Sin categoría

Así tal cual

“En Colombia el socialismo está funcionando más o menos bien pero el capitalismo está en crisis”, me dijo un colega extranjero hace ya varios meses. Inicialmente no entendí la frase. Me pareció un típico comentario desatinado, producto de la desinformación y los prejuicios. “¿Cómo así?”, pregunté sin mucho interés, más por cortesía que por curiosidad. “Pues así tal cual”, respondió mi interlocutor sin inmutarse, como si estuviera repitiendo una obviedad. “En Colombia, el acceso a los servicios sociales básicos ha aumentado de manera significativa. Los pobres cuentan con más y mejor Estado. Pero sus oportunidades económicas son exiguas. Un empleo formal de un salario mínimo es un privilegio”.
El economista sentencioso, cabe reconocerlo, tenía toda la razón. Su diagnóstico resultó exacto. Clarividente incluso. Fue confirmado esta semana por varios estudios independientes. En primer lugar, los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, presentados el viernes por Profamilia, confirmaron el avance del socialismo, esto es, de los indicadores sociales que dependen directamente de la acción estatal. La asistencia escolar de los niños entre 6 y 15 años de edad aumentó de manera sustancial durante el último lustro y ya supera el 95%. La cobertura de aseguramiento en salud está cercana al 90%. La atención prenatal alcanzó el 92% de la población relevante. El porcentaje de niños de dos años con esquemas completos de vacunación pasó del 50% en 2005 al 80% en 2010. En fin, el progreso ha sido sustancial.
En la tierra de la fracasomanía, los resultados anteriores podrían parecer sorprendentes. Pero en realidad no deberían serlo. Reflejan el aumento significativo del gasto social, la protección constitucional a los presupuestos de educación y salud, y la continuidad de las políticas públicas; reflejan, en últimas, el éxito, matizado, parcial, incompleto, pero éxito al fin de cuentas, de algunas políticas de Estado.
Por otra parte, varios estudios internacionales, revelados también recientemente, han mostrado un hecho preocupante, negativo: Colombia es el nuevo nuevo campeón latinoamericano de la desigualdad. En la mayoría de los países de la región, la desigualad disminuyó en los últimos cinco años; en Colombia, por el contrario, aumentó durante el mismo lapso. El capitalismo colombiano ha creado una brecha, casi un abismo, entre los trabajadores con educación superior y el resto: los primeros tienen, en general, acceso a empleos formales con salarios decentes; los segundos están excluidos de la economía moderna, condenados a la informalidad, a ocupaciones mal remuneradas, con ingresos inferiores a un salario mínimo. En Colombia, a diferencia de otros países latinoamericanos, el progreso social viene más por cuenta del Estado que del mercado.
El gobierno del presidente Santos no parece interesado en revertir esta situación. Ha anunciado la ampliación y el mejoramiento de muchos programas sociales. Aspira a seguir entregando subsidios a desplazados, informales, reinsertados, víctimas, etc. Pero ha esquivado el debate necesario sobre el mal funcionamiento del mercado laboral. Y no parece muy consciente de los malos resultados distributivos. Siempre habrá mucho por mejorar en la política social. Pero, como diría mi colega, el sentencioso, el gran problema de la economía colombiana no es el socialismo, es el capitalismo.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:26 am

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud mostró otros resultados positivos (no mencionados en la entrada): el uso de anticonceptivos modernos en zonas rurales ya es similar al de las zonas urbanas, los controles prenatales son casi universales en Colombia y el embarazo adolescente disminuyó levemente, de 20,5 a 19,5% (porcentaje mujeres entre 15 y 19 alguna vez embarazadas). El progreso no es espectacular. Pero es notable. Y debería, tal vez, ser más reconocido.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:27 am

    El coeficiente Gini está aumentando en Colombia y disminuyendo en América Latina. La disminución es casi generalizada. Colombia no aparece en la segunda gráfica pues el DANE no ha entregado las encuestas.

  • asturiasur
    13 marzo, 2011 at 4:04 am

    Me parece excelente su artículo, además las relaciones de poder ejercidas por el ejecutivo en Colombia, no permiten incentivar la confianza de aquellos que trabajamos día a día por mejorar las condiciones económicas y sociales de nuestro país.
    bien comparto su posición durante un video que he estudiado cuidadosamente "primero el argumento, luego las grafiquitas".

  • Anónimo
    13 marzo, 2011 at 12:18 pm

    Si es cierto que el socialismo va tan bien, ¿por qué la desigualdad va tan mal?
    http://www.semana.com/noticias-nacion/desigualdad-extrema/153207.aspx

  • Nelson
    13 marzo, 2011 at 1:32 pm

    Alejandro, muy aguda la observación de tu interlocutor y tus apuntes… por supuesto, te darás cuenta que hablaste indirectamente bien de Uribe! he discutido mucho con amigos en torno a que la Ley 100 es un avance y que aunque tiene defectos es mucho mejor que el no-sistema previo. Hasta no hace mucho la salud de los mas pobres dependia de la caridad, hoy no es caridad, es su derecho.

    En seguridad alimentaria se ha mejorado. Yo tomaba leche (de sabor horrible) con pan en la escuela, hoy se reparten almuerzos. Se estan convirtiendo en un derecho.

    En educación si hemos hecho unas de cal y otras de arena, que es el gran factor de equidad como comentas. Ahi la calidad es mala y la ley de educacion superior que están presentando no va a llevar sino a unas pocas empresas serias a meterse con pocas universidades serias, pero a unos empresarios rapaces a meterse con universidades malas para seguir estafando con programas que no tienen la calidad.
    Ese factor, da cuenta de la falta de igualdad y de oportunidades.

    Pero no solo eso, es tambien una campaña mediatica para prevenir que los impuestos suban. Cada que hablan de subir impuestos los de La Luciernaga se ponen en campaña para presentarlo como el peor de los mundos.

    Lo malo es que lo que no se recauda con una adecuada tributacion tampoco se hace por la via de inversion privada.

    En fin, uno ve un pais mejor. Pero hace falta acercar ricos y pobres a ver si terminamos compartiendo no solo el territorio sino el acceso. Por ese es el otro factor de desigualdad… los pobres son vistos en este pais como la lepra. La falta de respeto, la arrogancia de quienes estan o estamos en mejor posicion es descarada. Reconocerlos como iguales nos cuesta mucho.

  • Nelson
    13 marzo, 2011 at 2:40 pm

    Aunque no directamente relacionado, interesante el artículo de Moises Naim de hoy en El Pais (dentro de 8 días en la prensa colombiana)
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Lea/libro/elpepiopi/20110313elpepiint_22/Tes

  • Anónimo
    13 marzo, 2011 at 3:05 pm

    Curiosa comprensión del término "socialismo " que utiliza su interlocutor, se supone que el socialismo por definición es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o estatal de los medios de producción. Se trata también de una teoría filosófica y política que desarrolló el filósofo alemán Karl Marx, y del movimiento político que intenta establecer este sistema.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:19 pm

    Anónimo 7:18: en el corto plazo, la desigualdad nada tiene que ver con la mejoría de los servicios sociales, con la mayor cobertura en salud, con el avance de los programas de nutrición, etc. El Gini, citado por Semana, mide la desigualdad del ingreso y no debería ser usado en general como indicador de los logros de la política social. Los malos resultados distributivos son, en últimas, una consecuencia de las malas políticas laborales, del tipo de exclusión involuntaria que ocurre cuando se castiga la generación de empleo.

    Nelsón: la leche no solamente era muy mala, estaba racionada (dos litros por familia en mis años). Y del pollo ni se diga. Todavía seguimos diciendo “¿quién pidió pollo?" cuando muchos pueblos de Colombia tienen una venta de pollos en cada esquina de la plaza.

    Según la ENDS, ya superamos un umbral definitivo: 51% de los adultos colombianos son obesos. Y seguiremos por supuesto pidiendo pollo.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:19 pm

    Varios lectores me han reclamado lo que perciben como una omisión malintencionada: el no haber escrito explícitamente en la columna que el progreso social mencionado ocurrió durante los gobiernos de Uribe. No fue una omisión malintencionada, pero sí deliberada. No quisiera convertir esta discusión en un debate sobre Uribe, no sólo porque me parece innecesario e inocuo sino también porque, creo, este tipo de debates contribuye muy poco a entender y resolver los problemas. Los logros mencionados, así como los problemas, tienen un carácter estructural. No son hechura exclusiva de un gobierno. Y si las cosas siguen como van, serán también una característica preocupante del gobierno de Santos.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:20 pm

    Un comentario (o queja adicional): cada vez oigo más quejas sobre las dificultades de conseguir los datos colombianos. Muchas de las comparaciones internacionales excluyen a Colombia simplemente porque el DANE, abogando razones de confidencialidad, no entrega los datos de las encuestas de hogares. Las estadísticas sociales colombianas alguna vez fueron un ejemplo para el mundo. Hoy brillan por su ausencia. Y a veces por su mala calidad.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 3:23 pm

    Anónimo 10:05: curiosa pero no desacertada. "Socialismo" en el sentido de las socialdemocracias europeas. El socialismo de Marx es hoy una curiosidad intelectual o una argucia de dictadores.

  • Dreamer PhD
    13 marzo, 2011 at 4:10 pm

    Alejandro, que opinas del editorial de El espectador

  • Anónimo
    13 marzo, 2011 at 4:21 pm

    Por fin coronel saca a la luz pública algo muy disimulado.

    Excelente columna

    http://www.semana.com/noticias-opinion/indefenso/153175.aspx

  • Anónimo
    13 marzo, 2011 at 5:31 pm

    Parece que el columnista confunde el "socialismo" con el "Estado de bienestar", o mejor, "benefactor". Igual la cosa se entiende.
    Lo de las estadíaticas sí es grave, muy grave.

  • Anónimo
    13 marzo, 2011 at 8:41 pm

    Muchas gracias don Alejandro por la aclaración. Entenderia el socialismo pues, por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.
    Por molestar, solo por molestar,¿Algún dia el capitalismo actual llegará a ser una curiosidad intelectual, lo mismo que le pasó al socialismo de Marx?

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 11:49 pm

    Dreamer PhD: Me gusto el editorial de El Espectador sobre la reforma a la educación superior. Comparto el escepticismo sobre la viabilidad de estándares muy altos, irreales para las universidades públicas y privadas. Por ahora (sin necesidad de ley) el Ministerio podría comenzar por hacer algo con las pruebas Saberpro, por mejorar la presentación y difusión. La devolución de los subsidios es un tema polémico pero secundario, al menos desde un punto de vista estrictamente financiero. Finalmente, hay un asunto clave aún no resuelto: ¿cómo se van a distribuir los nuevos recursos? La presión de las universidades públicas más grande para quedarse con el grueso de los recursos adicionales va a ser muy grande.

    Anónimo 11:21: he oído mucha gente, por mucho tiempo, decir que los países nórdicos son “socialistas”. Ese es el sentido que se le da a la expresión en la columna. No es estándar pero ayuda a hacer evidente el contraste que se quiere resaltar.

  • Alejandro Gaviria
    13 marzo, 2011 at 11:49 pm

    Anónimo 15:41: probablemente el capitalismo actual también se convierta en una curiosidad histórica. Pero me temo que sea sucedido por algo peor, por el capitalismo chino, esto es, por capitalismo sin derechos laborales, sin democracia, sin accionistas; un capitalismo en el cual los administradores (los señores del Partido Comunista en este caso) hacen lo que les da la gana.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 12:09 am

    Interesante entrada de Wikipedia. El uso del término socialismo en la columna parece tener también una justificación histórica:

    Otto von Bismarck implemented a set of social programs between 1883-1889, following his anti-socialist laws, partly as remedial measures to appease the working class and detract support for the Social Democratic Party of Germany. Bismarck's biographer A. J. P. Taylor said: "It would be unfair to say that Bismarck took up social welfare solely to weaken the Social Democrats; he had had it in mind for a long time, and believed in it deeply. But as usual he acted on his beliefs at the exact moment when they served a practical need".[6] When a reference was made to his friendship with Ferdinand Lassalle (a nationalist and state-oriented socialist), Bismarck said that he was a more practical "socialist" than the Social Democrats. These policies were informally referred to as "State Socialism" by liberal and conservative opponents; the term was later adopted by supporters of the programs in a further attempt to detract the working class from the SPD, with the goal of making the working class content with a nationalist-oriented capitalist welfare state.

  • mandril.joseobtusogavilla
    14 marzo, 2011 at 1:43 am

    Mi próximo destino: PANAMA !

    me están halando de los cabellos.

  • Alejandro Gaviria
    14 marzo, 2011 at 1:45 am

    Sin darse cuenta, Molano plantea una de las grandes dificultades de la política de tierras. No basta con la tierra, es necesario hacer muchas, muchas más inversiones y el conjunto puede resultar extremadamente costoso. “Reforma agraria con Cadilac”, decía Roberto Junguito.

    Molano primero despotrica de las empresas grandes y después afirma que sus impuestos son la única forma de pagar por la política de tierras. El tipo está bastante confundido.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 1:51 am

    Alejandro ¿de verdad si cree que China tenga tanto futuro?

  • Gheysel Naranjo
    14 marzo, 2011 at 2:15 am

    Creo que lo preocupante es que no hay “plazas” ni sitios de trabajo. Dr Alejandro, qué tipo de megaplazas crear, "así tal cual" es de esperarse de un país en desarrollo? Qué tipo de nuevas empresas? O de nuevas formas y nuevas ideas de producción? Porque si bien el boom es la creación masiva de microempresas legales y formales, creo que ello no funciona de a mucho, precisamente por esa nota, de “micro”, micro empleo, micro riqueza, micro salario… Lo otro es que muchas de las plazas de trabajo se desperdician en los mismos pueblos, pero pues por la violencia ni modo, se pierde demanda de trabajo.

    Saludes,

    Gheysel

  • Alejandro Gaviria
    14 marzo, 2011 at 2:26 am

    Es difícil saberlo. Hay optimistas y pesimistas. Me llama la atención en todo caso el temor de los gringos.

    En el corto plazo, yo no veo un derrumbe de la economía China. Será la primera economía del mundo en 2014. O antes.

    Finalmente, estos resultados de la Prueba Pisa son impresionantes.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 2:42 am

    A propósito de esto último, dice el siempre muy perceptivo David Brooks…

    http://www.nytimes.com/2011/03/11/opinion/11brooks.html?_r=1&ref=davidbrooks

  • Alejandro Gaviria
    14 marzo, 2011 at 3:16 am

    Columna de David Brooks.

  • Pablo
    14 marzo, 2011 at 4:57 am

    Alejandro, me llamó mucho la atención su comentario en el artículo de semana, mencionando la talvez excesiva informalidad del mercado colombiana, informalidad, que entiendo yo han defendido economistas como De Soto. También me llamó la atención su referencia al otro lado del desarrollo, -que desafortunadamente poco se estudia o al menos se estudia de manera poco seria o idealizada tal vez- el problema de pobreza y conexiones, redes sociales, oportunidades de alcanzar un bien llamado círculo social diferente. Como superar esas trampas de la pobreza? No ha intentado Colombia hacer todo, copiar todos los modelos? No cree usted que falta una visión de desarrollo propia? Recuerdo cuando hace 20 años se decía que el futuro del agro no era cultivar alimentos, solo palmito y caña de azúcar. Esa idea académica se volvió un dogma, el sentido común parecía indicar otra cosa, pero a veces creemos demasiado en la tecnocracia desprovista de principios y convicciones o cree usted lo contrario?

  • Pablo
    14 marzo, 2011 at 5:03 am

    O tal vez no hemos intentado nada? Nuestra pobreza es el resultado del fracaso constante de las reformas agrarias.

    En cuanto a la reforma a la ley superior, deben ponerse en cintura tantos institutos técnicos que son negocios particulares que ofrecen titulaciones que no habilitan para el trabajo y le sacan recursos precisamente a las personas mas pobres que con gran esfuerzo pretenden dar educación a sus hijos y que no pueden pagar educación superior.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 6:22 am

    Alejandro, el editorial del Espectador presenta un error muy grave cuando afirma que la desercion en Colombia, en la educacion superior, es del 12%, cuando en realidad es del 48% en promedio.Desercion por cohortes. Cualquiera puede entender, tambien, que socialismo es el venezolano, bueno, el pastiche ese del otro lado. O el "socialismo cientifico" del Polo en Bogota en los bolsillos de Moreno-Dussan.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 6:28 am

    Otra curiosidad factica: pregunten cuantos senadores y representantes, son dueños de universidades privadas regionales e institutos tecnicos. Pregunten por curiosidad, o tampoco de eso hay estadisticas.

  • Maldoror
    14 marzo, 2011 at 1:16 pm

    "[…] capitalismo sin derechos laborales, sin democracia, sin accionistas"

    Bueno, no es como que los capitalistas occidentales no lo sueñen así (excepto lo de "sin accionistas" desde luego).

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 1:59 pm

    El país de America Latina y el Caribe con mejor rendimiento en las pruebas de PISA en cuanto a la capacidad de aplicar destrezas matemáticas, de lectura y ciencias a situaciones de la vida real es ….Trinidad y Tobago (por encima de Chile, Uruguay)

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 2:13 pm

    http://www.elespectador.com/impreso/columna-256617-avaluos-y-prediales-el-campo-colombiano

    Buen artículo de Kalmanovitz sobre la naturaleza de nuestras desigualdades

  • Harold H. Londoño
    14 marzo, 2011 at 3:12 pm

    Comparto un aparte del artículo de José Antonio Ocampo titulado: Un siglo de desarrollo pausado e inequitativo, la economía colombiana 1910 – 2010.

    "La adopción de la estrategia de apertura económica coincidió con una fuerte expansión del gasto público, especialmente el social. por esta razón el calificativo de neoliberal que a veces se le adscribe al modelo surgido en la década de los noventa debe ser matizado en el caso colombiano.

    La combinación de apertura económica con un Estado mucho más activo en lo social no es inusual a escala internacional (…) pero en Colombia generó una división profunda entre los partidarios de uno y otro componente del nuevo modelo (…) esta falta de consenso es, además, una característica distintiva de esta fase del desarrollo, pues en su momento el modelo agroexportador y el industrialista gozaron de un amplio consenso".

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 3:13 pm

    Alejandro una pregunta al margen, màs con relaciòn a la entrada anterior.

    Dònde puedo conseguir informaciòn sobre la economìa polìtica de las drogas, en particular con la cocaìna ?

  • Harold H. Londoño
    14 marzo, 2011 at 3:21 pm

    Según un cuadrito de este mismo artículo y tomando como fuente a Dane, el gasto total del sector público pasó, como porcentaje del PIB en promedios anuales, de 17,7% en (1971 – 1974) a 30,4% en (2003 – 2005)

    El gasto en seguridad/asistencia social pasó de 1,9% a 6,2%

    Practicamente, se triplicó

  • hj
    14 marzo, 2011 at 5:08 pm

    ———
    QUien audita la responsabilidad social empresarial de los industriales colombianos ?

  • Alejandro Gaviria
    14 marzo, 2011 at 7:30 pm

    Pablo: el desarrollo, como lo han señalado los herederos de Albert O. Hirschman, Hausmann, Rodrik y demás, tiene mucho de autodescubrimiento, de encontrar a tropezones una vocación propia, un camino único. Pero la búsqueda también debe incorporar las experiencias de otros países. No debe ser solamente una introspección. Tiene que ser también un dialogo, una conversación. En Colombia, es verdad, lo hemos ensayado todo pero de a poquito, sin compromiso, como por no dejar. En fin, la subordinación intelectual es mala. Pero el “autoctonismo económico” puede ser peor.

    Anónimo 1:22: no había caído en cuenta del error. Enlazo una crítica muy dura de Andrés Mejia V. a la reforma propuesta.

    Anónimo 8:50: también me llamó la atención lo que usted señala, el mejor desempeño relativo de Trinidad y Tobago en la Región. Sólo tengo una explicación que valdría la pena explorar. Pueden existir problemas en la traducción de los cuestionaros al español que terminen sesgando haia abajo los promedios de los países de América Latina.

    Anónimo 10:13: la Universidad de los Andes publicará un libro sobre el tema en algunas semanas. Puedo enviarle una copia de la introducción si me escribe a mi correo.

    Harold: en salud el gasto se ha más que triplicado. Para los interesados en el progreso social de Colombia desde una perspectiva de largo plazo, enlazo nuevamente este documento.

  • Anónimo
    14 marzo, 2011 at 7:57 pm

    Me gustó la respuesta de Vladdo. "¿Cuándo va a empezar a hacer caricaturas de Santos?", le preguntaron. "Cuando empiece a gobernar", respondió.

  • Harold H. Londoño
    14 marzo, 2011 at 8:21 pm

    Columna de AG titulada plata tiene que haber.

    Estoy seguro que para un lector desprevenido de esta columna, Uribe puede parecer como un hombre de izquierda, del socialismo del siglo XXI.

    Deberían recibirlo en el Polo, antes que se le adelante JMS con sus viejitos prostáticos en acción

  • Anónimo
    15 marzo, 2011 at 1:54 am

    Profesor Gaviria, a propósito de los países nórdicos y de su modelo económico hace poco me encontré con este documento de investigación:

    «The Nordic Model: Is it Sustainable and Exportable?»

    http://www.reassess.no/id/23520.0

    http://www.reassess.no/asset/4511/1/4511_1.pdf

    Breve reseña en español:

    http://www.tendencias21.net/El-modelo-nordico-vence-al-capitalismo-depredador_a5887.html

    http://www.tendencias21.net/attachment/257857/

  • Gheysel Naranjo
    15 marzo, 2011 at 4:36 am

    Excelente referencia la columna de David Brooks. Definitivamente los gringos se creen capaces de todo. Mejor aún, lo llevan a cabo. Y ahí están sus "Megaestructuras", Megaciudades, megaindustrias…, etc, etc.

  • Andrés Barreneche García
    15 marzo, 2011 at 10:15 am

    Profesor Gaviria: Felicitaciones por la columna. Paradójicamente, el debate económico en Colombia es extremadamente superficial; casi siempre se reduce a "si el PIB sube, vamos bien".

    Muy interesante la columna de Brooks. No por coincidencia publicaron hoy su presentación "The social animal" (TED) sobre la obsesión por la racionalidad y sus efectos en la política pública. Muy estimulante.

    Entre otras, me parece impresionante la escalada del debate nuclear, siendo que el alcance de la crisis en Japón es todavía incierto; por ahora la controversia tiene más relación con nuestra percepción del riesgo que con el análisis de nueva información.

  • Alejandro Gaviria
    15 marzo, 2011 at 3:44 pm

    El último libro de David Brooks parece interesante. Algunas de las reseñas ha sido bastante críticas (lo acusan de distorsionar la evidencia científica para acomodarla a su ideología). Pienso comprarlo en todo caso.

  • Alejandro Gaviria
    15 marzo, 2011 at 3:46 pm

    The Social Animal en TED: de pronto la conferencia de Brooks es suficiente y no hay que comprar el libro.

  • Alejandro Gaviria
    15 marzo, 2011 at 6:56 pm

    Sobre la segmentación de la economía gringa: un sector genera los empleos y el otro el ingreso.

  • Anónimo
    16 marzo, 2011 at 12:19 pm

    According to Correll, Monaghan was forced to rechristen the store as Domino’s when Dominick complained he was "besmirching his name" with a lousy product.
    It was the Model T of food."

  • Anónimo
    16 marzo, 2011 at 11:11 pm

    Estoy ansioso por ver la opinión del profesor Gaviria acerca del aumento de califiación para Colombia…Seguro le parecerá algo sin importancia…