Las estadísticas de empleo, publicadas esta semana por el DANE, revelaron una vez más la gravedad de nuestros problemas laborales. En Pereira, la tasa de desempleo se ubicó, nuevamente, por encima de veinte por ciento, un nivel alarmante, casi aterrador. La caída de las remesas, el declive de las maquiladoras y el derrumbe de la producción cafetera han agravado una situación ya de por sí complicada. Pereira ha sufrido más porque está más expuesta a los problemas de la economía mundial. Las mayores conexiones con la economía global (y con España en particular) han sido en esta coyuntura una maldición.
En Pereira, en la zona cafetera y en todo el país, la falta de oportunidades laborales no ha afectado a todo el mundo por igual. Unos han sufridos muchos más que otros. En Colombia, como en casi todo el mundo, los grandes perdedores han sido los hombres jóvenes, entre 15 y 24 años. En México, son llamados los nini (ni estudian, ni trabajan). En Inglaterra, los neets (no en educación, entrenamiento o trabajo). En Colombia, todavía no tienen nombre. Habrá que darles alguno. En este país, los impuestos al trabajo, las grandes distorsiones de nuestro mercado laboral, perjudican más a quienes apenas llegan, esto es, a los jóvenes sin empleo y a los bachilleres en particular. Durante los últimos años, un número creciente de jóvenes ha podido terminar su educación secundaria. Pero de nada ha valido. Los retornos de uno o dos años adicionales de educación son exiguos. Una generación atrás, muchas madres colgaban en la sala de sus casas los diplomas de bachillerato de sus hijos, enmarcados entre dos vidrios rectangulares, asidos por cuatro botones de metal. Hoy en día ya nadie lo hace. Los diplomas significan muy poco. Después del grado, muchos bachilleres no trabajan. Tampoco estudian.
La transformación de la economía también ha conspirado en contra de los hombres jóvenes. En los años sesenta y setenta, cuando la industria desplazó a la agricultura, cuando la construcción vivió su época dorada, las oportunidades laborales para los hombres jóvenes se multiplicaron. En las cambiantes ciudades colombianas, los empleos estaban literalmente a la vuelta de la esquina. Pero desde los años noventa, todo cambió. Los servicios y el comercio cobraron importancia. La industria se contrajo. Y los empleos masculinos se esfumaron. Las mujeres han sido las grandes ganadoras de la transformación económica de los últimos años. Y lo seguirán siendo. Según un estudio reciente, 13 de las 15 categorías laborales que crecerán con mayor rapidez en el futuro, en este caso en los Estados Unidos, son dominadas por mujeres.
Hace unas semanas, en Dosquebradas, Risaralda, en el epicentro del desempleo en Colombia, hablé por unos cuantos minutos con un joven de 17 años. Llevaba varios años sin estudiar y no tenía planes de volver a hacerlo. Cuando le pregunté si había trabajado alguna vez, me miró con impaciencia, como diciéndome: “aquí el trabajo no existe”. A su falta de oportunidades reales, se le sumaba una incapacidad para percibir, para visualizar siquiera, las escasas oportunidades existentes. Tristemente ni estudia, ni trabaja, ni parece tener ninguna esperanza.
Alejandro Gaviria
3 julio, 2010 at 7:29 pmEuropa no está devaluada. Todo lo contrario. Pero la verdad Alemania, el mejor equipo del mundial, no es un ejemplo de desplazamiento de talento doméstico por foráneo. Muchos de sus mejores jugadores juegan en la liga local.
En todo caso Brasil y Argentina resultaron (para decirlo en el lenguaje de estos tiempos) una burbuja.
Carlos
3 julio, 2010 at 7:45 pmLa crisis del empleo demanda acciones urgentes y audaces…y esto es mundial…Andy Grove propone volver al proteccionismo en USA para recuperar los empleos manufactureros..
Occidente, por ejemplo,debe exigirle a China que deje reevaluar su moneda en serio por ejemplo.
Constantino Villegas
3 julio, 2010 at 11:58 pmAlejandro, muy buena columna. Vale la pena agregar que entre los jóvenes colombianos falta eso que Benjamin Franklin llamaba “virtud de industria”. No basta con tener un mercado laboral fecundo y próspero, si no hay hombres dispuestos a trabajar con empeño. Y aun en las situaciones más cortas y críticas –como la nuestra– siempre es bueno poder contar con una generación de jóvenes industriosos.
En mi caso, yo tengo veinte años y aún no he terminado el pregrado en filosofía, por tanto no tengo título profesional. Eso es deprimente en un mundo en el que el título pesa más que el hombre, pues no pocas veces me he sentido capacitado para desempeñar cargos ocupados por holgazanes o incompetentes. Tal vez no sea así, tal vez la incompetencia del prójimo sea una impresión ilusoria; pero en todo caso es grave la falta de empleos formales y dignos para bachilleres y universitarios. Por fortuna, mi caso no es tan malo como el de muchos otros de mis coetáneos, pues a veces doy con buenos trabajos.
Desde luego, ningún empleo honrado y legal es indigno. Pero esto no lo piensan muchos jóvenes, que parecen repudiar los trabajos manuales y prefieren ocuparse en actividades deshonestas, cuando no caen en la total inacción. Así, el problema es además cultural y propio de nuestro tiempo. En la España del siglo XIX había un atraso palpable en materia de industria debido, entre otras cosas, al desprecio por los trabajos manuales y, en particular, a la idea de que socavar las entrañas de la tierra en oficios mineros era degradante.
Los hombres de dos o tres generaciones atrás eran más diestros con las manos que nosotros. Muchos de nuestros abuelos sabían ejecutar las labores del campo, fabricaban muebles y ayudaban en la construcción y reparación de sus propios hogares, desbarataban con diligencia y gozo cualquier radio o aparato electrónico que tuvieran a la mano para luego rearmarlo… En fin, a despecho de si había o no trabajo, estaban preparados para ocuparse en labores productivas y benéficas.
No necesariamente hay que aprender manualidades, pues el espíritu de industria basta para el desempeño de cualquier trabajo, sea físico o intelectual. Pero mientras en los jóvenes no nazca la motivación y el empuje de antaño, seguiremos encontrándonos con personas como la que menciona en su columna, desorientadas y estancadas en la más perjudicial inacción.
Anónimo
4 julio, 2010 at 1:26 amHerencia del legado furibestia
los nuevos
4 julio, 2010 at 1:28 amMe gusta mucho esta columna. Pero echo de menos alguna receta. Propuesta de política, algún plan de choque. Creo que el asunto amerita una reflexión seria en la política social. Ojala pudieramos decir con Borges que "la esperanza de los excluidos es nuestro deber".
Cual es la política de empleo para los nini. Los marginados. Los perdedores absolutos. Varones jóvenes sin aliciente alguno de un futuro mejor. Es asunto de redes sociales y apoyo familiar, cambio cultural, un nuevo enfoque, acciones afirmativas. Podemos cambiar su percepción consistentemente pesimista. No es falta de virtud de industria, ni pereza e inacción. Falta de autopromoción. Esto es un drama. Que podemos ofrecer?
panÓptiko
4 julio, 2010 at 3:23 amInquietante la situación, más si se le ponen al lado el portafolio de actividades ilegales que están a disposición en Colombia.
Pero ¿qué pasa después de los 24? ¿Se está ensanchando el grupo o algo cambia?
Alguna vez leí un reporte sobre Inglaterra en el que decían que parte de la culpa la tenían los adultos, quienes cada vez se quedan más en sus puestos incluso más allá de su edad de retiro. Estos terminaban subsidiando a sus hijos que no conseguían trabajo por un buen tiempo. Pero supongo que no es el caso colombiano.
Constantino, interesante lo de España, ¿me podría indicar alguna fuente dónde encontrar más al respecto?
Saludos,
juan francisco muñoz
4 julio, 2010 at 3:45 amCreo que varios jugadores alemanes juegan en el Bayer Munich. Pero además, son una generación que viene siendo formada bajo un mismo contexto táctico desde las inferiores, y de hecho fueron campeones desde entonces. Vienen acumulando éxitos y parece ser que el trabajo local va a dar frutos. Un ejemplo interesante es Klose, que tal vez se consagre como un histórico de los mundiales. NO creo que Klose sea más talentoso que varios jugadores actuales. Tampoco creo que esté cerca del talento de Ronaldo, a quien puede superar en un solo partido. Simplemente, Klose es un resultado de un trabajo colectivo, de una inversión esratégica en la cual la selección alemana y la liga del país teuton se combinaron exitosamente.
Para entender el efecto burbja de Brasil y Argentina, me parece relevante el argumento sobre el desplazamiento de talento. Este desplazamiento hacia Europa deja sin piso a la planeación táctica en los paises de origen. Repito, el caso de Alemania puede representar el caso totalmente contrario, y apoyar también este argumento. Un ejemplo concreto, la incapacidad de la selección Argentina para darle a Messi el juego que se le da en el Barza, y otro ejemplo, la dificultad para aprovechar lo que hicieron los argentinos del Inter. Cada equipo de cada país tiene sus particularidades, pero algo interesante es que los modelso tácticos de la Champions pueden estar influidos por incentivos propios de la globalización del mercado de jugadores, mientras que los esquemas tácticos de los mundiales requieren de una prepara´ción y unos ajustes influidos por otras condiciones de intercambio entre el talento adquirido y el esfuerzo empleado (táctico y físico). Latinoamerica tiene el talento, pero sus esfuerzos encuentran una barrera infranqueable. Paraguay y Uruguay podrían ser casos relativamente distintos a Argentina o Brasil, que esta vez no fue la excepción. Estos equipos sí mostraron un trabajo táctico excepcional, pero les faltó talento. Sería interesante saber qué condiciones de formación temprana de jugadores y de preparación táctica hacen la diferencia entre estos paises.
Pero una posible lección, es que el esfuerzo táctico y el una fuerte inversión en lso modelos tácticos locales están ganándole al talento. De hecho, tengo la seria impresión que los jugadores alemanes de hoy en día son mucho más talentosos que los de antes.
juan francisco muñoz
4 julio, 2010 at 3:55 amOtra comparación interesante entre paises con fuertes modelos tácticos locales vs países con todos sus titulares en Europa puede verse cuando se compara a la selección colombia con la de USA. La gran mayoría de jugadores colombianos están en el extranjero. Pero la selección de USA, auqnue se quedó en octavos esta vez, ha tenido un desempeño totalmente superior en los mundiales. Todos sabemos que los jugadores colombianos son mejores individualmente que los gringos. Pero tal vez llegue una época en la que se encuentren tantos jugadores estadounidenses en europa como colombianos, o hasta más. NO sé cómo es ahora.
Anónimo
4 julio, 2010 at 5:07 amy es que a usted le parece que los retornos que se reciben después de realizar una maestría o un doctorado valen la pena.
Le pongo el ejemplo que siempre cito: en la UIS un profesor catedra con solamente el pegrado se gana 1 salario mínimo (sin experiencia docente)
Ahora esa misma persona con maestría sin experiencia se gana en la misma institución casi 2 salarios mínimos.
Haga las cuentas de cuanto tiene que invertir para obtener una maestria y cuanto le pagan apenas se gradua.
En este país quieren profesionales competentes bien entrenado. Pero no se como piensan conseguir eso si cada vez la educación de calidad es más cara y el salario ….
Anónimo
4 julio, 2010 at 7:21 amel ¿triste? fin del uribismo
Andrés Barreneche García
4 julio, 2010 at 10:33 amHikikomori un caso extremo de NEETs japoneses, que afecta al 1% de la población.
Anónimo
4 julio, 2010 at 12:14 pmAquí se ha sostenido todo lo contrario
j.
4 julio, 2010 at 12:32 pmAquí Andy Grove nos habla del problema de desempleo en Estados Unidos.
Aquí se ha sostenido todo lo contrario
4 julio, 2010 at 2:48 pmEl empleo: ¿diagnóstico equivocado?
Otra vez defraudó el dato de desempleo que subió a 12,1 por ciento en mayo. Esto contrasta con el 4,4 por ciento de crecimiento del PIB en el primer trimestre. Todos se preguntan qué pasa. Un estudio de Ernst & Young y Proexport resulta revelador: concluye que el contrato laboral de Colombia es de los más competitivos de la región y estos costos para los empresarios están entre los más bajos al compararlos con México, Chile, Argentina, Perú, Brasil y Costa Rica. Así que no toda la causa del problema es el alto costo de contratar trabajadores. Tal vez el diagnóstico ha cambiado. Una tesis: las empresas colombianas se transformaron y modernizaron en la última década, pero una buena parte de la fuerza laboral, por la pobreza y el desempleo, no ha logrado mejorar su calificación. ¿El país estará enfrentando una nueva brecha en la que empresas mucho más competitivas no encuentran mano de obra suficientemente calificada para desempeñar oficios con alguna sofisticación? Se escuchan más ideas, pues el problema exige soluciones inmediatas.
Anónimo
4 julio, 2010 at 6:29 pmProfesor Gaviria, sencillamente debería nombrarse como "sin sin"; sin educación, sin trabajo y sin esperanza. Tal como la cárcel de Sing Sing. Prisioneros a perpetuidad.
Alejandro Gaviria
4 julio, 2010 at 6:54 pmCamilo (los nuevos): las soluciones son difíciles. En Colombia, muchos economistas hemos puesto el énfasis en la corrección del sesgo antiempleo, esto es, en el funcionamiento o las distorsiones del mercado de trabajo. Pero sin duda hay otros factores, otras fuerzas difíciles de reversar que agravan el problema. Yo propondría que, al menos, se reconocería la vulnerabilidad masculina. Parece paradójico pero en algunas universidades gringas, donde las mujeres representan más de 60% de los estudiantes, los hombres han comenzado a ser vistos (y tratados) como una minoría
Alejandro Gaviria
4 julio, 2010 at 6:56 pmThe end of men.
Anónimo
4 julio, 2010 at 9:07 pmSi muy buena la columna Alejandro.
Yo por ejemplo estoy en otra categoría, estudio en la jornada nocturna en la Universidad y llevo varios meses buscando empleo y nada.
Creo que como usted lo propuso alguna vez en el periódico de la Universidad de Antioquia, Alejandro el lema de este nuevo gobierno que viene debe ser: empleo, empleo y empleo.
Anónimo
4 julio, 2010 at 10:01 pmAnonimo 2:21
Santos estregará la cabeza de Uribe.
Restablecidas las negociaciones con los terroristas venezolanos;
Jose obdulio se asilará en una embajada.
Anónimo
4 julio, 2010 at 10:09 pmEl burro, la vaca y los tres huevitos.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/el-burro-la-vaca-y-los-tres-huevitos_7787802-1
Otra excelente columna !
Carlos
5 julio, 2010 at 12:12 amHay trabajos pero no trabajadores calificados?
Constantino Villegas
5 julio, 2010 at 12:16 amPanÓptiko: Hay varias páginas de internet* que tratan el tema pero no citan fuentes; lo más serio y documentado que encontré fue esto. Es un análisis de algunas piezas literarias de Palacio Valdés que retratan la vida minera en la España decimonónica…
Se insiste en la visión degradante del minero vinculada a esa nueva configuración del mundo, la industrial, que destroza inexorablemente la cultura tradicional (José María Roca Franquesa puntualiza que: «No parecen estar en lo cierto quienes vieron en Palacio Valdés un retrógrado, un enemigo de la civilización; ve el peligro, no en el progreso en sí, sino en la industrialización que pueda desembocar en el predominio de la materia y en la aniquilación del espíritu.». Gran enciclopedia asturiana, tomo 1, Gijón, Silverio Cañada editor, pág. 88).
En cambio, sobre la minería en Gran Bretaña parece haber muchas más fuentes, aun organizaciones dedicadas exclusivamente a estudiar su historia. Ver, por ejemplo, aquí.
Saludos,
______________
* SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A COMIENZOS DEL SIGLO XIX
A comienzos del siglo XIX se salía de la guerra de la Independencia que dejó al país en clara penuria. La sociedad era eminentemente agraria y la propiedad de la tierra estaba en manos de unos pocos. La exportación no estimulaba la producción interior y todavía existía un claro desprecio a los trabajos manuales.
Causas del atraso español
Entre las causas por las cuales España se retrasa en la incorporación de nuevas técnicas propias de la revolución industrial son múltiples. A una relativa escasez de productos naturales, se une una carencia muy acusada de espíritu empresarial, con un pobre mercado interior y una falta de recursos reales para financiar el proceso de industrialización con unas técnicas que tienen que importarse.
Carlos
5 julio, 2010 at 12:18 amPero en Colombia todavía creo que estamos lejos de la situación de genero en USA.
En el MBA de la Universidad de la Sabana, el 73% de los estudiantes son hombres.
Alejandro Gaviria
5 julio, 2010 at 1:28 amLiderazgo centrado en el trabajo.
Alejandro Gaviria
5 julio, 2010 at 1:38 amPorcentaje de mujeres en las actas de grado de los Andes. Sólo se incluyen estudiantes de pregrado y carreras que hayan durado diez o más años.
Carlos
5 julio, 2010 at 2:49 amDatos del mercado laboral por sexo (del Dane).
Las mujeres en Colombia sufren mas el desempleo
Carlos
5 julio, 2010 at 10:33 amLos ni-ni Italianos.
La crisis del empleo es global, insisto…
Daniel Payares Montoya
5 julio, 2010 at 1:54 pmLa ley del primer empleo que proponía Pardo, y que tengo entendido será recogida por Santos, qué tanto aportaría a la solución de este problema?
Alejandro Gaviria
5 julio, 2010 at 7:07 pmCarlos: de acuerdo: es un problema global pero en Colombia es agravado por dos factores: los altísimos impuestos al trabajo y las bajas coberturas (en términos relativos) de educación superior.
El mayor desempleo de las mujeres no contradice la evidencia, mencionada en la columna, según la cual la demanda por empleo se está concentrando en ocupaciones femeninas o dominadas tradicionalmente por mujeres. El mayor desempleo femenino es explicado, más bien, por cuestiones de oferta, en particular por el rápido crecimiento de la participación femenina en el país (ver aquí).
Daniel: yo creo que la ley de primer empleo es una buena idea así solo sirva, como argumentan algunos de sus detractores, para distribuir el desempleo y la informalidad más igualitariamente entre los diferentes grupos poblacionales.
Alejandro Gaviria
5 julio, 2010 at 7:39 pmSeis de cada diez trabajadores ocupados se mueven en la informalidad.
Carlos
5 julio, 2010 at 10:56 pmSi, Alejandro, de acuerdo.
Lanzo una pregunta: ¿Por qué en Colombia le han clavado tantos impuestos a la nomina? A que se debe la "fascinación" de la tecnocracia o el congreso con ligar tributos a la nómina? No se previeron los efectos negativos para el empleo o se subestimaron?
JuanDavidVelez
6 julio, 2010 at 1:28 amEl presidente electo de los colombianos en 2002 y 2006 le echo la culpa del desempleo a la situación con Venezuela y a la crisis internacional.
Tal vez yo sea muy descarado (indolente), pero a mi me parece positivo que Colombia no pudiera seguir exportando a ese mismo ritmo a Venezuela, a las pequeñas empresas les copan la producción, de manera que esas empresas quedan muy expuestas dependiendo de los caprichos de Chavez. Por ejemplo Leonisa que es un tremendo ejemplo de buena empresa desde hace varios años, mucho antes de este ultimo problema de los dos ultimos años, desde hace años había decidido no hacer "nada" en Venezuela. Eso me lo dijeron en una reunion de proveedores de Leonisa, la señora estaba mostrando la estructura de esa empresa en suramerica y en Venezuela no tenían empresa ni le hacían ninguna fuerza, lo teso es que eso fue antes de este ultimo problema.
Felix Armando Melo
6 julio, 2010 at 1:55 amAlejandro pienso que una de las soluciones a tan aberrante situación colombiana, es desde el colegio. Crear espacios donde las empresas lleguen a las aulas, hacer conferencias, ofertas de empleo, como dijo Pardo "el primer empleo" y en la vida universitaria, oportunidades de los empresarios a los estudiantes, y la misma universidad otorgue espacios para trabajar. Se quisiera solo estudiar, pero este país no lo permite.
Anónimo
6 julio, 2010 at 12:48 pm……………
Le fue mal a Santos en Inglaterra?
http://www.dailyrecord.co.uk/news/uk-world-news/2010/07/05/cops-sieze-cocaine-replica-of-world-cup-in-colombia-86908-22383148/
Anónimo
6 julio, 2010 at 2:37 pmLe pregunto a Constantino Villegas si ha pensado qué va a hacer cuando se gradúe en filosofía. En Colombia un filósofo de verdad que tiene muy pocas espectativas laborales; a no ser, que se esté preparando para convertirse en un educastrador en cualquier colegio privado dond le pagarán 800 mil pesos, sin prestaciones ni vacaciones; o, en uno público, despues de concursar, por supuesto, donde se ganará 1'200.000 mil pesos teniendo que vérselas con aulas de clase de 50 alumnos…
Anónimo
6 julio, 2010 at 2:37 pmLe pregunto a Constantino Villegas si ha pensado qué va a hacer cuando se gradúe en filosofía. En Colombia un filósofo de verdad que tiene muy pocas espectativas laborales; a no ser, que se esté preparando para convertirse en un educastrador en cualquier colegio privado dond le pagarán 800 mil pesos, sin prestaciones ni vacaciones; o, en uno público, despues de concursar, por supuesto, donde se ganará 1'200.000 mil pesos teniendo que vérselas con aulas de clase de 50 alumnos…
Luis Hernán Ocampo
6 julio, 2010 at 5:03 pmCreo Alejandro está hablando usted de una nueva figura que ha dejado el mercado laboral en los últimos años tras la famosa "revolución educativa" que nos dejó decenas de miles de bachilleres sin oportunidades y perspectivas más allá de ese nivel educativo y que sin animo peyorativo deberiamos llamar el INEPTO: Inexperto que Ni Educación, Practica o Trabajo en ningún Oficio. Muy triste pero esa situación ya se ha convertido en la realidad para muchos jóvenes especialmente de barrios de bajo ingreso que entran a engrosar las filas del desempleo tanto urbano como rural, y que usted puede ver a partir de las 3 de la tarde en la esquina de cualquier barrio de estos esperando por una oportunidad que o nunca llegará o se la llevarán los señores de la guerra o del narcotráfico.
Anónimo
6 julio, 2010 at 7:13 pmDurante el gobierno de Uribe se cuantificó la educación secundaria. Cobertura casi total en los diferentes municipios. Pero no se cualificó. La prueba: esos salones de más de 50 alumnos arrumados como pollos o cerdos… y que terminan graduándose sin saber nada de nada.
Anónimo
6 julio, 2010 at 8:05 pmy cuya única esperanza es hacerse policias o soldados; cuando no, sicarios y lavaperros del narcotráfico o delincuentes comunes.
Harold H. Londoño
6 julio, 2010 at 8:37 pmAdemás de todo lo anterior. Considero conveniente analizar los impactos que en el corto plazo pueden traer la implementación de la robótica y la mecatrónica.
Paradojicamente, mientras en los salones de economía se discuten propuestas para generar empleo, en los de ingeniería se busca reducir el número de obreros a través de la automatización.
Una duda profesor Alejandro: que opina de los famosos BPO (call center y demás). Esto si puede ser una apuesta para generar empleo? es de calidad?. (el Gobierno lo tiene dizque como sector de clase mundial)
Lanark
7 julio, 2010 at 1:21 pmNeoliberales contra keynesianos en el Reino Unido. Cómo va el marcador depende de a quién le pregunta uno.
El caso es que la coalición conservadora-liberal (que tiene mucho más de lo primero) está siendo más thatcherista que la Thatcher, y los resultados de eso, sean un milagro o un desastre, serán argumentos fuertes sobre cuál modelo funciona mejor.
Claro que a largo plazo las cosas no son tan sencillas; el Reino Unido parece estar legislando en favor de los viejos y en contra de los jóvenes, con lo cual probablemente están sepultando cualquier posibilidad de conservar su liderazgo mundial de aquí a una década. Se está volviendo un país claramente no sostenible. Que se los coma el marrano.
Alejandro Gaviria
7 julio, 2010 at 10:25 pmHe estado retirado del blog por falta de tiempo. Estoy en Sudáfrica viendo el mundial. Me invitaron con un grupo de periodistas colombianos y latinoamericanos. Y aquí estaré hasta el lunes.
Esta mañana abrí el principal diario económico de este país y encontré un largo artículo sobre el desempleo. Me impresionó la coincidencia de los problemas sudafricanos con los colombianos. El artículo podría reproducirse casi literalmente en la prensa de Colombia, apenas cambiando los nombres y unas cuantas cifras y nadie, creo yo, se daría cuenta de que corresponde a otro país.
Dice, por ejemplo: “The fact is that for millions, especially young unskilled people who can´t qualify for all the trimmings the labour regulations require, the insistence on decent work means no work. It is adding massively to our unemployment problem, as highlighted by last week`s disclosure in the Financial Mail that nearly half of the clothing industry can’t comply with the labor costs and conditions”.
———-
El origen de los costos laborales, para responder parcialmente la pregunta de Carlos, es diverso. Los parafiscales en sus inicios tenían una clara justificación: estaban orientados a financiar la capacitación, la recreación y el cuidado infantil de los empleados. Pero la conexión desapareció con el tiempo y los parafiscales se convirtieron, entonces, en un impuesto puro al trabajo. En parte la culpa recae sobre el Banco Mundial (y las multilaterales en general) que insistieron (e impusieron a veces) criterios absurdos de focalización a todos los programas sociales, incluidos aquellos en los cuales la focalización no tenía sentido conceptualmente hablando.
Alejandro Gaviria
7 julio, 2010 at 11:03 pmArtículo de The Economist sobre Brasil. Después de leer el artículo no me quedan dudas de que Bolsa Familia (el equivalente brasileño de Familias en Acción) va a volver a jugar un papel importante en elecciones de Brasil.
Luis Felipe Jaramillo
8 julio, 2010 at 2:09 amCurioso que ambos países son CIVETS. Sé que va a sonar estúpido, pero ¿realmente importa el empleo?.
Es que me causa mucha curiosidad que ambos países sean promesas con mercados laborales tan rígidos, lo que les debería pesar en el largo plazo, no?.
Anónimo
8 julio, 2010 at 2:25 amEconomics is Hard. Don’t Let Bloggers Tell You Otherwise
Alejandro Gaviria
8 julio, 2010 at 6:41 amAlgunas impresiones sudafricanas:
La infraestructura es inmensamente superior a la nuestra: las autopistas, los aeropuertos y (por lo que he podido ver desde lejos) los ferrocarriles.
La segregación espacial de las ciudades es mucho mayor que la nuestra. En el centro de Ciudad del Cabo, por ejemplo, se siente uno como en una ciudad europea pero cerca al aeropuerto, a media hora del centro, hay barrios (aparentemente muy extensos) de casas de cartón y hojalata.
En Johannesburgo, la preocupación con la seguridad (la obsesión, casi) es desesperante. Recomiendan incluso no caminar. Nunca. A ninguna hora. A los turistas nos tratan como niños indefensos: del hotel al centro comercial y del centro comercial al hotel.
Por lo que he leído, el gobierno es más clientelista que el nuestro. El Congreso Nacional Africano tiene la mayoría garantizada y se dedica a llenar los puestos con criterios políticos o politiqueros. El servicio civil no funciona, la policía es un desastre, la compañía estatal de electricidad está en problemas (hay incluso racionamientos), etc. En fin la economía funciona a pesar del gobierno.
El mayor fracaso de los gobiernos democráticos ha sido el llamado BEE (Black Economic Empowerment). El sector privado sigue está dominado casi enteramente por los blancos (por los blancos de habla inglesa en particular). Los negros de clase media han encontrado un refugio en la burocracia pero en general parece existir una extraña división racial el trabajo: el gobierno para unos, las empresas para otros. Todo lo que leo apunta a lo mismo: con el fin del apartheid los negros pasaron de la dominación a la dependencia.
El Mundial parece haber traído más beneficios sociales que económicos. En todas partes la gente se queja del desempleo pero apuntan, al mismo tiempo, que el Mundial sirvió para demostrar la fortaleza del país, su gente y sus instituciones.
Alejandro Gaviria
8 julio, 2010 at 8:36 amEn Sudáfrica, como en Colombia (y como en todas las democracias), los debates públicos son más apasionados cuando son más irrelevantes. Aquí hay un gran escándalo porque algunas compañías estatales y algunos ministerios se gastaron dos o tres millones de dólares (no más que eso) en boletas para los partidos: fueron distribuidas entre empleados y clientes. Como la situación económica no es fácil y hay algunas negociaciones salariales en ciernes, muchos están sacando provecho del asunto. Los periodistas andan felices. La gente, indignada. Y los políticos, acorralados. Nadie cuestiona muchas inversiones de cientos de millones de dólares. Pero, paradójicamente, los gastos menores son motivo de protestas y debates. La democracia cada vez opera más en la dimensión de lo simbólico.
Pascual Gaviria
8 julio, 2010 at 9:25 amEs una grosería flagrante que el dueño del blog esté en el mundial y repita las páginas económicas de los periódicos sudafricanos. Eso lo podría hacer desde su casa.
Que cuente como son las boletas, si ya compró una vuvuzela, si una semifinal del mundo se ve desde la tribuna como un deporte distinto, si fue uruguayo en la derrota 3-2 de los charrúas.
Que guarde el termómetro social y económico y nos dé la lista de precios: cuanto vale la cerveza en el estadio.
jcastros
8 julio, 2010 at 9:29 amChile And Colombia Are Emerging With The Help Of Pro-Business Governments
Alejandro Gaviria
8 julio, 2010 at 10:11 amVan otras impresiones (mi respuesta tímida al regaño de Pascual):
Los estadios son impresionantes. Pero la asepsia de la Fifa es insoportable. Sólo se puede tomar Budweiser y Coca Cola. La cerveza es barata y muy demandada lo que origina un problema apremiante, una consecuencia inesperada: nunca he oído tantas historias de aficionados que se perdieron un gol por estar haciendo cola para orinar.
Las vuvuzelas podrían ser el primer producto de exportación de este país pero todas son fabricadas en China. En los centros comerciales y en los recintos cerrados hay letreros por todas partes: “please don´t blow your vuvuzelas”. Las azafatas en los vuelos domésticos les piden a los pasajeros que apaguen los celulares y que no soplen las ubicuas vuvuzelas. Yo ya compré cuatro de las grandes: a 60 rand (o dólares) cada una.
Los salvajes hinchas holandeses me parecieron más corteses o educados de la cuenta. A la salida del estadio (seguramente nos confundieron con algún hinchas uruguayo) nos felicitaron. “Good team” me dijo uno de ellos. Ya me hice el bobo pero la verdad creo que Uruguay simplemente se enchepó.
Quería ser uruguayo pero la demografía no ayudaba mucho. Las barras uruguayas parecían convenciones de pensionados o de sindicalistas en retirada. Las holandesas, por el contrario, tenían un aire de Colombia moda: nunca había vista tantas monas juntas de 1,80 de estatura y pelucas anaranjadas. En las tribunas, la garra charrúa asume la forma de cierta nostalgia decadente.
Me voy a ver leones. Me imagino que van a estar bostezando más e la cuenta en este frío.
jcastros
8 julio, 2010 at 12:05 pmQue tal lo de Juan Camilo Restrepo en el ministerio de agricultura? Dicen que Petro tendrá un papel (no cargo necesariamente) significativo en esa cartera, y suena Dussan como ministro de seguridad social, como la ven?
Anónimo
8 julio, 2010 at 1:41 pmEs muy chistoso cómo jcastros le da bombo a las medidas más antiuribistas de Santos, parece que sin darse cuenta. Y a ese artículo lleno de errores donde dicen que Santos podría sacar al país de la inmunda, implicando que Uribe no pudo.
jcastros
8 julio, 2010 at 2:16 pmAnónimo, el articulo comienza diciendo "Chile and Colombia have emerged as attractive South American markets to invest", peguese una repasada en su libro de ingles a ver a en que tiempo gramatical esta la frase.
Ah, seguro que no me he dado cuenta que Restrepo, Petro o Dussan son antiuribistas.
Apelaez
8 julio, 2010 at 2:37 pmUna vuvuzela a 60 dolares? No son acaso cornetas de plástico? O es que acaso hay una versión mas elegante para traer de regalo?
Anónimo
8 julio, 2010 at 3:18 pmPara la persona que pregunta por los precios de las vuvuzelas, ya voy de salida, pero hay vuvuzelas de todo tipo, hay algunas que son de marfil, la mas cara que he visto es de aproximadamente 5 mil euros, asi que fresco, precios hacia arriba encontrata los que quiera
Alejandro Gaviria
8 julio, 2010 at 6:35 pmApelaez: estaba tecleando rápido y se me pasó la conversión: las vuvuzelas estándar valen 60 rand u ocho dólares. Aguantan para regalo. Eso sí: no tienen nada de original. Emiten el mismo sonido ronco, chapineruno que se oye bajando por la 53 antes de un partido en Bogotá.
Alejandro Gaviria
8 julio, 2010 at 7:02 pmEntrevista con JMS en el FT.
Ana
9 julio, 2010 at 6:16 amEl problema del desempleo está fuertemente ligado al de educación, si las personas no estan calificadas para desempeñar cargos de importancia en las empresas o para crear sus propias compañias terminaremos siendo un país paraíso de las multinacionales, es decir mano de obra barata, calificada y sumisa (porque lo único que impulsa el gobierno son las carreras técnicas).
Creo que más que medidas momentaneas o soluciones superficiales se necesita una revolución social.
Claro que eso no nada fácil de lograr y menos si la gente no es consciente de la situación.
Solo espero que el gobierno por lo menos, no debilite más la educación pública.
panÓptiko
9 julio, 2010 at 8:48 amMedio triste la entrevista: por un lado aspiramos a entrar a la OECD, y por el otro nuestra economía va a crecer a punta de vivienda, infraestructura, petróleo, turismo, y tal vez – porque ni el próximo presidente sabe de que se trata – innovación.
Ana: Me parece que el vínculo no es totalmente necesario. Si tuviéramos empresas sólidas, capaces de capacitar por periodos largos a sus empleados, la educación no haría tanta falta, por lo menos al nivel grueso de empleos.
Ana
9 julio, 2010 at 9:32 ampanÓptiko:
Claro, esa es una alternativa para crear empleo, pero si vemos el trabajo como progreso es claro que la educación es importante. Como una opinion personal (sin bases teóricas o estadísticas) creo que si en un país hay mas profesionales habrá mas empresas cada vez mas sólidas y (como argumenta Petro) las Pymes son una de las principales fuentes de empleo en el país. Ademas si una persona no trabaja en una empresa que le de oportunidades de capacitarse ( y no tiene suficientes recursos) acude a la educacion publica y puede generar empleo en un futuro. El vínculo es necesario para no seguir dependiendo de unas pocas compañías que claramente no aportan la solución para el problema del desempleo.
Anónimo
9 julio, 2010 at 12:55 pmSantos está negociando la entrega de Uribe en Europa !
Anónimo
9 julio, 2010 at 1:25 pmSantos es más fluído en inglés que en español
Anónimo
9 julio, 2010 at 8:55 pmAlejandro, qué opinión tiene de los nombramientos de Sergio Díaz (Mincomercio) y Carlos Rodado (Minminas)?
Alejandro Gaviria
9 julio, 2010 at 9:15 pmAnónimo 15:55: a Rodado no lo conozco. Pero tiene experiencia y creo que lo hará bien. A Sergio Díaz-Granados lo conocí hace ya varios años cuando era representante a la cámara. Me pareció un congresista excepcional: hacía la tarea y jamás lo vi arrimarse al barril de los puercos.
Panoptiko: tiene razón. La idea de las locomotoras no es una estrategia, es apenas un objetivo. Cuando me preguntan que opino al respecto, me toca decir que las locomotoras, al menos por ahora, son simplemente metáforas.
Alejandro Gaviria
9 julio, 2010 at 10:06 pmBuena entrevista con Desmond Tutu sobre las consecuencias del apartheid.
Estuve en un parque natural aquí en Suráfrica y no puede dejar de pensar en este fragmento que leí en elblog de Chris Blattam:
I may be crazy but, the idea has been nagging me for some time that perhaps the biggest favor we could do for the African poor would be to kill off all that dangerous wild life. The presence of lions, hyenas, hippos, wildebeests, zebras (which injure more zoo personnel than any other animal — why they cannot be domesticated) must crowd out enormous amounts of resources as well as making life just too dangerous. How free can poor subsistence farmers feel to innovate or invest when their every movement is hemmed in by an open zoo?
I would knock off every crocodile on earth too. They are a danger to children everywhere they live (Australia). I personally would be willing to see every alligator go too (two legs good; four legs bad me) but alligators to my understanding are smaller and tend to eat (once a month?) smaller prey (birds, your family dog but probably not you).
Think of how profitably domesticated herds could use the same vast natural resources used by useless to poor people wild herds and their natural predators. I am perfectly serious about this even if crazy or badly ill informed or both.
PS. In a hundred years you will give your kid a DNA set for Christmas and she can make a Tyrannosaurs whatever. In two hundred they only place you may find homo sapiens could be the zoo. So don’t worry too much about “irreplaceable” species.
Carlos
9 julio, 2010 at 11:19 pmMe da la impresión que el nombramiento de Granados puede tener que ver con la intención de continuar dándole impulso al turismo(que si es un buen generador de empleo por ser industria de servicio),una de las responsabilidades del ministerio.
Lanark
9 julio, 2010 at 11:36 pmSi Chris Blattman no estaba mamando gallo, es porque es un tipo del siglo XIX que cayó en una grieta de hielo y lo descongelaron aún vivo en el siglo XXI. No sólo por su miopía antropocéntrica, sino por su increíble ingenuidad sobre la tecnología, que difícilmente podría haber resistido la experiencia de la ciencia del siglo XX.
¿no será uno de los últimos negadores del cambio climático, por casualidad?
Alejandro Gaviria
10 julio, 2010 at 12:34 amLanark: aparentemente el tipo no está mamando gallo (ver aquí. El antropocentrismo es vulgar, pero la queja de la gente es real. Sobre la ciencia ficción del comentario, yo no descartaría la vaina tan fácilmente.
Apelaez
10 julio, 2010 at 1:36 amPerdón meto la cucharada pero hace falta una anotación de comprensión de lectura. Blattman esta citando un comentario (ajeno supongo)dejado en su blog, no? Para complementar la comprensión del texto es importante hacer clic en el link de la pisani, ahi la señora cita los comentarios mas graciosos que le han dejado y titula la entrada "Am I a fungus or a Marxist?".
Creo que Blattman esta mamando gallo. SIn embargo, Alejandro podría retomar la idea de ambos blogueros y destacar el comentario mas hilarante que le han dejado en este espacio y tambien, porque no, otorgar como la pisani, un Troll of the Year Award. (creo que ya sabemos para quien)
(igual esta bueno el comentario)
Alejandro Gaviria
10 julio, 2010 at 1:47 amOk. No había mirado la página de Pisani. Blattman probablemente sí está mamando gallo. O entre divertido e intrigado por el comentario.