Pero la recreación del futuro es una tarea más para la ciencia ficción que para las ciencias sociales. Los economistas, a duras penas, podemos hacer proyecciones condicionadas. Los novelistas, por el contrario, pueden probar su suerte en la futurología. En su última novela El mapa y el territorio, el escritor francés Michel Houellebecq intenta una descripción del futuro económico de Francia (y por consiguiente de Europa) en el año 2040. A su manera, con cierto pesimismo resignado pero compasivo, Houellebecq describe (a retazos) los sectores líderes y el marchitamiento tranquilo, sosegado del capitalismo europeo.
Mirado desde el punto de vista aún más distante de la novela, el fin de la época industrial europea era ya definitivo en 2040. La industria se había mudado, para siempre, a otros lugares más propicios: las economías emergentes habían finalmente emergido. Algunos parques industriales habían sido transformados en museos. Pero la mayoría se había desintegrado. Había muerto como mueren las cosas. Poco a poco. Gradualmente. Pero no todo era desolación. Muchas comunidades rurales habían vuelto a la vida por cuenta de la mano invisible de la economía. Habían renacido la huerta de regadío, la forja artística, la herrería, etc. Los nuevos habitantes de las zonas rurales habían recuperado tradiciones olvidadas durante siglos: las recetas, los bailes y las usanzas regionales. “No era –sin embargo– la fatalidad lo que les había empujado a dedicarse a la cestería artesanal, la restauración de un albergue rural o la fabricación de quesos, sino un proyecto empresarial, una elección económica ponderada, racional”.
Europa se había convertido en un gigantesco museo, en un parque temático para el entretenimiento de los nuevos dueños del mundo, los chinos, los vietnamitas, los rusos, etc. No era el destino del capital sino de los capitalistas. No era un lugar atractivo para los inversionistas sino los para consumidores. Con ello, paradójicamente, había sobrevenido cierta estabilidad, cierta armonía lánguida, decadente: “no teniendo para vender prácticamente otra cosa que hoteles con encanto, perfumes y charcutería fina –lo que se denomina un arte de vivir– , Francia había sobrellevado sin dificultad los azares económicos”. Incluso había dado pie a cierta utopía marxista: sin grandes capitalistas, sin las urgencias de la producción, los trabajadores tenían ahora más tiempo libre para el arte y la creación. En la novela, un mecánico rural dibuja fantasías heroicas de un mal gusto extravagante, complementario, sin duda, con la decadencia de los tiempos.
Más allá de su nostalgia por la disminuida industria europea, Houellebecq parece insinuar que Europa tiene más pasado que futuro. O mejor dicho, que su pasado es su futuro. Ni más, ni menos.