Sin categoría

Un mundo mejor

Por mucho tiempo, el mundo estuvo dividido en dos grupos desiguales. Había un primer mundo y un tercer mundo, un grupo minoritario de países desarrollados y un grupo mayoritario, demográficamente desbocado, irredimible, de países subdesarrollados. Las distancias entre ambos grupos parecían definitivas, inmunes a los remedios caseros y a las recetas foráneas. En 1960, en los inicios de la “Alianza para el progreso”, el producto por habitante de Colombia era una décima del de Estados Unidos. En 2008, después de innumerables promesas de prosperidad–el estancamiento prolongado estimula la demagogia–, la situación no había cambiado, la proporción seguía siendo exactamente la misma: si Colombia era uno, Estados Unidos era diez.

Los pocos países que lograban moverse del tercer mundo al primero eran estudiados con una curiosidad obsesiva. Casi contraproducente. Razones no faltaban. El tránsito del mundo de los pobres al de los ricos era tan improbable que parecía milagroso, irrepetible. Pero las cosas están cambiando rápidamente. La distancia entre los dos mundos, el rico y el pobre, ha comenzado a cerrarse de manera acelerada. Pareciera que, después de todo, los países condenados a cien años de soledad sí tienen una segunda oportunidad sobre la tierra.

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional publicó su reporte anual sobre las perspectivas de la economía del mundo. Las proyecciones son representativas de la nueva realidad económica global. Durante los próximos años, las economías pobres (ahora las llaman emergentes) crecerán a una tasa promedio superior a 6%. Por su parte, las economías ricas (pronto las llamarán flotantes) crecerán a una tasa inferior a 2%. Las buenas perspectivas de las economías emergentes compensan con creces los malos resultados de las economías avanzadas. Mientras en la India el número de indigentes pasaría de 450 millones en 2005 a 90 en 2015, en Estados Unidos el número de pobres apenas creció en cinco millones durante los últimos años. La comunidad internacional ha ignorado lo primero y exagerado lo segundo. Aparentemente los pobres de los países pobres importan mucho menos que los pobres de los países ricos. La desigualdad también está en la mente.

Durante décadas y décadas, intelectuales del primer y tercer mundo, burócratas de escritorio y de salón, lamentaron de manera repetida –no era para menos– la odiosa división del mundo entre naciones opulentas y naciones miserables. Uno esperaría que, ante las nuevas circunstancias, ante la acelerada convergencia económica, los lamentos hayan bajado de intensidad. Pero uno a veces espera lo imposible: los lamentos paradójicamente han subido de tono. Como escribió recientemente Matt Ridley –la traducción es libre–, “una alianza implícita entre aristócratas nostálgicos, conservadores religiosos, ambientalistas delirantes y anarquistas iracundos pretende convencer a la gente de que el mundo fue y será una porquería”.

Pero la vida está mejorando sustancialmente para miles de millones de personas. En veinte o treinta años, por primera vez en la historia reciente de la humanidad, el destino de la mayoría de los hombres no será decidido por el hecho fortuito, aleatorio, de su país de nacimiento. Los profetas del desastre tendrán, entonces, que reconocer, uno a veces espera lo imposible, que vivimos en un mundo mejor, que todo tiempo pasado fue peor.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 12:56 am

    El optimismo, sin embargo, no vende. Decía Hayek que, por alguna razón, “la confianza en los beneficios del progreso terminó siendo considerada como un atributo típico de mentes superficiales”. En referencia a las estadísticas de violencia, William Easterly escribió esta mañana que la gente odia cuando se dice que las cosas están bien porque están mejor que antes. El realismo siempre ha sido visto como superficial. O sospechoso.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 12:57 am

    Fotografias de Joel Santos.

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 1:44 am

    Y lo mejor es que las fronteras son cada vez más abiertas, los fenómenos especulativos cada vez generan menos inestabilidad, y tampoco pasa nada malo con el clima.

  • Santiago Re
    25 septiembre, 2011 at 1:56 am

    nteresante ver algo de optimismo, desde una perspectiva realista. un saludo.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 2:03 am

    Karl Smith sobre el optimsimo a pesar de la especulación, el clima y todo lo demás:

    I think that convergence will proceed at a more rapid pace in the future than it has in the past. That poor countries will grow richer faster.

    I think that immigration restrictions in the Western Hemisphere will fall dramatically, particularly in the US and Canada, opening up wide-open spaces for people to live and work.

    I think Europe will decline markedly as an area of economic and cultural importance but the quality of life for people there will remain fairly high and that it will earn rents from being “the world’s museum”

    I think that violence in the world will continue to fall for the next 30 years or so.

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 2:17 am

    Me da mucha envidia de Karl Smith, que tiene tantas razones (todas desconocidas para mí hasta la fecha) para ser optimista en estos asuntos. De hecho, su predicción sobre las restricciones migratorias parece seguir un razonamiento bastante diferente al de esta columna, que tiene mucho de asumir que las tendencias permanecerán constantes en el tiempo durante las próximas décadas. Las tendencias en restricciones migratorias son clarísimas (aunque insensatas) y el optimismo de Karl requiere asumir lo opuesto a Alejandro: que las tendencias se van a revertir completamente.

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 2:23 am

    Por otro lado, aplaudo a Alejandro por escribir una entrada como ésta, algo que es muy difícil de encontrar entre tantos opinadores que escriben con un ojo en sus índices de popularidad.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 2:46 am

    Tampoco comparto el optimismo de Smith sobre las restricciones migratorias. Pero la misma convergencia económica relajará las presiones y por lo tanto la histeria. A pesar de la violencia, los mexicanos se han movido, en los últimos años y por las razones aludidas, de norte a sur.

  • Ðavid Osorio
    25 septiembre, 2011 at 2:49 am

    Es que todo tiempo pasado fue peor: tanto a nivel de conflicto, como en expectativa de vida, nivel económico y avance científico: http://bit.ly/n3lobo y http://bit.ly/ouAXqB

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 2:59 am

    Alejandro, una pregunta: ¿Que en ese futuro cercano del que habla en su columna los "emergentes" aceleren su crecimiento está relacionado causalmente con que el de los "flotantes" desacelere? En una formulación más general: ¿los paises aceleran su crecimiento a costa de la desaceleración del de otros?

    Cordial saludo,

    danipalaciego

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 3:04 am

    David Osorio: ¿avance científico? No vi nada de eso en sus enlaces. Reproduzco lo que puse en twitter "Hay más gente, por lo tanto hay más gente haciendo investigación, por lo tanto hay más investigación. Pero 30 años atrás se avanzaba más."

    El interés que había, por ejemplo, en los años 60s en investigar en una gran mayoría de las áreas de ciencias duras existentes entonces, no se compara con el que hay ahora, que es mucho menor. Que ahora haya iPad y cosas así hace a la gente creer que se investiga en ciencias, sobre todo por ignorancia sobre las relaciones entre ciencia y tecnología.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 3:09 am

    Daniel: sí, pero lo importante es que los niveles de vida en los países desarrollados son ya muy altos, no van a caer estrepitosamente y por lo tanto habrá, en el mundo entero, mucha más gente viviendo un vida mejor. En otras palabras, la convergencia implica conflicto en las tasas de crecimiento, no en los niveles.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 3:15 am

    Vale. Y sí, en la convergencia de nivel de vida es que descansa el optimismo. Muchas gracias.

  • Daniel Pacheco
    25 septiembre, 2011 at 3:25 am

    Estoy todavía en modo Asambea General porque acabo de llegar de Nueva York, por eso meto la cucharada con un contraste entre pesimistas y optimistas en los discursos de Ahmadineyad y Obama, respectivamente. Chistoso que ahí el emergente es el que lo ve todo mal y el dominate el esperanzado.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 3:38 am

    Chávez también está entre los pesimistas. Ya dijo que el capitalismo acabó con la vida en Marte. No sabe uno si en sus reflexiones intimas pensará que su petróleo (el combustible de la maquina capitalista) está contribuyendo a acabar la vida por aquí, en el tercer planeta bajo al sol.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 3:45 am

    Bien por el nuevo panglosianismo de Gaviria. Y que bien escrita que está la columna, felicitaciones. Hace un tiempo, con el libro de Ridley en mano un buen amigo me convenció de las bondades del vaso medio lleno. Quizá lo mejor de panglosianismo metodológico o del vaso medio lleno, es que uno no cae en la tentación de creerse un mesías…Ayer hablaba con un grupo de economistas -autodenominados como distinguidos- que decían que todo se había hecho mal, que todo era un desastre, una porquería…el consenso (yo no hablaba) estaba teñido de destellos mesiánicos al plantear las soluciones…apologías de lo obvio. Es el problema del vaso medio vacío pensaba yo.

    Ahora bien, la convergencia económica tipo Solow ha sido descartada…no es un hecho empírico, no conozco el primer paper después del año 2000 que verifique convergencia tipo Solow, la razón seguramente es la presencia de rendimientos crecientes de escala. Los rendimientos crecientes a escala generan movilidad absoluta en presencia de divergencia económica, de desigualdad, pero también volatilidad. Vivimos un mundo más próspero como dice Matt Ridley, sí, pero más vertiginoso…esto es: más entretenido.

    Saludos
    RA

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 4:36 am

    Francamente el comentario de K. Smith sobre el futuro de Europa, "I think Europe will decline markedly as an area of economic and cultural importance but the quality of life for people there will remain fairly high and that it will earn rents from being “the world’s museum”" me parece de lo más burdo. En general toda su columna (la de K.S.) me pareció así.
    Llena de incoherencias internas y opiniones al aire con poco argumento detrás para sustentarlas.

    Alejandro, usted es un gran economista y ciertamente no soy quién para criticarlo pero cuidado con la gente que cita: en internet solo el 1% de los blog son escritos por gente como usted, el otro 99% es sólo gente escribiendo por escribir. Eso a pesar de que el señor Smith sí de hecho parece tener criterio. Pero bueno.

    Saludos

  • Juan David
    25 septiembre, 2011 at 4:42 am

    el anterior comentario fue mio. Sorry por el "anónimo"

  • panÓptiko
    25 septiembre, 2011 at 11:51 am

    Alejandro, precisamente tuve una discusión cercana al tema de la columna la semana pasada con un profesor con el que trabajé en Holanda (que curiosamente visitó los Andes hace unos años y quien creo que se lo topó RA en su correría por Europa), sobre la cual me gustaría tener su opinión—y la de los demás, claro está.

    Mi tesis es que, en el mediano o largo plazo, esta convergencia va a acabar con las agendas de desarrollo y de pobreza. El ejemplo de la conversación fue el desastroso resultado de la cumbre de Copenhagen: los países occidentales llegaron a la mesa con una proposición que mantenía la diferenciación norte-sur (primero-tercer mundo), lo cuál motivo la ira de China, y todo el lobby ambientalista se fue por el retrete. Se puede suponer entonces que cualquier tratado en el futuro va a necesitar una visión diferente del mundo.

    Por otro lado, Alejandro olvidó mencionar en la columna una noticia de hace unos meses que resonó entre los economistas del desarrollo: algún reporte encontró que en este momento en el mundo la mayor parte de los pobres están en países que no son pobres. Esto supone que la pobreza se irá volviendo un problema doméstico — como el del espectáculo de la semana pasada en este mismo espacio — en el que el problema político de señalar quién es pobre se hará más relevante, y la acción externa más complicada.

    Un hecho significativo en este sentido es la creación, hace unas semanas, de la agencia india de cooperación internacional. A algunos les pareció esto un adefesio porque el país está lejos de tener su misión interna cumplida, pero es otro síntoma del cambio que anuncia la columna. Amartya Sen, en su "poverty and famines", reconoce que aunque sirve como indicador, la pobreza es poco útil para explicar las mismas cosas que describe — además de ser estigmatizadora y peyorativa.

    ¿Están entonces contados los días del desarrollo?

    La alternativa — soñadora — es invitar al combo economista a sumarse a analizar algunos de los problemas relativos a la pobreza en términos de agendas ampliadas de seguridad. En cierto modo, la seguridad es igual para todos los humanos. El ejemplo de las migraciones refuerza la importancia de este cambio: sólo a través de mayor trabajo respecto a lo que las personas temen será posible mantener los vínculos de confianza necesarios para el libre movimiento de las personas.

    No es la panacea, ni se soluciona nada sólo cambiando el enfoque, pero puede tener otros beneficios complementarios cambiando lo que entendemos por seguridad, especialmente en sociedades con un pasado violento.

    En todo caso, buena columna.

    Saludos,

  • Carlos Méndez
    25 septiembre, 2011 at 11:59 am

    Pero a Alejandro le faltó mencionar una de las principales causas(al menos en el caso de China e India,que son un porcentaje alto de la población mundial): la odiada globalización y liberalización de los mercados.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 12:39 pm

    Juan David: no puedo negar los comentarios de Karl Smith son ligeros. Pero el futuro de Europa es complicado. Como sugiere el novelista francés Michel Houellebecq (a este sí vale la pena citarlo): “Europa fue un lugar maravilloso para vivir durante toda una época, durante las décadas previas a la globalización (o mientras Europa era quien lideraba el proceso globalizador). Ahora lleva todas las de perder. Lo mejor a lo que puede ya aspirar Europa es a conservar esa calidad de vida, ese estilo de vivir, y a rentabilizarlo (venderlo) lo mejor posible. Hace poco el ministro sueco Carl Bildt decía que Europa debe decidir si quiere ser un modelo para el futuro o un museo del pasado”.

    Houellebecq se inclina claramente por lo segundo.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 12:54 pm

    Muy interesante el comentario de PanÓptiko sobre el fin (gradual) de la economía del desarrollo. Comparto su opinión. Algunos hechos adicionales al respecto. China está tratando de negociar con Italia un paquete de ayuda. BNDES, el banco de desarrollo del Brasil, tiene una cartera más grande que la del Banco Mundial. La ciencia se está globalizando poco a poco. Y las resultados de las pruebas PISA apuntan a la decadencia (gradual) de los centros tradicionales de poder y riqueza.

    La idea del subdesarrollo es relativamente nueva (ver aquí). Surgió en los años 50s. Todavía tiene un papel que cumplir, pero, afortunadamente diría yo, está en retirada.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 2:01 pm

    Alguienesn este blog tiene que hablar sobre la -"sentimentalidad-burguesa".

    Bebeprobeta

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 2:08 pm

    La sentimentalidad burguesa se nutre de la proletaria y viceversa.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 2:36 pm

    Profesor Gaviria:
    Mire usted, desde su oficina, los tugurios que rodean la Universidad. Esa es América Latina después de quinientos años. Y lo que queda de la Historia no le va a dar para más.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 2:56 pm

    Muchas veces no basta con mirar por la ventana para darse cuenta de lo que está pasando en el mundo o en la región. Por primera vez en su historia reciente, la clase media estaría superando a los pobres en América Latina. Ver aquí.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 2:57 pm

    En la columna de Karl Smith, en el punto 7 hay… hay un emoticón?

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 3:01 pm

    Moisés Naím sobre las nuevas clases medias:

    Los países pobres de rápido crecimiento económico tienen hoy la clase media más numerosa de su historia. No son tan prósperas como las de los países desarrollados, pero sus integrantes gozan de un nivel de vida sin precedentes.

    Mientras tanto, en países como España, Francia o Estados Unidos la situación de la clase media está empeorando. En un millón y medio de familias españolas todos los miembros en edad laboral están desempleados. Solo el 8% de los franceses opina que sus hijos tendrán una vida mejor que ellos.

    En 2007, el 43% de los estadounidenses aseguraba que su sueldo solo les alcanzaba para llegar a fin de mes. Hoy el 61% dice estar en esta situación.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 3:39 pm

    Profesor Gaviria:
    La causa profunda de la crisis económica, y de la depresión que se viene, ha sido precisamente, que a la clase media del mundo desarrollado y a la del desarrollado la convencieron de que ya no era clase media a punta de crédito mentiroso. Los datos del Banco Mundial son solamente la fotografía de esa ficción.

  • Apelaez
    25 septiembre, 2011 at 4:19 pm

    Creo que desde la ventana de la oficina de Agaviria se ven los cerros y no los tugurios.

    Ya debe haber un movimiento de miserabilistas haciendo una vaca para poner la oficina de gavira a mirar hacia Cazucá

  • avion de papel
    25 septiembre, 2011 at 4:54 pm

    Las poiticas neoliberales lograron instalar la data cuantittiva,el discurso tecnocratico.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 5:00 pm

    No estará viviendo Colombia los mismos años que vivió EEUU, con engaños como la ENRON, o firmas de Auditoría que ocultan deudas exorbitantes, para calificar al país como pilar de una economía progresista?

    Será que hay presiones de distintos grupos mafiosos que desean mostrar confianza y tranquilidad?

    JK

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 5:17 pm

    Anónimo 12:00:

    En la Bolsa se negocian diariamente unos 2.000 millones de dólares, de los cuales corresponden al movimiento de la economía colombiana unos 700.
    Además, según El Tiempo, y me imagino que el dato será de Planeación o de la Dian, en Colombia se lavaron el año pasado 16 billones de dólares.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 5:27 pm

    Dice Gaviria: "Daniel: sí, pero lo importante es que los niveles de vida en los países desarrollados son ya muy altos, no van a caer estrepitosamente y por lo tanto habrá, en el mundo entero, mucha más gente viviendo un vida mejor".

    A la luz de las nuevas realidades, y de las perspectivas tanto optimistas como pesimistas, habría que clarificar eso eso de que"los niveles de vida en los países desarrollados … no van a caer estrepitosamente". Habría que darle un tiempo a las estadísticas y para ver si sí o no. El caso de los Estados Unidos parece de por sí bastante dramático, en términos relativos, claro está: de 37 millones de pobres en 2006 (12,7%) a 46 millones de pobres en 2010 (15,1%). Esto sin desagregar por grupos étnicos. A las víctimas de la recesión hay que sumarles las decenas de miles que además han quedado totalmente desposeídas como resultado de la cantidad cada vez mayor de desastres naturales que se presentan año tras año: huracanes e inundaciones por un lado, sequías sin cuento e incendios forestales por el otro…. extremos climáticos que son ahora el pan de cada día.

    En alguna parte leí que la tasa de desempleo de jóvenes en España es del ¡50%!. Y España era ejemplo de crecimiento y fortalecimiento económico, y de optimismo para Hispanoamérica. Y la pobre Irlanda, otra vez pobre.
    Lo otro que habría que definir en este debate entre pesimistas y optimistas es el significado de "una vida mejor". ¿La seguimos viendo en el marco de la sociedad de consumo como la conocimos en su tope hasta 2007, o se cambia la "métrica" de acuerdo con lo que nos está mostrando la realidad. Sus hijos jamás vivirán una vida mejor a la que usted tuvo, a menos que se cambien los parámetros de "vida mejor".

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 5:29 pm

    Bueno, queda evidente que ya la economía no es como algunos dicen, una ciencia lúgubre, parece, según el artículo, que sirve para ser la luz en el túnel, por supuesto queda el problema de las corrientes ciegas del mercado y los modelos de desarrollo montados exclusivamente en la extracción obsesiva de los recursos naturales, que crean problemas ecológicos graves y condiciones de vida muy fúnebres. Parece por supuesto, que lo funesto es un placer para algunos y por el contrario, la dicha y la esperanza una necesidad obvia, en ese túnel, que solo podrá ser iluminado por la linterna de la economía, que funciona con pilas de litio, por supuesto tan contaminantes, como el mismo diablo de las corrientes ciegas del mercado.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 6:08 pm

    Apelaez:
    No se necesita mirar a Cazuca. Basta observar a los miles de estudiantes de la Universidad, ( de Los Andes, que es la mía, a mucho honor ) y pensar que casi todos se están formando para ser simples proletarios del nuevo mundo laboral. A unos costos exorbitantes y desproporcionados para lo que van a lograr. ( Y, divagando…, para la enseñanza de la Economía, por ejemplo, solamente se necesita un salón, con un solo profesor, ojala el mismo todo el tiempo, para hacer patente la obsolescencia de las teorías que predica. Y, de paso, disminuirle a los padres la tumbada )

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 6:12 pm

    Eso de que la convergencia no implica catástrofe ambiental también hay que digerirlo con beneficio de inventario, infortunadamente. ¿Da abasto la base de recursos naturales + tecnología para alimentar el crecimiento que exige la soñada y justa expansión de las clases medias en países en desarrollo, especialmente aquellos con poblaciones numerosísimas como India y China, o incluso Brasil, al ritmo de consumo (que es lo que impulsa el crecimiento…)que se venía registrando en los países desarrollados, cuando ya se ha determinado que la capacidad de carga de la tierra ha sido ampliamente superada?

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 6:54 pm

    Varios comentarios sueltos:

    Desde Malthus se ha venido diciendo, generación tras generación, que la capacidad de carga de la tierra ya está superada—aquí seguimos—, que el fin de la humanidad está cerca. No creo en el catastrofismo. Lamento la pérdida de la biodiversidad, entiendo los desafíos del cambio climático, pero el apocalipsis no parece estar a la vuelta de la esquina. Primero llegaremos a la gran singularidad.

    A pesar de la crisis, del estancamiento de los ingresos de las clases medias, del desempleo, de la desigualdad, de todo esto, junto y separado, los niveles de prosperidad de la mayoría de los habitantes de Estados Unidos (o España) son grandísimos, casi increíbles desde una perspectiva histórica. Cito nuevamente a Ridley: “the generation that has experienced more peace, freedom, leisure time, education, medicine, travel, movies, mobile phones and massages than any generation in history is lapping up gloom at every opportunity”.

    Y toda esta prosperidad tiene un protagonista principal: “los proletarios del mercado laboral”, quienes aprenden un oficio y lo desempeña con esmero, quienes personifican lo que Paul Seabright llama de Tunnel Vission (“the capacity to play one's part in the great enterprise without knowing or necessarily caring very much about the overall outcome”), los que trabajan porque no esperan nada regalado. Afortundamente los otros, los herederos refunfuñones o los adolescentes aburridos, etc. son cada vez más irrelevantes.

  • Apelaez
    25 septiembre, 2011 at 7:05 pm

    Perdoneme señor anónimo pero es usted un cretino. Si le parece que estudiar sólo le servirá para desempeñarse como "proletario del nuevo mundo laboral" y que a sus papás los están tumbando en la Universidad, por qué no se retira y se convierte en panadero, o en poeta, o en artista callejero?

    Además, si no quiere ser "proletario del nuevo mundo laboral" porque más bien no le dice a sus papás que en vez de gastarse la plata en matriculas se la entreguen a usted. Así, de un momento para otro, se convertiría en un "capitalista del nuevo orden global" o fundaría una ONG para las víctimas del nuevo mundo laboral y sería un activista glocal con potencial liberador.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 7:11 pm

    Apelaez: la izquierda miserabilista no es buena para hacer vacas. Lleva décadas atrapada en la lógica de la acción colectiva, cada uno por su lado, celebrando secretamente los males del mundo, hablando carreta sobre el dolor ajeno y disfrutando a gritos el placer de la indignación.

  • Patricia
    25 septiembre, 2011 at 7:12 pm

    Lastima que las mejoras que se han producido durante estos años puedan ponerse en riesgo a raiz de la crisis mundial.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 7:15 pm

    Cuantos adolescentes aburridos cabran en Grecia ? Los torneros griegos estan separados del bienestar aleman ?.Sin duda, a los proletos griegos no les han regalado nada.

    He visto panaderos griegos con el atuendo fantasmal de los miserables colombianos que criminalizados van a la huelga por mejores salarios.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 7:15 pm

    El anónimo 13:08 (para mí no es un cretino, es un güevón) demuestra que la adolescencia no es una etapa, sino una enfermedad.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 7:17 pm

    Anónimo 14:15: a los proletos griegos les regalaron casi todo y ahora se lo van a volver a quitar. Así es la vida.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 7:31 pm

    estimado profesor gaviria : Asi que la vida es letal y seductora,desagradable y asesina,una psicopata.Asi que la vida segun usted se pasea como un gran depredador FMI,voraz,letal,blanco,mierdoso y desagradecido.

    Digo que son "valorables" sus lectras de la clasica tragedia griega. ( usted tendra escenas de mordida de cuello con Walt Street ? )

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 7:41 pm

    The Economist sobre el mismo tema: optimismo cauteloso.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 7:41 pm

    Anónimo: sólo una vez estuve en Wall Street. Me comí un pedazo de pizza en una cafetería y seguí de largo. No tengo planeado regresar.

  • Carlos Méndez
    25 septiembre, 2011 at 8:14 pm

    Que opina Alejandro de este restaurante donde los precios cambian en tiempo real de acuerdo a la oferta y la demanda?

    Interesante ver como terminan comportándose los clientes…

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 8:34 pm

    Apelaez:
    Cuidado le da un infarto. La lamboneria no la agradece nadie y menos el profesor Gaviria.

  • Oscarc
    25 septiembre, 2011 at 9:06 pm

    Carlos:
    He ido varias veces a La Bolsa de Barcelona, en Sarrià y la verdad es que como en cualquier Bar del común… Las fluctuaciones de precio, las pantallas, el ambiente, es interesante los primeros cinco minutos. Después no hay que ser muy brillante para descifrar la estrategia de los mercaderes del ocio, que utilizan las fluctuaciones en el precio para cobrar más. Porque eso sí, nunca vas a tomarte un gin-tonic por menos de 7 Eur.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 9:10 pm

    A un decano de Economía le toca ser optimista.
    Los economistas pesimistas son las “ovejas negras”de esa “ciencia”
    Por eso la Academia nunca se dio cuenta, ni en el año 29, ni ahora, de la crisis que se venia encima.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 9:11 pm

    Parece otra vez un diálogo de sordos ¿un rasgo hereditario?

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 9:36 pm

    Se dan duro por estos lados. Los argumentos opuestos no necesariamente se anulan, con calma se podría aprender de cada uno de ellos, por supuesto que después de un implante coclear a cada una de las orillas enfrentadas. Es posible o deseable que las señales auditivas del costo beneficio puedan transformarse en las señales eléctricas muy propias de la izquierda exaltada, talvez el nervio auditivo se estimule correctamente y el oído nacional se restablezca en una mejor vida. Aunque la verdad no deja de ser sueños pendejos, porque la sordera colectiva parce ser un deporte nacional.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 9:51 pm

    Leo todas las citas con mucho interés, pero me dejan un tanto indiferente. Cualquier persona puede decir cualquier cosa aparentemente o realmente contraevidente: que cada vez va a haber menos restricciones a la inmigración, que la violencia va a continuar disminuyendo por los próximos 30 años (¿En general o en particular? ¡Ay, México lindo y querido! Me gustaría ver qué comparan en esto de la violencia antes y ahora, cómo lo hacen, y cuál es el punto de referencia…). La capacidad de carga de la tierra ya está superada: no es una ficción Malthusiana. Y eso que los chinos maoístas opresores impusieron su política de control natal de una solo hijo or familia. ¡Qué tal que no! Y que en el "Tercer Mundo" se implementaron políticas muy amplias de control natal, y que la educación de las mujeres mejoró considerablemente en muchos países del mundo. Todo eso es verdad. Pero … habría que echar números, a ver qué impacto tiene la expansión de las clases medias de los países en desarrollo en una base de recursos naturales que ya ha demostrado deterioros, insuficiencias y tensiones graves tanto de recursos renovables como de no renovables. Yo no sé cuáles serán las cifras para las clases medias de China e India, pero supongamos que el poder adquisitivo de esas familias chinas, por ejemplo, que antes andaban en bicicleta, puede llegar a dar para dos carros por hogar. El estancamiento reciente de los precios de la gasolina en cerca de US$4.00 por galón o un poco menos, se debió de la recesión generalizada, pero ya US$4.00 por galón produjo alaridos y aspavientos sobre la insuficiencia de petróleo y empezaron a echar mazorcas en el tanque de la gasolina. ¿Alguién podría especular aquí cuál podría ser el aumento del precio del galón de gasolina si milagrosamente arranca nuevamente el crecimiento y avanzamos a la deseada convergencia?
    Repito mi pregunta anterior: ¿qué significa "una vida mejor"? ¿Pueden esas clases medias en convergencia tener el mismos ritmo de consumo que hizo soñar a muchos con "el sueño americano"? …O hay que replatear ese sueño.
    Yo sé que es domingo, pero por lo menos no es viernes…

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 10:12 pm

    La economía es pesimista y optimista a la vez. Pesimista porque pregona la escasez, desconfía de las soluciones simples, insiste en que no hay almuerzo gratis, etc. Optimista porque confía en el ingenio de la especie, en el poder transformador de la destrucción-creativa y sobre todo en la fuerza del intercambio de ideas.

    Schumpeter era pesimista sobre el futuro del capitalismo. Decía que los intelectuales no iban a permitir que unos simples negociantes tuvieran más riqueza y más prestigio. No creo que los intelectuales tengan tanto poder, pero seguirán maldiciendo, por siempre, un mundo que los empequeñece cada vez más.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 10:17 pm

    Anónimo 16:51: la buena vida pasa por tener más ingresos, al menos en los países pobres. No lo digo yo, lo dice la gente con sus decisiones. Los pobres del mundo dejan la familia, los amigos, la cultura, el lenguaje y la comida para ir en busca de mayores ingresos en una tierra extraña. Cuando los tienen, cuando ganan alguna platica, compran un televisor, un carro o una moto. Como todos nosotros. Décadas y décadas de sermones antimaterialistas han sido completamente inútiles. Los sociólogos, por supuesto, no entiende por qué la gente insiste en no hacerles caso.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 10:30 pm

    1) Refrescante el tema de la columna y muy buenas las fotos.

    2) No deja de ser paradójico que, en este mundo "cada vez mejor", la tasa de suicidios no empiece a ceder (creció un 60% los últimos 50 años).

    3) Recomiendo la más reciente película de Allen: Media Noche en Paris. Claramente se refleja ese inconformismo por el presente y esa falsa nostalgia por vivir otros tiempos.

    Cordial saludo,

    Harold Londoño

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 10:38 pm

    Alejandro: ¿qué significa que la gente "no les haga caso" a los sociólogos? ¿que no se comporta como ellos dicen que se comporta? ¿como dicen todos los sociólogos que se comporta? Por ejemplo: ¿los franceses no le hacían caso a Bourdieu y mentían sistemáticamente en las encuestas que él penosamente tabulaba y pasaba a tarjetas perforadas?

    Me suena un poco a que pensara que la sociología es sólo economía sin rigor, o algo así. Como una economía bamba que se preocupa de esas cosas irrelevantes que no se pueden meter en un índice y graficar contra el tiempo.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 10:46 pm

    Harold: el aumento de la tasa de suicidios puede obedecer más a la perdida de importancia de las religiones, a la secularización del mundo.

    Recomiendo este artículo de Justin Wolfers que muestra que la vida de la gente está mejorando en muchas dimensiones; por ejemplo, el porcentaje de gente que dice haber disfrutado una comida recientemente o haber reído el día anterior.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 10:51 pm

    Lanark: los sociólogos (estoy generalizando por supuesto) insisten en que el bienestar depende del capital social, de los lazos comunitarios, de los referentes culturales, etc. Pero mucha gente, cuando tiene la oportunidad, deja de todo lo supuestamente esencial de la vida, abandona familias, amigos y cultura, para irse en busca de mejores ingresos. Esa era la idea.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2011 at 10:56 pm

    Dr Gaviria, lo que me está diciendo es una obviedad. Yo también quisiera consumir más si tuviera con qué. Pero el fondo usted tiene razón: lo que puedan predicar los sociologos y/o los ambientalistas no hará nada por cambiar el comportamiento de la gente hasta que esta finalmente se estrelle contra realidades que modifiquen su proceder. Las campañas antitabaquismo tienen un éxito limitado en los jóvenes frente al hecho de tener que pagar 10 dólares por un paquete de cigarrillos (impuestos a la lata), como ocurre en NYC. Al papá de ese joven toca que le diagnostiquen efisema o cáncer de pulmón, y tal vez ni por esas. De algo tendrá que morirse.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 11:06 pm

    Más sobre optimismo y pesismismo. Ahora Matt Yglesias.

  • Lanark
    25 septiembre, 2011 at 11:12 pm

    Alejandro: Seguramente lo que voy a mencionar no se aplique tal cual a la movilidad social, pero en lo que respecta a migración, legal o ilegal, es bastante obvio a primera vista que el grueso de los inmigrantes a un país desarrollado toman decisiones que delatan una valoración altísima de ese tipo de intangibles que existen para los sociólogos pero no para los economistas.

    Un poco a mi pesar, no he podido evitar ver las versiones del país a escala que se arman los inmigrante chibchas en los países donde llegan, donde la búsqueda de esos intangibles dago-garciescos toma proporciones casi grotescas (igual que sus equivalentes paquistaníes, polacas, etc.) Estas personas se cierran muchas puertas en el país de llegada debido a su apego (irracional) al modelo a escala de su país.

    Y, qué carambas, seguramente lo mismo ocurre con los nuevos ricos o los nuevos pobres. Montones de comportamientos irracionales para un economista, que están motivados por la capacidad limitada de la gente para redefinirse. De esto último, eso sí, no estoy seguro, porque no lo he visto de primera mano, sino sólo a través de la literatura, cine, etc.

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2011 at 11:25 pm

    Lanark: concedo el punto. Los emigrantes muchas veces permanecen en sus ghettos a pesar del impacto económico adverso: el “abrazo cálido del ghetto termina estrangulando sus posibilidades económicas”, leí alguna vez. Pero, en todo caso, las decisiones de migración son muy sensibles a las condiciones económicas. Cuando aumentan los diferenciales de salarios, los movimientos se multiplican, por ejemplo. La sociología importa, sin duda. Pero las circunstancias materiales son con frecuencia determinantes.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 12:27 am

    GRECIA significa el fin del publicitado paraiso Europeo.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 12:56 am

    Nada sirve, ni ha servido, ni servira lo escucho yo, todos los dias en donde trabajo. Nunca he podido entender esto. Sin embargo nunca renuncian.

  • Ibeth Rivero
    26 septiembre, 2011 at 12:59 am

    El pasado era una mierda

  • avion de papel
    26 septiembre, 2011 at 1:27 am

    Asi que del pedazo de pizza del "estimado-profesor-gaviria" en Wall Street manaba optimista sangre y el tipo chupaba : nunca la vida de un economista habia sido tan caliente.

    De a poco,con actuacione asi,Gaviria deberia conseguir un boleto de vuelta a New York.

    Otra cosa : A mi tambien me parece que el Fondo Monetario Internacional es famoso por el subtexto depredador de sus dictamenes.No lo pongan a susurrar a centimetros del feliz superficial Decano.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 2:11 am

    anonimo 20;27,

    Yo quiero pensar que el -'asi es la vida del decano' y el -'pedazo de pizza' del decano en Wall Street simbolizan al Fatalista que quiere salir del closet.

    Que no todo es viaje a las estrellas en el andino.

  • Carlos Méndez
    26 septiembre, 2011 at 3:36 am

    Los países emergentes empiezan a pedir mas poder en el orden geopolítico.

    La geopolítica sigue a la economía.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 4:08 am

    “Echeverry: decepción tras reunión con potencias en EE. UU” El Tiempo.
    Yo pensaba que nuestros pobres piases sufrían de subdesarrollo crónico. Sufren es de demencia senil

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 4:31 am

    Hoy, Carolina Sanín sobre la limosna. Simplemente, fenomenal. No sé qué piensa la dirección de El Espectador al ponerla los domingos, pero deben tramar algo grande, algo formidable.

    Aquí va un fragmento:

    "A veces la decisiva encrucijada de la limosna no parece más que una grieta en el pavimento, un diminuto obstáculo. Voy caminando y el otro me sale al paso. Su cara es una interferencia en mi velocidad, una interrupción de mi proyección en el paisaje. De hecho, a menudo es una cara sin rasgos ni edad, tiznada, sucia, enredada, tachada. Lo que esa cara que falta me enseña es que un hombre para otro hombre puede no ser nadie. Que puedo hacer como si un hombre vivo no existiera. El otro, la otra, me sale al paso —se mete en mi destino— y me pide. No me dice cuánto. Me pide infinitamente. Me informa que tengo algo".

  • Esplandián
    26 septiembre, 2011 at 4:41 am

    "Lo que esa cara que falta me enseña es que un hombre para otro hombre puede no ser nadie".

    La columna se llama "Limosna I". Yo pregunto: ¿cuántas "limosnas" va a haber? Porque ese título puede ser engañoso: sabemos que, mínimo (y si Dios le da licencia) van a ser dos columnas cobre ese tema. Pero, ¿quién nos dice que no van a ser III, o IV?

    Carolina ya nos deleitó con Tramposa caballerosidad (I) y (II); y con "El más allá" (I), (II), y (III).

    En suma, todo puede pasar.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 4:49 am

    Carlos Mendez:
    Uno hasta puede darselas si es nuevo rico, pero no si es nuevo rico al debe, Mire lo que le paso a Irlanda.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 12:22 pm

    UFFF.
    UUFFF

    La pizza en Wall Street se esta convirtiendo en un objeto emblematico
    de este blog.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 5:19 pm

    La proxima columna debe llamarse La pizza de Wall Street. Bonito nombre, de verdad.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 8:24 pm

    ¿Quién está proponiendo volver al siglo XV? Los incríbles avances que han permitido y seguirán permitiendo el progreso del género humano no tienen por qué producirse a costa que algo que como el medio ambiente es tan o más importante para su supervivencia. La otra opción es muy sencilla: seguimos produciendo, consumiendo y descartando tanto o más de lo que producimos, consumimos y descartamos ahora, pero para una población mucho más numerosa. ¿Quién se atreve a privarla de su derecho a una vida mejor?

  • Alejandro Gaviria
    26 septiembre, 2011 at 9:54 pm

    Buen debate sobre la tecnocracia (todos los participantes son tecnócratas):

    Orzag: la tecnocracia es una buena salida a los enredos y atasques de la política, Campbell: un doctorado en economía no brinda ninguna autoridad especial para hacer juicios de valor u opinar sobre asuntos morales y Krugman: el problema no son las personas, sino las malas ideas de políticos y técnicos, da igual.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2011 at 10:13 pm

    "Campbell: un doctorado en economía no brinda ninguna autoridad especial para hacer juicios de valor u opinar sobre asuntos morales".

    En cambio un doctorado en sociología sí, jaja.

  • Alejandro Gaviria
    26 septiembre, 2011 at 10:21 pm

    Yo creo que tocaría decir "un doctorado en general". Buen punto.

  • Luis Ernesto Taborda
    26 septiembre, 2011 at 11:19 pm

    Hay dos o tres recetas para enfrentar la crisis que podrían o no funcionar. Lo decepcionante, querido anónimo, es que no opten por ninguna. Creo yo.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 12:41 am

    Seguramente, como usted dice, la gente esta mejor, pero no se da cuenta.
    Por eso protesta en Egipto, en Marruecos, en Libia, en Chile, en Londres, en…………Colombia y en Nueva York.
    Lo felicito.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 12:48 am

    Anónimo 19:41: Lo invito a leer el último informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas. Allí se dará cuenta de que los mayores avances en el Índice de Desarrollo Humano, que combina el ingreso, la educación y la salud, se dieron, paradójicamente, en los países árabes, los mismos que hoy protestan por falta de democracia, no de desarrollo social (la distinción cabe).

    A veces toca pensar y leer un poco. La exhibición orgullosa de la ignorancia no es una buena idea.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 1:02 am

    Los avances evidentes y las protestas masivas en los países árabes no son contradictorios, sino producto de un fenómeno conocido como la "revolución de las expectativas frustradas", típica de las clases medias en ascenso.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 2:38 am

    Hablando del ghetto que refleja esa otra Realidad :

    El filosofo argentino Leon Roztichner tiene algunos trabajos interesantes sobre los mecanismos de exclusion que instrumentan las Elites.El fiosofo desnuda desde un angulo hegeliano la estrategia discursiva del Poder.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 2:51 am

    Los economistas siempre encuentran informes, estadisticas, “papers”, y frases como " la revolución de las expectativas frustradas", que les cuadran con sus dogmas.

  • poposito
    27 septiembre, 2011 at 1:03 pm

    Así que los "dogmas" se sostienen con informes y estadísticas, los cuáles son precisamente datos recopilados partiendo de la observación de la realidad. Discúlpeme anónimo 21:51 pero esa es una de las mas grandes estupideces que he leído en mi vida. No creo que sepa lo que es un dogma.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 1:38 pm

    Alejandro: pienso que si hay muchas razones para ser optimista a nivel global y teniendo en cuenta la historia de la humanidad pero ¿ que datos pueden impulsar el optimismo en Colombia?

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 2:07 pm

    La unica autoridad que dan los doctorados, es el poder mirar feo a los demas mortales.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 2:28 pm

    Proposito:
    Los economistas no son responsables de las crisis económicas, Y nadie espera, ni que las prevean ni que las solucionen.
    Los ingenieros, por ejemplo, si son responsables de sus obras, y si se les caen, terminan en la cárcel. Por que ? Usted, tan inteligente, pienselo.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 2:46 pm

    Anónimo 9:28: los economistas no diseñan o construyen la economía como los ingenieros hacen los puentes o las vías. La economía es un sistema complejo, donde interactúan millones de agentes todos los días. Los economistas, a duras penas, entendemos los incentivos de los agentes. Su comparación resultó peor que el comentario previo.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 2:58 pm

    El comentarista de las 9:28 sufre de comitis aguda.¡Qué forma tan horrenda de escribir por dios!

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 3:08 pm

    Pues sí, los economistas no construyen la economía, pero puede que no sean tan neutrales, cuando pretenden defender sus diseños de indicadores y demás herramientas que les permite medir la dinámica económica. De cualquier manera es una disciplina que está subordinada a la ética, es posible que las críticas se evidencian cuando el comportamiento ético de los economistas y sus diseños de indicadores y medidas no tiene una relación clara con el buen vivir y este buen vivir no es un disfrute de la mayoría de la población. Así que la relación entre economía y política es muy estrecha y el mundo de la política es el mundo de las ideologías, que buscaran siempre imponerse una sobre otras, por lo tanto las tensiones de poder son evidentes. El estado de neutralidad celestial no es posible para las ciencias sociales. Buscar esa espiritualidad es algo arrogante y de alguna manera podría evidenciar actitudes autoritarias, que no siempre son bien recibidas. Así que un director de una sinfónica, podría enseñarles a unos y otros que cosa es la armonía, talvez así la economía y la política suenen un poco mejor, para beneficio de todos.(muy ingenuo pero deseable).

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 3:18 pm

    Alejandro: Obviamente la economía tiene mas calado intelectual que la ingeniería. Pero como su esencia es, en ultimo termino, una especulación sobre la conducta humana, los economistas aprenderían mas leyendo novelas, que estadísticas.
    Y ya no los toreo mas y me voy a trabajar.

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 4:27 pm

    Me ha dejado conmovido el colombianísimo espectáculo de un defensor de Spitaletta que es director de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta. ¿Será la rima? ¿Explotará la rima para ver a quién tima? (Es lo que hacen las "corporaciones culturales" y demás ONG.)

    Tanto ese profesor (no sé si es profesor, pero ¿no son nueve de cada diez profesores universitarios colombianos idénticos en sus "razonamientos" a Spitaletta?) como los catecúmenos que comentan su bodrio son, no obstante, admiradores de la satrapía cubana, donde 100 dólares no corresponden a lo que gasta una persona al mes, sino unas doce. Enterarse de eso, en todo caso, sólo sirve para reforzar su indignación por el embargo estadounidense.

    Para Zuleta, que seguía a Platón, la educación era la remoción del karma de prejuicios que constituyen la ignorancia. El más grave de esos prejuicios es el creacionismo, la suposición de que los bienes que consideramos necesarios deberíamos tenerlos por alguna consecuencia de la naturaleza. La universidad colombiana sólo refuerza esos prejuicios en aras de generarles rentas y un ejercicio cómodo a sus usufructuarios. No educa, sino que refuerza la más tosca y absurda de todas las supersticiones, y así el doctor es sólo un tosco asesino que se cree superior a sus madres y abuelas que ponían velas a los santos en que ya no cree que por acompañar a la industria del secuestro va a ir al infierno. Ni se da cuenta de que ya está en el infierno, de que lo ha construido con sus rencores y bajezas, con su servilismo y su pereza mental.

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 4:36 pm

    Ideología colombiana:

    Obviamente la economía tiene mas calado intelectual que la ingeniería.

    Yo creo que tiene más roscón intelectual. En el muladar cualquier Spitaletta mira con condescendencia a los constructores del Golden Gate.

    Pero como su esencia es, en ultimo termino, una especulación sobre la conducta humana, los economistas aprenderían mas leyendo novelas, que estadísticas.

    ¿De verdad es la esencia de la ciencia económica una especulación sobre la conducta humana? ¿Una rama de la psicología? Dentro de poco los ministros de Hacienda no sabrán matemáticas sino a lo sumo filosofía.

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 4:49 pm

    Alejandro, pero si no hubiera crisis por la burbuja inmobiliaria y los países ricos crecieran como en los buenos tiempos, ¿no crecerían más los pobres? Hispanoamérica es menos pobre que hace dos décadas, pero en su mayor parte está en manos de gobiernos populistas que degradan sin cesar a su población. Uslar Pietri temía que el petróleo creara una nación de parásitos, y sus temores se confirmaron en todo el subcontinente.

    Me recuerda las discusiones sobre la desigualdad en un mismo país, basta que huyan los ricos para que mengüe la desigualdad, y para que sea peor la pobreza de los pobres.

    Por otra parte, esa forma de medir el bienestar resulta en últimas superficial. Suponiendo que la gente de Singapur tuviera la misma renta y el mismo acceso al bienestar que la de Catar, nadie supondría que son iguales, tal como no es igual Dudamel que alguien tan rico como él porque se ganó la lotería. Lástima que no se quiera evaluar el desarrollo de los países en esa medida de la productividad y el prestigio de sus ciudadanos. Puede que la prosperidad sin superación sólo encubra la pobreza y la asegure para después, como ocurrió con los argentinos y cubanos, que por mucho tiempo fueron más ricos que la mayoría de los europeos.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 5:07 pm

    .
    ..

    PETRO, alcalde !

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 5:10 pm

    Alejandro, extraña su silencio en relación con Carolina Sanín. ¿Es porque usted es del consejo editorial de EE?

  • Esperando el milagro
    27 septiembre, 2011 at 5:52 pm

    Pregunta Jaime Ruiz:

    "Alejandro, pero si no hubiera crisis por la burbuja inmobiliaria y los países ricos crecieran como en los buenos tiempos, ¿no crecerían más los pobres?"

    Dice Katrina Vanden Heuvel en el Washington Post:

    "Today, every element of the [American]dream is imperiled. Twenty-five million Americans are in need of full-time work. One in six people lives in poverty, the highest level in 50 years. Wages for the 70 percent of Americans without a college education have declined dramatically over the past 40 years, even as CEO salaries and corporate profits soared. Corporations continue to ship good jobs abroad, while the few jobs created at home are disproportionately in the lowest wage sectors. Nearly one in four homes is under water, devastating what has been the largest single asset for most middle-class families.

    Meanwhile, the richest 1 percent of Americans capture nearly a quarter of the nation’s income and control about 40 percent of its wealth. They have pocketed almost all of the rewards of the past decade’s economic growth and have shouldered almost none of the burdens".

  • poposito
    27 septiembre, 2011 at 6:05 pm

    Jaime, disculpe la ignorancia ¿a cuál Dudamel se refiere en su comentario? ¿Al director de orquesta?

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 7:36 pm

    Este gráfico muestra las tasas de crecimiento promedio de dos grupos de países, las economías avanzadas y las emergentes. El mejor comportamiento de las segundas comenzó desde el año 2000, antecedió por varios años la crisis financiera. El siglo XXI ha sido, hasta ahora, el siglo de la convergencia económica.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 7:36 pm

    Dudamel el arquero del deportivo cali

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 7:38 pm

    Esperando el milagro: yo creo que pronto los pobres de Estados Unidos se tirarán en botes para llegar a Cuba.

    De hecho, la certeza con que usted escribe eso muestra a la perfección qué es lo que conciben en Colombia como "educación". Es la creación de barreras en la conciencia que impiden el entendimiento. Si el 1% de los ricos tiene el 40 % de la riqueza no es porque hayan despojado a los pobres, y ciertamente creer que los salarios han bajado en los últimos cuarenta años es una típica imbecilidad que sólo creen las personas que sufren tal "educación".

    Lo dicho, los pobres huirán hacia Cuba en busca de educación y salud. Hasta que los estadounidenses contraten economistas y sociólogos de la Universidad Nacional de Colombia para que los orienten y les organicen bien el país.

    Poposito: ¿recuerda a alguna otra persona que tenga ese apellido?

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 7:42 pm

    Alejandro, lo absurdo era en todo caso que siendo los seres humanos tan iguales la renta de los estadounidenses fuera tantas decenas de veces superior a la de los chinos, que por lo demás pueden ser tan laboriosos y ordenados como el que más. Tal vez baste el desarrollo industrial de China para explicar la convergencia: se multiplican los precios de las materias primas, se abaratan drásticamente las manufacturas, se generan recursos que permiten prosperar al resto de Asia…

    ¿No decía Krugman que la prosperidad china tenía pies de barro?

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 7:50 pm

    Jaime: de acuerdo. La convergencia no debería sorprendernos. Lo sorprendente era, tal vez, la persistencia de las grandes diferencias en la renta per cápita. Con todo, creo que la nueva realidad es una buena noticia.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 7:51 pm

    Anónimo 12:10: la última columna de CS me dejó sin palabras.

  • poposito
    27 septiembre, 2011 at 8:18 pm

    De acuerdo con el anónimo 14:36, podía ser Dudamel, el arquero, que tampoco debe ser pobre jajaja

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2011 at 8:54 pm

    Poposito, conforme. Un futbolista es un tipo talentoso que prospera con esfuerzo, incluso con muchísimo esfuerzo. Si es rico es por ser un fuera de serie, no como alguien que se gana la lotería.

  • Anónimo
    27 septiembre, 2011 at 9:52 pm

    Qué tal que sea …Radamel (pero Jaime duda)
    o Gargamel (regalías por Los Pitufos)
    o Memel…

  • Esplandián
    27 septiembre, 2011 at 10:49 pm

    Alejandro,

    ¿De dónde es la referencia a Hayek que hace usted en el segundo comentario del blog?

    Saludos,

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2011 at 11:33 pm

    Esplandian: The Constituion of Liberty. Routledge. 1960.

  • Esplandián
    28 septiembre, 2011 at 12:12 am

    Mil gracias.

  • Germán Cuervo
    28 septiembre, 2011 at 1:50 am

    A propósito de optimismo y pesimismo.
    El fin del mundo será garciamarquiano.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2011 at 6:06 am

    El anónimo 09:28 me recuerda cuando estudiaba psicología en la universidad y me preguntaban (genuinamente) si podía saber con seguridad si la gente mentía.

  • daniellsmart
    28 septiembre, 2011 at 9:33 am

    ¿Y qué piensa sobre la gente que dice que este orden de cosas ya no se sostiene? ¿que son los últimos estertores? Porque, dicen, lo que llevó al capitalismo a ser exitoso, fue el modelo de expoliaciòn, pues la sustracción de mano de obra y materia prima por debajo de su valor real de países dependientes o colonizados. Un modelo que ahora es insostenible.
    Yo no recuerdo cuál era la base que tenía Marx para decir que el capitalismo iba a colapsar por su propio peso. Pero entiendo que en algún momento lo dijo.
    ¿Será que sí?

  • Anónimo
    28 septiembre, 2011 at 2:24 pm

    Segunda entrega de una serie de artículos de opinión de BBC Mundo sobre si la actual crisis financiera globlal significa que el capitalismo ha sido un fracaso.

    La forma extrema de capitalismo que ha permeado el mundo, particularmente en los últimos 30 o 40 años, presenta profundos problemas y somos incapaces de aceptar esa realidad.

    Es importante entender que dos principios fundamentales del capitalismo son falsos: el primero es que los seres humanos son racionales y los mercados se comportan de manera racional. El segundo es la creencia en que los mercados son los que asignan los precios. Esto tampoco es cierto.

    Es esencial entender las raíces del capitalismo moderno.

    Podría afirmarse que la esclavitud fue el primer intento de reducir el precio de los recursos. Así, cuando se acabó con ella, apareció el colonialismo, que también fue una forma con que el modelo capitalista buscó usar recursos de forma barata.

    Luego eso se hizo incómodo con el fin de las colonias y comenzó la discusión de la globalización del crecimiento económico y tras eso la globalización de las finanzas.

    Lo que necesitamos reconocer ahora es que el mundo es un lugar muy diferente del que era hace cien años cuando tenía 1.000 millones de habitantes.

    Con una población que se acerca a los 7.000 millones, las cosas han tenido que cambiar.

    El problema fundamental que el mundo tiene que reconocer, y que el capitalismo occidental ha ignorado convenientemente, es que los bienes y servicios con los que las empresas y las economías prosperan se basan fundamentalmente en el uso de recursos por debajo del precio y en la externalización de los costos.

    Ese juego ya se ha acabado y por tanto requerimos una restructuración fundamental, esencialmente en cómo la gente va a vivir, y también necesitamos ir más allá de las simples nociones acerca del crecimiento hacia discusiones más sofisticadas sobre el progreso humano.

    Eso no equivale a sugerir que el crecimiento económico tenga que proporcionar aparatos interactivos o autos para todos, eso no es posible y es donde el capitalismo esencialmente se ha topado contra un muro. Se hace necesario tener una discusión muy diferente.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2011 at 3:19 pm

    Alejandro, cambiando un poco de tema, el presidente Santos dijo que la ley de primer empleo tiene un buen balance,dijo que "desde la vigencia de esta Ley, más de 87 mil empresas nacionales reactivaron la matrícula mercantil y más de 144 mil se han creado dentro del territorio nacional"

    Que opina ud de estas cifras??

    Saludos.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2011 at 3:52 pm

    daniellsmart: Marx sí decía que el capitalismo se iba a acabar por su propio peso, y la razón: la competencia entre capitalistas.
    Lo que hoy reconocemos todos como fuente de progreso, la innovación y el abaratamiento de los precios iba a llevar al capitalismo al colapso.

    El punto es el siguiente: en la lucha por vender más, los capitalistas innovaban, y cada vez usaban más capital y menos mano de obra. Según Marx, la mano de obra era la única capaz de generar la plusvalía, y al ser cada vez menor con el porcentaje con respecto al capital, las ganancias iban a reducir. Esto se iba a convertir en un círculo vicioso.

    Los capitalistas no se iban a dar cuenta que al introducir más capital y reducir el precio del producto, sólo bajaban sus ganancias. En todo caso ya sería imposible volver atrás: imagínese usted cómo Toyota deja de usa más mano de obra en detrimento del capital? Se arruina por la competencia…

    Así, llegaría el fin. Usted sacará sus conclusiones si se equivocó o no.

  • Alejandro Gaviria
    28 septiembre, 2011 at 4:46 pm

    Anónimo 10:19: las cifras de informalidad apenas muestran una leve mejoría. Ayer, precisamente, fue publicada la reseña de un estudio reciente que muestra que Colombia tiene la mayor proporción de trabajadores por cuenta propia de la región (ver aquí). Este gráfico reitera la gravedad del problema. Creo que la interpretación de Santos es excesivamente complaciente.

    Saludos.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2011 at 10:23 pm

    Alejandro me parece que la reseña que usted enlazó de Carmen Pages no habla de cuenta propia sino de empleo temporal. Sólo el gráfico 1 daría una indicación de ello. Pero el resto de la "reseña" se centra en el empleo temporal asalariado no en el cuentapropismo.

  • Alejandro Gaviria
    29 septiembre, 2011 at 12:42 am

    Anónimo 17:23: fue precisamente el gráfico 1 el que me llamó la atención.

    Anónimo 18:36: creo que no entendió la columna. Algunos de millones entran a la pobreza en EE.UU., cientos de millones salen de la pobreza al otro lado del mundo. En mi opinión, este contraste implica una mejoría.

  • coff balance sheet
    29 septiembre, 2011 at 12:59 am

    Ya tienen tele
    Ya tienen microondas
    Y carrito
    Y Barcelona Futbol Club

    Y 4 millones estan parados
    Y el FMI les recomienda una nueva reforma laboral y una reforma fiscal

    Y alla los economistas tienen unas matematicas de oro y un monton de especulacion financiera para combinar

    Luego me permito a Oscar Wilde. "Solo absteniendose de pagar sus facturas tiene uno la esperanza de vivir en el recuerdo de las clases comerciales"

  • anonimo 18:36
    29 septiembre, 2011 at 1:30 am

    “si Colombia era uno, Estados Unidos era diez”
    Usted dice, entonces que Colombia va como en ocho.
    Pues la verdad es que Colombia sigue en uno y Estados Unidos va como en tres.

  • poposito
    29 septiembre, 2011 at 2:10 am

    Apreciado señor Coff Ballance ya citó a Oscar Wilde y echó pestes sobre los economistas, con eso se ha ganado el cielo. Ya puede irse tranquilo a su madriguera sintiéndose moralmente superior.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 2:55 am

    Alejandro, me gustaría saber su opinión de la editorial del espectador de mañana: http://elespectador.com/opinion/editorial/articulo-302258-pretende-el-icfes

  • Lanark
    29 septiembre, 2011 at 2:58 am

    En mi calidad de sucio Ph. D. declaro que es una pendejada amargarse la vida porque alguien se sienta moralmente superior.

  • Alejandro Gaviria
    29 septiembre, 2011 at 3:40 am

    Tal vez Lanark tiene razón. La fiebre moralista es crónica, no tiene cura.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 4:36 am

    El editorial de El Espectador se está tomando demasiado en serio los ECAES, como si fueran el proposito de la educación, como si uno estudiará cinco años para ganar el examen.
    El resultado es un valor más, otra métrica para comparar. Me parece más sensato este nuevo examen genérico, es rídiculo creer que todo la carrera se puede reducir a un examen.
    Pensar que las universidades se van a dedicar a enseñar ECAES es tan estupido como creer que las empresas van a contratar gente sin tener en cuenta que estudió.
    Además si como lo dice El Espectador el proposito del ICFES es aumentar la educación técnica, pues adelante, en Colombia ya hay suficientes abogados, suficientes médicos y muy pocos técnicos.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 4:46 am

    Lanark no es sucio Phd, sino "tosco asesino".

  • Lanark
    29 septiembre, 2011 at 4:49 am

    Anónimo 23:46 Y ¿qué más? ¿bien? Saludos a don Jaime, si no se trata de don Jaime.

  • poposito
    29 septiembre, 2011 at 2:17 pm

    Lanark, yo no me amargo la vida, es que ayer tenía mucho tiempo libre.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 2:43 pm

    Lanark, no quice decir que usted es eso. No. Problemas del lenguaje. Quice decir que Jaime califico a los Phd como "toscos asesinos" y no como usted dijo en su post: sucios phd. Le pido disculpas, no creo que pueda decirle a alguien eso.

  • Alejandro Gaviria
    29 septiembre, 2011 at 3:41 pm

    La revolución humanitaria.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 5:37 pm

    Se aburren los economistas ?

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 6:24 pm

    Los economistas mean y nos dicen que llueve.

  • Lanark
    29 septiembre, 2011 at 6:39 pm

    Anónimo 09:43 Todo bien, leyéndolo otra vez, las comillas dejan clara la intención irónica.

  • Alejandro Gaviria
    29 septiembre, 2011 at 11:13 pm

    Anónimo 13:24: los sociólogos ven llover y dicen que es un economista meando.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2011 at 11:24 pm

    ¿Gerard Depardieu y Humberto de la Calle son economistas?

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 12:14 am

    los sociólogos ven llover y dicen que es un economista meando.

    Será por aquello de la lluvia ácida…

  • jaime ruiz
    30 septiembre, 2011 at 12:16 am

    Por fin tenía que venir quien explicara el problema de la pobreza con autoridad y rigor académico. ¡Jorge Orlando Melo!.

    Y uno diciendo que Colombia es un muladar. De hecho, seguro que Melo es amigo de Alejandro y no habrá modo de reprocharle nada.

    Anónimo 23.46: Lanark junto con una jovencita que es como secretaria de Piedad Córdoba estaba amenazando a la hija de cinco años de un tuitero que critica a la negra grande de Colombia. Si esa dama no es una asesina, ¿qué es un asesino?

    Cuanto más estudia un colombiano, en un país en el que la calidad intelectual y humana de los académicos llega al nivel de Jorge Orlando Melo, más seguro es que cree que contratar sicarios no es delito, pues el delito a lo sumo es llevar las uñas sucias.

  • jaime ruiz
    30 septiembre, 2011 at 12:36 am

    En todo caso ese anónimo y Lanark son tan afines a Alejandro y a Melo que esperar que se les desaprobaran las lindezas sería como esperar algún reproche a quienes dicen que la señora Hurtado se exilia porque si "confiesa" Uribe la manda matar, o que Uribe le pidió a Noguera que matara a Correa de Andreis. O esperar alguna atención a prodigios como el montaje con que condenaron a Plazas Vega.

    En la jerga de los marxistas se llama "División Técnica del Trabajo". Unos llevan la línea de canto con sus estridencias y otros crean el ambiente con sus tonos graves. Al final parece como si todo eso fuera normal, como si los crímenes de esos mafiosos de las cortes fueran la justicia en un país democrático.

    Tales jueces, tales académicos, tales periodistas. Son lo mismo.

    Hace un rato estaba viendo El niño del pijama de rayas. Había algo familiar en la conducta de los funcionarios, algo que parecía colombiano, sin llegar a niveles de idiotez y descaro que lo hicieran comparable.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 12:37 am

    Sin embargo,el comisario Montalbano no se fia,y armado con su natural olfato para los comportamientos anomalos,se propone descubrir la trama sexual y politica que se esconde tras el presunto crimen.

    La Forma Del Agua. Andrea Camilleri.

  • Lanark
    30 septiembre, 2011 at 1:39 am

    Comete un error don Jaime al pensar que alguien que no esté perfectamente adoctrinado va a ver una amenaza en esos trinos, y más aún de mi parte. @Tefa_ fue muy amiga de Piedad Córdoba hace tiempo, y creo que la relación laboral de ella se limitó a escribir algún texto. Hace tiempo que ya no tienen ninguna relación, más que la admiración que @Tefa_ siente por Piedad. Mientras que Piedad da la impresión de no querer saber nada de @Tefa_.

    Si uno ve el timeline de @LSDell, sin embargo, se va a encontrar, entre centenares de insultos, que su máxima aspiración en la vida es lograr que alguien con ideas de izquierda se "suicide". No alguien en particular; cualquiera sirve. Pero es difícil llegar a descubrir eso, si uno no tiene paciencia para leer cientas de veces "no; el gay eres tú" en sus peleas con gente muy parecida a él, gente a quien le caben sólo dos bandos en la cabeza, pero resulta estar en el opuesto. Es lo que llaman "argumentos".

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 4:53 am

    Que problema con la organización Jaime Ruiz.

    Primero defendiendo a Noguera y ahora defienden a Plazas.

    ¿Que otro desadaptado hampón defenderán?

  • jaime ruiz
    30 septiembre, 2011 at 9:45 am

    Lanark, conforme, hay que estar muy adoctrinado para ver amenaza en la mención a una niña de esa edad por parte de una admiradora de Piedad Córdoba. Si es lo más normal entre gente tan respetable decir "No te amenazo pero podría", y mencionar a los niños indefensos.

    Claro que se justifica porque el otro trata de homosexuales a sus adversarios, sin que uno llegue a entender qué tiene de malo ser homosexual, al menos para los progresistas.

    Eso sí, muy interesante que nunca ningún pensador conteste a la cuestión de la proporción de estudiantes colombianos de carreras con incidencia ideológica que tienen sobre los juicios a Plazas, Arias o Noguera certezas tan firmes y fundadas como el anónimo que habla de la Organización Jaime Ruiz. Digan lo que digan, son la mayoría, la inmensa mayoría, aun la inmensa mayoría de los profesores. Bueno, POR ESO nunca dicen nada. Pero es una suerte que no todos estén perfectamente adoctrinados.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 10:40 am

    si, es una exageración llamar a la organización garnupia una organización; a lo sumo conforman un club de espontáneos reunidos al calor de unas buenas teorías paranoicas, disfrutando de su autoindulgencia y su homoerotismo soterrado. Pero sin duda es papa Jaimito el que mas se debe gozar a sus pollitos… ese Jaimito es el que al parecer volvió. Tan lindo… yo he empezado a disfrutarlo, en su repetición, su tozudez… pero ¿que lo mantuvo alejado durante tanto tiempo garnupia?

    de ustedes siempre:
    La inmensa mayoría de (profesores, aseadores, secretarios…) universitarios (sabios de sion)

    PD: ¿se acuerdan que nosotros le quisimos advertir lo que iba a pasar con santos?

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 1:29 pm

    Ey….volvió el miembro "testarudo" de la organización JRuiz.

    Se extrañaba su elocuencia y sarcasmo.

    Los demás componentes de su grupo (u organización) son realmente torpes e ingenuos.

    Agrada tenerlo nuevamente.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 4:05 pm

    Los sociologos dependiendo del color del orin, diran que el economista que esta meando lo hace desde la sociologia burguesa o la sociologia marxista. Max We-bon.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2011 at 10:51 pm

    Yo también disfruto de garnupia, sobre todo porque deja en evidencia que nunca la izquierda y la derecha dejaran de acusarse, injuriarse y de odiarse mutuamente. Y por supuesto ver eso es un placer morboso, un goce infinito.

  • Anónimo
    1 octubre, 2011 at 3:06 am

    Después de leer este articulo, los yuppies que salen de Los Andes van a salir con la conciencia tranquila.

  • Oscarc
    1 octubre, 2011 at 5:59 am

    No hay nada tan placentero como ver un taxista adelantarse a otro en pleno trancon decía un amigo…
    Igual de placentero es leer o escuchar a la izquierda y derecha tratando de sobreponer su crítica…que claro está, no lleva a nada.

    De qué sirve tanta pendejada…

    No es nada descabellado votar por Gina Parody, al fin de cuentas, Bogotá se merece una cara bonita. Y seamos sensatos… la cara bonita es una de las pocas sino la única diferencia que tendrá nuestra próxima alcadesa a diferencia de los demás.

  • andresangel
    11 octubre, 2011 at 2:56 am

    Alejandro, excelente entrada. Este TED talk refuerza la tésis central. Un saludo.
    http://www.ted.com/talks/hans_rosling_reveals_new_insights_on_poverty.html

  • Anónimo
    17 junio, 2013 at 3:21 pm

    I constantly spent my half an hour to read this webpage's posts every day along with a cup of coffee.

    Here is my site – buy idol lip