Casualmente esta misma semana, la Corte Constitucional avaló una ley, aprobada por el Congreso en julio del año anterior, que prohíbe la venta de cigarrillos al menudeo. La intención del legislador, avalada por la Corte, era disminuir el consumo de tabaco de los menores de edad y por lo tanto proteger su salud. La intervención en los mercados, dijo la Corte, está justificada cuando no limita otros derechos. La Corte, sobra decirlo, sólo opina sobre asuntos constitucionales. El sentido común no hace parte de sus preocupaciones.
Hay en todo lo anterior y en otros intentos similares (el Gobierno trató hace un tiempo de prohibir la llamada venta de minutos) una especie de ilusión regulatoria. ¿De qué manera van a impedir las autoridades la venta de cigarrillos sueltos? ¿Van a poner a los policías bachilleres a esculcarles los cajones a millones de vendedores ambulantes? ¿Qué va a pasar cuando los primeros encuentren una cajetilla destapada? ¿Decomisarán el cajón con todo el surtido? ¿Arrestarán al ventero? ¿O improvisarán un espectáculo público donde los culpables tendrán que pedir excusas por envenenar a nuestros niños y arriesgar nuestro futuro precisamente ahora que nos llegó la hora? Finalmente, ¿qué pasará, dios no lo quiera, si un tendero es descubierto vendiendo cigarrillos al menudeo y aceite a granel? ¿Cadena perpetua?
Estos intentos regulatorios revelan también una gran dosis de hipocresía. Cada semana políticos y empresarios cantan alabanzas al capitalismo popular. Pero cuando éste se les aparece en persona, salen despavoridos y proponen, entonces, regularlo en nombre del interés común o en favor de la sufrida industria nacional. En la mañana del viernes estuve unos minutos preguntándoles a varios vendedores ambulantes si dejarían de vender cigarrillos sueltos en caso de que una ley lo prohibiera. Todos dijeron lo mismo: “hay que darle al cliente lo que pide y si no lo hacemos nosotros lo van a hacer otros”. Hay leyes tan absurdas que cabe celebrar su incumplimiento.
Esta discusión cobra una relevancia adicional, habida cuenta de la campaña de formalización empresarial anunciada esta semana. La informalidad no es una aberración cultural o un capricho nacido de la ignorancia o la ambición como parece suponer el Gobierno. Todo lo contrario. La informalidad es la razón de ser, la esencia de muchos negocios. Si usted formaliza los tenderos que venden aceite o cigarrillos en cantidades menores, no los vuelve más productivos: los liquida, con consecuencias adversas para mucha gente. Ciertas formas de piratería, cabe reconocerlo, contribuyen positivamente el bienestar general.
JuanDavidVelez
22 agosto, 2010 at 4:37 amMuy bacana.
Lo de los cigarrillos es curioso, para saber que (hasta la semana pasada) es de las pocas campañas con inteligencia que han hecho, lo digo como activista a favor de la nicotina que soy. Ahora no se puede fumar en ninguna parte, mi mamá que como yo tambien le jala a este cuento del cigarrillo me resumio que ya fumar es considerado como cagar, algo que uno debe hacer sin molestar a los demas y que todos (la mayoria) ya lo entendemos asi.
Pido disculpas por las generalizaciones sin rigor que hay implícitas en mi comentario. A pesar de ser un activista de la nicotina apoyo que uno no pueda fumarle encima a los demás.
Don alejandro, usted tendría que ver el miedo que le da a los dueños de los negocios que uno fume adentro, es pánico lo que les da, eso incluye establecimientos dedicados al negocio de la prostitucion, ya no se puede fumar en los putiaderos, lo cual es una medida que yo celebro.
Pero lo del cigarrillo menudiado que usted dice pues claro que está muy bacano.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:37 amSobre un tema relacionado:
¿Qué tan ambicioso es el plan de empleo del gobierno? Mucho en términos de la meta fijada: 2,5 millones de empleos. Pero, paradójicamente, muy poco en términos de los cambios o reformas propuestas.
Los dos principales elementos de la ley que se anunció el jueves (los incentivos para jóvenes y el plan de formalización) dejan mucho que desear.
Para una empresa que emplee, digamos, cien personas menores de 25 años, todas ganando el mínimo, la propuesta de primer empleo equivale a una reducción del costo de la nomina de 1%. Una efecto irrisorio que no va a tener ningún efecto. Ya algo similar se había intentado, sin éxito, en la Ley 789 de 2002.
De otro lado, para una empresa pequeña, de menos de 20 personas, que quiera formalizarse (que se acoja al plan por etapas propuesto), los costos laborales crecerían 37%. Mucho. Si se formaliza, se muere.
Ojalá no sea así. Pero tengo muchas dudas sobre las reformas propuestas que, además, son una copia casi exacta de lo que había propuesto hace un tiempo el Consejo Privado de Competitividad. Ni siquiera permitieron que los economistas del DNP las estudiaran.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:38 amEste libro es una buena defensa intelectual de la piratería. O al menos, una buena denuncia de los altísimos costos de la propiedad intelectual.
El mototaxismo es otra forma de capitalismo popular o de rebusque eficiente perseguida, en mi opinión, injustamente.
JuanDavidVelez
22 agosto, 2010 at 4:41 amObvio que me refiero es a los putiaderos finos, que es donde yo he ido en una o dos ocasiones, es decir, yo me refiero es a los putiaderos donde vamos la gente decente.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:41 amJuan David: la prohibición al consumo de cigarrillo en lugares cerrados sí ha funcionado. Por dos razones, creo yo: porque es más fácil de hacer cumplir y porque va en el mismo sentido del cambio cultural.
Lo del cigarrillo al menudeo, en mi opinión, es otro cuento.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 6:00 amhttp://www.semana.com/noticias-nacion/poder-uniandino/143330.aspx
Anónimo
22 agosto, 2010 at 7:01 amlo curioso del plagio de julio cesar es que uno se va con la impresion de que debio robarse algo mejor, puesto en esas. ese texto ironico que linkea Alejandro ya lo habia visto hace tiempo circulando como meme por ahi. que inocente julito, creyendo que nadie iba a enterarse.
PD: es increible el numero de gente que no se da cuenta del caracter ironico del texto de julio cesar, segun uno lee en los comentarios. lo mismo le paso a Pablo R arango la otra vez con un texto en el que "recomendaba" la persecusion contra el "pernicioso juego de ajedrez". muchos se fueron creyendo que en realidad Arango atacaba el juego sobre el que ha escrito tantos articulos. ¡pero yo creia que eso solo ocurria en manizales¡
Andrès Felipe Lòpez
22 agosto, 2010 at 7:24 amAlejandro, estando casi seguro de que ud escribiò el editorial de hoy domingo "metas ambiciosas, medidas modestas" del Espectador, lo felicito.
Excelente forma de llamar la atenciòn sobre estos puntos mencionados en el editorial. Este gobierno ha comenzado extrañamente pasivo, o eso deja vislumbrar con las medidas hasta ahora propuestas, en comparaciòn al ìmpetu que se esperaba.
Para mi sigue rondando el fantasma del pastranismo que ya se ha mencionado en discusiones anteriores en este blog.
Saludos.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 8:00 amMuy buena columna Alejandro, me encantaría ver la reacción de Oskar Nupia, lo digo por su columna de esta semana en la silla vacía.
jcastros
22 agosto, 2010 at 8:47 amEl tema de la propiedad intelectual no tienen nada que ver con la piratería y es un "big deal" para industrias como el software: Asking the Supreme Court to Address the Problem of Software Patents.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 9:44 amJcastros: Yo no diría que no tiene nada que ver. La propiedad intelectual es otra forma de regulación que resulta muchas veces en piratería: películas piratas, medicinas piratas, camisas piratas, etc. Pero estoy de acuerdo en que la discusión al respecto es de otro calado.
No había leído la columna de Oskar Nupia. Aquí está.
Enlazo nuevamente la evidencia (incontrovertible) sobre el plagio de Londoño: http://bit.ly/dlsq5g vs http://bit.ly/wrDdY. Y también un artículo que generó un candente debate en el NYT: Plagiarism is not a big moral deal.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 10:14 amAlejandro le recomiendo esta TED talk de Barry Schwartz donde argumenta que ni las reglas ni los incentivos funcionan y hace un llamado a algo que el llama "practical wisdom":
http://www.ted.com/talks/barry_schwartz_on_our_loss_of_wisdom.html
Anónimo
22 agosto, 2010 at 10:58 amOiga !
Muy buena la columna de Daniel Samper "Son mejores las jodas que las odas".
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/son-mejores-las-jodas-que-las-odas_7873943-1
Anónimo
22 agosto, 2010 at 11:10 amEl mototaxismo es otra forma de capitalismo popular o de rebusque eficiente perseguida, en mi opinión, injustamente.
Ud con (7)siete motos puede usufructuar lo mismo que un taxi.
Es que quejarse de que la economía libre favorece a los ricos.. es como quejarse de que la libertad de expresión favorece a los elocuentes.
Apelaez
22 agosto, 2010 at 1:13 pmCreo que el Malpensante había traducido hace rato la carta original plagiada por este señor. Lo siento por él, pero ahora plagiar y pasar de agache es mucho más difícil que antes. Otro de los efectos inesperados del internet.
Pasando a la columna, oí el otro día al ministro citando a De Soto y prometiendo titulos prediales a diestra y siniestra. Dijo que con esto se acaba todo el problema en el agro. Le deseo suerte, debería hacer una visita al campo antes de prometer eso y, sobre todo, aplicar el asunto con cuidado.
La razón es simple, hay zonas en donde a los campesinos no les interesa tener titulos legales. No quieren pagar impuestos por transferir la propiedad, lidiar con abogados para desenglobar, empapelarse hasta el tuetano sin saber leer o sabiendo a penas un poco. A ellos les funciona el sistema informal, la gente les respeta sus titulos informales y no hay mucho problema para vender y comprar predios.
Para ponerlo en palabras del Ministro, titular estas tierras les aumenta los costos de transacción y las ventajas de esto son superadas, de lejos dicen ellos, por los costos que vienen con la formalización.
?
22 agosto, 2010 at 2:24 pmMás piratería. En este caso cerca a la universidad…
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/17498/la-universidad-ilegal
Daniel Vaughan
22 agosto, 2010 at 2:36 pmAlejandro,
Está buena la columna. La pregunta económica es interesante, pero la motivación es de salud pública, y creo, es correcta.
Curiosamente, en NY (desconozco cómo funciona en otros estados y países) la ley existe y no se puede vender cigarrillos sueltos. Pero funciona: la ley se hace cumplir. Es el status quo, y nadie se queja.
Igualmente curioso es un fenómeno que he visto ha crecido en los últimos años: una especie de menudeo informal, que consiste en pedir cigarrillos en la calle a fumadores: "Me regala un cigarrillo? No? Bueno, se lo compro."
La razón, en buena parte, es el altísimo precio de los cigarrillos (casi 12 dólares el paquete): estoy seguro que hay gente que se fuma un paquete completo de cigarrillos regalados al día (por supuesto, nadie cobra nada por un cigarrillo, al final uno lo regala o no).
DV
Melissa Vergara Fernández
22 agosto, 2010 at 2:59 pm[COMENTARIO: PARTE I]
Alejandro:
Estoy de acuerdo con usted en que la ley que prohíbe la venta de cigarrillos sueltos carece de los mecanismos suficientes para ponerla en práctica y hacerla cumplir. También estoy de acuerdo en que hay muchísimas leyes que carecen de sentido común.
Sin embargo, creo que ese no es su mensaje más importante. Si estoy en lo correcto, usted no exhorta a que encontremos los mecanismos adecuados para poder hacer cumplir estas leyes, sino que justifica y defiende la existencia de estos "piratas honrados" como contribuyentes del bienestar general. Difiero radicalmente de su conclusión. Dos consideraciones al respecto.
La primera es que a veces es necesario poner a andar la ley para luego establecer los mecanismos necesarios para ponerla en práctica. Claro, idealmente, creo yo, estas dos cosas deberían venir de la mano. Eso, desafortunadamente ha probado ser complicado en algunas instancias. Esta, en todo caso no es la que más me interesa discutir.
Melissa Vergara Fernández
22 agosto, 2010 at 3:00 pm[COMENTARIO PARTE II]
La segunda y para mi más importante,es que aparentemente usted está dispuesto a intercambiar "bienestar general" por un principio moral. Dice que estas leyes generan más daño que beneficio, "Si usted formaliza los tenderos que venden aceite o cigarrillos en cantidades menores, no los vuelve más productivos: los liquida, con consecuencias adversas para mucha gente.", y que por lo tanto la Corte carece de sentido común al avalarlas. A mi me parece que si extendemos esta lógica, no estaríamos justificando solamente la venta de cigarrillos sueltos o de aceite pirata. Estaríamos justificando la existencia de quienes practican, por ejemplo, abortos clandestinos y de quienes venden carne de caballo. Si estimamos los costos de que un niñito no deseado venga al mundo con el posible maltrato, su mayor probabilidad de caer en la drogadicción y el crímen –dice el amigo Levitt también en el QJE–, etc. y los beneficios de que los pobres coman, aunque sea, carne de caballo, o de zorra, pues estos también serían "piratas honrados". Y en ese caso, creo yo, empezaría a regir un sistema en el que primero debemos estimar los beneficios de una práctica ilegal para saber si estamos dispuestos a hacernos los de la vista gorda al respecto. Pregunto: ¿Cuál sería entonces el umbral que define permitirle al "pirata honrado" seguir con su negocio?
Me parece que la moral juega un papel importísimo en este asunto. Si a algunos no les alcanza para comprar aceite genuino es un asunto de cómo combatimos la pobreza, cómo Juan Manuel y su equipo de estrellas prenden las locomotoras de la prosperidad. En ningún caso es una justificación para que unos bandidos vivan de este negocio, por más beneficio que ellos y sus clientes obtengan. Creo yo, que los pobres, por más pobres, también tienen derecho al buen aceite. No porque pueden comprarlo a la medida de su bolsillo se justifica que tengan que lidiar con alimentos de no tienen ningún respaldo sanitario. En pocas palabras, los pobres también se enferman.
Melissa Vergara Fernández
22 agosto, 2010 at 3:01 pm[COMENTARIO PARTE III (ULTIMA)]
En cuanto a los cigarrillos, no conozco ningún otro lugar en donde esta práctica de vender cigarrillos sueltos exista y creo que contribuye a que los menores de edad accedan al vicio con muchísima más facilidad. En los dispensadores de cajetillas, ubicados en los bares, generalmente, del país en el que vivo, para poder comprar, hay que primero pedirle un "token" al tendero, quien es responsable de verificar la edad del comprador. Luego usted va, mete esta moneda especial, su dinero, y obtiene sus cigarrillos. Si queremos cuidar a nuestros niñitos del abuso de las drogas, tenemos que empezar por dejar la venta de cigarrillos sueltos. Claro, tiene razón en que los mecanismos para tal acción son irrisorios, pero eso no hace, a mi modo de ver, que la ley carezca de sentido común. No porque “hay que darle al cliente lo que pide y si no lo hacemos nosotros lo van a hacer otros”, estamos en la obligación de hacernos los de la vista gorda con el asunto. Todo lo contrario, creo que esta actitud muy colombiana de "si no robo yo, lo va a hacer alguien más; si no evado yo, lo va a hacer alguien más", hay que combatirla: así sea a punta de espectáculos públicos en donde los culpables piden perdón. Creo yo –y Antanas Mockus– que la sanción social, acompañada de la sanción judicial, tienen efectos significativos.
Para concluir este comentario, Alejandro, debo decir que la apología a los "piratas honrados" a razón del bienestar general que aparentemente generan me parece nociva. No comparto que nos acostumbremos tanto a la falla de nuestras instituciones para que resolvamos, simplemente, "dejar así".
Saludos.
Melissa Vergara Fernández
22 agosto, 2010 at 3:03 pmPerdón por la múltiple publicación de la primera parte. Me aparecía un aviso que decía que era demasiado largo para ser publicado.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 3:24 pmAhora resultó que los indigentes son prospectos de libertad, el miserabilismo de Abad:
"Estas personas nos dicen cosas hondas sobre la libertad de pensamiento, la independencia mental, sobre los abismos personales en los que a veces hay que caer para no caer en el abismo social. La libertad anárquica del ñero debe ser un recuerdo de nuestra peligrosa mansedumbre y nuestra más azarosa cobardía. Un acicate para pensar sin prejuicios. El que resuelve vivir al margen, en la calle, y de ahí no quiere salir, merece solamente una actitud de parte nuestra: respeto."
Todo el mundo merece respeto, pero, no es un poco mañé decir que un habitante de la calle, esclavo del Bazuco y del Boxer es un prospecto de la libertad de pensamiento?
R.A
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 3:51 pmMelissa:
Sé que trazar la línea es difícil, que uno podría con el mismo argumento justificar muchas cosas atroces pero, sinceramente, no me convence el fetichismo legalista, y menos, el argumento en el sentido de que las leyes deben concebirse de manera independiente a los mecanismos existentes para asegurar su cumplimiento. Yo trazó la línea en mi mente. De manera subjetiva, por supuesto. No creo que este tema tenga que tener una solución maniquea.
Yo en este sentido extremo no soy mockusiano. No me estorban, por ejemplo, las ventas de fotocopias en las universidades y sí, caigo a veces en el utilitarismo. Considero que es mejor el comercio de fotocopias que una alternativa en la cual muchos estudiantes no tendrían acceso a las lecturas. Y celebro los sitios de internet que permiten acceder gratuitamente al conocimiento y a la cultura así sea mediante atajos. Los atajos a veces son buenos.
También cabe decir algo sobre las consecuencias inesperadas de la prohibición. Ya Daniel V. señaló una bastante curiosa: en NYC la gente mendiga cigarrillos a toda hora. Si uno convierte al vendedor de cigarrillos sueltos en un delincuente, seguramente el tipo va a diversificar su oferta y va a vender drogas. Y entonces el joven que va a comprar su cigarrillito encontrará ahora una oferta más atractiva y por esta vía terminaríamos agravando el problema que queríamos resolver.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 3:55 pmAh, otra cosa: el mototaxismo… parece justa e interesante la sentencia de Alejandro, salida de freakonomics, pero…el injustamente perseguido mototaxismo hay que padecerlo para odiarlo con vehemencia, como lo odio yo, mi familia es de Sincelejo, y cada año cuando voy de vacaciones presencio los destellos de la libertad anárquica (para ponerlo en términos de Abad) del motototaxismo…que día saqué la mano para un taxi y adelante venían 4 motos: todos los 5 pararon. Una vez iba manejando y puse la direccional y el cardumen de mototaxistas me gritó en coro haciendo una coreografía alrededor del carro: "mira cachaco, saca la mano que eso aquí no se usa!". He sabido de paseos millonarios en mototaxi. He visto mototaxistas llevando un adulto y dos bebes y pasando semáforos en rojo. He sabido de un mototaxista que por andar peleando con una buseta hizo una pirueta salida de madre que le costó la vida al pasajero. Un pariente mio, que vive borracho, tiene una mototaxi. Cuando los mototaxistas hacen revueltas me recuerdan las películas de zombies de Danny Boyle. Creo que el mototaxismo es la versión costeña de las pandillas de Mad Max. Y el que no me crea que se pare en cualquier esquina de la plaza de Majagual…si en una corraleja sueltan 5 toros, en las calles de Sincelejo sueltan miles de mototaxistas. Es la versión cotidiana de las corralejas…es nuestro San Fermín.
Saludos
R.A
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:00 pmDaniel: yo también creo que la motivación es correcta. Pero tengo entendido que, en Colombia,la prohibición fue promovida por Phillip Morris. Probablemente por razones altruistas. O probablemente no. Me pareció muy interesante lo que ocurrió en NYC: aparente aumentó el poder de negociación de quienes piden que les regalen un cigarrillo y la gente por lo tanto está pidiendo más.
El tema, creo, da incluso para una buena investigación, sobre todo si hay ciudades o Estados donde la medida se ha implantando y ciudades o estados donde no.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 4:06 pm!Valgame Dios!. Sera problema de lectura, no se, espero que no. Gaviria dice aqui, que es lo mismo y no se puede hacer nada, frente a piratear y comercializar productos alimenticios, v.g. aceite de consumo masivo o farmacos o CD de musica o peliculas. Las bandas criminales transnacionales que piratean farmacos que expenden, "pequeños e informalizados" droguistas de barrios o de cadena, y que convencida compra la señora pensionada para controlar la presion arterial y que resulta ser harina de trigo y ecipientes menores, tienen su justificacion y lo que es peor no se podra hacer nada contra ellos porque seria liquidar la informalidad. Al final de la cadena la señora muere de infarto cerebral, y esto no es pelicula venga y mire todo lo que esta pasando en Colombia con farmacos pirateados desde Venezuela (hasta la anestesia la diluyen). No es indignacion la mia, creo que es falta de un Malboro, ya regreso.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:08 pmR.A.: la columna parece escrita por Marío Mendoza. Ahora resulta que los ñeros no sólo son superiores moralmente sino que tienen también una visión desprevenida y fresca del mundo. Sólo falta que digan que son los hermanos mayores.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 4:10 pmSi, con la diferencia que Mendoza lleva varias novelas.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:12 pmAnónimo 11:06: ¿y qué tal compañía india que piratea drogas (no adultera, piratea) contra el sida y permite bajar el precio y así salvar muchas vidas? El tema de los medicamentos es complejo. Su caricatura no da la talla en este caso.
JuanDavidVelez
22 agosto, 2010 at 4:14 pmMi mamá compra cigarrillos menudiados para fumar menos, le ha funcionado, ya está tosiendo menos. Lo digo para aportar elementos al debate.
Tal vez se podría acompañar la medida con una campaña que eduque a la gente para que dosifique el paquete y no se lo fume de una. Repito, no quiero ser dogmático, son solamente elementos con miras a enriquecer la discusión.
(yo si compro paquete, más que por la salú mi decisión de compra propende por el componente económico del vector).
Que de una vez no puedan vender sino por carton, eso si es progresismo, lo demás son pañitos de agua tibia que en nada contribuyen al bienestar general.
eureka
22 agosto, 2010 at 4:35 pmEl Editorial de El Espectador en Internet (no sé si en la copia física) tiene un error menor:
"Con ellas se busca generar en el siguiente cuatrienio 2,5 millones de nuevos empleos; esto es, 625 empleos por año"
Supongo que debería decir:
"Con ellas se busca generar en el siguiente cuatrienio 2,5 millones de nuevos empleos; esto es, 625 MIL empleos por año"
Pascual Gaviria
22 agosto, 2010 at 4:38 pmA Héctor Abad le falta una buena dosis de Víctor Gaviria para olvidarse de ese romanticismo ñero.
Un poema de Gaviria puede marcar la diferencia entre la mirada cercana y poética, y la idea chueca luego de leer a Diógenes el cínico y pasar debajo de un puente.
En la calle
Yo trabajé con los niños de la calle:
alguno de ellos aparecía con una bolsa de plástico negro en la
aa cabeza, por máscara;
me miraba a través de los dos agujeros y volvía a pedirme plata,
una vez más, para engañarme,
pero yo lo retiraba de un golpe que lo hacía tambalear
no por mi impulso, sino por su propia borrachera,
que lo convertía en payaso de la noche
¿Para dónde van los niños de la calle,
me pregunto,
si no es dando eses, dando bailes y danzas
como los papeles borrachos que enaltece el viento?
Yo trabajé con ellos haciendo una película durante meses,
y ellos me recibieron con los brazos abiertos
porque el mar de su noche es una larga travesía
en la oscuridad,
y les presté chaquetas
que llevaron con elegancia y carácter hasta que se perdieron,
y lucí sus relojes robados que brillaron siniestros,
huérfanos en mis manos,
hasta que también se perdieron,
y cachuchas que cambiaron tan fácil de cabeza
que parecían hijas de sus propios días perdidos.
Los objetos que uno amaba se perdían tan fácil
en aquellas noches,
que yo miraba las ramas de los árboles en el parque
y no lograba ver el viento del tiempo que todo lo hurta
y lo arrastra como una tormenta.
Yo también jugué fútbol en las calles del amanecer,
que tienen un aire de escenario
como ningún otro deporte,
tal vez por la delgada película del rocío
que ilumina el balón y la piel de los brazos,
tal vez porque no hay público,
excepto los arbustos que parecen personas, así mirados de rapidez,
y los ecos de las carreras y llamadas se desdoblan
con un eco de pozo.
Y estos partidos los ganaban las sombras contrarias,
porque los payasos de la noche pierden siempre sus partidos
cuando caen de espaldas con las piernas abiertas,
y el laurel, el jazmín de noche y la solemne ceiba
se echan a reír de sus muchachos.
Además toman pastillas para olvidarse de sí mismos
(para curarse del recuerdo de sí mismos),
para andar sonámbulos buscando las puertas de los parques,
y los he visto de pie frente a los bancos de cemento,
conversando con ellos…
tal vez por toda esa gente
que pasó por allí durante el día.
El viento rellena de aire sus chaquetas
y los hace ver altos y gruesos como los globos del diciembre.
Vivimos cinco meses en la calle,
hasta que me fui, director de noche invitado;
y no he vuelto a saber de sus abrazos
que me adormecían suavemente,
para luego meter sus dedos flacos y largos en lo hondo de mis
aa bolsillos.
Qué estarán haciendo,
me pregunto al cruzarme con ellos una noche cualquiera,
¿quién se ríe ahora de sus heridas pálidas como el jazmín de
la noche,
de sus heridas oscuras como las rosas de los jardines de San
Joaquín,
quién disfruta de su película
de nunca acabar?
Apelaez
22 agosto, 2010 at 4:39 pmA mi también me pareció cutre lo de Abad. Le faltó llamarlos "nómadas urbanos"
Anónimo
22 agosto, 2010 at 4:52 pm“Fundaremos una religión donde abandonaremos el yo para unirnos a los otros en un largo abrazo musical, como en el blues, en el rock, en el rap o en la salsa, y cantar a coro la alegría de un nosotros poderoso y resistente. Buda Blues”.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 5:07 pmLos profesores gringos, no todos pero casi todos, promueven un atajo interesante a la propiedad intelectual de las revistas científicas sobre sus artículos. Cuelgan en sus páginas personales las versiones finales de los artículos publicados y así los lectores podemos bajarlos gratis. Aquí un ejemplo de un artículo relevante para la discusión de la actual coyuntura en Colombia.
Carlos
22 agosto, 2010 at 5:13 pmCoincidencialmente hace unas semanas me contaron detalles sobre el negocio de la venta de cigarrillos al menudeo.
Una persona que tiene una tienda de barrio me propuso que le financiara la compra de inventario de cerveza y cigarrillos porque, debido al aumento de impuestos para financiera el sistema de salud, iban a subir de precio así que quería acumular inventario con anticipación(Obviamente me paga un buen interés (varias veces lo que paga un CDT.)
El tipo me contó que el negocio de venta de cigarrillos al menudeo es buenísimo (50% de rentabilidad o mas). Compran al por mayor y venden la unidad mas cara del precio que realmente tiene al comprarla en paquetes a los fabricantes.
También me contó que en el negocio están muchos desplazados. Me soltó una frase lapidaría: "de eso vive la gente en la calle"
Así que el impacto social de esta medida parece que sería altísimo. Además de muy costoso de hacer cumplir.
Tal vez Phillip Morris le interesa la ley por la misma razón que los operadores de celulares apoyaron en su momento prohibir la venta de minutos. Les encarece el producto al usuario final sin que ellos participen de ese mejor precio. O dicho en "lenguaje de MBA": les crea un intermediario que captura mas valor en la cadena.
Ah, el tipo me pidió financiamiento pagando un alto interés, por la razón obvia: hace varios meses pidió un préstamo a un banco (Colmena Caja Social) y se lo negaron.
Carlos
22 agosto, 2010 at 5:17 pmApelaez: buena información la de los campesinos.
Creo que existen barrera culturales además de lo de siempre: el costo de ser formal o legal lo evalúan como mayor a los beneficios.
Y es cierto. No es solo el tema de del valor a pagar en impuestos,tasas,etc. El papeleo en Colombia para cualquier negocio, incluso microempresas, es una lata.La DIAN esta cada vez mas intensa y pidiendo informes, documentos,etc.
Y se ha vuelto peor en los últimos años de gobiernos "neoliberales".
Carlos
22 agosto, 2010 at 5:26 pmUn tema relacionado con evitar la formalidad: el 4 por mil.
La banca va enfilar baterías para convencer a Santos de eliminar ese impuesto.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 5:33 pmCon esta columna a Alejandro lo van a echar del Partido Verde si es que alguna vez estuvo allí.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 5:42 pmBuen debate en la sección de comentarios de El Espectador:
Nicómacho: dice Alejandro Gaviria: "Hay leyes tan absurdas que cabe celebrar su incumplimiento". Y tal afirmación tendría que ser, en realidad, la conclusión de un argumento complejo donde se resolvieran un par de dificilísimo problemas de filosofía del derecho. Según el Critón de Platón, hay que obedecer todas las leyes, por más absurdas e injustas que puedan parecer, pues si se acepta que quepa "celebrar el incumplimiento de algunas" leyes, ¿el acatamiento común de cuáles de ellas nos permitirían ser una comunidad unida (con perdón por la redundancia)?
analizandoando: el Critón fue escrito en un contexto político, cultural, económico sustancialmente diferente al nuestro. Es comprensible la posición platónica en el contexto de la ciudad-estado, es decir, en el supuesto que es la comunidad el principal rasgo identitario del ciudadano, del individuo, razón por la cual el bienestar colectivo es a la vez el ideal particular. Claro y evidente es que las cosas hoy son a otro precio: la identidad personal ya no pasa por lo colectivo; además, nuestro sistema económico ha rebasado sus fronteras y determina la política, las relaciones humanas, afectivas, artísticas, etc. Por eso avalo la posición del señor Gaviria, en el entendido de que en la vida práctica es el sentido común, la supervivencia, el argumento principal que resuelve cualquier querella.
Maldoror
22 agosto, 2010 at 5:49 pmHacía rato no le leía una columna tan buena y certera. Felicitaciones.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 5:58 pmAcaso usted garantiza que el pirateador de aceites en Colombia, no lo este adulterando?. Acaso no se trata de aumentar las "ganacias". Quien responde por los controles tecnicos para que quien piratee balineras(rodamientos) de autos(muerte segura)no los adultere con materiales inapropiados. Se que con usted nadie da la talla, ni siquiera lo aspiro, solo lo leo y le escribo. Atentamente, anonimo que es igual que pirata.
Alejandro Gaviria
22 agosto, 2010 at 7:59 pmSobre un tema relacionado: Against intellectual monopoly.
Lanark
22 agosto, 2010 at 9:31 pmEs que lo que se está llevando es el modelo chino: un estado fuerte para prohibirles cosas a los pobres, y uno servicial y colaborador para ayudarles a los ricos a hacer negocios.
No hay sino ver el tonito admirado de la mayoría de los artículos en The Communist o algunos que incluso defienden al "gigante de oriente", último bastión del crecimiento económico a cualquier precio.
Carlos
22 agosto, 2010 at 9:46 pmLanark: así fue y es el capitalismo siempre.
Y el socialismo/comunismo.
Y el mercantilismo y el feudalismo,etc
Por eso son sistemas injustos
Lanark
22 agosto, 2010 at 10:05 pmCarlos: El doble rasero para legislar aplicando unos principios cuando los afectados son pobres y otros cuando son ricos, no es un rasgo inevitable de todas las ideologías, ni de la condición humana, ni cosa parecida. Si fuera así, columnas como ésta serían una pérdida de tiempo. De hecho, el doble rasero es más bien un síntoma de que no es una ideología la que está dictando lo que debe hacerse.
Anónimo
22 agosto, 2010 at 10:42 pmCarlos, qué es un sistema justo?
Anónimo
23 agosto, 2010 at 12:26 amA peratear billete se dijo. Si es con propositos loables, vale.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 12:32 amAy, la guevonada humana a veces no tiene límites y tampoco respeta la intelectualidad, carajo! Uno de los "idependientes mentales" que exalta con tanto entusiamo el columnista Abad "abordó" (no quiero herir los sentimientos de HA diciendo que "asaltó") a una pobre primípara universitaria y le "solicitó muy comedidamente" ( dando manotazos, con sus pelos parados, su cara de loco desencajado y su aliento de hiena) que se quitara TODO y se lo entregara, mientras blandía un tarro de su "droga recreativa de preferencia que facilita el desarrollo de su personalidad, a saber, pegante Boxer. La universitaria, en medio del terror que la acompañará en todas sus pesadillas por el resto de su vida, tuvo el buen sentido de abrir su mochila y entregarle los$10.000 pesos que tenía, con lo cual el librepensador se dio a la fuga dando gritos. ¡Para qué clase de filosofía, ni que nada! Bogotá es la Atenas suramericana!
Anónimo
23 agosto, 2010 at 12:46 amMi hermana compra todo en Sanandresito de San José porque es más barato. Puro sentido común y defensa del presupuesto familiar. Pero no le da limosna a los niños de la calle porque "las mamás los deberían mandar al colegio".
Anónimo
23 agosto, 2010 at 12:48 amChristopher Hitchens violando la ley en NY: http://www.vanityfair.com/politics/features/2004/02/hitchens200402
Anónimo
23 agosto, 2010 at 2:04 amMás sobre el mototaxismo:
http://www.citytv.com.co/videos/216520
Saludos
RA
panÓptiko
23 agosto, 2010 at 2:22 amEl argumento de salud pública es relativo porque, si esa fuese la preocupación, los del video hubiesen rastreado el origen del aceite. O le hubiesen hecho pruebas al aceite. Eso es lo que me hace pensar que se trata de alguien del gremio que se rebeló, y que el video es parte de la rencilla entre ellos.
La distribución a granel es susceptible a ser alterada, claro, pero no es tan fácil porque, con qué rinde usted un aceite? Además, si de algo son conscientes los productores y vendedores de alimentos es lo vulnerables que son a la mala prensa.
En todo caso, es cierto que esta distribución presume un riesgo adicional para el consumidor. Tal vez igual que el que corre quien se monta en una moto-taxi. Y además es un riesgo que asumen los sectores de menos ingresos. Seguro que el lector promedio de este blog no cambiará su suministro de aceite después de leer esta columna. Si el sistema no puede o no alcanza a proveer, la ecuación riesgo/necesidad sólo la pueden resolver ellos, y lo que le queda al estado es procurar que tengan la información más completa posible, para que tomen decisiones prudentes.
Lo que me preocupa es saber si de estas economías de subsistencia se puede salir, que no sean trampas de pobreza. Pero, aún así, el arreglo va por otro lado.
Saludos,
Alejandro Gaviria
23 agosto, 2010 at 2:25 amEnlazo nuevamente el artículo de Hitchens en Vanity Fair. Está muy bueno.
The lawbreaking itch is not always an anarchic one. In the first place, the human personality has (or ought to have) a natural resistance to coercion. We don’t like to be pushed and shoved, even if it’s in a direction we might choose to go. In the second place, the human personality has (or ought to have) a natural sense of the preposterous. Thus, just behind my apartment building in Washington there is an official sign saying, drug-free zone. I think this comic inscription may be because it’s close to a schoolyard. And a few years back, one of our suburbs announced by a municipal ordinance that it was a “nuclear-free zone.” I don’t wish to break the first law, though if I did wish to do so it would take me, or any other local resident, no more than one phone call and a 10-minute wait. I did, at least for a while, pine to break the “nuclear-free” regulation, on grounds of absurdity alone, but eventually decided that it would be too much trouble.
Andrés Barreneche García
23 agosto, 2010 at 3:26 amYo creo que el argumento se extiende para la piratería digital, basada en conocimiento explícito.
En esos términos, quisiera denunciar este enlace, en el que se puede descargar el libro Against Intellectual Monopoly.
También les dejo un blog que trata mucho el tema: Techdirt.
En lo que yo he leído al respecto, dada la creciente facilidad para transmitir información, el conocimiento explícito tenderá a ser gratuito. Los modelos de negocio basados en información digital (música, libros) inevitablemente tendrán que cambiar (ya lo están haciendo) de forma tal que el conocimiento explícito y su propagación incrementen el valor de otro bien (físico) adherido a éste. Los músicos ganan cada vez menos con sus CD's y cada vez más con sus conciertos y mercancía. De la misma manera, los escritores están pasando a generar más ingresos a partir de conferencias que de las mismas publicaciones.
Krugman habla de una Celebrity Economy para explicar esta transición (enfatizando su caso personal: la academia).
Anónimo
23 agosto, 2010 at 3:42 amPanoptiko buen punto su comentario. Muchas veces quienes estan detras de estas "soluciones" no simples informales, detras del mototaximo "invento del subdesarrollo colombiano a punto de ser patentado" estan grandes propietarios de motos entre 200 y 500 ruedan en las calles de un solo propieterio. Pero bueno, elntre el mototaximo y los farmacos el riezgo no se asume de la misma manera. El que elije la moto como medio de transporte se atiene a su eleccion, con los farmacos no. Un cirujano conto recientemente, que en la mitad de una cirugia el paciente desperto, cuando por protocolos medicos deberia despertar dos horas despues, indagaron y encontraron que la anestesia estaba adulterada. Quien establece el limite entre pirateria y adulteracion o falsificacion?.
Andrés Felipe Succar
23 agosto, 2010 at 6:31 amLes cuento cómo está el panorama musical:
Un CD se vende en las tiendas por 27 mil pesos, plata que no tienen los estratos 1,2 y 3, y que, dicho sea de paso, son los estratos que más escuchan salsa. El único distribuidor de música independiente pasa por momentos de iliquidez y no puede distribuir, y para rematar, las tiendas de discos se niegan ROTUNDAMENTE a adquirir los CDs directamente de los músicos; sólo le reciben a distribuidores. Total, la música independiente no está llegando a las estanterías.
Las emisoras, TODAS, cobran payola para sonar en radio, y no todos los artistas tenemos los 15 millones de pesos mensuales que cuesta hacer sonar una canción en 3 emisoras. En fin, los dos canales formales de distribución están cerrados.
Fabricar CDs para regalarlos sería una opción, pero eso sól lo puede hacer quien tenga un enorme brazo financiero.
Ahora bien, qué queda? queda la distribución gratuita por internet y queda la distribución pirata. La distribución por Internet sirve, pero sólo llega a la página web aquella persona que busca específicamente al grupo o al género. Dificilmente llega un oyente desprevenido a la página. En cambio, un CD pirata, con un compilado de "grandes éxitos" cuesta 2 mil pesos y trae unas 120 canciones de artistas ya reconocidos. La gente lo compra, obviamente, por su precio y porque se llevan, en un solo CD, toda una noche de rumba.
Pues bien, los piratas están cobrando a los artistas nuevos un millón de pesos por poner 4 canciones en 4 de estos compilados, cada uno de ellos con un tiraje de unas 7 mil copias. Te ponen una canción en el número 4, otra en el número 15, otra en el 27, y así.
A falta de los 15 millones mensuales que cuesta sonar en radio, antier pagué mi millón con la esperanza de que el oyente que compró el CD escuche mis canciones por accidente, le termine gustando y vaya a mis conciertos.
Les pongo la página web:
http://www.calambuco.net
y sólo pueden bajar el segundo álbum. El primero no se puede porque se está distribuyendo "formalmente" en europa y la distribuidora europea no me permite regalar mi propia música.
Si quieren, me avisan y les mando un link con el primer álbum.
Saludos!
Anónimo
23 agosto, 2010 at 10:36 amIn the first place, the human personality has (or ought to have) a natural resistance to coercion. We don’t like to be pushed and shoved, even if it’s in a direction we might choose to go.
Los estándares científicos de los intelectuales de farándula son cada vez más laxos, ¿Dónde está la comprobación científica de la hipótesis sugerida? ¿En el "ought to have? ¿De dónde sale entonces la tendencia a la coerción? ¿A legislar? ¿A poner orden? ¿A proteger la libertad del otro? Hasta los animales ponen orden en sus manadas para poder sobrevivir y hacerse fuertes.
Carlos
23 agosto, 2010 at 11:12 amAndres Barreneche: los autores de Against Intellectual Monopoly tienen el libro disponible en formato PDF aqui
El que lo quiera comprar en Amazon es porque se quiere ahorrar la impresión, la empastada,etc
Anónimo
23 agosto, 2010 at 11:18 amUn regalito para Lanarka:
Uribe el Churchill de América
Lanark
23 agosto, 2010 at 11:35 amAnónimo 05:36 No estoy muy seguro de que los estándares científicos de los intelectuales de farándula sean cada vez mas laxos. ¿estamos extrañando los tiempos cuando los columnistas de Vanity Fair referían a estudios científicos sobre miles de sujetos con doble ciego y test de significancia al afirmar algo sobre las tendencias humanas? Ah, tiempos aquellos.
Probablemente haya algún estudio científico sobre los límites de la tolerancia a la coerción en alguna parte, pero personalmente no lo buscaría en Vanity Fair.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 12:02 pmLanark, usted tan serio como siempre. Es claro que Vanity Fair no es precisamente el sitio para publicar artículos con notas a pie de página y bibliografía. Lo cual no le da derecho a los intelectuales de farándula a hacer afirmaciones categóricas sobre la naturaleza humana sin sustento. La manera de respaldar lo que se dice sin ser ladrilludo es muy simple, como usted lo deber saber. Sin embargo, para mí el "ought to be" lo dice todo: pensar con el deseo. Sería más honesto decir que la naturaleza humana se debate entre la tendencia a la libertad sin coerciones y otra hacie el orden y la fijación de reglas para facilitar la convivencia social. Cualquier extremo es vicioso, tal y como lo sustenta la sabiduría popular (mi fuente centífica en este caso).
Lanark
23 agosto, 2010 at 12:41 pmAnónimo 6:18 Gracias por ese divertido artículo con pretenciones eruditas que comienza con una frase mal conjugada.
Para que no me diga que sólo jodo por pendejadas como el plural y el singular, fíjese cómo en el segundo párrafo echa a perder su analogía, dicendo que en realidad Uribe está en la posición opuesta a Churchill.
Pero no dejemos que la flojera para hacer cuadrar las cosas nos eche a perder el placer de leer este collar de perlas finas. Gracias, de nuevo. Me reí mucho.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 2:26 pmEn Barranquiilla existe un señor llamado Cococho, quien trabajo muchos años en la Fabrica de Licores de Antioquia y un dia lo despidieron. En venganza, dijo el en una entrevista, porque hasta lo entrevistan, se dedico a piratear el aguardiente antioqueño. Lo produce y lo envasa igualitico y lo vende, de frente mar, en su casa en el bario Las Nieves, a tres mil pesos la botella, con sello, escudo y todo. Sin envasar y si usted lleva el recipiente(ollas, valdes, etc.,)a mil pesos dos cucharones a granel.Lo detenien por orden del gobernador de antioquia de turno, antes de carnavales, para que las ventas a FLA no caigan tanto. Un buen ejemplo de extension de beneficios sociales de un pirata honrrado.
Andrea Otero
23 agosto, 2010 at 2:34 pmAlejandro: Seguramente la aplicación de esta ley no va a ser fácil, pero tampoco lo fue cuando prohibieron fumar en sitios públicos cerrados. Al principio, todos los fumadores se quejaban y los propietarios de los lugares buscaban la forma de permitirle a sus clientes fumar, y supongo que las autoridades competentes tuvieron muchos líos tratando de hacer cumplir la ley. Ahora, conozco a muchos fumadores, que "les da pereza" salir a fumar y prefieren no fumar, y los dueños de los bares se han convertido en los primeros en prohibir que fumen en su establecimiento, y ya ninguno se queja por esto.
Por otro lado, en los Andes está prohibida la venta de cigarrillos por parte de los estudiantes, y alguna vez estaba con alguien que vendía cigarrillos de forma ilegal dentro de la universidad y un guardia se dio cuenta, le quitó toda su "mercancia", y adicionalmente, creo, lo sancionaron o algo así, porque esa persona no volvió a vender cigarrillos. Y los estudiantes, si no tienen su paquete de cigarrillos, muchas veces prefieren no fumar para no tener que salir de la universidad.
Obviamente, controlar este tipo de transacciones dentro de la universidad es más fácil que en la calle, pero sí se puede lograr con campañas de concientización y con sanciones reales (por ej. monetarias, decomiso de la mercancia, etc).
Anónimo
23 agosto, 2010 at 2:46 pmAlguien que le explique a LaNarka que las frases no se conjugan
Lanark
23 agosto, 2010 at 3:07 pmAnónimo 09:46 Tráigase a don Jaime a que me explique, mijo.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 3:26 pmLaNarka, Ud es tarado eso esta claro, no hay quien le explique; lo interesante es que esa frase lo retrata de cuerpo entero, criticando algo de lo que no sabe mientras comete un error mas grosero que el que pretendía mostrar; ese es su oficio.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 3:36 pm¿Las frases no se conjugan, pero si "retratan de cuerpo entero"? recuerde que una acepción del verbo conjugar es "Combinar varias cosas entre sí". Así que las frases, como todo lo compuesto dentro de un orden, también se conjugan.
Imbecíl.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 3:44 pmUribes es Uribe y lo demas es cuento.
El discurso de Villegas
El 9 de julio, el Consejo Gremial Nacional le ofreció un homenaje de agradecimiento al presidente Uribe. Allí, Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi, pronunció un discurso del cual reproduzco algunos apartes a continuación:
“Colombia era hace diez años la séptima economía de la región. Hoy somos la cuarta y seremos la tercera, después de Brasil y México, a la vuelta de pocos años.
Cuán lejos se ve la campaña de los años 70 para lograr mil millones de dólares de exportaciones, meta que parecía inalcanzable. Este año, Colombia venderá al exterior más de US$40.000 millones, bordeando así los mil dólares de exportaciones por cada colombiano.
La Dian recaudó $19 billones en el 2000. En el 2009, recogió 69 billones de revaluados pesos, es decir, el aumento fue de tres veces y media, $50 billones más ó US$ 25.000 millones más, dado que la tasa de cambio es la misma.
Colombia era una nación con cuatro millones de celulares hace ocho años; hoy hay un celular por cada uno de los 43 millones de colombianos, nueve millones de los cuales están en Facebook y tres millones en Twitter.
De un país condenado a ver descaecer su balanza de pagos importando petróleo, percibimos el horizonte de 1,5 millones de barriles diarios de producción, es decir, algo más de la mitad de lo que produce Venezuela, a la vuelta de la esquina.
A pesar de las persistentes tasas altas de desempleo, las cuales se mantendrán algunos meses más, es bueno recordar que entre el 2002 y el 2009 el sector privado creó 1.700.000 puestos de trabajo asalariado, es decir, la mitad del total promedio de los puestos creados por la economía.
Decíamos que éste era un país pobre, sin posibilidad de lograr la cobertura de todos sus ciudadanos en materia de salud. Pues bien: lo logramos.
La educación básica y media ya es universal; aumentó la cobertura preescolar y la superior; la evaluación de los docentes avanzó y los establecimientos y calendarios funcionaron con gran normalidad; el Sena atiende presencial y virtualmente a ocho millones de jóvenes colombianos y la tasa de analfabetismo debe situarse en el 4% en diciembre.
En medio de la gravísima crisis financiera global del 2009, nuestro sector bancario y de seguros, fondos privados de pensiones y de fondos de capital mostraron solidez y buena regulación y supervisión.
Los fondos de pensiones manejan hoy un portafolio ya cercano a los $100 billones entre obligatorias y voluntarias, es decir el 20% del PIB.
Como si fuera poco, durante su gobierno se construyeron un 1.200.000 viviendas, con capacidad para alojar el 12% de la población colombiana.
Lejos de la perfección estamos; cerca del desarrollo, también. Lejos de la equidad estamos; cerca de un mejor entendimiento entre los actores sociales, también”.
A este elocuente discurso sólo podría añadirle que, en el 2002, 300.000 madres recibían beneficios del Programa Familias en Acción y que hoy cubre 2.500.000 cabezas de hogar. El promedio de personas beneficiadas por hogar es de 3,5, lo que quiere decir que hoy 8.750.000 ciudadanos reciben ayuda del Gobierno.
Los hechos mencionados no sólo ilustran con cifras la labor realizada por el presidente Álvaro Uribe, sino que explican los elevados guarismos de favorabilidad que tuvo durante su mandato
Lanark
23 agosto, 2010 at 4:28 pmAnónimo 10:26 Listo, yo soy tarado, porque digo "frase mal conjugada" (aún no nos ha probado que eso está mal). ¿no es tarado entonces el autor que dice "las recientes declaraciones lo coloca"? Yo no creo que eso sea ser tarado, es simplemente no ser cuidados para escribir. Y otras frases confusas, como esa que mezcla a Churchill, al Financial Times, al tratado (¿falacia?) de Munich, y a los spitfires, parecen precisamente el intento de alardear de un ignorante, más o menos como los míos. Pero eso no lo hace tarado, sino simplemente ignorante y pretencioso.
Cualquiera que sepa de qué se trató la segunda guerra mundial encontrará las analogías históricas en ese artículo francamente humorísticas. Chávez será un matón, pero pensar que puede jugar un papel análogo al de Hitler es tener un tornillo suelto. Estos teóricos del uribismo no son tarados, sólo son gentecita chambona con delirios de grandeza.
Y esperen en la próxima columna… ¡más pruebas de que Uribe es Churchill!
Anónimo
23 agosto, 2010 at 4:36 pm¿Colombia será la tercera economía latinoamericana?
Anónimo
23 agosto, 2010 at 4:39 pmEra la séptima y va para la tercera, así le arda a LaNarka y compañía
Anónimo
23 agosto, 2010 at 4:54 pmLaNarka necesita un curso en el SENA para entender que se conjugan los verbos y no la frases
Anónimo
23 agosto, 2010 at 5:01 pmPero que anónimo tan idiota. Oiga, le aconsejo que busque "conjugar frases" en google libros para que se de cuenta que si se conjugan frases.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 5:40 pmBuen intento de LaNarka con el antifaz de anónimo; la palabra "habemos" aparece 98,100 veces en google books, lo reto a que me me muestre un solo caso en que el uso sea correcto. Por otro lado "conjugar frases" aparece solo dos veces, con un uso bien distinto al que intentaba nuestro infame amigo.
Carlos
23 agosto, 2010 at 6:07 pmTodo lo que dice Villegas es cierto, pero yo me alegraré si JMS crea todo esos empleos que dice.
Si llega a bajar el desempleo, así sea el que mide el DANE, a 6%,7% yo le hago una estatua en la plaza de Bolívar…
Carlos
23 agosto, 2010 at 6:09 pmEsta muy bueno el articulo de Hitchens. Me pregunto si buscarán multarlo por los "gravísimos" delitos que cometió y que esta divulgando.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 6:14 pm"Habemos": 109.000 resultados
"Conjugar verbos": 74.600 resultados
"Conjugar frases": 14,800 resultados
"Conjugación de verbos": 116,000 resultados
"Conjugación de frases": 32,800 resultados
=>
32,800=2 ^ 14,800=2
Si A=C ^ B=C => A=B
Esto es, 32,800= 14,800
Nota:
"Uribe es Churchill"= 1.140 resultados
"Chávez es Hitler"= 4.230 resultados
"Chávez es Churchill"= 11.600 resultados
"Lanark es Churchill"= 22.900 resultados
Anónimo
23 agosto, 2010 at 6:29 pmeste pendejo de jcastros pasandoselas por anonimo pero de pacotilla con su obsesion uribescochurchiliana botando espumarajos por la boca, por lo menos lanark dice lo que dice bien o mal con su propio nombre. respata el anonimato jcastros o si no mandate cambiar el apellido si es eso lo que te produce la ulcera duodenal que tenes
Anónimo
23 agosto, 2010 at 7:16 pmAnónimo 13:14, buenos cálculos, tiene razón
Carlos
23 agosto, 2010 at 10:56 pmRazones para el optimismo económico:
1. Nuestra deuda es mas barata que la de Brasil (que tiene grado de inversión)
2. Se va a disparar la construcción nuevamente (que emplea mano de obra no calificada)
3. Cafe llega a máximo de 13 años(lo que puede traer mas plata al eje cafetero tan golpeado por el desempleo)
Anónimo
23 agosto, 2010 at 11:04 pmRazones para el optimismo económico: no podriamos estar peor.
panÓptiko
23 agosto, 2010 at 11:24 pmAnónimo 22:42
Como creo que ya mencionaron arriba, hay que mirar cada caso con cuidado. La línea no es una recta, ni vista de lejos.
En el caso que propone, no nos da suficiente información si se trataba de una "piratería" formal – es decir, el hospital buscó un proveedor más económico para reducir costos – o si se trato de un adulteramiento para engañar al consumidor. Creo que acá estamos hablando del primer caso, que aunque con el mismo resultado, es por lo menos la semilla de una industria local de fármacos.
El caso del trago es también peculiar. Me pregunto si los monopolios regionales de destilados son de alguna utilidad. Si el tipo es capaz de producir una aguardiente tan bueno como el antioqueño, ¿por qué no montar su propio negocio?
::::::::::::
Yo pensé que los colombianos eran los únicos profesores que se resisten a ser evaluados.
En fin. Saludos,
Anónimo
23 agosto, 2010 at 11:32 pmTodo parece indicar que Colombia se convertirá en un milagro económico y no solo Latinoamericano también global. Los colombianos le debemos mucho a Uribe y al exorcismo espiritual que experimenta el país al expulsar los demonios de miseria y muerte. En definitiva una eterna entre el bien y el mal.
Anónimo
23 agosto, 2010 at 11:35 pmCarlos:
Colombia es una gran lavanderia.
Esa es nuestra "prosperidad"
Osetia, Georgia , la capital mundial de los dineros ilicitos.
Le suena ?
Anónimo
23 agosto, 2010 at 11:44 pmColombia va a ser una potencia mundial muy pronto, porque Uribe rezó el rosario en todas las reuniones de ministros, y por eso mi diosito nos da las tres palomitas que menciona Carlos. Ah, si, y porque como es el gran clásico entre el bien y el mal, la persecución a la oposición y la repartición de notarías disparó todos los índices de confianza inversionista.
Carlos
24 agosto, 2010 at 12:01 amPolitización al 100%. Destacar las noticias positivas es super uribista (o furibista).
En Colombia hay muchos problemas (desplazamiento y desempleo son los peores. En mi opinión). Pero quiero se generando noticias que invitan al optimismo.
Alejandro Gaviria
24 agosto, 2010 at 1:47 amClaro que Hitchens está pensado o escribiendo con el deseo. Si existiera una tendencia natural a la coerción no habría tenido que escribir el artículo en cuestión y la historia de la humanidad probablemente habría sido muy diferente. Pero ¿lo convierte una simple frasecita en un intelectual de farándula? Como diría juandavi a veces la gente pasa muy fácil de la ignorancia al revisionismo.
Panóptiko: los estancos departamentales son un atavismo, en el mejor de los casos. Hoy sólo existen dos licoreras rentables: la de Antioquia y la de Cundinamarca. A todas las otras ya se las robaron. Si se liberalizara el mercado habría mas innovación, mayor competencia, menos adulteración y más recursos paro los departamentos: muchos de ellos son simples fondos de pensiones medio quebrados.
Anónimo 18:04: podría darse una vueltica por Venezuela. Se dará cuenta que las cosas sí pueden estar peor. Mucho peor.
Alejandro Gaviria
24 agosto, 2010 at 1:56 amA Luis Carlos Villegas le paran muchas bolas. Ya el gobierno decidió que el sí de Villegas constituye una especia de bendición divina. Y ahora resulta también que el señor da la Andi tiene la última palabra sobre el desempeño económico durante la era Uribe. Villegas es (sin ser peyorativo, ese es u trabajo) un lobista.
Pascual Gaviria
24 agosto, 2010 at 2:48 amUna definición de Ambrose Bierce en su diccionario del Diablo.
"Piratería:el comercio sin pañales, tal como Dios lo hizo".
JuanDavidVelez
24 agosto, 2010 at 6:23 amCon animo constructivo acerca de la industria licorera.
Yo diría que no se hace necesaria la innovación, también diría que los precios de las licoreras departamentales son muy accesibles y competitivos en fabrica (me perdonan el tecnicismo)
Es decir, no se necesita ni innovación ni disminuir el "precio" de producción.
La cosa se complica es en los establecimientos de comercio, donde el precio, a que dudarlo, si es oneroso. Esto se puede remediar ya sea disminuyendo el salario minimo para que los empresarios tengan unos costos fijos menores que puedan transferir al consumidor. O tambien se podria incentivar el consumo entre semana via educacion, ya que son esos dias los que obligan al licorero shumpeteriano a poner los precios un poco más allá del alcance del consumidor no muy estudiado (sin maestria y/o phd).
Para innovación pues creo que es justo que los visajosos paguen los tragos raros bien caros, quien los manda, el estado no debe patrocinar ni mucho menos alcahuetear la elegancia de la gente caprichosa.
jcastros
24 agosto, 2010 at 9:13 amAlejandro, tiene razón, pero me refería a que tanto el libro que usted enlazo, como mi link y "Against Intellectual Monopoly" (acá la última versión) tratan el tema a un nivel mucho más serio, no es simplemente ventas de DVDs piratas.
Anónimo 13:29, Si encuentro algunas similitudes entre Uribe y Churchill; aunque es un tema bastante subjetivo me parece mucho mas plausible la referencia que al respecto hiciera el Financial Times, que el articulo precariamente escrito y enlazado acá (presuntamente por mi álter ego)
Anónimo
24 agosto, 2010 at 12:42 pmVillegas no miente, las cifras están a la vista y son de fácil comprobación. Lo de convertirse en la tercera economía en un par de años no solo lo dice Villegas también muchos analistas serios tanto a nivel nacional como internacional.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 1:16 pmVillegas miente, el IMF miente el WB miente, WEF miente.
Colombia es un desastre, Uribe es un fracaso por que lo digo YO.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 2:54 pmAlejandro: son muchos los colombianos que se van a dar la vueltica por Venezuela y se terminan quedando. Ellos no tienen tiempo de repasar las cifras macroeconómicas (que no sean el gini y el porcentaje de desempleo) que tan doctamente usted maneja para sentir que lo peor ya quedo atrás…
Pascual Gaviria
24 agosto, 2010 at 3:48 pmSobre el tema de la piratería y la informalidad. Testimonio de una habitante de la comuna 13 en Medellín:
"Los habitantes de esta comuna y los vecinos estamos peligrando todos los días. Las autoridades le han dejado coger ventaja al problema. Hace uno años se tomaron esta comuna y la mejoraron un 75% , pero ¿qué pasó?, el trabajo se perdió, la descuidaron y ahora está más peligrosa que antes.
La Policía se preocupa mucho de los vendedores abulantes, las tienditas sin licencia de funcionamiento y otros negocios limpios, pero cuando uno pone una queja que vale la pena, como venta de licor o droga, no han hecho nada".
María Carry
Anónimo
24 agosto, 2010 at 3:50 pmHitchens sobre Churchill: http://www.theatlantic.com/past/docs/issues/2002/04/hitchens.htm
Alejandro Gaviria
24 agosto, 2010 at 3:53 pmApelaez entrevista a Jaime Ruiz.
Alejandro Gaviria
24 agosto, 2010 at 3:55 pmHitchens sobre Churchill.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 5:02 pmPirata honrado
Anónimo
24 agosto, 2010 at 5:06 pmSantander: Latinoamérica alcanzará definitivamente el desarrollo en 2010-2020
Santander (España), 5 jul (EFE).- El presidente de la División América del Santander, Francisco Luzón, ha defendido hoy que el próximo decenio va a marcar "la hora" de Latinoamérica, porque la aproximará definitivamente al desarrollo, y ha afirmado que el continente tiene fortalezas para ser "un ganador del siglo XXI".
Durante su intervención en el Encuentro Santander-América Latina en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Luzón ha dicho que en un mundo más global e integrado, en el que los grandes países emergentes van a ser protagonistas del crecimiento mundial, Latinoamérica tiene un enorme potencial que "va a poner en valor" en el periodo 2010-2020 y está mejor posicionada que los países asiáticos.
Luzón ha dicho que el centro de gravedad del mundo se esta trasladando desde el norte, "rico pero envejecido", al sur y al Pacífico, más pobre pero mucho más joven, y ha afirmado que la mayoría de los países de Latinoamérica tienen un perfil demográfico que supone un "auténtico bono para el crecimiento".
Y ha explicado que la media de edad del continente -27,7 años- está incluso por debajo de la de la Asia emergente -29 años- y de China -34,2 años-, lo que generará durante algún tiempo un diferencial de crecimiento en favor de América Latina.
Uno de cada doce habitantes del mundo seguirá siendo latinoamericano durante la próxima década, lo que, según Luzón, también es una garantía de que el continente "no quedará fuera del radar político, económico o empresarial del mundo".
Bajo su punto de vista, la demografía ha estado y seguirá estando en la base de los grandes cambios políticos, económicos y sociales.
Luzon ha defendido también que pese a la volatilidad de su macroeconomía de las últimas décadas, el continente ha sabido jugar bien sus bazas y sigue aportando el 9 por ciento del PIB mundial y no es un mercado marginal, sino una fuente relevante de ese crecimiento mundial que se desplaza hacia el sur.
Y ha citado como otra de las ventajas competitivas de Latinoamérica frente a otros países emergentes su renta per cápita, que en 2020 podría pasar de 11.300 a 16.000 dólares estadounidenses de media y alcanzar los 20.000 en sus siete países 'core': Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Durante su intervención, el consejero ha citado como bases del éxito de Latinoamérica su estabilidad económica y la reducción de la volatilidad, pero también la mejora del acceso a la educación y el fuerte aumento de las transferencias del Estado a los más pobres.
Luzón ha concluido que Latinoamérica tiene un "esperanzador punto de partida para hacer frente a los retos de la próxima década y ha opinado que el desarrollo de los países asiáticos le crea unas "condiciones óptimas" para poner en valor sus ventajas competitivas y mejorar también algunas de sus "seculares vulnerabilidades" -una reducida generación de ahorro y un bajo nivel de inversión-.
Luzón ha destacado el comportamiento "responsable" que Latinoamérica ha mantenido frente a la crisis y ha citado como bases de su despegue las clases medias, que, a su juicio, son "motor de cambio"; el hecho de que se haya convertido en un continente urbano, joven, con ciudadano sanos y mejor educados, y una situación macroeconómica favorable.
Ha destacado que el déficit público de la región no ha crecido desde 2008 más que 2,2 puntos sobre el PIB, un comportamiento que ha calificado de responsable y que unido a la recuperación del crecimiento y al saneamiento de las finanzas públicas le da una ventaja competitiva inédita: su nivel de deuda. EFE
charlie
24 agosto, 2010 at 5:42 pmLatinoamérica no ha aportado nada a la civilización fuera del “policía acostado”. No hemos descubierto nada, no hemos inventado nada que justifique ninguna bonanza económica.
Pero hay algo que la explica, así esa bonanza este en la imaginación de muchos bobos y en el bolsillo de unos pocos. Y es la inmensa liquidez que hay en el mundo. De capitales, cuyo origen no es propiamente la General Motors ni nada, decente, parecido. Capitales que necesitan darse una vuelta por el mundo para hacer alguna pirueta financiera que permita su entrada a Estados Unidos a resguardo del Fisco.
Y que escogen este subcontinente, no propiamente por sus virtudes, sino por la venalidad crónica de sus Estados.
Carlos
24 agosto, 2010 at 7:22 pmEl machismo o las "masculinidad" serían causantes de la crisis financiera.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 7:48 pmPero según Lanarcka Churchill solo lo admiran los del BNP.
Apelaez
24 agosto, 2010 at 8:05 pmLa entrevista completa y sin editar a Jaime Ruiz acà
(Quien ya dice que soy un hampón interesado en rastrearlo para quien sabe que. Tipo tan pendejo)
Maldoror
24 agosto, 2010 at 8:25 pmApelaez:
Quién lo manda darle cuerda a ese loco. No tiene de que quejarse.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 8:35 pmApelaez es mucho cobarde, todo meloso y lambón en la entrevista para después salir a hablar pestes de Jaime; y MalOlor esta despechado porque no lo entrevistaron a el.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 10:36 pmSi, vergonzoso el comportamiento de apelaez, si cree que Jaime Ruiz es un pendejo entonces ¿para que lo entrevista? ¿por qué no le dice pendejo a él directamente?
Anónimo
24 agosto, 2010 at 10:48 pmJaime cayo en extasis erotico al recibir por fin la atencion de alguien. y apelaez aprovechandose de la paranoia grandilocuente de ese loquito.
Anónimo
24 agosto, 2010 at 10:51 pmQue triste la vida de la garnupia ¿diez años en lo mismo? no jodá…
Gheysel Naranjo
25 agosto, 2010 at 12:51 amQue tan comparable son las rentas de trabajo y ron, vs las rentas de los aceites?
Notas:
1) Muchos dirían que en los piratas honrados en el empleo informal no hay bondad, ni maldad, sino NECESIDAD… o que también hay “Santos buenos” y Santos malos… pero en la realidad no existe el ladron bueno ni el el ladron malo, existe el ladron que siempre roba por compulsion.
2) Bueno va una cancion de Piratas, que no tienen mas leyes que dios…http://crismatt.tripod.com/lecturas/soy_pirata.html
"Soy pirata y navego en los mares,
donde todos respetan mi voz;
soy feliz entre tantos pesares
y no tengo más leyes que Dios,
y no tengo más leyes que Dios,
viva la mar, viva la mar…"
Gheysel
Gheysel Naranjo
25 agosto, 2010 at 12:52 amme referia los impuestos que dejan el"tabaco", cigarrillos y ron vs. renta de los aceites
Daniel Payares Montoya
25 agosto, 2010 at 1:29 am¿Cómo ven ésta noticia?
¿Todo sería a sus espaldas?
Luis Felipe Jaramillo
25 agosto, 2010 at 2:47 amEmpezó el problema con la Reforma a las Regalías .
Anónimo
25 agosto, 2010 at 1:26 pmAlejandro porque enlazo esa entrevista? Cree que hay que prestarle atencion a ese loquito? Y que le parece el post de apelaez? Y tambien cree que nueve de cada diez universitarios dicen que la pobreza aumento en los ocho años de Uribe?
Anónimo
25 agosto, 2010 at 4:39 pmojalá volviera Jaime!!!
Alejandro Gaviria
25 agosto, 2010 at 5:26 pmAnónimo 8:26: a juzgar, por ejemplo, por la cantidad de gente que repite el estribillo "los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres", sí creo, infortunadamente, que mucha gente piensa que la pobreza creció en Colombia en la última década.
Andrés Felipe Succar
25 agosto, 2010 at 7:01 pmBacanísimo el impulso periodístico de Apelaez. Jaime, sea lo que sea, es un personaje muy curioso.
Anónimo
25 agosto, 2010 at 7:16 pmgldgsfgfbfjfhjlf jlfgeljfgelwjg http://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n
Anónimo
25 agosto, 2010 at 10:44 pmNoo que va, los pobres estàn en las fosas comunes, ya casi no quedan pobres. Uribe afortunadamente se esforzò mucho en acabar con los pobres estos ùltimos años.Memento mori.
Andrés Barreneche García
26 agosto, 2010 at 11:08 amProf. Gaviria:
Por estos días he visto a varios economistas hablar de la desigualdad como un problema más profundo (que la crisis) en la economía global. Argumentan que, en promedio, la desigualdad ha aumentado en el mundo y que esto actúa en detrimento para el crecimiento ya que el componente del ingreso que se dedica al consumo está decreciendo ("los ricos" ahorran un porcentaje mayor de sus ingresos en relación a "los pobres").
Bajo esta línea de pensamiento, algunos como Stiglitz llegan hasta a decir que las políticas públicas deben ser 'trickle-up'. ¿Qué opina al respecto?
Lanark
26 agosto, 2010 at 11:42 amMetiendo un poco la cucharada sobre la igualdad, el referente más famoso al tema es tal vez The Spirit Level, que aunque se describe como un manojo de argumentos muy débil, sí logró convencer bastante y puso a parir borugos a los think tanks de ederecha.
Anónimo
26 agosto, 2010 at 12:27 pmLa famosa fosa común de "dos mil inocentes asesinados por el enano narcoparaco" ya va en que son CINCO PRESUNTOS "falsos positivos".
Como siempre con el polo y teodora, dándoles en beneficio de la duda, exactamente el 99.75% de lo que hablan es MIERDA
Anónimo
26 agosto, 2010 at 12:42 pmlanarca gracias por el link del flaco y la gorda.
Alejandro Gaviria
26 agosto, 2010 at 12:52 pmAndrés: hay dos tipos de argumentos. Los epidemiológicos (a lo Spirit Level) que dicen que la desigualdad está en la base de muchas patologías sociales: la desigualdad nos enferma a todos, a pobres y a ricos. Los de economía política que dicen que la desigualdad está en la base de muchas malas decisiones económicas. La desigualad, por ejemplo, promovió el desastre hipotecario gringo pues el país de propietarios y la orgía de las hipotecas fueron un atajo, una manera en últimas insostenible por compensar el estancamientos de los ingresos reales de los de abajo ocurrido al mismo tiempo que los ingresos reales de los de arriba estaban creciendo rápidamente.
Pero la discusión sobre los efectos de la desigualad tiene que estar acompañada de un debate serio sobre cómo reducirla. En una generación, en el largo plazo, el aumento de la oferta educativa es un instrumento obvio. Pero en el corto plazo, yo no veo cómo hacerlo. Hace unos años, le oí decir a un reputado economista gringo que si un gobierno quería fracasar, sólo tenia que fijar una meta de reducción de la desigualdad.
Apelaez
26 agosto, 2010 at 1:11 pmAlejandro por qué Venezuela es más igualitario que Colombia? Serà por el impulso que le dieron allá a la educación pública y a las becas en el exterior del tal plan ayacucho en epocas de la cuarta república o como ve la cosa?
charlie
26 agosto, 2010 at 7:21 pmLa Deflación que sigue a la Depresión Económica es la cura automática ( y temporal hasta la siguiente Depresión ) de la Desigualdad.
Gheysel Naranjo
26 agosto, 2010 at 11:11 pmApelaez:
Venezuela es más igualitaria que Colombia por obvia razones de esquemas socialistas. Pero tiene un gravisimo problema: La criminalidad y los indices de violencia. No se explica por qué Venezuela, con mayores índices de igualdad que Colombia, tenga más índices de criminalidad, delincuencia, y "piratería" que este país.
Anónimo
26 agosto, 2010 at 11:22 pmMe pregunto si Alejandro también le disgusta que la reforma a la justicia el gobierno la consulte con las Cortes y órganos judiciales, y la reforma política la consulte con los partidos.
Ahí si no dice nada…
Alejandro Gaviria
27 agosto, 2010 at 12:29 amApelaez: tiene que ver en parte con las mayores inversiones en educación y capital humano. Pero al mismo tiempo con la mayor presencia de inmigrantes que contribuyó a la creación de una clase media más grande que la colombiana. Por último, el legado colonial fue algo distinto: Colombia tuvo más haciendas y más minería esclavista, por ejemplo.
Anónimo: su comparación falla. Las Cortes y los Congresistas hacen parte del Estado, las Andi no. En general yo desconfío del corporativismo, del gobierno de los empresarios, por los empresarios y para los empresarios.
Alejandro Gaviria
27 agosto, 2010 at 2:47 amDesigualdad y la crisis.
Anónimo
27 agosto, 2010 at 5:03 amEl aumento de la oferta educativa produciría movilidad social, más no igualdad. La igualdad solo puede alcanzarse a través de políticas laborales que favorezcan al trabajo más que al capital. Creer que la educación por si sola puede crear igualdad es creerla capaz por si sola de producir riqueza, lo cual solo puede creerse con una fe muy grande e ingenua en el impacto de las innovaciones culturales y tecnológicas. Es un servicio innecesario que se le brinda a la idea de que solo a través del capital (la riqueza de unos pocos) pueden llegar las innovaciones tecnológicas y sociales. Es decir, es identificar talento con riqueza, lo que definitivamente no es el caso. El capital crea mas capital por si solo, sin la ayuda de ningún talento especial que le acompañe. Del mismo modo la educación no creara igualdad si antes no se ha roto el monopolio de las riquezas por unos cuantos. Lo único que creara la educación por si sola serán gremios, partidos y hasta conspiraciones… según más de un loco por ahí…
Anónimo
27 agosto, 2010 at 5:28 amdiferencias de la movilidad social y la desigualdad
Melissa Vergara Fernández
27 agosto, 2010 at 12:41 pmAlejandro:
Me gusta mucho que responda a cada uno de los comentarios. No sé, sin embargo, si la buena costumbre aplica para la réplica de la réplica, pero bueno, igual escribo.
Creo que tiene razón en que el asunto no tiene una solución maniquea, pero creo que eso es precisamente lo que justifica la existencia de la ley. Cuando dice "Yo trazo la línea en mi mente. De manera subjetiva, por supuesto", entiendo su ejercicio mental, pero me parece estéril en un debate de política pública, donde lo que se busca es establecer un principio simple, que aborde las subjetividades de cada quien.
"Considero que es mejor el comercio de fotocopias que una alternativa en la cual muchos estudiantes no tendrían acceso a las lecturas". Este punto creo que demuestra que algunas prácticas sociales –como la música y las fotocopias piratas– obligan a que la ley se modifique –eso es precisamente lo que está sucediendo: la industria del software libre, licencias copy left y Creative Commons, entre otras– pero eso no justifica que sea siempre la ley la que debe acoplarse a las prácticas sociales. De ser así, insisto en que habríamos legitimado prácticas abominables.
Dudo mucho que en este momento usted tuviera 7 u 8 libros publicados si el negocio de las fotocopias fuera lo suficientemente ámplio y aceptado por más gentes –a propósito, sólo encontré pirata en la red "Is Geography Destiny?"–. Creo que en este caso lo que hay que hacer es aumentar el índice de lectura y producir en más cantidad, para abaratar los costos de la industria editorial –un trabajo maravilloso, del cual conozco algo, y que creo es poco reconocido, pero esa es otra historia–.
"Ya Daniel V. señaló una bastante curiosa: en NYC la gente mendiga cigarrillos a toda hora". No. Daniel V. dijo " es un fenómeno que he visto ha crecido en los últimos años", que además, es más que viejo: Don Leonardo Meléndez, personaje de Camilo José Cela en "La Colmena", mendiga cigarrillos todo el tiempo, jamás compra, y Madrid no tiene un problema con la venta de cigarrillos al menudeo.
Para terminar, creo que su premisa "Si uno convierte al vendedor de cigarrillos sueltos en un delincuente", no conduce a la conclusión que deriva de ella: "seguramente el tipo va a diversificar su oferta y va a vender drogas".
Alejandro Gaviria
27 agosto, 2010 at 12:58 pmEn algunos casos un aumento de la oferta educativa sí reduce la desigualdad. Pasó en Colombia en los años sesenta (lo demostró minuciosaente Juan Luis Londoño en sus tesis dictotal). Y ha pasado recientemente en algunos países latinoamericanos.
Alejandro Gaviria
27 agosto, 2010 at 1:06 pmMelissa: creo que estamos de acuerdo. O casi de acuerdo. Yo no creo que la ley deba siempre adaptarse a las costumbres o prácticas sociales. Pero, en el caso de los cigarrillos sueltos, en Colombia, no en otras partes, sí considero que la ley tiene que tener en cuentas las circunstancias sociales y económicas, en particular, la profusión de vendedores ambulantes. Saludos.
Anónimo
27 agosto, 2010 at 1:29 pmAlejandro: ah, es que usted cree que solo los empresarios tienen ·intereses·.
Los jueces y los partidos políticos también tienen sus intereses mezquinos.
nueva frase: "Lo que es bueno para los jueces y los partidos es bueno siempre para el país"
Carlos
27 agosto, 2010 at 2:43 pmDavid Brook se luce de nuevo:
"The economy can’t be played like a piano — press a fiscal key here and the right job creation notes come out over there. Instead, economic management is more like parenting. If you instill good values and create a secure climate then, through some mysterious process you will never understand, things will probably end well."
Anónimo
27 agosto, 2010 at 2:57 pmQue opina del 4 por mil ?
Cada vez hay más colombianos que cancelan sus cuentas de ahorro.
Alejandro Gaviria
27 agosto, 2010 at 3:21 pmAnónimo 8:29: de acuerdo con la nueva frase. Pero uno cosa es discutir la reforma a la justicia con las altas cortes y otra sería, por ejemplo, discutirla con la asociación de abogados litigantes.
Yo soy partidario de la eliminación del 4×1000 pero la pregunta difícil es cómo reemplazarlo. Fedesarrollo propuso eliminar las deducciones de vivienda y educación para las personas naturales, un asunto bastante complicado por decir lo menos.
TEAM INGENIERIA DE CONCIMIENTO
27 agosto, 2010 at 7:00 pmCabría analizar el caso de los servicios financieros; según ASOBANCARIA el 4×1000 es la razón principal para que la mayoría de personas estén por fuera del sistema bancario, y hacen votos por que sea desmontado. Pero no hablan de los costos abusivos de sus servicios; conozco casos de tarjetas de crédito que tienen cupos de $500.000, tasa del 2%/mes y cuota de manejo de $10.000 mes (es decir 2%)…con esto el cliente paga mas por manejo que por intereses… en ASOBANCARIA creen que la gente es tonta… el 4×1000 es equivalente al 0.4% y una persona del común se puede librar de este impuesto cuando maneja montos pequeños, lo que le da coraje a la gente del común (como tu o como yo, Lucas) es que le cobren hasta $10.000 por un imprimir una hoja (certificaciones, copias de extractos) o que le cobren $50.000 por un estudio para un crédito de un millón… realmente creo que mas que desmontar ese impuesto debería pensarse en regular los abusos de los bancos…
Carlos
27 agosto, 2010 at 7:14 pmPor que será que Fedesarrollo cuando propone reformas siempre piensa en que el peso lo pague la clase media.
Uribe bastante que afectó a la clase media asalariada vía aumentos del IVA y extensión a nuevos productos y servicios, disminución de exención de retención en la fuente, disminución de tope para declarar renta….
Team Ingeniera de Conocimiento: lo que se necesita es que entrén mas jugadores a competir en la banca colombiana. Por ahi se de dos que van a entrar…
Anónimo
28 agosto, 2010 at 1:51 amEl primer Estado neoliberal fallido en América fue Venezuela. El segundo sera Méjico. Y el tercero, Colombia.
Alejandro Gaviria
28 agosto, 2010 at 4:19 amSuena bien:
“Vamos a premiar la generación de empleo con estímulos tributarios, como antes se hacía con la inversión en capital, porque queremos promover ese capital que es el que más importa a todos los colombianos: el capital social, es decir, el capital humano”, afirmó el Jefe de Estado durante la clausura de la Convención Bancaria, en Cartagena.
Carlos
28 agosto, 2010 at 2:09 pmActualmente existe el beneficio de devolucion de dos puntos del IVA por la compras con tarjeta debito o credito.
Eso lo implementaron para promover la bancarizacion usando la experiencia de Corea del Sur.
En esos dos puntos hay plata para compensar en parte el desmonte del cuatro por mil.
Tambien la bancarizacion ayuda a formalizar la economia y reducir la evasion.
De hecho el uso de servicios bancarios por si mismo tiene IVA.
Puede que igual no alcanze a compensar pero se deberia estudiar el tema antes de lanzarse a poner nuevos impuestos.
Gheysel Naranjo
30 agosto, 2010 at 2:47 am1. El progreso de las evoluciones está en las estructuras y lo histórico, y la ley Máxima de todas las leyes es la Adaptación… entonces Dr. Alejandro, ¿Por qué usted dice que la ley no debería siempre adaptarse a las costumbres?, Ya lo decía Montesquiu: “…Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica…” . Ver: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/montes.html#Esp%C3%ADritu
2. En mi opinión no tiene sentido ir detrás de los pobres vendedores de cigarrillo. Lo más efectivo sería acabar con las super fábricas de cigarro, y la publicidad tan tremenda que existe para fumar cigarrillo.
Gheysel
nota: Creo que en Colombia abundan más piratas de tierra que piratas de mar…
Anónimo
8 septiembre, 2010 at 3:42 pmOtra de esas prohibiones tontas que cabe mencionar es la prohibición de cerveza fría en México que busca reducir el numero de accidentes de transito por consumo de alcohol…
Me da risa solo de pensar que a alguien se le pueda ocurrir hacer esa conexión entre cerveza fría y manejar tomado…. ¿y qué hay de los que les gusta la pola al clima?
Pareciera que estos legisladores no tienen nada importante en que pensar…
Anónimo
21 julio, 2011 at 2:41 pmAunque, en algunas ocasiones no he compartido parcialmente algunas de sus posiciones frente a los fenómenos del acaecer nacional, en esta ocasión comparto plenamente tanto el espíritu como el contenido argumentativo de su análisis. En ocasiones como esta (y en función de no perder el Criterio), es que uno encuentra oportuno y valioso cuidarse de incurrir en el encasillamiento que uno hace de la persona en perjuicio de las ideas y viceversa. Atte. Fernando Velásquez
Anónimo
21 julio, 2011 at 3:02 pmA propósito de su artículo, me surgen varias inquietudes: 1. ¿Será que la ley se apoya en estudios que objetivamente demuestran que prohibir la venta al menudeo de cigarrillos disminuye su consumo? De hecho, sé que muchos fumadores, recurren a la compra al menudeo, para evitar la "tentación" de fumarse uno tras otro. 2. ¿Se va a hacer evaluación de efectividad regulativa de la norma? Atte. Fernando Velásquez. [email protected]
Anónimo
16 junio, 2013 at 11:09 amOh my gooԁneѕs! Αwеsome article dude!
Mаny thanks, Howeveг I am going thгough
iѕsues with your RSS. I don't understand why I am unable to subscribe to it. Is there anybody else having the same RSS problems? Anyone that knows the solution will you kindly respond? Thanx!!
Feel free to surf to my web blog Hämorrhoiden