Pero la cosa es distinta. O para decirlo de una vez por todas, padres y madres somos menos importantes de lo que parece. La naturaleza aparentemente nunca nos entregó el papel de moldeadores de almas. Judith Harris, una abuela de New Jersey sin conexiones académicas, sin títulos rimbombantes, publicó hace ya más de una década un libro que cuestionó la creencia generalizada en el papel primordial de los padres. Harris causó una conmoción que aún no termina. Varios psicólogos pusieron el grito en el cielo, denunciaron indignados la herejía irresponsable de una aficionada. Pero Harris nunca dio el brazo a torcer y terminó convenciendo a muchos de los escépticos. La abuela bajó a los padres del pedestal. Y quienes pretenden encumbrarlos nuevamente parecen estar perdiendo la pelea de los argumentos.
“Dada la composición genética y dado el ambiente por fuera del hogar, el ambiente creado por los padres tiene un efecto insignificante sobre la personalidad y el comportamiento del niño más tarde en la vida”, dice Harris de manera casi desafiante. Harris usa un ejemplo brutal que resume la esencia de su escepticismo. Si un grupo de familias de clase media, unas obsesivas, otras relajadas, con hábitos distintos pero normales, decidieran intercambiar sus hijos al nacer probablemente nada pasaría, la vida de los intercambiados no se alteraría esencialmente. Los tiempos de televisión o lectura, los descuidos o desvelos típicos de las familias de clase media no son definitivos, no marcan la diferencia cuando importa, cuando los adolescentes se convierten para siempre en adultos. En suma, los genes importan, los amigos importan, los padres no mucho.
Harris menciona un interesante corolario a la tesis anterior. Los padres, sugiere, tienen usualmente una gran influencia sobre sus hijos, pues son quienes escogen sus amigos, no mediante la cantaleta o los consejos razonados, sino mediante la elección del colegio, el barrio y sus propios amigos. En últimas, los padres escogen el ambiente cultural en el que crecen sus hijos. Y este ambiente, dice Harris, es mucho más importante que las normas, las reglas y las arengas hogareñas. Los padres pueden, por ejemplo, prohibir o regular el uso de la televisión. Pero si los compañeros del colegio o los amigos del vecindario son televidentes obsesivos (como la mayoría) la prohibición será inútil, un intento fútil por nadar contra la corriente irremontable de la cultura.
Tal vez inconscientemente, Harris realiza una crítica implacable (casi devastadora) a la neurosis de muchos padres de clase media que se convierten, a veces sin darse cuenta, en entrenadores obsesivos de unos niños que no quieren empezar a competir. La levedad de la paternidad no es insoportable. Todo lo contrario: puede ser liberadora. Por eso vale la pena mencionarla hoy que celebramos, según el rito anual, las proezas de los papás.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 12:13 amArtículo original de Harris publicado en Psychological Review en 1995 y elegido el artículo más importante del año por the American Psychological Association. Este artículo fue la base de The Nurture Assumption publicado en 1998.
Entrevista con Judith R. Harris acerca de su libro más reciente Not Two Alike .
Anónimo
21 junio, 2009 at 12:33 amPense que tenia que ver con el fin de la serie televisiva colombiana con el mismo nombre que por fin termina en esta semana. Que alivio.
Gheysel Naranjo
21 junio, 2009 at 12:50 amDe acuerdo, los hijos quieren ser ellos mismos y no la proyeccion de los padres, pero el hecho de que los padres decidan el ambiente de educacion de sus hijos, el barrio y sus amigos, ya están influenciando significativamente en los hijos. La mejor combinacion de cultura, educacion y amigos que le den, dice mucho de los padres
los nuevos
21 junio, 2009 at 12:56 amMe parece que es bastante audaz la tesis, pero no peca de excesiva. Es preciso exagerar. Matizar tambien. revoluciona todo. si, pero tambien desmonta, destruye, instiga a los psicologos y maestros a defenderse. Hay un proverbio arabe que dice si no me equivoco que "un hijo es una apuesta que le hacemos al destino". Los padres pueden remar contracorriente. Sus admoniciones, su tutela, todo puede ser en vano seguro estan apostando. ¿Pero si consiguen mas de lo que persiguen?. No pueden obstruir, oprimir, y aplastar, asi mismo.
En este blog hemos discutido sobre los nocivos efectos del paternalismo. Se ha extrapolado el caso a la politica colombiana. Así que creo que el estudio de la familia patriarcal (un tema que Mill trabajo en el contexto historico de la era victoriana), los problemas de identidad, los roles en el hogar seguiran pesando a pesar de los cambios culturales y tecnologicos y el ascenso de una clase media profesional.
¿La Dra Harris es psicologa?.
Constantino citaba a Amos Oz en la discusión pasada. Su obra narrativa tiene mucho de autobiografica. En uno de sus relatos ( El mismo mar) un joven israeli dice lo siguiente:
" Todo aquel nacido de mujer lleva sobre sus hombros a sus padres. No sobre sus hombros. En su interior. Durante toda su vida debe llevarlos, a ellos y a todo su cortejo, a sus padres, a los padres de sus padres, una muñeca rusa preñada hasta la ultima generación. Vaya a donde vaya lleva padres en sus entrañas cuando se acuesta lleva padres en sus entrañas, cuando se levanta lleva padres en sus entrañas, tanto si se aleja como si se queda donde esta. Noche tras noche comparte su cama con su padre y su lecho con su madre hasta que le llega la hora".
Camilo
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 1:03 amYo si habia leido algo asi en freakonomics y en Tom Wolfe, pero no me importa, lo que es mi hija bebé va a tener que seguir oyendo a Mozart aunque no la deje dormir tranquila, todo eso es para que despues cuando crezca no me diga que es una bruta por un problemita con la grabadora y los cds.
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 1:15 amAdemas, ¿quien es Alejandro Gaviria para contradecir a la psicologa de muy buenos dias del canal RCN?, no, yo le recomiendo a los padres que la cantaleta debe continuar. Ahí veran los necios que le pararon bolas a Alejandro, ya vere a esos muchachos bajo las ordenes de mi hija.
En estos dias en una piñata me dijo un amigo "que guevonada hermano, ahi estaba buscando un regalo para el niño (de un año), y todos los hijueputas regalos tenian letras, estos manes ya no van a poder jugar". Pero en ese momento la vida en su sabiduria puso a sonar la eterna cancion de "salio la a, salio la a, no se adonde va…", es decir, el abecedario se metio a las piñatas desde hace mucho tiempo, nada se han inventado, la estimulacion temprana tiene mas años de lo que Alejandro Gaviria cree.
Constantino
21 junio, 2009 at 1:27 amParáfrasis de lo que me dijo el literato Hernando Salazar:
Con mi hija recién nacida, mis amigos montaraces me instaron a no sofocarla con cultura ni a llenarla de libros. Respondí que iba a ser educada como J.S. Mill: latín y griego a los tres años, lenguas romances a los siete, artes liberales a los diez, etcétera.
Cuando las familias de ‘dedo parado’ me dijeron algo como “qué cultura tan impresionante la que va a tener esa niña; con ese padre, va a ser una genio” Yo repliqué: No señores, nada de eso. Va a ser estriptisera, para que mantenga a su papá.
Ahora que salió a flote Mill… Puede decirse que él fue un experimento de James Mill y su padrino Jeremy Bentham. Le dieron una rigurosa instrucción desde que aprendió a hablar; sin embargo, también tuvo una profunda crisis en su juventud. A la postre, su carácter se forjó por otro lado: reformando el utilitarismo de Bentham, haciéndose en extremo liberal, defendiendo los derechos de la mujer, etc.
La importancia de los padres, creo yo, radica más en el ejemplo que dan con su conducta que en la instrucción específica que otorgan. Por mi parte yo veo en mi padre, un hombre supereminente, muchas de las cosas que quiero llegar a ser. Y, asimismo, muchas que rechazo vehementemente.
TL
21 junio, 2009 at 1:36 amLA ZOZOBRA DE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA.
La sensación de zozobra que nos transmite este gobierno que nos despeña es angustiosa, día tras otro las noticias al respecto se retroalimentan y no hacen sino confirmar no solo la inoperancia e incapacidad sino la desmoralización que parece cunde entre los votantes que llevaron al poder a estos mezquinos e ineptos, qué no decir de los que ya veíamos en la anterior legislatura el peligro mortal para el estado que ahora parece estar en venta.
Esta cascada de ineptitudes se ve acompañada con el derrumbe paralelo, como no podría ser de otra forma, del propio estado de las autonomías. No es posible un nuevo país de taifas, eso ya estaba inventado y todos sabemos qué resultó de él, no es posible triplicar, cuadruplicar o multiplicar por cinco en algunos casos los funcionarios o el organigrama estatal , sencillamente porque es insostenible.
Tendremos que buscar otro camino y decidir si la deuda, que no ha hecho nada más que iniciarse, somos capaces de asumirla. Las clases medias sostienen a occidente y es a las clases medias a las que está dirigida la bomba que este gobierno ha puesto espoleta. No será soportable salvo que retrocedamos 20 años en el nivel de vida aguantar los nuevos impuestos y subidas generales que se avecinan, y si no , al tiempo.
Nos avisan que la electricidad subirá varias veces, en este julio ya vuelve a hacerlo, en enero nos la subieron cuando nos engañaban con su cinismo ya proverbial algo que para comercios, hogares y pequeñas industrias puede resultar letal. Están intentado mirar si la gallina tiene más huevos de oro dentro, no pueden esperar a su puesta diaria uno a uno, y la matarán sin duda. El combustible lo encarecen de forma poco menos que suicida a lo que se sumará el aumento de precio en origen, en tiempos que requieren recursos de otro tipo.
No es posible que este gobierno disponga del dinero como si hubiese un pozo sin fondo, no es posible que el estado asombre a los propios funcionarios de la ONU con las cantidades ingentes de dinero aportado; cuando otros países reculan, España ha ejercido de nueva rica y el resultado es que se han tirado centenares de millones de euros para proyectos en los que otros, más prudentes, lo valoran de otra forma más comedida. El resultado de este desvarío será que nos veremos arrastrados al fondo de un pozo que se antoja insalvable.
A los gestores socialistas que tuvieron el poder en su día no los consideran, a los economistas críticos para con la gestión los ignoran o ningunean, a los organismos que avisan los silencian y el resultado para los ciudadanos de a pie es que veremos como nuestra economía se desmorona algo que generará problemas sociales graves, todo como consecuencia de esta inacción y, las más de las veces, despilfarro.
Y mientras, algunos de los votantes que han sostenido a este gobierno no quieren enterarse, pero lo harán de sopetón y comprobarán por si mismos que la incapacidad de estos socialistas, todos con las espaldas bien cubiertas y que jamás pasarán faltas, se descarga sobre sus lomos, pero está visto que palos con gusto no duelen. Lo pagaremos entonces todos. El estado como lo conocemos hoy ha muerto, viva la catarsis.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 2:14 amCamilo: la tesis de la señora Harris puede ser exagerada. Pero es una corrección al exceso de pedagogía y a la psicología pop que menciona Juan David. Harris no terminó su doctorado en psicología en Harvard. Pasó buena parte de su vida escribiendo libros de texto. Y después, aparentemente, decidió emprenderla contra los dogmas de su profesión. Los educadores, por supuesto, la consideran una vieja irresponsable. Pero los psicólogos evolutivos la adoran. Aquí está la opinión de Steve Pinker (mencionado en el debate feminista hace dos semanas) sobre el tema. Y aquí la de Malcolm Gladwell.
El economista Bruce Sacerdote escribió hace unos años un artículo, basado en la asignación aleatoria de hijos adoptivos a familias coreanas que viven en los EEUU, que sustenta la tesis de Harris, en particular la importancia de los factores genéticos. Steve Levitt, el autor de Freaknomics, también escribió un artículo que muestra que lo que hacen los padres, las visitas a museos y las lecturas vespertinas, no tiene un efecto discernible sobre los resultados educativos. “Lo importante es lo que somos no o que hacemos” escribe Levitt de manera algo críptica.
Juan Esteban
21 junio, 2009 at 3:47 amNo conozco el trabajo de Harris, pero apoyo plenamente su cruzada. Siempre he creído que nuestra irracional devoción a dos de los paradigmas de nuestras sociedades judeocristianas, nos encierran en unos laberintos morales tenaces..!! .. la supuesta obligación social de que todos debemos reproducirnos y el respeto y reconocimiento a la supuesta edad, dignidad, gobierno y sabiduría de nuestros mayores…!!!
Reconozco mi rechazo a los dos….. me enferma la ligereza con que en nuestras sociedades se cree que todos sus miembros se encuentran listos para reproducirse y la presión que se ejerce para que lo hagan es inclemente … la estúpida frase de los familiares y amigos : ..”pero están demoraditos para encargar…” se vuelve una letra escarlata.. un sino inevitable … todo aquel que no adopte el santo papel de reproductor se ve segregado y poco falta para que se le acuse de hereje, cuando no de subvertir el orden económico y social..!!!
La orientación que dan algunos padres a su “dignísimo” papel se parece más a la obsesión de perpetuar su narcisa concepción del mundo que a la de brindar a un nuevo ser humano la posibilidad de construir su particular visión del mundo… Siempre he creído que allí está una de las fuentes de nuestra intolerancia… en nuestro modelo de educación domestico es preferible que el “heredero” se dedique a jugar playstation todo el día o tostarse las neuronas con cualquier acido … a que resulte gay, abjure del derecho o de la maestría en finanzas, sueñe con ser bailarín de ballet, o sea antiuribista o librepensador!!!
En fin .. me dieron papaya con la columna de Alejandro… recibí el placer de ser profesor de colegio durante 8 años y con mayor o menor intensidad he dictado clases en la universidad hace mas de 15 … creo que me he ganado el derecho a mi escepticismo acerca de la utilidad de que todos los hombres sean padres … creo que más de un potencial buen muchacho echado a perder tuvo la desgracia de nacer en un “hogar ejemplar y de buenas costumbres”
Feliz día del Padre…!!!
Constantino
21 junio, 2009 at 4:00 amEn los países anglosajones, y sobre todo en EE.UU., es donde se ha desarrollado con más interés, fervor y hasta fanatismo esta tendencia a erradicar del lenguaje cualquier tipo de discriminación. Con la sigla PC (Politically correct: políticamente correcto) se designa el lenguaje neutro que respeta la gran diversidad de razas, sexos, orientaciones sexuales, apariencias físicas, etc., de la ciudadanía –¡y que incluye también el respeto hacia todas las especies animales!–. Se trata de eliminar del habla expresiones como un trabajo de chinos, es un gitano, habla como un perro, etc.; o de sustituir los negro, maricón, moro, o subnormal corrientes por los correspondientes africano (o afroamericano, caribeño, etc.), gay, árabe y disminuido.
Pero la radicalización de esta muy loable tendencia puede conducirnos al esperpento lingüístico, como demuestra con sarcasmo premeditado el diccionario «oficial» de lo políticamente correcto [ver Berd y Cerf (1992)]. Según este pequeño pero jugoso manual, tribu debería sustituirse por nación o pueblo, para evitar la connotación de primitivismo del primero –de acuerdo–; portera por controladora de accesos; pobre por económicamente explotado o marginado, o también de renta baja; feo por cosméticamente diferente, y dentadura postiza por dentición alternativa. Sin comentarios.
Anónimo
21 junio, 2009 at 4:02 amAnte el mecanismo genético, la educación es una buena intención.
charlie
21 junio, 2009 at 4:08 amEntre el hogar y la escuela forman el carácter del niño. Eso se llama educar. El resto es simple instrucción.
Constantino
21 junio, 2009 at 4:23 amEs cierto que el debate ya se calmó un poco; el aporte llegó tarde, es inoportuno. Lo anterior es de Cassany (1995). Creo que nos haría bien estudiar un poco el diccionario que se propone ahí (el de Berd y Cerf), y encontrar una manera de hablar de forma “políticamente correcta” en español. Con la condición, por supuesto, de no llegar al esperpento lingüístico.
Pero volviendo al tema de aquesta columna:
The adoptees' average age at arrival in the U.S. is 1.7 years, with 28 percent of the adoptees being over age 1 at arrival. Below I test whether arrival age in this sample matters for outcomes and find no evidence that it does. En Bruce Sacerdote, pág. 14.
Yo lo digo de una vez: no creo en esas cosas de estimulación temprana. Hay muchas patrañas detrás de todo eso. Juan David, ¿de verdad pone a su neonata a escuchar a Mozart?
Anónimo
21 junio, 2009 at 4:29 am¿Qué tal esto?
de parte de John Dewey
21 junio, 2009 at 5:00 amLa formación del carácter es la formación de los hábitos que constituyen la conducta. En ese entrenamiento consiste la educación. Y en él los padres son irreemplazables. El resto de lo que llaman educar, como dice Charile, es pura información.
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 5:43 amConstantino, si, a mi neonata le pongo a oir a Mozart, mi esposa dice que la niña esta interiorizando que esa musica es para dormirse, yo no lo creo asi, yo ya le explique a mi hija (porque tambien le hablo como si fuera un adulto, Lucia Nader explico que asi se les habla), yo le explico a mi hija que se tiene que aguantar esa musica por su propio bienestar, para que cuando crezca sea una persona exitosa, yo quiero tener una hija dinamica, proactiva y con facilidad para trabajar en equipo (que ademas tenga un buen coeficiente de inteligencia emocional, para esto ultimo estoy trabajando con ella la programacion neurolinguistica: se positiva, tu eres lo que piensas y dices).
Pero Constantino, creeme que quiero escuchar tus recomendaciones para la educacion de los hijos.
Constantino
21 junio, 2009 at 6:43 amJuan David, espero que lo último no sea sarcasmo. Yo apenas voy a cumplir veinte años y creo estar muy lejos de ser papá. Es más, he visto cómo se han frustrado muchas empresas de mi padre por habernos tenido a nosotros. Un genio, en pocas palabras, que se dedicó a nuestra crianza. Y cuando pienso en todo lo que podría haber hecho él… No sé si yo quiero ser padre.
La educación que yo recibí fue cualquier cosa menos ejemplar. Y, perdón por el juego de palabras, pero es el único ejemplo del que puedo hablar bien. No tengo sobrinos ni cosa parecida. En mi familia somos cuatro hijos, los dos mayores (de 21 y 23 en Manizales), y mi hermanita (17) y yo en Bogotá. Muy distintos todos: la mayor es poetiza e ingeniera física; mi hermano es músico y pronto será ingeniero de sistemas; yo, un maqueto insatisfecho; y mi hermanita, muy talentosa y creativa, con un amplio futuro por delante.
Y fíjese, de los cuatro, sólo a mí me hicieron estimulación temprana: ejercicios para buena motricidad, música clásica, juegos y lo demás. Hogaño no siento nada raro, nada especial. Y cómo son las cosas, pues la poesía de mi padre la heredó la hermana mayor; el oído musical el hermano mayor; el amor por las letras, creo que yo; y la creatividad y el espíritu científico, mi hermanita menor. Siendo el único ejemplo del que creo que puedo hablar, digo que fue más una precaria distribución de cualidades genéticas que otra cosa. Cuando bebé me ponían a Mozart y, despiadados, a Dvorak. Y el músico es mi hermano.
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 7:03 amNo era sarcasmo, veo que vos tambien crees en eso de la genetica (yo tambien creo en eso), a mi me gustaria que eso de la genetica fuera una mentira mas (aunque se que no me debo hacer ilusiones con eso, es casi seguro que es verdad).
Una pregunta para los de la genetica, ¿la herencia es solo de padres a hijos o es hacia mas atras?, por ejemplo mi hermano es bajito, ¿si el se reproduce usando para ello a una mujer bajita puede tener un hijo de estatura mas normal asi como yo?. (no es enano es bajito, ademas para adelantarme a aquellos chistosos que pretendan dudar de mi legitimidad o la de mi hermano les ruego suponer que ambos somos legitimos)
Javier Moreno
21 junio, 2009 at 7:45 amMi mamá, pediatra escéptica de todas esas carretas, es de la escuela de enseñar a leer, garantizar un flujo razonable de libros y de resto dejar hacer (en parte porque trabajaba durísimo cuando éramos pequeños.) Creo que funciona bien. Si alguna vez me vuelvo papá intentaré hacer algo parecido, aunque ojalá con un poco menos de ausencia.
Quizás por haber pasado por siete colegios bastante disímiles "el colegio" como medio cultural nunca me influenció demasiado. En ese aspecto formativo le debo mucho más a la televisión de las tardes (ese amplio universo de experiencias que ocurría entre Cristal/Topacio y El Minuto de Dios/El Boletín del Consumidor), (Sir) Arthur Conan Doyle, Quino, Wes Craven, Stephen King y Julio Verne.
Javier Moreno
21 junio, 2009 at 8:28 amJuan David: La altura obviamente depende de montones de factores que no son genéticos, como la alimentación y el ejercicio, pero para responder a su pregunta imaginémonos que la estatura fuera únicamente dependiente de la genética y, peor aún, de un sólo gen. Para ser precisos, supongamos que sólo hubiera dos opciones, ser alto o ser bajo, y que eso es algo codificado en el tercer gen del cromosoma ß. El tercer gen del cromosoma ß está compuesto (pongámoslo en sus términos profesionales) por dos bits (que pueden ser o cero o uno), uno proviene del papá y el otro de la mamá, y que el resultado final se decide por la multiplicación de esos dos bits. Si el resultado es cero el hijo de su hermano es bajito, si el resultado es uno el hijo de su hermano es alto (de nuevo estoy simplificando dramáticamente las tecnicalidades y asumiendo, en este caso, que es más probable en general ser bajo que alto (no sé cómo sea en realidad)). La pregunta entonces es de dónde vienen los dos bits. Su hermano pone uno de ellos. Si su hermano es bajito tiene muchas opciones para su correspondiente pareja de bits (tres, para ser precisos: 00, 01, 10), lo mismo la mujer bajita de su hermano. Supongamos que su hermano es 10 y que la mujer de su hermano es 01. En ese caso el hijo de su hermano podría perfectamente terminar con un 11 y ser alto (aunque también podría terminar con 01, 00, o 10 y ser bajito como sus papás). También podría pasar que aunque su hermano fuera 10 la mujer fuera 00, en cuyo caso el hijo no podría ser 11 (la única posibilidad, en nuestro ejemplo, para ser alto (si lo alimentan bien y demás, claro)) y estuviera condenado a ser bajito, como sus papás.
En la vida real los factores genéticos que determinan (parcialmente) la altura dependen de combinaciones de muchísimos de cálculos como el que burdamente describí, pero en últimas la idea es que a veces una pareja con cierto fenotipo puede tener hijos que no tienen ese fenotipo gracias a los juegos de dominancia entre los genes.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 12:10 pmComo bien dice Javier, la estatura está influenciada por muchos factores genéticos y ambientales. Los segundos son importantes hasta el punto de que la estatura se usa frecuentemente como un indicador de desarrollo de largo plazo. La talla de los colombianos aumentó en el último siglo casi un centímetro por década (ver aquí). Pero los factores genéticos son innegables. Lo que descubrió Galton (primo de Darwin) es que existe regresión hacia la media. Si padre y madre están muy por debajo de la media, el hijo estará también por debajo pero menos.
Lanark
21 junio, 2009 at 12:28 pmLas ideas de Harris son particularmente revolucionarias en las sociedades anglosajonas, que le dan un énfasis particular a la familia nuclear (padre, madre, hijos y pare de contar) en la formación de los hijos. Por otro lado, las sociedades católicas, organizadas en cierto modo alrededor de la jerarquía centralizada de los curas, siempre han permitido (e incluso alentado) la influencia de círculos más extensos a la familia en los niños.
En Colombia, hasta hace un par de generaciones, las familias no sólo eran grandes por haber muchos hermanos, sino porque había mucha cercanía con tíos y primos. Mucha más que en países protestantes. Mi abuela paterna se crió en Tuluá, Valle, en una especie de clan infantil de más de una docena de niños de distintos padres, algunos ausentes, que vivían en la versión católica (muy católica) de una comuna hippie. El hermano de crianza más cercano a mi abuela no estaba, de hecho, emparentado con ella. Él, después, se ordenó cura.
Hoy en día hemos importado muchas mañas anglosajonas, y una de ellas es la familia protestante, que se caracteriza por cosas como el "a mi nadie me dice cómo criar a mis hijos". Recuerdo cómo alguna vez un pariente colombiano quería darle una muenda al hijo en un centro comercial de Quito, y la gente que había por ahí no lo dejó. Si no lo hubieran superado ampliamente en número, estoy seguro de que hubiera intentado darle también una muenda también al que le estaba sugiriendo no golpear a su hijo.
En todo caso, si un esquema familiar está en crisis más profunda, es precisamente el anglosajón. Es mucho más sensible al divorcio, a la inestabilidad económica, y a las condiciones laborales difíciles. Tal vez en otro tiempo de mayor aislamiento y menor intrusión de medios masivos, los padres tendrían una influencia mayor en la formación de los hijos en una sociedad calvinista, puritana o luterana.
El artículo, por cierto, me deja una duda. No he leído los libros de Harris, pero sospecho que no se refiere a todos los aspectos de la personalidad de los hijos; probablemente en ciertos aspectos muy íntimos de la búsqueda de pareja, o cosas así, la influencia de los padres sea muy grande. Es decir, en cualquier comportamiento adquirido en etapas muy tempranas de la vida.
Sobre los consejos para padres que uno encuentra en la televisión y best-sellers, creo que la mayoría se puede resumir en una máxima:
"CONSUMIR, CONSUMIR Y CONSUMIR"
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 12:36 pmJavier, muy bacana la explicacion, muchas gracias. (tranquilo Javier, yo se que es una simplificacion y no estoy creyendo que se genetica, pero creo que le entendi, lo hizo muy claro para mi oficio).
Alejandro, ¿cierto que ese depende parcialmente de Javier es un "parcialmente" de matematico?, es decir, algo asi como que el 98% de los centimetros de una persona son genetica pero por ese 2% un matematico no es capaz de decir "depende totalmente".
En el caso de mi hermano puede ser genetica (mamá bajita, tios bajitos) y que ademas mi mamá fumo mucho durante el embarazo de mi hermano, es que tenia unos problemas.
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 12:42 pmDonde dije "puede ser genetica" debi decir "es genetica", el "puede" muy probablemente sobra.
El Redactor
21 junio, 2009 at 12:54 pmPrimera intromisión:
Interesante tema. Yo creería que se debería matizar el asunto, y esperando que me disculpen, meterle un poquito de dialéctica al rollo.
1. Javier presenta el cálculo mendeliando de la herencia en una variable cibernética – los alelos genómicos como "bits" informativos -, central para entedender la determinación de la altura del ser humano. Hasta ahí de acuerdo. Faltaría hablar ya no de esta determinación, sino como esta constituye realmente al sujeto. Siguiendo ese ejemplo: Si yo recibo un carácter genómico – llamese altura -, pero no tengo la influencia del medio para que me "constituya" en jugador de baloncesto, la herencia queda en entre dicho, aunque pueda servirme y me "constituya" en otras cosas.
2. Interesante eso de la familia "nuclear" y la familia "extensa" traida por Lanark. De acuerdo completamente, y yo le metería que en el caso colombiano – como en otros casos – es importante ver los ordenes matriarcales y patriarcales. Eso modifica las formas de asumir la paternidad o la maternidad.
3. No creo que haya la necesidad de colocar a Mozart, enseñarle latín, ni ver en la paternidad una "frustración" de proyectos – creo en ella como un proyecto. Para mi lo esencial sería poner a disposición la música, la literatura, y sobre todo la posibilidad de educar como padres.
Saludos
Berubara
21 junio, 2009 at 12:56 pmLa columna me hace pensar en el primer capítulo de "Un mundo feliz", la fantasía futurista de Huxley. El libro empieza hablando, precisamente, de cómo el mundo ha prescindido de los padres para adentrarse en el perfeccionamiento del proceso de produccion de humanos a escalas industriales, cada uno condicionado de antemano para su inevitable destino social.
-¿Y para qué quieren mantener a un embrión por debajo de lo normal? -preguntó un estudiante
ingenuo.
-¡Estúpido! -exclamó el director, rompiendo un largo silencio-. ¿No se le ha ocurrido pensar
que un embrión de Epsilon debe tener un ambiente Epsilon y una herencia Epsilon también?
Evidentemente, no se le había ocurrido. Quedó abochornado.
-Cuanto más baja es la casta -dijo Mr. Foster-, menos debe escasear el oxígeno. El primer
órgano afectado es el cerebro. Después el esqueleto. Al setenta por ciento del oxígeno normal
se consiguen enanos. A menos del setenta, monstruos sin ojos. Que no sirven para nada –
concluyó Mr. Foster.
En cambio (y su voz adquirió un tono confidencial y excitado), si lograran descubrir una técnica
para abreviar el período de maduración, ¡qué gran triunfo, qué gran beneficio para la sociedad!
-Piensen en el caballo -dijo.
Los alumnos pensaron en el caballo.
El caballo alcanza la madurez a los seis años; el elefante, a los diez. En tanto que el hombre, a
los trece años aún no está sexualmente maduro, y sólo a los veinte alcanza el pleno
conocimiento. De ahí la inteligencia humana, fruto de este desarrollo retardado.
-Pero en los Epsilones -dijo Mr. Foster, muy acertadamente- no necesitamos inteligencia
humana.
No la necesitaban, y no la fabricaban. Pero, aunque la mente de un Epsilon alcanzaba la
madurez a los diez años, el cuerpo del Epsilon no era apto para el trabajo hasta los dieciocho.
Largos años de imnadurez superflua y perdida. Si el desarrollo físico piidiera acelerarse hasta
que fuera tan rápido, digamos, como el de una vaca, ¡qué enorme ahorro para la comunidad!
-¡Enorme! -murmuraron los estudiantes.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 1:05 pmLanark: los psicólogos miden la personalidad con base en cinco dimensiones (the big five): estabilidad emocional, amigabilidad, extroversión, apertura a la experiencia y responsabilidad. Aparentemente las mediciones son bastante sofisticadas y confiables. Enlazo un test típico.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 1:16 pmDe acuerdo con Javier y El Redactor en la importancia de la disponibilidad (que palabrita) de libros y revistas y periódicos, etc. Recordé una frase del poeta ruso Joseph Brodsky de la que alguna vez se burló Antonio Caballero: “Siempre habrá un niño que pesque un libro de una pila de basura en el garaje. Yo fui uno de esos niños… y seguramente ustedes también”.
JuanDavidVelez
21 junio, 2009 at 1:29 pmCon lo del redactor. Yo tuve un profesor en la universidad muy pinchado, "una personalidad", en Medellin personalidad significa que cuando viene Fernando Botero a regalar algo el señor va al almuerzo, esas son nuestras personalidades medellinenses, o que son muy habiles para el comercio al detal, tambien que sale en el periodico el colombiano.
Bueno, esta personalidad en una de sus clases nos dijo "muchos de ustedes si mucho llegaran a ser buen papá", como diciendo que muy probablemente no seriamos tan importantes como el (me parece un imbecil pensar que ser buen papá es "inferior" a ser gerente de alguna guevonada de las que el era gerente). Es el comentario mas guevon que nunca oi en una clase, a mi me gusto la clase con ese man porque les repito que era una personalidad medellinense, fue muy inspirador, a mi me dejo claro que cualquier imbecil puede ser una personalidad. Pongo el nombre de ese hijueputa, por malparido: Pedro Juan Gonzalez. Pero era buen profesor el hijueputa.
Otra anecdota de ese pobre idiota, en una de sus clases yo dije la palabra "arrecho", la utilice como un recurso literario, la utilice bien, el dijo "yo no se que significa esa palabra", le conte a un tio y me dijo "muy guevon, siendo una palabra con un significado tan preciso". Y para saber que bien arrecho se mantenia el hijueputa.
Anónimo
21 junio, 2009 at 2:49 pmHabria que hacer estudios donde se deben hacer para establecer el peso de la genetica y la educacion o crianza de los padres: con familias donde haya ninios adoptados, que ahora son muchas. Especialmente si se parte del supuesto de que muchos de esos ninios adoptados son hijos biologicos de madres y padres pobres carentes de educacion y formacion en el sentido tradicional de la palabra, y que van a ser criados por familias menos carentes y posiblemente mas comprometidas con los procesos de formacion y crianza, cuando buscaron ser padres a toda costa.
Anónimo
21 junio, 2009 at 3:18 pmAbandonadlo todo
Abandonad Dadá
Abandonad a vuestra mujer,
abandonad a vuestra amante
Abandonad vuestras esperanzas y vuestros temores
Abandonad vuestros hijos en medio del bosque
Soltad al pájaro en mano por aquellos que están volando
Abandonad si hace falta una vida cómoda, aquello que os presentan como una situación con porvenir
Lanzaos a los caminos
André Breton, 1922.
Adolfo Eslava
21 junio, 2009 at 3:19 pmNo estoy de acuerdo profesor Gaviria, en mi opinión el principal rasgo de la paternidad es la responsabilidad pues en ella se soporta el conjunto de compromisos que la decisión de ser padre trae consigo.
Considero que la tesis de Harris recibe toda la "legitimidad" de los padres que, por comodidad o debido a múltiples ocupaciones, delegan su responsabilidad en el televisor, los profesores, los amigos.
Se trata del argumento perfecto para el padre irresponsable que deja el destino de sus hijos en manos de otros.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 3:34 pmAdolfo: la tesis puede estimular la paternidad irresponsable. Pero puede también reducir muchas de las neurosis de la paternidad. En todo caso, más allá de las consecuencias, la tesis está basada en indicios, en hechos convincentes o al menos no fácilmente refutables. Uno puede alegar que la tesis es peligrosa. Pero este alegato no la hace más o menos válida.
Gheysel Naranjo
21 junio, 2009 at 4:46 pmHijo de tigre sale pintado…, o competitivo o pervertido… y es que los genes de los tigres están en las rayas… en lo que están pensando los papás 9 meses antes de que nazcan, pero marcados culturalmente 20 años antes de que nazcan… Podría decir que el 70% del hijo viene de su tribu… es decir de los papás y de los abuelos, pero tienen más culpa los abuelos que los padres pues los abuelos son quienes educan a los padres que le trasmiten la moral a sus hijos a través del EJEMPLO…
Pero no creo que sea una angustia preparar a los hijos, pensaría que es mas bien UN IDEAL, pero bien manejado para no entrar en la LUCHA DE CLASES de asignarle barrio, amigos y colegio, ni hacer disparates por prepararlos. Creo que debe haber un engranaje entre los medios según los fines, ¿acaso se permitiría que un padre robe o mate para que el hijo salga profesional?
En fin, un brindis por los papás, para que jueguen fútbol y tengan mayor contacto e intercambio con los hijos, y una dosis de exigencia, disciplina y libertad hacia los hijos. Por su puesto todo niño, por naturaleza, juega y brinca, de lo contrario estaría enfermo . Por supuesto el hogar es la primera escuela y donde se marca el subconciente y el destino de ellos y donde graban las primeras impresiones. Y, NADA QUE HACER, EL PAPÁ ES EL HÉROE, EL GUÍA Y EL MAESTRO DEL NIÑO Y, LO MÁS IMPORTANTE, ES SU REFERENCIA. Su única y más valiosa referencia. Queda la pregunta, Cuál es el punto de referencia para un hijo que tenga dos mamás y dos papás? Los papás quieren más al primogénito?, es decir aman más al primer hijo? Por qué la lucha de poderes entre los hermanos? Muy triste la historia de Gladiador, pues Cómodo sabía que era mejor que él y su padre lo quería más que a él, e hizo lo que hizo con el padre, porque darse en el poder.
Ah, ultima pregunta, válido refutar a Rousseau de que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe?…
Anónimo
21 junio, 2009 at 7:58 pmJe,je,je, quisiera saber si el cura predica y tambien lo aplica. Tengo mis dudas. Casi que puedo oir las cantaletas del Dr Gaviria, fiel reflejo de las que el oyo mucho antes de encontrarse el libro en la pila de basura.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 8:09 pmUn paréntesis rabioso:
Acabo de leer la columna de María Jimena Duzán en Semana. Y honestamente es penosa. No voy a referirme al fondo, al argumento extraño según el cual la supuesta pérdida de valores y la descomposición social son culpa de Uribe, el resultado de una especie de contagio sociológico a gran escala. Hace un tiempo critiqué este tipo de aseveraciones (ver aquí y aquí ).
Voy a referirme mejor a la forma, al descuido de los argumentos y del lenguaje. No pretendo ser exhaustivo. No vale la pena. Unos pocos ejemplos bastan. La columna comienza con una cita de Enrique Peñalosa, “un político independiente al que no le han sobrado epítetos para alabar al presidente Uribe”. La frase entre comillas es ininteligible. Probablemente la columnista quiso decir que a Peñalosa no le han faltado elogios a Uribe o algo así. Pero no lo logró. El “no” inicial parece un error, una doble negación involuntaria que busca cancelar la mala elección de la palabra “epíteto”. En fin, una segunda leidita seguramente habría mejorado la redacción. Pero María Jimena no está para esas cosas.
Dice María Jimena más adelante: “de los 1.207 homicidios sucedidos el año pasado, 143 fueron provocados por los grupos armados al margen de la ley”. ¿Homicidios en dónde, en Colombia, en Bogotá, en Cundinamarca? Nada dice la columnista. Infiero, por el contexto, que está pensado en el país como un todo. Ojalá que no. Cualquier persona que haya vivido en Colombia por un tiempo u hojeado sus periódicos sabe que en Colombia los homicidios anuales superan holgadamente los diez mil. Pero María Jimena parece desentendida del asunto.
“Los únicos jóvenes que se han lanzado a la política con éxito en estos años de vigencia de la seguridad democrática han sido la copia fiel de Uribe. Desde Uribito, el ex ministro de Agricultura Arias, hasta un congresista como Nicolás Uribe, todos quieren a tal punto ser los clones de Uribe, que hasta terminan pareciéndose a él físicamente” dice en otro lugar. Nada dice, por conveniencia, por supuesto, de Simón Gaviria o de David Luna o de Rodrigo Lara R. o de Aníbal Gaviria. El argumento es tan deleznable, tan bobo, que tiene que estar basado en la falta de honradez intelectual, en la omisión deliberada de lo obvio.
Más adelante, la columnista habla de lo divino y lo humano, de estudiantes maleducados, de Maseratis, de misoginia, homofobia y exclusión, pinta un panorama desolador, anuncia el fin de los valores, todo para ponerse a llorar. Empezando por la columna.
Maro
21 junio, 2009 at 8:32 pmMi hija tiene siete meses, y sonríe todo el tiempo; claro, todavía está muy chiquita como para saber si será feliz más adelante o no.
De lo que sí me he dado cuenta (o bueno, he ido conceptuando) en lo poquito que llevo de papá, es que uno, como papá y mamá, tiene más bien poco que ver con la personalidad que va formando su hijo (hija): es una incógnita.
Lo que dicen Constantino, Alejandro y Javier es bastante cierto, el ejemplo y las posibilidades que uno, como padre, dé y abra a sus hijos son determinantes en su formación, para bien o para mal: mi carácter actual poco tiene que ver con las cosas que me interesan, de cierta forma heredé el temperamento de mi padre (supongo que es una cuestión genética, Escobar, el personaje de "Sin Remedio" de Antonio Caballero creía que su desinteres general por la vida le venía de la baja tensión arterial heredada de su madre) pero mis intereses intelectuales, literarios, musicales etcétera, nada tienen que ver con lo que ni mi papá ni mi mamá deseaban o esperaban para mí.
Creo que uno sí puede transmitir ciertas cosas, ciertos principios; pero además creo que, tal como lo dice Constantino hablando de su padre, uno puede sacrificar cosas buscando un mejor futuro para su prole; Constantino dice que la estimulación temprana de la que fue objeto no dejó huella en él, pero ahí están sus comentarios y sus múltiples intereses para darle un mentís.
Tal vez la neurosis de los "padres de clase media" esté mal orientada; claro, la ausencia de éstos podrá resultar en hijos clones de otros hijos, armadas de niños y adolescentes uniformados unanimemente felices; pero si los padres neuróticos, en vez de apagar la televisión y de imponer lecturas abstrusas se sentaran a ver con sus hijos una película o les leyeran cuentos antes de dormir (mi amor a la lectura me viene de un tío que me leía cosas como "El Principe Feliz") quizás su influencia, en lugar de ser anecdótica pueda ser hasta positiva.
Maro
21 junio, 2009 at 8:36 pmY sí, lo de Mariajimena es un claro ejemplo de lo nocivos que son los periodistas indignados que se las tiran de sociologos.
Carlos
21 junio, 2009 at 8:53 pmAlejandro, no se porque se sorprende de la Duzán.
Ella esta dentro del estándar.
De hecho, yo diría que una de las causas indirectas de que un bellaco como Uribe se mantenga con alta popularidad y con altas probabilidad de reelegirse, sería la baja calidad de la oposición política y de opinión (columnistas) aquí en Colombia.
Yo creo que Uribe gana frente al electorado mas por default, o por descarte, que por sus cualidades intrínsecas.
De lo que escriben los columnistas opositores a Uribe solo se me viene a la mente, que valga la pena, algunas columnas de Kalmanovitz, las suyas,algunas de Antonio Caballero y algunas de Hommes. También destacaría una que otra de Claudia López y Natalia Springer pero contadas con una mano.
De los opositores políticos para mí los únicos que me dan ganas de escuchar o leer son Gustavo Petro y Rafael Pardo (sin que esto quiera decir que este acuerdo con todas las ideas de estos dos aspirantes a la presidencia).
Lamentablemente percibo que la oposición a Uribe adolece de deshonestidad intelectual(lo mismo que el régimen), falta de consistencia, exceso de animadversión personal y prejuicios contra la figura de Uribe, falta de claridad en sus propuestas alternativas entre otros males.
Creo que tuviéramos una mejor oposición no estaríamos ni siquiera hablando de una posible re-relección.
Alejandro Gaviria
21 junio, 2009 at 8:56 pmMi hija mayor ya está grande, cumplió trece años. Ahora vive en México con su mamá. Tratamos de hablar todos los días. La separación fue traumática pero uno siempre subestima la capacidad de adaptación. Con el tiempo, me he dado cuenta de dos cosas. Primero, la inefectividad del adoctrinamiento directo. Yo no quiero que sea economista. Primero traté de inculcarle algún interés por la medicina pero funcionó sólo fugazmente. Después por la biología y nada, lo mismo: no le importa. Ya me dijo que quiere estudiar economía. Segundo, compartimos muchas facetas de la personalidad, incluso ademanes y gestos de los que yo no era muy consciente. No creo que estas coincidencias tengan algo que ver con la pedagogía o la convivencia. Son más profundas. En mi experiencia, he tenido poca influencia cuando he querido. La influencia ha sido, descontando lo genético, casi involuntaria.
Carlos
21 junio, 2009 at 9:08 pmYo personalmente creo que los padres influencian mas con el ejemplo siempre y cuando el joven los respete y los admire (si no los respeta ni los admira se convierten en un anti-ejemplo: "no quiero ser como mi papa").
Y creo que si bien no deben imponerle nada al joven (ej: la profesión) si tienen el deber de aconsejarlo y no desentenderse de los temas.
Yo siempre trato de escuchar la opinión de mi papa así muchas veces no haga lo que sugiere.
Carlos
21 junio, 2009 at 9:09 pmA Alejandro le puede interesar este articulo de Semana dada la investigación que realizó sobre la discriminación de personas basada en su nombre.
Maro
21 junio, 2009 at 9:22 pmAlejandro, quizás no es el "qué" sino el "cómo" lo que influye a los hijos, se podría decir que la manera con que se educa dice más que el fin que con ésta se busca.
Aunque creo que este tipo de análisis se debería de hacer verticalmente y hacia arriba, mirando como somos nosotros en relación con nuestros padres.
Quizás, tal vez, eso profundo que intuye Alejandro en las similitudes entre él y su hija no provengan de la pedagogía, como bien lo cree, sino de algo que yo llamaría identificación (adelanto que ni sé de biología, ni de sociología ni de nada parecido): así como muchos padres tendemos a proyectarnos en nuesteos hijos, puede que ellos también se identifiquen inconscientemente con nosotros (ya esto me sonó a mí mismo como evidencia estúpida).
¿Algún experto en la materia?
Javier Moreno
21 junio, 2009 at 9:58 pmDice Carlos: "Yo personalmente creo que los padres influencian mas con el ejemplo siempre y cuando el joven los respete y los admire (si no los respeta ni los admira se convierten en un anti-ejemplo: "no quiero ser como mi papa")."
No crea: yo nunca he admirado mayor cosa a mi papá, nunca quise ser como él y no vivo con él desde los dos años, pero hoy me es imposible negar lo parecidos que somos. No entiendo bien por qué, pero no sólo compartimos intereses sino que sin querer imito gestos, tonalidades y actitudes suyas. Luego me doy cuenta y siempre siento cierta molestia.
Por fortuna, y para compensar, también me parezco bastante a mi mamá (a quien admiro y respeto mucho más.)
Lo que se hereda no se hurta.
Lanark
21 junio, 2009 at 11:03 pmAlejandro: Cometí una gran imprecisión, que fue decir "personalidad" cuando yo estaba hablando de comportamiento. La teoría del gran 5 me encanta, me suena incluso discordiana, pero cuando pienso en comportamientos que uno realmente aprenda de sus padres, pienso más bien en cosas de muy bajo nivel, sub-verbales, digamos, que son a la personalidad lo que en un computador es la BIOS del procesador al sistema operativo, o el sistema operativo al manejador de escritorio.
Por lo que veo (me encontré un artículo viejo y uno más nuevo) parece que las características que componen el gran 5 son principalmente genéticas, aunque sí varíen un poco por el ambiente.
En los artículos, encuentran que en gemelos la correlación entre las características del gran 5 es mucho mayor que entre hermanos. Y hacen muchos cálculos para tratar de sacar todos los factores no genéticos que podrían influir.
En el artículo nuevo le meten bastante aparataje algebraico; análisis de componentes principales ("principle" components, dice el typo que se les pasó) que tanto le gustan a Daniel, y descomposición de Cholesky. De modo que a las conclusiones, para no perderse. El aparataje algebraico es para pasar de muchas variables (el gran 5, u otros modelos) a unas pocas (personalidad, genética y ambiente) de una manera óptima, y poder decir "tal porcentage de la variación se debe a factores genéticos, tal a factores ambientales compartidos, y tal a factores ambientales no compartidos".
Todo es un poco técnico, pero parece apoyar la teoría de que los padres no pueden hacer mucho para "forjar" la personalidad de los niños.
Dicho esto, un feliz día del padre para Alejandro y los demás padres que vengan por acá. Mucho Jodorowsky me hace pensar, últimamente, en la identidad con los padres como una carga, y vaya si lo es para mí, que soy tan parecido a mi papá que me da desesperación. Tal vez sea una fatalidad que hay que aceptar. Pero en fin, esto es mucho #yoconfieso para un domingo por la noche.
Lanark
21 junio, 2009 at 11:05 pmErrata: Decir que la BIOS es "del procesador" también es inexacto, aunque no invalida la analogía.
Constantino
21 junio, 2009 at 11:50 pmAlejandro, vi hace muy poco lo de Antonio Caballero. Fue una crítica insuficiente, adhiriéndose a nimiedades del lenguaje. Hace poco vi también una crítica al título del Manual de Ateología en el periódico La Patria, de Manizales. Otra detracción exigua en argumentos, pérfida. El autor decía que no puede haber “logos” sobre lo que “no es”; habría que haberle dicho al insensato periodista que puede hacerse discurso (logos), por gracia de la palabra, sobre cualquier tema. Semejantes pusilánimes que reducen el lenguaje son, en la mayoría de los casos, los menos expertos. Aprendices de puristas.
Incluso me dieron ganas de escribirle al trufaldín que osó expeler semejante majadería en un periódico decente. Luego concreté que no vale la pena.
Y con arreglo a lo de Jimena Duzán, hay mucho que hablar al respecto, creo yo. Mas esa personilla no es digna de una invectiva; no hace méritos para una suculenta ignominia. Quiero hablar a todos aquí, porque a mí ya me está enervando la serie de caldibaldos de detritos en la prensa. “La fuerza de lo que dices a diario está en lo que lees a diario”… ¿No es ese el lema de un diario circulante? ¿No ven lo que veo yo con indignación? Es decir: la opinión de la mayoría de los parroquianos es pobrísima en argumentos; y, si nos atenemos al lema, algo anda muy mal en la prensa colombiana. Pero nada ocurre.
Apelaez
21 junio, 2009 at 11:54 pmSegún la señora, cerca del 50% de la personalidad de nuestros hijos esta condicionada por los genes. Lo bueno es que la bolsa genética es una tómbola que funciona como el balotto, vaya uno a saber que hereda el hijo de uno, o de sus antepasados.
Cómo dato curioso (y dado que se puso personal el blog), mi hija salió con el pelo rojo. He leido por ahí que el pelo rojo es ocurre cuando la persona herada dos copias de un gen recesivo en el cromosoma 16, lo cual causa un cambio en la proteina MC1R (gracias wikipedia). Lo extraño de esto es que la cosa solo se activa cuando ambos padres tienen la modificacion en el gen recesivo. En mi familia, que yo conozca, no hay nadie con el pelo rojo, pero al parece por generaciones hemos cargado con la modificación que se activó porque mi esposa tambien la tiene.
Y bueno, la moraleja es que uno no sabe por donde salta la liebre. Los hijos podrán estar muy determinados por nuestra genética, pero igual es una ruleta, una ruleta tan parecida como la que ocurre cuando se adopta un niño.
Feliz día.
jaime ruiz
22 junio, 2009 at 12:28 amCreo que los diversos testimonios personales aportados hasta ahora desmienten el sentido de la columna. Puede que los padres no consigan, por mucho que se lo propongan, sacar un gran compositor de un niño oligofrénico, pero ¡cuánto daño pueden hacer! Me han dejado conmovido.
Lo que pasa es que, bromas aparte, ¿cuál es el sentido de la columna? Es decir, ¿qué es lo que realmente piensa Alejandro que ocurre con la influencia paterna? A mí me parece que entre una afirmación como ésta:
“Dada la composición genética y dado el ambiente por fuera del hogar, el ambiente creado por los padres tiene un efecto insignificante sobre la personalidad y el comportamiento del niño más tarde en la vida”…
y una consideración como ésta:
En mi experiencia, he tenido poca influencia cuando he querido. La influencia ha sido, descontando lo genético, casi involuntaria…
hay un trecho. El ambiente creado por los padres es el que realmente proveen, no el que les gustaría proveer. En los años setenta se decía que Fidel Castro había llegado a La Habana y había pronunciado un discurso regenerador: "Tenemos que acabar con la prostitución", y las multitudes le hacían coro: "Acabar con la prostitución"; "Tenemos que acabar con la embriaguez"… "Acabar con la embriaguez"; "Tenemos que acabar con el son" "Acabar con el son son, acabar con el son son". Si una pareja sensual tiene niñas, lo más probable es que viva angustiada por la posibilidad de que "metan las patas" demasiado pronto, por lo que las adoctrinarán para que sean castas en alguna medida. ¿Cuál es el ambiente que "crean"? ¿El de lo que les gustaría conseguir o el de lo que realmente viven?
Ese malentendido se proyecta a toda la discusión, aunque no parece haber ninguna discrepancia honda entre la gente que ha opinado (por lo general acertadamente, en mi inexcusable opinión). Aparte del ejemplo y de las inclinaciones naturales de los padres, éstos tienen con los hijos el patrimonio genético compartido. Un compositor musical con una tremenda pasión por la música y un oído excelente podrá practicar la estimulación temprana con un hijo dotado para eso, como hizo Leopold Mozart, con grandes resultados. Pero si uno lee en una revista que al niño hay que ponerle a Mozart y en realidad (explicablemente) no tiene mucho interés por esa música, el resultado será poco probable.
(A propósito de Mozart, hace poco vi un episodio de House en el que se describía a los aficionados a escuchar a Mozart como unos completos imbéciles. Hoy en día Mozart da como mucho para insertar a un niño en el estrato 4, si se busca algo mejor es preferible practicar con Mahler, con Shostakóvich, y si se tiene verdadera ambición, con Honegger.)
Se me hace que la señora Harris alborotó el avispero porque sus percepciones enterraban el psicoanálisis, y por entonces el peso de la genética era menos admitido (entre otras cosas, por el miedo al racismo).
Jorge Manrique dice que nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir. Pues si cuando esos ríos son pequeños torrentes, arroyuelos, se les pone un dique apropiado o se canalizan en cierta dirección, si es el caso que corren por el Himalaya, puede que vayan a terminar en el cruel mar de la China y no el benigno océano Índico. Pero claro, el agua es agua y la gravedad es la gravedad, y para hacer canales y poner diques hace falta algo más que voluntad.
Ah, y de todos modos el día del padre celebra el que haya un proveedor de bienes y recursos en el hogar, no tanto de orientación. Por cierto, ¿cabe separar la influencia de los padres de la del medio? Los padres son parte del medio, y están tan expuestos a las influencias generales como los mismos niños.
Apelaez
22 junio, 2009 at 12:36 amJaime, ¿Usted tiene hijos?
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 12:41 amDon Jaime, me hizo reir mucho, y muchas gracias por las recomendaciones musicales, precisamente eso me estaba yo preguntando, porque no tengo ni puta idea de esa musica y quiero cambiarle el sonsonete a mi hija, o no cambiarselo, pero por lo menos variarlo.
Aunque la verdad es que el estrato 4 esta bien. No pido mas. ¿eso quiere decir que Honegger seria un desperdicio en mi casa?
Don Jaime, y ya que lo veo tan paternal, ¿que cuentos infantiles?, ¿que fabulas?, yo con Esopo llegue al estrato 4 y mi mamá esta matada, pero es que ese es el problema de este muladar, falta ambicion. Al hermano mio que es el mas exitoso le gustaba mucho Caperucita Roja, ese es el que le voy a leer a mi hija.
Maro
22 junio, 2009 at 12:56 amEso de Jaime me hizó pensar en Vallejo y esa frase: "uno no puede dar lo que no tiene ni enseñar lo que no sabe".
Además de haberme gustado mucho el comentario me causó mucha gracia que Jaime también vea House.
Everybody lies.
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 1:03 amComo asi Maro hermano, en este mundo de youtube hasta yo soy capaz de ponerle a honeigem y a shtodfhwlisky a mi hija, le pongo volumen y listo. ¿cual es la dificultad con eso?, o es que ademas hay que hablarle mierda de la musica para que la disfrute, porque si es asi para eso esta wikipedia, ustedes no es sino que digan que hay que hacer.
Por un mundo de estimulacion temprana incluyente. ¡presente!.
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 1:06 amAca estoy oyendo el cuarteto de cuerdas de Shostakovich, muy bien tocadito ese cuarteto.
Maro
22 junio, 2009 at 1:12 amJuan, un chiste proveniente de otro papá primerizo.
Apelaez
22 junio, 2009 at 1:15 am¿será que ponerles "canticuentos" con eso de la serpiente que come platano con aguardiente los embrutecerá? Porque a este paso mi hija va pa estrato 2, tocará hacerle a Shostakovich
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 1:16 amJaime: el sentido de la columna era presentar un debate interesante. El Día del Padre es una disculpa. Usted la cree inapropiada. Yo no. Pero eso es lo de menos. Yo no comparto plenamente la tesis de Harris. Al menos tengo mis dudas. Tampoco creo que sea definitiva, que haya cerrado para siempre un debate interminable. Pero la tesis constituye una corrección necesaria a tanta opinión infundada, a la profusión de psicología pop. Harris llama la atención sobre la importancia de mirar los datos. Y los datos, como dicen Pinker, son en este caso desconocidos e inquietantes.
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 1:32 amEnlazo una muy buena columna de Eduardo Escobar sobre los papas.
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 1:39 amMaro, muchas gracias por el chiste, esta bacano, muy pertinente.
Una cosa, mi tia ha tenido un almacen de articulos musicales hace muchos años, 30 años por lo menos. Con esto de las bandas musicales es emocionante ver en el almacen a señoras humildes preguntando por cosas para el violin de los hijos, yo no se si eso sirve para nada, solo digo que es emocionante ver las señoras preguntando por los violines.
Un señor que conozco, es humilde e igual de montañero que yo, la niña esta en una de esas cosas tambien, hay veces voy a la casa del señor a trabajar, y ahi esta la niña con su violin.
Obviamente que yo no se la magnitud del animo musical en Medellin, puede ser que las unicas dos personas con violin sean la señora que fue a preguntar el dia que yo estaba y la hija de mi amigo, no se.
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 1:43 amPero estoy practicamente seguro que la magnitud de eso de la musica si es "interesante" ahora en Medellin con eso de las bandas.
Porque no he visto solo a la señora, he visto mas gente asi humilde preguntando por esas cosas. Afortunadamente y gracias a los hermanos chinos los precios de esas cosas para aprender han bajado mucho.
Dije que hace 30 años para indicar que eso antes no pasaba, yo trabaje alla hace 10 años y eso no pasaba.
jaime ruiz
22 junio, 2009 at 2:11 amConstantino: Alejandro es uno de los que figuran como autores del Manual de ateología. El artículo de La Patria es tedioso leguleyismo cosmológico.
Apeláez: Sí. Pobres. Y sobre la música, no me negará que el pingüino que vende helados con su carrito produce escalofríos.
Juan David: Hablando en serio, yo sí creo que la música clásica es buena para los recién nacidos, pero no va a determinar su destino, sólo una información útil que sin duda favorecerá la asimilación de la música en el futuro. Sobre la lectura esta recomendación de un autor comunista le gustará.
Y ya que es el día del padre, me parece detectar una falacia en los argumentos de Mrs. Harris, tal como los presenta Alejandro: si unos niños estadounidenses de clase media se intercambian (por ejemplo, por error en el hospital) puede que terminaran igual que con sus verdaderos padres, pero eso también se podría entender como la prueba de una enorme homogeneidad cultural, no de que los valores profundos de la familia no influyan en los niños. Por ejemplo, ¿qué pasa si en la familia no hay padre? Puede que suene demasiado machista, pero no me entusiasma la suerte de la gente que crece sin padre. Creo que las madres tienden a ser pesadas, a preocuparse si el niño no come hasta que empieza a hacerlo, momento en que la preocupación es porque come. O a las prohibiciones y estímulos edificantes, casi siempre en la dirección de las recomendaciones de Rodari. Eso por no hablar de las dificultades materiales y prácticas que afrontan.
Apelaez
22 junio, 2009 at 2:20 amLa otra cosa es que los padres podrán no influir mucho en las cinco nosequecosas de los tests que aplican en las empresas para determinar el tipo de personalidad que tiene el aspirante, pero si que influyen en el bienestar diario de los hijos. Tal vez no puedan moldear su futuro, pero si impactan fuertemente en su presente.
Es posible que los niños repartidos al azar entre padres de Rosales terminen con personalidades y destinos parecidos, pero vaya que uno prefiere haber tenido un papá que no le pegaba con el cable de la plancha.
Anónimo
22 junio, 2009 at 2:21 amAlejandro te sigo como brillante economista. Pero creo que "zapatero a tus zapatos", hablar de psicología, pedagogía y otras "ias" relacionadas desde el "sentido común" no aporta mucho al debate.
Creo que el día del padre y la madre son fechas comerciales de nuestra sociedad de consumo.
Empero, dado que el debate se ha construído alrededor de las experiencias y sentires personales aquí va la mía.
Alejandro tu mismo en la narración de tu experiencia personal reflejaste tu interés deliberado por querer direccionar las elecciones de tu hija.
Y Para Juan David Velez, se te nota que tienes muchas frustraciones y temores que se las estás transmitiendo a tu hija. Yo considero importante el acompañamiento de los padres en la educación de los hijos, pero son finalmente ellos los que deben ser libres para elegir lo que quieren hacer de sus vidas. Es probable que tu hija a partir de toda la música clásica que le "obligas" a escuchar se le despierte una sensibilidad por el arte y decida dedicarse a la vida circense….en la cual muy probablemente no se pueda pasar del estrato 2. Pero ella en esa elección de vida puede ser un mujer exitosa, porque el éxito no viene determinado por lo que piensen los demás sino por la capacidad para tomar elecciones libres para ser feliz.
Anónimo
22 junio, 2009 at 2:34 amsobre los padres, papas, papis cuhcos… http://www.eltiempo.com/vidadehoy/carrusel/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-5406927.html
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 2:37 amJaime: Harris sí supone cierta homogeneidad cultural. Pero no tan grande como usted cree. La literatura contemporánea gringa lleva casi tres décadas mostrando la gran diversidad (incluso las patologías) que hay detrás de la aparente homogeneidad de los suburbios. Hay un ejemplo que Pinker cita a menudo que vale la pena traer a cuento: los hijos de los inmigrantes. Los padres se esfuerzan por mantener su cultura. Hablan la lengua nativa en casa. Siguen comiendo lo que comían en sus países de origen. Y los hijos, a los siete años, son indistinguibles de los hijos de los nativos. Hay una excepción, por supuesto,: los niños que crecen en los enclaves menos integrados.
Apelaez: en todo caso llama la atención que el bienestar presente tenga poco que ver con la personalidad y el bienestar futuro. Al menos dentro de los rangos de la normalidad: al que azotan con el clave de la plancha alguna vaina le resulta.
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 2:45 amAnónimo 21:21: no estoy hablando desde el sentido común. Por el contrario, creo que el debate ha estado lleno de referencias científicas y de todo tipo. Además, escribí uno de los artículos de mi tesis de doctorado sobre un tema parecido. Su reclamo, en últimas, me parece injustificado.
Apelaez
22 junio, 2009 at 2:49 amPues si, al que le dan con la plancha algo le resulta. Pero parodiandolo, ser un buen padre es un fin en si mismo.
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 2:56 amDe acuerdo. Y me voy a ejercer. Me toca dormir al bebe.
Pascual Gaviria
22 junio, 2009 at 3:36 amYa que estamos en frases de padres me atrevo a citar a un amigo de clase media con dos obsesiones menores de siete años:
"Bueno, es un trabajo duro pero no amarga".
jaime ruiz
22 junio, 2009 at 10:11 amLa literatura contemporánea gringa lleva casi tres décadas mostrando la gran diversidad (incluso las patologías) que hay detrás de la aparente homogeneidad de los suburbios.
Aunque nadie puede negar que lo peor siempre ocurre en Wisteria Lane.
Javier Moreno
22 junio, 2009 at 3:12 pmPrimero House y ahora Wisteria Lane. Cada vez más popero Jaime.
Cualquier día de estos descubrimos que Jaime es Trekkie.
Anónimo
22 junio, 2009 at 3:28 pm..ser papa por si mimso es dificil, pero ser papa y hablar de sexo con un hijo puber es duro…gracias a dios existe youtube http://www.youtube.com/watch?v=l3NZuYYXzv8&feature=fvw
Maldoror
22 junio, 2009 at 5:37 pmJavier:
Ojo con nosotros los trekkies.
Anónimo
22 junio, 2009 at 6:21 pm¿Qué opinión les merece esta película http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM?
Amarillistas de mierda! No puedo creer que se ponga por encima la "naturaleza", que al ser humano!
jaime ruiz
22 junio, 2009 at 6:27 pmJavier:A lo mejor cuando vea Star Trek me vuelvo trekkie, mientras tanto tomo mis dosis de morbo moderno. La serie de televisión que más me gusta es Weeds. ¿La conoce?
Maro
22 junio, 2009 at 6:44 pmMuy buena Weeds, sobre todo la actriz, Mary-Louise Parker mhhhhrghhhh; aunque prefiero House y una que se acabó hace poco, The Shield.
Maro
22 junio, 2009 at 6:51 pmY claro, Californication.
JuanDavidVelez
22 junio, 2009 at 7:00 pm¿No les gusta vecinos?, mera novela, Marbelle Shakira la bebé, con esa mamá para que juguetes.
Anónimo
22 junio, 2009 at 7:06 pmEsto es lo que defienden Chávez y sus secuaces: la familia de la joven asesinada en Teherán no pudo ir al entierro por prohibición oficial. La izquierda mundial calladita como toca: Mahmoud Ahmadinejad es un hp pero es el hp de ellos.
Anónimo
22 junio, 2009 at 7:18 pmPor que a los padres, en general, les preocupa tanto la musica en la crianza de sus hijos?. Casi todos quieren que sus hijos toquen un instrumento(el violin v.g.), casi todos usan la tal estimulacion temprana con musica(Mozart o Richy Ray v.g. dependiedo del estrato y del ancho de banda).
jaime ruiz
22 junio, 2009 at 7:31 pmAnónimo 14.18: Yo creo que es porque algo como eso es la forma más segura de ascenso social. Pero también de inserción en la disciplina. Si un niño muy pequeño ve los Teletubbies es posible que no entienda algo que dicen, si ve un concierto de una orquesta lo entiende todo, el ruido sale de los soplidos o los golpes del señor que aparece en la pantalla. Supongo que esa moda tendrá una productividad tremenda en materia educativa.
Anónimo
22 junio, 2009 at 7:59 pmJaime esa es precisamente la tension que noto en la crianza de hoy, los padres que insisten en Mozart(sigo sin saber porque y no es claro lo del ascenso social que usted plantea)y los niños que insisten en los teletubies o en el PSP. Disciplina?, formacion del caracter? acsenso social?. Que hay detras de la figura del musico, de la imagen del musico que persiguen los padres.
Constantino
22 junio, 2009 at 8:11 pmSi al retoño han de afligir, que no sea con la Alla Turca, ni con el llamado “Efecto Mozart” (que no sea eso precisamente lo que Juan David pone a su hija). Mucho menos con la quinta, la séptima o la nona sinfonía. Y no es porque se hayan vulgarizado, no; el asunto es que un crío, si es que ha de entretenerse con esa música, encontrará más delicioso lo variopinto: los Conciertos de Brandeburgo ó la Obertura 1812 (siendo que son ya pedestres), ó los maúllos del violín de Paganini.
The Firebird, de Stravinsky. Eso le pondría yo a un hijo mío (de tenerlo); y que vea maricadas en televisión da lo mismo. Yo mismo veía Dr. House y Two and a Half Men. Ah, y si ha de seguir mi ejemplo, un hijo mío empezaría a frecuentar billares de mala muerte y deleitarse con Jhonny Rivera y Darío Gómez. Juan David, ¿no le ha dado por ponerle a Octavio Mesa a su hija? Yo, por mi parte, creo que de niño hubiera disfrutado más con la Mula Hijueputa que con la “Flauta Mágica”.
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 8:31 pmLa mayoría (así no lo exprese de esta manera) cree que los seres humanos venimos preprogramados para entender el lenguaje musical, que el gusto por la música es innato, un instinto que vale la pena alimentar. Es una creencia muy fuerte y más o menos generalizada. Alguna vez leí que los humanos desarrollamos la destreza musical como una forma de cohesión de grupo, como un mecanismo para sostener la necesaria cooperación en las luchas tribales. De allí, tal vez, viene el misticismo que se le confiere a la música. El fenómeno de Mozart es distinto, mucho más comercial y basado en una asociación superficial entre su música y la genialidad del joven de Amadeus.
Alejandro Gaviria
22 junio, 2009 at 8:34 pmLa música y el hombre universal.
Sergio I Prada
22 junio, 2009 at 8:36 pmAlejandro, aqui un articulo reciente que puede ser de su interes:
Of Beauty, Sex and Power
Lanark
22 junio, 2009 at 9:42 pmYa que estamos en la onda pop, el otro día pasaron en la BBC un documental de antropología pop donde discutían los últimos descubrimientos sobre la prehistoria del Homo Sapiens. Decían muchas cosas interesantes, pero la más interesante tiene que ver con la música y el arte.
Se creía que los Neandertales, una especie que compitió con el Homo Sapiens durante unos cientos de años, habían desaparecido porque sus parientes menos fornidos eran más hábiles para desarrollar herramientas. Y no. Resulta que todo parece indicar que los Neandertales eran no sólo más fuertes y resistentes, sino que también hacían mejores herramientas. También han encontrado que podían articular exactamente la misma variedad de sonidos que nosotros y tenían una capacidad craneal incluso mayor, de modo que no hay razón para suponer que no tenían lenguaje articulado.
Lo que sí se ha encontrado entre los restos de los Homo Sapiens que no aparece entre los Neandertales, es instrumentos musicales, evidencia de rituales comunitarios y comunicación entre grupos geográficamente separados. Parece ser que la música jugaba un papel importante en el desarrollo de una cultura que trascendía el clan inmediato, y que les permitió prevalecer sobre sus parientes aparentemente mejor adaptados.
(pondría el enlace, pero ya no aparece en el iPlayer)
Mía
22 junio, 2009 at 10:04 pmAhora que están criticando a las sociedades de los imperios, sobre todo a aquellas que viven en suburbios, les recomiendo el rey del humor negro Tom Sharpe, en especial tres de sus obras:
El bastardo recalcitrante, Vicios ancestrales y Zafarrancho en Cambridge.
juan francisco muñoz
22 junio, 2009 at 11:44 pmaquí el link
Si no conecta,esta es la dirección:
http://rs58.rapidshare.com/files/247542997/La_cuesti_n_de_las_diferencias_individuales-_Ribes.pdf
juan francisco muñoz
23 junio, 2009 at 1:21 amEl link anterior contiene la que considero la propuesta más interesante desde la psicología sobre lo que pueden ser las diferencias individuales.
Harris afirma que el ambiente social influye más que el familiar, como resultado de la evolución. Pero no explica cómo se da esto. Dice que desarrollamos una capacidad cognitiva para sobre estimar el influjo de los patrones culturales. de lso hijos, para seguir a sus grupso de pares, y de los padres para considerar que influyen en sus hijos. Sin embargo, todavía no es claro cómo es que la expresión genética hace esto. No digo que no sea posible, sino que el entendimiento de la personaldiad y de las diferencias individuales está mal planteado. harris cree que las diferencias individuales se pueden explicar como una tendencia poblacional. Al hacerlo, no cae en cuenta que está es describiendo solo la funcionaldiad biológica. La funcionaldiad psicológica depende de aquello ante l oque se justa el joven o el padre, de forma cambiante e ideográfica. La historia de la psicologai ha estado llena de esfuerzos estadísticos, experimentales y teóricos por afirmar lo que neustra cultura humana siemrpe ha querido dar por hecho. Que nuestra individualdiad es la base de toda nuestra experiencia. Pero esto no es cierto. harris ha encntrado algunso datos que controvierten varios supuestos, ocmo el de la influencia familair, pero no por ello ha dejado de describir a la personalidad y a ldesarrollo individual como un producto causal. Nuestro funcionamiento social y cultural hace difícil esto, y creo que Harris lo reconocería. Tal vez el desarrollo de la genética ha conducido a explorar los resultados poblacionales de la biologái de la conducta. Pero esta estrategia no va a ambiar los supuestos de base sorbe nuestra individualidad. Los que nos han llevado a creer que nuestros gustos, nuestro temperamento, nuestro neuroticismo o psicotismo, nuestra extroversión o nuestra busqueda de placer son, de una manera instantánea, nuestra personalidad.
Pero nuestro cuerpo n oes nuestra personalidad. nuestras tendencias a desarrolalr patrones de respuesta biológica que son similares a los de personas que tal vez ni siquiera son nuestros parientes tampoco es neustra personaldiad. La personaldiad es en cierta forma una condición verbal que surge del convivir con roles sociales y con capacidades linguísticas.
Por esto, los problemas mentales poco o nada tienen que ver con la personaldiad, a igual que la inteligencia o las competencias específicas. La personaldiad es menos improtante de lo que hemos querido creer.
juan francisco muñoz
23 junio, 2009 at 1:38 amCreo que lso humanos podemos entender neustras diferencias desde los diferentes tipos de funcionaldiad que tenemos, más que desde un idea constante y fija sobre permanecer siendo lso mismos durante toda neustr vida.
– La funcionaldiad biológica explicaría neustras diferencias y similitudes para querer ser recompensados, estar activos, ser inteligentes o especialemtne competentes en algo, ser atractivos, ser temperamentales, deprimirnos o estar aniosos.. la información genética en gran parte definiría esto, más que los regaños o llamados de atención, o que los "refuerzos" verbales.
-La funcionaldiad cutural y social: definiría nuestras competencias a largo plazo, l oque estudiamos, a lo que dedicamos nuestra vida, nuestro acento, preferencias de dominio y actividad social.
-La funcionaldiad psicológica: No sería tan permanente en el tiempo como la biológica y la cultural. es posible que solo se recuerde en las condiciones que la requieren o exigen. Explcia simplemetne las disposiciones que tenemos para experimetnar determinadas condiciones, de las que nos informa la funcionaldiad biológica y cultural. Nos permite percibir, asociar, ajustarnos y comportarnos, de forma acorde a estilso ya establecidos, pero solo porque los acostumbramos, no es una decisión constante. esta funcionaldiad es la personalidad. es la perspectiva única con la cual se existe en un momento presente.
El Redactor
23 junio, 2009 at 3:07 amSegunda intromisión:
1. Eso del "efecto Mozart" asociado al mozalbete Amadeus es discutible. Aunque no los tengo a mano, múltiples estudios sobre el cerebro de los músicos ha mostrado en general, y la clásica en especial, que este logra activar áreas específicas donde otro parroquiano tiene peso muerto. En la Nacional, donde no solo existen "pro-farianos", un neurologo ha venido estudiando el asunto con distintos músicos y pintores, encontrando cosas interesantes (Este fin de semana en El Tiempo lo mencionan para hablar de un programa en Discovery sobre el asunto).
2. El "efecto Mozart", igualmente, se ha asociado es con las tonalidades que maneja la obra de este compositor. El Sistema Nervioso de un recién nacido no se encuentra preparado para recibir e interpretar la misma ongitud de onda – ni sonora ni visual – que un adulto. Por ello, ponerle Stravinsky, Bach, Shostakovich, Mahler, Bruckner, Orff, entre otros, no genera la misma estimulación sobre la la "plasticidad cerebral" – como se le denomina a este asunto -, pero tal vez si en adolescentes (Después de los 23 años la plasticidad cerebral se va reduciendo. Hacía los cuarenta años ya es nula).
3. Juan Felipe, su último comentario suena bastate a Howard Gardner y sus "inteligencias múltiples", que creo sería un buen tema para esta discusión.
Saludos
Constantino
23 junio, 2009 at 5:38 amEl Redactor, lo de Stravinsky lo decía en tono humorístico. Un ballet tan sonoro para un niño sería muy… No sé, en todo caso no estaba pensando en la estimulación cerebral.
Ahora, lo de la plasticidad del cerebro es muy discutible. Eso sí me parece decimonónico (por usar la palabra con la que usted se refirió a mis argumentos). Sucede que los neurólogos han descubierto que el cerebro de los viejos puede tener una gran plasticidad. Verbigracia, el caso de un pianista desmemoriado: un hombre que sufría de amnesia aguda, que no tenía memoria retentiva ni a corto ni a largo plazo. Treinta segundos después de aprender algo, lo olvidaba.
El mentado pianista es un octogenario que padece la amnesia crítica hace treinta años. Puede hablar bien (porque el área del lenguaje está, al parecer, intacta). Y nunca olvidó cómo tocar el piano. Bien, ocurre que aunque el área de la memoria está dañada, la práctica de piano ha ayudado a desarrollar la habilidad musical y la memoria en un área diferente. Eso habla bastante de la plasticidad del cerebro. Voy a buscar el programa para darle una referencia precisa.
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 6:44 amDe pop-culture a pop-psychology hay sólo un paso.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 8:28 amPero en cambio para llegar a la pop-bioanthropology hay que dar un gran salto por encima de TODA la enciclopedia Encarta, en la cual no hay registro del déficit musical de los neandertales. Tremendo.
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 10:42 amTiene que ver más Discovery Channel y BBC, Jaime. En la Encarta (agonizante) ya no se puede confiar.
James Bizarre
23 junio, 2009 at 11:45 amEs asqueroso que los profesores universitarios no acepten la inmunidad parlamentaria como lo propone el ministro Cossio.
http://elpais.com.co/paisonline/notas/Junio232009/fvco.html. Una propuesta tan sana y justa solo sería rechazada por Hampones que se Lucran de Masacres y Secuestros, como los doctores Constitucionalistas y los comentaristas de este blog salvo Jaime Ruiz. Jaime por favor comente sobre la inmunidad parlamentaria.
Anónimo
23 junio, 2009 at 12:00 pmConstantino tiene más pinta de ser un fan de RBD o de Strokes que de un niñito que oiga Fauré… pero ahora entre los uribistas es cool a Von Karajan….
Alejandro Gaviria
23 junio, 2009 at 12:38 pmCambio de tema (a la semana anterior):
Enlazo un muy buen aporte (crítico) de Juan Carlos Orrego al artículo de Pablo Arango.
Anónimo
23 junio, 2009 at 1:16 pmLeccion precoz de genetica
Tengo una sobrinita de 7 anios, adoptada ella, a quien veo poco porque vivimos en continentes distintos. Viene a visitarme y para el almuerzo le ofrezco un emparedado. "Pero sin pan", me dice.
–Como, no te gusta el pan? –le pregunto.
–No, ni un poquito– dice.
–Increible!, con esa manera de gustarle el pan a tu mama"– comento yo inocente.
–Entonces debe ser la otra a la que no le gusta el pan –dice la ninia pensativa.
–Cual otra? –pregunto yo de ingenua.
–Pues la otra –insiste la ninia–.La que "me nacio"–.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 1:53 pmJames, la inmunidad parlamentaria es algo aceptado en alguna medida en todas las democracias. Pero para los procesos basados en los testimonios de Pitirri y compañía y para la ecuanimidad de la CSJ colombiana no hace falta que tenga relación con el legislativo: en otro país todos esos procesos no habrían prosperado. En Colombia prosperan porque los magistrados tienen la determinación de perseguir al gobierno y a los congresistas afines, incentivados sin duda de la forma más espuria posible.
Y sí, la mayoría de los comentaristas de este blog están en el lado de Pitirri. Son personas que fácilmente suscriben la suposición de que hay varios miles de asesinatos de inocentes para presentar "positivos" y no se escandalizan por titulares como éste.
En todo caso tienen más valor los redactores de El Espectador como el que elaboró esa noticia, o la propia senadora, que quienes creen que pueden formar parte del mismo coro sin comprometerse, sólo por la calidad de su voz o de su canto.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 2:21 pmSobre los miles de asesinatos cometidos para presentar "falsos positivos" no hay nada como prestar atención a la entrevista que le hizo la reina del "periodismo" colombiano, Cecilia Orozco Tascón (al lado de la cual María Jimena Duzán es comparable a Cyril Conolly, por lo menos) al senador Juan Manuel Galán (aquí está comentada por mí.)
El periodismo colombiano es un jardín frondoso que nadie debería desconocer: los que pretenden que creamos que Piedad Córdoba se desvive por los secuestrados compiten con los que anuncian sólo 27 asesinatos de afiliados a sindicatos en el resto del mundo, varios millones de desplazados cada año, impuestos robados, gabelas tributarias (que ofrecen sin vacilación casi todos los gobiernos del mundo), etcétera, etcétera.
No creo que ni en el mismo mundo de las mafias y el terrorismo sea tan fácil detectar un aroma de corrupción y bajeza comparable. Sobre todo por la omertà.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 2:43 pmJavier: Mi alusión a la Encarta era una broma un tanto críptica porque a Lanark le divierte mucho que yo alguna vez haya citado algún dato extraído de ahí: la prueba de un nivel de comprensión ínfimo, incomparable con el estudio del budismo con práctica incluida. Ya me gustaría que uno solo de los estudiosos de obras superiores que abundan en el mundo universitario colombiano detectara un solo error en ese producto. Creo que lo convertirían en candidato al Nobel.
Pero es ese mismo juego "estratista" con que se descalifica la "cultura pop". ¿Cuál es la obra de arte que quedará de esta década? Mucho me temo que CSI le lleva bastante ventaja a la mayor audacia de la Documenta de Kassel, pero para los estudiosos de condición superior eso suena a chiste. De hecho, leí una vez en Bobelia una alusión a un poema de una adolescente española cuyo despreciable motivo era un episodio de CSI.
Cuando se piensa en esa disposición siempre hay un sospechoso habitual: ¡los doctores colombianos! En una ocasión leí un comentario en El Tiempo en el que el lector acusaba al columnista ¡de ser un guionista de Hollywood! (Otra vez acusaban a alguien de ser como Schopenhauer por el opúsculo de éste en que se burlaba de las discusiones). Dios mío, ¡guionista de Hollywood!, lo más despreciable que se puede ser.
Eso sólo tiene un nombre: atraso. O mejor, retraso. En la primera mitad del siglo XX los franceses desarrollaron una resistencia al imperio cultural estadounidense que partía de una defensiva pretensión de superioridad: ¿Qué tenía que hacer un halagador de amas de casa como John Ford al lado de la inspiración de un René Magritte o de un Aragon? En Colombia todavía se está en ese punto. El atraso va acompañado de la ignorancia. Cualquiera que oiga hablar de Wagner, o su música (al menos la marcha nupcial de Lohengrin, reproducida hasta por Alci Acosta), creerá que es lo más representativo de su época, pero por entonces se decía que eso no era música.
En fin: los productos de la cultura pop son más refinados y sutiles que las bravuconadas de William Ospina (y la vastísima legión de pomposos que lo precedió y lo seguirá), pero no dan estrato en un medio como el colombiano. CSI es como una versión actualizada de la serie negra, y al respecto puedo contar una anécdota curiosa: una vez leí un libro de cartas de Raymond Chandler, que trabajaba como guionista de serie negra en Hollywood. No sólo era uno entre muchos guionistas, sino que era un tipo de una cultura vastísima. Algo que jamás ha tenido ninguno de los barbilindos que ejercen de popes en el triste muladar.
Maldoror
23 junio, 2009 at 3:18 pmJaime:
¿Ud entiende la diferencia que hay entre que a uno le gusten las series de televisión gringas y citar dichas series como fuentes de autoridad en una discusión de ciencia?
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 3:23 pmJaime, mi respuesta era un guiño críptico a su broma críptica.
A mí no me tiene que dar la cátedra reivindicatoria de la industria del entretenimiento masivo comercial. Yo soy un producto abierto y orgulloso de ella.
He ahí los problemas del uso irresponsable de la criptografía en la vida diaria.
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 3:31 pmSergio: no se haga que lo veo perfectamente citando a Data como una autoridad en relatividad general aplicada.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 3:40 pmSergio: no, no entiendo la diferencia. Si la entendiera, a) contestaría que sí; b) lo haría, citaría algo ocurrido en El cartel como prueba en una discusión sobre química aplicada. ¿Dónde he hecho algo semejante?
Maldoror
23 junio, 2009 at 3:45 pmJaime:
Creo que ese era todo el punto de Javier, después de que ud mencionó a House con relación a las personas que escuchan a Mozart. A lo cual siguió una característica perorata suya sobre como los doctores colombianos supuestamente despreciaban la cultura pop norteamericana.
jaime ruiz
23 junio, 2009 at 4:05 pmSergio, vale, ahora entiendo. Pero ¿de veras el valor de Mozart, y las características de sus fans, es una cuestión científica? Y si lo fuera, ¿tendríamos nosotros algo que decir en esa controversia? Creo que cuando uno llega a hacerse comparable a Gómez Dávila debe acostumbrarse a restringir un poco el significado de las palabras. Dicen que todo va mejor si el libro que encuentra el niño en el ejemplo de Brodsky es un diccionario.
Constantino
23 junio, 2009 at 8:15 pmGrowth and decline
Often, people think of childhood and young adulthood as a time of brain growth—the young person constantly learns new things, embarks on new adventures, shows an inquisitive and explorative spirit. Conversely, older adulthood is often seen as a time of brain decline, with people becoming more forgetful, less inclined to seek new experiences, more “set in their ways.”
But what recent research has shown is that under the right circumstances the older brain can grow, too. Although certain brain machinery tends to decline with age, there are steps people can take to tap into plasticity and reinvigorate that machinery. We just have to “exercise” the brain in the right way. Similarly, people suffering from a variety of cognitive conditions—from schizophrenia to “chemobrain”—may be able to retrain their brains to healthier function. The key—and the challenge—lies in identifying what brain mechanisms to target, and how to exercise them effectively.
El Redactor: artículo completo lo encuentra aquí. “Hacia los cuarenta [la plasticidad] ya es nula”. Creo que está equivocado. No he encontrado el programa, toda vez que no sé si lo vi en Discovery Channel, History Channel o Nat Geo. Sería muy divertido que fuera el mismo programa que usted menciona.
El Redactor
23 junio, 2009 at 8:42 pmConstantino:
Tiene razón. Donde dije "plasticidad" realmente quería decir "crecimiento". Bajo condiciones extremas – su caso solo es uno de muchos, Oliver Sacks se ha dedicado al estudio de este tipo de casos -, el tejido cerebral puede desarrollar sinpasis que un "cerebro normal" no realizaría.
Lo anterior constituye un debate interesante porque ¿Qué sería lo normal? Este debate es fundamental en el tema epistemológico que tanto hemos debatido aquí – y por ende con lo de la "ideología".
Sin embargo, es necesario mencionar que en un recién nacido, no se encuentra totalmente desarrollado el proceso de mielinización de los axones neuronales, así como la totalidad de las sinapsis. El llamado "efecto Mozart" ejerce un papel de gimnasia cerebral – como la que menciona su referencia – que permite el desarrollo de sinapsis específicas entre las áreas del cerebro.
Saludos
El Redactor
23 junio, 2009 at 8:53 pmSe me olvidaba:
Constantino, las bases de la medicina moderna – entre ellas la neurología – son totalmente decimonónicas (Virchow creo la patología celular, que Ramon y Cajal pudo llevar al estudio del cerebro). Prácticamente aquí se ancla la doctrina del "crecimiento cerebral". La "plasticidad cerebral" surge en la intersección entre la fisiología y la patología cerebral, es decir en la fisiopatología (Por ende solo ha podido estudiarse, como toda la Medicina, a partir de una no-salud llamada enfermedad)
Allí hay todo un debate porque esta mirada, completamente positivista – y que predica Llínas -, desconoce el papel de la mente, fundamental en el debate sobre la memoria y la amnesia, de los distintos níveles de consciencia – inconsciente, preconsciente y consciente -, y de las estructuras del Yo – Yo, Ello y SuperYo.
Saludos
Alejandro Gaviria
23 junio, 2009 at 9:44 pmEl Redactor: la neurología no desconoce el papel de la mente. Simplemente supone correctamente que el cerebro es la mente. El Yo, el Ello y el SuperYo están más cerca de la literatura que de la ciencia. Son metáforas exageradas. La psicología debe ser positivista. Al menos si aspira a ser considerada una ciencia.
Saludos.
Alejandro Gaviria
23 junio, 2009 at 10:02 pmArtículo de Nicolás Morales sobre William Ospina.
El Redactor
23 junio, 2009 at 10:02 pmAlejandro:
Bastante discutible. Para un neurologo el cerebro no es la mente. Esta última es una función resultante de memoria y aprendizaje, que tiene sustrato orgánico en el cerebro. Llínas, uno de estos autores, sostiene que conociendo el sustrato estructural – el tejido cerebral, la neurotransmisión, las sinapsis – se puede saber porque se da esta función.
La variación psicológica de este tipo de neurología, es la cognitiva, a partir de los estudios de Vigotsky.
Como buen economista, se que no le gusta el "Psicoanálisis" – lo extraño hubiera sido que lo considerará "científico" -, pero decir que es literatura, si no lo comparto. Basta leer los trabajos iniciales de Freud frente a las parálisis histéricas para mostrar que ahí si hay "ciencia". Por cierto, Freud fue disccípulo de Charcót uno de los grandes de neurologos de su época, y conocia muy bien de "ciencia".
Por otra parte, un psicoanalista encontraría divertidisima la columna que dio origen a esta discusión. Prácticamente delata todos sus temores y complejos bajo un ropaje "científico" – para la muestra esta que los argumentos se esbozaron en experiencias personales.
Saludos
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 10:28 pmEl Redactor dijo: «Donde dije "plasticidad" realmente quería decir "crecimiento".»
Yo creo que usted no tiene ni idea de lo que quiere decir y está repitiendo malamente lo que leyó por ahí en algún librito de divulgación de los del señor Sacks.
Le recuerdo que su mención a "plasticidad" fue dentro del contexto de que "el Sistema Nervioso de un recién nacido no se encuentra preparado para recibir e interpretar la misma ongitud de onda – ni sonora ni visual – que un adulto. Por ello, ponerle Stravinsky, Bach, Shostakovich, Mahler, Bruckner, Orff, entre otros, no genera la misma estimulación sobre la la "plasticidad cerebral" – como se le denomina a este asunto -, pero tal vez si en adolescentes (Después de los 23 años la plasticidad cerebral se va reduciendo. Hacía los cuarenta años ya es nula)."
Es claro que si sustituye la palabra "plasticidad" por "crecimiento" en ese párrafo la cosa tiene todavía menos sentido que antes.
Ah, y no es cierto que "la plasticidad cerebral surja en la intersección entre la fisiología y la patología cerebral, es decir en la fisiopatología". Primero porque no "surge entre áreas" sino que es un fenómeno neurológico concreto que describe la manera como las neuronas y la red que conforman se adaptan, reorganizan y cambian a medida que el individuo recibe estímulos externos. Y segundo porque procesos para nada patológicos como el aprendizaje, la memoria y la simple percepción dan cuenta de él. Si algo distingue al el cerebro es su plasticidad (una idea, entre otras, precisamente propuesta por Ramón i Cajal.)
Maldoror
23 junio, 2009 at 10:45 pmEl Redactor: De acuerdo con ud. Creo que Alejandro se está metiendo en el fondo en un problema de filosofía de la mente, en la cual yo comparto la posición de Donald Davidson. Según éste, aunque se reconoce que los estados mentales dependen de aspectos físicos, tales no son suficientes para explicar dichos estados ni tienen equivalencia entre sí (es decir, que ni los estados mentales tienen una explicación ni son causados únicamente por eventos físicos). Aquí el artículo en Wikipedia sobre la cuestión.
El Redactor
23 junio, 2009 at 10:54 pmJavier:
El asunto de "crecimiento" y "plasticidad" comienza precisamente de la corrección que me hace Constantino, no frente al parrafo sino frente a lo que está entre parentésis. Obviamente si lo extiende, pierde sentido.
Sacks es efectivamente un divulgador, pero es igualmente un neurólogo reconocido, y tal vez el "descriptor" de los casos más interesantes del mundo neurológico. Probablemente hayan muchos que sepan más de la fisiología cerebral, pero descriptor de "pathos", probablemente Sacks es el más reconocido.
El concepto de "plasticidad cerebral" solo es posible entenderse en el marco de la fisiopatología. Le recuerdo que la fisiología como ciencia de las funciones normales surge de los trabajos de Claude Bernard. La patología, tiene una tradición que viene desde los griegos, pero cobra nueva vida influenciada por la historia natural de las enfermedades en Sydenham, los estudios anatómicos de la Revolución Francesa – descritos por Foucault en "El nacimiento de la Clínica" -, y la Patología Celular de Virchow. Si bien la patología se desarrolla de la mano con la semiología, el desarrollo tecnológico del siglo XX permite que la fisiología se "reivindique" y se integre a las ciencias de la clínica, es decir, al estudio de la no-salud, convirtiéndose en fisiopatología (Su mamá que es pediatra podría contarle parte de esta historia).
El concepto de "plasticidad cerebral" referido a la adaptación y generación de nuevas redes sinápticas, es posible de conceptualizar en una idea de "función no normalizada", asunto de la fisiopatología (Una buena revisión epistemológica de esta temática se encuentra en "Lo Normal y lo patológico" de Canguilhem).
Acorde con la discusión anterior, uno podría conceptualizar la "fiebre", considerada como un estadio anormal, como una respuesta normal ante la infección, mostrando la "plasticidad" del tejido que llamamos piel – actualmente considerado como un auténtico organo.
Efectivamente, en los textos clásicos se escribe Ramón i Cajal. Sin embargo, los textos de Historia de la Medicina, incluso españoles, se refieren a Ramón y Cajal (La obra de Pedro Laín-Entralgo, es una muestra).
Saludos
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 11:05 pmEl Redactor dice, de nuevo: "El concepto de "plasticidad cerebral" solo es posible entenderse en el marco de la fisiopatología."
Defíname, por favor, "plasticidad cerebral". Sigo sintiendo que usted no tiene la más absoluta idea de lo que está hablando.
"Su mamá que es pediatra podría contarle parte de esta historia"
No necesito que mi mamá me cuente esa "historia". Mi esposa trabaja en neurofisiología y regeneración de tejido nervioso. Conoce esa historia mucho mejor que usted, se lo aseguro. De hecho lo que escribí anteriormente es la respuesta de ella (bastante indignada) ante el comentario suyo.
El Redactor
23 junio, 2009 at 11:43 pmJavier:
Estoy refiriéndome al orden epistemológico en el cual puede surgir el concepto. En la fisiología, como estudio de funciones normales, cualquier variación es inmediatamente catalogada como anormal. En la fisiopatología, como estudio de funciones anormales ligadas a la estructura, este puede ser leido de forma distinta.
Es decir, la anormalidad – nadie esperaba que después de un daño en el tejido cerebral, se pudiesen generar funciones semejantes sobre estructuras distintas – permitió evidenciar algo que el orden epistemológico de la fisiología de lo normal no permitía ver.
Es en este punto donde la fisiopatología permite desbloquear, no solo la neurología, sino todas las especialidades médicas, dando origen a un sin-fin de conceptos con repercusiones prácticas, en especial, en Cuidado Intensivo.
No soy experto en los "hitos" de la plasticidad cerebral. Mi hobby es la epistemología-historia de la ciencia, en especial, salud.
Gheysel Naranjo
23 junio, 2009 at 11:44 pmEn la medida que se entienda como funciona el cerebro, se establecen modelos pedagógicos para que entonces el cerebro funcione mejor, y si se implementa a nivel nacional, pues se estaría mejorando la calidad educativa.
Un ejemplo extremo fue por ejemplo Tarzan, el hombre mono que, al vivir con los monos, aprendió a comunicarse con los sonidos de la selva y de los mismos animales. O por ejemplo el lobo, al vivir con el humano se volvió domestico y se volvió perro. Conclusión: si no se escucha, no se aprende a hablar; si no se construye pràctica, no se hace ciencia, etc. Por su puesto la mejor educación hacia los niños y el desarrollo de la mente es generar la ambientación adecuada con música, ciencia y juegos.
Javier Moreno
23 junio, 2009 at 11:54 pmEl Redactor: Hombre, cuatro párrafos más de carreta sobre su culto a la "fisiopatología" y sigue sin decirme qué entiende por "plasticidad cerebral". Hágale, es fácil. Diga: "Plasticidad Cerebral es _______________" y llene el espacio en blanco con una explicación breve de lo que usted entiende por ese término. Tres líneas bastan para ver si justifica el tiempo que le ha invertido a ese hobby suyo o si lo único que ha aprendido es a soltar términos sin saber qué significan.
Steven Seagal
24 junio, 2009 at 12:17 amse siente un fresco cuando dejan callado al fanfarron proyecto de sicario que firma como 'jaime ruiz'
ojala que su alumno y fiel discipulo fascista, alias 'constantino', no caiga en las mismas incoherencias de su maestro; hacen falta godos coherentes
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 12:17 amEl Redactor: psicoanalizar a sus críticos es un mecanismo de defensa típico de los psicoanalistas. Pero no creo que sea muy provechoso. La introspección, de otro lado, no es un recurso exclusivo del psicoanálisis. Todas las ciencias humanas, casi por definición, la usan de una manera u otra.
Maldoror: una cosa es que la neurología no logré, dado su estado actual de desarrollo, explicar todos los aspectos de la mente y otra muy distinta suponer que existen explicaciones metafísicas. La neurología es insatisfactoria. Pero la ausencia de respuestas no le da legitimidad a las especulaciones metafísicas.
jaime ruiz
24 junio, 2009 at 12:21 amTal vez percibamos la epistemología de la plasticidad cerebral desde un enfoque preestructuralista. Y ante eso, ¿qué mejor respuesta que un llanto visionario?
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 12:26 amBuen debate sobre la plasticidad del cerebro. Pinker nuevamente se muestra escéptico.
It is certainly true that the brain has a great deal of plasticity. I think of each one of these subsystems or faculties as systems that are designed to learn, that are designed to shape themselves in interaction with the environment. But it's not true that these faculties are infinitely plastic, and that the brain can do whatever it wants with itself. One example is the difference between spoken language and written language. All children learn to speak without lessons, spontaneously, by exposure to a community of other people, whereas to learn to read requires extensive practice, artificial curricula, and has a high failure rate. If the brain were completely plastic there should be no difference between reading and speech. There is a huge difference, and that is likely to characterize other mental faculties as well.
Maldoror
24 junio, 2009 at 12:28 amAlejandro:
El materialismo reduccionista (que me da la impresión, es a lo que ud adhiere) ES una posición metafísica en últimas. Por lo demás creo que Davidson ha dado buenas razones para pensar que en todo caso no estamos en capacidad de explicar los estados mentales como meros movimientos de la materia.
El Redactor
24 junio, 2009 at 12:42 amJavier:
La entiendo de la misma manera que usted definió algunos post atrás.
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 1:16 amPataleos de machos heridos en su verbo.
El Redactor
24 junio, 2009 at 1:29 amAlejandro:
No soy psicoanalista, ni lo estoy psicoanalizando. Simplemente digo, como un aficionado, que entre las filas de su columna – así como en las mías -, va más que un simple argumento (Un lacaniano diría que "deseo", un freudiano que "represión", un guatarriano que "nomadismo")
Por otra parte,el Psicoanálisis no es introspección. La introspección es fenomenológica. Y esto es distinto a la reflexión – la cuál es consciente -, y la reflexividad – consciencia y agencia. El Psicoanálisis tiene un método propio: la abreacción.
Saludos
Apelaez
24 junio, 2009 at 1:34 amRedactor, perdonará, pero ud cada día parece más un charlatán que otra cosa.
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 1:45 amApelaez: yo creo que el último comentario de El Redactor fue mamando gallo. Freud en todo caso era bastante proclive a la introspección.
JuanDavidVelez
24 junio, 2009 at 1:49 amAlgo relacionado con esto, estan hablando del muchacho (Robert Morris) que creo el gusano de internet, que entre otras cosas era un experimento por conocer el tamaño de internet. (ahora ese muchacho es profesor de MIT y ademas es millonario por vender empresas puntcom, el no hacia virus, el gusano fue un experimento para medir el tamaño de internet, el experimento salio mal)
Robert Morris has a very unusual quality: he's never wrong. It might seem this would require you to be omniscient, but actually it's surprisingly easy. Don't say anything unless you're fairly sure of it. If you're not omniscient, you just don't end up saying much.
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 1:54 am"La cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo, debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad conquistada” S.F.
El símil final muestra claramente el talento literario del inventor del psicoanálisis.
El Redactor
24 junio, 2009 at 2:07 amMás charlatanería sobre las histerias
Anónimo
24 junio, 2009 at 2:42 amER: El enlace no funciona.
Javier Moreno
24 junio, 2009 at 8:12 amRedactor: ¡Qué bueno que la definición que sea esa! Eso demuestra que su que su frase «El concepto de "plasticidad cerebral" solo es posible entenderse en el marco de la fisiopatología» es un completo disparate. (El simple hecho de que Ramon y Cajal haya planteado esa idea mientras estudiaba el funcionamiento de las neuronas prueba el punto. (Por no hablar de todos los estudios fisiológicos de plasticidad que abundan por ahí.)) Yo, desde mi viejo sillón en Lyon, la entiendo perfectamente sin necesidad de recurrir a terminachos postestructuralistas. Y muchos neurofisiólogos también la entienden positivamente, sin necesidad de inventarse términos y hacer análisis epistemológicos que fuerzen "doctrinas" para "entender" conceptos. Es lo lindo de la ciencia seria.
Yo le recomendaría que en lugar de leer a los reconceptualizadores epistemológicos posmodernos y los neurólogos divulgativos leyera los artículos de los científicos que hacen esos desarrollos. Si de verdad le interesa "la epistemología e historia de la ciencia" primero necesita aprender ciencia. Seguro que así su hobby valdría un poco más la pena y entendería de verdad lo que significan los términos técnicos que con tanto desparpajo (y descuido) usa.
De paso lo insto a revisar su redacción. Es generalmente confusa.
Jaime: Tuve una clase en la nacional donde presencié varios episodios de "llanto visionario." Debo reconocer que la situación siempre era un poco incómoda. No entiendo bien por qué lo hace.
Javier Moreno
24 junio, 2009 at 10:55 amFlorence Thomas salta bravía a la defensa del proyecto de la Benedetti (¿Quién era el que decía que nuestra frenchie feminista estereotípica no hacía proselitismo al respecto?). Dice cosas lindas como "Una lengua debe ser sexuada, como los sujetos y las sujetas que lo hablan." Debería intentar explicarle eso a un japonés.
jaime ruiz
24 junio, 2009 at 11:00 amMe ha encantado esta coda del escrito de Orrego:
…y no hace bien en un contexto en que —como ya lo probó el affaire Beltrán— la “buena” sociedad ha establecido, ciega, la presunción de culpabilidad de las universidades alimentadas por el erario público. ¿O es que Arango busca agradar a esa buena sociedad?
La pregunta es una ofensa, ya Arango había depositado su óbolo de odio contra el ex asesor Goldstein. No faltaría más. Y ciertamente, por mucho que se esfuercen, a ninguno de los dos los dejaremos aparecer en las páginas sociales. No faltaría más. Terminarían insubordinándonos a todos esos pobres.
galactus
24 junio, 2009 at 11:58 amJuanDavidVelez: deberia dejar de leer tanto a Paul Graham, termina metiendo todo lo que tiene que ver con ese guru hasta en la sopa 😉
jaime ruiz
24 junio, 2009 at 11:59 amVolviendo a las series de televisión, les recomiendo, si pueden verla, una muy divertida que se llama Mad Men y trata sobre una agencia de publicidad en los años cincuenta. La primera vez que la vi me dije: "Esto es lo que se dice un dejà vu" (intenté pronunciar lo mejor que pude, claro). Ese ambiente es exactamente el de una oficina colombiana a finales de los setenta. El retraso en las modas y en los estilos era de más de veinte años.
Pues es lo mismo que pasa con el psicoanálisis, con el posestructuralismo, con el sesentayochismo de Florence Thomas, con la socialdemocracia de Fajardo y con muchas otras cosas.
Pero lo peor es que por estar fijándonos en las modas no prestamos atención a lo importante. ¡HA DESAPARECIDO la columna del profesor Carlos Castillo Cardona, uno de esos pensadores que demuestran por qué la Universidad Nacional es sin duda la madre nutricia (que es lo que quiere decir alma mater) de la patria. Creo que los lectores somos un poco más huérfanos ahora, aunque no debemos temer que nadie vaya a cerrar ese imprescindible centro del saber.
Anónimo
24 junio, 2009 at 12:05 pmLas tesis de FT son aguantan ni la lectura completa. Si tuvieran un minimo de soporte, los hombres estamos en mora de instaurar demanda contra la Real Academia porque se nos excluye cada vez que alguien dice "las personas".
Steven Seagal
24 junio, 2009 at 12:36 pmCreo que los lectores somos un poco más huérfanos ahora, aunque no debemos temer que nadie vaya a cerrar ese imprescindible centro del saber.
pues si cierran la nacional, el sicario moral 'jaime ruiz' se queda sin medio sueldo…
Lanark
24 junio, 2009 at 12:38 pmJavier: Yo era uno de los que creía que ésta no era una de las causas de Florence, y desde luego me retracto.
También me dan ganas de proponerle a Florence que si quiere ser realmente incluyente, organice un "think tank" para inventarse la manera de introducir en el español géneros propios para los transgénero en ambas direcciones (hombre->mujer y mujer->hombre), para los asexuados y para los hermafroditas. Si le parece que el lenguaje incluyente es tan importante, pues valdrá la pena el tremendo esfuerzo de hacer eso.
Lanark
24 junio, 2009 at 12:39 pmAlejandro: En general estoy de acuerdo con las ideas de Pinker y demás defensores del estudio científico del cerebro, pero me parece que los menos enterados de ellos suelen patinar con el concepto de "mente". Se puede decir que la mente es al cerebro (o al sistema nervioso central) lo que la digestión al aparato digestivo, pero proponer que se definan como totalmente idénticos me parece bastante burdo.
Otra cosa, es que la pretensión de la psicología de ser considerada como una ciencia no es universal. No todos los psicólogos aspiran a hacer ciencia. Aún dejando por fuera a los psicoanalistas, hay una buena parte de lo que se conoce como psicología que está por fuera de la llamada "psicología científica". De hecho, conozco algunos psicólogos que trabajan con un grupo de investigación en relaciones computador-humano (así se llama) que utilizan exclusivamente métodos de las llamadas ciencias humanas, y no tienen ningún complejo de legitimidad, tal vez porque hacen cosas con una utilidad práctica inmediata, que además funcionan. Y no tienen problema para conseguir financiación estatal o privada.
Lo otro, es que yo veo al menos tres aspectos diferentes en la polémica de si el estudio de la mente se puede realizar con aparatos que le midan cosas al cerebro:
1) El grado adecuado de reduccionismo. Es clarísimo que entender el substrato biológico del comportamiento es muy útil para entender el comportamiento, pero la pregunta es si es suficiente. Es una pregunta similar a si acaso existe realmente la química cuando los fenómenos químicos podrían ser descritos físicamente, o si el hecho de que la descripción física sea absolutamente inútil por inmanejablemente complicada, le da a la química su permiso para hacerlo de otro modo. O la química con la biología.
2) La definición de los conceptos. Siempre se puede redefinir mente para que sea igual a cerebro, comportamiento para que sea sólo lo que se puede aislar y medir con precisión con aparatos, etcétera. La pregunta es qué tanto se quiere empobrecer el lenguaje (así sea el lenguaje técnico) para convertir los quebraderos de cabeza de los filósofos en "pseudoproblemas", que ha sido la táctica estrella del positivismo. Aclaro que ante algunas cosas, como por ejemplo la aparición de la mecánica cuántica, esa táctica parecía justificada. Y a uno también le gustaría emplearla cuando oye a todos esos Guataris que creyendo que enriquecen el lenguaje en realidad lo enredan hasta volverlo inútil.
3) El alcance del enfoque científico. Siendo ateo, yo no voy a defender ningún rancho de Dios donde no se pueda meter la ciencia a hurgar y curiosear, pero sí me parece que existen límites fundamentales a lo que puede estudiar. Y uno de esos, es la experiencia subjetiva. De hecho, creo que la ciencia sólo puede estudiar casos en los que el observador pueda separarse lo suficiente de lo observado. De modo que, aunque la compleja ciencia de la autosuperación nos diga otra cosa, no creo que pueda existir estrictamente una ciencia del "conócete a ti mismo". Uno puede conocer su propio cuerpo, su cerebro, etcétera, pero sólo hasta cierto punto. La psicología científica puede existir, desde luego, mientras el sujeto de investigación sea objeto (él puede percibir y todo, pero idealmente, no lo que se está estudiando, o sea él mismo). Al final, la autoreferencia es la kriptonita de la ciencia. Pero la filosofía sí puede meterse tranquilamente a ese rancho. Igual que otras formas de adquisición de conocimiento que son bastante sofisticadas pero no tienen el sello de calidad de la cultura judeocristiana.
JuanDavidVelez
24 junio, 2009 at 12:52 pmSi Galactus, muchas gracias por la recomendacion, yo creo que ya es hora de ir leyendome otro librito porque se me agotaron las citas.
Javier, ¿usted ha escrito algo de eso de los 7 colegios?, siempre me dieron curiosidad esos manes que los echaban de todos los colegios.
Maldoror
24 junio, 2009 at 1:15 pmJavier:
Yo era el que decía eso, o más exactamente que Thomas y las feministas en general están muy lejos de dedicarse exclusivamente a hablar sobre el lenguaje incluyente. Y me sostengo. Que uds sólo quieran ver eso para satanizarlas, es problema de uds, no mío ni de las feministas.
JuanDavidVelez
24 junio, 2009 at 1:21 pmLanark, ¿vos que opinas de los antropologos y los filosofos cuando hablan de fisica?, pero no estoy siendo ironico o sarcastico, de verdad me pregunto una cosa ¿se pueden entender esos conceptos sin uno saber matematicas?, yo pensaria que si se puede, pero no se.
Por ejemplo en la universidad yo vi fisica 1, fisica 2 y fisica 3. Mi conclusion al respecto es que eso de la fisica es muy complicado y que si voy a ser serio yo nunca deberia utilizar ni siquiera la palabra atomo porque yo de eso no entiendo ni mierda. Pero, ¿que piensa Lanark?.
A los antropologos y filosofos les deberian dar muchas materias de fisica para que pulan un poco sus figuras literarias.
Javier Moreno
24 junio, 2009 at 1:30 pmJuan David: No me echaron de ninguno. Todos los cambios fueron por mudanzas, o por mejorar las finanzas familiares, o por rabietas mías, o porque el colegio nacional de bachillerato de Lorica, Córdoba, entró en paro indefinido y aunque el paro nacional se terminó en mayo-junio el sindicato de profesores del colegio anunció que la noticia en los periódicos y la televisión no era suficiente y que necesitaban una carta oficial del centro de mando fecodista en Bogotá para poder reiniciar labores. Hacia agosto la carta seguía sin llegar y esto impulsó un nuevo cambio de colegio a uno de monjas en el que duré tres años.
Sergio: Ella misma se demoniza con su discurso, Sergio. Y usted debería dejar de usar el "ustedes" paranóico. Aquí no hay "ustedes". No me agremie con Dios sabe quién que yo no lo agremio a usted. Mire que hasta Jaime, que es la mata, le ha bajado.
Maldoror
24 junio, 2009 at 1:37 pmJavier:
Si los agremio, porque contadas excepciones, la mayoría de los comentaristas de esa columna – corríjame si ud no era uno de ellos- compartían el discurso satanizador de Alejandro con respecto a las feministas.
Por otro lado ¿exactamente como se sataniza Thomas por defender el proyecto? Primero, creo que no han demostrado que la cuestión del lenguaje no sea relevante. Segundo, yo concuerdo en que el proyecto no va tener mayor impacto y que las feministas deberían reconsiderar sus prioridades, pero de ahí a decir que es el tipo de estupidez que suma para mal en el mundo (que si mal no recuerdo era el punto de Alejandro en la columna), eso no lo han demostrado (mejor dicho, el proyecto de Benedetti es más bien irrelevante, pero tampoco va a causar grandes daños o perdidas).
Javier Moreno
24 junio, 2009 at 2:16 pmSergio: No sé si no fui claro cuando discutimos esto anteriormente pero para mí el proyecto no sólo es imbécil sino que es contraproducente porque crea la ilusión falsa entre la gente (una ilusión que además los concejales explotan para ganár réditos políticos) de que la ciudad está haciendo efectivamente algo por solucionar un problema real y muy grave que merecería acciones muchísimo más urgentes y serias que esa (que no veo llegar por ninguna parte.)
También me parece cínico plantear la discusión sobre la violencia a las mujeres en Bogotá desde la aséptica (y pedante) perspectiva del uso del lenguaje (algo que no le importa a ninguno de los bárbaros que la perpetran) mientras hay mujeres apaleadas llegando al los hospitales a diario. Parece más una técnica de ofuscación que un intento de solución de nada.
Finalmente: Yo no satanizo a Florence Thomas. Ella no es mala sino boba. De los feministas con influencia política yo esperaría que priorizaran acciones y campañas más contundentes que esa. Desafortunadamente no me parece que sea así.
galactus
24 junio, 2009 at 2:18 pmPerdon por el offtopic:
JuanDavidVelez: Si le gustan los ensayos de Paul Graham y de Joel on Software, le recomiendo que lea los de Richard P. Gabriel, uno de los "padres" de common lisp. Tienen mucho que ver con los ensayos de Paul Graham sobre programacion, aunque a mi me parecen mucho mejores. El ensayo clasico de Richard Gabriel, aunque creo que ese ya lo debio haber leido, se llama "Worse is better" (y sus respectivas replicas escritas por el mismo Gabriel bajo otro nombre).
Ahi va el enlace:
http://www.dreamsongs.org/Essays.html
juan francisco muñoz
24 junio, 2009 at 2:22 pmPrimero
– La plasticidad cerebral no se refiere simplemente al desarrollo estructural de nuevas conexiones. Para que se den estas, es requerida más mielina y la creación de proteínas. También se refiere a lo complementarias que son las unidades funcionales del cerebro. este maravilloso organo no funciona de manera independiente, área por área. Auqneu hay áreas específicas, la conducta inteligente y creativa de los humanos depende más de la armonía del funcionaminto de todo el cerebro que de la estimulación específica de unas partes. Por ejemplo, la memoria a largo plazo y simbólica está "regada" por casi toda la corteza. El lenguaje no es solo cuestión motora del área de broca y de la de wernicke, también depende de los lóbulos pre-frontales. Igualmetne, el funcionamiento global del cerebro se entiende mejor es en su actividad molecular y electroquímica, más que en su morfología dendrítica y axónica. Las estructuras, igual, simplemente son la geografía de la verdadera actividad, que es molecular. Todo esto tiene que ver más con entender los potenciales de acción y al actividad proteínica que con seguir los entramados de las conexiones neuronales.
La observación de Pinker me parece incompleta. NO se trata de cuestionar esta idea mal planteada de la plasticidad para entender la diferencia entre habla y escritura. Es cierto que el cerebro viene especializado en lo verbal, pero esta diferencia se da simplemente porque la escritura es una actividad simbólica, es decir, arbitraria.
Esta arbitrariedad no depende de lo que él llama el "instinto del lenguaje". Depende de las condiciones materiales del mundo real en el cual esa arbitrariedad es posible.
Creo que un problema de los planteamientos de Pinker está en que cree que si algo es natural, es porque es instintivo, y viceversa. pero ese no es el caso. El mundo natural también es aquel donde existen los ajustes arbitrarios y convencionales que no tienen nada que ver con el isntinto, auqnue requieran de un funcionamiento biológico previo.
Pinker sigue la tradición dualista, sigue a Descartes sin darse cuenta. Sigue a Platón, y no a Aristóteles. La mente, sigue siendo un recurso de nuestro lenguaje para describir las interaccioens entre los instintivo y lo simbólico que todavía no comprendemos. La mente es una síntesis conceptual convencional, que necesitmos para hablar sobre lo que todavía no podemos diferenciar claramente.
Este dualismo ha llevado también a mal interpretar lo que es una buena teoría sobre la "mente", "la "cognción", y la conducta. Ha llevado a creer que para ser positivistas debemos afirmar que la "mente" es el cerebro, pero al hacerlo no estamos diferenciando el isntinto de lo simbólico y lo convencional, simplemente estamos simplificando las cosas.
juan francisco muñoz
24 junio, 2009 at 2:42 pmQué entendemos sobre ser positivistas, es algo que es bueno discutir, creo yo.
POr lo general, el positivismo se entiende como el darle valro a una afirmación siempre que, sea validable empíricamente (algunos dirían observable) y siempre que siga las reglas analíticas y formales derivadas de la ciencia lógico-matemática.
De esta tradición, surgió la metodología de investigación que combina la falseación de hipótesis o afirmaciones con la contrastación de la veracidad empírica dee algo, usando una tecnología estadística y matemática.
Lo que se ha encontrado, pro ejemplo en la historia de la psicología, es que esta metodología, este positivismo optimista, estadístico, no ha sido productivo en el entendimeinto de lo que es arbitrario, simbólico y convencional sobre los seres humanos. Al contrario, solo ha conducido a dar por cierto l oque ya de antemano se pensaba o afirmaba sin ninguna actividad científica.
Pero este positivismo nunca aclaró problemas de conocimiento, nunca permitió abordar de forma naturalista y empírica al mundo humano, simplemente, porque la falseación se hizo acorde a lo convencional, y no fue acorde a una crítica o a una nueva perspectiva sobre lo convencional, que era requerida. Por esto, la investigación sobre la vida convencional humana se convirtió en un rompecabezas de factores ambientales, instintivos, familiares, motivacionales, reforzantes, aprendidos… que nadie ha podido armar. Simpemente proque sus fichas no encajan. Fueron formadas sin haber desarrollado primero una perspectiva naturalista y no dualista, sobre lo humano.
Lo curioso, es que este positivismo tradicional, que se ha tratado de aplciar a la psicología, pro ejemplo, nunca fue inductivista. Siempre fue deductivista.
Sin embargo, lo empírico, el dato, es irremediablemente un problema conceptual. el positivismo optimista, metodológico, quiso ser inductivo sin solucioanr primero el problema del dualismo en su misma manera de aproximarse a lo empírico. Su problema siemrpe ha sido la forma para aprximarse al dato. Para compensar esta dificultad, adoptó la validez poblacional que da la estadística, pero no lo hizo por ser darwnistas realmetne, por pensar en el desarrollo poblacional (que solo se limita a lo biológico). Lo hizo porque era práctico. Pero esa misma práctica no era científica realemtne, sino simplemetne convencional.
juan francisco muñoz
24 junio, 2009 at 3:16 pmLanark
Concuerdo con la diferencia que hace entre cerebro y mente. Pero no sé si estar deacuerdo con la diferencia arbitraria que hace entre el observador y lo observado para justificar a la actividad científica. Creo que esa diferencia arbitraria es una de las principales características del positivismo, y tal vez una de las que más aportó a confundir el estudio de lo psicológico.
Leyendo a Psicólogos que tratan de proponer una epistemología científica, como J R Kantor y Emilio Ribes, he empezado a creer fuertemente que la psicología no tiene nada que ver con el individuo. Lo que llamamos instrospección, ha sido tradicionalmetne una constante confusión entre fenómenos predominantemente biológicos como la emoción, el afecto y la inteligencia y usos pragmáticos del lenguaje. El lenguaje, que ha sido lo más importnate en nuestra existencia, también ha sido fuente de todas estas confusiones.
La idea positivista según la cual la subjetividad es un problema, no surgió de una práctica científica realmente, de un detallado análisis conceptual y teórico, sino de una necesidad pragmática convencional para emplear las rígidas normas positivistas en las llamadas ciencias sociales. Lo curioso, es que la misma diferencia entre ciencia social y natural fue completamente arbitraria. no fue el producto de un análisis riguroso sobre la naturaleza de todos lso fenómenos de interés científico, sino que fue el producto de la migración de matemáticos y físicos con interéses filosóficos a las denominadas ciencias sociales. Ante estas reglas, quienes habían crecido sin formación matemática y lógica reaccionaron, y salieron con su discurso sobre la sujbetividad.
Pero todo esto tuvo que ver más con actividades sociales y convencionales dentro de las academias, incluso con migraciones explicadas por la I y II guerra mundial. Pero no con una actividad epistemológica y científica que permitiera ver que ceder con un positivismo "radical" no era la trayectoria requerida, pretendiendo aplicar la metodología exclusiva a la física y a la química a la psicología (siendo un fenómeno distinto, de una naturaleza diferente)y también pretendiendo simplificar lso problemas sobre el estudio empírico de lo simbólico y lo convencional con aproximaciones derivadas de la lógica-matemática.
Igualemtne, los "científicos sociales" cedieron tanto como los positivistas, al afirmar, por conveniencia, que la subjetividad no era un problema científico. Pero ellos no estaban hablando realemtne de ciencia, estaban era reaccionando a las libertades metodológicas que se habían tomado los positivistas lógicos de entonces.
Es fácil ver por qué la psicología, por ejemplo, no avanza. Ha estado en el medio de discusiones que han tenido más motivaciones convencionales (tal vez económicas y culturales) que orientadas científicamente.
Lanark
24 junio, 2009 at 3:20 pmJuan Francisco: (antes de leer el último comentario) En general estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dice, pero otras me suenan raras. De todos modos quedo con la impresión de que no entendí lo que dijo, y puede ser por eso.
«[plasticidad] También se refiere a lo complementarias que son las unidades funcionales del cerebro.»
No me suena. ¿no hay otra palabra para eso? Algo así como usan el concepto de "composibilidad" (o como sea que se traduzca composibility) en programación.
Me suena también un poco raro que la descripción de los procesos globales en el cerebro implique «entender los potenciales de acción y la actividad proteínica» que son aspectos del funcionamiento individual de las neuronas, o a lo sumo de la comunicación entre dos de ellas. Creo que lo que quiere decir es que el estudio de los procesos da información más completa que el estudio de las estructuras en que ocurren. Pero eso es prácticamente una tautología.
Yo entiendo que el dualismo cartesiano y sus herederos son más o menos una tara, pero ¿entonces lo inductivo* es bueno y lo deductivo* es malo?
Por otro lado, no veo por qué los positivistas querrían «ser darwinistas».
*Mejor decir inductivo y deductivo que inductivista y deductivista, ¿no?
Lanark
24 junio, 2009 at 3:34 pmJuan Francisco: (habiendo leído el último comentario)
Hasta donde yo se, la epistemología se ha desarrollado como el resto de la filosofía, a punta de discusión más que a punta de experimentos. De modo que me parece también rarísimo que haya psicólogos que traten de proponer «una epistemología científica»
Ya nos dirán los que saben si una teoría que se estudia a sí misma no lleva a alguna de esas paradojas famosas.
Otra cosa, ¿la idea positivista es que la subjetividad es un problema? O ¿más bien será que lo que involucre cosas subjetivas no es un problema sino un seudoproblema?
Y finalmente, yo tenía la idea de que la psicología sí ha avanzado tremendamente. Aunque tampoco es que tenga mucho conocimiento de causa.
Lanark
24 junio, 2009 at 3:50 pmJuan David: En general, me parece comprensible que traten de usar conceptos matemáticos. Por un lado, porque son muy poderosos. Y por otro lado, porque traen una especie de prestigio científico que les atrae mucho.
Y algunos lo hacen bien, aunque otros son realmente lamentables. Pero a todos, no hay duda, les convendría empaparse mucho más, hacer el esfuercito de cacharrearle a las cosas para estar seguro de que entienden de qué se tratan.
Pero, por un lado, dominar los conceptos matemáticas nos da bastante trabajo a la casi totalidad de los mortales; por otro, hace falta una buena dosis de disciplina para hacer el esfuerzo de aprenderlos. Y por otro, tengo la impresión de que cada persona tiene que hallarle el lado a las matemáticas para encontrarles gusto y sentido, lo cual hace difícil enseñarlas o incluso hacer divulgación.
Cuando dictaba física me encontraba casi todos los días con que la gente tiene unas maneras bastante diferentes a las mías de aprender las cosas, que eso difiere de uno a otro. Encontrar qué es exactamente lo que un alumno no entiende suele ser complicado (si se les pregunta, suelen contestar que "no entienden nada" lo cual es a todas luces falso). Toca practicar y practicar hasta que uno aprende a hallarle el lado por el que otro puede entender las cosas.
Yo sí creo que a los que quieren hacer ciencias sociales deberían enseñarles muchas matemáticas, y física y dependiendo de qué sea, también química. Pero no es fácil diseñar el currículo para eso, ni dictar los cursos. Es caro, además, porque todo ese trabajo vale, y las universidades no siempre están dispuestas a gastarse esa plata, más cuando los alumnos no hacen más que decir que "eso no le sirve a uno para nada" antes incluso de saber qué es "eso".
Dreamer Ph.D
24 junio, 2009 at 4:31 pmCientificamente, plasticidad es una situacion en la cual la sinapsis entre dos neuronas esta dañada y por ende no hay un potencial de accion, es decir una neurona no se esta comunicando con la otra. Entonces ocurre una situacion muy debatida; como las neuronas no se dividen, solo hay una forma de restablecer la sinapsis (comunicacion neuronal)y se explica por la forma de la neurona (cabeza, cola o axon – por donde se transmite el impulso- y dendritas – que son unas proyecciones en la cabeza de la neurona-), la teoria de la plasticidad dice que las dendritas de una neurona que esta haciendo sinapsis correctamente puede extender las dendritas hacia la cavidad sinaptica que no esta funcionando y regenerar ese impulso nervioso que estaba fallando. Otro argumento menos importante dice que es es el axon el que se extiende hacia otras cavidades sinapticas y regenera el impulso. No he tenido tiempo de leer todos los comentarios pero espero que mi aporte sirva de algo.
Apelaez
24 junio, 2009 at 4:36 pmSergio, me uno a Javier, el proyecto de la Benedetti es una tontería, una payasada para mojar prensa y parecer "feminista". Mientras ese proyecto idiota sigue, se hundio hace poco una propuesta para que el 30% de las listas a las corporaciones fueran integradas por mujeres. Esto de las cuotas tiene muchos detractores pero al menos la pelea tiene cierta consistencia y hay una cantidad de estudios empiricos a favor y en contra. No es sino que ponga en google scholar "gender quota".
Maldoror
24 junio, 2009 at 4:40 pmApelaez:
Yo concuerdo con uds en que el proyecto es inútil. Pero lo que les preguntaba era cual era el daño tan grande que causaba (así fuera un daño proveniente de la "estúpidez). Eso nunca me quedó claro.
juan francisco muñoz
24 junio, 2009 at 4:46 pmLanark
Si, lo que digo de la diferencia entre lo estructural y lo funcional de la sinapsis (para habalr de la plasticidad) es tautológico, no me había dado cuenta. Creo que usted entiende l oque digo, que el potencial de acción y la sítnesis protéica son la base funcional y estructural de la plasticidad y de su función de comunicación y de cambio ante el aprendizaje. Ph D Dreamer nos aclaró eso amablemente.
Mi crítica al dualismo, a la teoría de la mente y al positivismo es un tanto extravagante, lo admito. Tal vez innecesaria. Tal vez todavía necesitamoss de estas teoráis para poder entendernos los unos con los otros.
Apelaez
24 junio, 2009 at 4:47 pmSergio, el proyecto, como la mayoría de proyectos idiotas que cursan a diario (muchos con exito) por las diferentes corporaciones, no causa un daño concreto. Salvo que uno piense que el tiempo invertido en discutir esas tonterias tenga un valor, algo como un "costo de oportunidad".
Mi opinión peronal es que los congresistas, concejales y demás, deberían dedicar su tiempo a controlar al ejecutivo por medio de debates bien informados que ha promover proyectos tontos. No se ud que opina.
Maldoror
24 junio, 2009 at 5:12 pmApelaez:
Estoy de acuerdo con su opinión sobre la función del legislativo. En cuanto al daño del "proyecto", lo preguntaba porque eso hacía parte del punto de la columna de Alejandro (según él, basándose en el planteamiento de un historiador italiano,la estupidez genera daños mayores que las acciones malas intencionalmente planeadas, ergo el proyecto de Benedetti debía ser particularmente dañino, siendo una estupidez).
Por lo demás, lo que molestó de la columna era el tonito y el afán de satanizar a las feministas, presentándolas como un grupo que sólo se dedican a ese tipo de "estupideces". Lo cual para mi era no sólo mala leche, sino también evidentemente falso (incluyendo a las feministas locales).
Constantino
24 junio, 2009 at 5:17 pmCon respecto a Freud: basta con leer El malestar en la cultura, para encontrar que la explicación sobre el dominio del fuego del hombre primitivo (el que descargaba su libido miccionando sobre una fogata), ó el asunto de los parricidios entre las comunidades primigenias, son mera literatura. Y, que me perdonen los expertos, pero me parece inapropiada para dar explicaciones científicas decentes.
Por ahí tengo un libro de Gilles Deleuze y Félix Guattari (El Anti-Edipo) que nunca pude leer. Una vez empezada la lectura, lo abstruso me hizo rechazarlo; porque estar buscando constantemente (e infructuosamente) en el DRAE, y ver términos seudocientíficos (de esos que los nefastos sociólogos franceses suelen inventar) es muy frustrante.
Javier, de acuerdo con lo que usted dice a base de bien: Florence es boba. Y me asombra que Maldoror siga defendiendo las nobles y justísimas causas que las feministas defienden. Yo diría que antes de buscar nimias liberaciones (muy cuestionables), se deberían propugnar las básicas, y luego ver en qué botar corriente.
Alejandro Gaviria
24 junio, 2009 at 6:51 pmLanark : Estoy de acuerdo con su comentario de las 7:39. En particular, estoy convencido de que existe un grado óptimo de reduccionismo (no todo reduccionismo es bueno) y de que muchas veces es mejor documentar (casi inventariar) regularidades empíricas que ponerse a razonar desde primeros principios. Pero la neurociencia seguirá progresando y conquistando cada vez mayor espacio al interior de la psicología. El estudio de la mente será cada vez el estudio del cerebro. La frase “el cerebro es la mente” es una provocación de Daniel Dennett si mal no recuerdo.
Sergio : Si Angela Benedetti y Florence pueden decir, sin demostrarlo, que el lenguaje incluyente trae muchos beneficios. Los opositores tenemos derecho a alegar, sin demostraciones exhaustivas, que es perjudicial. No tenemos demostraciones pero tenemos, creo yo, argumentos. Yo he sido testigo, por ejemplo, de la banalización de la política social por los promotores de la retórica incluyente y he sido víctima de documentos oficiales cada vez peor escritos, cada vez más apegados a las exigencias de la burocracia políticamente correcta (los documentos de la ONU, por ejemplo, son un esperpento). Creo, finalmente, que la sociedad debe dirigir su indignación hacia causas que valgan la pena, no hacia estupideces como ésta. El costo de oportunidad es mayor de lo que se cree.
Maldoror
24 junio, 2009 at 7:13 pmAlejandro:
Pero según ud la estupidez es una cosa particularmente terrible, así que al menos nos podría dar un estimado de la magnitud del daño que el proyecto de la concejal Benedetti tendrá. Yo particularmente creo que el "ellos y ellas" de más que irían en los documentos públicos no representa ese gran daño que ud nos quiere vender.
Constantino:
¿Cuales cree ud que son las "nobles y justísimas causas que las feministas defienden." (aparte de "el lenguaje incluyente")? A mi, en efecto, me parecen nobles, pero sobre todo "justísimas"….aunque no sé si sean las mismas que ud tenga en mente.
jaime ruiz
24 junio, 2009 at 8:12 pmEso de calificar de "bobos" a los que no están en lo de uno parece un poco bobo. Florence Thomas es tan boba que ha alcanzado en Colombia una figuración que ni soñando tendría en su país, y unos ingresos que les gustaría tener a la mayoría de la gente de todos los géneros. Las ideologías, por despreciables que nos resulten, son recursos de poder formidables.
Sencillamente todo entra en su discurso del sesentayochismo, incluida su adhesión a "Colombianos por la paz": busca transformaciones sociales gracias a las cuales la sociedad resulte ahormada según un modelo que ellos conocen. Es extraño, muy extraño… ¿por qué me suena que da clases en la Universidad Nacional? Eso no encaja. ?????????????????
Ya no entiendo nada. Sobre todo "ellos" es un decir. Lo correcto es "ustedes", que se pondrán el barniz que quieran pero forman parte de eso mismo.
Constantino
24 junio, 2009 at 8:14 pmSergio Méndez: ¿Sabe qué? Tengo en mente las causas. Ah, y a granel. Aquella del derecho sobre su propio cuerpo (relativa al aborto); la otra sobre el acceso al mercado laboral; otra acerca de la desigualdad en los salarios… Hay un sinfín de propuestas nobles y que, seguramente, comportarán una mejora en la sociedad.
Empero, hay otras cuantas que no llevan a ningún lado, y son también dañinas. Verbi gratia, una frustrada que, según entiendo, se desviven -las (y los) feministas- por acomodar: la de las cuotas de participación en el parlamento; ó la del lenguaje incluyente (el esperpéntico), etcétera.
Usted sabrá más del tema que yo. Reconozco la inopia en la que me muevo; pero, lo digo sin reparo, lo que dice Alejandro es válido: podemos cabalmente evaluar las propuestas de Florence y cía. Y declararlas estúpidas con el amparo del sentido común; ah, y a fortiori, hacer exámenes exhaustivos desde la lingüística y las ciencias, tanto humanas como naturales, para sostener una postura suficiente. Porque, a fuerza de gloriarse en su llano estudio posmodernista, la gran mayoría de feministas exhiben la carestía de argumentos más execrable: la hez de la hez, cuando desconocen el propugnáculo teórico-práctico de sus argumentos.
Apelaez
24 junio, 2009 at 8:21 pmConstantino. ¿Por qué le parece tonto lo de la cuota de mujeres en las listas para el parlamento?
Maldoror
24 junio, 2009 at 8:33 pmConstantino:
Vea que ud mismo me dio una lista de cosas que le parecen buenas del feminismo (derecho al aborto, acceso de la mujer al mercado laboral, igualdad de salarios). Yo podría añadir otros aspectos, que al igual que los que ud mencionó, han sido bandera de lucha de las feministas y que han mejorado la sociedad y han hecho visibles muchos problemas de la misma (violencia intrafimiliar, lucha contra la violación, una critica cultural al machismo, – entre lo que cabe la cuestión del lenguaje- un analisis de los roles sociales por genero etc etc…). Osea que ciertamente hay causas justas y nobles en el feminismo.
Eso no quiere decir que todo lo que las feministas propongan o que los metódos para alcanzar sus propósitos sean los mejores (el ejemplo de de las cuotas igualitarias por decreto, en el parlamento o cualquier otra institución es uno que comparto). Es algo que le pasa a todos los gremios intelectuales o políticos. Pero de ahí a decir -generalizando- que es que el feminismo sólo promueve la estupidez o que las feministas no tienen argumentos para nada de lo que dicen, hay un abismo.
Constantino
24 junio, 2009 at 8:56 pmA. Peláez: si le digo la verdad, por el momento el sentido común me lleva á aversar dicha propuesta. Algo me dice que es, en últimas, menos democrática de lo que parece ser. La veo inicua é irrespetuosa con los méritos. (Sería espantoso, dada cierta cuota, tener que elegir entre lo menos peor) Voy a buscar literatura al respecto y á dirigirme á algún amigo que sepa más sobre la materia.
Sergio Méndez: claro que hay causas buenas que son defendidas por feministas. Sin embargo, defender una causa justa ó noble no es sinónimo de hacerlo bien, ni para un bien mayor. Y por lo que veo, Florence Thomas y Ángela Benedetti sólo botan corriente y entorpecen las labores de personas que, sean ó no feministas, hacen cosas más laudables a favor de las mujeres. Lo dicho por Jaime Ruiz, Thomas aquí devenga más que en su campiña natal, y lo hace hablando estupideces sobre un lenguaje que no maneja á cabalidad.
juan francisco muñoz
24 junio, 2009 at 9:04 pm¿alguien entiende que son los memes de lso que habla Daniel Dennett? es una idea interesante para habalr sobre la selección de patrones culturales, tal vez de las influencias no previstas.
eureka
24 junio, 2009 at 10:22 pmJuan Francisco:
Los memes son una categoría introducida por Richard Dawkins, si no estoy mal en el libro El Gen Egoísta.
Básicamente lo pensó como una unidad de ideas culturales que también se podía someter a patrones evolutivos (unos memes más exitosos que otros). La información en Wikipedia parece ser un buen inicio.
http://en.wikipedia.org/wiki/Meme
Lanark
24 junio, 2009 at 10:27 pmJaime: ¿cuánta plata gana Florence Thomas?
El Redactor
24 junio, 2009 at 10:44 pmJavier:
Levantese de la silla, que en Lyon estan llenos de postestructuralistas
jaime ruiz
24 junio, 2009 at 11:37 pmLanark: Naturalmente no sé cuánto gana, pero sé que es profesora de la UN y columnista de El Tiempo, por lo que supongo que se ganará unos diez salarios mínimos. Eso en el medio en que vive es sencillamente fabuloso. No conozco personalmente a nadie en Europa que se gane diez veces el ingreso promedio de la gente humilde. Con esos ingresos es fácil tener servicio doméstico todo el día (algo que en Europa sólo tienen los verdaderos millonarios) y vivir con gran holgura.
Lo que yo no entiendo es por qué no quieren ver que su feminismo es parte de una vieja militancia de izquierda que es a la vez integración privilegiada en un medio social poderoso. Mejor dicho, sí lo quieren ver, pero como eso los pondría ante el problema de la existencia de los Colombianos y Colombianas por la paz (y no sólo de lo perverso que es el gobierno y sus amigos), entonces sencillamente son solidarios con ellos.
Esto lo leí ayer y es de Josep Roth:
«Un único hombre al que le importe un bledo que peguen a un judío es más nocivo que los diez que le apalean. Al judío, al gitano, al pelirrojo, al de los ojos verdes. De ahí que, comparada con la «neutralidad» de algunos, la bestialidad sea casi llevadera. El enemigo común, en resumidas cuentas, es el indiferente».
Unos miserables que no VEN la vasta tarea de legitimación de las FARC que son los colombianos y colombianas por la paz, ni se inquietan siquiera porque los recursos de la gente pobre se gasten en adoctrinar a quienes la van a mutilar y asesinar SON PEORES que los pobres niños que sostienen con sus crímenes ese orden.
Bueno, ¿cuántos profesores extranjeros de marxismo hay en la UN? Yo tengo conocimiento de varios casos de militantes de sectas extremistas que recalan en Colombia y encuentran trabajo en ese alma mater predicando su utopía.
jaime ruiz
25 junio, 2009 at 12:15 amPrevisiblemente, la UN tiene una ¡Escuela de Estudios de Género! en la que da clases Florence Thomas. Lo increíble no es que TODA la facultad de Ciencias Humanas sea un vasto reclutadero de militantes para el PDA (según las circunstancias personales -estrato- pueden volverse profesores, líderes de ONG, sindicalistas, activistas de Agitprop o combatientes desde las montañas de Colombia), eso es tan creíble como fácil de demostrar. Lo increíble es que haya tanta gente dedicada a negarlo. No, no tanta gente, eso no es lo increíble. Es el aplomo. Nada es tan característico de la subhumanidad a que ha conducido el daño moral que dejó la esclavitud como el aplomo con que se miente.
Steven Seagal
25 junio, 2009 at 2:12 ampobre florence, ni las far la quieren (chupate esto, 'jaime ruiz')
Alejandro Gaviria
25 junio, 2009 at 3:03 amVa un comentarito Pedante. O charlatán.
“La caverna de Rufino Cuervo” es el título de la columna de Florence Thomas. El título refleja que la señora no tiene ni idea de historia de Colombia. Como era de esperase, por supuesto. Florence es una batalladora del presente, quiere liberarnos del yugo de nuestra horrible historia. Rufino Cuervo es el padre de Ángel y Rufino José. Florence se refiere al hijo pero escribe inadvertidamente el nombre del padre. El padre fue un político destacado, el hijo un filólogo de talla mundial. Rufino José decidió un buen día vender sus propiedades e irse a vivir a Paris. Nunca regresó. Allí se encerró por el resto de su vida a trabajar, entre otras cosas, en su utópico diccionario. Uno puede decir, sin mucho desacierto, que la caverna de Rufino José fue París.
Alejandro Gaviria
25 junio, 2009 at 3:05 amFlorence, hay que reconocerlo, ha denunciado con entereza el abuso de las mujeres por parte de las Farc.
Maldoror
25 junio, 2009 at 3:41 amJaime:
¡Horror! ¡Una académica feminista da una clase de estudios de genero! ¡Y en una universidad publica! ¡Y le pagan un sueldo que no es el salario mínimo! ¿Qué mas evidencia necesitamos para procesarla?
Pascual Gaviria
25 junio, 2009 at 4:29 amUna curiosidad de la que me enteré hace unos días. Sabían que algunas estudiantes duras de esos grupos de género se resisten a decir patria. Ellas se refieren con la frente alta a la Matria. Me acordé de esos lenguajes cifrados con los que jugaba uno en el colegio: "Ey, vamos a hablar con la D".
Anónimo
25 junio, 2009 at 4:36 amLas feministas duras en los EEUU no escriben "woman" sino "womyn".
jaime ruiz
25 junio, 2009 at 6:06 amAlejandro: Claro, Florence Thomas denuncia los abusos de las mujeres por parte de las FARC más o menos como un jurista perverso condenaría a los violadores que no usen condón. ¿Firma la señora o no la correspondencia de los Colombianos y Colombianas por la paz con las FARC? ¿Es que esa correspondencia no es abierta legitimación de la existencia de esa banda y aun aliento a sus actividades, como el asesinato de policías y soldados?
Siempre es lo mismo: parece que las FARC no fueran el servicio doméstico armado del combo de amigos de Florence Thomas sino unos incomprensibles visitantes selenitas que requirieran orientación para volverse buena gente.
Tanto cinismo requiere un talento innato, genético.
Sergio: El problema es que haya una Escuela de Estudios de Género, como si hubiera una de Planificación Central o una de táctica guerrillera. Que el dinero de la gente se gaste en adoctrinar a sus verdugos, en divulgar la ideología que sirve de base, por ejemplo, a la constitución venezolana.
Yo no sé si a los colombianos por la paz los deberían procesar por ser parte de la trama asesina. Por mucho menos procesarán al dramaturgo español Alfonso Sastre. Lo que sí sé es que TODOS los asesinatos de la tropa de niños que obedece a la Universidad Nacional son culpa de gobiernos irresponsables que se han estado gastando los recursos públicos en la preparación de los oficiales del ejército criminal.
Anónimo
25 junio, 2009 at 12:39 pmbueno Jaime si se gastan impuestos en referendos reeleccionistas y consejos comunitarios pues….
Anónimo
25 junio, 2009 at 12:46 pmYa estoy jarto de la chachara que habla Jaime Ruiz sobre los 10 salarios mínimos estoy seguro que Jaime Ruiz debe ganar también varios millones. Las pruebas son claras, ha viajado y vivido en Europa, tiene acceso permanente a Internet, tiene tiempo de sobra para escribir columnas y comentarios a toda hora en Internet. Un pobre diablo que gane el mínimo o poco más no puede darse el lujo de hacer esto.
Anónimo
25 junio, 2009 at 12:49 pmAdemás cual es la envidia de que Florence Thomas tenga servicio doméstico? Con toda la plata que Jaime Ruiz se gasta en Internet leyendo a columnistas universitarios le puede pagar a una ¨muchacha de servicio¨. No joda.
Anónimo
25 junio, 2009 at 2:48 pmDon Jaime en su cita donde dice judio, escriba mujer….y comente con su verborrea fascista.
JuanDavidVelez
25 junio, 2009 at 5:23 pm¿Se puede concluir que todos los Bennedeti son estupidos?.
jaime ruiz
25 junio, 2009 at 5:54 pmLo cierto es que todos los estúpidos son benditos, según el famoso sermón de las bienaventuranzas.
jaime ruiz
25 junio, 2009 at 5:58 pmAh, "verborrea fascista" es una expresión que parece resumir las enseñanzas de la universidad colombiana. La gente sin estudios no escribiría eso, no hablemos de la gente con algún conocimiento, que sabe quién es Joseph Roth.
Anónimo
25 junio, 2009 at 6:36 pm¿al fin es Josep o Joseph? Es que uno no sabe.
"Die Geschichte von Franz Tunda, der erst für die russische Revolution kämpft und später als ein heimatloser Fremdling den dekadenten Optimismus Westeuropas besichtigt, retardiert immer wieder in poetischen Szenen"
Anónimo
25 junio, 2009 at 7:37 pmJaime mijo, hay que hacer algo, ponga a funcionar su mente brillante o al menos su poderosa lengua o en ultimas sus agiles deditos, mire lo qu encontre en el pasquin de los Santos:
Regreso a casa
Después de su terminar sus estudios de doctorado en sociología en la Universidad de París, la semana próxima regresa a Medellín, su tierra natal, el empresario y dirigente conservador Nicanor Restrepo Santamaría. Desde ya se rumora que será el próximo presidente de la Andi, teniendo en cuenta que en agosto se vence el período de Luis Carlos Villegas, quien lo tienen en el sonajero para un ministerio o una embajada.
Sociologo el hijueputa y ademas bien rico: se ahce nombra profesor en la un de medellin, o se hace nombra cabecilla de algun bloque de las far o as no poder embajador en alguna parte…ahora si nos jodimos, otra vez los rcachos estudianto sociologia, y este resulto peor DOCTOR y todo…muladar es muladar….
Anónimo
25 junio, 2009 at 7:43 pmJaime no se haga mala leche con la anonima de la 9 y 48, a la fija es una vieja fea, bruta, feminista y hasta profesora de alguna universidad publica, que ni habra leido el significado de verborrea y de fascista en el RAE.
Para que se eduque la machorra esa ahi va, de gratis:
fascista.
1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.
2. adj. Partidario de esta doctrina o movimiento social. U. t. c. s.
3. adj. Excesivamente autoritario.
fascismo.
(Del it. fascismo).
1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.
2. m. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países
verborrea.
1. f. coloq. Verbosidad excesiva.
verbosidad.
(Del lat. verbosĭtas, -ātis).
1. f. Abundancia de palabras en la elocución.
Y cualquier cosa podran de decir de Jaime, pero el ni lo uno (fascista), ni lo otro (verbosidad).
jaime ruiz
25 junio, 2009 at 7:49 pmPues Nicanor Restrepo era un asiduo del Caguán, y al parecer conoce bien a las FARC. Tal vez sin mucha mala fe, es un partidario de que se las premie. En todo caso es un tipo inteligente, ¡no se iba a poner a estudiar sociología en Colombia! Una cosa es tener amigos en las FARC, otra compartir el adoctrinamiento con ellos. En París al menos conocería los lugares por los que se movió Cuervo. Y también Silva.
Ah, los sociólogos, como todos los sabios, son personas respetables. El que los adoctrinadores de asesinos como Beltrán y sus compañeros de facultad se autodenominen así es como el que sus subordinados rurales se hagan llamar "comandantes".
Anónimo
25 junio, 2009 at 9:22 pmEl pobre Jaime tiene envidia por que nunca ha podido ir a París.
JuanDavidVelez
25 junio, 2009 at 10:55 pmAprovecho el parentesis semanal que se hace en honor a Jaime Ruiz.
Esto me parecio bacano.
"…There's an old basketball saying–attributed to Frank Layden of the Utah Jazz– that "You can't teach height." No matter how much skill you have, if you are short, you'll be at a disadvantage on the court".
Fiel a las recomendaciones de Galactus esto no viene de la pagina de Paul Graham, aunque en el fondo si.
Javier Moreno
26 junio, 2009 at 2:39 amUn minuto de silencio por el alma inmortal de Michael Jackson.
Anónimo
26 junio, 2009 at 3:01 pmRevisen la clasificacion ultima de grupos deinvestigacion en Colciencias y encontraran que existen grupos de Investigacion en Genero y Mujer en A1, A, B, C y D. Participan en convocatorias y les asignan recursos publicos para hacer sus "investigaciones". Y provienen de univesidades publicas y privadas. El estado no solo los reconoce sino que los financia. Que desperdicio.
Alejandro Gaviria
26 junio, 2009 at 3:13 pmBuen artículo sobre democracia y despotismo light.
Anónimo
26 junio, 2009 at 3:18 pmEl año pasado en Barranquilla, las feministas de esa ciudad, hicieron un evento publico al aire libre con mas de tres mil personas, Homenaje a las mujeres: orquestas, premios, discursos, alcalde, fotos, arengas y mas arengas. Las orquestas valllenatas cantaron temas de amor machista(celedon,manjarrez,binomio de oro), los premios eran cirugia de tetas, de gluteo, de sonrrisa en la clinica tal, y la silleteria para los(as) invitados(das) se dividio en VIP y la chusma. La homenajeadas todas mujeres del norte de la ciudad sobresalientes en el feminismo. Ni un solo premio para una de esas humildes mujeres que trabajan diariamente de domesticas para mantener a sus hijos y que no estaban sentadas en el sector VIP. Siguiendo a Jruiz esta debe ser la repeticion del orden colonial, creo.
Anónimo
26 junio, 2009 at 4:07 pmCambio de tema:
"Las fuentes del Emisor advierten que técnicamente no se puede hablar de recesión porque esta se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo respecto al trimestre inmediatamente anterior y no como lo hacen algunos sectores del país, con dos datos trimestrales seguidos de crecimiento anual negativo. "
Excelente!
de modo que si uno decrece en un trimestre al 50% anual y el siguiente solo decrece al 10% anual, podría darse que NO HUBIERA RECESION pq de un trimestre al siguiente hay un crecimiento positivo. Mejor dicho, entre mas duro caiga, mejor para el gobierno, pq 'tecnicamente' la economia estaría creciendo. Y como no! si el dato del último trimestre 2008 es tan malo que de ahí para abajo simplemente no hay nada!
Estos macroeconomistas de cafetería…
Alejandro Gaviria
26 junio, 2009 at 4:16 pmAhora que se están cumpliendo 40 años de la llagada del hombre la luna, la famosa frase de Neil Amstrong ( “one small step for man one giant leap for mankind”) luce políticamente incorrecta, casi impronunciable. Al menos, dicen algunas feministas, debió haber dicho “human kind” en lugar de “mankind”. Pero lo dicho dicho está.
Anónimo
26 junio, 2009 at 5:09 pmNeil Amstrong debio decir "for men and woman" pero entonces originaria otra discucion y que las mujeres no dan "pequeños pasos" eso es solo de hombres y asi… hasta mañana.
Anónimo
26 junio, 2009 at 6:10 pmAlejandro: ¿Y las "horas hombre"? ¿Le parece políticamente incorrecto o actualmente inconcebible el término? ¿Cree que las mujeres se vayan a sentir ofendidas y excluidas? A mí me parece bien la distinción por omisión, pues todos sabemos que las "horas mujer" son el doble o el triple de largas que las de los hombres.
jaime ruiz
26 junio, 2009 at 8:12 pmA ver, ¿cuál es la vaina con William Ospina? Antes nos embrutecíamos en las dilatadas ausencias de un silencio nunca resuelto, nunca expresado en su patética inmanencia, nunca extraído de las entrañas telúricas en que se revuelve y agita lánguidamente el ser. Pero la intensidad de la palabra poética y su poder transfigurador vence nuestras resistencias, a un tiempo mezquinas y ostentosas, a un tiempo leves y vocingleras…
Dejen ya la envidia.
Javier Moreno
26 junio, 2009 at 9:07 pmTambién me chocó el comentario de la Sanín. Usualmente es muchísimo más crítica incluso con las cosas que le gustan.
panÓptiko
26 junio, 2009 at 11:22 pmQue pena que esta semana no pude aparecer sino hasta ahora. Me quedo con la duda de si dentro de lo debatido consideraron aquello de llevar la plata del mercado y preocuparse por tener una alimentación balanceada. A veces damos por hecho factores que aún son la principal limitante de grandes porciones de la sociedad.
Saludos,
Anónimo
27 junio, 2009 at 12:00 amFui a ver cual es la vaina con Willian Ospina y por fortuna Ruiz dijo que era Sanin, porque pense que era Constantino, en tanto que …
JuanDavidVelez
27 junio, 2009 at 2:16 amLo de la alimentación balanceada a mi me produce curiosidad, porque frecuentemente se habla de eso con mucho enfasis. No me extraña para prevenir infartos y enfermedades de adulto, pero me parece raro la importancia que le dan para que los niños sean sanos.
El otro día Alejandro Gaviria dijo que en parte el embarazo adolescente le habia dejado de interesar porque las muchachas con un hijo querian tener otro, pues bien, igual con la comida, los niños que comen "comida chatarra" quieren seguir comiendo de esa comida. Y el que se toma un guaro quiere otro.
JuanDavidVelez
27 junio, 2009 at 2:21 amSi yo se que el que quiera un guaro que bien pueda y se lo tome, yo por ejemplo, eso es lo que hago.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 8:32 amTengo un amigo asiático al que le recomendé el comienzo de El país de la canela, que reprodujeron en El País y después de leer un par de párrafos me dijo que era lo típico de cualquier país del tercer mundo. Lo peor de la intelectualidad colombiana no es siquiera su lealtad al chavismo y a sus expresiones armadas, sino su capacidad de leer un párrafo de esos sin sentir malestar físico.
Maldoror
27 junio, 2009 at 1:52 pmY el que se toma un guaro quiere otro.
Juan David:
Lamento tener que discrepar.
Jaime:
Dele una muestra de su poesía a su amigo asiático. Después de eso, le va entrar cualquier cosa (hasta guaro).
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 2:10 pmSergio: Creo que le gustará más algo de Gómez Dávila, así conocerá a alguien que es como usted y aprenderá.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 2:12 pmPerdón, perdón: Gómez Dávila era un patán que no llegaba ni de lejos a tener poderes como el de juzgar lo que desconoce. Perdón por la comparación, es afrentosa para Sergio.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 2:21 pmSergio, díganos la verdad, ¿tiene usted relación con el Movimiento Tienen Huevo? El parecido entre las disquisiciones de la pensadora y usted es abrumador.
Javier Moreno
27 junio, 2009 at 2:58 pmUrsúa era como aburrido. Yo lo dejé. Esa prosa florida me saca de quicio. Calificarla de "asquerosidad" ya me parece exageración innecesaria. No sé cómo vaya éste pero el tema no me interesa mucho.
Alejandro Gaviria
27 junio, 2009 at 3:31 pmYo tampoco pasé del primer capítulo de Ursúa: me pareció insoportable ese tratado del adjetivo (como dice un poeta de Medellín), esa profusión de flechas envenenadas y palmeras rojísimas.
Jaime pasa de los juicios estéticos a los éticos con pasmosa facilidad. El calificativo "asqueroso", por ejemplo, sugiere no sólo una estética dudosa, sino también una ética torcida.
Alejandro Gaviria
27 junio, 2009 at 3:39 pmHay un escolio de Gómez Dávila que resume perfectamente la crítica de Nicolás Morales a William Ospina.
Los "apostoles de la cultura" acaban volviéndola negocio.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 3:42 pmPues no he usado el adjetivo "asqueroso" para referirme a las novelas de William Ospina. Creo que no usaría algo así para una cosa muy fea sino para una cosa muy condenable moralmente. La prosa de Ospina es horrible, y la transida verbosidad de una poesía que no se agota en el perenne trance de lo no dicho, de lo no consumado, de lo no materializado en sentimiento a través de la anáfora, de lo etéreo y flácido que se arrastra hacia su propia negación, etcétera, es tan molesta a la inteligencia como la música de ciertas discotecas al misticismo: tan desagradable que uno no sabe si reírse o maldecir. De ahí la idea del malestar físico.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 3:52 pmPero aparte, ¿es que la ética de William Ospina no es torcida? ¿No han leído esos ensayos fascinantes en que pone de ejemplo a Cuba, porque "la respetan"? ¿A quién respetan? ¿A los balseros los respetan? ¿A las jineteras? ¿Y donde dice que gracias a sus jugadas inteligentes Chávez consiguió elevar el precio del petróleo, generando recursos para los venezolanos? Suponiendo que eso fuera así, ¿qué clase de gente se puede alegrar de que se haya encarecido la vida a la gente de los países pobres no productores, la mayoría de la humanidad? ¿Y de que el venezolano haya llegado al colmo del parasitismo, algo que asustaba a Uslar Pietri hace más de setenta años?
Bueno, pero ¿no es radicalmente torcido alguien que proclama "admirar y respetar" a Chávez? ¿No es el sátrapa venezolano un golpista asesino? ¿No arma a bandas de matones para que defiendan su régimen? ¿No se proclama abiertamente antisemita? ¿No defiende a Ahmadineyad, el cual niega el Holocausto? ¿No manda a Rodríguez Chacín a felicitar a las FARC por sus proezas?
Es de siempre, también en una "carta abierta a las FARC" de la época del Caguán mostraba un gran reconocimiento por la organización criminal y le atribuía un gran papel en el futuro del país.
Pero no hay que extenderse: para ustedes lo éticamente condenable es no ser amigo de García Márquez ni aparecer en la prensa. Dar reconocimiento a Chávez y después obtener el dadivoso premio que da el Estado venezolano es de lo más recto que uno puede hacer en este mundo.
JuanDavidVelez
27 junio, 2009 at 4:03 pmHey Maldoror, entonces vos que tomas, ¿te tomas unos coñacsitos?.
A mi también me gusta el ron, pero es que como dijo Obregon un señor de Medellin, el problema con el ron es que requiere mucha logistica, se necesita hielo por lo menos, y eso que yo ademas de hielo tambien necesito cocacola. Para el aguardiente con el agua a cualquier temperatura es suficiente.
Maldoror
27 junio, 2009 at 4:09 pmJuan David:
Yo no tomo (no es una cuestión ética o moral, simplemente no conozco algo con alcohol que me sepa bien. Pero entre las cosas con alcohol que he probado el guaro es de lo más feo. Pero como dicen, entre gustos….)
Apelaez
27 junio, 2009 at 4:16 pmMe uno al club de los que no pasaron del primer capítulo de Ursua. Al igual que los otros miembros del club, no soporté la prosa florida y los adornos de Ospina. Ursua habrá sido un bestseller, pero yo creo que un porcentaje muy elevado no pasó del primer capítulo.
El Redactor
27 junio, 2009 at 4:58 pmHe leido las dos novelas de la serie, motivado mucho más por la película de Herzog (Aguirre, der zorn Gottes), que por la prosa de Ospina.
Alejandro Gaviria
27 junio, 2009 at 5:51 pmJaime: yo también he criticado los ensayos de Ospina con argumentos morales. Pero lo que me parece extraño (e interesante) al mismo tiempo es la conexión que usted hace entre la forma y el fondo. Usted parece entrever la inmoralidad o al menos las incoherencias ideológicas de Ospina en el estilo, en la prosa independientemente del contenido.
Se me olvidaba: el párrafo citado de la señorita Sanín es de concurso.
Anónimo
27 junio, 2009 at 6:07 pm¨La palabra progreso designa una acumulación creciente de técnica eficaces y de opiniones obtusas.¨
No entiendo por qué Jaime Ruíz desprecia tanto al Patán de Gómez Davila si sus pensamientos son tan afines….
¨El moderno cree vivir en un pluralismo de opiniones, cuando lo que impera es una unanimidad asfixiante.¨
Cambiamos moderno por profesor universitario y todo concuerda.
Anónimo
27 junio, 2009 at 6:12 pmClaro está, Gómez Davila no es tan cool como Jaime Ruíz por que no era un autodidacta de estrato 2, lector de Borges.
Javier Moreno
27 junio, 2009 at 6:21 pm"Pero no hay que extenderse: para ustedes lo éticamente condenable es no ser amigo de García Márquez ni aparecer en la prensa."
Hoy más que nunca no entiendo el sentido del "ustedes" de Jaime.
Maldoror
27 junio, 2009 at 6:41 pm¿Igual quién es Jaime Ruiz para estar criticando a alguien por apoyar gobiernos criminales? O es que es mucho mejor uno que apoya a Chávez a uno como Ruiz que ha defendido a Bush, con sus guerras de agresión y su uso (sin apología) de la tortura. O el mismo tipo que ha defendido a un gobierno como el de Uribe que se ha dedicado a asesinar a sus ciudadanos a través del ejército, y que además le sobran sus nexos con los paramilitares, por no hablar de la corrupción que maneja en relación al ejecutivo y los empresarios que favorece. Viejo cínico y descarado es lo que es.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 8:40 pmAlejandro, perdón, perdón, ¿quién ha citado a Carolina Sanín? El párrafo elocuente de mi comentario de las 15.12 es de mi modesta inspiración, igual que otro que hay más adelante en cursiva. Es que escribir así se me da (no habré gastado dos minutos en componer el idilio).
Pero por aptitud que tenga para eso no creo que pueda ganarle ningún concurso por ejemplo a la entradilla del artículo de C. S.:
El lector de El país de la canela, la novela de William Ospina premiada con el Rómulo Gallegos, se siente sobrecogido ante el ritmo constante de la narración; ante su pulso seguro y vigoroso; ante el logos potente que traduce el río y la selva, los animales nuevos, los seres fantásticos, las heridas y las muertes, y que, con el dominio de una retórica invencible y de una poesía castellana bellamente clásica, circunscribe el drama de un viaje condenado.
Condenados, es que es el mismo estilo de William Ospina, ese sobrecogedor pathos del estrato que atrae y repele, que conmueve y libera, que oprime y edifica, que nos embriaga al tiempo que nos eleva en la extrema tensión, en la extrema densidad conceptual y lírica, en la extrema sensibilidad grandiosa e inspirada en que un mundo para el que es tarde se arrebata y dice basta y echa a andar.
Alejandro: en todo caso lo honra no perder el tiempo leyendo el artículo.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 8:50 pmJavier: ¿usted qué piensa del comentario de Sergio que hay debajo del suyo en que alude al "ustedes"? ¿Verdad que hay una unanimidad sobre una serie de temas, como la calificación de "criminal" al gobierno colombiano o el rechazo de la intervención en Irak y del gobierno iraquí surgido de esa intervención? Pero sobre todo algo que es casi lo único que digo: hay una responsabilidad moral en justificar el crimen, más incluso que en cometerlo. Esa idea es rechazada unánimemente por la gente que escribe y comenta aquí: no es lo mismo Molano que Alfonso Cano. Bueno, es verdad, hay diferencias de estrato y de vocación, pero no de disposición moral.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 8:56 pmAnónimo 13.07: Perdón, a uno se le olvida que los sarcasmos se entienden muy mal en internet. Lo de llamar "patán" a Gómez Dávila era una burla a Sergio, que hace poco se comparaba con el pensador.
No conozco a Gómez Dávila, y en general tengo dificultades para asimilar los aforismos (que establecen una autoridad que también se establecería si se dijera lo contrario), pero supongo que debe de ser un gran señor del pensamiento (dado que es muy reconocido por gente de probada valía). No creo que tenga afinidades con él, hasta donde entiendo es un filósofo antiliberal y antimoderno. Yo apruebo en general todo el liberalismo, tanto el decimonónico como el de Reagan y Thatcher.
jaime ruiz
27 junio, 2009 at 9:08 pmAlejandro, sobre el sentido del lenguaje pomposo como vehículo de dominación, en particular sobre Ursúa y el "descreste de calentanos" escribí una vez un post. Por una parte todo colombiano conoce eso, todo el mundo ha estado empequeñecido y casi avergonzado de existir ante el abogado que usa palabras rebuscadas. Pero por otra es algo muy conocido y comentado.
Lo que para mí es desconcertante es precisamente no ver esa relación, ese interés en desconcertar y "pordebajiar" al otro con ese lenguaje: ese "pathos del estrato", como escribí arriba.
Lanark
27 junio, 2009 at 9:22 pm"Yo apruebo en general todo el liberalismo, tanto el decimonónico como el de Reagan y Thatcher"
¿y cómo hace cuando se contradicen, don Jaime? (si tengo que adivinar la respuesta, es que son "esencialmente" lo mismo, igual que todo lo demás también es "esencialmente" otro mismo)
Anónimo
27 junio, 2009 at 10:32 pmEscribe Jaime: "Lo que para mí es desconcertante es precisamente no ver esa relación, ese interés en desconcertar y "pordebajiar" al otro con ese lenguaje: ese "pathos del estrato", como escribí arriba."…y por lo visto ni el mismo se lee jajajajajajajajaja
Gheysel Naranjo
27 junio, 2009 at 10:57 pmEL UNIVERSO EN TÉRMINOS DE LA MÚSICA — y no cualquier música–, fue lo que hizo Amadeus, entonces para mí la palabra que resume el efecto Mozart es: MAGNÍFICO, puesto que la música lo es todo: es verbo, es mente (alojada en el cerebro), son vibraciones ( todas las partículas y moléculas se encuentran en constantes vibraciones), emociones (alojadas en el corazón), etc, etc.
Anónimo
28 junio, 2009 at 12:35 am"Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves?.
¿Y esto qué?
Alejandro Gaviria
28 junio, 2009 at 1:22 amJaime: leí a la carrera la columna de CS. Su parodía estuvo muy buena. Al leerla, creí recordarlo que había leído.
Maldoror
28 junio, 2009 at 6:03 pmLo de llamar "patán" a Gómez Dávila era una burla a Sergio, que hace poco se comparaba con el pensador.
Yo creo que era una auto burla -inconsciente- (a su pobre comprensión de lectura). A menos que ud crea que decir que a uno no le gusta X (Gómez Davila en este caso) implique "compararse" con X.
Daniel Vaughan
19 junio, 2011 at 3:32 pmInteresante, aunque hay una literatura bastante grande sobre los efectos de los papás. Para el interesado, algo que escribí yo sobre los efectos de los papás y los amigos en los adolescentes. http://bit.ly/kICIJU