y sus sacerdotes vaughnasianos han puesto el mundo al reves y convertido al Estado(una abstracción) en un fin en si mismo. Es una forma de idolatría moderna.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    11 abril, 2007 at 11:59 pm

    Sergio, escribió republicano por demócrata. ¿Ha leído en alguna parte que haya aumentado la burocracia con Reagan o los Bush? No tengo ni idea. Lo del gasto es relativo, si Carter bajó el gasto en defensa y eso se tradujo en la caída de Afganistán y en la orgía de Pol Pot no habría nada de que felicitarse. O al revés, si Reagan lo multiplicó y eso significó el fin de la MAD, parece una buena idea.

    Y los «bushócratas» votarán republicano, pero en general las clases altas del Este votan demócrata. ¿No? Toda la cuestión es definir la condición social de Noam Chomsky. Es un alto empleado del medio universitario. Esas entidades, aunque sean privadas, tienen un aspecto institucional, y sus altos cargos parecen más mandarines o burócratas estatales que esforzados madrugadores preocupados por conservar la clientela.

    En resumen, el Partido Demócrata parece tener más vocación teocrática que el republicano.

  • Daniel Vaughan
    12 abril, 2007 at 3:03 am

    Jaime,

    Como muy bien dice Carlos en la primera parte de su comentario, estas estadísticas hay que tomarlas con cuidado porque son promedios. Por ejemplo, no significa que cada vez que ha habido un gobierno republicano la distribución del ingreso ha empeorado más que con los gobiernos demócratas. Eso explica en buena parte por qué tales diferencias, si es que tienen un orígen ideológico o político, son dificilmente identificables por el electorado.

    De todas formas hay que tener en cuenta que, como decían en el artículo de donde saqué la tabla, la política en EEUU depende mucho de las creencias religiosas, que son tan peligrosas como el libertarianismo de Carlos o cualquier otro dogma. Mi interpretación de esto es como sigue:

    Usted es un ciudadano y tiene que evaluar un candidato. Un candidato tiene una serie de características que lo identifican: partido al que pertenece, creencias religiosas, ideología económica, color de piel, raza (y hasta nombre, para empatarlo con la discusión del estudio de Alejandro), etc.etc.etc. De acuerdo con este estudio, para los estadounidenses la característica «religión» es muy importante, y eso explica que los estadounidenses le den un mayor peso a esto que a otras características.

    Esta es mi interpretación, que es consistente con la forma como yo veo cualquier decisión (económica o no económica). Note una cosa interesante: esto es un sesgo inconciente, difícil de identificar de manera racional (eso eso, por introspección), y que tiene unos determinantes dados por el contexto social en el que uno vive (empato esto con mis comentarios sobre «free will»).

    Esta es una forma de ver esto. La decisión en contextos electorales tiene otra serie de sesgos importantes:

    1. Lo que yo llamo «memoria de cortísimo plazo», que es lo único que explica que seres como Samper o Pastrana sigan vigentes en la política hoy en día.

    2. Sesgo de idealización, que no es otra cosa que aceptar la verdad que los expertos sugieren. ¿A qué me refiero? Le doy el ejemplo de la recesión de 1999: la gran mayoría de miembros de la Junta Directiva del Banco sugieren que la recesión fue causada por factores externos (la crisis financiera asiática) y por lo tanto en este caso, la gente común y corriente no tiene nada más que hacer que creerle a los «expertos». Nunca podrán decidir libremente (sigo con la discusión de «free will») si efectivamente estos personajes fueron culpables o no.

    Pero bueno, para terminar, yo sugiero la lectura del documento para concluir algo más. El estudio completo se puede bajar de

    http://www.princeton.edu/
    ~bartels/economic.pdf

    Como siempre, todo pegado. Si no lo logran ver, yo lo encontré buscando en google («larry bartels politics») y es el primer pdf que sale.

    Saludos.

    DV

  • Daniel Vaughan
    12 abril, 2007 at 3:06 am

    Carlos,

    La calidad de sus argumentos no dejan de sorprenderme. Cuando uno cree que alcanza un límite inferior, se da cuenta que realmente tal cosa no existe: ya vamos en una discusión de niños de primaria: «Daniel, si yo soy … tú eres más».

    Le sugiero lo siguiente, para que no volvamos esto una disputa personal. Yo trato, desde este momento, de no hacer apología a Carlos sino a las ideas de Carlos, le parece? Así usted no se siente atacado personalmente, «con argumentos ad-hominem»- como dice de manera muy elegante por cierto- y hablamos de cosas interesantes.

    Veo que usted tiene una crítica muy fuerte contra la administración Garzón. Déjeme pedirle por favor que me diga qué es lo bueno de Garzón y lo malo de Garzón, y por supuesto, por qúe.

    No se si le interese la discusión.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    12 abril, 2007 at 3:11 am

    Jaime,

    Dejé pasar la última frase de su comentario. ¿Puede ser más claro con lo de:

    «Es que si EE UU es la primera potencia mundial (muchísimo más en producción cultural que en economía) es gracias al espíritu de esos empresarios.»

    ¿A qué se refiere con lo que está entre paréntesis?

    Saludos,
    DV

    PD. Se me había olvidado. Gracias por el dato sobre el signo de interrogación.

  • Jaime Ruiz
    12 abril, 2007 at 7:32 am

    Daniel, sobre la hegemonía de la producción cultural estadounidense basta con pensar en los libros. En la mayoría de los países de Europa (si no en todos) los libros de ficción estadounidenses venden más ejemplares que los nacionales, a veces incluso más que todos los de los demás países juntos. Con las entradas de cine, es aún más notorio, con los productos televisivos, otro tanto… En el caso de la música la hegemonía es del medio anglófono y en general los isleños han sabido asimilar las corrientes estadounidenses.

    Lo que usted dice sobre la religión hay que leerlo considerando datos que no menciona, como la influencia de las organizaciones religiosas y más aún de las redes de organizaciones religiosas. Pero por una parte los demócratas también explotan la religión, y creo que la economía pesa más que la religión a la hora de votar.

    Es un tema bien complicado. Es verdad que en EE UU votan pocos y seguramente más los ricos, por lo que el menor crecimiento de las rentas de los pobres puede no traducirse en votos. Lo que pasa es que ya se sabe que hay enormes diferencias en el ingreso, lo cual debería preocuparnos de no ser porque la gente que hace los trabajos más duros gana veinte o más veces más que en Colombia.

    A menudo siento que esas cuestiones se presentan a ojos de mucha gente como un juego o como una cuestión estética. El colombiano que se gana cinco dólares al día no evalúa cuántas veces se gana más Bill Gates, sino que aspira a llegar a los seis, a los siete, a los diez dólares al día. La suposición de que con cuatro dólares al día estaría mejor siempre y cuando Bill Gates no se ganara cien millones de veces más sino sólo un millón de veces más podría convertirlo en un asesino (con razón). No es que el ser pobre libre de la envidia, sino que, como dicen los toreros, «más cornás da el hambre».

    Pongamos otro caso: el promedio de la renta estadounidense es mucho más alto que el de Europa occidental. No sólo el PIB per cápita, sino el ingreso de la inmensa mayoría de la gente. Eso tiene que ver con una mentalidad que premia el esfuerzo. De tal modo que siempre hay una parte de la sociedad que se empobrece y que en regímenes de Estado de Bienestar estaría más protegida que en EE UU (donde de todos modos hay protección). ¿Qué podría pasar bajo los gobiernos republicanos? Que la situación de esa minoría se estanca. Tal vez. (Aunque habría que comparar el ingreso de los últimos centiles en EE UU y en Europa, no en proporción a la renta general sino en capacidad de compra, puede que la injusticia no fuera tanta.)

    De nuevo: el igualitarismo sobreentendido resulta un dato objetivo. ¿Se puede decir que la situación de los estadounidenses es mejor que la de los coreanos del norte? La obsesión por el pleno empleo y la reducción de desigualdades conduce a sociedades como ésa, mientras que la libertad lleva en sí el riesgo y puede que la infelicidad. Lo increíble es que la gente quiera irse a EE UU y no tanto a otros países.

  • j.
    12 abril, 2007 at 11:12 am

    Jaime, creo que la pregunta de Daniel no es tanto por qué los Estados Unidos son una potencia cultural (lo que yo creo es indudable) sino cómo son «muchísimo más» una potencia cultural que una económica, como usted parece sugerir.

    A mí me parece que el poderío económico los convierte en la potencia cultural que usted describe, y no al revés.

    (Sobre la afiliación política de Chomsky, que salió a colación en un comentario anterior, debo anotar que Chomsky no vota demócrata. De hecho, Chomsky nunca vota en las elecciones federales (siguiendo sus teoría anarco-sindicalista), aunque dice que si lo hiciera probablemente apoyaría a Nader y sus muchachos.)

  • Carlos
    12 abril, 2007 at 12:22 pm

    «Lo increíble es que la gente quiera irse a EE UU y no tanto a otros países.»

    Y lo es aun mas porque la migración hacia USA no es solo desde el tercer mundo sino tambien desde los paises Europeos, donde segun las teorias socialistas-intervencionistas deberian ser muy felices con su enorme Estado de Bienestar, sus regulaciones laborales,etc.

    Ver este par de articulos:

    How to plug Europe’s Brain Drain. Aqui van unos apartes:

    «No amount of funding can buy a culture of competitiveness. And if researchers don’t see opportunities for reward, they’ll take their talent to the States, where innovation and hard work are rewarded with generous grants, full credit and a financial stake in your work. «The U.S. has an entrepreneurial culture,» says Finnish molecular biologist Erkki Ruoslahti, who moved to the U.S. in the 1970s and helped build San Diego’s Burnham Institute into a top medical-research facility. «People tend to be more enterprising — because they have to be. Otherwise, they’re out of business.»

    Scientists say the competitive spirit found in Ruoslahti’s largely European-staffed lab and across America is absent from much of the Continent. In the U.S., «young people who prove they’re good get many more opportunities, including perhaps the freedom to run their own labs,» says physicist Guido Langouche, vice rector of the Catholic University of Leuven (K.U.L.), who did his postdoc work at Stanford and returned to Belgium for family reasons. «In Europe, you usually have to work for an older professor for 10 years before you get that chance.»

    Even those lucky enough to get their own labs feel restricted. «In Germany, the principle of reward for performance doesn’t exist,» says physicist Michael Alexander Rübhausen, 32, who leads a biophysics research group at Hamburg University. He cites a law requiring a doctoral-degree recipient to leave the institution at which the qualification was earned. The idea behind the law is to prevent favoritism in the hiring of new professors, but the practical result is to close off a logical growth path to young scientists at a career crossroads. Rübhausen is lucky — he got a grant guaranteeing his salary and funding for his group through the spring of 2004. But after that? «I don’t know whether I’ll be able to stay in Germany,» he muses, because he won’t be allowed to continue at Hamburg, and positions in his speciality are rare. So he’s looking back to the U.S., where he did postdoc work.»

    EL SEGUNDO:
    Germany Agonizes Over a Brain Drain. Aqui van unos apartes:

    «Germany is not the only European country losing people. Nicolas Sarkozy, the conservative presidential candidate in France, recently held a rally in London, home to 300,000 French citizens living in Britain, urging them to return and “make France a great nation.”

    The number of French citizens living in Britain jumped 8.4 percent in 2005, according to government statistics. But the total number of French people living outside the country grew only 1.2 percent, or 15,300 people, roughly equivalent to Germany’s net loss of about 16,700 citizens.

    Caveats aside, there is plenty of anecdotal evidence that Germany has become less attractive for people in fields like medicine, academic research and engineering. Those who leave cite chronic unemployment, a rigid labor market, stifling bureaucracy, high taxes and the plodding economy — which, though better recently, still lags behind that of the United States.

    As Dr. Friedrich Boettner, a German orthopedic surgeon at the Hospital for Special Surgery in New York, puts it: “I make more money. I’ve got more opportunity. New York was the chance of my lifetime.”

  • Carlos
    12 abril, 2007 at 12:32 pm

    Jaime, pues ojala el poderío cultural americano sirviera en algo para contrarrestar la cultura «mamerta» que existe en Colombia. Porque esta es una cultura de envidiosos(por eso pega tanto el discurso igualitarista) y muy poco una cultura de emprendedores.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    12 abril, 2007 at 12:45 pm

    Jaimito, Carlitos han monopilizado el Blog…

  • Jaime Ruiz
    12 abril, 2007 at 3:19 pm

    J. Bueno, el PIB estadounidense es menor que el de la UE, pero los productos literarios, cinematográficos, televisivos, los programas de juegos, etc. de origen estadounidense se consumen en el conjunto del mundo muchas veces más que los europeos. Creo que es algo evidente.

    Respecto a Chomsky, el personaje tiene el carácter de polo de atracción de la disidencia. Esa disidencia puede no ser demócrata, pero en términos generales es más próxima a los demócratas que a los republicanos. Baste con pensar en la actitud del Congreso y el Senado hacia Colombia.

    En últimas hay una clase social que domina de forma hegemónica la sociedad establecida. La forman los periodistas, los profesores, los sociólogos, los directivos de ONG, los políticos, muchísimos profesionales de todo tipo que trabajan con el Estado o con grandes empresas… Ideológicamente, esa clase es la progresía y si se piensa en Nueva York va a haber millones de personas que experimentan más rechazo por Bush que por Chávez. Chomsky encarna la visión rupturista de esa clase, mientras que ciertos políticos demócratas encarnan la visión moderada. Michael Moore los representa a todos.

    Desde mi punto de vista esa clase y ese discurso son la mayor amenaza para el liberalismo y para la sociedad estadounidense y mundial. No es que Bush encarne nada bueno, ni mucho menos que no haya cometido errores y tropelías horribles, sino que esa facción (perdón por tomar de nuevo a Colombia como modelo) oscila entre el apoyo al terrorismo en la línea de Chomsky o las políticas de apaciguamiento que tanto determinaron el festín del Caguán. La clase progre se ha rebelado contra la guerra del Vietnam (apoyada en la resistencia juvenil a ir a morir allá) y contra la guerra de Irak. La primera fue el principal escenario de la guerra fría y es difícil decir qué habría ocurrido si EE UU no hubiera luchado por defender a sus aliados del sur. La guerra de Irak está muy lejos de ser una catástrofe como Camboya o Ruanda, por mucho que la progresía que domina los medios pretenda otra cosa (en tiempos del reinado de Pol Pot apenas había noticias, y después se ha olvidado, como ocurrió con Ruanda; es lo mismo que ocurre con Oriente Medio, cada muerto palestino vale en la prensa por unos cien colombianos y por unos diez mil congoleños).

    Camboya y Ruanda son los frutos de la progresía en el gobierno de EE UU. Colombia podría haber llegado a ser el tercero si se hubiera obedecido a las ONG y a la ONU. Basta con leer lo que dice el senador McGovern (cuyo nombre parece significar «del clan del gobierno» o «hijo del gobierno»).

    Pero ése es un tema extensísimo.

  • Carlos
    12 abril, 2007 at 4:19 pm

    Eso que menciona Jaime, sobre esa clase conformada por » los periodistas, los profesores, los sociólogos, los directivos de ONG, los políticos, muchísimos profesionales de todo tipo que trabajan con el Estado o con grandes empresas» es lo que Schumpeter llamaba la «nueva clase» que tendería a acabar con el capitalismo:

    «Schumpeter published his best-known book, Capitalism, Socialism and Democracy, still, and deservedly, read widely. In this book he argued that capitalism would be destroyed by its own success. This would breed what we would now call the new class: bureaucrats, intellectuals, professors, lawyers, journalists, all of them beneficiaries of capitalism’s economic fruits and, in fact, parasitical on them, and yet all of them opposed to the ethos of wealth production, of saving, and of allocating resources to economic productivity.»

    Saludos,
    Carlos

  • para carlos
    12 abril, 2007 at 5:06 pm

    ¿Y quién dijo que hay que acabar con el capitalismo? El capitalismo se acabará solo, y para eso no se necesita de profesores de la Nacional, ni de sindicalistas de Fecode, ni de Chomkys, que son apenas una molestia menor. Simplemente hágase la siguiente pregunta (Business 101): ¿Qué le pasa a una empresa cuando se descapitaliza? Se viene abajo, y no hay que haber leído a Shumpeter ni a Adam Smith ni a nadie: pasa consistentemente, ineluctablemente. ¿O usted conoce alguna empresa descapitalizada que esté saludable y generando ganancias? Bueno, para allá vamos raudos y veloces, porque nos estamos «comiendo» el capital de la empresa y no parecemos estar dispuestos a hacer las enmiendas necesarias, porque se supone que van en contra del capitalismo. Qué lógica tan aplastante!
    (Un dato curioso: los actuales índices de obesidad morbosa en los Estados Unidos (60% de la población) están causando que ésta sea la primera generación que se va a morir más joven que la de sus padres. Se imagina lo que tenemos que estar haciendo para revertir de un tajo una tendencia demográfica positiva de no se cuantos siglos?. Ahí los dejo.

  • Sergio Méndez
    12 abril, 2007 at 5:24 pm

    Ay Jaime:

    Lo que diga sobre Chomsky es irrelevante: como este mismo lo admitió, el tipo trabaja en una universidad PRIVADA, asi que el resto es irrelevante.

    Ahora, por que ud no lea lo que no le conviene leer no tiene nada de nuevo. Pero le dejo la constancia sobre el crecimiento y el deficit en este artículo, escrito además en una publicación de derecha para que no salga con disculpas tristes. Eso en un gobierno que no sólo controlaba la casa blanca, sino también el congreso (hasta este año).

    Por último, ya sabemos de su afición de torcer el lenguaje hasta volverlo irreconocible. Pero hablar de «la votación teocratica» del partido Demócrata, cuando los republicanos están hundidos hasta el cuello con sus amigos evangelicos fundamentalistas (sin mencionar a los catolicos conservadores) debería al menos picarle el orgullo hombre (de escribir tonterias de ese calibre digo)

  • para acrlos
    12 abril, 2007 at 6:41 pm

    Quise decir «obesidad mórbida»(aunque debe haber morbosa también)

  • Jaime Ruiz
    12 abril, 2007 at 7:11 pm

    Sergio, sobre Chomsky ya expliqué que esas universidades en todo caso no son empresas como las demás. Y ya explica el texo de Schumpeter que copió Carlos que la clase dominante que amenaza la libertad (y el capitalismo) no sólo está formada por la burocracia estatal.

    Sobre el déficit, ¿cuándo he dicho yo que el gobierno de Bush no tenga déficit? Hay muchos motivos para que se gaste más, por ejemplo los controles antiterroristas o la guerra de Irak. Lo que pasa es que hay que saber si uno realmente se alegra de que no haya atentados terroristas en EE UU o más bien se alegraría de que los hubiera. Nada de eso demuestra que los republicanos tiendan a cobrar más impuestos que los demócratas para promover causas centradas en su propio poder (como la identidad, el feminismo, la causa gay, la asistencia a los negros… el poder estatal, en suma), aunque, como es bien sabido, discutir con usted es perder el tiempo porque dirá que la guerra de Irak es estatismo, militarismo y afianzamiento del poder republicano y en realidad lo que deberían hacer es dejarse poner bombas…

    Y sobre el sesgo teocrático de los demócratas, ya le he dicho a su émulo Lanark que yo no escribo ninguna palabra sin consultar el diccionario, aunque sean palabras como «aunque», «sean», «palabras», «como», «aunque», «etcétera»… El diccionario es en realidad mi único amigo, y si lo consulto antes de escribir cada palabra es por respeto a la modesta institución en que me enseñaron a leer y a las humildes personas que se tomaron ese trabajo. ¡Cuánto sufriría mi comedido orgullo si un día alguien dijera que yo atribuyo a las palabras el significado que sugiere una lectura etimológica ramplona! Creo que por respeto a mis maestros optaría por el suicidio.

    Figúrese que el Diccionario de María Moliner dice acerca de «Teocracia»:

    *Gobierno ejercido por la clase sacerdotal de un país. (V. «hierocracia».) Por ejemplo, entre los *judíos; antes de la institución de los reyes.

    Y el DRAE dice otro tanto, aunque más confuso. Y nada de eso tiene que ver con la religiosidad de unos políticos ni con la influencia de la religión en la política, sino con el dominio de la clase (color) brahmana, de la clase que se ocupa de la «superestructura», según Martha Harnecker…

    Pero todo es tontería porque usted sabiamente no entenderá y volverá sobre algún punto ya explicado.

  • Sergio Méndez
    12 abril, 2007 at 7:19 pm

    Jaime:

    1- Yo no estoy hablando simplemente del deficit. Estoy hablando del crecimiento del gobierno en general también, cosa que ud obviamente ignoró (al igual que ignora que Bush tiene el record del deficit entre todos los gobiernos gringos). Ahora, obviamente ud maneja unos principios de doble moral muy patéticos: cuando el gobierno gasta en un gigantesco aparato burócratico para restringir las libertades civiles de la gente y en guerras basadas en mentiras para llenar los bolsillos de los contratistas, vendedores de armas y petroleros, en nombre de «luchar contra el terrorismo» ahi si le parece excelente. Cuando gasta en educación, salud o cualquier otra cosa más humana que armar una guerra o espiar a sus ciudadanos ahi si pone el grito el cielo.

    2- Por favor deleitenos explicandonos como los democratas son una clase sacerdotal y como los sacerdotes no tienen nada que ver con la religión.

    P.D: Algo que dijo si debe ser muy cierto: su único amigo debe ser el diccionario, quizás porque el pobre no puede responder al abuso que ud hace de él constantemente.

  • Carlos
    12 abril, 2007 at 10:22 pm

    Cuando Jaime se refiere a la teocracia y los sacerdotes hay que tener en cuenta que esta usando una metafora donde la nueva religión el estatismo (con el dios Estado) y los nuevos sacerdotes son sus adoradores (los estatistas). Hace unos años leí que para entender el comunismo había que verlo como una religión. Jaime tambien hace la metafora porque la casta sacerdotal conformaba en la clase dominante de la sociedad en el mundo antiguo.

    Por otro lado, Daniel, resulta que una concejal anda denunciando al gobierno de tu admirado luchito, porque resulta que lo de los comedores comunitarios (tal como me lo temía) es pura politiquería destinada a ganar clientela política:»solo el 10% de los usuarios SON MENORES DE EDAD y un increíble 70% son personas en edad productiva e incluso trabajadores que toman el atajo para gastarse el dinero ahorrado en otros asuntos.»

    La actual administración se ha dedicado a hacer campaña todo el tiempo. No se hace cuanto no vives en Bogota, pero esta ciudad esta llena de propaganda del distrito (pagada del dinero de los marranos contribuyentes) como nunca se había visto antes. Hace dos semanas que fui al estadio, hasta nos vendian globitos con el logo de la «bogota sin indiferencia». No existe el mas minimo respeto por el dinero de los contribuyentes.

    Lucho Garzón es el PEOR error en la historia política de esta ciudad desde la era pre-primera alcaldia de Mockus.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    12 abril, 2007 at 11:49 pm

    Carlos,

    Muchas gracias por sus comentarios. Veo que están sustentados sobre argumentos firmes como siempre.

    Saludos,
    DV

    PD. Desde ahora me voy a dedicar a mirar y divertirme desde la tribuna con las bellezas que se escriben en este blog.

  • Jaime Ruiz
    13 abril, 2007 at 1:02 am

    Uno busca a una persona de clase alta y alto nivel académico en Colombia y siempre la encuentra invocando su altura de miras, su idealismo, su anhelo de reforma y respeto y dignidad y justicia. ¿Cómo se manifiesta eso? En la simpatía por el gobernante que eligieron las maquinarias políticas que sostuvieron a Samper y a Martha Catalina Daniels y ese mundo de Foncolpuertos. Es lógico, la altura de miras y el espíritu crítico hace que no se pueda ni siquiera detectar la altura de miras de los conductores de buseta, obligados por sus patrones a llevar los carteles de Garzón en la campaña electoral o el fraude del Referendo, fraude apoyado por ese partido y por su empresario. ¡Pero cómo no va uno a estar, dada su altura de miras, en el bando del líder político que le reprochó a Mockus que convocara una manifestación contra las FARC por el intento de volar Chingaza y no la hiciera al mismo tiempo contra los paramilitares y el ejército, que eran los otros actores de violencia! ¡Es que a nadie se le ocurre que una persona sensata y justa y «preparada» pueda estar contra el analista de un medio de prensa que denunciaba una reforma tributaria porque sólo pretendía hacer el país atractivo para la inversión extranjera, que sólo llega a Colombia a llevarse rentas!

  • Jaime Ruiz
    13 abril, 2007 at 1:42 am

    Sergio, voy a tratar de seguir su escrito para mostrar lo que creo que es el verdadero tema de la discusión.

    1- Yo no estoy hablando simplemente del deficit. Estoy hablando del crecimiento del gobierno en general también, cosa que ud obviamente ignoró (al igual que ignora que Bush tiene el record del deficit entre todos los gobiernos gringos). Ahora, obviamente ud maneja unos principios de doble moral muy patéticos: cuando el gobierno gasta en un gigantesco aparato burócratico para restringir las libertades civiles de la gente y en guerras basadas en mentiras para llenar los bolsillos de los contratistas, vendedores de armas y petroleros, en nombre de «luchar contra el terrorismo» ahi si le parece excelente. Cuando gasta en educación, salud o cualquier otra cosa más humana que armar una guerra o espiar a sus ciudadanos ahi si pone el grito el cielo.

    Exactamente, lo ha descrito muy bien. Algunas cosas dejan pensando, pero el conjunto del argumento está bien: yo creo que es correcto que se gaste en seguridad más que en educación, porque un país rico como EE UU tiene un gasto razonable en educación pero puede ser blanco de un atentado terrorista. Hay miles de expertos analizando eso. ¿Qué es lo que usted dice sobre sus creencias, una vez que ya ha descrito las mías?

    1. Que la amenaza terrorista no es real.

    2. Que el terrorismo tiene causas justas y se detendrá cuando se resuelvan.

    3. Que las restricciones de libertades generan una situación de dominio del aparato policíaco sobre la ciudadanía…

    Es decir, que usted sabe mejor que los expertos la posibilidad de la amenaza terrorista, que también sabe mejor que los ciudadanos cuánto les debe importar que sus hijos vuelen por los aires o que los terroristas crean que han conseguido amedrentar al enemigo, que usted entiende mejor a los terroristas y sabe que son muchachos airados con tanta injusticia y en cuanto vean que hay mejoras se vuelven buenas personas…

    Le puedo asegurar que en plena II guerra mundial habría mucha gente en lugares como Colombia diciendo exactamente lo mismo y suponiendo que la vida institucional estadounidense es como la colombiana y puede basarse en esa clase de descalificaciones que maneja la izquierda democrática en Colombia. Pero no es así, las corruptelas de los amigos del gobierno son en proporción centenares de veces menores que las que tienen lugar en Venezuela.

    Entre otras cosas, creo que esas inferencias son absurdas desde el punto de vista de la ciencia económica (creo haberlo leído en alguna columna de Alberto Carrasquilla hace años).

    No sé, no me puedo tomar en serio a alguien que está tan seguro de saber lo que deben querer los demás. Estar dispuesto a someterse a controles por solidaridad, para que nadie vuele por los aires (es decir a apoyar al gobernante que impone esas restricciones), me parece más razonable que gastar el fruto del trabajo ajeno en la carrera política de unos mentirosos. Precisamente EE UU es un país rico por eso.

    2- Por favor deleitenos explicandonos como los democratas son una clase sacerdotal y como los sacerdotes no tienen nada que ver con la religión.

    Ya se explicó con el texto de Schumpeter y con la afirmación no cuestionada de que la vieja superestructura de Martha Harnecker vota demócrata. No es que los demócratas sean una casta sacerdotal, cosa que no he dicho, sino los políticos cuyo comportamiento en el poder corresponde más a los intereses de esa parte de la sociedad.

    Y no, los líderes religiosos del conservadurismo no son profesionales que vivan del Estado. Y aunque lo fueran, no serían tantos como los profesores de marxismo en la antigua URSS, ni muchísimo menos. Se trata del fenómeno de la persona que no quiere entender, entonces descalifica lo que dice el otro negándose a entenderlo. Pero ¿qué es lo que cree usted? Que la sociedad se gasta más dinero en mantener a profesionales de las religiones protestantes que en mantener a miembros de ONG?

    Creo que en usted predomina el filósofo sobre el historiador. Y es lo único que puedo decir al respecto. Cualquier día le pasa como al tipo acomplejado que tiene una cita y le pregunta a su amigo de qué debe hablar con la chica. «1. Háblale de comida, así demuestras que te interesas por su vida. 2. Háblale de su familia, así demuestras que tus intenciones son serias. 3. Háblale de filosofía, así demuestras que respetas su inteligencia.» Y el tipo está con la chica y le pregunta: «¿Te gustan los espaguetis?». «No.» «¿Tienes un hermano?» «No.» «Y si tuvieras un hermano, ¿le gustarían los espaguetis?

    Lo dicho, puede más el filósofo que el historiador.

  • Sergio Méndez
    13 abril, 2007 at 3:13 am

    Jaime:

    ¿Los «expertos» (???) no fueron los mismos idiotas que nos aseguraron que Irak estaba al borde de obtener armas nucleares? ¿Los que nos dijeron que tenían no sólo la certeza de su existencia, sino el conocimiento de donde estaban ubicadas? ¿Los que hablaron de que Estados Unidos serían recibidos como «liberadores»? «Hay muchos expertos analizando» es de hecho, exactamente la prueba ultima de su doble moral: por un lado se queja de la «nueva clase» de profesores universitarios que engrandecen el estado, esos expertos no le gustan…pero por otro lado, cuando sale algun intelectual de esos mercenarios que trabajan para los think thanks en Washintong pagados por las grandes empresas, esos expertos si le parecen excelentes…

    Y podemos seguir ¿Como es eso que cuando los gringos votan para elegir y reelegir un pelele como Bush está bien, pero cuando el pueblo vota por elegir algun lider de izquierda en latinoamerica eso es «populismo»?

    Por otro lado, dejeme sacarlo de su ignorancia (de nuevo). Ud dice: «Y no, los líderes religiosos del conservadurismo no son profesionales que vivan del Estado.» Aparte de su doble Standard (Chomsky tampoco vive del Estado, pero a él si lo debemos considerar peligroso) su aseveración es más que dudosa por estos días. Si no me cree, averigue que es el programa de «faith based intiatives»

    Por último ¿Que tiene que ver «defender al pais del terrorismo» con ir a invadir un pais con pretextos falsos y mentiras a medio mundo de distancia? ¿Y que tiene que ver defenderse del terrorismo con pasar programas de corte totalitario para espiar a sus propios ciudadanos violando las liberatades que el gobierno proclama defender?

  • Anónimo
    13 abril, 2007 at 11:44 am

    Este blog está muy pesado, con tanta denuncia sobre derechos adquiridos y beneficios indebidos de quienes se lucran del estado benefactor. Metámosle Pimienta

  • Carlos
    13 abril, 2007 at 12:28 pm

    Cada vez que a Daniel se le comentan las verdades del gobierno de Luchito, como le tocan una tecla bien sensible porque inmediatamente saca de su gaveta sus acostumbrados argumentos ad-hominem.

    Jaime, Rudolf Hommes escribe hoy sobre la remuneración de los maestros. Cito algunos apartes:

    «Tradicionalmente se ha pensado que los maestros reciben una remuneración inferior a la de otros profesionales. Se cree que la baja remuneración es una de las razones por las cuales la calidad de la educación en América Latina es tan baja»

    «En Colombia, por ejemplo, los maestros tienen remuneraciones que son superiores en más del 20 por ciento a las de otros trabajadores equivalentes, por unidad de tiempo trabajado. En Chile y El Salvador la diferencia es de 60 por ciento a favor de los maestros y en la región es en promedio del 12 por ciento, porque en países con mucho peso, como Brasil, o en otros pequeños como Ecuador y Nicaragua, les pagan menos a los maestros por hora que a otros trabajadores.

    Hay otros factores concomitantes que hacen la profesión de docente más atractiva de lo que parece a primera vista: el salario de ingreso para recién graduados es mejor que el promedio para otras profesiones y la seguridad en el trabajo es mucho mayor en el caso de los maestros. Además, la seguridad social de los docentes es generalmente superior a la del promedio.«

    En lenguaje coloquial eso se llaman parasitos estatal. En lenguaje técnico «rent seekers». Obviamente detras de esos ingresos y de esas seguridad social superiores esta la mano negra de FECODE.

    uhmm, Que era lo que decían el gran Schumpeter?

    Ah, Daniel, tranquilo, tranquilo.Respira profundo. Todo lo que dice Rudolg esta basado en un estudio. De una organización llamada PREAL(Programa para la Promoción de la Reforma Educativa en América)

    Saludos,
    Carlos

  • Sergio Méndez
    13 abril, 2007 at 12:55 pm

    Carlos:

    Yo si quisiera ver cuanto ganan en pesos (no en cifras comparativas) los maestros. En especial porque hablar de lo que ganan los trabajadores en este país (que es una miseria) y decir que un maestro gana «el 20% más» realmente no me dice absolutamente nada ¿Cuanto es, por ejemplo, el 20% más de un salario minimo en Colombia? ¿Y de hecho..como es que Chile, ese ejemplo a seguir para los neoliberales, paga 60% más a sus maestros de lo que gana un trabajador promedio? Yo no les veo lo parasitos…no es que los maestros esten recibiendo el sueldo (cuando les pagan, porque yo recuerdo muchisimas huelgas de maestros porque no cumplen ni con la obligación esencial de pagarles) por no hacer nada.

  • neocon
    13 abril, 2007 at 1:09 pm

    Carlos tiene razon

  • Anónimo
    13 abril, 2007 at 5:31 pm

    Que usted legitime la palabra de el consejero número uno de la propuesta neoliberal de la ultra-derecha (lease, F. Fukuyama) dice mucho de usted.

  • Anónimo
    13 abril, 2007 at 5:34 pm

    Así tal cual Uribe se argumenta en que fue elegido por «el pueblo», lo hace Chavez. Más que ver el fenomeno Chavez en Venezuela como algo opuesto al fenomeno Uribe en Colombia, es más preciso detallar en las similitudes de estos. «Ni es lo mismo, es igual»

  • Alejandro Gaviria
    13 abril, 2007 at 5:51 pm

    Anónimo 12:31

    Hay un artículo reciente de Fukuyama que debería leer antes de ir repitiendo los mismos prejuicios. Y si no le gustan los juicios de Fukuyama (podría apostar que jamás lo ha leído y sólo repite lo que otros que tampoco lo leyeron ya repitieron), bien vale la pena reparar en lo que dijo Carlos Fuentes: “Chavez es un Mussolini tropical”.

  • Anónimo
    13 abril, 2007 at 7:56 pm

    Alejandro:
    Tal vez usted sabe poco de Mussolini. Era muy parecido a Uribe. Hasta poco antes de la Segunda Guerra mundial tenia descrestados a los lideres del mundo, incluido Churchill. Y a los ciudadanos italianos, ni se diga.
    Trabajaba, trabajaba y trabajaba como nuestro amigo.
    Y los tenia ebobados con su “ seguridad democratica”, o como la llamaran.
    Y los lambones que lo rodeaban. Igualitos. Empresarios, burócratas ( en mangas de camisa, y al trote, como los de aquí ), mafiosos. Todo el que podía chupar rueda y lucrarse de su popularidad.
    Hasta las esposas, sensatas y fuera de serie, parecidas.

  • Jaime Ruiz
    13 abril, 2007 at 9:28 pm

    Mussolini era en esencia un socialista práctico que ante la imposibilidad de imponer en Italia un proyecto anticatólico y antiburgués optó por una retórica nacionalista, imperialista y antiliberal. Para los demás socialistas era «Don Camaleone», para Churchill y Roosevelt era un político sensato que no tomaba el rumbo de los bolcheviques (aunque su base social era la misma: los soldados desmovilizados de la Gran Guerra).

    Hay una diferencia fundamental entre Chávez y Mussolini: que el segundo era un político de izquierdas mientras que el primero es un vulgar golpista del triste trópico. Un matón con charreteras que después de fracasar en su intentona se hizo conocido y prometió lo que todos los demagogos estatistas: despojar a los ricos para repartir entre la chusma que los siga.

    Desde luego, comparar a Mussolini con Uribe, un político convencional con titulación en derecho y carrera burocrática larguísima, ligado al más tradicional de los partidos y a las más tradicionales reglas de juego de la política de su país es algo que sólo se pueden permitir esa especie de sicarios con birrete que dominan en la Universidad Nacional.

  • Anónimo
    13 abril, 2007 at 10:48 pm

    Jaimito:

    No todos los seguidores de Chávez son chusma, ni la oposición venezolana esta conformada únicamente por los de la alta sociedad.

  • Carlos
    13 abril, 2007 at 11:38 pm

    Y bueno, finalmente el fascismo tiene una concepción religiosa de la vida, lo cual pega con los argumentos de Jaime sobre la casta sacerdotal,etc. Así lo explica el documento mas oficial del fascismo «La doctrina del fascismo» atribuida a Mussolini(en realidad escrita por Giovanni Gentile pero aprobado por «il duce»):

    «The Fascist conception of life is a religious one (7), in which man is viewed in his immanent relation to a higher law, endowed with an objective will transcending the in­dividual and raising him to conscious membership of a spiritual society. «Those who perceive nothing beyond opportunistic considerations in the religious policy of the Fascist regime fail to realize that Fascism is not only a system of government but also and above all a system of thought.»

    Y aquí esta resumida la esencia anti-liberal del fascismo:

    «Anti-individualistic, the Fascist conception of life stresses the importance of the State and accepts the individual only in so far as his interests coincide with those of the State, which stands for the conscience and the universal, will of man as a historic entity (11). It is opposed to classical liberalism which arose as a reaction to absolutism and exhausted its historical function when the State became the expression of the conscience and will of the people. Liberalism denied the State in the name of the individual; Fascism reasserts

    The rights of the State as expressing the real essence of the individual (12). And if liberty is to he the attribute of living men and not of abstract dummies invented by individualistic liberalism, then Fascism stands for liberty, and for the only liberty worth having, the liberty of the State and of the individual within the State (13). The Fascist conception of the State is all embracing; outside of it no human or spiritual values can exist, much less have value. Thus understood, Fascism, is totalitarian, and the Fascist State – a synthesis and a unit inclusive of all values – interprets, develops, and potentates the whole life of a people (14).»

    Estatismo puro. Como le gusta a Chavez, Correa y muchos mas.

    Y finalmente aquí esta la concepción de libertad del fascismo muy parecida a la libertad positiva que tanto le gusta a los Daniel Vaughan:

    «The concept of freedom is not absolute because nothing is ever absolute in life. Freedom is not a right, it is a duty. It is not a gift, it is a conquest; it is not equality, it is a privilege. The concept of freedom changes with the passing of time. There is a freedom in times of peace which is not the freedom of times of war. There is a freedom in times of prosperity which is not a freedom to be allowed in times of poverty. «

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    13 abril, 2007 at 11:40 pm

    Se me olvido la referencia al documento. Esta aquí.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    14 abril, 2007 at 12:31 am

    Ruiz:
    La pedanteria del intelectual latinoamericano es insufrible. De izquierda, de dercha, autodidacta , con phd,s, es igual. Es que vivir y pensar en un continente donde la Historia paso de largo, y ni siquiera volteo a mirar, es muy fregado. Todo se sabe por sentito dire.
    Lastima que los españoles se fueron tan pronto y nos dejaron a medio hacer.
    Usted opina de Mussolini como a diez bandas.
    En Colombia, para ser original hay que dedicarse a la agricultura. Y eso.
    De todas maneras, usted es atropellado, pero divertido.

    Y Carlos, el que ventiloquea en ingles, por favor.

  • Jaime Ruiz
    14 abril, 2007 at 5:35 pm

    Sergio, los expertos que aconsejaron invadir Irak no son los mismos que imponen controles en EE UU. Sobre las causas de la invasión ya es repetir siempre lo mismo, lean a Glucksmann o digan de una vez que es otro agente de la CIA.

    Acerca de si los estadounidenses fueron recibidos como liberadores, es muy significativo que no hubiera ninguna resistencia a la invasión, sólo los actos terroristas que matan sobre todo iraquíes y que comenzaron después. Y que son todo el problema porque si se respetan las instituciones libres los soldados estadounidenses salen rápidamente. Sólo es que hay que estar con la gente que pone las bombas o en contra, cosa que es bien fácil para todo el mundo (basta con pensar en la popularidad del terrorismo iraquí en Colombia, donde nunca hubo ninguna condena de Sadam Husein ni hay ninguna condena de las masacres que cometen sus torturadores ahora sin empleo, sino del hecho de que derribaran a ese líder justiciero).

    Y claro, me parecen excelentes los expertos que trabajan impidiendo que se cometan atentados y condeno a los que trabajan promoviéndolos (caso de Chomsky, por ejemplo).

    Y podemos seguir ¿Como es eso que cuando los gringos votan para elegir y reelegir un pelele como Bush está bien, pero cuando el pueblo vota por elegir algun lider de izquierda en latinoamerica eso es «populismo»?

    Buen ejemplo de su comprensión de las políticas. Para usted Bush es lo mismo (no, peor) que Chávez, Ollanta, Evo y compañía. Muy bueno.

    Por otro lado, dejeme sacarlo de su ignorancia (de nuevo). Ud dice: «Y no, los líderes religiosos del conservadurismo no son profesionales que vivan del Estado.»

    Lo mismo: los grupos religiosos típicos estadounidenses no conforman un tipo de clero como el de los maestros del mundo totalitario o como el de los sacerdotes católicos. El dinero que se gasta en las «faith based intiatives» sólo es una parte de lo que se gasta en ONG, sólo que son labores de caridad y no reivindicación de una minoría oprimida.

    Por último ¿Que tiene que ver «defender al pais del terrorismo» con ir a invadir un pais con pretextos falsos y mentiras a medio mundo de distancia? ¿Y que tiene que ver defenderse del terrorismo con pasar programas de corte totalitario para espiar a sus propios ciudadanos violando las liberatades que el gobierno proclama defender?

    Seguro, Sergio, los países buenos son los que no van a invadir a otros que están lejos y los malos son los que lo hacen. Si resulta que las mayores reservas de energía del planeta caen en manos de unos psicópatas, hay que ser de los malos para pensar en impedirlo. Y si hay extrema vigilancia y gracias a eso no se cometen atentados, ¿no verán los ciudadanos si les resultan muy molestas las restricciones y controles? ¿O están como en Venezuela vigilados mediante el voto electrónico o amenazados de quedarse sin empleo por no apoyar al gobierno?

    Alejandro: Lo más grotesco es que pinten como paladín del neoconservadurismo a un tipo intimidado en el medio académico al punto de llegar a decir que el modelo de democracia que él veía es la UE. Formidable, basta con recordar la historia de la antigua Yugoslavia para entender las virtudes de ese paraíso, en el que cada oficina diplomática alentaba a una facción distinta de asesinos, según las cuentas de hegemonía de la época de la paz armada.

    Carlos: Eso que citas de Mussolini es interesantísimo, muestra de que la base del fascismo no es tanto el socialismo marxista del que nació sino la nostalgia del Imperio romano y sus valores. Se suele pensar que la evocación de ese Imperio es un recurso propagandístico del fascismo, pero cada frase del texto que citas corresponde a las nociones de la Antigüedad sobre individualismo y demás. La retórica del fascismo la copiaron los falangistas españoles, igualmente nostálgicos de un imperio. Casi todo lo que después defiende la Teología de la Liberación y lo que defendía el Che Guevara estaba ya acabado y explicado con las mismas palabras en el discurso de José Antonio Primo de Rivera.

  • Sergio Méndez
    14 abril, 2007 at 6:52 pm

    Jaime:

    ¿En vez de citar el artículo de Gluckman, porque más no nos da las razones que uso el propio gobierno de Estados Unidos?

    Estados Unidos invadió Irak porque aseguro que Irak tenía armas de destrucción masiva y pretendía adquirir otras (nucleares). No sólo sabiamos que dichas aseveraciones carecían completamente de sustento, según la inteligencia gringa y los inspectores de la ONU, sino que además había muy buenas razones para pensar que el gobierno norteamericano estaba mintiendo deliberadamente. Y a la larga Irak no tenía dichas armas. Asi que todo lo que trate de añadir, todas las justificaciones ad hoc, estan fuera del lugar.

    Sobre Chavez y Bush: claro que Bush es tan peligroso como Chavez. Bush ha iniciado dos guerras, una de las cuales sin justificación alguna valedera. Bush está en liga con fanáticos religiosos dispuestos a destruir la democracia de Estados Unidos, y ni hablar del peligro ambiental que significa su reticencia a asumir los problemas ambientales del mundo. Bush a demostrado todo el daño que puede hacer fuera de su país….y adentro no ha hecho todo el que podría si no fuera porque Estados Unidos tiene bases solidas como separación de poderes y un poder judicial fuerte..todas las cuales están siendo erosionadas. A la larga, un Bush no es de un especie demasiado distinta a la de Chavez…solo que con muchisimo más poder.

    Finalmente, según ud «hay que impedir que las reservas de energia caigan en manos de psicopatas»…¿entonces admite que Estados Unidos invadió Irak por su petroleo? Claro..para impedir que los psicopatas de medio oriente controlen las reservas de petroleo en su propio territorio, los psicopatas del gobierno gringo y las empresas petroleras tienen el derecho a robarselos…que miserable manera de pensar…

  • prisma
    14 abril, 2007 at 7:24 pm

    Si hay un buen ejemplo de psicópata es Dick Cheney. Bush, en cambio, es un idiota ignorante, que es muy distinto. Y Alberto González es un esclavo lambón, que es otra cosa. Para no hablar de Rumsfeld (que ya cayó) y de Wolfowitz (que está que cae por obrar como esa clase de colombiano que le quita el sueño a Ruiz).

  • Jaime Ruiz
    14 abril, 2007 at 8:00 pm

    Lo divertido de las discusiones con Sergio es que nunca se dice suficientes veces lo mismo: que no, que nadie les está robando el petróleo a los iraquíes y que si fuera por robárselo la guerra les resulta mucho más costosa. Y no, Bin Laden no es un defensor del interés de los árabes sino un líder terrorista dispuesto a incendiar el mundo para resistir a la modernidad.

    Otra vez lo mismo: Bin Laden es justificable y Sadam era un gobernante legítimo, y no importa cuántas veces se diga que nadie está robando el petróleo, siempre seguirán diciendo que no, que la guerra es para robarse el petróleo.

    Sólo es haber vivido suficientes años para oír decir del presidente que haya en EE UU dentro de 20 años ¡EXACTAMENTE! lo mismo que se decía de Reagan y de Nixon y de Truman y de… de Andrew Jackson.

    Pero al menos es divertido ver hasta dónde llega la adhesión a Sadam y a Bin Laden.

  • Sergio Méndez
    15 abril, 2007 at 4:22 pm

    Jaime:

    Aprenda a leer (por millonecima vez le pido). Nadie dijo nada parecido a que «Bin Laden es justificable» o «Saddam es un gobernante legitimo» (como si hubiera algo asi en todo caso, o como si Bush tuviera un alto grado de legitimidad…). El punto es que Estados Unidos mintió para invadir un país en el cual no tenia absolutamente NADA que hacer. Punto. El resto es carreta. Obviamente ud intenta evadir el punto, porque al fin ese su estilo…

  • JaninaBlue
    19 abril, 2009 at 1:52 am

    «Los enemigos de la libertad», excelente artículo. Me gustó mucho.

    Lastima que llegué tarde a este interesante debate que lo leeré cuidadosamente despues. Le di un vistazo y veo que le estan respondiendo a los defensores de las «democracias totalitarias» como las de los asesinos Castros en Cuba y la del asesino Chávez en Venezuela, con mucha paciencia. Pero les sugiero no cansarse mucho. Jamas podremos estar de acuerdo los democrátas con quienes profesan ser socialistas o progresistas para disfrazar su amor por Marx y Fidel Castro. Dos visiones contrapuestas.