Sin categoría

Las máquinas

La desigualdad es el tema del momento en el mundo desarrollado. Concentra la atención de las elites globales reunidas esta semana en Davos, Suiza, concita el interés de los académicos estadounidenses que solían considerarla una preocupación exótica, propia de investigadores tercermundistas, y ocupó un lugar preminente en el discurso pronunciado por el presidente Obama el martes en la noche. “No podemos acostumbrarnos a un país donde un número decreciente de personas es cada vez más rico, mientras un número creciente apenas sobrevive”, dijo Obama en tono categórico. Razones no le faltan. En Estados Unidos, el 1% más rico de la población se quedó con el 65% del crecimiento económico ocurrido entre 2002 y 2007.
Las causas del incremento de la desigualdad son múltiples y difíciles de desentrañar. Dos de ellas han sido mencionadas con insistencia durante los últimos meses por políticos y ciudadanos indignados: la inequidad del sistema tributario (en Estados Unidos un multimillonario tiene una tasa impositiva inferior a la del trabajador promedio) y los absurdos sistemas de remuneración de los directivos de las grandes empresas (en 1990, un presidente típico de una empresa grande de Estados Unidos ganaba 70 veces más que el trabajador promedio; en 2005, ganaba ya 300 veces más). Se dice, con razón, que el Estado ha otorgado privilegios crecientes para los crecientemente privilegiados. 
Pero los discursos de los políticos y de los indignados usualmente omiten un factor clave, primordial: la tecnología. Las nuevas tecnologías han perjudicado a los trabajadores menos calificados, beneficiado a los más educados y contribuido por lo tanto al aumento de la desigualdad. Los computadores han eliminado millones de empleos de trabajadores sin mucha calificación, de supervisores, cajeros, almacenistas, contadores, dibujantes, etc. Al mismo tiempo, las tecnologías de comunicación, visualización y análisis de datos han generado nuevas y más lucrativas oportunidades para los trabajadores con mayor preparación. En palabras de los economistas Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, “el trabajador promedio ha perdido la carrera contra la máquina”, con consecuencias obvias sobre la desigualdad del ingreso. 
Las nuevas tecnologías han facilitado la tercerización y la adopción de sistemas más eficientes de administración y contratación; cambios que, en conjunto, han beneficiado a los trabajadores más talentosos: la tecnología refuerza las ventajas, no las atenúa. Además, las innovaciones tecnológicas han multiplicado las llamadas “industrias de superestrellas”, en las cuales unos pocos se quedan con casi todo. Hace unas décadas, por ejemplo, cada mercado local tenía su cantante favorito, pero con las nuevas tecnologías, con la gran facilidad de difusión, los nichos desaparecieron y unos cuantos predominan globalmente. No sólo en la música, también en la industria de software, en el deporte, en el entretenimiento, en la academia, etc. En un mundo anterior había muchos Willington Ortiz, ahora hay un solo Messi. 
A pesar de todo, muchos siguen hablando de desigualdad sin mencionar la tecnología: siempre será más fácil señalar a unos cuantos desalmados que a unas máquinas sin alma: acusar es más gratificante que explicar. No sobra recordar, entonces, que la tecnología tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo en el capitalismo moderno. Con lo bueno y con lo malo.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 2:10 am

    Keynes sobre la tecnología:

    We are being afflicted with a new disease of which some readers may not yet have heard the name, but of which they will hear a great deal in the years to come—namely, technological unemployment. This means unemployment due to our discovery of means of economising the use of labour outrunning the pace at which we can find new uses for labour.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 2:10 am

    Para aquellos que dudan del impacto de la tecnología (sobre el fútbol, por ejemplo), cabe recordar lo que eran un partido Real–Barcelona 20 o 30 años atrás (nadie se enteraba) y lo que es ahora (tiene más audiencia que cualquier partido local).

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 2:12 am

    Ludddites: una historia interesante. Ocurrió casualmente hace 200 años.

  • Maldoror
    29 enero, 2012 at 3:40 am

    Alejandro:

    Bueno, pero aparte de los datos que ud bota en su columna sobre la disigualdad (uno de ellos, los salarios de los CEOs, no lo veo como causa sino como un síntoma de todos los privilegios que gozan las grandes corporaciones – derechos de propiedad intelectual, restricciones o inexistencia de los derechos de los trabajadores, subsidios directos etc…), creo que a ud está pintando un panorama de la tecnología muy…ascéptico. La tecnología muchas veces no es un agente neutral, sin consecuencias (ni intencionalidad) a nivel social. Muchas tecnologías simplemente no serían muy viables si no estuvieran abiertamente privilegiadas y subsidiadas por el Estado, a pesar de ser riesgosas y abieramente anti democráticas (por ejemplo, la energía nuclear). Sin el absurdo de derechos de propiedad intelectual buena parte del negocio que es Monsanto sería insostenible (¿cómo cobrarían regalías por sus semillas transgénicas, por no mencionar el carácter abiertamente anti democrático de su diseño (semillas desarrolladas genéticamente para producir cosechas estériles, y esparcidas con el fin de destruir las variedades nativas de una región)?). En últimas me parece que hay una visión algo ingenua sobre la cuestión de su parte. Le sentaría bien leerse uno de esos posmodernos que tanto aborrece (un Bruno Latour, así muchos se escandalicen por acá, por ejemplo).

    P.D. Creo que su ejemplo con la superstrellas del fútbol y la ausencia de ídolos locales está un poco fuera del lugar. Hoy los willington Ortiz los venden desde que tienen 15 años a Europa donde están prácticamente todos los buenos jugadores del planeta. Obviamente los Willington Ortiz son jugadores para clubes de media tabla, como lo hubiera sido el "Viejo Willy" donde lo hubieran vendido a Europa en los setenta.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 3:53 am

    Interesante resaltar el tema, pero sí se ha estudiado…se ha estudiado el impacto de los rendimientos crecientes sobre la desigualdad factorial del ingreso y también el efecto de la tecnología en la masificación de bienes de consumo que originalmente son lujosos y que pueden ser consumidos por segmentos de menor capacidad de pago. El efecto de la tecnología sobre los ingresos es de nivel, distribución y volatilidad.

    Saludos
    RA

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 4:30 am

    No olvida el campo?

  • Leonardo Bonilla
    29 enero, 2012 at 6:57 am

    El impacto de la tecnología en la distribución del ingreso es innegable. Sin embargo, creo que es una argumento que es mucho más fuerte a la hora de explicar la expansión de la brecha entre clases medias y bajas que la del 1% vs. el resto de la sociedad.
    En el caso del llamado 1%, que es el que ahora se está discutiendo en el mundo entero, los factores que priman tienden a ser diferentes:
    Por ejemplo en EU, se destaca un sector financiero insuficientemente regulado, un sistema tributario en exceso regresivo, y un desarrollado esquema de lobby.
    Para una exposición de esto véase:
    http://www.economist.com/node/21543178
    En el caso colombiano, no se sabe a ciencia cierta la composición del 1% ni su impacto en la desigualdad total. De hecho, tampoco se sabe la verdadera desigualdad (que es sin duda más alta) ya que en las medidas que usamos simplemente no aparece este grupo (usamos datos de encuestas y no de impuestos).
    Sin embargo, no parece alocado creer que hacen parte del 1% unas elites tradicionales y estables (terratenientes e industriales "de toda la vida") y unas nuevas élites, de las cuales vale la pena dudar ("nuevos terratenientes", grandes contratistas del Estado, los que compraron barato durante las privatizaciones…). En todos estos casos, me reservo el derecho de la duda en cuanto al rol de la tecnología…
    Entonces, bien por la tecnología, pero probablemente no es el argumento más fuerte a la hora de hablar del 1%. Obvio, esto no me lo invento yo, es lo que llevan repitiendo desde hace ya un tiempo premios Nobel de economía como Krugman, Stiglitz, Akerlof…

  • Pascual Gaviria
    29 enero, 2012 at 7:54 am

    Fragmento de Wikipedia sobre el Ludismo:

    "A finales del siglo XX, en plena era digital, surgió un movimiento conocido como neoludismo, que se opone a la inteligencia artificial y todo avance científico que se apoye en la informática. Reconoce que no sólo los empresarios son los explotadores sino que es la forma en que funciona la tecnología la que aliena tanto al explotador y al explotado convirtiéndose, a criterio de ellos, ambos en partes funcionales de la maquinaria tecnológica."

  • Constantino
    29 enero, 2012 at 8:33 am

    Cuando inventen la máquina capaz de escribir entradas de blog me pego un tiro.

  • jaime ruiz
    29 enero, 2012 at 9:34 am

    Cada día que pasa me convenzo más de que el gago fatídico lee estas columnas y por eso se sintió autorizado para ir a regañar a los gobernantes europeos. Y es que al final el magisterio científico (recuerden las polémicas sobre la religión en que aparecen cien mil primíparos cuyo destino natural es protagonizar la épica del bochinche aludiendo con infinita condescendencia a los creyentes como Eliot), ideológico, moral y hasta estético sobre el mundo civilizado es uno de los atributos de la colombianidad. ¿Cómo se espera que todos esos desaboríos vayan a resolver sus problemas sin el oportuno consejo de los académicos colombianos, cuya ilustración suele provenir de que no se les pasa una Semana sin leer a Coronell? Bah, el propio maestro ya dirige las noticias de Univision.

    La enseñanza va acompañada, como no podía ser menos, de la lógica idiosincrásica. El intelectual lee que el 1% se quedó con el 65% del crecimiento y descubre el quid de la tecnología: una estratagema de unos pícaros para robárselo todo. Puede que si se redujera ya no al 1% más afortunado sino al uno por cien mil la proporción de iniquidad y despojo resultara muchísimo peor, bastarían las fortunas de unos cinco individuos para mostrar la monstruosidad del agravio: Gates, Jobs, Dell… Eso sí, que nadie le impida a Vladdo y a su público (es decir, a los lectores de Alejandro) el placer de ostentar el último juguete de Apple.

    Si fuera en Colombia ya les habrían montado una tutela, como es preceptivo. O tal vez habría venido el gago fatídico, al que sirven todos los vladdos y coronelLes y tutti quanti a crear una agencia de protección contra el exceso de tutelas y nombrar ahí a algún elector amigo de académicos, críticos, periodistas, mejoradores del mundo y demás inagotable fauna local.

    Como decía Miguel de Unamuno, "Que inventen ellos", Colombia está para enseñar JUSTICIA.

  • Andrés Barreneche
    29 enero, 2012 at 12:41 pm

    Muy buena columna, muy pertinente el tema de la relación entre la tecnología y el empleo.

    No estoy completamente de acuerdo con lo de las "industrias superestrella".
    Si bien las tecnologías de información han fomentado una adopción globalizada de ciertos artistas, clubes, software, etc… dudo mucho que su presencia en su mercado como tal haya aumentado. Por el contrario, las mismas tecnologías han alimentado una cola larga en cada uno de esas industrias.

    Hoy en día es posible acceder a dichos mercados como nunca antes:
    En la música es posible descubrir artistas que distribuyen su música de manera gratuita. En los años noventas en Colombia solo llegaban los CDs de Madonna, mientras que en la actualidad podemos seguir de cerca la producción de una pequeña banda a la que notas topamos de causalidad navegando por YouTube o en un bar local en un viaje.
    Si bien todos vemos los partidos de Federer y Nadal, también podemos seguir de cerca a Falla y a Cabal. La transmisión de partidos de éstos últimos simplemente no es rentable bajo los modelos de negocio de los medios tradicionales. (En cuanto al fútbol: los colombianos en el exterior pueden seguir viendo al Junior, Millonarios, …)
    Un último ejemplo, el más obvio tal vez, el de la industria del software: hoy en día abundan alternativas de software libre que se ajustan más rápido a necesidades particulares, en comparación a soluciones que vienen de grandes corporaciones como Microsoft.

    En fin, las tecnologías de información no están reforzando monopolios en las industrias susceptibles a ellas. Yo diría que más bien las están democratizando.

    A los que estén interesados, les recomiendo el libro "The Long Tail" de Chris Anderson, editor de la revista Wired.

  • panÓptiko
    29 enero, 2012 at 1:23 pm

    Tampoco veo tan claro el mensaje de la columna, sobretodo porque el espacio no da para aclarar como es que la tecnología está acabando con los puestos de trabajo. ¿Qué se están acabando los contadores? Lo dudo. Y eso sin sacar a cuento el manido tema de las enfermeras y otras profesiones irremplazables.

    La cosa es más confusa si se le mira desde la perspectiva de lo que se habló en la semana de las fábricas de ipads, y la columna de hoy de Friedman en el NYT: no es que los robots estén reemplazando a la gente, es que las compañías grandes ya no están atadas a un país. La mano de obra gringa, aún capacitada, no es capaz de trabajar como lo hacen en Foxcom.

    Pero reconozco que la reflexión de fondo es válida: el humano no quedará tranquilo hasta que no le eche la culpa a otro, y le saque rédito político al asunto.

    Saludos,

  • Iván Mendivelso
    29 enero, 2012 at 2:00 pm

    La columna no dice nada nuevo. Ya Marx lo había notado dos siglos atrás en su TEORÍA DEL EXCEDENTE, al darse cuenta de que el aumento en la productividad iba de la mano con el avance tecnológico. Este último propendía por el aumento de la plusvalía en términos relativos, lo que, según Marx, lleva inexorablemente al colapso del capitalismo. Quizá se deba reflexionar más acerca del modelo Marxista como paradigma de enfoque analítico.

    Pertinente, útil e interesante la forma como Keyness aterriza esta problemática mediante el concepto de desempleo tecnológico, una realidad que se debería (no sé si ya es así) tener en cuenta entre los objetivos de desarrollo de cualquier estado.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 2:19 pm

    Soy ludita de medio tiempo.

    Jaime Ruiz no sabe leer.

  • Nelson Vanegas A
    29 enero, 2012 at 2:37 pm

    Apreciado Alejandro,

    estoy de acuerdo en que la tecnología incrementa la distancia entre aquellos que tienen acceso a puestos y trabajos bien remunerados y le da un cierto privilegio a quienes ya lo tienen.

    Pero hay más. Por un lado otro estudio publicado en USA hace unos días muestra que el apellido y si eres o no de una familia rica (o sea quienes sean tu familia) juega hoy un papel más importante (no menos) que hace años en determinar si eres de ese 1% o no. USA no es una meritocracia. (El estudio es mencionado por Paul Krugman http://www.nytimes.com/2012/01/16/opinion/krugman-how-fares-the-dream.html)

    Y por supuesto, el factor político. Elizabeth Warren lo explica muy bien en sus videos en youtube: el Estado dejó a un lado su papel de nivelar el campo de juego para que todos tuvieran oportunidad y dejó que los más poderosos se hicieran todavía más ricos y poderosos (bajo la administración Bush especialmente).

    Infortunadamente, no es solo la educación. Aunque ésta sigue siendo casi la única puerta de los pobres… aparte de la ilegalidad y ser cantante o deportista.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 2:57 pm

    La tecnología como bien lo dijo, es tan solo uno, pero pienso que es más la falta de buena voluntad política y la corrupción. En la primera que menciono el ejemplo más visible es la del gobierno de Lula en Brasil, y en la segunda –por citar un ejemplo– me refiero a que sencillamente cuando por corrupción se adjudican contratos a dedo, eso elimina la competencia, y por ende la posibilidad de distribuir y generar progreso en más actores de la industria, ya que son solo unos los que toman todo. Además que la competencia genera innovación y más compromiso.
    Alejandro.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 3:55 pm

    Maldoror: en general las tecnologías de información y comunicaciones no se desarrollaron bajo el amparo de patentes y protección estatal. Yo sigo creyendo que buena parte del cambio tecnológico (del relevante para el argumento de la columna, cabe aclarar) es espontaneo, no el resultado de políticas estatales deliberadas.

    Sobre el fútbol, tal vez el ejemplo no sea el mejor. Pero la tecnología, el alcance global de la televisión por cable en particular, ha tenido una consecuencia previsible: dos o tres ligas se han quedado con todo el talento. Antes este estaba mucho mejor distribuido. La portada de Time de Messi es, creo yo, un resultado de este fenómeno.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 4:12 pm

    Otro de los atributos de la colombianidad es el de la superioridad de los hombres (lease colombianitos de medio pelo) que se exilian en el extranjero. Antes lo clasico era buscar ¨mejores horizontes¨ en Palm beach, en L.A, o en algún sucio cuchitril de New Jersey. Ahora es mucho más cool establecer las madrazas posturibistas en Luna Park, la casa Batlló o la Finca Miralles.
    Los ocasos Otoñales leyendo Pio Baroja, Ortega y Gasset o Camilo Cela, sirven de paliativo para la prensa COMUNISTOIDE de Muladar-ville.

    Es chévere quejarse de los ateos posmodernos al amparo de portico de la sagrada familia (Daniel Coronell Bahh es un doctor universitario!!! bahh BAhh Por que no me prestan atención Bah Bahh.). ¨Bah bah tienen gadgets tecnológicos desconocidos en mi infancia troskista¨. Bah bah. Ellos son doctores pero yo me lucro de ____________________?¨

    Para que las instituciones académicas? Es mucho más cool jugar al foucaltiano posestructuralista y mostrar el fascismo intrinseco de las disciplinas bloggeras y su tácito apoyo a las sociedades de control cibernético.

    Además nos podemos disfrazar de superman (o de Gaboman). Y finjir nuestra indignación cuando publican comentarios que no se ajustan a la identidad ideológica de nuestro weblog (ohh pero ese neologismo no aparece en el Buscon de la RAE) linkeada

    También es maravilloso pensar en el relevo generacional (Los Bizantinos Rosaristas) que con su agradable peinado a lo cantante de los Strokes, maldeciran laa universidades publicas mientras se encaminan a un buen puesto por los partidos independientes de derecha en el 2020.

    Mientras tanto, hablando de perlas posturibistas:
    http://www.eltiempo.com/justicia/con-siete-artimanas-particulares-se-apoderaron-del-70-del-tayrona_11022001-4
    Cof cof, un tema tan relevante deberían mencionarlo en Atrabilioso.

  • Maldoror
    29 enero, 2012 at 4:27 pm

    Alejandro:

    Algo que no me queda muy claro entonces es como las tecnologías de la información fomentan la desigualdad. Cierto que reducen el número de empleados en ciertas profesiones o las acaban, pero también abren un montón de oportunidades. Pueden ser manejadas de una manera democrática (piense en wikipedia, el intercambio p2p, el sofwtare de libre desarrollo), permiten el flujo de información y conocimiento (a pesar de los esfuerzos desesperados de un montón de compañías y los gobiernos por impedirlo), no requieren una experticia académica (ud puede aprender a programar o un omntón de cosas más con lo que encuentra en Internet), etc etc… Una vez más lo que le da sentido a su uso y producción es el factor político.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 4:48 pm

    Hay dos críticas o dudas sobre la columna.

    La primera, la de PanÓptiko y otros, cuestiona la validez empírica del argumento principal, del sesgo implícito en el cambio tecnológico. El llamado Skill-Biased Technological Change (SBTC) ha sido estudiado y documentado por más de dos décadas. En mi opinión, es un hecho plenamente verificado. Hoy no hay dudas, creo yo, de que el cambio técnico no ha sido neutral y que los trabajadores menos educados y más pobres han sido en promedio perjudicados.

    La segunda crítica es casi opuesta, pone de presente que el argumento es obvio, casi innecesario. Esta crítica probablemente hace la columna poco interesante, pero la hace, en mi opinión, más relevante. ¿Si el asunto es tan obvio, cabe preguntar, por qué tantos artículos sobre la desigualdad no mencionan la tecnología? El único propósito de la columna es llamar la atención sobre una omisión recurrente. En fin, para hablar de desigualdad hay que mencionar las máquinas.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 4:58 pm

    Maldoror: la tecnología abre unas posibilidades y cierra otras. Eso no es nuevo. Ha pasado siempre. El argumento es un poco más sutil, a saber: las oportunidades que se han abierto han beneficiado mayoritariamente a los más educados y privilegiados, y han perjudicado también mayoritariamente a los menos educados. De allí, entonces, el incremento en la desigualdad. Este hecho no es obvio de entrada, creo. Pero documentado y estudiado por años.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 4:58 pm

    Para una extensión del argumento: Why Workers Are Losing the War Against Machines.

  • Andrés Barreneche
    29 enero, 2012 at 5:14 pm

    Es cierto, el talento se ha venido concentrando en unas pocas ligas y clubes. Lo más probable es que la televisión haya tenido un papel significativo. Pero no me parece que permita generalizar en cuanto al papel de las innovaciones tecnológicas en cuanto a eliminación de nichos particulares para favorecer el "predominio de unos pocos". Como lo expresé en el comentario anterior, está muy bien documentado como las tecnologías de información, particularmente aquellas que giran en torno a Internet, están produciendo el efecto contrario.
    Cada vez más es más fácil difundir información y esto está poniendo en riesgo los modelos de negocio de las disqueras y distribuidores de cine tradicionales (donde predominan pocos). Están pasando a la obsolescencia, dándole pasó a empresas como Spotify y Netflix (nichos).

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 5:18 pm

    Maldoror, 11:27. Está explicado desde 1867. Vuelve, si aun no has ido, al capítulo "Maquinaria y gran industria" de Marx e indaga sobre la teoría de la compensación en donde Marx debate con David Ricardo, John Mill y John Stuart Mill sobre ese punto.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 5:23 pm

    Andrés: en la academia, por ejemplo, los motores de búsqueda han llevado a una concentración de las citaciones, han ampliado la brecha entre las superestrellas y el resto. Seguramente la tecnología también ha suscitado la aparición de algunas empresas de nicho, pero, en el tema que nos ocupa, la desigualdad, parece haber primado el primer efecto. Saludos.

  • juan francisco muñoz
    29 enero, 2012 at 6:11 pm

    Andrés:
    Puede parecer que la tecnología ha democratizado la música, pero uno ve que Itunes está teniendo un rol similar al que tuvieron las grandes disqueras de antes. Uno ve también que los vendedores intermediarios de discos de audio y video, instrumentos y accesorios son reemplazados por Amazon y los servicios de televisión digital.
    Uno también ve que las únicas bandas que están de gira la mayor parte del año son las más exitosas, con un equipo de personas cada vez más reducido porque la tecnología de hoy en día hace posible montar un concierto de alta tecnología con las mayores facilidades.
    Las tecnologías siguen promoviendo el talento en la música, pero los medios para difundirlo siguen tan centralizados como antes, supongo yo.
    De hecho, los empleos no calificados que generaban tal vez sí han reducido. Los Beatles tenían a dos ayudantes de absoluta confianza, Neil Aspinal y Mal Evans. Ellos eran los que cargaban cosas, conducían carros, resolvían los imprevistos cotidianos. Bueno, yo dudo que las bandas más exitosas de hoy en día todavía cuenten con personas poco calificadas como ellos, y me imagino solo conservan ingenieros y contadores. Ahora, ya nadie habla del asistente personal de Eric Clapton, sino de su ingeniero de sonido.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 6:27 pm

    Alejandro nos vende la idea de que la tecnología es una fuerza impersonal, neutra, casi natural, a la que no podemos culpar del desempleo tecnológico que se suma al desempleo por reingeniería, por contracción de la economía o por desindustrialización. No, la tecnología no es neutra, está al servicio de la clase que puede desarrollarla y pagarla, es decir la burguesía. Gaviria confunde con cierta sapiencia: Los culpables de los males no son los neoliberales que quebraron la economía en 2008 ni los empresarios que acumulan plusvalía sino las máquinas. El fenómeno había sido identificado por Marx en 1867 cuando rebatía la llamada teoría de la compensación que sostenían Ricardo, Mill y Stuart Mill.
    Dice Hegel de 1821 que lo universal y objetivo del trabajo reside sin embargo en la abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las necesidades, que por lo tanto también especifica la producción y produce la división del trabajo. El trabajo del individuo se vuelve así más simple y mayor la habilidad en su trabajo abstracto, así como mayor la cantidad de su producción. Al mismo tiempo, esta abstracción de la habilidad y de los medios completa y hace totalmente necesaria la dependencia y relación recíproca de los hombres para la satisfacción de sus restantes necesidades. La abstracción de producir hace que el trabajo sea cada vez más mecánico, y permite que finalmente el hombre sea eliminado y ocupe su lugar una máquina. Dice Max Weber que una máquina inerte es espíritu coagulado y que sólo el serlo le da el poder de forzar a los individuos a servirla y de determinar el curso cotidiano de sus vidas de trabajo de modo tan dominante como es efectivamente el caso en la fábrica. Luego es el burgués dueño de la fábrica quien se lucra de la tecnología porque las máquinas, como aclara Marx, no están hechas para facilitar el esfuerzo humano sino para generar más plusvalía. La máquina constantemente expulsa trabajadores, como en el caso de los cajeros de carne y hueso cuyo trabajo es absorbido por cajeros automáticos. La tragedia no depende de las máquinas sino de la desigualdad de la sociedad capitalista. Pero Braverman dice que un sistema automático de maquinaria abre la posibilidad del control verdadero sobre una fábrica altamente productiva por un grupo relativamente pequeño de obreros, proporcionando a estos obreros el logro del nivel de dominio sobre la maquinaria ofrecido por conocimientos de ingeniería y proporcionándoles la posibilidad de repartirse entre ellos las tareas mas rutinarias y las mas creativas. Esta tendencia a socializar el trabajo, y hacer de él una cuestión de ingeniería en un alto nivel de logros técnicos, es considerada abstractamente, una característica más sorprendente de la maquinaria que cualquier otra en su estado totalmente desarrollado. Afirma Beck que un día la tecnología deseará escapar a su sino de mediocridad, a su yugo de utilidad económica y militar y no ser más que tecnología pura y convertirse en un subsistema autónomo. Ocurriría si la tecnología se declarara asunto de interés público, cuando la organización de la tecnología al servicio de la economía y el aparato militar haya devenido anticuada. Ello la conducirá a un constructivismo fantástico.
    Sabel y Piore dicen que el ordenador es una máquina que satisface la definición marxista de la herramienta del artesano: es un instrumento que responde a las capacidades productivas del usuario y que las amplía. Resulta tentador sumar las observaciones de los ingenieros y los etnógrafos a la conclusión de que la tecnología ha terminado con el dominio de las máquinas especializadas sobre los trabajadores no cualificados y poco cualificados y ha reconducido el avance por la senda de la producción artesanal. La llegada del ordenador devuelve al hombre el control del proceso de producción; la maquinaria queda de nuevo subordinada al operario.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2012 at 6:40 pm

    The Economist sobre el tema.

  • jaime ruiz
    29 enero, 2012 at 7:10 pm

    Este Julián no cesa en su intimidación: ya no le funciona borrar blogs ni poner amenazas en los blogs firmando como yo, y sólo le queda la obstinación con mi identidad. ¿Qué se va a esperar de alguien de la Universidad Nacional?

  • Andrés Barreneche
    29 enero, 2012 at 7:14 pm

    Alejandro:
    Aquí argumentan, de una manera bastante completa, cómo las tecnologías digitales han creado una "economía de la abundancia" y esto a favorecido la creación de nichos, desbancando el modelo de "superestrellas". Lo contrario puede ser cierto en la Academia, en el fútbol, etc… Pero, insisto, la tendencia es más hacia los nichos.

    Paul Krugman también escribió acerca de "celebrity economics", hace varios años:

    Luckily, the same technology that has made it possible to capitalize directly on knowledge has also created many more opportunities for celebrity. The 500-channel world is a place of many subcultures, each with its own heroes.

    Juan Francisco:
    No se puede comparar firmar un contrato con una disquera con hacer parte de Spotify o iTunes; los últimos se hacen en una cuestión de clicks. Los artistas underground al igual que los más populares, hacen la mayor parte de sus ingresos a partir de sus conciertos (sea en giras internacionales o en el mismo bar de la ciudad).
    Decir que los medios para difundir la música siguen siendo igual de centralizados es equivalente a afirmar que transferir una canción es igual de fácil hoy en día que hace treinta años. Ambas afirmaciones son igual de falsas.

  • juan francisco muñoz
    29 enero, 2012 at 8:59 pm

    Andrés:
    En mi humilde opinión, creo que tiene razón al resaltar la "larga cola" que ha generado la Internet. Pero creo que no se puede negar que la Internet también ha hecho innecesarios a muchos intermediarios poco calificados, y ese creo es el tema central que se está discutiendo.
    Sin embargo me parece interesante, por ejemplo, que la canción Cumbia Rebelde de Puerto Candelaria tenga 69.672 visitas en youtube (que también puede descargar por itunes), mientras que la canción El Dilema de Silvestre Dangond tenga 843.432 (que también puede descargar por itunes). El cantante ballenato está con Sony BMG, es transmitido por radio y participa en muchos conciertos. Puerto Candelaria funciona con un sello propio y organiza sus conciertos por pedido, cobrando entre 2 y 5 millones. Ambas canciones son tan colombianas la una como la otra, pero es difícil afirmar que ambas compiten en igualdad de condiciones.

  • jaime ruiz
    29 enero, 2012 at 9:03 pm

    Una cosa es que un cantante sea joven y corpulento, otra que tranquilamente se lo llame "ballenato".

  • juan francisco muñoz
    29 enero, 2012 at 9:07 pm

    Sobre el tema, me parece interesante esta anécdota real:
    Un periódico local de Popayán tenía cuando comenzó 2 mensajeros y una secretaria, aparte del diseñador, el administrador y el periodista con que contaba. Debido a los costos de la empresa fue necesario despedir a algunos, y los primeros en salir fueron los trabajos menos calificados. Con el correo electrónico y la Internet el cargo de mensajero se hizo innecesario. Con el uso de redes sociales, el de la secretaria también.

  • juan francisco muñoz
    29 enero, 2012 at 9:10 pm

    Disculpe Jaime el horror ortográfico, pero bueno, tal vez le quepa a Dangond la B.

  • Andrés Barreneche
    29 enero, 2012 at 9:25 pm

    Juan Francisco:
    Tiene razón, la automatización de actividades que requieren poca capacitación es más determinante en cuanto al impacto de la tecnología sobre el empleo. Sin embargo, me parece importante reconocer el que se favorezcan los nichos como un aspecto positivo, puesto que el facilitar el ingreso a un mercado también tiene algunas repercusiones favorables.
    En un Internet "neutral" como el que existe hoy en día, usted puede googlear tanto a Puerto Candelaria como a Silvestre Dangond. Se imagina semejante situación en un Prodiscos o alguna tienda parecida?
    Dicha "igualdad de oportunidades" no significa que el más popular vaya a ser necesariamente desbancado. Solo quiere decir que aquellos que quieran oír más de Puerto Candelaria van a poder hacerlo gracias a Internet, y ese grupo / nicho va poder a crecer. De ahí surge la "cola larga".

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 9:26 pm

    EL PROGRESO DEL E-HOMBRE
    Paul Krugman
    Fui consciente del retroceso de la burocracia de los negocios frente al mercado recientemente, cuando me uní al consejo de Enron, una empresa formada en la década de 1980 a partir de la fusión de dos operadores de gaseoductos. En los viejos tiempos, las empresas energéticas procuraban estar tan integradas verticalmente como fuera posible: propiedad de hidrocarburos en la base, los surtidores de gasolina, y en medio todo lo demás. Y Enron posee yacimientos de gas, gaseoductos e instalaciones, pero no está, ni trata de estar, verticalmente
    integrada. Compra y vende gas tanto en la fuente como en el destino, arrienda la capacidad de transporte de gas (y de electricidad) tanto a como de otras empresas, compra y vende electricidad, y en general actúa
    más como un intermediario y creador de mercado que como una empresa tradicional. Es algo parecido a la diferencia que existe entre los bancos de nuestros
    padres, que recibían el dinero de sus impositores regulares y lo prestaban a sus clientes regulares, y Goldman Sachs. Seguramente, el orgullo y la alegría de la empresa es una sala llena de hombres y mujeres, vestidos informalmente,
    observando las pantallas de sus ordenadores y hablando a gritos por teléfono, donde se comercian y empaquetan metros cúbicos y megavatios como si se tratara de derivados financieros (en lugar de a la CNBC, sin embargo, las
    pantallas de televisión están conectadas al Weather Channel). Toda la escena parece como si se hubiera concebido para ilustrar el fin de la empresa tal como
    la conocíamos. ¿Qué le ocurrió al hombre vestido con traje de franela gris? Sin duda fue, en
    parte, víctima del sexo (bueno, quiero decir género), las drogas y el rock & roll, es decir, del cambio social. Fue también víctima de la tecnología de la información, que acabó por deconstruir la empresa en lugar de reforzarla. Pero probablemente la fuerza mayor ha sido un cambio de ideología, el desplazamiento
    hacia políticas pro mercado. No es que el gobierno se haya retirado del mercado. Todavía hay quien apostaría a que, en un mercado telefónico completamente desregulado, las empresas de larga distancia comprarían compañías de acceso local y negarían a sus clientes el derecho a conectarse con sus rivales, y que el imperio del mal –o al menos el capitalismo monopolista– volvería a resurgir de nuevo. Sin embargo, lo que tenemos en su lugar en un
    número creciente de mercados –teléfonos, gas y electricidad hoy, probablemente sistemas operativos para ordenadores y accesos de alta velocidad a Internet mañana– es una combinación de la desregulación que hace entrar
    a nuevos competidores y de una regulación ortodoxa que impide que los intermediarios se dediquen a favorecer a unos o a otros, lo cual hace posible el funcionamiento sin trabas del mercado. ¿Quién lo habría imaginado? La economía del nuevo milenio se parece más a
    la visión de Adam Smith –o mejor aún, a la del economista victoriano Alfred Marshall– que al futuro corporativo que predijeron generaciones de lumbreras empresariales. Recupere usted esos viejos libros de texto del ático de su casa; son más pertinentes que nunca. Fortune, mayo 1999

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 9:34 pm

    Va una anécdota real de tecnología: Cuando el cosmonauta ruso Yuri Gagarin voló alrededor de la tierra, el periódico La Patria de Manizales escribió que esa no era ninguna hazaña pues el profeta Elías había subido al cielo en un carro de fuego en el Antiguo Testamento.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 9:35 pm

    La crisis del sistema se manifiesta tanto a nivel macro-económico como a nivel micro-económico. La principal causa es el cambio radical tecno-científico que introduce una ruptura en el desarrollo del capitalismo y arruina, con sus repercusiones, la base de su poder y su capacidad para reproducirse.

  • Lanark
    29 enero, 2012 at 9:38 pm

    Eso de que las nuevas tecnologías hayan beneficiado a los "trabajadores más talentosos" me parece un mico que se coló en la columna. Hablar de que beneficie ciertas habilidades aún será inexacto, pero al menos no será mitología de la compleja ciencia de la autosuperación disfrazada de argumento tecnócrata.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 9:38 pm

    La informatización y la robotización han permitido producir cada vez más mercancías con cada vez menos trabajo. El coste del trabajo por unidad de producto no ha dejado de disminuir y el precio de los productos tiende a bajar. Sin embargo, cuanto más disminuye la cantidad de trabajo para una producción particular, más tiene que aumentar el valor producido por trabajador -su productividad- para que la masa de beneficio no disminuya. Obtenemos por tanto esta paradoja aparente : cuanto más aumenta la productividad, más tiene que aumentar ésta para evitar que el volumen de beneficio disminuya. La carrera hacia la productividad tiende a acelerarse, los recursos humanos a reducirse, la presión sobre el personal a endurecerse, el nivel y la masa salarial a disminuir. El sistema evoluciona hacia un límite interno donde la producción y la inversión en la producción dejan de ser lo suficiente rentables.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 9:49 pm

    A pesar de vivir en un mundo tecnológicamente cada vez más eficiente, asistimos a un aumento de la presión sobre los ecosistemas y del consumo energético. Esto debilita la teoría productivista, que afirma que la cantidad de recursos naturales requerida por unidad de producto disminuye con el progreso técnico. El aumento general de la brecha entre pobres y ricos contradice también la dudosa teoría según la cual el crecimiento económico es capaz de reducir las desigualdades y de reforzar la cohesión social . Estos errores teóricos se materializan en el cálculo actual de la “riqueza de la nación” a través del PIB , herramienta parcial que sólo suma las riquezas llamadas productivas y no el conjunto de las riquezas sociales y ecológicas .

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 10:31 pm

    Existe una obsesión más bien tonta con el progreso tecnológico. Alejandro debe estudiar que el cambio tecnológico afecta tambien a trabajadores altamente calificados. Desde la máquina de Turing se sabe que la inteligencia de las máquinas absorbe destrezas cada vez más complejas como prueban los autómatas que juegan ajedrez.

    Por demás esa obsesión por la nueva tecnología es muy naif: La avamzada tecnología aeronáutica norteamericana no ha podido prescindir de los viejos B-52. La primera Guerra Mundial hubiera sido impensable sin caballos, máquina de guerra que se hunde en la noche de los tiempos. Sobre ello me atrevo a proponer la lectura de "Innovación y Tradición" de David Edgerton.

  • charlie
    29 enero, 2012 at 10:42 pm

    EL FIN DEL TRABAJO de Jeremy Rifkin
    Se consigue en Google, en PDF, gratis.

  • Anónimo
    29 enero, 2012 at 11:00 pm

    Muy interesante su artículo Alejandro. Yo agrego que la tecnología está siendo utilizada por los sistemas subyacentes: por quienes son sus propietarios y las utilizan para maximizar sus beneficios; por los burócratas para seguir lucrándose de los privilegios del Estado; por los mafiosos para comunicarse y seguir administrando sus fabulosas fortunas; por los guerrilleros para seguir complotando contra el país. El resto de la gente la usa para "entretenerse" y endeudarse.

    Mientras subsista ese modelo, la desigualdad seguirá y aumentará. El problema de fondo es el modelo. Y usted, Alejandro, sabe muy bien cuál es ese modelo.

  • panÓptiko
    29 enero, 2012 at 11:23 pm

    No, Alejandro, no cuestiono la validez del argumento—i.e. que las máquinas concentran el ingreso—pero el peso que parece adjudicarle a este dentro del marco general de problema de la desigualdad actual. ¿Es esta la causa más importante? ¿Amerita una intervención del estado, directa o indirecta? ¿Resolverá esto el problema?

    Puede ser que el argumento empate bien con los menores índices de desigualdad en Japón o Alemania (¿Francia también?), dónde la alternativa a un cambio tecnológico no es echar al personal sino capacitarlo y mantenerlo en otros oficios. Pero pasa con la gallina y el huevo.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 12:45 am

    Lanark: esta vez el mico no es involuntario. Me da pena volver con la “economía de Justin Bieber”, pero el ejemplo es representativo (trillado sí pero ilustra bien el punto en cuestión): una diferencia de talento insignificante o inexistente (cuantos Justin Bieber no habrá por ahí dando clases de guitarra) terminó haciendo toda la diferencia por cuenta de una tecnología que facilita la difusión de contenidos audiovisuales.

    PanÓptiko: la hipótesis de la tecnología no permite explicar, por ejemplo, las diferencias en la desigualdad entre países, pero sí permite entender el aumento de la desigualdad en el mundo desarrollado, que era precisamente el tema de la columna.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 12:47 am

    Hay un marxismo pendejo que no resiste ninguna tesis que cuestione la idea según la cual toda desigualdad es producto de la explotación.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 1:25 am

    Creo que Alejandro subestima equivocadamente al marxismo. Es evidente que existen desigualdades naturales o genéticas que marcan diferencias de coeficiente intelectual, diferencias que no son producto de la explotación. Por ello Marx combatió el comunismo vulgar de Graco Babeuf que pretendía nivelar a las personas por lo bajo proponiendo un igualitarismo que trataba de borrar las diferencias individuales (Ver La Miseria de la Filosofía). Por otra parte, existen demostraciones y modelos que prueban mediante formalización matemática la explotación del hombre por el hombre. Pueden leerse en John Roemer.

    John E. Roemer (b. February 1, 1945, Washington D.C.) is an American economist and political scientist. He is currently the Elizabeth S. and A. Varick Stout Professor of Political Science and Economics at Yale University. Prior to joining Yale, he was on the economics faculty at the University of California, Davis, and before entering academia Roemer worked for several years as a labor organizer. He is married to Natasha Roemer and lives in New York City.

    Roemer received his A.B. in mathematics summa cum laude from Harvard in 1966. He then enrolled as a graduate student in mathematics at the University of California, Berkeley, from where he was expelled for his political activism during the time of the Vietnam War. He eventually received his Ph.D. in economics from Berkeley in 1974.

  • JuanDavidVelez
    30 enero, 2012 at 2:11 am

    Muy muy bacana la columna.

    Y también muy bacanos los comentarios.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 3:10 am

    Anónimo 20:25: he leído varios artículos de John E. Roemer. He estado en dos de sus conferencias. Me parecen interesantes sus argumentos, pero su enfoque es en esencia axiomático: estoy pensado, por ejemplo, en sus trabajos sobre igualdad de oportunidades. Nada he visto en Roemer que muestre directamente que la desigualdad es en esencia un reflejo de la explotación del hombre por el hombre.

  • Leonardo Bonilla
    30 enero, 2012 at 5:07 am

    Yo veo el ejemplo “Justin Bieber” de otra manera (y hay varios comentarios por el estílo): Habiendo tantas personas con un nivel similar de talento, porque algunos llegan a la fama y otros no?
    El argumento de Gaviria es que algunos tienen acceso a la tecnología y otros no: Viendo lo fácil que es hoy en día grabar, incluso en condiciones profesionales, y poner la música en YouTube, a mi me parece que es difícil defender que los artistas tienen un acceso desigual a la misma.
    La diferencia está más bien en la compañía para la que trabaja. como alguien lo dijo, hay unos con SONY, y otros pagando por horas de estudio… Y ahí, el problema se vuelve de economías de escala (rendimientos crecientes). Este es un tema que durante mucho tiempo evitaron los economistas porque enredaba toda la micro… Afortunadamente hay valientes (y genios).
    De nuevo, la tecnología explica una parte importante de la desigualdad, de hecho facilita que se fusionen empresas hasta el punto de tener oligopolios mundiales en varios sectores de la economía (insumos agrícolas, petroquímica, automotores, aeronáutica y aviación, medios de comunicación, periódicos, computadores…) pero no explica cosas como: porque es tan difícil garantizar mercados competitivos, por ejemplo con leyes antimonopolio que si se cumplan…
    Y si del 1% se trata, es más importante hablar del lobby por parte de las grandes empresas que de la tecnología…

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 5:43 am

    http://www.semana.com/nacion/1000-billones-pesos/171136-3.aspx
    Que alguién me ayude si estoy haciendo mal la cuenta.
    Bill Gates tiene unos 60 mil millones de dolares que son más o menos 120 billones de pesos. Según la noticia hay un pleito por 594 billones de pesos, ¿ni el periodista ni el editor saben cuantos ceros tiene billón o es que la persona más rica del mundo va a ser un colombiano proximamente?

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 8:11 am

    Anónimo 0.43 Yo leí esa noticia, no hay confusión sobre los ceros de los billones, hasta salen en cifras, pero son varios los beneficiarios del pleito.

    Alejandro, muy bonito y hasta noble lo del marxismo pendejo, así se salva el marxismo serio, al propio Marx, cuya teoría de la plusvalía es modelo de comprensión de la Economía.

    Siempre es cómica la visión de los colombianos sobre la desigualdad en el mundo desarrollado, muestra de lo que hacen las mentes brutales y torcidas con aquello que presencian. Si se piensa en la distribución del "ingreso" desde 1970 hasta ahora parece que los más ricos han estado despojando a los más pobres, los que saben de Economía no lo dicen directamente sino que protegen esa ilusión, pero los demás lo entienden así. ¿Cómo es que se alcanzó el bienestar de 1970? ¿Cómo es que se presume que debería haber aumentado? Para la colombianidad son procesos naturales, la riqueza es un derecho que los imperialistas arrancan a los demás. Si resulta que de todos modos el bienestar de la inmensa mayoría de las personas ha aumentado muchísimo desde 1970, entre otras cosas gracias a que los trabajos más peligrosos y pesados los hacen cada vez más las máquinas, ése es un proceso natural que OBVIAMENTE no tiene nada que ver con el hecho de que la civilización es lo contrario de la colombianidad, de que donde la humanización más o menos se ha completado no se está pensando en cómo correr a despojar al que produce con las habituales tinterilladas.

    Ojalá algún día se midiera el impacto de la tecnología por ejemplo en la provisión de calorías o proteínas para la alimentación. Puede que entonces los tinterillos luditas cesaran sus protestas contra los tractores. Y eso, porque ¿acaso las azadas no eran tecnologías y no las inventó alguien y no derivaron quienes las usaron primero ventajas para sí mismos?

  • Lanark
    30 enero, 2012 at 9:20 am

    Creo que el anónimo de las 13:27 ha expuesto unos argumentos que nadie aquí está siquiera cerca de rebatir. También creo que no muchos lo leyeron porque menciona una cantidad de autores.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 11:15 am

    Roemer, John (1989): "Nuevas direcciones en la teoría marxista de la explotación y de las clases sociales." En: Roemer, John E. (Compilador): El marxismo: Una perspectiva analítica. México: FCE. Págs 97-132.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 1:14 pm

    Hablando de intimidación ninguna como la que hace Jaime Ruiz (o los diversos personajes que escriben bajo ese alias) en el blog atrabilioso.
    Miremos por ejemplo la respuesta a un comentario del de Enero:

    Nsoren dijo…
    Iba bien, hasta que defendió al otro facineroso conocido como Álvaro Uribe. Tanto él como Piedad Córdoba son criminales y mediocres de la misma laya.
    martes, enero 10, 2012 1:15:00 PM

    Y Jaime Ruíz responde:

    jaime ruiz dijo…
    Nsoren: ¿Y qué me dice de la meretriz de su mamá? Vista la objetividad del hijo, será una criminal muchísimo peor.

    miércoles, enero 11, 2012 11:24:00 AM

    Para que no venga a decir luego don Ruinz ¨MUESTREME UNA SOLA VEZ QUE YO HAYA INTIMIDADO A ALGUIEN¨.

    Los sicarios moralistas (aka atrabilioso) usan a diario ese tipo de lenguaje. Solo que con buena gramática y ninguna falta de ortografía. Son sicarios ilustrados. Sicarios ibéricos.

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 1:46 pm

    Julián, no hay ninguna intimidación sino una continuación de la lógica del tal Nsoren: si los juicios se basan en atribuir cualquier cosa a cualquiera, un adjetivo, pues la mamá de él también es criminal. Los crímenes de Uribe sólo existen en la mente de los terroristas, no es nada sorprendente que el que planeó el asalto al Palacio de Justicia nombre al que entrevistaba secuestrados condicionados a contestarle para hacerle propaganda a las FARC, y que el nuevo prócer publique un "documental" llamado IMPUNIDAD.

    Alejandro Gaviria es una parte de ese decorado, ¿o alguien cree que una persona decente podría vivir tan tranquila en medio de esos jueces y periodistas? Hay ambiciosos y pícaros que se acomodan a lo que sea. En la época nazi había muchísimos, nadie los recordará sino como parte del horror.

    No es justo, eso sí, comparar la época nazi con la Colombia de Santos. Habría que pensar en un salto evolutivo.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 2:08 pm

    Leonardo: creo que no entendió bien o no me expliqué bien. Todos tienen acceso a la tecnología, por supuesto. Pero ese acceso generalizado, ese mayor alcance cambia la naturaleza de la competencia. Ahora están compitiendo por todo, no por un nicho local. Bieber simplemente se ganó la lotería del mercado de superestrellas que facilita la tecnología.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 2:10 pm

    Jaime: yo no vivo tranquilo. Hago mi trabajo, trato de participar, de aportar algo en la medida de mis posibilidades. Por si no se ha dado de cuenta (ya llevamos muchos años en este cuento), prefiero conversar con ustedes que ir a cocteles y reuniones sociales.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 2:10 pm

    Nazis, todos ustedes son unos nazis, pero peores, porque que los nazis al menos eran elegantes, oían música culta, y querían exterminar a la gente inferior, lo cual hubiera sido una buena idea si tan solo hubieran considerado gente inferior a los mismos que yo.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 2:54 pm

    Sin duda alguna, la ruptura con la tendencia del “producir más, consumir más” y la redefinición autónoma de un modelo de vida que aspira a hacer más y mejor con menos, ( aquí entra lo del desarrollo tecnológico), supone la ruptura con una civilización donde no se produce nada de lo que se consume y no se consume nada de lo que se produce ; donde los productores y consumidores están separados y donde cada uno se opone a sí mismo ya que es siempre lo uno y lo otro a la vez ; donde todas las necesidades y todos los deseos se centran en la necesidad de ganar dinero y el deseo de ganar más ; donde la posibilidad de autoproducción para el autoconsumo parece fuera de alcance y ridículamente arcaico – sin razón.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 2:58 pm

    La economía del conocimiento se basa en una riqueza cuya vocación es la de ser un bien común, y los patentes y copyrights que debieran privatizarlo no cambian nada : la era de la gratuidad se expande de manera irrefrenable. La informática y el Internet atacan las bases del reino de la mercancía. Todo lo que se traduce en lenguaje numérico y reproducible, comunicable sin gastos tiende irresistiblemente a convertirse en un bien común, incluso en un bien común universal cuando es accesible a todos y utilizable por todos. Cualquiera puede reproducir con su ordenador contenidos inmateriales como el diseño, planes de construcción o de montaje, fórmulas y ecuaciones químicas ; inventar sus propios estilos y formas ; imprimir textos, grabar discos, reproducir tablas. Más de 200 millones de referencias están actualmente accesibles bajo licencia “creative commons”. En Brasil, donde la industria del disco comercializa 15 nuevos discos al año, los jóvenes de las favelas graban 80 discos por semana y los difunden en la calle. Las tres cuartas partes de los ordenadores fabricados en 2004 se construyeron en favelas con los componentes de materiales desechados.

  • Leonardo Bonilla
    30 enero, 2012 at 3:00 pm

    Precisamente ahí está el está el detalle, de alguna manera Bieber no se ganó la lotería. El componente aleatorio es cada vez menor y esto se debe en parte a que las grandes compañías cada vez son más capaces de imponer las reglas, lo que hace al juego menos competitivo. Desde que firma con una compañía como SONY, sabe que va a tener un esquema publicitario de primera…
    Ahora, de acuerdo, la tecnología facilita estos procesos: sin los avances de las últimas décadas no estaríamos en un mundo tan globalizado. Sin embargo, en todos estos casos, la tecnología es más un medio que una causa. (cosa que no sucede con los empleos directamente remplazados por maquinas).
    Lo que está de fondo es el grado de competencia del mercado, y la manera en que estamos regulando la intención de las firmas (por demás racional) de aumentar su poder de mercado, apalancadas en un mercado cada vez más grande. Dados le efectos que esto tiene sobre el bienestar, este tema se debe pensar.

    Y entonces, volviendo a Colombia, cada vez estoy más seguro de que preguntas como las siguientes son más importantes a la hora de hablar del 1%:

    Bavaria cumple con leyes antimonopolio? como se fija el precio de la cerveza?
    El sistema bancario es competitivo en Colombia? Es posible poner en cintura a un grupo como el de Sarmiento Angulo? Porque en Colombia la apertura del sistema financiero no logró aumentar de manera significativa el grado de competencia de este mercado?
    Como funcionan las grandes licitaciones del Estado?
    Es verdaderamente competitivo el mercado de las licencias mineras?
    Cuanto le cuestan al país las excepciones tributarias, y las zonas francas y cual es su verdadero beneficio?
    Y ni hablar del problema de las tierras, que ya es la tapa…

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 3:13 pm

    Leonardo: para explicar el 1%, aún en Colombia, los complementariedades entre capital humano y tecnología son claves. Ahora, si queremos, más bien, explicar el 0,0001%, ya entran otros factores a la ecuación. Carlos Slim, para ir un poco más lejos, es producto de un monopolio sin control. Otros muchos se han enriquecido a la sombre de la protección estatal, que paradójicamente promueven algunos indignados.

  • silogysmes_mao
    30 enero, 2012 at 3:17 pm

    Andre Breton : Que hara Paul Eluard dentro de cincuenta meses ?

    Robert Desnos : Un millon de francos.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 3:21 pm

    …….

    Pero es que la Banda enmascarada Jaime Ruiz, nunca entenderá que hubo un complot contra la Corte Suprema de Justicia para desprestigiarla?
    Por eso es que esos energúmenos de atrababoso y demás necios están pidiendo la renuncia de la fiscal.
    Es que esa banda, perdón, esa "máquinaria" es poderosa calumniando!!

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 3:25 pm

    !
    !
    !
    V

    Ya que perdimos influencia y autoridad para denigrar a la fiscalía y a la corte suprema…..eh…..centremonos en difamar a Petro.

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 3:26 pm

    No es paradójico que los indignados promuevan la protección estatal que favorece a Carlos Slim ya que Carlos Slim y sus amigos y aliados, como Felipe González y el grupo de prensa afín, promueven a los indignados.

  • silogysmes_mao
    30 enero, 2012 at 3:34 pm

    ( recuerdo que el principe Faucigny-Lucinge asociado con el vizconde de Noailles,el principe Paul de Serbia,Robert de Rothschild,la marquesa Cuevas de Vera,la condesa Pecci-Blunt… Reunieron una renta destinada esclusivamente a propiciar desarrolos tecnologicos elegantes y en lo posible << de una tonalidad maravillosa, gris y lila >>.)

  • Maldoror
    30 enero, 2012 at 3:53 pm

    Alejandro:

    Una pregunta…según ud ¿la desigualdad manifiesta entre el "99%" y el "1%" se debe en que porcentaje al desarrollo de ciertas tecnologías y en que porcentaje a los privilegios que el Estado le da a los segundos?

  • Gheysel Naranjo
    30 enero, 2012 at 4:11 pm

    Las nuevas generaciones de jóvenes están creciendo de manera intuitiva con la tecnología, conviven en un mundo donde realizar proyectos creativos de forma independiente les es natural, y buscan nuevos horizontes en ambientes digitales y en comunidades basadas en redes. Su estética ha cambiado, sus modas y sus estilos de vida también.

    En materia musical, hoy en día los cambios en esta industria, el desarrollo de tecnologías domésticas que facilitan el acceso a la grabación de audio y realización de contenidos visuales, por su bajo costo y fácil de manejo, la instantaneidad para publicar en internet sin necesidad de ningún intermediario como por ejemplo las disqueras, han ido generando en estos últimos años, nuevos caminos para llevar al éxito los proyectos musicales.

    hay algunos grupos musicales en korea: http://youtu.be/PJsDppZsrfE
    que han sabido universalizar su propia cultura.
    Al respecto juanes menciona que “para ser internacional hay que ser local” con tal factura que pueda pasar todos los filtros internacionales. Yo diría: para ser masivo hay que ser original.

    Gheysel

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2012 at 5:04 pm

    Desigualdad y educación en Estados Unidos: una respuesta parcial a la pregunta de Maldoror.

  • Leonardo Bonilla
    30 enero, 2012 at 6:16 pm

    Pues tiene razón en que las preguntas que hago van orientadas a un grupo más pequeño que el 1%… Y que la tecnología y la educación juegan un rol a la hora de completar el grupo…
    Ahora, en Colombia la verdad es que no se sabe a ciencia cierta quien está en ese grupo… sospecho que ni la DIAN lo tiene claro…

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 6:43 pm

    Ese anónimo de las 13.27 es un exponente excepcional de la colombianidad, créanme que no es fácil encontrar perlas tan lindas, no hablemos de la vigencia del marxismo.

    Alejandro nos vende la idea de que la tecnología es una fuerza impersonal, neutra, casi natural, a la que no podemos culpar del desempleo tecnológico que se suma al desempleo por reingeniería, por contracción de la economía o por desindustrialización. No*, la tecnología no es neutra, está al servicio de la clase que puede desarrollarla y pagarla, es decir la burguesía**. Gaviria confunde con cierta sapiencia: Los culpables de los males no son los neoliberales que quebraron la economía en 2008 ni los empresarios que acumulan plusvalía sino las máquinas***.

    * No ¿qué? ¿La podemos culpar o no la podemos culpar? Alejandro nos vende la idea de que no la podemos culpar. No, no la podemos culpar porque no es neutra, etc. Un profundo principio marxista, la negación de la negación. Alejandro quiere convencernos de que no la podemos culpar, luego le replicamos, no señor, no la podemos culpar, está usted muy equivocado. Como el tipo al que le preguntan: "¿Cómo hace usted para conservarse tan joven?". "Vea, yo nunca le llevo la contraria a nadie." "¡No va a ser por eso!" "No, no va a ser por eso."

    ** En este punto aflora un rasgo profundo de la mentalidad colombiana: la tecnología sirve a la clase que puede desarrollarla y pagarla, y es que la misma cosa para la raza cantinflesca es natural y artificial, benéfica y maléfica. La tecnología es pues otro instrumento de la burguesía para generar desempleo, cosa que para el caso es uno de los "males" pero debería ser también uno de los "bienes", ¿o no habría que alegrarse del cese de la explotación? Conforme, la tecnología no es neutra ni natural, es fruto de la expansión económica del capitalismo y sirve a los capitalistas. Los demás siempre salen perdiendo, si se reduce el esfuerzo necesario para obtener un bien, se quitan empleos, si se aumentan los empleos por efecto de la propia expansión, aumenta la plusvalía.

    *** Y lo que sí resulta natural es la situación económica de 2007, echada a perder no por las máquinas que hacen trabajar menos, sino por los neoliberales. Casi es imposible encontrar un colombiano que no "razone" así. Todos saben cómo se debería administrar el crédito y la emisión de moneda para evitar la crisis y todos culpan a los neoliberales de que hayan reventado las burbujas. Si, para poner un ejemplo, las calorías o las proteínas que alcanzaron a ingerir los chinos entre 1980 y 2010 se triplicaron, eso fue obviamente a pesar de los neoliberales y de la burguesía que puede pagar y desarrollar la tecnología. No hablemos del resto de bienes: cuando no era la burguesía sino el marxismo quien administraba la economía, cuando China no entraba en el juego de la burguesía, las calorías y proteínas provenían a menudo de los otros chinos (al respecto les recomiendo este libro).

    Es decir, la burguesía explota cuando crea empleo y despoja cuando libera al explotado, la tecnología no es la causa del desempleo tecnológico sino que lo son las políticas de los neoliberales.

    SIGUE

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 6:44 pm

    El fenómeno había sido identificado por Marx en 1867 cuando rebatía la llamada teoría de la compensación que sostenían Ricardo, Mill y Stuart Mill.
    Dice Hegel de 1821 que lo universal y objetivo del trabajo reside sin embargo en la abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las necesidades, que por lo tanto también especifica la producción y produce la división del trabajo. El trabajo del individuo se vuelve así más simple y mayor la habilidad en su trabajo abstracto, así como mayor la cantidad de su producción. Al mismo tiempo, esta abstracción de la habilidad y de los medios completa y hace totalmente necesaria la dependencia y relación recíproca de los hombres para la satisfacción de sus restantes necesidades. La abstracción de producir hace que el trabajo sea cada vez más mecánico, y permite que finalmente el hombre sea eliminado y ocupe su lugar una máquina. Dice Max Weber que una máquina inerte es espíritu coagulado y que sólo el serlo le da el poder de forzar a los individuos a servirla y de determinar el curso cotidiano de sus vidas de trabajo de modo tan dominante como es efectivamente el caso en la fábrica.

    Todo esto es lo que se enseña en las facultades de Economía en Colombia, sobre todo en la de la Nacional, donde "no se prepara sólo para el capitalismo". La cita de Hegel (no lo olviden: "lo universal y objetivo del trabajo reside sin embargo en la abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las necesidades, que por lo tanto también especifica la producción y produce la división del trabajo") prepara para las inferencias humanistas y marxistas de Max Weber, que dejan patidifuso al estudiante con tanta filosofía sobre la abstracción que es el trabajo y la máquina como espíritu coagulado. Eso conduce a una certeza conmovedora:

    Luego es el burgués dueño de la fábrica quien se lucra de la tecnología porque las máquinas, como aclara Marx, no están hechas para facilitar el esfuerzo humano sino para generar más plusvalía.

    El hp problema es que uno ha hecho el esfuerzo de limpiarse lo colombiano y se pone a explicarles a los colombianos lo que significa ser colombiano, y sólo llega a una gratificación solitaria. Ser colombiano es no poder entender la monstruosidad de la condición de colombiano. La perversión de la máquina consiste en que multiplica la rentabilidad del capital invertido, con lo que, y hay que prestar atención a la teoría de la plusvalía, ¡al ser medios por los que el burgués aumenta la plusvalía, se vuelven otras víctimas de la explotación! Todo el mundo lo sabe, Edison no era un filántropo como el médico Ernesto Guevara que quisiera facilitar el esfuerzo humano sino sólo enriquecerse.

    SIGUE.

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 6:44 pm

    FIN.
    Lo que sigue ya es más sencillo y sólo lo acepta el educando porque ya la inyección de alta filosofía con el espíritu coagulado y la abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las necesidades:

    La máquina constantemente expulsa trabajadores, como en el caso de los cajeros de carne y hueso cuyo trabajo es absorbido por cajeros automáticos. La tragedia no depende de las máquinas sino de la desigualdad de la sociedad capitalista.

    Colombianidad, pura colombianidad. Resulta que contar billetes es un destino humano digno que viene a echarse a perder gracias a que la máquina (ahora como instrumento de la burguesía para des-explotar a los trabajadores) cuenta los billetes ella misma. Esa tragedia de que los billetes los cuente una máquina es el efecto de la desigualdad de la sociedad capitalista, porque en habiendo igualdad no habría problema, no meterían máquinas, aunque por otra parte la máquina no es problema (por el espíritu coagulado y la abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las necesidades).

    Uf, las utopías de Braverman y Beck tienen la mala suerte de que no interesan a ningún neoliberal, aunque dan un poco de miedo. A saber lo que piensan en Alemania de Beck. Bueno, y la teoría del ordenador como realización de la utopía marxista ya me parece pura abstracción que ocasiona la especificación de los coágulos del espíritu. Hay niveles de la colombianidad que resultan excesivos.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 6:59 pm

    Estoy a los pies de la tecnologia en un estado de sumision y de espiritualidad totales.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 7:10 pm

    Una perla:

    Álvaro Uribe en Avivamiento

    Pidiendo ayuda del más allá

    Saludos.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 8:02 pm

    La tecnologia en manos burguesas ?

    Se le permitira a una hija engendrar a su madre ?

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 8:57 pm

    Creo que el unico medio de escapar a la Ilusion Tecnologica Informatica que promueve el Imperio Anglosajon es tener tu propia relacion con el tiempo y el espacio. La Bicicleta es un buen instrumento que nos remite a la nocion de distancias que es preciso recorrer.Hay una suerte de totalitarismo liberal muy pesado que nos condena a un universo de instantaneidad e ubicuidad.

    Pero es posible quedesde de mi bicicleta aprehenda a describir el peinado de una aristocrata.

  • bachiller
    30 enero, 2012 at 9:56 pm

    Una sugerencia para don Jaime. Pregúntese lo siguiente: ¿cuál es el sujeto? ¿cuál es el verbo? ¿cuál es el predicado?

    Verá que así sí entiende.

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 10:12 pm

    Bachiller: siempre es lo típico, es una fatalidad. ¿Por qué no me explica?

  • bachiller
    30 enero, 2012 at 10:16 pm

    señor Ruiz,

    No ¿qué? No, la tecnología no es neutral.

    ¿sí ve? es fácil. Y así mismo con lo demás.

  • jaime ruiz
    30 enero, 2012 at 10:59 pm

    Bachiller, es usted el que no entiende.

    A: Gaviria nos vende la idea de que es neutra y no la podemos culpar.

    B: Pero no, no es neutra, no la podemos culpar.

    Si es neutra no la podemos culpar. Si no es neutra, tampoco la podemos culpar. Para estar en contra de lo que le atribuyo a otro, saco la misma conclusión.

  • Anónimo
    30 enero, 2012 at 11:19 pm

    La moral de los adoradores de la tecnologia es meridiana : todo cuanto amenace su idilio es el enemigo.De pronto son nostalgicos y despues juntos y solidarios.Pretenden que su coleccion sea historica y sin ningun prejuicio.Quizas como suguiere Mao deban agenciarse cualquiera de las ejecutorias del principe Faucigny-Lucinge.

  • Anónimo
    31 enero, 2012 at 12:06 am

    Parece que la unica musica que escucha el doctor Gaviria en internet es la de Justin Beiber.

  • Alejandro Gaviria
    31 enero, 2012 at 12:43 am

    Nada de eso. Hace un rato oí esta canción. Está buena

  • Alberto
    31 enero, 2012 at 4:54 am

    Alejandro;

    Si relacionamos esta columna con la discusión a propósito de la publicada el 29 de Octubre, "marxismo de cajón"; entonces podría decirse que el aumento de eso que llaman tecnología (habría que ser más específicos, porque, por ejemplo, una clase magistral es un tipo de tecnología) le daría más tiempo a las hormiguitas para componer sonetos y leer la obra completa de Proust… Pero, las hormiguitas desplazadas o sustituidas por los dispositivos electro-mecánico-informáticos-etcétera… no tienen tiempo, ni disposición, ni ganas, ni… por, entre otras cosas, los efectos de la desigualdad.

    En resumen, es interesante señalar ese olvido -tal vez premeditado- del aumento de la tecnología como un factor que genera desigualdad (cualquier tejedor del siglo XVIII que todavía esté vivo puede corroborar la tesis), pero, a mi juicio, no es el más relevante.

    (Muy útil la página http://www.indexmundi.com/, ahora entiendo mejor el tema del precio del cacao internacional, pero sigo en la total ignorancia sobre la dinámica del precio interno).

  • silogysmes_mao
    31 enero, 2012 at 1:41 pm

    ( Recuerdo a la princesa de Faucigny-Lucinge,la preciosa y longilinea esposa del inventor del Zodiaque conocida por Baba en su palacio de la Rue Boissiere…

    Recuerdo a la condesa Pecci-Blunt,sobrina nieta del papa Leon XIII y esposa de Cecil Blumenthal,hijo a su vez de un banquero y la duquesa de Montmorency.

    Y a la condesa Marie-Blanche de Polignac,hija de Jeanne Lanvin,famosa por sus fiestas musicales. )

  • Anónimo
    31 enero, 2012 at 1:50 pm

    Gracias por el video. Extraordinario.

  • silogysmes_mao
    31 enero, 2012 at 2:03 pm

    Alberto Anonimo : Me parece que usted padece la explotacion capitalista de su imaginacion.Esa imagen de las hormigas en carne y hueso sobre un telar es estupenda.

    Me gustaria conocer sus 'fantasmas-paranoicos.Y vestirlos de Chanel.

  • Anónimo
    31 enero, 2012 at 6:14 pm

    Le envié la referencia de John E. Roemer a Alejandro, pero ni un dulce. Por otra parte ¿Quien eres tu Silogysmes_mao? ¿une femme fatale? oh la la! Si eres aquella mina ¿Te acuerdas? te llamaba mi esperanza, pero ya mi esperanza no te nombra, no ha de nombrarte, ¿Para qué? Vacía está el ara y… ¿Recuerdas al príncipe de Montmorency «oro con cruz de gules, y dieciséis águilas aladas de azur en las esquinas» eran sus blasones. El, con su penacho de plumas rojas, azules y blancas en la batalla frente a Castelnaudary en el Languedoc y el furor bélico que lo perdió? Y luego, su triste destino en Toulouse. No se, ahora estoy con la enamorada enemiga de Erich Von Lomond, joven mancebo de quien Jaime Ruiz se enamoraría si pudiera conocerlo.

  • Anónimo
    31 enero, 2012 at 7:11 pm

    Silogysmes_mao, el mismo Mark Twain, heredero de la tradición del espíritu práctico norteamericano, se encargó de elaborar una ironía. El héroe de su novela Un yanqui en la corte del rey Arturo, Hank Morgan, campeón del “recio y poco sentimental sentido común”, había fracasado en el intento de vencer antiguas supersticiones, lo que Twain atribuyó a que: “Aunque fuese el amo de un taller mecánico, pudiese construir una locomotora o un revólver y tender una línea telegráfica, el yanqui era, a pesar de todo, un ignorante”.

    Pero han inventado los norteamericanos un avión que puede llegar a cualquier punto en el mundo en menos de una hora. Esa naif obsesión por el control se debe a que sueñan con ser ser y con decir como Roy Batty: Yo… he visto cosas que vosotros no creeríais… atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

    Es hora de morir.

    Con Nietzsche, yo soy la máquina que puede volar hecha pedazos.

  • Alejandro Gaviria
    31 enero, 2012 at 7:35 pm

    Anónimo 13:14: gracias. Recibida. Las clases y la burocracia universitaria me tienen algo agobiado. La referencia efectivamente parece contener una defensa del marxismo. Pero yo tengo mis recelos con Roemer. No son ideológicos, son metodológicos. El hombre no ha tocado un dato. Saludos.

  • Alejandro Gaviria
    31 enero, 2012 at 7:36 pm

    "La palabra no es el sitio del resplandor, pero insistimos, insistimos, nadie sabe por qué". RC.

  • Harold H. Londoño
    31 enero, 2012 at 7:53 pm

    1) Recuerdo hace como 7 años fui a visitar la empresa Bavaria en Cali, cerca de 90 personas se ubicaban en su planta de producción. Gente moviendo gatos, corriendo canastas, organizando, seleccionando envases.

    En 2008 esta planta se trasladó a Yumbo con una inversión de 230 millones de dólares, se llama Cervecería del Valle. y pertenece a Sab Miller (los que compraron Bavaria). Es la más moderna de latinoamérica y está altamente automatizada.

    No más de 10 personas trabajan en la planta, claro, calificados: tecnólogos, ingenieros. Empero, me parece importante advertir lo que vi la última vez que fui: mujeres.

    Ingenieras de control, producción y cosas así.

    La tecnología, puede haber contribuído a la brecha de desigualdad dada la calficación de la mano de obra, pero también ha permitido que las mujeres al acceder a ella, se vinculen más facilmente al mercado laboral.

    El trabajo rudo y sudoroso, ha dado paso a uno más sutil y mental. Allí las muejres han ganado un espacio.

    2) Si bien la tecnología ha ayudado a concentrar la imagen y protagonismo de una de las súper estrellas en varios campos: deportivo, académico, artístico, también es cierto que gracias a ella hemos conocido personas que antes hubiese sido imposible salir del anonimato.

    Dos ejemplos: los realities y este blog.

    De no existir esta tecnología bloggera, seguramente nos hubiesemos privado de conocer y disfrutar a nuevas figuras como Juan Daví, Constantino y Jaime Ruiz, entre muchos otros.

    Cordial saludo.

  • Gheysel Naranjo
    31 enero, 2012 at 8:18 pm

    Las finanzas y a la consultoría ES LO QUE MÁS PRODUCE DINERO…, por tal razón los talentosos se dedican a ello…. Por supuesto hay talentos que se dedican a la música y al futbol que pueden ganar mucho dinero, como otros que quizá no tanto, aun teniendo los mismos biotipos y capacidades artísticas y futbolísticas. Por ejemplo para competir con Messi, como le hacen los diferentes jugadores que tienen las mismas piernas, la misma estatura, la misma alimentación, los mismos entrenadores, la misma educación?

    Volviendo a la tecnología, todo avance tecnológico lleva al progreso y tiene sus beneficios, pero no todos sobresalen con la misma intensidad porque depende de la habilidad para manejar las herramientas y capacidad de adquirir más tecnología a todo nivel. Un ejemplo mínimo por ejemplo es cuando una secretaria busca un empleo, no lo encontrará sino sabe de informática y de excel… Entonces la tecnología hay que saberla usar, más allá del mundo del arte, la música, y el campo, EN MATERIA DE NEGOCIOS

    Gheysel

  • silogysmes_mao
    31 enero, 2012 at 10:05 pm

    anonimo 13:14,

    Une femme fatale ??? Suena divertido.Y esa muy suya perorata posterior.( Otros,en fin, eran manchus barbaros reformados )

    Usted y yo,beberiamos vino,por ejemplo, en la Pradera Resplandeciente… Bueno,a pesar de su carreta de comerciante minorista.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 1:39 am

    Silogysmes_mao, si, una Mata Hari de Facatativá. Por los demás, ¿vino rojo de Borgoña? ¿Comerciante minorista? Jamais fui ofendido tanto porque se bien que la sociedad anónima es un pobre sustituto del Santo Grial, el capitalismo desencantó al mundo, solo nos queda Marx y la esperanza. O Lenin: no nos sirve la teoría del día anterior. O Mao: ¡Tremolan banderas allí donde los hombres viven!

  • jaime ruiz
    1 febrero, 2012 at 8:36 am

    Curioso que se empiece hablando de desigualdad y se termine por el desempleo. ¿Cuánto ha variado la tasa de desempleo en EE UU desde 1990, por poner un caso? La tecnología reduce trabajo y aumenta la provisión de bienes, lo que favorece la creación de nuevas necesidades. Otra cosa es que la nueva riqueza tarda su tiempo en dispersarse. Estoy seguro de que en EE UU los pobres de hoy son menos pobres que los de cualquier época, y aun son menos. La generación de riqueza acarrea un progreso generalizado, y la desigualdad surgida de ese desarrollo basado en el capitalismo es un corolario previsible y superable.

    La desigualdad se usa como una sinécdoque, nadie recuerda el origen del término y todos corren a mirar exclusivamente la declaración de renta de cada grupo. Se toma la parte por el todo en el concepto, y aun se cede al fetichismo de las cifras (los 60 millardos de Gates no lo hacen comer, y ni siquiera gastar, en proporción semejante a los demás). Obsesiona a los políticos "progresistas" porque es un filón con el que pueden explotar la democracia para su propio negocio. Por mucha información teórica y tecnológica que posean, no pueden resistirse a la mentira de dar por sentado que las cosas se inventan solas y quienes las producen deben ser esclavos de ellos.

    Esa mentalidad es totalmente hegemónica en Colombia, y esa hegemonía basta para explicar el peso del país en la ciencia y la tecnología modernas. Y hasta los oficios que ejercen los colombianos en la aldea global, aunque ahora con el petróleo les alcance a muchos para seguir los consejos de Vladdo en materia de tecnología.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 12:43 pm

    Para Don Jaime Ruiz: Hay un largo debate en torno a lo que plantea. Pueden verse daguerrotipos de colombianos prestantes y acomodados de Bogotá o de Antioquia, impecablemente vestidos a la usanza de la época, pero sin zapatos. Quizá en los años sesenta colombianos, muchos estudiantes de bachillerato iban al colegio sin medias o con las medias rotas, o sin ropa interior y ello no era tan grave (perdonarán lo prosaico, pero como dijo un historiador norteamericano: este es un país en donde pasan cosas serias pero no es un país serio). Hoy aparentemente cierta miseria ha desaparecido por la cantidad, y el consiguiente abaratamiento, de bienes que se producen. Sobra decir que ese abaratamiento no se debe a la bondad del capital sino a la feroz competencia por los mercados. Hay una ilusoria sensación de progreso general, como cuando el ministro Echeverri se hace lenguas diciendo que la economía nacional creció al X% y se sabe que la mayor parte de la población vive en una miseria espantosa. Los teóricos del fin de la historia discuten desde Hegel el tema que plantea Ruiz, a partir de una afirmación de aquel, que no se sabe si parte de una de sus complejas deducciones filosóficas o de lo muy informado que estaba sobre lo que ocurría en Inglaterra: En su visión dialéctica, en la medida que aumenta en un polo la riqueza, en el otro crece correlativamente el pobreza. De ahí parte su teoría de la colonización, enviar los pobres al fin del mundo. Como el general Rojas, los pobres a los territorios nacionales. Por otra parte, Gates no parece un hombre de excesos, aunque lo fuera quizá nunca podría consumir su fortuna, ni quebrando a Microsoft, entonces ¿Donde está la bolita? en la ética del primer capitalismo que prescribe trabajar intensamente, vivir ascéticamente y ahorrar racionalmente. Todo ello al servicio del fin irracional de acumular y acumular, a veces sin disfrute personal.
    Sobre la creación de nuevas necesidades ¿Son necesidades nuestras o de realización del capital? Dice Marx en los Grundrisse (1857-1858): "El productor no solo produce un objeto para un sujeto sino un sujeto para un objeto". Me encantan los Blackberry y los ipad, no se necesita ser rico para tener un adminículo de esos, pero ¿eran infelices nuestros padres y abuelos porque no se podían conectar y no podían decir "dame tu pin"?. Quizá la gente se esté mamando de "creación de nuevas necesidades" y añore volver al campo, a la vida sencilla, a establecer una nueva relación con la naturaleza, a reencantar un mundo desencantado por los obsesos en acumular capital. En un principio los inventos eran producto de los hijos del proletariado, ahora de los intelectuales proletariodes, el "General Intellect", que trabaja para los laboratorios de R&D de las multinacionales. Mire una forma Minerva para aplicar a un empleo: Lo que usted invente aquí es de la compañía.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 1:22 pm

    Bueno y a todas estas, la compañia Luthor corp (perdón Jaime Ruiz y asociados), que es lo que tanto produce y en que es que trabaja en Barcelona? Cuales son las ¨nuevas necesidades¨ que genera su empresa y el progreso generalizado que causan sus aportes al capital Español?

    Seran productos nitrogenados para Al Qaeda, o extracción de Uranio para Teheran?
    Por que a Ruíz le da tanto miedo hablar de su trabajo? Será que vive de rentas y por eso le queda tanto tiempo para twittear y escribir en los blogs?

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 2:19 pm

    El capital ha aherrojado a los más pobres a su yugo mecánico – maquínico, para que los hijos de las altas clases puedan gozar del tiempo libre que permite dedicarse a labores creativas, así Jaime Ruiz está ya en la frontera de lo que será el comunismo pues, como dice Marx (de quien se rumora tenía pacto con el diablo a traves de la bruja Joanna Southcliffe) en "La Ideología Alemana": "En la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos".

    Como sé que no gusta del prusiano rojo, dejemos que Adam Smith presente una visión más amable del ocio creativo:“Esto no quiere decir, sin embargo, que todos los adelantos en la maquinaria hayan sido inventados por quienes tuvieron la oportunidad de usarlas. Muchos de esos progresos se deben al ingenio de los fabricantes, que han convertido en un negocio particular la producción de máquinas, y algunos otros proceden de los llamados filósofos u hombres de especulación, cuya actividad no consiste en hacer cosa alguna sino en observarlas todas y, por esta razón, son a veces capaces de combinar o coordinar las propiedades de los objetos más dispares”. Es que la tecnología es una cosa muy importante para dejarla en manos de los ingenieros.

    Perdonarán una cultura hecha de frases de brillantes luminarias de la cultura universal, pero es que somos colombianos, inmersos en un meandrico proceso civilizatorio.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 2:34 pm

    Silogysmes-mao, ¿vous êtes une femme? oui? puis, este verso que compuse anoche: "Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente, y con frecuencia, en la noche sagrada, le prometí que la amaría fielmente hasta la muerte, sin temor, con su pesada carga de fatalidad y que no despreciaría ninguno de sus enigmas. Así me ligué a ella con un lazo mortal. Pero no, tal vez lo plagió Zuleta de Hölderlin, si de "La muerte de Empédocles" o ¿no?. Esto del copyright y las patentes, Megaupload. No más acumulación por desposesión. ¡Reclamemos los bienes comunales!

  • eureka
    1 febrero, 2012 at 4:07 pm

    Creo que en la entrada pasada Alejandro puso un artìculo que ilustra còmo se estàn perdiendo empleos industriales en USA y desde otro àngulo se explica la incidencia de la tecnologìa en el crecimiento de la desigualdad en ese paìs; y claro porquè China y otros paìses emergentes estàn resultando beneficiados.

  • jaime ruiz
    1 febrero, 2012 at 4:36 pm

    La carreta de los marxistas, que sólo subsiste en las universidades de Hispanoamérica (en algunas europeas conservan especímenes para ver si se libran de los criminales exportándolos a Hispanoamérica), es una penosa miscelánea de estampitas reaccionarias, como la superioridad moral de los que no producen respecto de la irracional acumulación, o el hastío de la gente con tantos bienes que crean su propia necesidad.

    Claro que eso no obsta para que al mismo tiempo aflore la indignación por la "miseria espantosa" en que viven la mayoría de los colombianos, tragedia que tiene poca relación con el crecimiento del PIB de que habla el ministro. ¡Ah Gran Hito de Oro, la hambruna se encubre con alimentos!

    Y por cierto, ¿de qué vive ese anónimo marxista? Bah, ya se sabe que es profesor, pero ¿no le da vergüenza andar averiguando la vida ajena y escribir sin ninguna firma?

    Pura colombianidad, la épica del bochinche genera soberbia sobre los que acumulan riquezas y los anónimos acosan a los que al menos usamos un nombre. Por cierto, el otro anónimo le borró el blog a una señora española sumamente ingenua después de llenarle el espacio de comentarios insultantes firmando como Jaime Ruiz. Eso lo hizo con un grupito de blogueros característicos, progresistas, coordinados por un profesor universitario de periodismo, Víctor Solano, que no vacila en dar ejemplo de ética. ¿Qué buscaban? Pues que la señora pusiera una denuncia y la policía española les buscara mis datos personales. Es la universidad colombiana, un populoso adoctrinadero de canallas y asesinos.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 4:52 pm

    Ruiz es especialmente bruto:
    No soy ni profesor, ni marxista (Quiero ver las pruebas de sus amigos hackers como LSD diegoth probando lo contrario). Más Marxista es el, que dice que Marx es un gran pensador incomprendido. Lo cual es cierto pero entiendo que es muy posible que muchos de las posiciones autoritarias de sus seguidores ya estaban en el mismo Marx. Jaime Ruiz, firma con un nombre. Joder tío que igual podría yo crear una perfil bajo el alias de Jaime 40, o de Jaimito Stalin, o de Jaime von Goebbels y daría lo mismo que tener una capucha de gabo en el cuerpo de superman. Alguien borró su blog hace muchos años? No tengo la menor idea de quien lo hizo, lo cual es muy reprobable. Acumular riquezas honradamente está bien. Usted acumula riquezas de una forma no honrada? Eso si sería muy grave. Tanto como los banqueritos que pusieron en crisis a sus paises, o tanto como los gobiernos despilfarradores y populistas que se jactan de demócratas pero que en el fondo son puros dictadores tropicales, o tanto como los militares argentinos o colombianos que matan personas inocentes y luego son los martires de la derecha-cristiana y sus blogs comprometidos y perseguidos.
    Cuando he hecho yo alguna defensa de la universidad colombiana? LO RETO, MUESTREME UNA SOLA VEZ. Su paranoia y su delirio patológico por los profesores universitarios, posiblemente esconden algo más que una simple conciencia de superioridad moral. ¿Ud alguna vez fue profesor?

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 5:38 pm

    " La aristocracia financiera hace dinero con Facebook "

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 6:10 pm

    Tratar bien a Jaime Ruiz es difícil, yo lo intento, pero es obsesiva su idea de convertir debates interesantes como el que permite y anima el blog de Alejandro Gaviria, en asuntos de baranda judicial. Acaba de atacar al mismo Alejandro por cualquier dame acá esas pajas. Por demás, se equivoca respecto de que el marxismo es una antigualla sostenida por resentidos profesores universitarios "sudacas". No, Don Jaime. Si Marx, luego de más de cien años de su muerte, sigue vigente es porque contribuye a conferir sentido a la encrucijada en que se debate la sociedad contemporánea luego que los neoliberales quebraron la economía mundial. En cualquier librería del mundo encontrará su obra y ya no en las ediciones de Editorial Progreso de Moscú, su legado intelectual hace ya parte del patrimonio cultural de la humanidad.
    Abundan brillantes académicos marxistas en las universidades inglesas y norteamericanas, algunas francesas, que son las mejores del planeta. Daré rápidamente unos nombres: Eric Hobsbawm, Perry Anderson, Benedict Anderson, David Harvey, Fredric Jameson, Slavoj Žižec, Michael Burawoy, E. P. Thompson, Toni Negri, Michio Morishima, Terry Eagleton, Immanuel Wallerstein, Beverly Silver y un largo etcétera.
    Cuando uno va perdiendo un debate tiene distintas alternativas: Reconocer gallardamente que está fallando, iniciar un innoble ataque ad hominem, o recurrir a un método infalible en Colombia: acusar al adversario de comunista o marxista, porque con ello garantiza la desaparición física del contradictor. Ruiz es de cuidado, hace unos días intentó vincularme con unos profesores sindicados de pertenecer a las FARC, por lo que me tocó aclarar que desde comienzos de los años setenta adherí a una política que condenaba del secuestro, la extorsión y el boleteo como método de hacer política. Ahora quiere que le de ni nombre, quizá no lo necesite porque debe conocer a mucha gente experta en identificar códigos IP.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 6:17 pm

    El anonimo 13:10 debe ser un tipo muy Abrumado.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 6:19 pm

    … y no quiero ir a las librerias mundiales del mundo a las que va !!

  • jaime ruiz
    1 febrero, 2012 at 7:56 pm

    Anónimo ha sostenido todas las posiciones, no tiene derecho a decir que no ha sostenido alguna. Anónimo es como esos monos de alguna leyenda que oí que teclean sin cesar y consiguen escribir todos los libros, o como los habitantes de la biblioteca de Babel. Hasta el disparate de defender su trayectoria le es posible.

  • Anónimo
    1 febrero, 2012 at 9:12 pm

    Sí Ruíz estúpido hipócrita:
    soy como anonymus o como Ulises haciéndose pasar por Nadie. Ud es un disfráz, un pelele hispanizado al que también le da miedo dar la cara. Entonces soy como tu reflejo, pequeño amiguito.
    Así como hay miles de anónimos también existe la organización Jaime Ruiz, pagada por la trust Münzenberg, el Vaticano y los Iluminati. Solo un asqueroso muladareño Uribista se atreve a negar que Ruíz y Atrabilioso financian las armas químicas en Teheran,
    y son testaferros de Corea del Norte. Pero es algo incomunicable para los cristianos adoctrinados por Ortega y Gasset y la Trust Uribe.
    PD. No tengo ninguna relación con los otros anónimos ni con ninguno de los comentaristas de este blog.

    Anónimo 11:52.

  • ala de mosca
    1 febrero, 2012 at 11:43 pm

    Profesor Gaviria : Lo agradable de esa epoca antes de Mesi eran los prolongados periodos de entrenamiento y el elenco mas o menos bohemio. Saludos.

  • Carlos Méndez
    2 febrero, 2012 at 11:08 am

    Parece que hasta China esta perdiendo empleos industriales:

    "Larry Summers spoke, and he mentioned that Chinese manufacturing employment actually fell from 1996 to just prior to the global recession. This , I think, is the kind of analysis he was referring to in his remarks. The data are a bit dicey, and some of the decline can be accounted for by the closure of lots of large, highly inefficient state-owned plants. One can also note that employment did rise from 2002 to 2008. In the end, however, this workshop of the world has less workers employed in manufacturing than it used to, and it employs just under 10% of its workforce in manufacturing, which isn't meaningfully different than the share of manufacturing employment in America."

    Que sorpresa.

  • silogysmes_mao
    2 febrero, 2012 at 3:12 pm

    Recuerdo a la vizcondesa Marie-Laure de Noailles,biznieta del marques de Sade.Celebre por sus fiestas vanguardistas en la Place des Etats-Unis.

    Recuerdo al escritor Julien Green y su hermana Anne… Al eclectico decorador Jean-Michel Franck.

    Recuerdo a Gaston Begery,diputado redical socialista casado con Bettina,de soltera Shaw Jones,muy vinculada al mundo de la moda y amiga de Elsa Schiaparelli. ( Dali pasara con ellos varias vacaciones )

  • Anónimo
    2 febrero, 2012 at 3:26 pm

    Mao: La viscondeza de Noailles no le inspiro a Mallarmé su celebre personaje de Anne de Maurois?

  • silogysmes_mao
    2 febrero, 2012 at 3:58 pm

    10 : 26 ,

    No se.

    Encontre esto : " La vizcondesa para sus intimos viste casi siempre de verde:el verde es su color "

    ( La muchahcha anticipa el buen gusto de la Habana Revolucionaria )

  • Anónimo
    2 febrero, 2012 at 6:16 pm

    Oh si, el glorioso verde de la Belle epoqué (pienso en Seurat) o del más reciente Steampunk.

  • Anónimo
    2 febrero, 2012 at 7:33 pm

    Quizá Joyce pensó en Nora Barnacle, Silogysmes_mao

    ¿Qué afinidades particulares le parecían existir entre la luna y la mujer?
    Su antigüedad, que ha precedido a la sucesión de las generaciones telúricas y les ha sobrevivido; su predominio nocturno; su dependencia de satélite, su reflexión luminar; su constancia durante todas sus fases, levantándose y acostándose a horas fijas, creciente y menguante; la invariabilidad obligada de su aspecto; su respuesta indeterminada a las interrogaciones no afirmativas; su poder sobre el flujo y el reflujo; su poder para enamorar, para mortificar, para revestir de belleza, para enloquecer, para empujar al mal y colaborar con él; la serena impenetrabilidad de su rostro; el sagrado horror de su vecindad solitaria, dominante, implacable y resplandeciente; sus presagios de tormenta y de bonanza; la efervescencia de su radiación, de su marcha y de su presencia; la advertencia de sus cráteres, sus mares petrificados, su silencio; su esplendor cuando es visible; su atracción cuando es invisible.
    James Joyce

  • Anónimo
    2 febrero, 2012 at 7:35 pm

    Joyce, el del verde Erin, en el día de la yedra.

  • Anónimo
    2 febrero, 2012 at 10:48 pm

    Si don Mao: Era una premonición de lo que se le venía con su hija Lucia.

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 2:44 am

    ..

    "Tenemos que seguir desprestigiando a la Corte Suprema de Justicia; no pudimos hacerlo en el gobierno anterior, hagamoslo ahora, antes que descubran la VERDAD"

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 2:50 am

    "CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO CONTRA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA"

    Sumate a la lista de los indignados:
    -Jose Obdulio alias "el mandril"
    -Fernando Londoño alias "azuceno"
    -Carlos Nader alias "el canalla"
    -Jorgue Noguera alias "quemamanos"
    -Mario Uribe alias "la raya"
    -Bernando Moreno alias "elsapo"
    -Maria del Pilar alias "conejita"

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 5:20 am

    El comentario que voy a hacer seguramente me ganara unos INSULTOS, pero es en estos donde yo extraño a URIBE, O FURIBE. Porquelos ataques de esa magnitud no sucedían tan frecuente, y las FARC O BACRIM parecían más acabadas.

    ALEJANDRO QUE OPINA???

    Hago la pregunta sabiendo que todos ahora odian a Uribe con fervor, como cuando todos lo amaban.

    Saludos

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 4:16 pm

    Plazas vega, cuando le conviene funge de loquito, de siquiátrico, cuando no, es el más elocuente. Con asesinos como él, desprestigian todo el ejército y la legitimidad del estado

  • silogysmes_mao
    3 febrero, 2012 at 5:28 pm

    Amigos,

    Siento dejarlos por un rato : me voy de vacaciones a Martinica.Espero aferrarme a un litro de guisqui diario.Y pescar.Y leer.

    ( Llevo mi coleccion de fichas.Dejo esta : " Los surrealistas de hoy no compiten contra los templos… Compiten contra los polideportivos "

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 5:42 pm

    Mao:
    Y viceverza…

  • Alejandro Gaviria
    3 febrero, 2012 at 5:49 pm

    Buena la cita de mao. Tocará tuitiarla.

  • Alejandro Gaviria
    3 febrero, 2012 at 5:50 pm

    Desigualdad y autoengaño.

  • Alejandro Gaviria
    3 febrero, 2012 at 5:51 pm

    Anónimo 00:20: me preocupa el aumento de la violencia y la pasividad ante las nuevas arremetidas de la guerrilla. Pero me preocupa más la agresividad y el odio desbordado que veo, oigo y respiro por todas partes. Son muchos los muertos, muchos las fantasmas y seguramente vendrán muchos más.

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 6:46 pm

    Mao, mao
    que tenvas buen viaje
    que estabas a punto
    de tenerme
    mamao

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 7:40 pm

    Pero es mejor un hipster de arrabal como Mao, que un gramático con sueños de dictador como Ruíz.

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 7:52 pm

    Siguiendole el hilo a las historias de Mao y anonimo llegue a este punto:

    * * *

    Algunas citas de Estanislao Zuleta

    “…la humanidad tuvo que inventar el lenguaje, las instituciones, la prohibición del incesto, el Estado, porque sólo en grupos se podía hacer frente a los desafíos de un medio hostil externo. Ahora, la humanidad tiene que inventar el diálogo para sobrevivir, porque ya no la amenaza un enemigo externo, sino ella misma con armas atómicas; además va a destruir la naturaleza, si no aprende a dialogar y a concertar”.

    *

    “De poco sirve tener derechos si la sociedad en que uno vive no le da la posibilidad de ejercerlos”.

    *

    “La democracia es la cátedra in vivo de la política para los pueblos porque significa la necesidad de aprender continuamente a luchar por sus intereses y a averiguar cuáles son”.

    *

    “No hay que creer demasiado en las armas”.

    *

    “El capitalismo es una época bastante bárbara de la historia humana, supremamente fecunda en cuanto al desarrollo de la tecnología, pero que pasará como pasó el feudalismo, aunque no sabemos cómo ni cuándo. Hay algo de bárbaro en que los recursos humanos, materiales y naturales de un país se dediquen a dar utilidades a un grupo de privilegiados, más bien que a satisfacer las necesidades del pueblo de ese país. El que niegue que hay una barbarie en el capitalismo creo que no lo ha examinado. Y es posible que una democracia radical sea el camino para superar esta formación histórica particular a partir de la capacidad de los trabajadores de tomar decisiones. Las medidas democráticas de una democracia muy avanzada ya son medidas anticapitalistas”.

    *

    “Respetar al otro significa discutir su punto de vista con la premisa implícita de que puede tener su parte de razón, de que ninguna mirada ve la totalidad del inmenso paisaje humano, de que ningún proyecto es suficientemente vasto para reunir y satisfacer la variedad inabarcable de las aspiraciones y las necesidades”.

    *

    “La democracia es una cátedra permanente de civilización política”.

    *

    “Para que un pueblo sea creador de la cultura es necesario que tenga una vida en común”.

    *

    “Definición negativa de la libertad: todo aquello que la ley no prohíbe. Definición positiva de la libertad: todo aquello que la vida nos permite hacer”.

    *

    “…hoy se requiere de una ética efectivamente universal pero que se funde en el hecho antropológico de la vulnerabilidad humana, de la variabilidad de la identidad, de la precariedad de la integridad, de la comunidad fundada en sus razonamientos y en su lenguaje. En síntesis, se necesita hoy una ética universal para que aprendamos a vivir el enriquecimiento que generan las diferencias, y nos alejemos de la unanimidad, que ha producido siempre el terror”.

    *

    “Para salir de la minoría de edad es necesario aprender a pensar por sí mismo; es más incómodo pensar por sí mismo que obedecer: es más fácil que nos cuenten la verdad y nos señalen lo que se debe hacer”.

    *

    “La expansión victoriosa de la tontería está conduciendo a una degradación de lo humano, propicia para el nazismo o para el holocausto nuclear”.

    *

    “El fanatismo es creer que una obra se puede calificar solamente por su signo, es decir, a favor de qué o contra qué está”.

    *

    “El artista no tiene más camino que la exploración de sus conflictos”.

    *

    Desde la niñez el individuo aprende a estudiar por miedo, a resolver problemas que a él no le interesan. El capital ha puesto bajo su servicio y control la iniciativa, la creatividad y la voluntad de los individuos.

    * * *

    José (hijo), Estanislao Zuleta y su segunda esposa,
    Yolanda González (c. 1966). Tomada de NTCblog.blogspot.com

    * * *

    Estanislao Zuleta y la revolución necesaria

    En los quince años de su muerte y los setenta de su nacimiento. No pensaba sólo en que florecieran las artes sino en que floreciera la vida como obra de arte.

    ”.

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 7:52 pm

    Por William Ospina

    No basta decir que Estanislao Zuleta dedicó su vida a la lectura, a la reflexión y a una apasionada labor pedagógica. Había en él un hombre amplia y profundamente informado, pero no tenía “la frialdad de un erudito”. Había en él un filósofo que no veneraba el pensamiento encerrado en sí mismo: palpitaba en el fondo de sus pensamientos una necesidad de acción y una invitación a la acción. Había en él un educador, pero al mismo tiempo alguien que desconfiaba de la educación tal como la hemos conocido.

    Fue en primer lugar un gran lector. Pero nuestra cultura estuvo siempre llena de grandes lectores: José Eusebio Caro, su hijo Miguel Antonio, Guillermo Valencia, Vargas Vila, López de Mesa, Silvio Villegas, fueron grandes lectores. El escoliasta Nicolás Gómez Dávila fue un gran lector. Las bibliotecas de todos esos eruditos estaban llenas de la información y de la sabiduría de Occidente, y fueron sin duda más grandes y completas que la biblioteca de Estanislao Zuleta, pero yo dudo que ninguno de ellos haya leído mejor que él.

    Estanislao rompió decididamente con la tendencia a la acumulación de un saber inerte, con la sumisión a unos prestigios. Aquí tuvimos muchos lectores de los clásicos que parecían usar para leerlos atril y reclinatorio eclesiásticos. Gente acostumbrada a estudiar para aceptar las verdades e incluso para venerarlas. Aquí los pensadores de Occidente siempre tuvieron admiradores pero muy pocas veces tuvieron interlocutores. Como decía Abel Naranjo Villegas de un amigo suyo, leían mucho y olvidaban mucho. Sabían citar a los autores pero no dialogar con ellos, porque les parecía que el lugar marginal que ocupábamos en el ámbito de la política y la geografía no nos autorizaba para opinar y menos aún para polemizar con las grandes figuras del pensamiento. Por eso aquí Tomás de Aquino y Marx fueron leídos con idéntica sumisión, con el mismo temor reverencial, y Zuleta es uno de los pocos que ha dialogado con los clásicos de la cultura y con el pensamiento de su época en condiciones de igualdad, sin temor, y al mismo tiempo, como diría Hölderlin, “sin despreciar ninguno de sus enigmas

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 7:58 pm

    El segundo elemento que he mencionado es que Zuleta era un pensador que anhelaba la acción. No pensaba sólo por el placer de pensar sino que pensaba para algo. Su relación con el conocimiento formaba parte de la búsqueda de otra realidad. Hay un fragmento de Hölderlin que le gustaba repetir:

    “¿Sabes por qué lloras, a causa de qué languideces? ¿Sabes qué es aquello por lo cual has hecho duelo en el fondo de todos tus duelos? No es por algo que hayas perdido hace apenas algunos años. Nadie podría decir exactamente cuándo estuvo aquí ni cuándo se fue. Pero existió, existe todavía, está en ti. Tú marchas en busca de un mundo mejor y de un tiempo más bello”.

    En pensadores y artistas, Estanislao buscaba aquello que pudiera ayudarlo y ayudarnos a marchar en busca de un mundo mejor y de un tiempo más bello. No bastaba el placer de pensar: el pensamiento tenía unos deberes con la realidad. Es necesario decir que Estanislao Zuleta no sólo era un pensador sino específicamente un pensador revolucionario. Y ese carácter revolucionario no se limita a una crítica del orden social, a una crítica del poder y de sus mecanismos de dominación, sino que vuela a leguas por encima de la política tal como la entendemos: pone en cuestión nuestra manera de pensar, nuestra manera de amar, nuestra relación con el trabajo, con la amistad, con la belleza, con el lenguaje.

    Al comienzo de su obra El siglo de Luis XIV, Voltaire escribió:

    “Todos los tiempos han producido héroes y políticas: todos los pueblos han experimentado revoluciones: todas las historias son casi iguales para quien no quiere guardar más que hechos en su memoria. Pero todo aquel que piense, y, lo que es aún más raro, todo aquel que tenga sensibilidad, no tiene en cuenta más que cuatro siglos en la historia del mundo. Esas cuatro edades felices son aquellas en que las artes han sido perfeccionadas, y que, sirviendo de pauta a la grandeza del espíritu humano, son ejemplo para la posteridad”.

    Importa menos la lista de los siglos que Voltaire tenga para mostrarnos que el criterio de su valoración. Después añade:

    “No hay que creer que esos siglos hayan estado exentos de desdichas y de crímenes. La perfección de las artes cultivadas por ciudadanos apacibles no impide a los príncipes ser ambiciosos, a los pueblos ser sediciosos, a los sacerdotes y monjes ser a veces revoltosos y pérfidos. Todos los siglos se parecen por la maldad de los hombres; sólo conozco estas edades que se hayan distinguido por sus talentos”.

  • Anónimo
    3 febrero, 2012 at 8:02 pm

    Así de vasto es el cambio que Estanislao anhela y propone, en un ejercicio continuo de asombrosa coherencia y de asombrosa persistencia. En esto le era fiel a los sueños de uno de sus maestros, Friedrich Hölderlin, quien, mientras en la vecina Francia se cumplía una parcial revolución política, escribió en su Hiperión: “¡Que cambie todo en todas partes! ¡Que un nuevo mundo brote de las raíces de lo humano! ¡Que una nueva divinidad reine sobre los hombres! ¡Que un nuevo porvenir se abra para ellos! En los talleres, en las casas, en las asambleas, en los templos, que se realice la metamorfosis. ¡Que cambie todo en todas partes!”.

  • jaime ruiz
    4 febrero, 2012 at 9:07 am

    Alejandro, ¿cuál odio? ¿El que usted y todos los demás paniaguados del sistema profesan al uribismo? Eso no es odio sino negocio. ¿Quién más odia? ¿Dónde percibe ese odio? ¿Será odio al cáncer o al mal tiempo?

    El odio de ustedes al uribismo, que unos alimentan con anáforas y otros con cifras legitimadoras de las anáforas, sólo es rapiña, afán de situarse bien ante el reparto de la renta minera que tan "generosamente" lleva a cabo Santos entre quienes destaquen ayudándole a negociar con los terroristas.

    Es normal que vuelvan las FARC: los que encargaron las bombas han comprobado que la gente no tiene rechazo a esas cosas, ahí tienen a León Valencia, tan próximo a Sergio Fajardo, multimillonario, influyente y poderoso después de mandar secuestrar y matar a miles de personas, o a Petro, elegido alcalde con ayuda de millones de dólares de dinero público (sabiamente desviado para financiar candidaturas cuyo único sentido era distraer votos, como las de Luna, Galán y Parody).

    Los del odio a Plazas Vega y a Uribe, USTEDES, son los responsables no ya de las masacres de esta semana sino de las decenas de miles de muertos que ocasionarán los niños de la tropa rústica en los próximos meses.

    Claro que usted se cuida muy mucho de mencionar siquiera a Plazas Vega, o a Arias o a las demás víctimas del prevaricato, que es una forma de crimen de estrato 6 que a ustedes les parece casi honrosa, pero ESO es una forma, de las más perversas, de colaborar con los terroristas, con León Valencia y María Jimena Duzán y cuantos asesinos encargan sus crímenes desde la prensa.

  • Anónimo
    4 febrero, 2012 at 3:02 pm

    Aunque controvierta muchas de las ideas del fundador de este blog, me parece que ha creado un espacio para debates de altura teórica que permiten divagar con la ilusión de una nación moderna y democrática, gobernada por sujetos cuyo pasado personal y político nada tenga que ver con hechos de sangre, sean de izquierda o de derecha. Para no decir que Ruiz piensa con las vísceras, convengamos en que la ideología, como falsa conciencia, nubla su percepción del mundo y lo hace defender a unos muchachos que, quizá pensando que obraban bien, se dejaron enredar en asuntos que lindan con el código penal. La conspiración nacional en que cree que se mueve el país no puede ser más delirante.

  • Anónimo
    4 febrero, 2012 at 3:18 pm

    Uy!!! Jaime Ruiz se pasa y es delirante.¿Encargar crímenes desde la prensa? Pobre gasta su tiempo encontrando las supuestas ordenes detrás de una coma detras de prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole,: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio, paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton, traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo isocolon, parison, correlación, quiasmo y commutatio/retruécano mejor dicho asi esta la pobre mente del pobre Ruiz.

  • Anónimo
    4 febrero, 2012 at 5:11 pm

    Alejandro: El texto que citas sobre como la percepción de desigualdad está determinada por cómo cada uno está situado en la estructura económica, de acuerdo con Loughman y Kuppens, le da la razón a un Marx que percibe las ideas como reflejo de la estructura económica. Podría reversarse el argumento: Los hijos de las clases medias, debido a la cortesía de los hijos de las clases altas en las universidades, desarrollan una ilusión de igualdad, que solo se esfuma cuando perciben que no son invitados a las mismas fiestas, los mismos clubes, las mismas reuniones familiares y que no ocuparán los altos cargos en entes públicos o privados que sus compañeros de alto estrato. Para usar un ejemplo doloroso, sin intención de mortificar, el padre del estudiante Luis Colmenares pronunció una frase tenaz: En la Universidad de los Andes, Luis era amigo de todos, nadie era amigo de Luis. En buena parte, al muchacho lo perdió una falsa percepción de igualdad. Abundan contraejemplos de gentes que han pasado del arroyo a la carroza.

  • Anónimo
    4 febrero, 2012 at 5:26 pm

    Como van las cosas y con el perdón de Alejandro, en un mundo ideal este blog debería promover la participación de todos aquellos de quienes se perciba que no esconden ningún esqueleto en su closet.

  • atrababosa
    4 febrero, 2012 at 8:27 pm

    Yo odio a Petro,…. lo odio tanto que soy capaz de quitarme las pantaletas para arriba!!!!
    que soy capaz de buscarme un sinnúmero de seudónimos para calumniarlo !!!!..

  • BandaenmascaradaJaimeRuiz
    4 febrero, 2012 at 8:32 pm

    Blabla bla blablabla ..Odio a plazas…. bla bla blablabla blabla bla.. los de las farc son…. bla blablablablabla bla bla blabla.. Petro, Fajardo,Leon Valencia …..bla bla bla blablabla …USTEDES SON….. bla blablablabla…. colaboradores de la guerrilla…blablabla…terroristas..blablablablablabla…soy Obstinado y tengo la Razón…. blablablablabla….