Sin categoría

¿Era Chávez inevitable?

Esta semana, un economista gringo planteó, en un foro electrónico, la siguiente pregunta hipotética. Supongamos que George Bush y Hugo Chávez están atrapados en un edificio en llamas y que sólo uno de los dos puede ser salvado de la conflagración. Y supongamos que alguien (una deidad perversa) nos concede el privilegio de salvar a uno de los dos: el condenado pasaría de un infierno a otro sin redención posible. ¿Qué hacer entonces? Curiosamente quien planteó la pregunta decidió evadir la respuesta. O contestarla a medias. Dijo que salvaría a Bush pero que condenar a Chávez no tenía sentido pues el energúmeno coronel era una necesidad histórica. Una presencia inevitable. Una figura necesaria en el sentido hegeliano del término.

De Chávez se podría decir lo que se dice de Paris Hilton: «si no existiera, el mundo la habría inventado». Quizá no con los mismos atributos (biográficos y anatómicos) pero sí con la misma esencia. El coronel no es un dato curioso. No es una broma del destino. No es un producto del azar. Es todo lo contrario. Un resultado de la historia. Si Chávez no existiera en la figura del coronel, existiría en la figura de un personaje parecido. Venezuela ya lo habría inventado. A su imagen y semejanza. Con ademanes desafiantes y carreta bolivariana.

El determinismo histórico es arriesgado. Y puede ser peligroso. Pero el chavismo luce inevitable a la luz de la historia reciente. Entre 1975 y 1995, la pobreza en Venezuela se multiplicó por tres y los salarios reales se dividieron por el mismo factor. En 1975, el Índice de Desarrollo Humano de Venezuela era seis puntos superior al de Colombia. Dos décadas más tarde, en 1995, ambos países estaban igualados. Previsiblemente el retroceso alimentó la frustración. Y disminuyó la tolerancia por la desigualdad. La siguiente metáfora, propuesta por Albert Hirschman, puede ayudar a explicar la situación. Existe una gran autopista de varios carriles. Inicialmente los autos circulan fluidamente. Unos carriles avanzan más rápido que otros pero las diferencias son toleradas de buena manera. Con el tiempo, sin embargo, el movimiento pierde dinamismo, se hace cada vez más lento, hasta que el tráfico se detiene casi completamente. Los conductores comienzan, entonces, a perder la paciencia, a desesperarse. Si un carril se mueve, así sea lentamente, reaccionan con violencia. Su intención es colarse a la fuerza. O, al menos, impedir el movimiento de los otros. De la gratificación se pasa a la indignación. Y con la indignación aparece Chávez.

En últimas, la figura de Chávez puede verse (o racionalizarse, al menos) como una forma de expiación. Como la manera perversa utilizada por la sociedad venezolana para vengarse de sí misma. Como un remedio autorrecetado que agravó la enfermedad. En nombre de las injusticias y los errores del pasado, Hugo Chávez está empeñado en sacrificar el futuro de Venezuela. La economía no petrolera se está reduciendo rápidamente. La misma producción de petróleo está disminuyendo. La corrupción está creciendo. Los ingresos extraordinarios dan la ilusión de movimiento. Pero, tarde o temprano, la autopista volverá a atascarse. Y la inmovilidad será peor que en el pasado.

Como lo sugiere la historia venezolana, los redentores se transforman fácilmente en verdugos. Los llamados a corregir los errores del pasado, en una especie de ceremonia trágica, terminan sacrificando el futuro. La historia de las repúblicas de América Latina, dijo alguna vez Nicolás Gómez Dávila, sólo puede escribirse con ironía. Y Venezuela, no es, ni mucho menos, la excepción. Nota: el gráfico muestra la evolución de los salarios reales en Venezuela. Las cuentas nacionales, las encuestas de hogares y la encuesta manufacturera (las tres fuentes disponibles de información) muestran lo mismo: un descenso sistemático de los salarios desde 1975.

You Might Also Like

  • Maldoror
    26 mayo, 2007 at 3:13 pm

    Bueno, si es por esa lógica y por los salarios, quizás Bush también es inevitable, despúes de todo.

  • Alejandro Gaviria
    26 mayo, 2007 at 4:39 pm

    Sergio: lo invito a mirar la gráfica con atención. Se dará cuenta, entonces, que los salarios reales cayeron de manera catastrófica (se dividieron por tres en 20 años) en Venezuela. En los Estados Unidos, ocurrió una disminución de 20% en 40 años. Creo que hasta un estudiante de tercero de primaria entendería la diferencia.

  • Anónimo
    26 mayo, 2007 at 4:45 pm

    Mariapalito dice:

    No hay nada mas peligroso que tener de presidete un redentor..

    Venezuela y Colombia cada uno a su manera sufre por tener en el poder un iluminado..

    Por ahi leí un chiste, se trata de una coicidencia en el marco de la conferecia Iberoamericana en Cartagena,la histria es la en un ascensor de Chavez, Busch, Uribe y Fidel Castro de pronto se va la luz y se quedan atrancados en un entre pisos al rato se siente un olor fetido propio de un peo silente de enguayabado, entonces surge una discución entre los cuatro pateticos personajes,»Fuistes tu Fidel, No no fuí yo coño le contesta Fidel airado a Busch, mientras tanto el verdadero culpable el Coronel Chavez aguanta la risa viendo como esos dos se echan vainas por culpa de él,Uribe respira profundo para tragarselo todo con el fin de evitarle el mal momento a su señor don Busch..Se imaginan la escena..

  • Maldoror
    26 mayo, 2007 at 4:49 pm

    Alejandro:

    Ud es el que está sugiriendo que las dos situaciones son iguales, no yo. Yo sólo quería apuntar que el determinismo histórico para explicar a Chávez a través de una sola variable es algo más que es arriesgado, como lo sería juzgar el acenso al poder de otro populista, de una variedad distinta, como Bush.

    Se me viene otra figura a la mente, y es la de los historiadores que quieren explicar a Hitler por la crisis ecónomica que sufrió Alemania tras la gran recesión -igual de catastrófica sino mucho peor que la de Venezuela-, y creo que la explicación determinista aún se queda corta. Ni chavez ni hitler eran inevitables….más bien eran posibilidades latentes dadas las circustancias, que se hicieron manifiestas con la aparición de un lider carismático que las explotó.

  • Maldoror
    26 mayo, 2007 at 5:02 pm

    Upps…aclaro..ud es el que está sugieriendo que YO PIENSO que las dos situaciones son iguales…

  • Juan Lopez
    26 mayo, 2007 at 5:15 pm

    Buen artículo sobre Uribe. Es cierto que acabó con la institucionalidad del país y despues ya casi el daño es irreversible

  • Anónimo
    26 mayo, 2007 at 6:32 pm

    lo que alejandro en su escrito, no menciona, es que los salarios descendieron debido a la caida del bolivar de 4,50 a la decima parte de su valor, bajo el regimen del presidente copeyano, cuyo nombre se me escapa, que indica el grado de corrupcion y malmanejo de la cosa publica de los partidos accion democratica y copey.
    la dirigencia tradicional politica venezolana,fallo como la colombiana,alejandro,no considera las diferencias entre la historia politica venezolana y la colombiana,sabra alejandro quienes fueron los mantuanos?
    me imagino que ira lo mas rapido posible a wikipedia para avariguar la respuesta,esperemos que nos dice acerca de esto el catedratico alejandro.
    de todos modos no es sorprendente que chavez haya llegado al poder, esperemos a leer las palabras de juicio y sabiduria del dueno del chuzo.

  • Juan Francisco
    26 mayo, 2007 at 9:38 pm

    Se cumple este determinismo histórico en Colombia?

    curioso además el ciclo que explica Alejandro, sobre la ceguera de la sociedad que indignada elige a los líderes «carismáticos» sin percatarse que termina incubando sus futuros males.

  • Apelaez
    26 mayo, 2007 at 10:13 pm

    Alejandro, también se debe tener en cuenta que antes de 1973 los precios de petroleo se movían en una franja de precios muy corta, a partir de esa época los precios se disparan y empieza una nueva epoca marcada por grandes bonanzas seguidas de bajonazos en los precios. De estas bonanzas le quedo al venezolano la idea de que su pais era de los más ricos del mundo. Así, mientras se volvian cada vez más pobres, pensaban que la riqueza petrolera iba a alcanzar para enriquecerlos a todos a niveles saudies. Creo que esta fuerte contradicción aceleró el fenomeno Chavez y sus consecuencias.

    P.D. Si alguien esta interesado en conocer las caracteristicas del desplome venezolano es bueno consultar los papers que se encuentran aca.

  • Anónimo
    26 mayo, 2007 at 11:02 pm

    BRABONEL.

    Yo visite a Venezuela el año de 1992, en esos tiempos la gente extrañaba a un dictador que tuvieron en la década de los cincuentas de nombre Pérez Jiménez (de esa forma era que lo llamaban) para todos -clase alta, clase media y clase popular- el dictador era una especie de dios que construyo un paraíso en ese País y los Venezolanos como buenas patriotas estaban destinados a traicionar a cuanto héroe se atreviera a cruzarse en su camino – esto ultimo lo decían con cierta ironía talvez para recordar a Bolívar- de esa forma fue que sacaron a Pérez Jiménez del poder. No eran pocos los que me decían: en tiempos del general Pérez Jiménez Caracas era una Cuidad bellísima, un valle rodeado de lindas montañas verdes con grandes autopistas parques fuentes de agua y edificaciones sencillamente espectaculares. Después que sacaron a mi General todo fue caos, los lindos cerros que rodeaban a la Cuidad se llenaron de ranchos y la delincuencia se apodero de Caracas, la miseria comenzó a verse por todos lados y ni hablar de la corrupción. Aquí todos los días se destapa un nuevo caso de corrupción, los nuevos ricos en Miami son venezolanos en su mayoría y todos sin excepción son producto de esa pudrición.

    Es un hecho, la democracia hizo que se extrañara al dictador e independientemente de otro motivo Venezuela quería un dictador que vino a ser Chávez, es decir, si Chávez no hubiera sido militar y no hubiera intentado dar un golpe de Estado su futuro seria otro. Chávez supo oler el momento Político Venezolano, lo descifro como ningún otro y ya todos conocemos las consecuencias.

    Si, la democracia fue la gran culpable de que Venezuela este pasando por Chávez. AD Y COPEI competían por ser el más populista y ese País no aguanto tantas dosis de forma tan repetitivas. A la Venezuela después de la dictadura le hubiera bastado una dosis fuerte de tercera vía-esa teoría socio política que pregona tanto Juan Manuel Santos- bueno, allá la democracia la aplico pero a la inversa, controlo lo que no debía y dejo libre lo que no podía. De esa forma el campesinado emigro a las Ciudades en masas para crear cinturones de miseria. Debieron controlar ese fenómeno subsidiando la producción Nacional y a su vez aumentando la productividad en el campo, tenían con que hacerlo pero tomaron otras medidas para sepultar su agricultura dejando llegar productos suntuarios del exterior. Hoy la dieta de los venezolanos – 90% -llega del exterior, ese País pude ser el primer consumidor del Mundo de espaguetis en términos per cápita. Imagínese que una vez me sorprendí al abrir un tamal Venezolano, ahí había jamón serrano aceitunas aplacaras y no se cuantos otros productos importados. En cambio si controlaron la producción automotriz entre otras donde Venezuela no tenia ventajas comparativas. En tiempos electorales congelaban los precios de los arriendos y de venta de inmuebles, luego dejaban la medida permanente para demostrar que eso no había sido una medida electoral, deteniendo por completo a la industria de la construcción.

    La democracia cometió los errores y luego llego Chávez y los capitalizo y ese tipejo se quedara e el poder por largo tiempo por que de la misma forma como supo descifrar el momento Político que vivía su País de esa misma forma les impondrá cuatas altas de control para que nadie se mueva en contra de el.

  • Alejandro Gaviria
    26 mayo, 2007 at 11:40 pm

    Brabonel: muy bueno el comentario. Sus anécdotas complementan, creo yo, el tema de la columna.

    apelaez: Gracias por el link. Casualmente el gráfico que acompaña el post lo tomé de los comentarios de James Robinson al artículo “The Collapse of Democratic Governance: The Role of Political Institutions in Venezuela’s Economic Decline” presentado en la misma conferencia.

  • Jaime Ruiz
    26 mayo, 2007 at 11:48 pm

    Veo que se está perdiendo el respeto tanto por las lecciones de filosofía de la historia como por las de historia de la filosofía, y es un pesar porque todos podríamos aprender mucho, «sino» fuera por esa desconsideración.

    Pasando a temas serios, eso que dice Brabonel se puede resumir en algo que ya decía el profesor izquierdista español Antonio Elorza sobre Cuba: que los respectivos dictadores sólo son los continuadores de políticas que llevaban muchas décadas practicándose. Es decir, que los odiados adecos y copeyanos eran sólo los precursores de Chávez del mismo modo que Machado, Prío Socarrás y Batista eran sólo los precursores de Castro. De hecho, Batista cometió el error de no enfrentarse a EE UU ni buscar el apoyo soviético y de los comunistas cubanos, con los que había gobernado cuando fue presidente legal en los años cuarenta (y a los que no persiguió cuando fue dictador). La conducta de los estadounidenses ante ese dictador equívoco se parece mucho a la reacción de Gore ante Uribe: puestos a escoger entre Batista y Castro, prefirieron a Castro (el primero tuvo que pedir ayuda a Trujillo a causa del bloqueo a la venta de armas impuesto por EE UU). Lo mismo: puestos a escoger entre Uribe y las FARC, los demócratas escogen a las FARC porque así se muestran como progresistas y perjudican a Bush. (El que crea que la retórica de HRW y AI conduce a otra cosa que a la búsqueda del triunfo de las FARC cede a un prejuicio torpe. El que conozca esa retórica y aun así niegue eso, sufre de algo bastante más grave.)

    Es curiosa esa tendencia a la continuidad de las políticas: también Paul Johnson en El nacimiento del mundo moderno describe experimentos de ingeniería social en Rusia en plena época napoleónica que anuncian con increíble precisión el gulag. Como si cada experiencia que vive una comunidad marcara un camino ineluctable. Un poco lo mismo que se puede decir de Colombia: los rateros y asesinos «bipartidistas» (PP: Partido del Peculado) son en sus mañas y valores los precursores de la Izquierda Democrática (PS: Partido del Secuestro). Bueno, lo mismo, nada como leerse la amable propuesta pacifista del angelito que está de gobernador del Valle (citada hoy por su mentor, el nunca bien ponderado Camilo González Posso) para entender qué clase de gente sigue negando que el PDA es otro frente de la misma fuerza que conocemos como FARC en sus manifestaciones delictivas.

    Dios mío, ¿cuál era esa palabra? ¡Colombianos!, eso, colombianos. No hay nada que añadir.

  • Carlos
    27 mayo, 2007 at 12:37 am

    Hay un dato interesante para analizar y es que la caida de los ingresos comenzó en los años del mayor auge de los precios del petroleo(alcanzo el precio máximo historico real en 1979 durante la guerra iran-irak),la nacionalización del petroleo (año de 1975 por Carlos Andres Perez), la creación de la OPEP (liderada por Venezuela)y de PDVSA.

    En los discursos de la izquierda siempre prometen que al nacionalizar la explotación de recursos naturales se mejorará la suerte de los ciudadanos. Claramente la historia de Venezuela derrumba ese mito de la izquierda. Tal pareciera que el petroleo ha sido un oro (negro) maldito para Venezuela.

    La abundancia de petroleo, al parecer, ha llevado a disminuir la productividad de la economía venezolana o que aumente por debajo de la inflación, lo que explicará la caida en los salarios reales.

    Saludos,
    Carlos

    P.D: El articulo que menciona alejandro es este

  • Carlos
    27 mayo, 2007 at 12:47 am

    Lo que menciona Brabonel es muy interesante porque muestra como en Venezuela ya desde esa epoca no existían valores liberales y había muchas personas autoritarias.

    La historia venezolana parece indicar una tradición militarista mayor que Colombia. Y vale la pena mencionar que nosotros le debemos bastante a los generales venezolanos de la epoca de la independencia: Bolívar, Paez, Sucre.

    Chavez solo es diferente en grado pero no en sustancia de sus predecesores.Pero lo mas preocupante es que ultimamente lo veo en un plan de ingeniería social. Habla de cambiar valores, de crear una nueva sociedad. Hoy lo vi en la TV diciendo que se justificaba cerrar RCTV porque ese era un medio de la oiligarguía donde nos infectaban con sus valores. El tipo quiere cambiar la naturaleza del ser humano. Esto es muy del Che Guevara, el que hablaba de crear un «nuevo adan». Es bastante diabólico.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    27 mayo, 2007 at 11:45 am

    lo que es inevitable es el cambio,en cualquier sentido posible,colombia cambiara politicamente,los paises vecinos lo han hecho y mas seguiran,sera que colombia es el ultimo pais en cambiar?

  • Apelaez
    27 mayo, 2007 at 2:17 pm

    Alejandro, mirando por ahí encontré que la emigración de colombianos a Venezuela tiene un crecimiento casi inverso a la caida de los salarios reales. Pueden haber sido los colombianos una pieza clave en el asenso de Chavez?

  • Julio Mario
    27 mayo, 2007 at 2:38 pm

    Anónimo 06:45 ¿No esta leyendo que Venezuela no a cambiado Políticamente? ¿Usted sufre de mal interpretación de lectura? Todos lo han dicho: Venezuela esta repitiendo su historia con Chávez pero al extremo.

  • Alejandro Gaviria
    27 mayo, 2007 at 3:01 pm

    apelaez: el gráfico es muy interesante pero, en mi opinión, no muestra que la emigración colombiana haya aumentado desde 1975. Simplemente la participación de los colombianos ha aumentado por razones (en mi opinión) mecánicas. La cohorte de emigrantes colombianos es, en promedio, 25 años más joven que la de emigrantes europeos. Así, con el tiempo, por simple diferenciales de mortalidad, aumenta la participación de los colombianos en los extranjeros que viven en Venezuela. Yo creo que la emigración a Venezuela (desde Colombia y desde Europa) ha sido insignificante desde mediados de los ochenta.

    Creo, sin embargo, que Chávez ha sabido capitalizar el descontento de los emigrantes colombianos: más pobres que el promedio, históricamente discriminados y excluidos de la política.

    De otro lado, vale la pena señalar lo siguiente. Chávez no sólo está destruyendo la economía de Venezuela: está acabando simultáneamente con su capital humano. Miles de científicos, artistas, escritores, empresarios, médicos, etc. han salido del país. Y muchos lo seguirán haciendo. Pedevesa tenía uno de los institutos de investigación más importantes del mundo, con patentes aprobadas y miles de artículos publicados cada año. En los últimos cinco años, más de diez mil técnicos y científicos de Pedevesa se fueron de Venezuela. Hoy están en Canadá, en Arabia, en Estados Unidos. Y hasta en Kazakistan.

    Cientos de médicos, muchos pertenecientes a la comunidad judía, que es hostigada permanente por el Gobierno de Chávez, han emigrado: muchos de ellos a Colombia. En el último año, decenas de empresarios han trasladado sus negocios a Barranquilla. Y pensar que ese es el cambio que quiere el anónimo de las 6:45.

    ///cambio de tema

    Acabo de leer la siguiente noticia en el portal de la presidencia de Colombia. Definitivamente el estado teatral llegó para quedarse. Pareciera que los países latinoamericanos sólo pueden ser gobernados por bufones. De la demagogia tradicional hemos pasado a una demagogia histriónica francamente ridícula.

    “ALO, SI, ÁLVARO URIBE LE HABLA, ¿CON QUIEN HABLO YO?”

    Bogotá, 26 may. (SNE).- En medio de su afán por lograr pronto una respuesta del Gobierno a las preocupaciones del país, el Presidente Álvaro Uribe Vélez soltó al aire, en una transmisión por televisión a todo el país, su número celular particular. Quién dijo miedo, de inmediato los colombianos se volcaron a marcarle o a dejarle mensajes de texto.
    No pasaron muchos minutos cuando el celular que el Presidente carga y que tenía encima de la mesa principal, comenzó a sonar dando cuenta de la avalancha de llamadas que empezaron a entrar desde varios lugares del país. Uribe, quien trató de seguir adelante con el Consejo Comunal, no pudo. “Ahora se congestionó esto” fue lo primero que dijo al percatarse del sonido de su celular.
    Inicialmente llegaron mensajes de texto. “Señor Presidente, Tolú. Los comunales piden una reunión con usted. Apóyenos”, leyó el Jefe de Estado, sin perder la vista a la pantalla de su teléfono. Luego vino llamada tras llamada. “Alo, si, Álvaro Uribe le habla, ¿con quien hablo yo?”, contestó el Presidente, confirmándole a su interlocutor que era el propio Presidente de la República el que contestaba el aparato.
    Un poco “encartado” con las llamadas, el Presidente pidió a los televidentes suspender las llamadas para continuar con el Consejo Comunal, pero el aparato no cesaba de sonar y la pena de no contestar lo obligaba a retomar el teléfono: “Aló, si… habla Álvaro Uribe, mujer, qué se te ofrece….” Cada una de las llamadas que recibía era un mensaje para el Mandatario: “¡Qué Dios también te bendiga y gracias¡” era la frase con las que se despedía de cada uno los compatriotas que llamaba, acompañándola con los saludos pertinentes para los familiares de cada uno de sus interlocutores.

  • Guilermo
    27 mayo, 2007 at 3:11 pm

    Profesor Gaviria:

    Me deja perplejo su propuesta neo-determinista de la historia (complementada por una teoría, en mi opinión, poco potable: el psicoanálisis colectivo).

    El profesor Isaiah Berlin se debe estar revolcando en su tumba. Lo invito a repasar uno de sus -justificadamente famosos- ensayos sobre la libertad, «Historical Inevitability».

    El determinismo no es una teoría: es solamente, quizás, una actitud, una creencia estratégica, para enfrentar la vida y el devenir el universo. Al fin y al cabo, puede ser una solución pragmática para disminuir la angustia existencial que surge de la contingencia epistemológica -lease, ignorancia- que permea nuestra cotidianeidad. Al fin y al cabo, tenemos que creer en algo.

    Cuando los ilustrados despertaron del «sueño dogmatico» cristiano, huyeron del Scila de la fatalidad a la que conduce la omnisciencia de Dios para caer en el Caribdis del determinismo científico, inspirado en los logros de Newton y otros: las visiones de mundo cambiaron radicalmente, posiblemente para bien.

    Pero, en los circulos académicos contemporáneos, el determinismo ha caído un poco en desgracia: los compatibilistas de los 60’s y 70’s se transformaron en incompatibilistas libertarianos en los 90’s. Al comenzar el siglo XXI los yuppies neoliberales -¿como usted?-, ebrios de vanidad hobbesiana y de arrogancia prometeica, jamás estarán dispuestos a reconocer que sus talentos, su virtudes, sus logros, y su apropiación desigual del producto social y de las posiciones rawlsianas, sean el resultado involuntario de una necesidad gobernada por inflexibles leyes naturales. Eso sería darle un golpe bajo a su infinita autoestima.

    Lo que ha sucedido en Venezuela no se puede explicar por el determinismo. Esa es una propuesta que pretende racionalizar lo que no está suficientemente explicado. Con ello se ofende inmerecidamente al pueblo venezolano, se confunde innecesariamente a la opinión y se contribuye a incrementar los prejuicios que tenemos en Colombia contra un pueblo hermano que merece mejor «suerte» .

    En ese sentido, yo apuntaría mejor hacia lo que usted descarta de salida y sin explicación: el azar. La contingencia es la forma de vida y la razón de ser de los pueblos latino-americanos; esa es, quizás, la principal razón para que los colombianos tengan éxito en paises menos caóticos: somos especialistas en encontrar soluciones a los cotidianos procesos estocásticos, en buscar ingeniosas salidas a lo fortuito, en encausar favorablemente lo impredecible. En mi opinión, esa es la mayor ventaja comparativa de los colombianos que triunfan en Suecia, Alemania u Holanda; fortaleza que, desafortunadamente, en nuestros paises azarosos no sirve para nada.

    Para completar, solo faltaría que nos digan que Uribe, y su caminar sin pausa hacia el TOTALITARISMO, también eran necesarios.

    Usted es un buen orientador de la opinión pública. Con respeto, creo que éste artículo no está a la altura de su talla intelectual y le hace un mal servicio a lo que pretende. Permitame que le cite, in extenso, el final del ensayo de Berlin, que se puede aplicar con justicia a este caso:

    «… like the astrologers and soothsyers whom they have succeeded, cast up their eyes to the clouds, and speak in immense, unsubstantiated images and smiles, in deeply misleading metaphors and allegories, and make use of hypnotic formulae with little regard for experience, or rational argument, or tests of proven reality. Thereby they throw dust in their own eyes as well as ours, obstruct or vision of the real world, and further confuse an already sufficiently bewildered public…».

    Respetuosamente

    Guillermo Botero Mejía
    60 años
    Estudiante – Universidad Nacional de Colombia
    Carnet No. 04-438219

  • Alejandro Gaviria
    27 mayo, 2007 at 4:11 pm

    Guillermo:

    Gracias por su comentario. Yo creo más en el azar que en el determinismo. Incluso, hace unos años, escribí un artículo académico que resume las diferentes teorías de lo que los economistas llaman “path dependence”. Allí cito, entre otras, la crítica de Popper al historicismo, la cual comparto.

    Yo no pretendo defender el determinismo histórico. Simplemente quise señalar que el ascenso de Chávez pudo haber sido impulsado por las circunstancias históricas y económicas que le precedieron. Así de sencillo. Como usted sugiere, esta visión puede, por lo menos, permitirles a los venezolanos cierto consuelo. Puede ayudarles a soportar su tragedia de mejor manera. Pues si Chávez es meramente un producto del azar, Venezuela sería el país con la peor suerte del mundo.

    Otro punto: lo que usted llama psicoanálisis colectivo (la expresión es equivocada, creo yo) tiene una gran tradición en la teoría política. Yo simplemente adapte una famosa metáfora de Albert Hirschman, quien, a su vez, la tomó de Alexis de Tocqueville.

  • Carlos
    27 mayo, 2007 at 4:33 pm

    Guillermo, los libertarios son los que mas se oponen al determinismo historico y sobre este tema te recomiendo a Popper por encima de Berlin, ambos , coicidencialmente, pensadores liberales.

    El determinismo historico es típicamente marxista. Tal vez lo que Alejandro intenta mostrar es que un populista como Chavez era de esperarse dada la caída de los ingresos reales de los venezolanos.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    27 mayo, 2007 at 5:27 pm

    cambio es una constante inexorable,aunque a alejandro y otros les disguste,venezuela ha cambiado y seguira cambiando, la dirigencia colombiana se resiste al cambio, por eso la tragedia de los colombianos que en terminos de suerte son mucho mas desafortunados que los venezolanos.
    y aun asi «e pur si muove»

  • Luis Felipe Jaramillo
    27 mayo, 2007 at 5:39 pm

    Sobre el «estado teatral» a mi lo que me parece más grave es que a la gente le guste ese tipo de comportamientos populacheros y de allí saquen conclusiones como las que el equipo de campaña presidencial sacaba el año pasado. Ej: «Por fín tenemos un presidente con pantalones», «Por fin un presidente se preocupa por el pueblo y no se queda tomando whisky en Bogotá con Santo Domingo o Sarmiento» ó «ese tipo es un berraco».

    Vuelve y juega, un pueblo ignorante es el autor de su propia destrucción.

  • Apelaez
    27 mayo, 2007 at 7:16 pm

    Alejandro, tiene usted toda la razón. Y además, como usted comenta, gran parte de la poblacion venezonala capacitada ha migrado a otros lados, dentro de estos, la mayoria de los hijos de inmigrantes europeos y los pocos europeos que todavia quedaban

  • Jaime Ruiz
    27 mayo, 2007 at 8:50 pm

    Por la ortografía y por el rigor conceptual he descubierto quién es el anónimo de las 12:27. Uno saca la conclusión de que los venezolanos se ganan la lotería más que los colombianos, porque lo que es en datos de desarrollo humano están claramente por detrás, a pesar de la abultadísima renta petrolera. Y es sólo el comienzo: los que tienen la plata todavía tienen que disimular antes de llevársela a otros países. Claro que en Venezuela se quedarán contentos, pues desde el punto de vista de la izquierda democrática la inversión extranjera es una desgracia, un intento de extraer rentas de los países. ¡No importa que esos venezolanos también se vayan detrás de la plata robada, al invertirla en otra parte, esa plata seguirá generando recursos a venezolanos, que es lo que importa!

    El esfuerzo de Chávez por expulsar a la clase media productiva es en realidad el programa de su facción política: necesitan una chusma indisciplinada y violenta a la que se pueda someter y manipular sobornando a los que alcanzan poder en su interior para asegurarse que no habrá resistencia a la utopía. También en Colombia van haciendo poco a poco lo mismo y cada día que pasa es más evidente que su base es la parte servil de la sociedad, la hecha a la vieja retórica (tipo Serpa, Caballero o Jojoy), a los linajes locales y el orgullo de pertenecer a ellos, a la honra de no trabajar, al descreste de la jerga académica…

    Yo creo que la cuestión de la inevitabilidad de Chávez se puede plantear en términos antropológicos: es lo que da la tierrita, no tanto el resultado de una u otra política económica cuanto de esquemas ideológicos sedimentados. Claro que el petróleo ayuda, pero dados los valores heredados, la zona andina oscila entre las bonanzas casuales de bienes como el petróleo (o la quina o el caucho o el guano o el salitre o la coca) y la miseria de siempre. Esas riquezas que son producto de la suerte (por fin entiendo al anónimo) siempre encuentran la banda de rateros que se apropia de ellas. El golpista es lo que se dice típico: fatal, como la recaída en un vicio o en una adicción.

  • Daniel Vaughan
    27 mayo, 2007 at 9:19 pm

    Alejandro,

    Su cambio de tema (Aló, Si habla Uribe) me hizo acordarme de una idea que se me ocurrió hace varios meses (tal vez un par de años), probablemente después de leer alguna de sus columnas y que le comento de manera respetuosa, sin esperar respuesta alguna sino, incluso mejor, una reflexión personal.

    Hace rato noto un tono antiuribista en diversos comentarios suyos, y mi lectura personal, probablemente equivocada y claramente subjetiva, es que ese antiuribismo es producto de la disputa personal que se generó después de la publicación de los resultados del estudio que el Banco Mundial contrató con usted sobre los efectos de la reforma laboral, que por razones obvias el Gobierno criticó (sobre todo porque venía de uno de los economistas más respetados del país, pero tal vez porque venía de quién había sido subdirector de Planeación por varios años en la primera administración) y que, hasta donde recuerdo, el mismo BM intentó descalificar (tal vez en un apoyo irracional al Gobierno).

    Mi impresión es que a usted personalmente le quedó un sabor amargo (con razón, eso no lo estoy poniendo en discusión) que aunque trata de ocultar apelando al juicio y el análisis objetivo (que lo caracterizan), a veces se le deja ver.

    Probablemente me equivoco, y realmente no importa si estoy bien o mal. Lo importante es que si de pronto estoy en lo cierto, esto genere alguna reflexión personal. Me parece que hay que olvidarse de estos odios y hacer crítica constructiva, apelando al análisis y la rigurosidad, que creo yo es el principal aporte que académicos como usted pueden hacer.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    27 mayo, 2007 at 9:20 pm

    Jaime,

    ¿Puede por favor definir «rigor conceptual»?

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    27 mayo, 2007 at 9:29 pm

    Sobre determinismo histórico, sin conocer de cerca lo que la filosofía ha sugerido, a mi la idea no me parece muy loca y es probablemente lo que más me gusta del análisis de la historia que por momentos se parece más a un determinismo caótico (en el sentido técnico) y por lo tanto, aunque determinista parece ser aleatorio.

    Me parece que es difícil argumentar que un personaje como Chávez iba a producirse en ese momento histórico particular de Venezuela. Debo confesar un desconocimiento casi que total de la historia de Venezuela, pero el contexto histórico latinoamericano no parecía ser el ideal para que un lider como el coronel venezolano se gestara.

    De hecho, de los países latinoamericanos, Venezuela me parece el menos apropiado para algo como esto y sugeriría como candidatos a Bolivia o Ecuador antes, en donde las condiciones sociales, la composición demográfica y la inestabilidad institucional parecen más propicios.

    El fenómeno Chávez toca analizarlo a la luz de por lo menos tres factores, uno de cáracter interno y los dos de carácter externo:

    1. La corrupción y estado crítico de los indicadores sociales en Venezuela.

    2. Los altos precios del petróleo.

    3. La «guerra al terrorismo» y la política internacional de los dos gobiernos de Bush.

    En este sentido la hipótesis de un determinismo me parece apropiada (de hecho cualquier otra hipótesis es un atentado a la razón! Utilizar el «azar» como explicación, como sugiere Guillermo en un magnífico comentario, por cierto, es aceptar que no entendemos el fenómeno y su comportamiento) aunque por supuesto faltan detalles para entenderlo en su real magnitud.

    Saludos,
    DV

  • Anónimo
    27 mayo, 2007 at 10:14 pm

    Creo que los comentarios y opiniones del anfitrión deben aceptarse o rechazarse por lo bien o mal argumentados que estén y no a la luz de motivos ulteriores que poco o nada interesan. Cualquiera hubiera podido decir lo mismo de la brillante idea presidencial de darle el número de su celular personal a 40 millones de colombianos. ¿O es que el acto puede tener una lectura muy diferente? Salvo la de José Obdulio, evidentemente.

  • Alejandro Gaviria
    27 mayo, 2007 at 10:20 pm

    Daniel:

    Yo no quiero caer en el auto-análisis. Ni ponerme a especular sobre las razones de mis críticas al Gobierno. Usted no es el primero en sugerir que detrás de las mismas existe una motivación personal, un deseo de venganza. Jaime Ruiz escribió algo parecido hace ya varios meses.

    Pero sí quisiera aclarar dos cosas. El incidente que usted menciona, relacionado con mi investigación sobre los efectos de la reforma laboral, no tiene nada que ver con mis opiniones. Es un tema olvidado. Completamente menor. De otro lado, algunas de mis críticas al Gobierno las hice, en privado como correspondía, cuando era funcionario público.

  • Guilermo
    27 mayo, 2007 at 11:16 pm

    1.- A riesgo de equivocarme [cosa que me sucede a diario, varias veces], sigo pensando que “el determinismo” no es una teoría, sino una actitud frente al mundo y frente a la vida. El primero –y el último- en proponerla idealmente fue el Marqués de Laplace. Sus seguidores se dividen entre quienes consideran: a) que la teoría puede cierta pero que no puede haber poder humano con la capacidad cibernética que se requiere para validarla (es decir, para pasar de la “explicación” a la predicción) – esto conduce “necesariamente” al azar epistemológico; b) que la teoría puede ser cierta, lo que implicaría acercarse a una actitud religiosa insoportable. Los opositores pertenecen a muchos campos; los más destacados son los grandes filósofos. Ser filósofo determinista es un oximorón: la vanidad del filósofo nunca le permitiría aceptar que todo lo que es, es producto del “Big Bang” (o de eventos previos todavía desconocidos).

    2.- Quienes somos de origen antioqueño decimos jocosamente : “en mejores partes nos ha cogido la noche”. Con eso significamos que somos hijos del azar y no le tememos; manejamos la contingencia a nuestra conveniencia; somos libres. (Lo importante no es serlo sino creérselo: de allí surge la posibilidad de ser feliz. Lo demás, para mi, no es importante).

  • Anónimo
    27 mayo, 2007 at 11:31 pm

    ¿Cuándo escribes algo sobre tu vida personal y tus pensamientos íntimos? me gustaría leer eso en tu blog

  • Daniel Vaughan
    27 mayo, 2007 at 11:56 pm

    Anónimo 17:14:

    Tiene toda la razón. Mi comentario se desprende de la lectura del comentario de Alejandro que dice cosas como lo siguiente (negritas mías)

    Pareciera que los países latinoamericanos sólo pueden ser gobernados por bufones.

    Usted o Alejandro pueden o no estar de acuerdo conmigo, pero a mi me parece que ese no es el lenguaje apropiado si uno tiene argumentos en contra (o a favor, por supuesto) de Uribe.

    En una columna pasada Alejandro mencionaba que el tono de las discusiones políticas en el país se ha subido, reflejando más el uso de la pasión que de la razón.

    Me parece que un comentario como el anterior es una muestra clara de esto, e incluso mejor, me parece que discutir e indignarnos sobre el manejo mediático de Uribe no aporta nada a la discusión: a Uribe se le debe criticar o apreciar por lo que ha hecho o dejado de hacer, pero discutir cómo utiliza los medios no es para nada interesante (lo mismo se podría decir de Mockus, Chávez o el que sea: los políticos, por construcción, apelan al uso de los medios, a veces de formas que nos parecen extrañas como en estos casos, para lograr los objetivos que quieren. Esto no es sorprendente y no debe indignarnos).

    Saludos,
    DV

    PD. Alejandro, como le decía, no pretendía de usted respuesta sobre esto. Me parece importante que independientemente de si estas críticas están bien fundamentadas, o si por el contrario son el fruto de un odio subjetivo pasado, el sólo hecho que el tono de sus comentarios se preste a este tipo de interpretaciones debe sugerir algún tipo de reflexión, por lo menos en cuanto a la forma.

    Déjeme insistir que no pretendo entrar en una confrontación verbal con usted sobre este punto, que me parece carece de cualquier importancia en este u otros blogs o discusiones.

    Saludos.
    DV

  • Maldoror
    28 mayo, 2007 at 12:26 am

    Guillermo:

    El determinismo no es una teoría. Es una posición filosófica, que puede influir la concepción de la historia que alguién tenga. Por ejemplo, los filosofos materialistas – análiticos o continentales- son en muchos casos deterministas. En el caso de muchos filosófos análiticos existe un determinismo mecanico, incuestionable: todos nuestros actos estarían condicionados desde el momento mismo en que se inicio el universo por leyes de causa y efecto. Los filofos materialistas continentales, a la marx, más bien dirían que ciertos caminos que sigue la historia de la humanidad en general obedecen a estructuras sociales que están por encima del individuo, aunque ello no quiera decir que no exista la libertad individual -libre albedrío- o que cada evento en la historia este predeterminado de manera mecanica.

    En ese segundo sentido Chavez no es una inevitabilidad histórica. Ciertamente procesos ecónomicos, las estructuras sociales (no me parece casualidad que Chavez este repitiendo muchas de las políticas de gobiernos anteriores en Venezuela, y que eso tenga tan buena aceptación en un margen de la población)hicieron posinle que un personaje como este se haga al poder. Pero si un Chavez como tal no hubiera aparecido, quizas la revolución bolivariana no existiría: tendríamos un gobierno de izquierda, con politicas parecidas, pero no sé si un proyecto como la «revolución bolivariana» y quién sabe si aún hoy sobreviría.

  • venezolano
    28 mayo, 2007 at 12:45 am

    David: le convendría repasar la historia de Venezuela antes de opinar. Se dará cuenta, entonces, de los varios dictadores, de la similitud del discurso de Chávez con el de Juan Vicente Gómez (un dictador de derecha), del mismo entusiasmo inicial con Chávez: no sólo de la izquierda, de todo el mundo. El autoritarismo es un rasgo fundamental de Venezuela.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 1:50 am

    Este intento de Daniel de tratar de encontrar motivaciones o «agendas ocultas» me parece futil.

    Alejandro es una persona influyente/con poder. Cualquiera podría encontrarle agendas ocultas por todos lados. No solo es el decano de la facultad de economía mas prestigiosa del país sino que fue un alto funcionario de este gobierno y además hace parte de la junta directiva del banco mas grande de Colombia que a su vez hace parte del grupo empresarial economico mas poderoso. Bajo esas condiciones cualquier mamerto de tres pesos podría entrar a descalificar lo que diga o deje de decir diciendo que es o fue uribista o que representa «a los ricos».

    Lo mejor no es especular sobre agendas ocultas sino dedicarse a comentar directamente sobre lo que escribe la persona.

  • Jaime Ruiz
    28 mayo, 2007 at 8:47 am

    Daniel
    ¿Puede por favor definir «rigor conceptual»?

    Pues no, sólo se me ocurren las mismas palabras. A lo mejor es una obra de arte, irreductible a otros términos. En todo caso le explicaré por qué siento que no hay rigor conceptual en el texto del anónimo.

    cambio es una constante inexorable,

    Claro, claro. En «rigor conceptual» «cambio» no tiene por qué ser algo bueno. El enfermo de sida que descubre un tipo de granos nuevo no podrá alegrarse de experimentar un cambio. Pero el anónimo, ya se verá, da por sentado que el «cambio» en Venezuela es algo bueno.

    aunque a alejandro y otros les disguste,venezuela ha cambiado y seguira cambiando,

    Bueno, si a uno le disgusta algo inexorable por lo menos padece de inmadurez: como vivir rabiando porque todos los días desaparece a alguna hora la luz solar.

    la dirigencia colombiana se resiste al cambio,

    Cuando se emplea el «rigor conceptual», el lector o interlocutor sabe qué es «la dirigencia colombiana». ¿Usted forma parte de la dirigencia colombiana? ¿Usted no pero Alejandro sí? Pero ¿se resiste al cambio? Les dicen a los miembros de esa «dirigencia»: «Pronto todo cambiará, se han descubierto pozos de petróleo que permitirán producir más que Venezuela», y dicen «No, nos resistimos, haremos todo lo posible para que no cambien las cosas».

    por eso la tragedia de los colombianos que en terminos de suerte son mucho mas desafortunados que los venezolanos.

    ¿Qué son los términos de suerte? Es verdad que no puedo definir el «rigor conceptual», pero usted no podrá negar que ahí falta. Por ejemplo, los colombianos tenemos menos suerte que los venezolanos porque sus próceres (Bolívar, Miranda, Nogales) son más famosos que los nuestros. ¿Nos toca menos la lotería? Bueno, el «rigor conceptual» puede corresponder al uso del lenguaje. A lo mejor en lugar de la fórmula pedante «en términos de suerte» el anónimo quería decir «cuya suerte es peor que la de los venezolanos», cosa que también adolecería de falta de «rigor conceptual». ¿Dónde hay más pobreza, más delincuencia, más exclusión, más atropellos gubernamentales contra las libertades, más inseguridad jurídica, más concentración del poder en el Ejecutivo, etc.?

    La difusa e indefinible «dirigencia» colombiana se resiste al «cambio». En términos rigurosos se puede decir que en Colombia todavía hay fuerzas que defiendan la división de poderes, la libertad económica, el control del gasto… El «rigor conceptual» es lo que falta cuando «cambio» parece algo de por sí deseable y después se aplica a algo que en el lenguaje de los que conceptualmente intentamos ser rigurosos se llamaría «catástrofe». O cuando la persistencia, si bien precaria, del sistema democrático se considera una «tragedia», etc.

    y aun asi «e pur si muove»

    Eppur si muove era la frase de Galileo después de ser condenado. Este historiador pretende convencernos de que la caída de la región en el chavismo es inexorable como el movimiento de los planetas. La verdad es que hay que reconocerle que tiene buena parte de razón, basta con leer las razones de DV para irse acostumbrando a esa idea. Pero ese eppur se traduce como «y sin embargo». De modo que el «aun así» arrastra al lector a un quilombo conceptual tan carente de rigor como la misma formulación del socialismo del siglo XXI.

    Otrosí: Eso de llamar «bufón» a Uribe tiene algo de exabrupto indignado ante la vulgar superchería del recurso. Lo único que se me ocurre es que por desgracia el «cambio» en el mundo todavía no es suficiente para que haya un «jardín de senderos que se bifurcan». Así habría un futuro en el que el presidente de Colombia habría sido Serpa en el periodo 2002-2006 y ahora estarían en otra realidad. Otro en el que el presidente elegido en 2006 era Carlos Gaviria… Si esos futuros existieran, sería muy bueno que los antiuribistas los habitaran.

    Es decir, esa bufonada de Uribe es muy condenable, pero no es toda su gestión ni todo lo que hace. Y sobre todo el hecho de que conserve tanto apoyo popular muestra que tal vez si esa clase de cosas las hiciera algún adversario la gobernabilidad sería más difícil.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 11:23 am

    para el gramatico:es una distincion,ser corregido en gramatica latina,mis excusas por la falta ortografica.
    aun asi,conceptualmente, distinguido gramatico latino,en este caso, significa que la tozudez de la clase dirigente en oponerse al cambio,es futil,tendra lugar,eppur simuove.
    en cuanto a la fortuna o falta de la misma de los colombianos comparada con los venezolanos, cuantos decenas de miles de paramilitares venezolanos se pueden contar? cuantos venezolanos han sido declarados terroristas,sin sobrar,cuantos decenas de miles de guerrilleros venezolanos existen alzados en armas contra el gobierno legitimamente constituido?
    cuantas millones de desplazados, tiene venezuela?
    cuantas centenas de fosas comunes repletas de campesinos despedazados se han descubierto en venezuela?
    espero que su rigor conceptual explique estos hechos.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 1:46 pm

    Con el 1% de lo que a hecho Chavèz en Venezuela ya en Colombia se hubiera desatado una guerra civil. Por ese motivo en Colombia no puede existir un gobierno de izquierda. Los paramilitares es un ejemplo, mientras en las universidades publicas en cetores oligarquicos y intelectuales en cabeza de enrique santos calderon antonio caballero garcia marquez y ecetetera de eceteras se aplaudia la expacion guerrillera sus estragos crearon una guerra civil de baja intensida ¿existe otra forma de llamar al fenomeno paramilitar? puede ser por que la misma gente que queria una cuba en Colombia se a ercagado de mover sus poderozos tentaculos para ocultar la verdadera historia.

  • Roberto Angulo
    28 mayo, 2007 at 2:36 pm

    El rey Uribe: hazañas dignas de ser contadas.

    La verdad, no hay que haber sido parte ni víctima del estilo sátrapa de este Gobierno para deplorar la escena del celular. Todo el cuadro es patético: el consejo comunal: el hecho de poner a la orden el número de teléfono: las respuestas de Uribe: y lo peor, la transmisión del cuadro, la reproducción de la escena en el espacio y en el tiempo, es decir, la crónica del Palacio de Nariño que pretende elevar a Epopeya las ocurrencias del paladín de la democracia. Hace mucho tiempo, en el intermedio de una obra de teatro, un profesor de literatura me dijo que Uribe iba a ser nuestro Rey Ubú (en alguna de las versiones de Jarry, una suerte de emplaste de presidente déspota, payaso y patán), a mi me pareció exagerado y no le hice caso, ahora veo que mi profesor tenía toda la razón.

    ¿no? Si no vean lo que es Epopeya según la RAE:

    epopeya.

    (Del gr. ἐποποιΐα).

    1. f. Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.
    2. f. Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo.
    3. f. Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 2:53 pm

    Voces políticas y de analistas colombianos rechazaron la salida del aire de RCTV

    El ex presidente de la Corte Constitucional y actual presidente del Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria, lamentó este hecho asegurando que no encuentra justificación a esta acción del gobierno de Hugo Chavez, «porque no se puede concebir una democracia sin libertad de prensa».

    http://www.caracol.com.co/noticias/432386.asp

  • Juan Manrique
    28 mayo, 2007 at 3:07 pm

    Carlos.

    La tradición caudillista mesiánica y militarista Venezolana tiene que ver mucho con el asenso de Chávez. Cuando se conformo la Gran Colombia, Venezuela asumió un papel militarista mientras que a la Nueva Granada le toco la parte administrativa y de alta educación. Eso no ocurrió por simple azar, el País Patriota puso en todo momento los héroes militares en tiempos de la Independencia. No se puede decir lo mismo de la Nueva Granada donde sus jefes militares tenían mas tradición civilista, por ejemplo Francisco de Paula Santander era un hombre apegado a las leyes, algo parecido ocurría con Camilo Torres y hasta un científico conformaban la gran gama de patriotas Granadinos como era el caso de Francisco José de Caldas.

    La historia también dice que los brotes independistas en la Nueva Granada fueron resultado de grupos organizados sin un líder visible y mucho menos de un caudillo mesiánico a quien seguir, fueron los casos del florero de Llorente el de La rebelión de los comuneros La independencia de Cartagena de Indias y etcétera. A todo eso hay que sumarle la geografía accidentada que existe en Colombia que hizo imposible que algún grupo de poder o intereses cruzara con facilidad las montañas que lo separaban de las otras regiones.

    Colombia desde sus inicios creo fuertes bases para que prosperara el respeto a la Institucionalidad y se diera en el transcurso del tiempo una fuerte necesidad por apegarse a una democracia de corte Liberal.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 3:21 pm

    Pepe.

    Anónimo 9:53 ¿Cómo es que el PDA va aceptar que se cierren medios si la mayoría de los medios Colombianos le hacen apología a la ideología que ellos practican? ¿Usted no lee prensa o es que se hace que no entiende las cosas? El PDA A la única cadena que quisieran VER cerrada seria a RCN de resto todas debe permanecer abierto. Están tan vergonzosa la actitud en que han llegado algunos medios que últimamente están controlando las opiniones de los lectores, el caso del periódico el tiempo es la más grotesca. Se inventaron dizque las opiniones destacadas con el único propósito de que parezca que todos los lectores están con a favor de la línea editorial del medio ¿Dónde están las opiniones en contra? Ocultas. A Chávez le toca cerrar por que no quiere opiniones diferentes sueltas, los del PDA no tienen necesidad de cerrar nada.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 3:50 pm

    La intervención del anónimo de las 8:46 muestra que nuestro omnipresente y omnisciente gramático está haciendo escuela, aunque lamentablemente no en su especialidad profesional sino en sus convicciones enemil veces expresadas, y en su ideología torcida. No es cierto, como piensa él, que esté arando en el desierto.

  • Luis Ernesto
    28 mayo, 2007 at 4:01 pm

    Daniel, la estrategia mediática del presidente sí tiene efectos perversos. Aunque Mockus haya hecho uso de circos, elefantes y rulé, hay una diferencia abismal con el histrionismo que se maneja en la presidencia. En la medida en que se acostumbre a la gente a que la presidencia es una oficina de atención al cliente, la gente va a exigir el populismo como institución.

    El problema que viene, a futuro, es que cuando un presidente no le haga caso a las peticiones que vienen de Santa Rosa de Osos, sobre la remodelación de la plaza central (por decir alguna cosa), la gente va a considerar malo al gobierno. No importa cuantos avances sociales, económicos, legales o de cualquier estilo logre. La gente lo considerará malo porque no resuelve sus problemas. Lo peor es que a estas alturas ya nos tocó lidiar por lo próximos veinte años con la cantaleta de la gente pidiendo un call center en palacio.

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 5:47 pm

    Luis Ernesto, lo que hace Uribe es que quitarle responsabilidades al Congreso haciendo que la comunicación sea directamente entre el ciudadano y el caudillo. Mucha gente no recuerda como se crearon los primeros parlamentos. Existía un rey. El parlamento representaba al pueblo e interactuaba con la monarquía, qu era hereditaria. El canal de comunicación era: pueblo-parlamento-monarca.

    Los congresistas son parte del Estado pero no del gobierno/administración. Representan a las regiones y viajan a ellas permanentemente. En teoría son pluralismo y representatividad de todos los intereses de la sociedad.Tambien ejercen control político.

    Al prevalecer un modelo de interlocución directa entre el presidente y el ciudadano, se terminará en un populismo paternalista cada vez mas tiranico.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 7:40 pm

    Con toda la tristeza del mundo, uno tiene que aceptar que a los venezolanos les pasa lo que les está pasando por su propia culpa. Malos manejos de la dirigencia y aceptación de esos malos manejos por la gente. Al final, uno de los dos grupos decide que no se aguanta más eso. Y ahí tienen el resultado. Como la dirigencia no cambia, pues toca crear una nueva. Y vea pues como es la cosa, la fabrican en el peor lugar, ¡el ejército! En últimas, tienen lo que se merecen.

    Y nosotros vamos por el mismo camino. Lo único que queda, el único consuelo, es que Colombia suele ser tímida para todo. Todo es a medias por estos lados. Las reformas a medias, las revoluciones a medias, las dictaduras a medias. Esa timidez (mediocridad) hace que nuestro autoritario presidente no sea tan autoritario. Hace que nuestro meritocrático presidente sea clientelista. Que nuestras crisis sean pequeñas y nuestros ajustes sean tímidos. Que aunque Uribe busque otro mandato (o al menos ese es el sabor que deja) en los doce años de hegemonía no se vaya a perseguir ni a silenciar a los contradictores. En eso Venezuela nos lleva bastante ventaja. Al menos ellos tienen pantalones, para embarrarla tal vez, pero pantalones al fin y al cabo.

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 8:02 pm

    Parece que la divulgación del celular de Uribe fue involuntario.

  • Apelaez
    28 mayo, 2007 at 8:03 pm

    Hablando del «telepopulismo» de Uribe, resulta bueno traer a colacion la siguiente cita «By speaking in the vernacular, dressing casually, espousing an affinity for popular styles of music or sports, and engaging in showy, spectacle-filled campaigns that emphasize their charismatic qualities, neopopulist candidates make the large masses of poor voters more likely to identify with and support them.» (paper completo aqui) Así, Uribe y otros telepopulistas, lo que buscan con sus apariciones televisivas es eliminar los intermediarios que se encuentran entre ellos y la masa dispersa. Con este atajo lo que se logra es desprestigiar, no solo los partidos políticos o las instituciones de base -como los sindicatos-, sino tambien las mismas instituciones del Estado, pues el pueblo ya no acude a las vias institucionales para canalizar sus intereses (alcaldias, departamentos técnicos, etc) sino que espera al consejo comunal o a la llamada presidencial para cristalizar su relación con el Estado.

  • Daniel Vaughan
    28 mayo, 2007 at 8:04 pm

    Venezolano,

    Me imagino que cuando dijo David quería decir Daniel. Tiene toda la razón en su comentario, y su punto sobre la similitud de Chávez con otros dictadores es bien interesante, porque ayuda a explicar por qué Chávez es como es.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    28 mayo, 2007 at 8:20 pm

    Anónimo 6:23

    Su comentario está bien interesante, pero coincido con Jaime en algunos de sus puntos.

    Puede usted decir:

    1. ¿Qué significa el «cambio»?
    2. ¿Por qué o cómo, la «dirigencia colombiana» se opone al cambio?

    Y ahora con preguntas más de fondo, ya que me parece que sus posiciones son interesantes y vale la pena tratar de entenderlas mejor:

    3. ¿Cómo es el país que usted quisiera? ¿Algo como Venezuela? ¿Qué es lo que le molesta, la desigualdad del ingreso? Si es esto (coincido con usted plenamente) por qué utilizar un régimen totalitarista como el de Chávez y no un sistema más moderno, como el socialismo de los países nórdicos?

    4. Y finalmente, suponga que la mayoría de colombianos coincide con usted y yo en cuanto a la indignación por los niveles de pobreza y la desigualdad del ingreso y la riqueza, pero no está (como yo, pero probablemente no usted) dispuesto a implantar un régimen socialista como el que Chávez está intentando imponer. ¿Está usted dispuesto a aceptar lo que la mayoría quiere, o cree usted que un régimen a la Chávez es la única salida?

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    28 mayo, 2007 at 8:26 pm

    Anónimo 8:46:

    Lo que usted sugiere es bien interesante: los ricos (digamos los Santos, para poner un ejemplo que esta semana que pasó sonó mucho por las acusaciones al ministro de defensa) están dispuestos a empezar y financiar una guerra (civil) si alguien como Chávez pero no es así para los pobres.

    Creo que tiene bastante de razón: a mi me impresiona cómo la bomba social que hay en Colombia nunca explotó y no va a explotar y me parece que este es uno de los razgos típicos de los colombianos.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    28 mayo, 2007 at 8:33 pm

    Roberto,

    Estoy de acuerdo con su comentario, pero insisto que al gobernante de turno toca juzgarlo por lo que hace o deja de hacer, y no por el uso de los medios.

    Uno puede hacer críticas de forma y críticas de fondo, y me parece que esa es una crítica de forma.

    Sin embargo lo que dijo Luis Ernesto es bien interesante y creo que tiene razón: si efectivamente la estrategia mediática de Uribe cambia la institucionalidad de la Presidencia esto toca mirarlo con cuidado.

    Pero no creo que estoy vaya a suceder. Los políticos viven de los votos, y en el caso de Uribe de las encuestas de popularidad, y la forma para garantizar votos y popularidad es por el uso de los medios.

    Otro peligro es que Uribe intente quedarse más tiempo en el poder y utilice a los medios como lo está haciendo para mantener una popularidad alta. Algo parecido sería que esté utilizando esta estrategia mediática para mantener el «efecto teflón». Estos son peligros que toca analizar así que su punto está muy bueno.

    Saludos,
    DV

  • Maldoror
    28 mayo, 2007 at 8:33 pm

    Leyendo a los uribistas quejarse de los medios en Colombia, es como leer a los repúblicanos en Estados Unidos quejarse del «liberal media»….Ahora cualquiera que este por debajo de los «estandares» de RCN y FOX news, dos cadenas de propaganda descarada, está contra Uribe y Bush…patético

  • Apelaez
    28 mayo, 2007 at 8:45 pm

    Daniel, el tema del «telepopulismo» no es sólo de forma. No es que a uribe le guste ponerse un sombrero vueltiao y usar un tono coloquial todos los fines de semana en su consejo comunal, es que Uribe quiere eliminar a los intermediarios y lidiar directamente con el «usuario»(por decirlo de algun modo). Así, el teatro del presidente sirve para dos cosas:

    1. Lograr que el pueblo no organizado se identifique con el (por eso el poncho, el lenguaje, etc etc).

    2. Deslegitimar a las organizaciones de base, como los partidos o sindicatos, pues el le llega directo al usuario sin la intermediacion de estos (entonces, estos se vuelven inutiles).

    3. Como daño colateral, desprestigia a las instituciones del estado.

    Se lo pongo en ejemplo. El presidente va a un consejo comunal y le ordena a la Accion Social que construyan xx cosa porque una señora se quejó de que no tenia un puentecito. La señora se queda feliz y se salta toooodooo el procedimiento que existe para lograr este fin vgr. organizarse con los vecinos, aplicar con los procedimientos definidos para la construccion del puente, etc etc.

    En adelante, en ese pueblo, le creeran poco a las organizaciones e instituciones y mucho al presidente.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 8:54 pm

    Carlos ya se volvio el sacamicas del viejito cacreco.

  • Daniel Vaughan
    28 mayo, 2007 at 9:00 pm

    Apelaez,

    Su punto es parecido al de Luis Ernesto y estoy de acuerdo con ustedes. Pero fíjese y verá que el análisis que salió de esto es completamente diferente al inicial: acá hay una crítica argumentada y esto así tiene sentido. Pasó de ser una discusión de forma a una discusión de fondo, con puntos claros e interesantes (yo no me había percatado de los peligros que Luis Ernesto y usted han sugerido, por ejemplo).

    Vale la pena pensar qué tan negativo es. En la primera administración de Uribe, era frecuente oir entre economistas que que el déficit fiscal iba a aumentar sustancialmente con la forma de gobernar de Uribe. Hoy, varios años después, valdría la pena mirar, con datos, si esto es cierto (hay quienes dicen que lo realmente bueno de Carrasquilla fue que aprendió a decirle que no al presidente, por ejemplo). Valdría la pena también mirar si los consejos comunales han tenido efectos perversos como ustedes sugieren.

    Estoy de acuerdo con ustedes que la estrategia mediática de Uribe puede ser peligrosa, pero no creo que el «telepopulismo» se malo de por sí. Acá hay volvemos a si hay gobernantes buenos: la comunicación directa entre el gobernante y la población no es mala de por si y puede ser buena si el gobernante es un gobernante bueno, pero totalmente perversa si el gobernante sólo quiere mantenerse en el poder.

    En fin, gracias por el paper que colgó. Está bien interesante.

    Saludos,
    DV

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 9:20 pm

    Apelaez: Uribe es un populista de derecha pero moderado. Es decir, no llega a ser un Peron. La gente probablemente le gusta mas el Presidente por su estilo que el gobierno a su cargo.

    Con los consejos comunitarios se le apuesta no tanto a saltarse a los partidos y sindicatos, sino al Congreso. Es el clásico caudillismo. Relación directa del caudillo con el pueblo sin parlamentarismo.

    Pero en Colombia ese modelo funciona a medias. Quienes manejan realmente las clientelas regionales es la clase política cuyos principales líderes estan en el Congreso. Uribe solo tendría un mayor exito en la medida en que centralize mas el poder y acabe con el clientelismo de los parlamentario para manejar el directamente las clientelas.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    28 mayo, 2007 at 9:34 pm

    Todas esas aprensiones ante los consejos comunales y la democracia directa (telepopulismo) están muy bien, pero la idea de que así se debilita el papel del legislativo y demás instancias mediadoras parece quedarse en el nombre de la cosa y no en la realidad. Es decir, el Congreso no es lo que dice en la Constitución, sino una instancia corrupta, venal y sólo representativa de las clientelas. Cuando no se tiene en cuenta ese detallito se puede empezar a confundir la causa con la consecuencia: no es que el telepopulista atente contra una institución próxima a los ciudadanos, sino que florece precisamente porque esa institución se ha desprestigiado ante la mayoría. De ese modo, el populista complace un ansia siempre insatisfecha, aunque sus resultados sean una pura estafa.

    Sería interesante preguntarse por qué esa inutilidad del Congreso, y la explicación siempre estaría en la inautenticidad de las instituciones de la democracia formal en sociedades en las que el esclavismo nunca ha desaparecido. Puede haber sufragio universal, pero la ciudadanía que podría aprovecharlo para defender intereses legítimos es impotente frente al poder local: al atávico, ancestral poder de las camarillas, familias, doctores, matones y organizaciones que encarnan la dominación de siempre. Por eso el «afrodescendiente» de un pueblo de Sucre «cambia» su voto por una borrachera y un plato de fritanga: no que le falte educación, sino que la rebelión contra el poder concreto que tiene encima le resultaría muy dolorosa. De ese modo el Congreso representa a los dominadores y la gente desvalida sólo espera que sus supuestos representantes la despojen, opriman y humillen. El lejano emperador es la única esperanza, y con el telepopulismo se convierte en un visitante frecuente del hogar.

    En todo caso, comparar a Chávez con Uribe es una operación típica de castristas avispados que quieren aprovechar la indignación con Chávez para su causa. Es algo típico: hoy Mª J. Duzán clama contra la excarcelación de guerrilleros, el sábado Camilo González exigía una Constituyente. Alguien despistado creería que están en facciones distintas, pero es en Colombia, el lugar en el que el diablo hace hostias, los pájaros les disparan a las escopetas y se castiga al esclavo porque boga y porque no boga. ¿A quién creen que engañan?

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 9:39 pm

    daniel: hay dos niveles,al menos, de responder sus preguntas,el intelectual y el emocional, el cambio, es una constante,biologica,geologica,historica, politica y sociologica,en todas estas dimensiones el cambio es la regla;no quisiera entrar en debates filosoficos,por que muchos se aburririan,aunque aqui tambien el cambio es una realidad incontrovertible.
    la clase dirigente colombiana,esta empenada en mantener el statu quo,de sus privilegios ,poderes y atribuciones,lucha pues a brazo partido,sin importarles los medios para mantener su posicion,demostrando asi lo que llamaria un caracter borbonico.
    de los borbones se dice que contemplaron la posibilidad de cambio,demasiado poco y demasiado tarde.
    cada pueblo utiliza los medios a su alcance para alcanzar los cambios necesarios,la clase dirigente colombiana, sus voceros y escuderos, no tienen remilgos en usar la fuerza y la violencia para oponerse a los cambios que los voceros populares lideran ,sin citar a todos los que han sacrificado sus vidas en este empeno,,uribe uribe, jorge eliecer gaitan,galan sarmiento, es evidente el uso que la clase dirigente hace de la fuerza como ultima razon, de su sinrazon.
    triste e indignante como es, esta mentalidad violenta y matona, no debiera sorprender que los mas determinados del comun del pueblo,tomen el mismo camino que la clase dirigente ha tomado.
    esta puja entre los privilegiados violentos y los desfavorecidos que toman el camino de las armas, tiene que cambiar, proseguir la violencia es tambien statu quo.
    la mayoria de los colombianos no votan,ni expresan su opinion ,no puede arguirse,que la mayoria no quiere el cambio,no puede arguirse que rechazan soluciones ,como,las tomadas por el pueblo ecuatoriano,el boliviano,el venezolano.
    el nivel de conciencia sociopolitica en colombia es diferente al de los pueblos hermanos citados.
    los colombianos en general se han ufanado de ser los educados comparando los primeros como seminaristas, los segundos como cocaleros, los ultimos como cuarteleros,no creo que sea valida esa creencia,la violencia genera violencia,la clase dirigente colombiana esta adicta a su violencia como respuesta a las aspiraciones populares.
    metternich, bismarck entendieron que mejorando el bienestar popular es la mejor manera de gobernar los pueblos,esto es lo que chavez esta haciendo,diriase que metternich y bismarck,son socialistas?

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 9:42 pm

    Mafia y el gran capo don Alvarone

    A)La Mafia, también denominada a menudo como Cosa Nostra (En Italiano cosa nuestra) era en su origen una confederación siciliana dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado.

    B)Los Paramilitares, también denominada a menudo como «Paraguayos» era en su origen una confederación de ganaderos COSTEÑOS Y PAISAS dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado

  • Apelaez
    28 mayo, 2007 at 9:46 pm

    Carlos, no se si estoy entendiendole bien. Usted quiere que Uribe acaparé mas poder (en desmedro del del COngreso) y lo use para gobernar mejor?

    Por favor aclareme

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 9:47 pm

    jaime ruiz,gramatico latino ,espero su rigor conceptual para demostrar mi equivocacion,no te vayas por las ramas,responde adalid del rigor conceptual.

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 9:50 pm

    El chavismo se nos esta metiendo al rancho. Hoy deportaron a dos chavistas realizando proselitismo político en depto. del Atlantico adivinen para que partido……

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 9:53 pm

    apelaez: Si soy liberal como crees que voy a apoyar la concentración de poder? Todo lo contrario. Apoyo la limitación del poder estatal, la descentralización, la autonomía del individuo, de los municipios y regiones,etc.

    El caudillismo de Uribe me repugna.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 10:03 pm

    Apelaez: Yo no creo en que todo depende «si el gobernante es bueno». Yo estoy en contra de la concentración de poder per se. Una de las características del liberalismo es ese esceptismo frente al poder, en especial el estatal.

    Por otro lado, en la tradición liberal, se promueve a la rama legislativa como la mas importante por encima del ejecutivo. Un análisis de una constitución liberal como la de USA mostraría que la rama mas importante es la legislativa y que el ejecutivo se le ve como un administrador. Aunque en USA se ha perdido ese espíritu liberal y la presidencia ha ganado muchísimo poder(gracias a personajes tan detestables como Lincoln y los dos Roosvelts), todavía algo queda: los congresistas en USA tienen que aprobar a los ministros y embajadores, por ejemplo.

    Otro ejemplo. Cuando el Partido Liberal Colombiano era de verdad liberal, es decir cuando fue fundado por Ezequiel Rojas en el año del señor de 1949, estos eran sus ideales:

    «el partido tendrá como ideales: libertad económica, sistema representativo, derechos individuales, privilegio del legislador sobre el poder ejecutivo, abolición de la esclavitud y separación entre la Iglesia y el Estado.»

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 10:10 pm

    Fe de erratas: en el post anterior el año de fundación del Partido Liberal es 1849, no 1949.Sorry.

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    28 mayo, 2007 at 10:18 pm

    Ok Carlos, aclarado el punto

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 10:19 pm

    Sixto.

    Jaime Ruiz.

    Su ultimo comentario es muy interesante y no hace mas que demostrar que la guerrilla no son los que estan el monte, esos son los pendejos que ponen la carne en el fuejo, los verdaderos guerrilleros son los que piden que no se escarcelen a los guerrilleros presos ¿como asi? Pues al no existir guerrilleros en la carcel para intercambiar por pricioneros en campos de consentracion Nazis la guerrilla se queda sin formula de precion al Gobierno. Estoy seguro que la guerrilla no queria ni zona sin militares ni nada por el estilo, ellos solo querian a ser ver que el Gobierno era intransigente, una persona con la que no se podia dialogar ni tener ningun tipo de contacto ¿para que? Para precionar a que llegara uno de ellos al poder, una de la «izquierda democratica» Pero ahora se les daño el juego por que quedaran al descubierto que el tan pedido «intercambio humanitario» tenia de todo pero menos de humanitario. Si no sueltan a la carne, si por que para ellos la gente que esta en los campos de consentracion son carne, peor para ellos y para su gente.

    Yo nunca habia escuchado a ninguna «persona» de izquierda jusgando a la guerrilla, es decir, a ellos mismos por el tema de los secuestrados, ahora todos culpan a las Farc por los secuestrados y hacen un llamado al Gobierno para que no suelte a los guerrilleros detenidos en la carcel sin que antes sean puestos en libertad los secuestrados ¿por que oponerse a una liberacion unilaterar por parte del Gobierno? Simple, el precio de la carne pierde valor Politico y ya nada importa ¡Y que bobos!

  • Roberto Angulo
    28 mayo, 2007 at 10:26 pm

    No entiendo lo de forma y fondo, la epopeya uribista, que transforma las payadas de Uribe en hazañas de un héroe, no es otra cosa que el manejo del conjunto de creencias y expectativas de la población. De eso se trata, siguiendo a Hirschman, que es el tema de esta columna, el optimismo no necesariamente tiene asidero en los resultados objetivos (no se trata que la gente va a estar mejor en el futuro, se trata de que crean que van a estar mejor en el futuro, así no sea posible), es la unanimidad optimista lo que determina la tolerancia por la inequidad. El populismo, y la estrategia mediática, sirve para «administrar» ese activo que es la tolerancia por la inequidad: el efecto tunel. Evidentemente, de lo que trata esto, es que la tolerancia por la inequidad tiene consecuencias reales, de fondo. Decir que Uribe es un payaso no sería gran cosa, lo que es relevante es que es un payaso al que la mayoría le celebra su performance, el aplauso unánime del respetable, tiene, en el tiempo, consecuencias de fondo.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 10:48 pm

    (La intervención del anónimo de las 8:46 muestra que nuestro omnipresente y omnisciente gramático está haciendo escuela, aunque lamentablemente no en su especialidad profesional sino en sus convicciones enemil veces expresadas, y en su ideología torcida. No es cierto, como piensa él, que esté arando en el desierto.)

    10:50)

    ESTE COMENTARIO LO DEJO CARLOS GAVIRIA ¿Alguien mas en Colombia ultilisa ese lenguaje tan canson? No, ese señor es tan aburridor que cuando quizo empuñar las armas a favor de la guerrilla le digeron que por favor hiciera politica en las universidades por que en el monte bastaban el ruido de las luciernagas y otros bichos.

  • Alejandro Gaviria
    28 mayo, 2007 at 11:20 pm

    Coincido con la opinión de Roberto. Las condiciones sociales no han mejorado en Venezuela pero el discurso de Chávez ofrece un alivio virtual. Un consuelo retórico. Algo similar puede decirse de los Consejos Comunitarios. Si la nueva demagogia fuera simplemente una forma de ganar tiempo (una manera de aumentar la paciencia social mientras las políticas tienen efecto), no sería parte del problema sino de la solución. Pero el asunto es que los nuevos demagogos convierten la seducción en un fin en si mismo. Ya no se trata de enamorar para poder gobernar sino de gobernar para conseguir enamorar.

    De otro lado, estas nuevas formas de participación no deberían ser vistas como un simple reflejo del fracaso de la democracia representativa. Jaime está llevando muy lejos el cuento de lo inevitable. Aquí causa y efecto se confunden. La culebra se muerde la cola: la nueva demagogia desvirtúa la democracia representativa, lo que termina por justificar la nueva demagogia.

  • Anónimo
    28 mayo, 2007 at 11:20 pm

    Colombia, en particular, ( y Latinoamérica, en general ) se convirtió en un lavadero de dineros ilícitos, a gran escala y de alcance global, divinamente administrado por el gobierno.
    Y tienen el descaro, o el humor, de llamar la operación
    «inversión extranjera»

  • Carlos
    28 mayo, 2007 at 11:49 pm

    Alejandro: Pero creo que es evidente que la democracia representativa funciona muy mal en Colombia. O incluso en todas partes. En estos dias se ha puesto de moda un libro del economista Bryan Caplan llamado «The Myth of the Rational Voter» que intenta explicar porque las democracias terminan implementando políticas tan malas.La tesis fundamental del libro es la irracionalidad de los votantes.

    Tyler Cowen lo considera uno de los mejores libros en «public choice»(no me gusta traducir ese termino). Aquí esta la reseña de Cowen.

    Creo que debemos empezar a bajar a la democracia representativa del pedestal en que la tenemos.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    29 mayo, 2007 at 5:17 am

    Supongamos que se plantea una cura (sea que la demagogia destruya la democracia representativa, sea que florece en terreno abonado). En cualquier caso habría que plantear la regeneración del legislativo, pero eso remite de nuevo a un mundo más amplio que el de la lucha política. En 2006 las dos listas menos untadas de porquería se quedaron por fuera del Senado y sólo una obtuvo un representante a la Cámara. En contraste, partidos pequeños y sin relieve ni figuras obtuvieron considerables éxitos. El pretexto de la presión paramilitar es típica propaganda ñángara: la inmensa mayoría de los colombianos viven en ciudades grandes y pueden votar sin esa presión. Sin duda, la abstención cuenta, así como la deriva lunática de Peñalosa, pero al fin en las ciudades y sin amenazas la gente que votó lo hizo por políticos más cuestionables.

    El último comentario de Alejandro sobre el populismo y lo inevitable parece volver a la comparación entre Uribe y Chávez. Y a ese Drácula hay que oponerle el crucifijo de los principios liberales: ¿hay o no hay más libertad económica en Colombia que en 2002 (no digamos que en Venezuela)? ¿Ha aumentado en la misma proporción que en Venezuela el gasto público como porcentaje del PIB? ¿Se han destruido empleos como consecuencia de políticas gubernamentales destinadas a la estatización de la economía?

    Uribe será un populista y un liberal muy dudoso, pero entre los candidatos de 2002 y 2006 es el más próximo a una visión liberal. Y si se piensa en conjurar un rumbo como el de Venezuela (antes Argentina: la idiotez de la «izquierda» y la «derecha» no deja ver lo típicamente «izquierdista» que era Perón, lo ortodoxo justicialista de un Kirchner, lo coherente de un movimiento como los montoneros), no hay más que seguir a ultranza la consigna de Ronald Reagan: matar de hambre a la bestia. Y no sólo por el asistencialismo, sino porque la combinación de políticas que ensanchan el poder estatal es una fuente de desigualdad. Es lo que ocurre con los subsidios a la gasolina y los aranceles a los granos, con la estratificación de los precios de los servicios y la presión sobre el salario mínimo, que pone al empleador y al empleado en una relación de subordinación respecto al poder estatal, por no hablar de la parafiscalidad.

    Alejandro parece tender a una visión como la de los visionarios: a la cosa pública bien administrada. En ese sueño por una parte se presupone más de la cuenta la honradez de los instruidos (cosa bien curiosa, sea entre los titulados universitarios, sea entre las personas que más leen, sea entre las personas de extracción social alta, siempre los aventajaron los partidarios de poner de ministro de salud al que ordena las castraciones. Bueno, en realidad eso ya ocurrió y no se puede decir que haya mejorado nada). Y por otra parte se conserva el culto a la gestión estatal (no hablemos de la jerarquía secreta de la sociedad, que es el fondo de los ideales de la izquierda democrática). Una propuesta semejante o bien se queda en puro sueño sin poder, o bien termina sumándose a un chavismo de buenos modales, como adorno tecnocrático (no es raro que los visionarios hayan apoyado a Luis E. Garzón ni que Mockus se propusiera como candidato a la vicepresidencia de Carlos Gaviria).

  • Maldoror
    29 mayo, 2007 at 5:59 am

    Alguién que le avise al ñangara de Jaime Ruiz, que aunque la mayoría de la población del país está concentrada en ciudades, las ciudades más grandes que concentran la mayoría de la población citadina están situadas en unos pocos departaments (Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico). Y las elecciones de la camara -donde estan la mayoría de los congresistas- se definen en la mayoría de las regiones del país en areas rurales.

    Eso si, decir que Uribe siquiera tiene un parecido con un liberal, sólo se le puede ocurrir a alguién que tampoco tiene mucho parecido con un liberal. No es sólo el populismo o el militarismo, ni su autoritarismo o paternalismo…ni hablar de su declarado comunitarismo, su desprecio por las libertades civiles (desde la guerra contra las drogas hasta su consejitos manifiestos sobre la edad aconsejable para iniciarse en la vida sexual). Es que ni economicament Uribe no es liberal…ni para los libertarios más ortodoxos…ni siquiera para muchos tecnocratas neoliberales que miran asombrados el manejo del presupuesto en los consejos comunitarios o el aumento del gasto público.

    Uribe no será tan malo como Chávez, o al menos no aparenta serlo (porque aún nos falta saber bastante sobre sus nexos con los carniceros paramilitares….), pero es bastante malo en sí mismo y eso es suficiente.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 8:43 am

    cuantos muertos debe chavez? cuantos muertos debe uribe velez?

  • Jaime Ruiz
    29 mayo, 2007 at 2:53 pm

    Anónimo 03:43

    ¿Cuántos muertos debe Chávez? PROBADOS: Los del golpe de 1992 y los de abril de 2002.

    ¿Cuántos muertos debe Uribe Vélez? NINGUNO: si usted tiene un dato preciso al respecto está incurriendo en un delito al ocultarlo.

    Lo peor de Colombia es la pasividad ante tanta mentira y tanta bajeza. Si en un país civilizado alguien empieza a acusar así sin pruebas a una persona del país, lo más seguro es que la gente que lo oye lo denuncie.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 3:10 pm

    Brito.

    Las diferencias del populismo en AMERICA Latina son marcadas. No es lo mismo hablar de populismo Venezolano donde ha existido toda la vida gracias a la renta petrolera que en Colombia donde los recursos son escasos. A la Argentina la destruyo el populismo Peronista y lo alejo de convertirse en una de las Naciones mas prosperas del Globo.

    El populismo de Uribe puede ser criticado pero nunca compararlo con las otras clases de populismo de la Región. El populismo Uribista parece una estrategia más para alejar a Colombia del caos y esta muy lejos de otras motivaciones. No se puede sufrir de anecia y olvidarse tan pronto como estaba el País antes de la llegada de Uribe al poder. Colombia estaba cerca de cederle el poder al terrorismo .Se hablaba de una constituyente sin necesidad de ir a las Urnas ¡Donde los aliados de las FARC obtendrían más del 50% de representantes! El País ya no tenía espíritu, estaba entregando por completo a la desesperación y las medidas tomadas por el Presidente han acorralado las pretensiones de los descendientes ideológicos de pol pot, es cierto para eso a tenido que recurrir en algunas ocasiones a hacer populismo, pero prefiero mil veces el populismo Uribista que al populismo dañino de los mamertos que además viene con un arma oculta para fusilar a cuanto se les venga en gana.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 3:18 pm

    gran superman defensor de uribe velez:asi que chavez tiene sangre en sus manos?los habra matado el mismo,o serian sus subordinados los que derramaron sangre de venezolanos?si asi es, como ud lo juzga,ud no mide con el mismo rasero a su defendido uribe velez,cuantos muertos debe uribe por su misma mano?hay acusaciones,que pistola en mano,como un juan charrasqueado antioqueno,acompano a una patrulla policial y de convivir para atacar un grupo de guerrilleros del epl,que habian invadido una de sus fincas en antioquia, se sabe que por lo menos siete supuestos guerrilleros fueron ultimados en un encuentro,se supone eran guerrilleros,aunque otras fuentes dicen que los muertos,no eran mas que campesinos.
    uribe velez,alcalde y gobernador de antioquia,organizo las convivir,dirigio y planeo junto rito alejo del rio,la «limpieza» de las comunas en los cerros en medellin,cuantos muertos superman?
    tambien se sabe que en sucre apoyo matanzas de campesinos.
    si quiere mas detalles tomese el trabajo de preguntarle a las organizaciones de derechos humanos ,ellos gustosamente le llenaran los huecos informativos,tambien uribe velez recibio la denuncia de uno de los alcaldes de sucre amenazado de muerte quien le pidio proteccion,que no fue dada, el sospechoso de haberlo ultimado,fue recompensado,oh sorpresa ! con un puesto diplomatico en chile.
    le basta esto supderman?

  • Alejandro Gaviria
    29 mayo, 2007 at 3:40 pm

    Jaime: En Colombia, así uno quisiera, no se puede matar la bestia de hambre. El crecimiento del gasto público es el resultado de los mismos equilibrios políticos que usted describe. Por lo tanto, tendría sentido abogar por un buen uso de los recursos. Por la disminución de la corrupción. Por la existencia de la meritocracia. En su opinión, la calidad del gobierno es inmodificable. En mi opinión, lo que es inmodificable, en la Colombia de hoy, es la cantidad de gobierno.

    Yo no estoy comparando a Uribe con Chávez. Pero no me parece correcto decir que el populismo de Uribe es simplemente un recurso inteligente para prevenir la llegada del verdadero populismo.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 5:19 pm

    alejandro: bismarck, el canciller de hierro,junker prusiano por excelencia,en el siglo 19,practico, politicas «populistas».
    malo que un junker, fuera el antecesor del hugo frias, en materia social?

  • bebeprobeta
    29 mayo, 2007 at 5:41 pm

    BOLERO TECNICO

    Este articulo del Maestro…

    Asi Chavez resulta una inevitable y curiosa manifestacion de la dialectica existencial entre los perversos que agitan el subsuelo y los correctos burgueses que acumulan desaires.

    Hay cierto romanticismo empalagoso.Acomete Gaviria con Gomz Davila y Paris.Lograra este economista Andino superar el subjetivismo del Cartagena-Hilton ?

  • bebeprobeta
    29 mayo, 2007 at 5:56 pm

    … y si llenaramos la piscina del Hotel con el progresista Diderot primero y el Alcalde de Mdellin despues.

    SEA. por tener,en alguna forma y medida,algo en contra del Venezolano. ( la civilizacion tecnolatrica en ultima instancia tambien es poesia ) ( las carcajadas de Mao. me imagino )

  • Carlos
    29 mayo, 2007 at 6:08 pm

    Brito:el populismo de Uribe es un poco mas que el populismo usual de los presidentes colombianos que utilizan para lograr «gobernabilidad».

    Saludos,
    Carlos

  • planetaenano
    29 mayo, 2007 at 6:22 pm

    bebe; Bob no es un flotador populista… Y leer a Gomez Davila es un fenomeno bien visible entre ciertos ‘iniciados’. El problema grave es dejar la planta de Purificacion de la piscina en manos del personalisimo Jaime Ruiz.Recuerde que no hay casualidades en el dominio de las Aguas Rojas.

    Una bromita para Mao. «El chavismo ha ganado el mundo pero se perdio en Bolombolo»

  • Nolberto Prieto
    29 mayo, 2007 at 7:08 pm

    Alejandro Gaviria tiene una idea muy inocente del dictador Venezolano Hugo Chávez. Yo no creo que serie problema un escenario donde Chávez fuera solo un vendedor de ilusiones, por que en últimas la gente termina desilusionando y sacándolo del poder. El caso no es ese, Chávez aprovecha fisuras que existen en la sociedad Venezolana y las convierte en grandes grietas para congelarse en el poder, algo parecido a lo que hizo Adolf Hitler en la Alemania de los años treintas del siglo veinte.

    Desde los años cuarentas llegaron a Venezuela inmigrantes Europeos que aportaron mucho en ese País, pero lastimosamente sus descendientes no terminaron por integrarse del todo a esa Sociedad, ese fenómeno motivo a que los hijos y nietos de los europeos recientes mirasen al viejo continente antes que a Venezuela. Un problema que parece pequeño pero no lo es cuando llega un demagogo con poca estatura moral al poder.

    La clase media y alta en su mayoría están compuesta por Europeos y sus descendientes y Chávez aprovechando que fueron gentes que no se integraron de forma natural a Venezuela, utililisa un discurso donde revuelve la raza con la clase social.

    Presentándose como un zambo Chávez le hace creer al pueblo que el antiguo sistema estaba hecho para favorecer a los caucásicos en detrimento de la gente de color y por lo tanto hay que acabarlo. El populismo de Chávez esta puesto sobre bases de odio de división de revanchismo, lo increíble es que últimamente le dio por cerrar un Canal de televisión (RCTV) que desde sus inicios representaba a la Venezuela mayoritaria, donde se incluía gente proveniente del mestizaje Venezolano en los papeles protagónicos de sus seriados y telenovelas. Se puede afirmar que el eslogan de ese canal era del pueblo y para el pueblo por su programación ¿Qué pretende Chávez con ese cierre? ¿No tener competencia con su retórica racial? Es lo mas lógico.

    Comparar a Uribe con Chávez es una canallada, Álvaro Uribe utiliza los consejos comunales para crear lazos fraternales donde no existan divisiones de ningún tipo, donde explica que el progreso tiene como bases la libertad de empresa la libertad de mercado y ante toda trata de sanar cualquier fisura social que haya tenido lugar en Colombia. Chávez Políticamente es el Hitler tropical.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 7:13 pm

    maldoror: bush es tan inevitable,como el superman bicolor es predecible,los dos son moldeados y horneados para un paladar cavernario y maton.
    de gusto o gustico mesiasico.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 7:33 pm

    nolberto racista:asi que los zambos venecos son acomplejados porque los caucasicos venezolanos, segun su opinion, no son integrados en la sociedad venezolana, fuera mejor que los zambos y afro descendientes se mantuvieran en su sitio?, como lo quieren los caucasicos antioquenos representados por uribe velez en colombia,quisiera ud que los zambos y los afros desaparecieran o por lo menos sirvieran sus patrones y amos blancos?
    pellizquese porque hay un zambo en la presidencia de los venezolanos ,que repetira la hazana de otro zambo famoso el coronel rondon, el del pantano de vargas,o es mucho pedirle que sepa la historia de la independencia, vivan los zambos patriotas y bolivarianos.

  • Apelaez
    29 mayo, 2007 at 7:47 pm

    Como puede notarse en los comentarios del anonimo 14:33,la idea de usar una lucha de «razas» para propiciar la revolución tambien ha calado en Colombia. A este señor se le ocurre ahora que Uribe representa a los «caucasicos antioquenos» (como si tal cosa existiera) con el fin de movilizar al pueblo, no en base de una clase, sino de una raza.
    La pregunta es ¿Quien en Colombia esta utilizando un discurso «chavista»?

  • Jaime Ruiz
    29 mayo, 2007 at 7:59 pm

    Alejandro: no es que la calidad del gobierno sea inmodificable sino que las alternativas realmente existentes a Uribe son peores. Y es lo que genera su popularidad, es decir, el apoyo unánime que encuentra entre la gente anticomunista y prooccidental. Estas dos palabras lo definen todo, en Colombia proclamarse eso ante la mayoría de la gente «educada» es jugarse la vida. Si se hiciera una encuesta entre los digamos titulados universitarios colombianos que se declararan anticomunistas y prooccidentales el apoyo a Uribe sería casi unánime. Eso sí, la mayoría de esos titulados son procomunistas y antioccidentales, no en balde se trata de una especie de patio de prisión de más de un millón de km2.

    Lo que yo me pregunto es cómo se puede llegar a tanto optimismo respecto a las inclinaciones y valores verdaderos de las clases altas. Seguramente leyendo poco la prensa, o poniéndose unos anteojos rosados. Hoy vuelven a insistir en El Tiempo con la Constituyente para liberar a los secuestrados. En cuanto se demuestra que a las FARC no les interesa que suelten a sus hombres, el chantaje se vuelve más descarado y ambicioso.

    Tiene que haber un correlato inverso de la paranoia, la ceguera ante la amenaza. Chávez era en 1998 una centésima parte menos chavista que ahora. El PDA siempre ha ido más lejos, las propuestas de Petro y Carlos Gaviria son más claramente estalinistas que todo lo que ha hecho Chávez. Pero hay tantos a los que el amor propio les hace borroso el maldito CUN que precede al departamento central del país que puestos a pedir no se andan con chiquitas. Quieren a Churchill con rasgos de Olof Palme y Nelson Mandela. Seguro que en Venezuela en 1974 y en 1998 había mucha gente así.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 8:00 pm

    El populismo de Álvaro Uribe es un populismo elemental y teatral, de puros efectos parroquiales. En los consejos comunales trata de imitar al jeque árabe que reúne a sus súbditos para resolverles problemas personales.
    Que la señora se queja del marido infiel; el jeque le manda cortar la cabeza al tipo, y la orden se cumple. Que una viuda en la olla ?; le pide al secretario unas monedas de oro y resuelto el caso. Muy efectivo.
    Si Uribe saca diez mil pesos de su bolsillo para ayudar a la viuda lo demandan por peculado por apropiación. Si alguien se queja de los huecos en la calle, le pega una vaciada al secretario de obras del pueblo donde esté….. ,y los huecos no quedan tapados ni el lunes, ni el otro lunes, ni nunca.
    Chávez, por lo menos, en los aló presidente se abanica con una chequera gorda y propia.

    Y pensar que el Chávez que nos va a tocar después (o en lugar) de Uribe, ademas de santanderista, será pobre.

  • Nolberto Prieto
    29 mayo, 2007 at 8:23 pm

    Anónimo de las 14:33 Usted saca mi opinión fuera de proporciones sin motivo ¿en que se basa para afirmar que soy racista? ¿Por qué digo que los europeos recientes en Venezuela no se integraron? Si eso es, no es mi culpa que ellos no lo hallan hecho ¿Cuáles son los motivos? No lo sé, puede ser el corto tiempo, talvez en dos generaciones mas el problema ya estará resulto. El racista es Chávez que se va contra la minoría blanca utilizándola como Chivo expiatorio con el único objetivo de perpetuarse en el poder ¿eso mismo no hizo Hitler con los judíos? Cualquier parentesco es pura coincidencia.

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 8:34 pm

    apelaez:es que es miope ?no se ha dado cuenta delo «caucasicos» que son todos los jefes paramilitares?
    casi todos antioquenos o no?

  • Anónimo
    29 mayo, 2007 at 8:39 pm

    nolberto : ud quiere hacerle creer a la gente que los privilegiados «caucasicos» como ud dice, son los pobres en venezuela,quienes son los terratenientes alli?no hay un senor rockefeller dueno de uno de los hatos mas grandes en venezuela,mire que hay gente informada que no traga entero?
    endilgarle al llanero chavez el sanbenito de racista solo muestra su malicia esa si bien racista

  • Daniel Vaughan
    29 mayo, 2007 at 8:48 pm

    En todas estas discusiones se ha hablado mucho de populismo, pero podríamos estar cayendo en el error de confundir la manera de gobernar de Uribe con populismo.

    Sin meterme con definiciones de diccionario o enciclopédicas, me parece que el populismo tiene como objetivo claro, y que por lo tanto lo define, el mantenimiento de una popularidad o alcanzar un mayor número de votos.

    En este sentido, ¿son los consejos comunales de Uribe populismo, o sencillamente es una forma de gobernar, muy al estilo del finquero antioqueño, como algunos lo han descrito?

    Me parece que esta distinción es importante, sobre todo porque esta forma de gobernar, que muchos llaman populismo- probablemente de manera equivocada- ha estado presente desde las primeras semanas de su gobierno.

    DV

  • Apelaez
    29 mayo, 2007 at 8:54 pm

    Nosotros aqui dandole y dandole a los problemas del pais. Que el «telepopulismo», que si Chavez esto, que si la filosofía analítica, que si Isaiah Berlín y dele. Mientras tanto, lo que realmente le interesa a los colombianos se puede ver en esta gráfica.

  • Carlos
    29 mayo, 2007 at 9:22 pm

    apelaez: Esa gráfica que nos das a mi alegra y me preocupa. Me alegra porque a mi si me gustaría vivir en una sociedad donde nadie tenga que estar pendiente de los políticos, donde la gente se dedique a vivir su vida y no anden pendiente de realizar ingeniería social pero me preocupa porque estos ultimos andan pendientes de tomar todo tipo de decisiones sobre nuestras vidas así que lamentablemente toca estar pendientes de tipos como Uribe, Chavez y cia.

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    29 mayo, 2007 at 9:37 pm

    Carlos, ahí colgué otrica en el mismo link

  • Jaime Ruiz
    29 mayo, 2007 at 10:09 pm

    ¿Juzga Apelaez que es algo lamentable o algo tranquilizador el escaso interés de la gente por la política? Si algo anuncia una catástrofe segura es que todo el mundo ande hablando de política. Según Nietzsche a la política y a los negocios se dedicarán en el futuro sólo los que tengan tiempo para eso, como ocurre con la caza y la pesca. Para no extenderme sobre el tema les dejo un enlace.

  • Apelaez
    29 mayo, 2007 at 10:43 pm

    Yo no juzgo si es mejor o peor que la gente prefiera leer o mirar la revista Soho a la Semana, o que les interese más Natalia Paris que el Presidente Uribe. Simplemente me parece interesante

  • Daniel Vaughan
    29 mayo, 2007 at 10:58 pm

    Apelaez,

    La gráfica me parece boba, el análisis tremendamente superficial, y la indignación de Carlos totalmente divertida.

    Yo me meto con frecuencia a la página de Soho (y de Don Juan), nunca me he metido a las páginas de los partidos políticos (a excepción de la del PDA que recientemente visité por primera y única vez para constatar que las acusaciones de Jaime y otros eran falsas, o por lo menos no literales) pero me interesa un montón la política.

    Así que cualquier conclusión que se desprenda de la grafica es totalmente superficial. Y ni siquiera me parece interesante, pero eso es totalmente subjetivo y personal.

    DV

  • Daniel Vaughan
    29 mayo, 2007 at 11:18 pm

    Jaime,

    El link que puso está interesante, pero cómo la gran mayoría de cosas que usted escribe, dificilísimo de leer.

    Me llama la atención la primera frase del segundo párrafo:

    Para quienes soñamos con una Colombia asimilada al Occidente y distante de la triste olla de grillos en que se ha convertido el vecindario (…)

    ¿Qué significa que Colombia esté «asimilada al Occidente»?

    A mi me parece interesantísima su posición sobre Colombia, pero no termino de entenderla.

    ¿Cómo es la Colombia que usted quiere? ¿Dónde vive en la actualidad? ¿Hace cuánto? ¿De qué vive?

    Las últimas tres preguntas son un intento (el mismo de cada semana) de tratar de entender su posición. Son importantes, porque de acuerdo a lo que recuerdo que han sido sus respuestas anteriores, usted vive en Europa (¿tal vez España?), no se educó (en una decisión personal), es de estracción humilde (sus padres eran campesinos que emigraron?) y vive del trabajo. Esto último me parece importante, porque por lo que podría inferir, tal vez de manera irresponsable, es que usted vive relativamente bien. Pero esto sólo pasa en los países del primer mundo donde uno puede vivir bien siendo mesero y sin tener nada de educación. Pero no sucede lo mismo en Colombia, así que me causa algo de curiosidad porque su posición intelectual sobre la educación, la desigualdad del ingreso, etc.etc. puede estar totalmente desligada de la realidad colombiana.

    DV

  • Carlos
    29 mayo, 2007 at 11:32 pm

    «pero me interesa un montón la política.»

    Como a todo buen autoritario amante del poder y del control, de la planeación centralizada y de la ingeniería social…..

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    30 mayo, 2007 at 12:00 am

    Daniel, tambien supongo que le interese que en colombia la gente googlee mas a natalia paris que a las farc. Que la pagina del polo tenga mas visitas que las de los partidos tradicionales, o que la revista soho tenga muchos mas visitantes que la semana.

    Por otro lado, el analisis no es superficial, simplemente no existe. Solo pegue las gráficas y punto, a usted le parecieron bobas, a mi y a otros no. Y la verdad es que al parecer a los colombianos les interesa mucho mas lo que a usted le parece bobo que lo que a usted le parece interesante

  • Apelaez
    30 mayo, 2007 at 12:06 am

    Daniel, por otro lado, del hecho que se googlee mas a natalia paris que a alvaro uribe o a las farc no se puede concluir nada??????????

    Claro que se puede concluir mil cosas, se puede concluir que a la mayoria de los internautas colombianos la guerra y la politica les importa menos que mirar las fotos de una modelo. Un poco lo que pasaba en la primera guerra mundial, cuando la gente se moria por montones en las trincheras y el resto de la gente vivia su vida normal en las ciudadaes.

    Pero bueno, solo se puden concluir cosas de lo que a usted le parece, solo usted no es superficial, el resto somos unos pendejos.

    Siento decirselo pero esa es la actitud que percibo de usted muchas veces

  • Jaime Ruiz
    30 mayo, 2007 at 12:39 am

    Daniel, siempre es lo mismo. ¿Cómo es que uno lee cosas de todo tipo sin conocer las circunstancias personales de quienes las escriben?

    Lo que usted llama estar «desligado» de la realidad colombiana significa en realidad estar descontento de ella. Si a usted le parece que para que una persona sin educación tenga un ingreso decente hay que ir a un país rico, eso se debería leer al derecho, con unos sentidos descolombianizados: en los países en los que no reinan estructuras esclavistas no hay una gran desigualdad, pues ésta no depende de la educación sino de la exclusión artificial y el despojo que ponen en práctica los poderosos: la educación es un pretexto.

    Fíjese en que la mayoría de los patanes que escriben amenazas y calumnias y estupideces aquí tienen mucha educación. ¿O no dicen ustedes que para combatir la desigualdad hay que educar? Es curioso ese razonamiento.

    ¿Acaso Colombia no debe aspirar a ser un país estable, organizado y próspero? En esos países, según usted mismo nos cuenta, la desigualdad no depende en tan gran medida de la educación.

    He estado pensando sobre esa idea suya (también de Alejandro) de concentrar los esfuerzos estatales en la educación y me ha parecido verdaderamente algo muy peligroso, la fuente de futuras atrocidades y angustias. Pongamos que en un año como 1960 la población educada en Colombia fuera de un 1 % de la población (o un 0,2 %, o un 5 %, no importa mucho en este caso). Al cabo de varias décadas esa cantidad, digamos, se triplicó: los colombianos sin educación pasaron a ser una proporción menor pero las pretensiones de los colombianos educados no menguaron, con lo que se hizo mucho más pesada la carga que tienen que soportar los carentes de educación, es decir, la encomienda, para hablar en buen romance. ¿Qué pasaría si después se triplicara o cuadruplicara la proporción de los educados? Los colombianos sin educación tendrían que emigrar a cualquier parte, porque en Colombia reventarían teniendo que mantener al triple de doctores. Tal vez toda la violencia de las últimas décadas tenga por origen esa expansión de la educación.

    Pero es algo que no se entiende sin tener verdadero arraigo en otro país. Los colombianos no son conscientes de lo contrahecha que es su sociedad, de lo distinto que es el lenguaje en los demás países. De que las mismas palabras quieren decir otra cosa. Por ejemplo, los discursos predominantes entre los universitarios en Colombia en otros países sólo se encuentran entre los presidiarios. ¿Sabe usted que los afiliados a Fecode reciben un ingreso superior por haber estudiado una carrera, aunque no tenga nada que ver con lo que hacen? Es algo que resulta muy difícil de comunicar a un colombiano: se obtienen ingresos por haber estudiado y el estudio exime de trabajar (no de «tener un puesto», pues es lo que en colombiano quiere decir «trabajar», sino de producir algo o prestar algún servicio). Ya se aburre uno de explicar que es exactamente la continuación de la vida colonial. Y no, no es en absoluto algo que ocurra sólo con Fecode sino algo generalizado y con mucho arraigo que desconcierta a cualquiera que haya vivido mucho tiempo en otro país.

    Yo estoy seguro de que un escritor que describiera a Colombia en sus instituciones y valores para hacérselos entender a la gente de otros países desbancaría a Orwell y a Huxley y a cualquier inventor de antiutopías: entre prodigios como la tutela (es decir, la cháchara que adorna la supresión del derecho en favor del capricho del poderoso), la parafiscalidad (el impuesto por dar trabajo: para asegurar las rentas de los educados y educadores se dificulta el acceso al empleo), las protestas contra los subsidios estadounidenses a los productos agrícolas (nos destruyen vendiéndonos demasiado barato) y muchos otros se podría hasta competir con Dante.

    Pero no se preocupe: todos los que leen este blog son educados y consideran que la educación es su mayor tesoro y nos miran a los que no disfrutamos de él con infinita condescendencia.

  • Anónimo
    30 mayo, 2007 at 10:14 am

    daniel:la mentalidad supermanica de jaime ruiz,es tan implausible como su percepcion de la realidad colombiana, cuando lees y miras la imagen que jaime proyecta que ves?la realidad colombiana?
    no, ves un mito supermanesco, una careta de nobel de literatura,porque? o no se atreve, o no le conviene, mostrarse como es.
    y como es jaime?es, lo que modernamente se conoce como un spin doctor.
    asi llamados porque dan a la verdad mas vueltas y torcidas que un tropo tatareto.
    ese es su verdadero talento,que lo tiene, hay que reconocerlo,seguro que vive bien, los servicios de los spin doctors son bien pagos,proxima pregunta para quien trabaja?.

    en una investigacion seria y detallada, el autor o autores,para tener credibilidad,declaran sus intereses en el tema investigado, sus sesgos.
    esto es de rigor ,conceptual? de lo contrario lo escrito no recibe consideracion.
    el superman jaime ruiz,tiene la misma credibilidad que su imagen rojiazul,que funciona para los bolombolitos que creen que superman existe.

  • Apelaez
    30 mayo, 2007 at 12:45 pm

    Afirma Carlos Gaviria: El Polo es un partido pluralista

    “El Polo, dijo Gaviria, es un partido pluralista” y recordó que en su interior hay vertientes que tienen “una gran admiración por el Presidente Chávez y están en su derecho”.

    “Eso no significa, advirtió, que el Polo sea chavista”.

    Que tal que el Partido Conservador tuviera en su interior vertientes que con una gran admiración por Musolini, por Franco o por Pinochet.

    ¿No estaria diciendo Carlitos que el partido conservador es Nazi, filo-nazi o fascista?

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 1:45 pm

    Apelaez: No le pares muchas bolas a Carlos Gavíria. Es simplemente otro tartufo estatolatra que hasta tiene el cinismo de decir que es liberal teniendo un programa económico digno de Stalin.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 1:58 pm

    Jaime: Estuve leyendo en el libro «El Regreso del Idiota» un dato interesante: El Estado Argentino invirtió mas que España en educación estatal desde los años 40 y así le fue: 40% de pobreza tiene actualmente. Mientras tanto, en la decada del 80, España invirtió menos en Educación que los demás países desarrollados (los afiliados a la famosa OCDE) y creció muchisimo en esa decada.

    Esto no quiere decir que la educación no sirva para nada. Solamente que no es tan determinante como nos la quieren vender.

    Factores institucionales (derechos de propiedad) y autonomía de la economía con respecto al poder político(desarrollo de una clase empresarial y comerciante relativimente independiente y autonoma del Estado. En ultimas libertad economica) parecen ser mas importantes para el crecimiento(Para los interesados ver: «The Rise of the Western World» del Premio Nobel Douglass North, «How the West Grew Rich» de Nathan Rosenberg y «The mistery of capital» de Hernando de Soto).

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    30 mayo, 2007 at 2:06 pm

    CHAVEZ ES EL NAZI PETROLERO.

  • Lanark
    30 mayo, 2007 at 2:32 pm

    Anónimo: ¿y eso viene a ser como el nazi de la sopa?

  • Jaime Ruiz
    30 mayo, 2007 at 2:38 pm

    Carlos, de lo que hablo yo no es de educación como instrucción y aprendizaje sino de obtención de diplomas que certifican la pertenencia a un estrato social y el derecho a obtener rentas por eso. ¿Realmente cree usted que la gente que ha ido a «universidades» como las colombianas tiene más conocimientos que los demás? Ya lo he explicado en otro sitio: puesto que el conocimiento es el factor que multiplica la productividad, aquellos que lo poseen deberían ser los primeros entusiastas del mercado. Pero los doctores colombianos son precisamente lo contrario, pues si tuvieran que competir en un mercado normal obtendrían muchos menos ingresos que la gente sin estudios (vivo hace tiempo fuera de Colombia y lo he comprobado tal vez con miles de personas: fuera de las becas, de las remesas de la familia o de algún arte de vivir del cuento, los colombianos estudiados no sobreviven en otros países y los demás sí).

    El problema es que se llame «educación» a esa mascarada que en realidad adoctrina a la gente en una retórica brutal y totalitaria que la pone en desventaja respecto a los que no han «estudiado». Es algo peor que las escuelas coránicas. Ya con ocasión de una discusión anterior se comprobó que la mayoría de los estudiados recitan pura propaganda bolivariana. O artes deductivos como el del que pregunta para quién trabajo. Podría apostar cualquier cosa a que ese pensador ha «estudiado» mucho.

    El caso de Argentina (Uruguay es peor) es otro: la gente sí aprendía algo, aunque fuera el difícil arte del «lacaneo». Esos privilegiados (descendientes de los poderosos) viajaron después a ejercer el psicoanálisis en países ricos y se integraron en esas sociedades.

    La educación bien entendida es importantísima, sólo es que debería dejar de hablarse de ella desde el sobreentendido colectivista: YO me educo, educo a mis hijos, etc. Cuando el ingeniero social «educa» a su población sólo les transmite su catecismo a millones de personas que no aprenden nada útil ni valioso ni enaltecedor pero sí son útiles al interés del dominador.

    Y sobre todo, habiendo prosperidad las oportunidades de verdadera educación se multiplican. No sólo de adquirir diplomas, sino sobre todo conocimientos. La mayor mentira de todos los chavismos es el uso de la «educación» como pretexto para negar la libertad económica y la competencia. ¿Qué productividad tiene en términos de conocimiento una escuela forzada a pasar al 95 % de los alumnos? Genera sueldos para el gremio de maestros, los niños cada vez aprenden menos.

  • Apelaez
    30 mayo, 2007 at 3:03 pm

    Jaime, despues de haber leido muchos posts y artículos suyos, creo que usted habría disfrutado enormemente la Universidad. Habría podido tener las discusiones que tiene aca pero en vivo y en directo, habría podido compartir sus conocimientos con gente que tiene intereses similares. Una clase de Nietzche o de «Colombia hoy» con usted de alumno habria sido mucho más interesante y tal vez (muy probablemente) usted habría terminando de monitor de alguna clase como «mundo contemporaneo» o algo así.

    Claro, también habria sufrido con ecuaciones diferenciales y la habría tocado trasnochar, pero bueno, creo que usted habria sido un estudiante con todas las de la ley, es por eso tal vez que tanto odio le tiene a estas instituciones y sus egresados

  • Maldoror
    30 mayo, 2007 at 3:05 pm

    Carlos:

    Deje de se hacer comparaciones ridiculas. El programa de Carlos Gaviria no será liberal, pero decir que su programa ecónomico es «digno de Stalin» es un soberana idiotez ¿Donde está el plan para abolir la propiedad privada? ¿Donde está el plan de colectivización de granjas en el campo?. Y despúes se quejan cuando tratan a Uribe de nazi….

  • Maldoror
    30 mayo, 2007 at 3:08 pm

    Apalaez:

    Que jartera una clase con JR. Imaginese tratando a los estudiantes y a los profesores de «cobramasacres» y diciendo que la inversión en educación es un «peligro», y que todos menos él hacen parte de la clase de los «rentistas parasitos», sólo porque están estudiando algo. Que interesente no que ocho cuartos….

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 4:08 pm

    Hay que ver como le duele a Sergio que le «toquen» a su querido papa noel.

    Veamos que decía el programa economico de Carlos Gaviría:

    «Redistribuiremos democráticamente el latifundio
    improductivo y las propiedades rurales expropiadas al narcotráfico para
    la constitución de reservas campesina inembargables o su entrega a
    formas asociativas campesinas o cooperativas de pequeños productores.
    «

    No dice granja colectiva pero si leen bien apunta a la colectivización rural. Ojo con el INEMBARGABLES y lo de asociativas.

    Que mas dice ese panfleto:

    «Recuperaremos para el Estado áreas estratégicas de la producción.»

    «Igualdad con control de la economía.»

    «Ejerceremos soberanía
    sobre la explotación de los recursos naturales estratégicos tales como
    los hidrocarburos, el carbón, las salinas, el níquel, la generación
    eléctrica, los metales y minerales preciosos, de tal manera que su
    extracción favorezca los intereses nacionales. Igualmente,
    recuperaremos la soberanía sobre la utilización del espectro
    electromagnético
    , la plataforma submarina, el agua de los ríos, los
    páramos y los bosques.» (NOTA: El Estado dueño de todo, o sea los políticos del Polo)

    Si analizan lo que puse en negrita sobre el espectro electromagnetico y saben algo de historia política, inmediatamente detectarán una amanaza a la libertad de prensa.

    A la luz de ese programa economico, puede alguien creer que Carlos Gaviria es siquiera liberal en el sentido norteamericano del termino??

    Definitivamente los políticos lo creen a uno idiota.

    Saludos,
    Carlos

  • Lanark
    30 mayo, 2007 at 5:04 pm

    Carlos: Habría que reconocer que Carlos Gaviria no dijo que «es liberal en el sentido norteamericano del término». Y también que el mismo Carlos usualmente no aclara que es liberal en ese sentido . De hecho, por el nombre del blog, uno pensaría que Carlos es liberal en el sentido colombiano del término.

    A la memoria del sanguinario, megalómano y terriblemente autoritario y centralista Stalin, le hace usted un gran favor al compararlo con un tímido exmagistrado que quiere poner a los campesinos a trabajar las tierras decomisadas a los narcos de una manera diferente a los nefastos colonos improvisados.

    Debo reconocer que la «recuperación para el estado de sectores estratégicos de la producción» sí me hace bastante gracia: eso sí es una simple mamertada, al menos expresado así.

    Por otro lado, los cuentos de la soberanía también se los hemos oído, tal vez con términos ligeramente distintos, a George Bush, a Tony Blair, a Aznar (alma bendita, cuerpo hijuepuerca) a Scröder, a Chirac. Partida de comunistas disfrazados. Probablemente se le ocurran mil razones por las que lo que han dicho ellos al respecto completamente diferentes al programa de Gaviria, pero ninguna tiene asidero en el sólo documento que cita.

  • Nolberto Prieto
    30 mayo, 2007 at 5:18 pm

    Anónimo. Yo no he llamado zambo a Chávez, repito lo que dije: Chávez se presenta como un Zambo con el único objetivo de dividir a la población de su país entre gente mestiza pobre y caucásicos ricos. En una entrevista que tuvo lugar en México para un canal de televisión de ese País, Chávez decía que le ardía la sangre con fuerza gracias a su composición genética, es decir, mitad indígena y mitad africana. Al oír eso me pregunte si no era algo que había oído antes y al hacer memoria recordé que la consignas mas fuerte del nazismo se basaba en lo mismo, en la composición genética de la raza aria y que según hitler era suficiente para conquistar tierras y someter a las razas “Inferiores” ¿Chávez no pensara lo mismo cuando asegura que su sangre arde con fuerza por que es mitad indio y mitad negro? Chávez basa su retórica en la división y en la explotación de complejos, es un ser despreciable un racista. Chávez es un neonazi tropical así usted le duela reconocerlo.

    Otra cosa es que no veo con que argumento se puede calificar a alguien racista por que asegura con argumentos que otro loes.

  • Juan Francisco
    30 mayo, 2007 at 5:20 pm

    Creo que los aportes de Roberto y Alejandro sobre el «optimismo» de quienes se «enamorarn» de sus gobernantes sin un argumento real, y de quienes aprovechan esto para gobernar parar seguir enamorando, son supremamente significativos.
    La otra vez estaba hablando con una amiga que coordinó la primera campaña de Uribe en Popayán. La verdad es que hablaba de él más como habla una hija enamorada de una figura paterna que como una ciudadana bien informada y con argumentos. Me decía que también le «gustaba» Antanas pero que tenerlo de Presidente era «peligroso» porque era muy «payaso» y no se sabe que haría. Yo le dije que era curioso porque cuando fue alcalde de Bogotá todos creyeron lo mismo al principio, pero terminaron por confesar que Antanas era el alcalde más serio que había habido en mucho tiempo, y que ninguna de sus decisiones podía ser considerada como presipitada o loca, que al contrario siempre tenía un argumento fundamentado en la realidad. A esto, ella respondió que ser alcalde de Bogotá no es lo mismo que ser Presidente.
    Creo que para a conversar con quienes tienen tan poca estructuradas sus opiniones políticas es muy importante. Pero lo sería aun más emplear los medios de comunicación para hacer evidentes la pobreza de los juicios que mantienen estas opiniones.

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 5:34 pm

    Lanark: Liberal en el sentido norteamericano so algo así como socialdemocratas pero que apoyan ciertas libertades civiles. A los democrátas les dicen «liberals» que alla es un sinonimo de izquierda. Pero el partido democráta no hace propuestas como las de Gaviria.

    Yo soy liberal en el sentido autentico del termino, que todavía se conserva en Europa(de hecho en un comentario anterior cite los ideales del Partido Liberal Colombiano cuando fue fundado en el año 1849). Incluso en Peru el Partido Liberal se acerca mas a como yo uso el termino.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 5:39 pm

    Apelaez,

    Mi comentario sobre la gráfica iba más como una crítica al comentario que hizo Carlos. De todas formas, sólo con el ánimo de continuar con una discusión (que no tiene mucho sentido) su afirmación
    Claro que se puede concluir mil cosas, se puede concluir que a la mayoria de los internautas colombianos la guerra y la politica les importa menos que mirar las fotos de una modelo. Insisto que esta conclusión es falsa. A mi me interesa mucho más la política y la guerra (y la desigualdad del ingreso, y el crecimiento económico, etc.etc.etc.) que las modelos: sencillamente no visito las páginas de los partidos y si quiero ver viejas empelotas en Soho y en Don Juan. Insisto que su conclusión no es cierta.

    De todas formas le agradezco la decencia y la honestidad en su comentario sobre mi percepción.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 6:09 pm

    Jaime,

    Su respuesta está interesante.

    Empiezo por su primer párrafo: conocer el contexto histórico y social en el que creció y vivió un individuo es muy importante para entender por qué dice lo que dice, cómo ve el mundo, etc.etc.etc. Esto, por cierto, tiene que ver con la idea del determinismo histórico que se discutió brevemente al principio de la discusión sobre la columna. Por eso he insistido mucho para tratar de entenderlo a usted.

    Ahora, sobre el punto que estamos discutiendo, hay que tener cuidado nuevamente con dos cosas:

    1. En todas las economías (desarrolladas y no desarrolladas) el mercado «valora» más la gente con educación que sin educación: esto quiere decir que la gente con educación recibe ingresos más altos, en promedio, que la gente sin educación. Esto se identificó primero (como casi todo, por cierto, y este es el tercer punto que voy a tocar, nuevamente) en las economías desarrolladas, y después, los economistas del tercer mundo se han dedicado a replicar los mismos resultados en nuestras economías. Con esto quiero decir que no es necesario lo que usted llama «culturas esclavistas», que es una de esas metáforas suyas que creo no tienen una definición clara (y que dificultan tremendamente entenderlo y discutir con usted).

    2. El segundo punto es que en las economías desarrolladas la desigualdad del ingreso es menor (llama la atención EEUU, por ejemplo, que por lo menos hasta hace unos años era la economía desarrollada- OECD – más desigual de todas). Al mismo tiempo es importante mirar (acuérdese hace varios meses que colgué varios posts con estadísticas sobre esto, pero usted las puede buscar si quiere en internet) que en estas economías la cobertura de educación es muy alta: por ejemplo, si mal no recuerdo, el 85% de la población en la edad correspondiente (la llamada cobertura neta, en contraposición con la bruta) de EEUU, mientras que en Colombia es cercana al 20-25%. Esto quiere decir que la mayoría de los jóvenes que crecen en una economía desarrollada tienen la libertad de elegir si estudian o no, y así, tienen la libertad de elegir si quieren intentar ser millonarios, trabajando en bolsa (por ejemplo)- después de haber estudiado pregrados y maestrías, por lo menos- o meseros, ganando ingresos medios, que son suficientes para vivir. Esta libertad no la tienen los jóvenes de las economías como la nuestra: si usted estuvo de malas, literalmente se jodió.

    Por eso digo que usted está desligado de la realidad colombiana: si usted viviera en Colombia, con altísima probabilidad, usted no habría leido todo lo que leyó, ni tendría tiempo para participar en todos estos blogs, y probablemente tampoco tendría acceso a internet.

    3. Sobre educación y civismo. Estoy de acuerdo con usted: no hay una correlación clara, como este blog lo ha mostrado innumerables veces, pero no hay que participar en este blog para ver esto. Las señoras estrato seis dejan el carro botado en la séptima, al igual que lo hace el taxista estrato tres, o la persona de clase baja. Pero uno no debe esperar esto de la educación, o por lo menos no de la educación superior. Esto debería suceder por medio de la transmisión de valores familiares, y por medio de la transmisión de valores sociales utilizando la educación primaria. Sobre esto, creo, falta hacer un análisis más claro, pero creo que sin lugar a dudas hay una falla en la sociedad colombiana. De todas formas, decir que la gente «educada»- en el sentido estricto- de este blog (que son la gran mayoría, me atrevo a decir) es más o menos grosera es una ligereza suya: si Maldoror utiliza el lenguaje que utiliza cuando discute con usted es por la misma dinámica que la discusión entre ustedes ha tenido.

    4. Por último, y en esto me meto en lo que Carlos y usted comentaban sobre Argentina y España, déjeme repetir que hay que tener claros los dos o tres roles de la educación: 1. Como motor de crecimiento, 2. Como transmisor de valores sociales y 3. Como mecanismo de redistribución del ingreso. Ustedes, pero sobre todo Carlos, confunden con frecuencia los roles: los países que más crecen son aquellos generadores de nuevo conocimiento, que es muy distinto de la cobertura de educación primaria, secundaria o terciaria, que es como están midiendo lo sucedido en Argentina y España. Los generadores de conocimiento son los países que tienen programas de doctorado que hacen investigación de frontera, que les permite estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Ejemplos recientes son India y China, pero EEUU, Alemania y Japón (y la Unión Europea en general) son los protagonistas del siglo pasado.

    Pero bueno, esto ha sido la retahila de todas las semanas, continúo con su post, que está muy interesante:

    Dice usted:
    ¿Acaso Colombia no debe aspirar a ser un país estable, organizado y próspero? En esos países, según usted mismo nos cuenta, la desigualdad no depende en tan gran medida de la educación.

    La primera pregunta me parece tonta por lo obvia. La segunda frase es la que me parece importante comentar: en estos países la desigualdad depende de muchas cosas, entre ellas lo que uno podría llamar el «contrato social» que queda en evidencia por ejemplo en la clase de políticas redistributivas (Estado de Bienestar, educación pública, salud pública, seguros de desempleo, etc.etc.etc.etc). La otra gran diferencia es lo que le decía antes: en esos países la cobertura de educación superior es muy alta (en algunos es universal) por lo que la educación deja de ser un determinante de la distribución del ingreso: sin embargo esto hay que leerlo con cuidado porque no significa que el mercado deje de valorar mayor educación, como los innumerables estudios muestran de manera contudente, e intuitiva por cierto.

    El resto de su post es más de lo mismo (los universitarios, etc.etc.etc.)

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 6:11 pm

    Carlos,

    Lo más divertido de su odio a Carlos Gaviria es que es totalmente superficial: le molesta el título de liberal.

    Voy a utilizar la misma prepotencia que usted utiliza en su consejo a Apelaez:

    Maldoror y Apelaez, no le paren bolas a Carlos. Es un esclavo de una idea, sin capacidad de crítica y autocrítica, y con un conocimiento y entendimiento superficial de la idea que defiende a ultranza, hasta el punto de caer en contradicción con su doctrina.

    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 6:19 pm

    Maldoror (10:05):

    Estoy totalmente de acuerdo con usted. De hecho, hago alusión a la respuesta que el divertido libertario da (11:08):

    1. Reforma agraria. Amigo libertario, revise la historia y verá que esta idea ha sido apoyada y difundida en repetidas ocasiones por los liberales (ver por ejemplo, Berry (2002), «¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?», Revista de Economía Institucional, 4 (006), o si prefiere, Gros y Cusminsky (1988), «Reforma Agraria y Proceso de Paz en Colombia», Revista Mexicana de Sociología, Vol 50, No. 1. O incluso, un librito que encuentra en el CEDE, Historia Económica Colombiana).

  • syllogismes_mao
    30 mayo, 2007 at 6:24 pm

    Bebeprobeta :

    De paseo anti-chavista con las criaturas libertarias de este blog recorde una grafica de Jaime Ruiz :

    «EN COLOMBIA NO HAY EMPRESARIOS»

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 6:43 pm

    Daniel: explicame cuales son las «supuestas contradicciones» en que caigo? Una persona que apoya la expropiación de tierras(justamente adquiridas, es decir que no hayan sido robadas,etc) para redistribuirlas, viola el derecho de propiedad, el cual es un principio liberal.

    Si esas personas que mencionas apoyan ese tipo de redistribución(llamada «reforma agraría») no son liberales. Si las tierras fueron adquiridas con el dinero resultado de un negocio considerado «ilegal», habría que considerar la diferencia entre lo que es malum per se y malum prohibitum

    Si ellos se llaman a si mismos liberales lo que caen en contradicciones son ellos, no yo.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 6:51 pm

    Carlos,

    No pienso entrar en la misma discusión de siempre. Si realmente está interesado, revise nuestras «discusiones» anteriores en este blog y en el suyo. Ahí verá a qué me refiero con lo de las contradicciones.

    DV

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 6:59 pm

    Daniel: ni la investigación cientifica ni el desarrollo tecnólogico per se generan crecimiento economico, es decir, un aumento del número de bienes y servicios. China y Los arabes estaban mas adelantados que Occidente hasta comienzo del siglo 17. Por otro lado, Nathan Rosenberg en su libro «How the West grew Rich» demostró que la impacto del conocimiento cientifico en el crecimiento económico de occidente solo llego hasta finales del siglo XIX. La mayoría de las mejoras en tecnologías, procesos y productos fueron realizados por artesanos y técnicos,que no tenían conocimiento científico.

    Por otro lado, hay mucho conocimiento cientifico y muchas tecnologías «inutiles» desde el punto de vista comercial.

    La ciencia y la tecnología son importantes para crear productos diferenciados con precios altos y para mejorar los procesos (aumentando su productividad) pero no creo que sean el factor determinante. Y lo digo yo que soy ingeniero y vivo de la tecnología.

    China se ha destacado por sus maquilas no por ser innovador. La India se ha destacado por maquila de software no por software innovador.

    Apenas recientemente China e India ha empezado a aumentar su número de patentes.Pero todavía hoy en día China es sinonimo de productos manufacturados baratos e India es sinonimo de Outsourcing de Software y Call Centers.

    Sobre este tema recomiendo el libro «The World is Flat» de Thomas Friedman.

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    30 mayo, 2007 at 7:03 pm

    Daniel, gracias por su comentario. En realidad la comparación entre las paginas de los partidos y soho era más un recurso de retórica visual para expresar un punto (y un punto medio obvio, por cierto).

    A mi tambien me interesan muchas cosas, entre esas soho, la guerra, la política y el cine. Pero tambien me llama la atención que la gente busca mas a Natalia Paris que al Presidente o las FARC. ¿Eso que significa? No lo sé, me gustaria oir lo que piensa la gente.

  • Anónimo
    30 mayo, 2007 at 8:09 pm

    vamos apelaez: a culaquier varon a quien le arda la sangre, sea o no zambo, una hembra como la natalia esta fuera de concurso ,con un esmirriado cara de sute como uribe velez,tambien con las academicas discusiones de blogs como este ,por mas estimulantes del intelecto que sean.

  • Anónimo
    30 mayo, 2007 at 8:26 pm

    nolberto: da pena decirtelo ,no entiendes lo de raza aria como lo entendio hitler, los herrenvolk, no tenian por que dividir a nadie ,simplemente eran o no arios, segun las caracteristicas raciales de arios como las definio un no ario ,como hitler,tenia sangre judia,si no lo sabias. sos antichavista por conviccion politica ,es tu derecho,no te metas a calificar de racista a los claman sangre negra y aborigen con orgullo, quienes han sido los que han sufrido el holocausto mas grande en la historia de la humanidad,de un estimado poblacional de 70 millones al comienzo de la conquista en nuestra tierras,sobrevivieron despues de la conquista 3 y medio millones de nativos
    .en cuanto a los africanos esclavizados para enrriquecer con su trabajo, a europeos colonialistas y a los estados unidos esclavistas los
    calculos varian entre un minimo de 15 millones de esclavos africanos, muertos o asesinados prematuramente a mucho mas millones de los citados.
    es un insulto a la memoria de esos millones tu postura politica que equipara una hecatombe humana sin precedentes con la voluntad de mejorar los pobres en venezuela,verguenza deberia darte.

  • Anónimo
    30 mayo, 2007 at 9:03 pm

    Pepe.

    Anónimo usted se las tira de loco para pasarla bacano. Resulta que Chávez se presenta como Zambo para decirle al pueblo que a el lo odia la oposición por que se raza y no por las cosas que criticables de su cuestionada administración. Chávez hace una división racial para que la gran parte de la población Venezolana se siente identificada con el no importando en la manejo de sus políticas. Lo que hace Chávez al presentarse como zambo y llamar a la unificación de la gente mestiza en contra de los demás también es considerado como racismo.

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 9:24 pm

    Carlos,

    ¿Cuál es su punto? ¿Está demostrando, que la hipótesis de que la generación de conocimiento no es necesariamente generadora de mayor crecimiento de largo plazo?

    Creo que está apelando a la retórica como siempre, y no pienso tener esta discusión con usted, por las mismas razones de siempre: ahora yo voy a hablar de economía, usted va a decir que yo trato a los no economistas como si fuera retrasados mentales, que soy prepotente, que para qué participo en este blog, si acá sólo hay simples mortales, etc.etc.etc.etc. Sólo le digo que este tema está bastante estudiado, y que la retórica no le va a servir.

    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 9:46 pm

    Carlos,

    Digo que está apelando a la retórica porque su punto es bastante superficial: apela a una definición de crecimiento económico como la producción de bienes y servicios, y sugiere que la investigación, per sé, no genera nuevos bienes y servicios.

    La discusión retórica es tonta. Pero la investigación básica, así no genera procesos de producción más eficientes en el corto plazo, ha demostrado ser muy importante en la generación de procesos de producción muchísimo más eficientes en el mediano y corto plazo. Por eso digo que su argumento se queda en la retórica, por más citas y recomendaciones literarias que de.

    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 10:23 pm

    Carlos,

    El otro problema con las «discusiones» con usted es que usted le cree al gurú de turno que le permita validar su ideología. Lo que yo le diga va a ser juzgado como una muestra de mi actitud colectivista, totalitarista y absolutista (ver por ejemplo su post de las 18:32 «Como a todo buen autoritario amante del poder y del control, de la planeación centralizada y de la ingeniería social…..»).

    Para usted yo les estoy vendiendo un cuento que me sirve con mi actitud profarquista, por eso yo ya abandoné cualquier intento de discutir con usted (lo que no he hecho con Jaime, que aunque tiene una posición intelectual diferente a la mía es capaz de dar argumentos para lo que dice), y por eso quiero repetir la recomendación pública que hice hace un rato:

    A Carlos no hay que pararle bolas. Es como un niño chiquito, enamorado de una idea que ni siquiera entiende, y que probablemente no quiere entender. Para él, problemas que todavía siguen estudiándose porque se sabe muy poco de ellos (ej. crecimiento económico) están resueltos hace rato por los gurús libertarios. Yo en serio sugiero que lo dejemos participar en el blog, pero que dejemos de pararle bolas.

    Un saludo liberal.

    DV

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 10:38 pm

    Daniel: Quien va a negar que la ciencia contribuye al crecimiento economico? Es demasiado obvio. Mi punto es que no es suficiente por sí misma sino que se requieren otros aspectos: un entorno favorable a las inversiónes en investigación que por ejemplo permita libertad de precios para poder vender a un precio que permita recuparar las inversiones, menos impuestos a las ganancias para que las empresas puedan invertir en I+D, estabilidad jurídica (nada de nacionalizaciones),etc.

    Quien va a invertir en ciencia por largos años para que luego los ñangaras se les de por expropiar la empresa diciendo que esta en «un sector estratégico»?

    Por otro lado, que cientificos van a querer trabajar bajo un gobierno autoritario? O en un pais sin crecimiento economico donde puedan obtener buenos salarios? Porque será que los cientificos Europeas emigran a Inglaterra y a Estados Unidos(los paises con mayor cantidad de premios nobel)? Porque tantos premios nobel gringos (que son la mayoría) son inmigrantes?

    Porque dos paises con una gran tradición liberal y un sector privado muy fuerte como Inglaterra y USA son los que tienen el mayor número de premios nobel y «monopolizan» el top 10 de las Universidades (donde por cierto solo hay una universidad estatal la de California en Berkeley)?

    Mientras tanto Rusia solo obtuvo 11 premios nobel en ciencias basicas o medicina (es decir, excluyendo los premios de literatura, paz y economía) en el período comunista. China solo tiene 4 premios nobel en Ciencias Basicas de los cuales solo 2 fueron en la epoca de Mao(año 1957) y los otros dos fueron en epocas mas liberales.

    Mientras tanto entre USA y el Reino Unido tienen 270 premios nobel. La mayoría en ciencias basicas.

    Las universidades estatales gringas reciben mucha plata privada de multinacionales y otras organizaciones. Y son bastante comerciales. Se la pasan vendiendole patentes a multinacionales.

    Mi punto es. No es simplemente decir: invirtamos en educación como motor de crecimiento. Se necesita una economía al menos con cierto grado de libre mercado.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    30 mayo, 2007 at 10:47 pm

    «Yo en serio sugiero que lo dejemos participar en el blog»

    Daniel te recuerdo que el administrador/dueño del blog es otro.

    Ahora te volviste censor oficial de agaviria.blogspot.com?

    Hay que ver….

    Ya veo porque te declaras admirador de Correa

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 10:52 pm

    Carlos,

    Usted trata de meter libertad por todas partes, pero entra en contradicciones. Sugiere que además de investigación se necesita un ambiente con libertad de precios que en la práctica va en contra del libre mercado (en competencia perfecta, los precios se ajustan para vaciar el mercado, mientras que cuando hay derechos de propiedad o patentes, se generan monopolios que permiten recuperar la inversión hecha en investigación: así que ahora usted sugiere que en algunos casos, las fallas del mercado- que ahora acepta que no son una abstracción- pueden ser positivas).

    Continua diciendo que se necesitan «menos impuestos a las emprsas para que inviertan en I+D», pero le recuerdo (aunque se que usted no me va a creer, pero las referencias – ver Roger Geiger, por ejemplo-las di en algún comentario de alguna columna pasada) que como la investigación básica generalmente no tiene aplicaciones inmediatas, las empresas no están dispuestas a invertir en este tipo de investigación, y en este momento es fundamental el papel del Estado. En serio le recomiendo que estudie (no lea a un columnista del NYT… estudiar un tema significa leer a la gente que se ha dedicado toda su vida académica a estudiar un tema en particular) la historia del siglo XX para que entienda por qué le estoy diciendo lo que estoy diciendo. Esto no me lo mandó a decir Tirofijo. Le recomiendo que empiece por el libro de Geiger, que es muy bueno (aunque largo, así que usted pronto se aburrirá, porque no aparece la palabra libertad en ninguna parte, y de hecho sugiere la activa participación del Estado).

    Continúa usted y habla de los «ñangaras (sic)»… ¿qué es eso? ¿Volvimos esto una discusión callejera? Defina el término y diga por favor a qué se refiere.

    Continúa usted diciendo que los científicos no querrán trabajar bajo gobiernos autoritarios. Carreta, como siempre… vea el caso de Heisenberg en la Alemania de Hitler (el físico más importante que se quedó allá, los otros no judíos salieron en apoyo a los científicos judíos que habían sido expulsados en 1939), los casos de los científicos de la antigua URSS, los casos de los científicos de China, etc.etc.etc.

    Ahora bien, déjeme aclararle una cosa, que usted no tiene por qué entender. Los científicos emigran a EEUU, y a Inglaterra (si viven en Europa continental), porque la calidad de la investigación en estos países es muchísimo mayor que en sus países. ¿Quién financia esta investigación? Cómo en buena parte es investigación básica (es decir, sin fines prácticos inmediatos), la financia el Estado, si ese que fundó un tal Jefferson (creo que se llamaba, no?). Hombre, que calamidad. Debe estar dando vueltas en la tumba, pero gracias a ese papel del Estado es que el país donde me encuentro estudiando un doctorado es la principal potencia del mundo. ¿Curioso, no?

    La tradición liberal de estos países no es importante acá. Ese es el uso habitual de la retórica libertaria, pero que demuestra un desconocimiento total del tema. A usted no le interesa profundizar. Sólo le interesa que el gurú de turno le aprueba su doctrina.

    Y yo ya me cansé de discutir así.

    Un cordialísimo saludo liberal, mi amigo libertario.

    DV

  • Daniel Vaughan
    30 mayo, 2007 at 11:26 pm

    Bueno, y ya para terminar un día de peleas habituales entre amigos libertarios, estuve revisando las referencias literarias que Carlos recomendó.

    Sobre el libro de Thomas Friedman, un periodista/columnista que ha sido varias veces (3?) ganador del Premio Púlitzer, pero que no es un experto en estos temas, encontré una revisión (un «review») hecho por Edward Leamer, experto en economía internacional.

    Se puede descargar de acá.

    Me pareció particularmente interesante lo que escribe en la página 31, en donde muestra la metodología utilizada por Friedman, pero que es muy parecida a la que utiliza Carlos y otros comentaristas habituales del blog.

    No soy fanático de las citas, pero aquí va un fragmento, para aquellos que saben inglés y que no querrán descargar el original (yo no creo que lo descargaría):

    Thomas Friedman and most journalists use what Dan Suits at the University of Michigan
    called “man-who” statistics, as in “I know a man who…” This book starts with an
    interview of Nandam Nailekani, CIA of Infosys Technologies, and then David Neeleman,
    CEO of JetBlue Airways Corp., and then General Richard Meyers, chairman of the Joint
    Chiefs of Staff, and then Colin Powell, and then Steven Holmes, UPS spokesman, and
    then David Glass, CEO of Walmart, and then and then and then an obscure economist or
    two (Robert Lawrence and Paul Romer) (anothe r joke, of course.)
    Economists create knowledge, or think they do, using an entirely different methodology
    that keeps them always very far from CEOs and any of the other actors in the drama they
    study. Some economists noodle away at the blackboard or on pads of paper. We call
    them theorists. Other economists stare at computer screens downloading data from
    various websites and organizing those data with econometric software packages. I am
    one of these. We look not at man-who statistics but rather population means, or the
    multivariate equivalent, estimated models.
    There is something we can learn from Friedman’s methodology. He does an
    extraordinarily good job creating ideas, especially when you consider that he is not a
    card-carrying member of our Guild. But, I think, he could benefit from some theory and
    some evidence, put together the way we do. If he had some of these, he would have been
    led to an alarmist view of another sort.

    Saludos y ahora si a descansar.

    DV

  • Maldoror
    31 mayo, 2007 at 1:50 am

    Carlos:

    Ni la reforma agraria que propone Carlos Gaviria es medianamente comparable con las granjas colectivas de la Unión Sovietica (¿donde están las cuotas de producción fijadas por el Estado? ¿Donde se habla de una industrialización forzada y controlada por el Estado del Campo? ¿En que parte se exige a las cooperativas campesinas estar bajo el control del Estado?) ni el programa ecónomico de Carlos Gaviria pide la eliminación de la propiedad privada (estatizar ciertos sectores de la economía está muy lejos de abolir la propiedad privada, al nivel en que fue reprimida en la Unión Sovietica. Incluso está lejos de los primeros programas ecónomicos de la Rusia de Lenin o de la rusia post Stalin). Si no le gusta Carlos Gaviria me parece muy bien (de hecho, yo tampoco concuerdo con su programa ecónomico)…pero ahorrese el rídiculo de hacer comparaciones que no tienen nada que ver (alguna vez en mi antiguo blog escribí algo similar sobre la manía de la izquierda de tratar a Uribe como si fuera Hitler…igualmente rídicula)

  • j.
    31 mayo, 2007 at 8:33 am

    Dijo Apelaez: «A mi tambien me interesan muchas cosas, entre esas soho, la guerra, la política y el cine. Pero tambien me llama la atención que la gente busca mas a Natalia Paris que al Presidente o las FARC. ¿Eso que significa? No lo sé, me gustaria oir lo que piensa la gente.»

    Yo creo que es sencillo: La gente busca más a Natalia París que al presidente porque al presidente no hay qué buscarlo. Nadie quiere ver una foto del presidente en calzoncillos pierniapartado mirando a la cámara con una mezcla de odio y deseo. Cuando alguien quiere saber cómo anda el presidente (ayer tenía laberintitis, por cierto), van directamente a El Tiempo, El Espectador, Semana o Cambio y leen los titulares. El presidente y Natalia París son productos en ligas distintas y se manejan diferente. No tiene nada qué ver con preferir la política a las tetas de Natalia o viceverza.

  • Anónimo
    31 mayo, 2007 at 9:59 am

    pepe: ud lo considerara como racismo,los desfavorecidos a quienes se les mejora un poco la vida ,estaran de acuerdo con ud?

  • Alejandro Gaviria
    31 mayo, 2007 at 12:41 pm

    Las palabras más buscadas en el nytimes son “sex” e “inmigration”. En un día cualquiera, las noticias más leídas son las que tienen que ver con algún tema de salud o con una receta novedosa o un restaurante de moda o un nuevo destino turístico. La política es una preocupación secundaria, hasta para los politizados lectores del nytimes. El sexo, la diáspora y los anhelos burgueses (los mismos de las grandes novelas) son los temas preferidos. En circunstancias normales, la política es un ruido de fondo. Una pasión menor. Un reality que divierte sin perturbar.

  • Apelaez
    31 mayo, 2007 at 4:12 pm

    De acuerdo, la política es un reality, y de paso un reality aburrido. Salvo en Colombia, donde a veces la cosa se pone tan surreal que llama la atención

  • Juan Francisco
    31 mayo, 2007 at 4:21 pm

    Curioso que la diversión de una política que no perturba pareciese directamente proporcional al surgimiento de líderes carismáticos (mas no inteligentes), que centran el poder sobre ellos. Pero, si estas son las condiciones normales, entonces ¿qué podemos pensar sobre la «naturaleza» política del ser humano?.
    Sin lugar a dudas, las mejores novelas son aquellas que tratan sobre los temas más humanos, y no son las existentes utopías estilo La República, Utopía, Walden Dos… que nos dicen más sobre cómo vivir que sobre cómo es que realmente vivimos. Pero aquí llegamos a un aspecto que a mí me preocupa… y es el del conformismo ante lo que es familiar y lo que es predecible. La política implica una necesidad de cambio, pero en los actores que la protagonizan y en el público distante que la observa (entre bostesos, burlas, sátiras y aplausos) no parece existir una creencia firme sobre la posibilidad de los mencionados cambios y tampoco una posición argumentada sobre la posibilidad de estos. Es por esto que creo que en el fondo de todo el cinismo propio de unos y otros, existe una incredulidad ignorante de sí misma, una actitud desobligante y un repudio casi inconsciente ante quienes son los mejores y tratan de despertarnos siempre. Porque apoyar a una inteligencia promedio es más sencillo para las mayorías.

  • Nolberto Prieto
    31 mayo, 2007 at 7:16 pm

    Anónimo Usted confunde las cosas con el unico objetivo de asegurar que quien se equivoca es otro. Resulta que los judíos Alemanes eran lógicamente alemanes pero los Nazis no lo creían que fuese de esa forma, entonces proclamaron que quien no era ario no era alemán. El partido Nazi desconocía la historia por que para ellos Prusia nació con las tribus Germánicas incrustadas y por ese motivo no había espacio para nadie más.

    Ahora, la definición aria es difusa y prácticamente se basa en algunas características físicas como son ojos claros cabellos completamente rubios y en muchas ocasiones Hitler no ocultaba su admiración por los cuerpos esculturales alabados en la antigua Grecia, para los Nazis esas características físicas comprobaban la pureza racial.

    Realmente me cuesta trabajo creer que detrás de todas esas ideas sin sustentos intelectuales se encuentra el verdadero asenso de la Nacional Socialista y su principal caudillo Adolf Hitler. Yo creo que en el contexto histórico que vivía la Alemania Hitleriana se encuentran las repuestas. Figúrese que el medico que atendía a la familia de hitler era Judío y el clarividente (brujo o como lo quiera llamar) de cabecera de Adolf Hitler también era judío hasta cuando lo nombraron Canciller. Durante la lectura del documento sobre la “solución final” la frase mas repetida era aquella que hablaba de que no seria aceptado la idea de judíos buenos, esto por que en las jerarquías del partido Nazi existían muchos miembros que defendían a los judíos, ya sea por que tenían muy buenos amigos judíos porque sus profesores u alguna otra personalidad que les había marcado su vida eran judíos o por otros motivos. Hitler tenía conocimiento de esa realidad y hasta el mismo rompió los mandatos de su partido para dejar salir judíos conocidos suyos de Alemania.

    Digo todo esto para demostrarle que la persecución a los Judíos fue mas bien Política de la misma forma como Chávez persigue a su presa. Los europeos recientes Venezolanos son vistos con cierto recelo por sus compatriotas y Chávez aprovecha esas circunstancias para sacarle tajadas políticas. No me equivoco en lo que afirmo. De la misma forma aprovechara cualquier otra fisura que exista en ese País para perpetuarse en el poder. Le diré algo mas, hace poco José Vicente Rangel, que quien puede ser el personaje intelectualmente mas amoblado del régimen Chavista, mostraba abiertamente su disgusto por la cantidad de Colombianos que habitan en su País, cada vez que ambas Naciones sufrían cualquier roce ¿Aun duda lo que afirmo?

  • Apelaez
    31 mayo, 2007 at 7:50 pm

    Escribia hace mas de cien años un cronista europeo que visito Colombia «La gran mayoría de los colombianos cultos desconoce el sentido de las ciencias, careciendo de entendimiento para ellas. No obstante, fingiendo su más vivo interés, no tienen inconveniente alguno en participar en las discusiones sobre tópicos de toda clase, a pesar de desconocerlos, pareciéndoles incomprensible que el extranjero admita con franqueza su ignorancia en determinadas materias. En esta misma actitud de pretender saberlo todo y meter baza aun en lo imposible, lo que revela sin lugar a duda toda su falta de comprensión y aprecio por lo serio, lo mismo que su interés y respeto por las ciencias.»

  • Lanark
    31 mayo, 2007 at 8:15 pm

    Norberto: No es mi intención defender a Chávez, que me parece un payaso que no respeta las libertades individuales ni la institucionalidad democrática.

    Pero me siento muy tentado a examinar una palabra con la que frecuentemente nos deleita nuestro querido Jaime Ruiz: la palabra » cobramasacres«

    ¿qué será un cobramasacres? Propongo una definición:

    Un cobramasacres es el que para defender su posición ideológica, le endilga a los que piensan distinto todos los muertos posibles. El cobramasacres ve en el holocausto nazi una oportunidad dorada de lustrar su apariencia moral relativa, insinuando que es su ideología particular lo que le imposibilitaría colaborar con algo así. Las infames purgas de Stalin son otra mina de oro, al igual que el exterminio que llevó a cabo el Khmer rojo. Por alguna razón las purgas raciales en África o Europa del Este no les mueven mucho la aguja, pero siempre tienen a flor de labios alguna cifra (inventada o real) sobre muertos en el conflicto colombiano, por las FARC o las AUC según sea su preferencia.

    Cuando algún personaje afín a su ideología resulta manchado con la sangre de varios miles de personas, lo reconoce, lo repudia, y aclara que eso no tiene nada que ver con su ideología. Pero si a esos opositores (que son los que en realidad definen su ideología) les aparece un muerto en el armario, añade cada muerto alegremente a sus razones y «argumentos» ideológicos.

    Desde luego, mi definición de «cobramasacres» es chueca y tan absurda como la de Jaime, porque un verdadero cobramasacres sería más bien el que engorda su latifundio con las tierras de los muertos con la ayuda de su primo el notario, o el que barre a su competencia en el narcotráfico ampliando sus ganancias, o el que gana miles de votos de personas atemorizadas o cómplices.

  • Jaime Ruiz
    1 junio, 2007 at 12:11 am

    Daniel, creo que usted no leyó mi respuesta, o en todo caso decidió repetir sus argumentos anteriores como si yo no hubiera escrito nada. Es lo primero que ocurre con la «educación» en el sentido colombiano del término: genera dificultad para entender lo que se lee.

    Hay un pintor venezolano que se llama Jesús Rafael Soto que se dedica al arte cinético y al op art, y en sus obras es frecuente que una sucesión de líneas paralelas blancas y negras sea cortada por una línea perpendicular a ellas, o diagonal o curva, tras la cual se invierte el color, lo blanco pasa a ser negro y lo negro pasa a ser blanco. Es el problema de la sociedad colombiana, que en cuanto se pasa a las coordenadas colombianas las palabras no significan lo mismo que en otros sitios. En otros sitios las personas «educadas» leen un párrafo y evalúan su contenido y las personas «sin educación» no lo pueden hacer sino que necesitan conocer el estrato del autor para clasificarlo y cualquier otro dato personal para poder divulgar habladurías. En Colombia es al revés, los que no tenemos educación leemos algo y al menos intentamos ver si nos gusta eso o si lo compartimos. Los educados no pueden: la educación en el sentido colombiano del término consiste en no poder referirse a lo escrito sin la clasificación del estrato y demás:

    … conocer el contexto histórico y social en el que creció y vivió un individuo es muy importante para entender por qué dice lo que dice, cómo ve el mundo, etc.etc.etc.

    A lo mejor: de momento parece una descortesía que usted intente diagnosticarme sin tomarse el trabajo de evaluar si digo la verdad o si miento. Es que usted es de estrato 6, yo soy de estrato 2, entonces usted no puede detenerse a pensar siquiera si lo que digo es verdad o mentira, porque el accidente del estrato (y el de la educación) es algo que importa mucho más que la verdad o la mentira. Es lo mismo de antes: una persona sin «educación» en el sentido colombiano del término entendería que en una discusión se intenta responder a lo que dicen los demás y no «pordebajearlos» entendiendo sus motivos: frustraciones, complejos, traumas sexuales de la infancia. Dios mío: ¿es tan complicado evaluar si hay error o mentira? Yo no quiero saber nada de su vida ni de su familia y si sale que es de extracción social alta no ha sido porque yo me haya puesto a averiguarlo. Y daría igual: respondo a lo que usted dice. Me da igual que tenga un motivo o el otro, hablamos de nociones como educación, desarrollo, atraso…

    De modo que uno se siente ante el eterno drama: tener educación consiste en no poder llevar una discusión en los términos en que alguien razona con un argumento y el otro trata de entender eso que hay en las palabras. NO, sin «ubicar» el estrato no se puede entender por qué se dice lo que se dice. Ni error ni acierto, ni mentira ni verdad: ESTRATO, ESTRATO. ¡Eso es nuestra educación!

    Esto, por cierto, tiene que ver con la idea del determinismo histórico que se discutió brevemente al principio de la discusión sobre la columna. Por eso he insistido mucho para tratar de entenderlo a usted.

    Ni idea de qué relación tiene el determinismo histórico con la necesidad de averiguar circunstancias personales para entender a las demás personas y no sus párrafos. ¿Estaba escrito en el libro del destino? Podría ser.

    Ahora, sobre el punto que estamos discutiendo, hay que tener cuidado nuevamente con dos cosas:

    1. En todas las economías (desarrolladas y no desarrolladas) el mercado «valora» más la gente con educación que sin educación: esto quiere decir que la gente con educación recibe ingresos más altos, en promedio, que la gente sin educación.

    En los últimos meses en Colombia se ha planteado una gran discusión a causa de la rebelión estudiantil y magisterial a causa de la amenaza de hacer responsable a la UN del pasivo pensional. Eso es una fuente de ingresos altísimos para las personas educadas que no tiene que ver con el mercado sino con la amenaza de caos, destrucción, asesinatos, etc. ¿Cómo me viene usted a hablar del mercado?

    La lógica de eso es la siguiente. Un economista llega a la conclusión de que el sexo es una actividad muy rentable. Al cruzar esa idea la secante que colombianiza los conceptos, ¡los violadores empiezan a enviar facturas. Dios mío, usted sí tiene mucha educación. Es admirable. Ya se ha vuelto una rutina repetir aquí que simplemente se discute entre personas educadas (usted y los de la izquierda democrática) y personas sin educación (yo y algunos otros que tienen peor ortografía). Está claro cuál es el sentido de la educación (en colombiano).

    Esto se identificó primero (como casi todo, por cierto, y este es el tercer punto que voy a tocar, nuevamente) en las economías desarrolladas, y después, los economistas del tercer mundo se han dedicado a replicar los mismos resultados en nuestras economías.

    Es típico: usted no podrá recordar que las pensiones de esas personas educadas que se dedican a la educación y la salud en Colombia son resultado de que se organizaron y lucharon y no de que el mercado les pagara. ¡No es el resultado de que educaran y atendieran a los enfermos sino precisamente de que no lo hacían! ¡Dios mío! ¿Cómo expresa uno eso? ¿No le da vergüenza venir a hablar de lo que ocurre en las economías desarrolladas? En el caso de los colombianos educados que hacían justicia hay que reconocer que la colombianidad resultaba más prudente: gracias a las huelgas las víctimas se salvaron de su justicia.

    Con esto quiero decir que no es necesario lo que usted llama «culturas esclavistas», que es una de esas metáforas suyas que creo no tienen una definición clara (y que dificultan tremendamente entenderlo y discutir con usted).

    Seguro hombre. Le pondré una definición de esclavismo: unos hacen todo el esfuerzo, los otros disfrutan de todas las rentas. Los primeros son los millones y millones de paramilitares, los segundos son los doctores de la izquierda democrática. ¿Esto es verdad o mentira? ¿Producen algo los doctores de la izquierda democrática, es decir, las personas que disfrutan de educación en el sentido colombiano del término o no producen nada? ¿Qué importan las circunstancias particulares mi vida ante ese hecho? Perdón, se me olvidó que me dirigía a alguien que tiene educación.

    Se lo diré de otra manera: hay una clase de colombianos, los educados o doctores o sensibles justicieros de la izquierda democrática, que viven unos cuarenta años cobrando pensión. Hay otra clase de colombianos, los paramilitares, que viven unos cuarenta años. ¿ESO OCURRE O NO OCURRE? Dios mío, ¿es posible hacer el esfuerzo por un segundo de hacer a un lado la educación? ¿Quién trabaja? ¿Quién produce? ¿Quién cobra pensión?

    El resumen es de una sencillez abrumadora y ya tediosa: ¡los que viven del cuento de la redistribución y la justicia social y el combate a la desigualdad! Es la lógica colombiana, algo que no cabe en lo propiamente humano. Pero no se comparte cuando no se tiene suficiente educación.

    2. El segundo punto es que en las economías desarrolladas la desigualdad del ingreso es menor (llama la atención EEUU, por ejemplo, que por lo menos hasta hace unos años era la economía desarrollada- OECD – más desigual de todas). Al mismo tiempo es importante mirar (acuérdese hace varios meses que colgué varios posts con estadísticas sobre esto, pero usted las puede buscar si quiere en internet) que en estas economías la cobertura de educación es muy alta: por ejemplo, si mal no recuerdo, el 85% de la población en la edad correspondiente (la llamada cobertura neta, en contraposición con la bruta) de EEUU, mientras que en Colombia es cercana al 20-25%. Esto quiere decir que la mayoría de los jóvenes que crecen en una economía desarrollada tienen la libertad de elegir si estudian o no, y así, tienen la libertad de elegir si quieren intentar ser millonarios, trabajando en bolsa (por ejemplo)- después de haber estudiado pregrados y maestrías, por lo menos- o meseros, ganando ingresos medios, que son suficientes para vivir. Esta libertad no la tienen los jóvenes de las economías como la nuestra: si usted estuvo de malas, literalmente se jodió.

    Lo que resulta evidente para quienes carecemos de educación (en el sentido colombiano) es que esos países disfrutan de una cobertura educativa amplia porque son ricos. No es que sean ricos porque tengan esa cobertura. ¿Por qué son ricos? Porque no contaron con algo como la clase de personas educadas en el sentido colombiano del término, es decir, los doctores de la izquierda democrática que no producen nada y se quedan con todo. Porque fueron sociedades basadas en la libertad económica y no en el despojo de los que trabajan.

    Por eso digo que usted está desligado de la realidad colombiana: si usted viviera en Colombia, con altísima probabilidad, usted no habría leido todo lo que leyó, ni tendría tiempo para participar en todos estos blogs, y probablemente tampoco tendría acceso a internet.

    ¡Qué curioso! Tomar cerveza (o viajar) es costoso, leer es gratis. Si uno no tiene dinero no puede ir a tomar cerveza ni a jugar al billar y tiene que quedarse leyendo. ¿Cómo es que uno no va a poder leer por ser pobre? Es un pensamiento muy extraño. Yo tenía un amigo que se quejaba de tener que pasar las vacaciones leyendo por ser pobre. Según usted, no podría leer por ser pobre. Pero ¿quién le ha dicho que yo no podría tener influencias entre la izquierda democrática para obtener buenos empleos? De hecho tuve alguna pequeña sinecura gracias a mis contactos en esa facción. Lo desligado de la realidad colombiana es el hecho de estar adaptado a otra lógica. Esa de las mentiras asquerosas y estúpidas (como la redistribución del ingreso entre los profesores de la UN, los sindicalistas de las empresas públicas y demás miembros de la minoría parásita) es una realidad que me indigna. El que usted siga esperando que alguien crea en eso me asombra.

    3. Sobre educación y civismo. Estoy de acuerdo con usted: no hay una correlación clara, como este blog lo ha mostrado innumerables veces, pero no hay que participar en este blog para ver esto. Las señoras estrato seis dejan el carro botado en la séptima, al igual que lo hace el taxista estrato tres, o la persona de clase baja. Pero uno no debe esperar esto de la educación, o por lo menos no de la educación superior. Esto debería suceder por medio de la transmisión de valores familiares, y por medio de la transmisión de valores sociales utilizando la educación primaria. Sobre esto, creo, falta hacer un análisis más claro, pero creo que sin lugar a dudas hay una falla en la sociedad colombiana. De todas formas, decir que la gente «educada»- en el sentido estricto- de este blog (que son la gran mayoría, me atrevo a decir) es más o menos grosera es una ligereza suya: si Maldoror utiliza el lenguaje que utiliza cuando discute con usted es por la misma dinámica que la discusión entre ustedes ha tenido.

    Pero yo no hablo de civismo ni de urbanidad ni de Maldoror. Es muy sencillo: unos iletrados abrimos un blog para comentar la prensa colombiana y las opiniones predominantes. De parte de los que disfrutan de la educación NUNCA recibimos ningún argumento ni ninguna respuesta basada en la razón, sólo insultos, calumnias, amenazas y prodigios como los comentarios insultantes puestos en otros blogs firmando como «Jaime Ruiz». El único caso en que descubrimos a una persona concreta que lo hacía era alguien que no sólo estudió en la UN sino que trabaja ahí. Pero es obvio que todos esos próceres tienen educación.

    ¿En qué lenguaje se lo digo? Dios mío, es imposible, usted tiene demasiada educación.

    Los educados no razonan sino calumnian, insultan, amenazan (y sobre todo se quejan de tener que leer)…

    ¿Es posible que usted renuncie por un minuto a su educación y piense en eso?

    Los educados no razonan sino calumnian, insultan, amenazan…

    No, no es quién soy yo. ¿Es eso verdad o no es verdad? Hay algo que impresiona de tener que escribir eso.

    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?

    Es una triste verdad de estrato 2 y es comprensible que dada su educación a usted no le interese. Sencillamente nadie ha encontrado un solo texto en que se discuta lo que dijimos en País Bizarro sino esa clase de respuestas que corresponden a la noción colombiana de educación. Ya expliqué antes que sólo las escuelas coránicas recuerdan esa noción de educación, pero… Dios mío, usted volverá a hablarme de la importancia de la educación en los países desarrollados.

    En los países desarrollados las personas que van a las universidades razonan. En Colombia razonamos las personas que no vamos a las universidades. Tranquilo, siga sin responder a eso y vuelva a repetir las bellezas de la redistribución… Dios mío…

    4. Por último, y en esto me meto en lo que Carlos y usted comentaban sobre Argentina y España, déjeme repetir que hay que tener claros los dos o tres roles de la educación: 1. Como motor de crecimiento, 2. Como transmisor de valores sociales y 3. Como mecanismo de redistribución del ingreso. Ustedes, pero sobre todo Carlos, confunden con frecuencia los roles: los países que más crecen son aquellos generadores de nuevo conocimiento, que es muy distinto de la cobertura de educación primaria, secundaria o terciaria, que es como están midiendo lo sucedido en Argentina y España. Los generadores de conocimiento son los países que tienen programas de doctorado que hacen investigación de frontera, que les permite estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Ejemplos recientes son India y China, pero EEUU, Alemania y Japón (y la Unión Europea en general) son los protagonistas del siglo pasado.

    No, los países que más crecen son los que tienen libertad económica, alta productividad, seguridad jurídica, etc. Si se piensa en el crecimiento de la economía estadounidense en los últimos 15 o 30 años y se lo compara con el de la economía irlandesa o estonia sería un crecimiento muy pequeño, a pesar de estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Si se piensa en eso, por ejemplo en los últimos 20 años Cuba ha estado a la vanguardia en la región en campos como la medicina deportiva o similares. El Salvador ha estado a la cola de la región en todo lo que tenga que ver con conocimientos punteros, pero es uno de los países que más han crecido.

    Pero ¿qué tiene que ver? La idea de por ejemplo invertir una parte considerable del presupuesto de un país como Colombia en i+d es el mayor despropósito imaginable. La inversión educativa tendría que ser en Primaria-Secundaria-Superior.

    El problema es la prioridad que se quiere dar a la educación, que si se trata de educación superior o bien genera un problema más grave (pagar los sueldos de los doctores sin ninguna correspondencia con resultados económicos: si algo define a las personas educadas en Colombia es la aversión a cualquier evaluación de productividad), o bien sencillamente gastar los recursos comunes en preparar a los privilegiados para emigrar.

    Pero bueno, esto ha sido la retahila de todas las semanas, continúo con su post, que está muy interesante:

    Dice usted:

    «¿Acaso Colombia no debe aspirar a ser un país estable, organizado y próspero? En esos países, según usted mismo nos cuenta, la desigualdad no depende en tan gran medida de la educación.»

    La primera pregunta me parece tonta por lo obvia. La segunda frase es la que me parece importante comentar: en estos países la desigualdad depende de muchas cosas, entre ellas lo que uno podría llamar el «contrato social» que queda en evidencia por ejemplo en la clase de políticas redistributivas (Estado de Bienestar, educación pública, salud pública, seguros de desempleo, etc.etc.etc.etc). La otra gran diferencia es lo que le decía antes: en esos países la cobertura de educación superior es muy alta (en algunos es universal) por lo que la educación deja de ser un determinante de la distribución del ingreso: sin embargo esto hay que leerlo con cuidado porque no significa que el mercado deje de valorar mayor educación, como los innumerables estudios muestran de manera contudente, e intuitiva por cierto.

    NO, NO, no señor: en Colombia la desigualdad sencillamente consiste en que una minoría que desciende directamente de los encomenderos se lo roba todo. Al menos todo lo que sale del subsuelo. La educación en Colombia no es transmisión de conocimientos sino deformación moral y los educados no obtienen sus ingresos porque produzcan nada mejor sino porque matan policías y hacen huelgas. ¿Cómo se lo digo?

    Es perder el tiempo. Hay un resorte moral que se elimina con la educación colombiana y que hace que la gente tranquilamente pase por alto eso por mucho que se le diga cientos de veces. ¿Cuántas veces se ha hablado del parasitismo de los doctores de la izquierda democrática como fuente de desigualdad? ¿Eso tiene que ver con quién sea yo? ¿Ocurre o no ocurre?

    ¿Ocurre o no ocurre?

    Creo que las discusiones sólo se pueden dar entre personas con el mismo nivel educativo. Es decir, el mismo nivel de deformación moral. Yo creo que en países en los que la institución «esclavitud» desapareció por completo hace muchos siglos hay una gran igualdad, no necesariamente porque haya Estado de Bienestar sino porque el código social prohíbe el despojo y el atropello de los demás. Para que ese despojo se lleve a cabo a nombre de la igualdad hace falta un mundo que no es propiamente humano. Y hace falta que la gente siga hablando de generalidades que no guardan ninguna relación con la realidad de que se habla. Como cuando Carlos va a visitar a Camilla (antes de actualizar Liberal Colombiano): la coincidencia del nombre de nuestro compañero de foro con el heredero del trono británico es idéntica a la que hay entre la educación en un país plenamente humanizado y la que hay en Colombia, la cual precisamente impide razonar, como se demuestra con las discusiones en los blogs.

    De verdad que es perder el tiempo.

  • Jaime Ruiz
    1 junio, 2007 at 12:33 am

    Típico producto de la educación colombiana este Lanark. Los periodistas, profesores, políticos, artistas y demás ligados a la izquierda democrática son cobramasacres porque cobran las masacres. Oh, sí, perdón por la obviedad. Lean el anterior comentario de ese filósofo y lo entenderán. Resulta que cuando la bomba de El Nogal salieron los miembros del PDA a acompañar el féretro con el grito «Ni un peso más para la guerra». Eso es cobrar las masacres. Después de la masacre de Bojayá Óscar Collazos sacó un artículo advirtiendo que era lo que le esperaba a Colombia si optaba por la guerra: el cilindrazo era un argumento electoral eficaz. He conocido decenas de casos en que a personas que conozco les transmitieron ese argumento en conversaciones informales. Lo mismo que ante cada hecho atroz que cometen los niños que hacen el trabajo sucio para que los líderes de la izquierda democrática sean ministros vitalicios salen los cobramasacres a decir que ahí se demuestra el fracaso de la seguridad democrática, o que es urgente una Constituyente. También los que hacen presión por el «intercambio humanitario» están cobrando el secuestro.

    Pero ¿cómo se puede esperar un mínimo de comprensión de los conceptos de una persona que tiene tanta educación en el sentido colombiano del término? Es imposible. ¡Su arte consiste en dar por sentado que lo que yo digo es «chueco», seguro de que son muchos los demás doctores que están de su lado y podrán participar en alguna operación de repudio!

    Dios mío: ninguna banda de sicarios puede ser tan grotesca como estas redes de doctores.

  • Lanark
    1 junio, 2007 at 2:50 am

    Jaime: Su definición de «cobramasacres» no es chueca; la mía sí. Y ambas son absurdas. Lea de nuevo.

    «mi definición de «cobramasacres» es chueca» Esta es una frase.

    « y tan absurda como la de Jaime » Esta es otra frase, donde uno no pone nuevamente el sujeto y el verbo («mi definición», y «es») por que así se usa en el español, que no es un lenguaje formal sino natural. Reconstruída para que la entienda un robot sería «Mi definición de «cobramasacres» es tan absurda como la definición de «cobramasacres» de Jaime».

    Nuestro gramático del régimen está leyendo a las carreras. Pero es que se le gastó la bilis contra Daniel.

    Una persona de más de 5 años de edad queda, cuando menos, exausta después de decir:

    «¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?
    ¿Es verdad o no es verdad?»

    Segunda infancia, que llaman.

    Pero poniéndonos serios, y hablando de cobrar, ¿no hubo ni un peso mas para la guerra después del atentado del Nogal? ¿no sería todo lo contrario? ¿no sería que hubo gente que realmente cobró unos pesitos más?

    Jaime es un trabajador industrioso (suponemos) que «sabe lo que vale la plata, hijuemadre, porque nadie le ha regala’o nada». Pero aún así, para él, «cobrar» es poder darse el gustico de decir algo. ¿así cobra él el sueldo? «Si me trae este texto corregido para el lunes, le dejo decirle al autor lo incompetente que es y lo sórdido que es el sitio donde estudió»

  • Anónimo
    1 junio, 2007 at 12:23 pm

    Por le número de comentarios que aparecen semanalmente este blog, un recién llegado pensaría que qué maravilla, qué sitio de discusión tan interesante, cuántos participantes!. Y va uno a hacer un ejercicio académico sobre los blogs y foros de internet como los instrumentos por excelencia de la democracia de opinión y se da cuenta de que cada uno de estos espacios está literalmente tomado por cuatro gatos que repiten sus obsesiones y fijaciones una y otra vez hasta la nausea. No se detecta el más mínimo avance en la discusión, no hay reflexión de ninguna especie, no se hace un ejercicio de reconsiderar la opinión propia a la luz de la de los demás participantes porque cada uno está absolutamente convencido de que tiene la razón y ni siquiera se toma la molestia de leer al otro: ya se tienen absolutamente encasillados. Así que con perdón del anfitrión y sus excelentes intenciones de propiciar debates interesantes, los 153 no conducen a ninguna parte. Ahí están, estacionados en el punto de partida y de llegada de cada cual.

  • Anónimo
    1 junio, 2007 at 12:40 pm

    jaime ruiz el superman de la contradiccion,en su megalomania paranoica, los encomenderos espanoles procrearon toda una linea de doctores de izquierda,puebelo, como nos repite en todas sus peroratas, pruebe su obsesion prejuiciosa y resentida, contra los graduados de las universidades colombianas estatales, descendientes de encomenderos, que se roban casi todo, pruebe los infundios y creencias delirantes,que nadie entretiene salvo el superman rojiazul. la familia santos esta compuesta de doctores de izquierda? el grupo y la familia santodomingo, ardila lule, y los sarmiento son doctores de izquierda?
    pelaste cobre,superman ruiz,no sos capaz de hilar un argumento razonable,apelas a tu fuga de ideas e incontinencia verborreica, para llenar lineas y lineas e impedir de paso que la verdad, se conozca,todavia no has sido capaz de contradecir lo dicho de uribe velez y los muertos que debe;este superman rojiazul, quiere ser otro jalisco,que nunca pierde y cuando pierde arrebata, ya quisiera cantar como jorge negrete!

  • Jaime Ruiz
    1 junio, 2007 at 3:21 pm

    El anónimo bolivariano es el producto típico de las universidades colombianas. De verdad que aburre encontrarse con eso. En cuanto a Lanark, es impresionante su aplomo, muestra de que no sale de un mundo infantil en el que su papá es el que manda y los demás son objetos de burla cada vez que él quiere. No es la idea de que pertenezca a un mundo de más cultura o conocimiento, pues es difícil encontrar alguien más ignorante, pero el aplomo no lo pierde.

  • Anónimo
    1 junio, 2007 at 3:29 pm

    mas aburrido-s estamos los que participando en un blog de discusion ,para esclarecer los problemas de nuestro pais nos encontramos con tu consuetudinaria salida por la tangente ,cuando se te confronta con tus contradicciones y retorcidas percepciones,oh arbitro del rigor conceptual,superman pelado del cobre.
    no tienes respuesta, admitelo!

  • Anónimo
    1 junio, 2007 at 5:01 pm

    Dejen la peleadera, que cosa tan bárbara.

  • Maritza
    1 junio, 2007 at 7:47 pm

    «A los ignorantes los aventajan los que leen libros. A Éstos, los que retienen lo leído. A Éstos, los que comprenden lo leído. A Éstos, los que ponen manos a la obra.»
    ESTE BLOG ME FASCINA, PERO DE VERDAD QUE PELEADERA.
    Los quiero
    Saludos.

  • Daniel Vaughan
    1 junio, 2007 at 8:06 pm

    Jaime,

    No quiero extenderme en mi respuesta. Van puntos varios:

    1. Su hipótesis es bastante interesante, pero espero que usted y los demás comentaristas se den cuenta de lo absurdo del asunto. Para usted, educarse en Colombia no sólo no es bueno, sino que tiene efectos negativos: un padre responsable que vive en Colombia (no en el país europeo donde usted vive cómodamente) debería tomar la decisión de no educar a sus hijos, pues con la educación vienen problemas de comprensión de lectura, sesgos de clase y raza, etc.etc.etc.

    2. Creo haber identificado uno o dos problemas en nuestras discusiones. El primero es que usted tiene un claro sesgo anticolectivista/estatista que le imposibilita hacerse las preguntas que son importantes (sesgo similar tiene nuestro amigo libertario, que después de mi última andanada de comentarios ha decidido llevar las discusiones a su blog, que creo que visitan usted y Camilo Andrés únicamente… y yo, para ver qué pendejadas escriben, y para ver las no frecuentes, y muy interesantes intervenciones de Lanark y PanÓptiko, jejjeje).

    El segundo es que tenemos dos definiciones diferentes: yo utilizo el término desigualdad del ingreso en el sentido que los economistas lo utilizamos: el estudio de la concentración desigual, valga la redundancia, del ingreso. Ejemplos de esto son expresiones como: «el 10% más rico recibe el 90% de los ingresos del país» o «el x% más rico recibe el x% de los ingresos», siendo el primer ejemplo uno de altísima desigualdad, y el segundo de igualdad perfecta. Ahora, como economista, luego de haber definido e identificado el problema que quiero estudiar intento entender sus determinantes.

    Su definición es parecida, pero parece quedarse, debido al sesgo anticolectivista identificado anteriormente, en la preocupación por lo que ganan los empleados públicos. Es decir, su comparación es una entre empleados públicos y no públicos, independientemente de la composición poblacional de cada uno. Para usted es lo mismo si sólo 1% de los trabajadores en Colombia son empleados públicos, a si son el 50%: sólo le repugna, le parece inmoral, que estos señores tengan los beneficios que tienen.

    3. Para no seguir con esta discusión inexistente, tonta y repetitiva, voy a colgar datos y usted verá qué quiere concluir. Seguramente podrá concluir que yo soy un profarquista (no se cómo, pero generalmente esas son las conclusiones a las que usted y mi amigo libertario llegan), pero ojalá logre de aquí por lo menos cuestionarse si las verdades que sólo usted conoce son realmente verdades. Honestamente, le digo que no me preocupa en lo más mínimo que usted y Carlos sigan pensando cómo están pensando.

    Lo primero que quiero que vea son datos del 2005, tomados del modelo DNPensión de Planeación Nacional. Acá encuentra el número de docentes (públicos) activos, con pensión y sin pensión (mejor dicho, aquellos que ya se pensionaron y siguen activos, y aquellos activos que no se han pensionado) por escalafón docente. También encontrá ahí los datos sobre salario básico que recibían en el año 2005.
    Un análisis bastante superficial de esto muestra que los beneficiados con estos «injustos beneficios» no son tan numerosos, como nuestro alegre comentarista sugiere, e incluso, que los salarios, a 2005 no eran tan altos. La conclusión superficial es que no debe uno esperar que esto sea un determinante importante de desigualdad del ingreso, e incluso, que si los efectos que genera la educación pública son lo suficientemente altos, tales prebendas pueden incluso tener efectos sociales positivos netos.

    El segundo documento es una actualización de estos datos. Es interesante ver que un docente público con doctorado gana, como salario básico aproximadamente 2.5 millones de pesos mensuales, mientras que en universidades públicas esto puede llegar a ser 3 veces más alto (conozco profesores de los Andes y el Rosario que se ganan más de 7.5 millones de pesos mensuales de básico, y un montón más que obtienen en estudios de consultoría, muchos de ellos financiados por el Estado o entidades multilaterales). Note nuevamente que sus supuestos caracterizados por un claro sesgo ideológico no tienen mayor fundamento empírico.

    Por último, para entender bien qué es lo que estoy pegando acá, y para entender un poco la historia y ver datos de lo que pasó la semana pasada y que sigue todavía siendo motivo de discusiones, sugiero la lectura de este artículo en donde explican claramente cómo funciona el escalafón docente, cómo se aumenta de grado, cuáles son los requisitos, cuál es la normatividad, y en general hacen una radiografía clara y concisa de la educación en Colombia.

    Saludos,
    DV

    PD. Como es viernes y no he hecho más que pelear con libertarios esta semana, ahí mando una puya constructiva a los economistas uniandinos: se divulgó esta semana (si no me equivoco en la edición de Portafolio del lunes) el siguiente ránking de investigación económica en Colombia (en realidad correspondía a un análisis en América Latina, pero el artículo se concentraba en la producción de investigación en Colombia):

    1. Banco de la República
    2. Universidad del Rosario
    3. Universidad de los Andes
    4. Universidad Javeriana

    Feliz fin de semana!

  • Daniel Vaughan
    1 junio, 2007 at 8:11 pm

    Error en mi último post: quería decir que «mientras en universidades privadas ganan 3 veces más».

    Creo que cualquier persona sin educación lo habrá identificado, pero hago este comentario para todos aquellos educados cuya comprensión de lectura es de bajísima calidad (esta es la curiosa hipótesis jaimeruizesca).

    DV

  • Apelaez
    1 junio, 2007 at 8:55 pm

    Daniel, una observación. Usted esta comparando cuanto gana un profesor de colegio oficial con lo que gana un profesor universitario. Creo que no es lo mismo y la comparación puede ser tendenciosa. Deberia mas bien comparar cuanto gana un profesor de la Universidad pública vs lo que gana uno en la privada (supongo que ahí las cosas cambian, y bastante).

  • Apelaez
    1 junio, 2007 at 9:08 pm

    Otra observación daniel, pero esta vez sobre el ranking «El problema de dicho ranking radica en que los investigadores deben registrarse para ser tenidos en cuenta y muy pocos lo han hecho». En el Rosario hay 25 registrados mientras que la facultad de economía de los Andes tiene 5 y el CEDE 7 (supongo, además, que ranking diferencia entre ambas entidades -cede y facultad-, aunque esto no lo sé)

  • Daniel Vaughan
    1 junio, 2007 at 10:31 pm

    Apelaez,

    Sobre su primer punto, yo no estoy comparando nada. La única comparación que hice fue con profesores con doctorado, utilizando la información del decreto de ley y la no tan escasa información que tengo sobre el mercado laboral colombiano al que de pronto termino yendo.

    Sobre su segundo punto eso está bueno. De dónde sacó la cita? Me parece extraño porque no veo cómo puede estar el Banco de la República de primero. De hecho, qué significa «estar registrado»? Generalmente esto se hace con un conteo de publicaciones o de citas. En el artículo que yo leí no decía nada adicional, pero de pronto ustaed tiene algo de información sobre esto.

    Se cuida.
    DV

  • Daniel Vaughan
    1 junio, 2007 at 10:49 pm

    Apelaez,

    Buen punto. Acá están los links.

    Portafolio

    Repec.

    Y tiene toda la razón:

    Banrep tiene 36 personas registradas.

    Urosario tiene Banrep tiene 25 personas registradas.

    CEER tiene 7 personas registradas.

    Uniandes tiene 5 personas registradas.

    Javeriana tiene 12 personas registradas.

    Buen comentario. De todas formas se les hizo mala publicidad en Portafolio, y no creo haber leido ninguna respuesta de los Andes.

    Saludos.
    DV

  • Jaime Ruiz
    2 junio, 2007 at 5:47 am

    Daniel

    Error en mi último post: quería decir que «mientras en universidades privadas ganan 3 veces más».

    Creo que cualquier persona sin educación lo habrá identificado, pero hago este comentario para todos aquellos educados cuya comprensión de lectura es de bajísima calidad (esta es la curiosa hipótesis jaimeruizesca).

    Salinger cuenta que un emperador chino tenía un experto en caballos que se jubiló (con una pensión modestísima, obvio) y le recomendó al emperador a otro experto. Al cabo de un tiempo el emperador fue donde el anciano a quejarse de que el nuevo experto no entendía nada porque en un caso había confundido el sexo y el color de un animal. El viejo se entusiasmó: «ése sí que es un experto, yo nunca habría llegado a tanto».

    Figúrese que siguiendo el contexto de su argumento no me di cuenta de que había escrito «públicas», pero ciertamente los doctores colombianos habrían aprovechado eso como «argumento». Bueno, usted mismo lo hace: que la comprensión de lectura de los doctores colombianos es bajísima no es una «curiosa hipótesis» sino una triste realidad. Lo malo es que no son ellos los jueces más ecuánimes al respecto (de hecho, dudo que entiendan esto), por eso y por la curiosa fe democrática en la verdad surgida de la mayoría es difícil sacar conclusiones al respecto en una discusión como ésta. Creo que basta este blog para comprobar esa diferencia de comprensión de lectura entre las personas educadas y las no educadas.

    un padre responsable que vive en Colombia debería tomar la decisión de no educar a sus hijos.

    La noción de «responsable» es aquí muy difícil de precisar. Si el padre quiere que sus hijos lleven una vida regalada, dependiendo del estrato, pensará en educarlos precisamente porque en Colombia se paga por haber estudiado. ¿Es «responsable» «educar» a los hijos para ser parásitos? Yo no sabría qué hacer, la alternativa es que sean esclavos, y según usted que no puedan leer ni acceder a internet. A veces se da el despropósito de que los padres preparan a sus hijos creyendo realmente que por obtener diplomas van a encontrar rentas cómodas, olvidándose de que ellos no son del estrato adecuado ni tienen suficientes contactos. Hay muchísimos casos así, y es uno de los factores que refuerzan, por paradójico que parezca, ese orden. Se crean personas amargadas cuyo resentimiento encauzan los subalternos de Santos Calderón y Santodomingo en el odio a los Santos y a Santodomingo, aparte de Bush, claro: entidades remotas que se atraviesan en su camino hacia la pensión temprana y el estrato digno.

    Respecto al sesgo anticolectivista tiene toda la razón, pero ahí se entra en una discusión problemática. En una ocasión leí que Leonardo y Miguel Ángel se robaban los cadáveres de las tumbas para estudiar el cuerpo a fin de representarlo mejor. Los estudiantes de medicina, que van a aprender anatomía y fisiología, también usan cadáveres. En esos casos la investigación corresponde a un propósito. Robarse los cadáveres por motivos contemplativos me parece por lo menos desagradable.

    Pero usted dice que el afán de combatir el colectivismo impide evaluar las cosas con objetividad, cosa que no veo cómo se podría demostrar, pero que formaría parte de una discusión distinta. A veces me parece que la percepción especializada (de los economistas) puede llevar a ver un mejicano que camina por un desierto como un círculo pequeño dentro de uno más grande (el sombrero, al observarlo desde un avión).

    De ahí que hablar de la desigualdad resulte problemático. Yo no podría hablar de la desigualdad desde un punto de vista estadístico, ni me parece de por sí algo muy condenable. Podría llegar a concluir que la industria del secuestro es sumamente benéfica porque al forzar a los millonarios a largarse consigue reducir la desigualdad. Y Bill Gates que ni piense en volverse colombiano, que se vaya al carajo con su plata, porque no vamos a permitir que nos agrave la desigualdad.

    El problema del sesgo anticolectivista habría que considerarlo así: Colombia lleva más de cincuenta años en una guerra civil de baja intensidad en la que predomina un bando mayoritario pero disperso, poco organizado y poco consciente de sus aspiraciones y se mantiene, disfrutando de grandes ventajas respecto al resto, una minoría que patrocina al otro bando. Esa guerra y el desangre del erario en privilegios para el bando que se lucra de ella determinan la pobreza y el atraso, espantan a los inversores, desmoralizan a la sociedad, amén del sufrimiento que ocasionan. La facción colectivista, es decir, la de los dominadores que reproducen un molde tradicional, amenaza continuamente con extender su dominio y hacerlo perpetuo mediante una orgía de sangre. Algunos que no vemos las cosas con la objetividad del taxidermista aficionado sino con la aspiración de que se supere eso identificamos un conjunto de valores e inclinaciones de la sociedad que son los que permiten que todo eso ocurra y lo denunciamos. Por eso la evaluación de la desigualdad «puramente objetiva» nos resulta desconcertante.

    El problema es que transformar a Colombia para que emprenda el camino del desarrollo significa alterar el statu quo acabando con el dominio de la facción tradicionalista (léase «terrorista», «castrista», «bolivariana», «izquierdista democrática»: la facción que se opone a la libertad económica y la asimilación al Occidente). Significa por ejemplo promover los bonos educativos y los créditos para la educación superior (que pagarían los estudiantes en su coste total), un seguro universal de asistencia sanitaria que prestaran empresas en régimen de competencia…

    ¡Imagínense, llegan médicos de otros países y curan a la gente y empiezan a ganar más que los de las entidades públicas y así se agrava la desigualdad!

    De modo que el «no sesgo anticolectivista» se debe entender como una forma de adhesión a ese statu quo: antes que el escándalo ante todo eso hay un afán de evaluar a los mejicanos como círculos pequeños dentro de círculos más grandes en atención a un fervor geométrico. Eso se entiende, ahí sí, por circunstancias personales: dada su experiencia personal ser colombiano no comporta ninguna desventaja respecto a ser estadounidense. La mayoría de los estadounidenses tienen que lavar los platos, aunque tendrán una máquina especializada, y que hacer la cama. Los colombianos como usted no. Por eso la peculiaridad de la sociedad no le escandaliza. Cree que si un médico sabe mucho y cura a mucha gente y se hace muy rico está afectando la desigualdad. Daría lo mismo que ese médico fuera un directivo de un hospital estatal que no atiende a nadie y se lucra mucho más con negocios sucios.

    Por eso el tema de la discusión no es el atractivo de la ideología liberal sino esa realidad, que usted en absoluto percibe: no hay parasitismo del Estado: ¿cuál es su participación en la economía? ¿Qué proporción de las exportaciones colombianas está compuesta por productos mineros? Esto es importantísimo porque no se puede hablar de empresas privadas que importan carros de lujo para los burócratas como si fueran empresas privadas que exportan carros de lujo para los burócratas de otros países.

    Respecto a los enlaces que colgó, creo que por una parte no se habla de todos los ingresos y ventajas del magisterio, como los cuatro meses de vacaciones al año. Por la otra, no se consideran todos los sectores ligados a empresas públicas. Por la otra, no se comparan esos ingresos con ninguna evaluación de productividad: los ingresos reales de los maestros son resultado de las huelgas, no de la actividad docente. Y tampoco se comparan con los ingresos medios de los demás ciudadanos. Un comentarista de este blog se escandalizaba de que se pretendiera cobrar impuesto sobre la renta a las personas que cobraban sólo cuatro salarios mínimos. En un país civilizado el escándalo sería que no pagara impuestos alguien que se gana más de cuatro veces la renta media.

    Y de ahí se pasa a una especie de conclusión: el problema es que estoy obsesionado con los empleados estatales. Y es verdad, a tal punto que identifico a ese sector social como la base de la llamada izquierda democrática que amenaza la democracia. Mientras no se haga frente desde una visión global al sentido del conflicto no habrá forma de remediarlo. La noción de que la guerrilla es un grupo de bandidos a los que casi todos los columnistas considera dignos de gobernar aunque sea parcialmente me resulta deliberadamente engañosa. Sencillamente hay dos visiones paradigmáticas del futuro de Colombia: la inmensa mayoría de los titulados universitarios, sobre todo de los de universidades públicas, así como la inmensa mayoría de los empleados de entidades estatales, comparten una de esas visiones y se oponen enérgicamente a la derrota de las guerrillas.

    Vea, acerca de esto último creo 1. que es objetivamente cierto; 2. que debería interesar a quien investigue desde cualquier lado la realidad colombiana. Desde mi punto de vista usted no ve eso por compartir de forma espontánea los supuestos de esa facción: por pertenecer a la clase beneficiada con ese orden.

    Y sobre los que hablan de la peleadera: ¡qué complicada les resulta la crítica y la discusión! Creo que sin ellas no puede haber ningún conocimiento. Creo inevitable que leer tanto le interese a poca gente, pero nadie los obliga.

    Saludos.

  • Juan Francisco
    2 junio, 2007 at 1:14 pm

    Jaime

    Yo creo que usted sí debería tener en consideración el gusto o e ldisgusto que la extención y conveniencia de sus escritos tienen. No tiene sentido que usted diga lo que quiera, porque a este blog lo hacen todos los que participan en él, no solo el autor, usted y quien no le de jartera entrar en una bizantina discusión con usted sobre lo mismo de siempre.

  • Jaime Ruiz
    2 junio, 2007 at 1:42 pm

    Juan Francisco: ¿alguien lo obliga a leer? Al menos la mitad del texto escrito se va en discusiones sobre la extensión de los textos o la identidad de los comentaristas. Y no, no hay ningún espacio abierto en el que todos los comentaristas sean del gusto de todo el mundo.