¿Qué tienen en común los estudiantes colombianos, los ocupantes de Wall Street y los indignados españoles o griegos? Casi nada. Más allá de las apariencias y de la retórica antisistema, los motivos reales del descontento, las causas últimas de la agitación social son diferentes. Los ocupantes de Wall Street, de la Plaza de Mayor y de la Plaza de Bolívar no son compañeros de los mismos infortunios. Enfrentan problemas distintos. Opuestos incluso.
En Grecia, en Italia y en la misma España, el problema es la quiebra del estado de bienestar, el fracaso de la socialdemocracia al debe, de la idea (extraña) según la cual los ciudadanos tienen derechos que superan por mucho su disposición a pagar por ellos. En buena parte de Europa, el estado de bienestar tendrá que reducirse sustancialmente. El ajuste será inevitable: habrá menos empleos, menos subsidios y menores salarios. Pero nadie quiere perder lo suyo: los trabajadores quieren conservar las gabelas; los jóvenes, los subsidios, etc. No hay acuerdo sobre quién pagará los platos rotos de la quiebra estatal. Las protestas son el reflejo de ese desacuerdo, de las tensiones sociales generadas por el empobrecimiento.
En Estados Unidos, el problema no es la quiebra del estado de bienestar, sino el rompimiento del contrato social. A diferencia de los europeos, los estadounidenses fueron históricamente tolerantes a la desigualdad: soportaban, de buena gana incluso, la opulencia ajena, el enriquecimiento de unos pocos, pues sabían o creían que era uno de los costos a pagar por la prosperidad, por el progreso continuo de la clase media. Pero este contrato se rompió en mil pedazos. Ahora hay enriquecimiento de una minoría (el proverbial 1%) sin prosperidad general: los ingresos de la clase media no han crecido en una generación. Las protestas son, en últimas, el reflejo más visible de la insatisfacción con un sistema que genera desigualdad y no crea prosperidad. Los ocupantes de Wall Street lamentan no tanto la disminución del Estado, como la consolidación de un orden injusto en el cual los ganadores se quedan con casi todo.
En Colombia, el problema es otro. El tamaño del Estado está creciendo. Los recortes parecen cosa del pasado. Aunque la desigualdad no ha disminuido, los ingresos de la mayoría van en aumento. La clase media se duplicó en menos de una década. El progreso es innegable. Pero las expectativas de una bonanza económica, de una riqueza casi caída del cielo, han elevado las expectativas de la gente. Todo el mundo quiere más. Los médicos quieren cobertura universal de salud sin ningún límite. Los estudiantes quieren educación superior gratuita y de calidad para todos. Los jueces quieren una renta permanente de 2 o 3% del PIB. Los empresarios quieren mejor infraestructura y menores impuestos. Los ciudadanos quieren servicios públicos gratuitos. En fin, las expectativas de prosperidad han multiplicado los apetitos, las aspiraciones (todavía insatisfechas) de muchos grupos sociales. Voracidad llaman algunos economistas a este fenómeno.
El cuento es simple. En Europa y Estados Unidos, las protestas son consecuencia del empobrecimiento real; en Colombia, del enriquecimiento supuesto. Allá se quejan por lo perdido. Aquí por lo no ganado. Allá los problemas políticos son acuciantes. Aquí apenas emergentes. Allá está en juego el presente. Aquí nos estamos jugando el futuro.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 1:33 amEste gráfico muestra el aumento de la clase media en Colombia durante la última década. Aumentó de 15% en 2002 a 27% en 2010. Para hogares de 4 personas, la clase media está compuesta por los hogares con ingresos entre 3 millones y siete millones de pesos. Los cálculos son del DNP y hacen parte de un artículo que estamos escribiendo sobre movilidad social en Colombia.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 1:33 amEste discurso resume bien el tipo de dicción que quebró a Grecia y podría quebrar a Colombia (vía Juan F. Muñoz).
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 1:35 amCopio un artículo de un comentarista anónimo de la entada anterior:
Alejandro ya comenzó la rapiña por los recursos de las regalías y los cazadores de rentas de las universidades con sus "muñecos" con marcos teóricos se tiraran montañas de recursos. Ojala alguien publicara los recursos aprobados con sus proyectos nos moriríamos de la risa, basura y corrupción académica, eso es lo que hay. Antes los municipios y sus politiqueros se tiraban las regalías, ahora la despilfarraran en estudios, caracterizaciones, papers y otros guevonadas que no les sirven sino a los docentes para puntos salariales y universidades privadas para financiar gastos.
El comentario llama la atención sobre la corrupción académica por venir. Hace unos días, me dijo un profesor (de una universidad pública para más señas) que el problema de muchas universidades no va a ser la falta de plata sino el exceso. .
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 1:37 amPerdón.. y donde deja Irlanda?
RalfteN
13 noviembre, 2011 at 2:16 amsegún lo anterior entonces ud piensa que en el pasado no había problema alguno, que la pobreza del pueblo es apenas un problema por venir? (tan bonito que es un yupi en un espacio de opinión). Me reconforta ver que el pais en el que he vivido los últimos 30 años no tenia inconvenientes, sino que es hasta ahora que están por aparecer!!!
Andrés Rojas
13 noviembre, 2011 at 2:36 amLas cifras no mienten, los sentimientos cambian, pasamos de ser un pais conformista a un pais habido de reclamar sus derechos.
No obstante lo anterior, hay muchos que toman las banderas de las minorías ( y de que manera lo hemos visto), pero hay pocos que tienen las conciencias de las masas.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 2:51 amRalfteN: No dije que no había problemas. Tampoco que nos los hay. Simplemente escribí que existe una mejoría reciente y una expectativa de riqueza que, en conjunto, se han traducido en una superposición de exigencias y demandas sociales que van a ser muy difíciles de cumplir simultáneamente.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 3:04 am¿Cómo puede aumentar la desigualdad y la clase media al mismo tiempo? La clave está en las definiciones. La desigualdad mide, en esencia, la diferencia entre los ingresos de ricos y pobres (es una medida relativa). La clase media mide, en este caso, la fracción de hogares en un intervalo de ingresos previamente definido que no cambia con el crecimiento económico. Si los ingresos de los arriba crecen, digamos al 6% anual, y los del resto de la población al 4%, aumentará la desigualdad pero también crecerá la clase media: el incremento generalizado de los ingresos haría que más y más familias salgan de las categorías inferiores e ingresen a la clase media.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 3:45 amalejandro, lo de Colombia creo que es producto de 8 años de silencio y miedo y se les aparecio Santos que fue estrenado con un paro camionero y cedio y de ahi para adelante habra paros hasta de musicos. Es muy temprano para percibir los beneficios del creciemiento. Ademas, los estudiantes no estan pidiendo mas recursos, es mas no se sabe ni siquiera que es lo que piden. No esta pasando lo que le paso a España con el destape postfranco.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:55 am"La rapiña por los recursos de regalías" es una realidad. Trabajo en el despacho de planeación de un departamento y eso de los estudios y caracterizaciónes es de lo mas inutil que he visto.
Los coordinadores de las secretarías cuadran con los decanos de las universidades estudios que no sirven para nada. A su vez las universidades subcontratan todo, pagando miserias a los "investigadores" y quedandose con el diferencial.
Es tremendo el desperdicio. Primero porque los gobiernos departamentales no tienen sistemas de información que publiquen e incentiven a hacer un buen uso de esos estudios. Segundo porque esos estudios van a parar a archivos de los despachos como cualquier folio de contratos, y tercero porque la verdad la colaboración entre universidades y estado nunca ha sido fluida en este país, la política regional diverge en extremo de lo "teórico" de lo universitario.
Por ejemplo estan de moda los planes prospectivos, ¿a 2030 como sueñas tu departamento? Despues viene el plan de desarrollo del departamento que ni tiene en cuenta esa vaina, y se van 1200 millones de pesos a la basura.
Que tristeza eso no?
Saludos Alejandro.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 5:08 amUna pregunta profesor Alejandro: ¿Cierto graduado de SU facultad que entrego subsidios, de min-agricultura, a sus amigos que financiaban la campaña del 2010, eso no llevará a la quiebra a la nación?
Fabiancho
13 noviembre, 2011 at 5:14 amTengo una pregunta profesor Gaviria: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-310955-los-dilemas-de-un-joven-sin-educacion
¿Quien tiene las cifras verdaderas: El viceministro de educación (La ministra no sabe dividir), El CID-UNAL o el periodista (que no dice de donde sacó los datos del % del PIB para educación y guerra.?
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 11:35 amQué montón de abusos retóricos. ¿Qué proporción de los estadounidenses o siquiera de los neoyorquinos participa en las ocupaciones de Wall Street? ¿Qué proporción de los que protestan son turistas o inmigrantes? No faltarán militantes originarios del país "protestista".
Pero así se construyen simetrías basadas en silencios, ésos sí, extraños:
la idea (extraña) según la cual los ciudadanos tienen derechos que superan por mucho su disposición a pagar por ellos.
¿Qué es lo extraño? ¿Qué son "los ciudadanos"? En el socialismo blando pagan los ricos productivos (todo se arregla para que prosperen especialmente los redistribuidores) y en la protesta se exige quitarles más, por mucho que el método no funcione, siempre se atrae público prometiendo dar más. En el socialismo duro se despoja a los judíos, a los kulaks (en los que también se podría rastrear grupos étnicos) o a las multinacionales. Cada ciudadano tiene sus derechos y su padrecito obtendrá los recursos quitándoselos a quien los tiene o a quien se puede despojar. Nada extraño, el colectivismo presupone esa licencia respecto a los individuos.
Tiene muchísima gracia el registro del crecimiento de la clase media ("El progreso es innegable") con la participación en el unísono antiuribista: como todos los demás demagogos, como los organizadores y promotores de las marchas estudiantiles, parte de que la prosperidad es natural y el gobierno que la permitió es un lastre que se superaría si subieran ellos en compañía de León Valencia y Luis Eladio Pérez.
También hay algo cómico en el supuesto de que los estudiantes quieren educación gratuita y de calidad para todos. ¿Qué ventaja obtendrían de ello? ¿Más gente compitiendo por los puestos? ¿Cómo es que no protestan los que no estudian? La protesta tiene un sentido de generosidad inverosímil: los privilegiados salen a pedir que se dé a todos aquello que los hace privilegiados. Sólo es la retórica de un estamento, la universidad, que efectivamente pide más dinero, y manda a los adolescentes a destruir las ciudades, pero no para "educar" a todos sino para asegurar las rentas de Carlos Medina y Miguel Ángel Beltrán, de Pedro Medellín y Francisco Gutiérrez Sanín, gracias a los cuales podrán soñar con tomar el poder y hacerse ministros vitalicios. El jovencito es dichoso en esas manifestaciones, una experiencia épica más intensa y erotizante que un partido de fútbol (ni una discoteca es tan promisoria a la hora de conocer gente) y de paso agrada a sus maestros. No faltaría más sino que pensara en educación para todos.
Creo que el nivel y el sentido de la "educación" que proveen los citados maestros, junto a las decenas de miles de Colombianos por la Paz, favorece esos abusos retóricos: parece que el lector fuera idiota.
(No faltará el que piense que incluir a los nazis entre los socialistas es otro abuso retórico. Es cierto, en medio de la crisis económica más dura de la historia el despojo y esclavización de la minoría [el exterminio vendría después] produjo en Alemania un milagro económico sin igual, se pasó en un lustro de ver morir a la mamá de hambre a comprar carro. En Zimbabue, un país fértil que antes del socialismo era razonablemente próspero, la mayoría pasa hambre y la esperanza de vida es de menos de 40 años, mientras que los despojados emigraron. Y todo eso en medio de la mayor expansión que se recuerde de la economía mundial. La comparación es un escándalo.)
Carlos Méndez
13 noviembre, 2011 at 11:44 amLa propuesta de los estudiantes, por lo que han explicado a través de los medios, se resumen en pocas palabras: quieren mas plata.
Y cuando les preguntan que como se resuelve los problemas de calidad en las universidades, la respuesta es la misma: mas plata.
En esencia son buscadores de rentas, tal vez haciéndole el juego a los profesores y las administraciones de la universidades, mas que a ellos mismos. Porque un buen número de los estudiantes ya habrá concluido sus estudios cuando las reformas sean implementadas.
Carlos Méndez
13 noviembre, 2011 at 11:51 amAlejandro: la gráfica de movilidad social tiene una "discontinuidad". En el año 2007 no hay datos o que sucede?
Carlos Méndez
13 noviembre, 2011 at 12:02 pmYa entendemos los intereses detrás de las formula de la gasolina.
Y dizque la gasolina la pagan "los ricos que son los que tienen carro".
La clase media y los pobres subsidiando la alta burocracia.
LHJ
13 noviembre, 2011 at 12:54 pmA la gente que dice que deberiamos tener el nivel de financiacion estatal en salud y educacion de los paises escandinavos, yo les respondo que entonces deberiamos tener el estatuto tributario de los paises escandinavos…
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 1:29 pmAnónimo 22:45: los beneficios del crecimiento (que ya lleva varios años a pesar del bache de 2009) son evidentes. Además hay anticipación. La voracidad que ha acompañado, por ejemplo, la discusión del proyecto de regalías es notable. Tanto así que ni siquiera dejaron meter los recursos al presupuesto.
Anónimo 00:08: los recursos AIS son parte del mismo fenómeno. Pero, cuantitativamente, son una fracción pequeña del problema. La corrupción universitaria, la de al Distrital para no ir muy lejos, puede ser mucho mayor.
Fabiancho: las cifras verdaderas no las tiene nadie. Y todo el mundo las acomoda a su antojo. Por ejemplo, Kalmanovitz sumó las pensiones de los militares en el gasto militar, pero no las de los profesores en el gasto en educación superior. Leopoldo Múnera no suma, en sus cálculos prospectivos, los recursos de regalías (supuestamente porque comprometen la autonomía de los investigadores). El gobierno, de otro lado, suma los subsidios al crédito educativo dentro del paquete total. En fin, el galimatías es inmenso.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 1:32 pmJaime: una pregunta: ¿qué están pidiendo, entonces, los estudiantes? ¿O son simples títeres de Beltrán, Medina y Medófilo?
Carlos: el bache se debe a problemas con las encuetas de hogares (un legado del paso de Ernesto Rojas por el Dane).
Los excesos de Ecopetrol son muchos. Pero no deberían usarse para justificar el desmonte de un impuesto razonable: es progresivo, fácil de recaudar y atenúa algunas externalidades negativas (de congestión y contaminación, en particular).
Carlos Méndez
13 noviembre, 2011 at 1:41 pmAlejandro: yo estoy de acuerdo con impuestos de congestión y contaminación. Lo de progresivo, pues sí, pero no tanto como quieren hacer creer. En Colombia una familia de clase media puede tener carro. Incluso familias de estrato 2, tienen carro.
Y los carros cada vez son mas baratos.
El gobierno debe ser transparente en este aspecto. Los técnicos no deben permitir argumentos basados en demagogia o falsos.
La democracia requiere que el Estado diga la verdad a los ciudadanos.
Maldoror
13 noviembre, 2011 at 1:46 pmAlejandro:
Las últimas mediciones de pobreza en Colombia que yo leí no bajaban del 40%, pero en su gráfico para el 2010 están en 33%. Me causan bastantes dudas sus gráficas. Por otra parte, creo que lo interesante de Europa y Estados Unidos, vuelvo e insisto, es que en el discurso de los tecnócratas el Estado de Bienestar es insostenible, mientras que la quiebra masiva del sector financiero en Estados Unidos sólo puede ser respondida con un rescate masivo de cientos de miles de millones de dólares. Mejor dicho, si el Estado de bienestar es coorporativo, los derechos (del proverbial 1%) que éste paga y garantiza son casi que naturales.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 1:46 pmSi vio la ultima Jaime?, delirios de coronel
tratan de explicar el suicidio del magistrado… que colmo Jaime, no saben que inventar estos maamertos… protegenos con tu elocuencia Jaime, dinos que paso, iluminanos con tu conocimiento…en este momento eres nuestro faro…apiadete de nosotros,cuentanos la verdad..como fue el sucidio del magistrado Uran?…
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 1:58 pm¿Qué quieren los estudiantes? Los animan los grupos organizados, es decir, el PCC a través de los profesores o Colombianos por la Paz. El pretexto es la resistencia contra la ley 30. Esos buscan aplicar los planes de Alfonso Cano, que analizaba Eduardo Mackenzie. Los verdaderos estudiantes no saben que quieren, quieren ser protagonistas de la historia, condenar a Uribe y vivir aventuras.
Es grotesco imaginar que mejora la calidad de la educación cuando es tan deplorable la calidad de los educandos. Pero al final con más plata se conseguirá que en lugar de las aburridas huestes de intimidadores de los foros de El Espectador salga una bonita colección de romañas. ¿Qué es educación? Los jóvenes resultarían más informados, más sensatos, más productivos y hasta más felices si mañana cerraran todas las universidades públicas. Para suponer que hacerse capucho es educarse hace falta estar en el mismo bando de León Valencia.
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 2:04 pmEs incomunicable la condición subhumana de los colombianos. Por ejemplo las mentiras de Kalmanovitz en un decano dejan ver lo que se considera educación en Colombia. Pero mejor es Coronell hablando de "militantes de la impunidad", como si los que planearon asaltar el palacio pagados por Pablo Escobar no hubieran impuesto su constitución y afianzadas sus enormes fortunas. Algo de ese cinismo hace pensar en rasgos cognitivos ajenos a los de los seres humanos, pero es complicado hacerse entender de "gente" así: son los que tienen para ir a "universidades" caras.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 2:05 pmMaldoror: el gráfico es hecho con esmero, atención al detalle y sin ánimo propagandista. No hay ningún truco o supuesto raro. Y la idea es publicar los datos y los programas. La diferencia entre la última cifra de pobreza y la de la gráfica se debe a que, por razones comparativas, usamos la línea del Banco Mundial (4 dólares). En la versión publicada, usaremos la línea colombiana. Estamos en eso.
En todo caso, las estimaciones de la clase media no cambian en absoluto.
Maldoror
13 noviembre, 2011 at 2:12 pmUn par de ejemplos de lo anterior, acá y aquí.
Gustavo
13 noviembre, 2011 at 2:12 pmA los de Occupy Wall Street les deberían dar una lección en economía. Explíquenle a los del "99%" que realmente se encuentran en el 5% de las personas más ricas del planeta. Luego tomen su riqueza y redistribuyanla al 95% del mundo que es más pobre que ellos.
Después de eso veamos que opinan acerca de la redistribución de la riqueza.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 2:16 pmMuy buena la respuesta de Humberto de la Calle a la columna de la semana pasada de Hector Abad. Leánla
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 2:37 pmAquí está la columna de de la Calle. También me gustó.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 3:08 pmMauricio: yo resumiría el argumento de esta manera. Mayores demandas por distribución=f(expectativa de riqueza, desigualdad, otras cosas). Yo enfaticé la primera variable. La segunda, que usted menciona, también es importante.
Le recomiendo este artículo clásico sobre el tema.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 3:34 pmAlejandro: con respecto a lo que usted afirma de que los estadounidenses fueron históricamente tolerantes a la desigualdad usted no cree que eso fue por la sencilla razón de que EEUU es un país de inmigrantes y que con la marca registrada del "American Dream" mucha gente aplazo sus angustias para el futuro? y que ademas con el mas famoso comodite jamas vendido en el mundo del "Freedom of speech" la gente se sintió que siempre podía decir lo que le diera su gana sin ningún problema y fue por eso que nunca se protesto con algunas excepciónes como las protesta de los derechos civiles y que esa fue en gran parte la razones el de porque la gente tolero esa desigualdad, mas por el miedo a las consecuencias ( recuerdese que aquí hay 1% de la población en la cárcel eso ya es un buen argumento para tolerar a cualquiera) y esos estadísticas mete miedo, ademas aquí la gran mayoría nunca ha tenido agendas políticas (nunca protestan si el país se gasta trillones llevando "democracias a otras partes del mundo) y también en parte porque esa prosperidad ha tenido que ver mucho en base a una cultura de crédito que mantuvo por muchos anos a la gente drogada por los efectos del crédito y ahora simplemente están despertando?
me gustaría su respuesta.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 3:43 pmMauricio: interesante lo que dice sobre la expresión “voracidad”. La palabra es fuerte, cargada de significado. Pero no lo pensé así cuando escribí la columna. Llevó tanto tiempo oyendo hablar del “voracity effect” en seminarios académicos, que usé la expresión en un sentido mucho más aséptico, sin intenciones peyorativas, pensando más en un mecanismo preciso que una designación provocadora. Complejidades del lenguaje, supongo.
Mauricio Albarracín
13 noviembre, 2011 at 3:45 pmPuse mi comentario en mi blog para que se pueda ver más corta: http://www.malbarracin.com/2011/11/sobre-la-columna-voracidad-de-alejandro.html
Mauricio Albarracín
13 noviembre, 2011 at 3:47 pmEntiendo mejor el uso del término y supongo que tiene un significado técnico, pero creo que la mayoría de reacciones al artículo van a estar por las emociones que despierta ese término.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 3:59 pmAhora bien. Si tomamos el Coeficiente de Gini (Si bien no tiene en cuenta las diferencias en composición intragrupal, por lo menos es una herramienta ideal para medir la desigualdad), tenemos que no se ha reducido, pero el incremento de los ingresos "generalizados" como dices ha significado un incremento de personas en la clase media. Pero no tienes en cuenta algo: el nivel de precios aumenta constantemente, y si los incrementos de renta en clase media son mayores que los de las clases altas, entonces, por lo menos, el Gini debió reducirse…
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 4:15 pmAnónimo 10:34: la tolerancia de los estadounidenses por la desigualdad fue primero señalada por Alexis de Tocqueville en Democracia en América. Las razones son en parte las que usted señala: la mayor movilidad social, la inexistencia de una aristocracia, la creencia en la igualdad de oportunidades, etc. La realidad descrita por Tocqueville perduró por mucho tiempo. El sueño americano fue un mito duradero. Pero las cosas han cambiado con el tiempo. La movilidad ha disminuido sustancialmente. Tanto así que la revista Time le dedicó una portada al tema la semana pasada. Este artículo resume bien la problemática.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:24 pmAlejandro no entiendo el gráfico del crecimiento de la clase media. Los porcentajes a qué hacen referencia? Son tasas de crecimiento de cada clase en cada año?
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:31 pmEstos estúpidos defensores de Plazas sólo ciñen sus pobres argumentos con desviaciones mediaticas.
Donde enterrarian a los pobres inocentes del holocausto?
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:44 pm"El fracaso de la socialdemocracia al debe, de la idea (extraña) según la cual los ciudadanos tienen derechos que superan por mucho su disposición a pagar por ellos"
Alejandro, uno no paga por los derechos que otorga la ciudadanía en forma individual, pues no sería un derecho.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:44 pmAlejandro,
Muy flojo su análisis sobre lo que pasa en Europa. No es precisamente el estado de bienestar el que tiene quebrado al euro. Los países con los estados más generosos no han entrado en crisis, incluso España antes de la debacle en el 2008 tenía superávit fiscal. Más acertados han estado José Roberto Acosta y el propio Stiglitz, para no movernos de El Espectador. Si quiere otra versión de la crisis griega, lea a Florence Noiville, le contará sobre la voracidad del sistema financiero, y de quién ayudó y por qué intereses a falsear las cuentas de Grecia. No son las demandas de protección social, que para eso la gente paga sus impuestos. Este foro se merece un análisis más aplicado de su parte.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 4:45 pmSigo esperando su respuesta, Excelencia Alejandro Gaviria. (El comentario que escribí es de Anónimo 10:59)
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 4:56 pmAnónimo 11:24: son el porcentaje de los hogares de clase media en la totalidad de los hogares colombianos.
Anónimo 11:44: pero sí hay que pagar por los derechos colectivamente. La plata no crece en los árboles como supone, por ejemplo, José Gregorio Hernández. Ese era mi punto.
Anónimo 10:59: no entendí bien su comentario. Pero repito un comentario anterior: Si los ingresos de los arriba crecen, digamos al 6% anual, y los del resto de la población al 4%, aumentará la desigualdad (el Gini) pero también crecerá la clase media: el incremento generalizado de los ingresos haría que más y más familias salgan de las categorías inferiores e ingresen a la clase media.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 5:07 pmSobre el fin del estado de bienestar europeo.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 5:13 pmAnónimo 11:44: en Irlanda, tal vez, uno puede decir que los bancos quebraron al Estado, pero en Grecia fue al revés: el Estado quebró a los bancos. La gente paga sus impuestos, sí. Pero, cuando viene la crisis y caen los recaudos y se encarece el financiamiento, la insostenibilidad del sistema se hace evidente: estructuralmente, en muchos países, los gastos superaban los ingresos.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 5:16 pmRespondiendo (Anónimo 10:59
): ¿Tomas en cuenta la inflación?
Andrés Barreneche
13 noviembre, 2011 at 5:20 pmDice Krugman: es falaz deducir el fracaso del estado de bienestar a partir de la crisis europea.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 5:52 pmSí, por supuesto. Tomamos en cuenta la inflación. Todo fue calculado en términos reales.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 5:54 pmAhora bien, ¿Entonces la desigualdad no es un indicador de bienestar significativo en tanto que la mayoría de personas que conforman una nación reportan ingresos por encima de la línea de pobreza?
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 6:02 pmUna buena respuesta a Krugman.
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 6:33 pmMucho más lícito que decir que los estudiantes piden "educación gratuita de calidad para todos" sería decir que piden el poder para las FARC. También es una consigna explícita, más lógica, en realidad. Otra cosa es que haya que contribuir al SILENCIO de la prensa sobre el contenido de la manifestación en la Plaza de Bolívar.
Leer este foro es encontrarse con la colombianidad pura. Los estadounidenses están empezando a despertar de su sueño y empiezan a ver cómo se convierten en colombianos o en cubanos. Los griegos pagan menos impuestos que los alemanes y tienen una renta más baja, pero se pensionan mucho más jóvenes: algo así se resuelve diciendo que para eso la gente paga sus impuestos, al final siempre sale el judío usurero maquinando (como en la película El beso de la mujer araña) para generar la miseria, para todo lo demás, la gente paga sus impuestos (ni Master Card falta).
Sobre la crisis en Europa aquí hay una interesante explicación de Xavier Sala i Martín, en catalán, lástima que no haya disponibles dobladores automáticos. Al interesado lo puede confundir "calés", que alude al dinero. Ah, ahí se explica lo del superávit fiscal español.
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 6:41 pmEse anónimo que pregunta sobre si la desigualdad es un indicador válido de bienestar social me deja pensando el algo del artículo. ¿Cómo así que los ingresos de la clase media estadounidense se han estancado en una generación? ¿Cómo se evalúa el cambio en los precios de los bienes tecnológicos, por poner un ejemplo? Supongo que será una evaluación propensa a servir para todo tipo de falacias. Pero ¿por qué tendría que mejorar? Como cuando viene un gobernante populista y ofrece bienestar al debe, la gente se acostumbra a que esa es su normalidad, ¿por qué tendría que mejorar? Lo raro es que no se hunda. La situación de la clase media estadounidense ya es muy buena, y la expansión de la riqueza del 1% puede tener que ver con los avances tecnológicos (la sola fortuna de Bill Gates afecta la evaluación de desigualdad), con lo que "la consolidación de un orden injusto en el cual los ganadores se quedan con casi todo" y "el empobrecimiento real" resultan pura retórica para la clase de público que señalé en mi comentario anterior.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 6:52 pmMe parece que sería mejor que Jaime Ruíz explicara su último comentario…
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 6:58 pmDr. Jaime Ruíz, los ingresos, como de cualquier clase, siempre se incrementan… Lo que se mantiene constante es su participación… Esto no excluye el juicio de Marx: Los ricos son más ricos y los pobres más pobres, pues puede descender o aumentar el ingreso de la clase media en la misma proporción que lo hace el ingreso total y su participación se conserva.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 7:55 pmAlejandro Gaviria complementa su columna con el aumento de la clase media, sin embargo, en el ultimo informe de desigualdad mundial, Colombia sale tan mal parada que solo se le gana a Haiti y a Angola (honor mas grande no?). No es contradictorio esto? Alejando, puede usted indicarnos cuanto ha aumentado la poblacion mas pobre del pais en la ultima decada e indicarnos tambien si crecio en la misma medida (y apuesto mucho mas que que el incremento de la clase media).
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 8:05 pmtambien podria anexar Alejandro, no cree que la caida de la politica del bienestar social en Europa se debe a los bancos? Que son ellos los que ironicamente han salido beneficiados mientras la mayoria de personas se han quedado sin trabajo, estan quebradas y demas?. Usted no cree que la gente tambien esta indignada por ello (y ni que decir de las escandalosas cifras de las bonificaciones que recibieron muchos empleados bancarios luego de las crisis). Se me hace muy parcializada politicamente su columna (asi como tambien lo fue la anterior de marxismo escondido), lo cual no esta mal, pero poner esto como tesis principal es mas bien pobre intelectualmente….
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 8:07 pmAca una opinion de por que las protestas tienen mucho sentido:
Quiza para Alejandro, estas razones no tengan sentido…
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 8:08 pmaca el link, no salio en mi comentario anterior
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/que-vivan-y-protesten-los-estudiantes_10755388-4
Andres Amaya
13 noviembre, 2011 at 8:48 pmLo del recorte en en las entidades del estado en períodos anteriores en Colombia ha sido un sofism de distracción, es bien sabido que los recortes de funcionamiento, los trasladaban y disfrazaba, en el presupuesto de inversión, por lo cual no creo que hayan habido realmente, reducción de gastos
Adriana
13 noviembre, 2011 at 9:10 pmMe gustaría conocer la opinión del profesor Gaviria sobre lo que piensa Joseph Stiglitz al respecto:
"En un nivel básico, los manifestantes actuales piden muy poco: oportunidades para emplear sus habilidades, el derecho a un trabajo decente a cambio de un salario decente, una economía y una sociedad más justas. Sus esperanzas son evolucionarias, no revolucionarias. Pero en un nivel más amplio, están pidiendo mucho: una democracia donde lo que importe sean las personas en vez del dinero y un mercado que cumpla con lo que se espera de él".
http://elespectador.com/impreso/opinion/columna-310937-globalizacion-de-protesta
juan francisco muñoz
13 noviembre, 2011 at 9:24 pmEsta columna me hizo pensar en el ensayo de Hardin, la Tragedia de los Comunes. Bueno, será de esos textos a los que siemrpe se termina volviendo.
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 9:57 pmAnónimo 14:55: lea los comentarios. Allí encontrará respuestas a sus preguntas. A veces hay que ir más allá de los titulares de prensa sobre este o aquel estudio.
Anónimo 15:05: los bancos valen hoy una fracción de lo que valían hace un año. Son también culpables por supuesto. Pero decir que se han beneficiado de las crisis es una idiotez.
Adriana: Stiglitz se enfoca en las afinidades. Yo en las diferencias. Decir que todos piden justicia social no me parece, sinceramente, muy interesante.
Gheysel Naranjo
13 noviembre, 2011 at 10:25 pmCreo que necesitamos de reyes y sabios, para que haya abundancia y prosperidad de todas estas naciones, pues con estos referentes de modelos se armó fue “LA DE TROYA”… [Dícese se armó la de troya, cuando hay un enredo de recursos y poder…). Cabe resaltar que Troya perdió la batalla por LA AMBICIÓN DE TODOS y el descuido, pues le metieron el golecito del Caballo, la extrema ambición por el poder entre humanos y dioses (acá entre clase media y alta) y el detonante de los reinados de belleza de Miss Helena]…
Tres puntos…
1. Lo que me queda difícil de concebir es que Estados Unidos y Europa SE JUEGUEN EL PRESENTE…, SI EL FUTURO ya lo tienen muy asegurado con planes para 50 años, y contratos a largo plazo de recursos de minería, agrícolas, de energía, comercio en general, etc. No creo que dejen que entre ningún sistema o juego del presente altere este rol capitalista.
2. Es claro que la Grecia contemporánea, ya no es la fuente de supremacía llena de dioses… Ahora es fomento de discordia en Europa por su pobreza, al igual que las Rumbas de Berlusconi (quizá un factor común en los estudiantes)… cómo es que estos países que han sido la cuna de la cultura y la educación han tomado tan malas decisiones del futuro?
3. De todas estas naciones que usted menciona doctor Alejandro, muy interesante conocer de cada nación cómo tratan el poder, de donde viene y para qué y el rumbo para la verdadera prosperidad. En Colombia ese trabajo para la verdadera prosperidad pues no sé, como ud. dice es salvaje y voraz, en producir más y tener mayor margen de ganancia. De que triunfe el capital,… la confianza inversionista, y los reinados de belleza… Sería interesante priorizar la calidad de la educación, y habilitar espacios para la producción y el empleo, pero cómo podría ser una ruta estructurada hacia la prosperidad?
GHeysel
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 10:33 pmJ. Fernando G.R.
Es bien difícil entender su comentario. A ver si veo de qué se trata:
los ingresos, como de cualquier clase, siempre se incrementan…
Luego, un suponer, el crecimiento es un proceso automático, como el paso del tiempo.
Lo que se mantiene constante es su participación…
Es decir, siempre suponiendo, el alquiler (o la hipoteca) y la comida de una familia en 1980 costaban mil dólares (en términos reales), y la familia se ganaba dos mil dólares. Ahora los primeros cuestan los mismos mil dólares pero los ingresos van por 3.000 dólares. No obstante, la participación de la clase media en la renta general es la misma. ¡Se estancó la clase media!
Esto no excluye el juicio de Marx: Los ricos son más ricos y los pobres más pobres, pues puede descender o aumentar el ingreso de la clase media en la misma proporción que lo hace el ingreso total y su participación se conserva.
Luego, sigue siendo lo mismo: los pobres se ganaban mil dólares en 1980, ahora se ganan dos mil dólares; mientras que los ricos se ganaban diez millones de dólares y ahora cien millones de dólares. ¡La participación de la clase media es la misma! Luego, con dos mil dólares se es más pobre que con mil dólares.
¿Para qué seguir? Es lo que enseñan en Colombia. Hace años un importante economista que se estaba doctorando en Nueva York decía más o menos lo mismo, "la pobreza relativa". Si mañana alguien convence a Slim, Gates, Buffet y algún otro de asentarse en Colombia e invertir ahí su plata, crearían muchos miles de puestos de trabajo y mejorarían el ingreso de mucha gente, aun de gente pobre, pero aumentarían la pobreza relativa. (Lo mismo si un colombiano descubriera un tratamiento para el cáncer o el sida que se aplicara con éxito en el país y atrajera pacientes ricos de otros países.)
Es tremendo. El núcleo del atraso de un país como Colombia es la educación superior, es decir, la financiación estatal de bandas de asesinos. Pero ¿qué salvaría a las "universidades" privadas, donde va la gente a adquirir semejantes "conocimientos"?
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 10:36 pmComo reza el refrán: no se les puede dar la mano porque arrancan todo el brazo.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 10:39 pmAlejandro respecto a su gráfico, me hacen mucho ruido los porcentajes. Como puede sustentar que el porcentaje de hogares pobres sea solo de 3% ???? Y si los datos son correctos la clase vulnerable es mucho mayor. No se cómo definieron la clase vulnerable…..sería bueno un poco de explicación metodológica del gráfico
jaime ruiz
13 noviembre, 2011 at 10:39 pmInsisto, el anónimo de las 14.55 no es una persona sencilla y sin instrucción sino un titulado, o un estudiante por lo menos. ¿Cómo asegura que la pobreza creció? Las personas dicen estupideces en la medida en que estudian, los profesores dicen mentiras descaradas (ahí tienen a Cristina de la Torre, ahí cita Alejandro a Kalmanovitz, lo del crecimiento de la pobreza lo decía otra decana, Natalia Springer) y a nadie le importa. Estudiar es hacerse idiota e ignorante. ¡Qué belleza de país! (En todos los casos es curiosa la confluencia de perlas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuyo rector decía que los "falsos positivos" eran una política gubernamental, sin hablar de que confunde infligir e infringir. El grado de estudios es el de ignorancia y hamponismo, si la señora Springer es de cana, el doctor Isaza es de patíbulo, por lo menos.)
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 11:03 pmAnónimo 17:39: leyó mal el gráfico. Los pobres son el 33%, los vulnerables el 36% y la clase media el 27%. Piense en hogares de cuatro personas, un hogar pobre tiene ingresos mensuales inferiores a 700 mil pesos, uno vulnerable entre 700 mil y tres millones y uno de clase media entre tres y siete millones.
Anónimo
13 noviembre, 2011 at 11:05 pmTiene razón Alejandro vi mal los identificadores de las líneas…
Alejandro Gaviria
13 noviembre, 2011 at 11:25 pmThe voracity effect.
// An
14 noviembre, 2011 at 12:28 amUn exceso de pretenciones y un exceso de desigualdad dificilmente generan una buena institucionalidad, pero si mucha retorica populista. A largo plazo debemos hacer de nuevo las cuentas del recurso energetico finito y estrategico que arriesgamos desperdiciar.
panÓptiko
14 noviembre, 2011 at 2:35 amAlejandro, una pregunta: ¿qué conoce sobre el que escribe la réplica a Krugman? Según el post tiene veinte años…
Por lo demás, siempre un gusto leerlo. No me queda claro como, sin reforma, las universidades van a poder echar mano a los recursos que se ven venir en el horizonte.
Saludos,
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 3:09 amy es cristiano evangélico, lo cual no tiene nada de malo …
Dreamer PhD
14 noviembre, 2011 at 3:39 amJaime Ruiz? (sigh)
Adriana
14 noviembre, 2011 at 6:40 amMe parece que Stiglitz además de las afinidades, también se refiere, de hecho hace énfasis, en varias diferencias. En las enormes diferencias con las cuales la gente sigue inconforme, y más allá de que nos parezcan interesantes o no (en gráficas o en argumentos) se trata de partes legítimas del contrato social reivindicando aquello que les corresponde. Se trata de la desigualdad.
Respetuosamente, y suponiendo que buscaba una respuesta corta, encuentro bastante panda su apreciación sobre el texto de Stiglitz.
Andrés Barreneche
14 noviembre, 2011 at 9:30 amGracias por la réplica de Krugman, la cosa no es tan sencilla.
Como yo lo veo, el punto de la réplica es más sobre la deuda que del estado de bienestar. Como dice Alejandro: no se puede vivir por encima de sus medios. Pero mantener un déficit, si bien está relacionado, no es sinónimo del estado de bienestar: Suecia ha disminuido su gasto público y ajustado sus cuentas, pero dónde hay mayor presencia del estado, allá o en Grecia?
Hablar del fracaso de la socialdemocracia me parece no del todo correcto. Me parece más preciso decir que falló la administración de la deuda. El estado de bienestar no puede extenderse más allá de las finanzas públicas. Los países que han entendido esto, como Suecia y Canadá, están bien económicamente (hasta donde yo sé) y siguen ofreciendo educación y/o salud pública de calidad. En otros países con economías más pequeñas se cree que alcanza para lo mismo o, en ocasiones como en Grecia, hasta para más. Colombia, si no ha cambiado el sistema de pensión desde la última vez que lo miré, va hacia lo mismo.
La pregunta del millón es si la deuda publica es un método efectivo para salir de la crisis. Según entiendo, Europa le está apostando al NO. Habrá que esperar el fin del round y lidiar con el hecho de que los jueces serán los mismos economistas partidarios.
Carlos Méndez
14 noviembre, 2011 at 12:47 pmBuena columna de Mauricio Vargas hoy.
"Para que las cosas mejoren, hay que pisar callos. Tenerles miedo a esas confrontaciones es lo contrario de gobernar"
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 1:02 pmEl problema de la desigualdad está en la forma de pensar de la gente. No importa que se haya aumentado la clase media, que hoy los pobres sean menos pobres, lo importante es que hoy los ricos son más ricos y eso es lo que estorba. La gente prefiere ser pobre rodeada de pobres que clase media rodeada de ricos.
Por eso en Estados Unidos protestan, no ven que sus pobres serían clase media de la gran mayoría de países y los ricos de varios, lo que estorba es que haya gente más rica que uno.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 1:17 pmAlejandro, ¿qué piensa usted de un estado que amarre el bienestar a ciertas responsabilidades? por ejemplo, un subsidio de desempleo temporal que ponga a trabajar a la gente haciendo cualquier cosa, entre más maluco el trabajo mejor, así se podría reducir el incentivo a no trabajar.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 2:55 pmEl Auditor lo recalcó: el país no sabe cuanto debe.
Lo que si es una realidad es que en la última década la pobreza va en aumento; y si no hay correctivos tributarios estaremos en la hecatombe.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 3:02 pmUnas preguntas para los abanderados de la redistribución del ingreso en aras de la equidad:
Qué entienden por redistribución del ingreso.
——————————-
——————————-
Cómo se produce ese ingreso que van a redistribuir.
—————————–
Quién lo produce.
——————————
Cómo se redistribuye.
——————————-
Que piensan cuando se le dice que se viene una nueva "reforma tributaria".
——————————–
Gracias.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 3:09 pmEn este país cuando se acaba de destapar una "olla podrida" y aún no se ha llegado a su fondo para descubrir en realidad todo lo que hay en ella, ya se ha destapado otra.
El más reciente escándalo lo ha lanzado a los cuatro vientos el propio Presidente Juan Manuel Santos al denunciar que grandes extensiones de muchos de los más bellos parques naturales del país han sido robadas por toda clase de avivatos, entre ellos familias pudientes, como ocurre en el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Colombia, por mucho que crezca su economía y así lograra desmovilizar a las guerrillas y otros grupos criminales, nunca podrá alcanzar un verdadero nivel de desarrollo, no podrá ser un país en realidad civilizado, mientras no se acabe la corrupción política enquistada en los entes estatales que se chupa los recursos públicos de todos los colombianos, y mientras, en general, en mucha gente (que imita a los políticos) siga imperando la cultura del "avivato", del "echémosle mano a todo lo que podamos".
Estos actos miserables y ruines que convierten en propiedad privada lo que pertenece a todos los colombianos, o que es reserva de las comunidades indígenas, es un nuevo capítulo de la corrupción de este agobiado país que sigue pareciéndose a una república bananera, hazme reír del mundo, pues aquí parece que seguimos sin ley y sin justicia.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 3:19 pmAn: Nadie está haciendo muchas cuentas. Estamos suponiendo un cambio permanente en nuestra riqueza colectiva y las cosas pueden ser distintas, muy distintas diría yo.
Panóptiko: la propuesta de reforma les permitía a las universidades públicas participar (moderadamente) en los mayores recursos. Por regalías también vendrán más recursos. Pero las pretensiones son mucho mayores. Mucho mayores. Saludos.
Adriana: Stiglitz es un gran economista, uno de los mejores de su generación. Pero como intelectual público me aburre. Su tendencia a escribir y a decir precisamente lo que el progresismo internacional quiere leer y oír me parece predecible y carente de honradez intelectual.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 3:19 pmAndrés: enlazo un artículo (ya lo habíamos discutido anteriormente, pero vale la pena) que permite cualificar mi afirmación: es el fracaso del estado de bienestar allí donde las condiciones económicas y sobre todo sociales (me refiero a la ausencia de capital social) lo hacen casi de entrada insostenible.
Anónimo 8:17: algo similar se intentó en los Estados Unidos a partir de 1996 con la reforma de Clinton al estado de bienestar. Los resultados han sido polémicos. En general positivos, pero menos transformadores de lo esperado.
Anónimo 9:55: quienes siguen repitiendo que la pobreza ha aumentado padecen de la peor forma de ignorancia: la voluntaria.
jaime ruiz
14 noviembre, 2011 at 3:21 pmEl anónimo de las 9.55 produce la magia de demostrar con su propio ser aquello de afirma. En la última década la pobreza va en aumento, la pobreza espiritual, que es la única real (la falta de plata, en términos del conjunto social, es un efecto de esa otra pobreza).
Uno piensa en alguien como Alejandro, siempre ilusionado con la sensación de ser decano como el de una facultad de un país plenamente humanizado. Pongamos en España, donde vivo, nunca nadie escribiría en un foro, no hablemos en el de un decano, con una mentira absurda como ésa.
Me hace pensar en un pastelero cuyo ingrediente es excremento, tratando de dar forma a tartas de matrimonio o cumpleaños para que se vean bonitas. El contenido de idiotez y bajeza del pueblo educando hace que el educador termine manchado.
Otro caso es el del evangelizador, como el anónimo de las 8.17. Cuando yo era joven tenía arrebatos de pensamientos así, pero ya superé esa etapa. ¿Para qué va a hacer falta ofrecer puestos de trabajo odiosos? Eso ya existe, hace diez años cualquier colombiano que emigrara a España encontraría trabajo, y no obstante el desempleo en España era de más del 10%. Seguro que ahora mismo es posible encontrar trabajo cortando carne o limpiando pescado. No hace falta que nadie haga nada para eso. El Estado de Bienestar es inevitable, nadie ha pensado en cerrar las escuelas públicas y que el que no pueda mandar a sus niños a un colegio privado que se joda. Otra cosa es cuando existe esa cultura, heredada del socialismo (pero hace falta limpiarse un poquito el excremento, lo colombiano, para entender que la Falange Española Auténtica y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista era socialista), que hace pensar que una persona debe tener seguro el empleo para toda la vida. Para reducir el desempleo en España sólo hay que facilitar la creación de empresas y abaratar la seguridad social y el despido.
Las crisis europeas no vienen de que el Estado asegure la atención sanitaria sino de que los demagogos socialistas se atornillan en el puesto gastando más de lo que hay. Félix de Azúa denunciaba que la plata de la salud y la educación se reduce pero no la de los gastos de los políticos. Si se trata del subsidio de desempleo, habría que pagar muchísimos menos si fuera fácil contratar y despedir, pero para eso falta muchísimo.
seamus
14 noviembre, 2011 at 4:12 pmLo increíble y temible de leer los comentarios en El Espectador es lo extendida que está la mentalidad socialista en nuestro país.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 5:32 pmmmmmmm con todo respeto, pero los números distan bastante de la realidad. Varios amigos y familiares que son de estrato tres ahora viven en barrios estrato dos, e inclusive uno, por que las oportunidades de mejorar y el salario que obtienen mensual no alcanza para nada. Sr. Gaviria, comprendo su análisis, pero salga una vez en su vida de la burbuja de los Andes, y vaya al sur, a las plazas de mercado, a las calles y pregunte como viven esos colombianos, allá donde realmente está la gente de estratos bajos y muy seguramente le dirán que lo que usted concluye con esas cifras, no corresponde en nada a la realidad. Cada vez me doy cuenta que quieren acabar la pobreza a punta de cifras y estadísticas, de las cuales dudo bastante sobre su confiabilidad. Parecen sacadas del DNP o peor del DANE…y lo digo con mucho respeto, y sin intensiónde ofender a nadie.
Jean ratiste
14 noviembre, 2011 at 6:43 pmAnónimo 12:32 comete el muy extendido error de sacar conclusiones generales en base experiencias particulares
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 7:13 pmsolo una pregunta Alejandro y me remito al caso de Colombia, por las diferentes lecturas que he hecho de diversas columnas suyas, usted trata de justificar que el estado de bienestar social es inviable economicamente ya que no es sostenible y ha presentado diversos puntos de vista. Lo cual, bueno yo difiero ya que me parece que la sociedad debe concentrarse mas en la gente. Pero independiente de eso, en el caso de Colombia, no cree que si se aumenta la inversion del PIB para mejorar la educación(que es menos del 1% y que si se hubiese aprobado la reforma empezaria a descender con el tiempo tal y como apunto Kalmanovitz hace unos dias) y se desciende la del gasto militar (que en ultimas es un gasto y que no produce 25.000 ingenieros de robotica como usted indicaba hace un tiempo) seria mucho mejor y mejoraria no solo las condiciones de vida sino tambien uno de los grandes problemas que adolece este pais: la violencia? Me parece que esa decision es mas politica que economica y usted solo justifica la segunda y pareciese que olvidase la primera….
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 7:21 pmLa indignación tiene un componente común en todos lados, unos cuantos, generalmente grandes empresas y bancos se quedan con todo incluso tomando lo del estado y los pobres no reciben nada.
El estado de bienestar es completamente sostenible con impuestos es fácil sostenerlo, el problema es cuando se roban los recursos como pasa en Colombia,o cuando en economías super-capitalistas le quitan los impuestos a las industrias para que "generen" beneficios generales (empleo, desarrollo) sin un pago de impuestos que ayude a subsidiar a la población desamparada.
Evelin Anzola
14 noviembre, 2011 at 7:59 pmEs muy cierto lo que dice en su escrito Voracidad, en el país las cosas no están mal es más somos afortunados, pero en vez analizar lo que nos tiende bien y ver como se puede mejorar lo que se hace es pedir más buscando lo fácil, una buena situación solo se mantiene y se disfruta si se trabaja para sostenerla no tratando de exprimir los beneficios
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 8:01 pmDr. Jaime Ruíz y Dr. Alejandro Gaviria:
El hecho de que la participación del ingreso de la clase media en el ingreso total se mantenga constante no implica que la participación de las demás clases restantes (rica o pobre. En efecto, si el gráfico es correcto, la participación de la clase pobre se reduce, a largo plazo…; perdón, pues el lenguaje matemático se conserva.
Por otro lado, puse como condición, el hecho de que desconsiderar la pobreza es válido SÓLO cuando los niveles de desigualdad son bajos, pues superar la línea de pobreza es el reto. Luego, la columna de Gaviria desconsidera esta posición, hasta el punto de calificar como "voracidad" el hecho de que las aspiraciones de las masas exijan cambios más rápidos que los económicos proyectados…
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 8:04 pmBah ! con el debido respeto, estos demagogos lameculos manejan un discurso lleno detecnicismos, con el objetivo de confundir y negar que la pobreza en Colombia va en aumento.
Perdón, perdón, perdón, no es que aumentó la pobreza,….aumentó la inequidad..
La metodología para para medir las tasas de disminución y aumento de pobreza en Colombia tienen un concepto de calidad media, deben ser revisadas; solo basta con ver las "pintas" de los funcionarios del DNP.
charlie
14 noviembre, 2011 at 9:26 pmJean ratiste:
Los academicos cometen el muy extendido error de sacar conclusiones generales sin ninguna experiencia particular.
charlie
14 noviembre, 2011 at 10:11 pmEl estado de bienestar ha existido en Europa desde el primer tercio del siglo XIX. Sin educación, salud y transportes subsidiados, una clase intelectual, económicamente modesta, no hubiera podido desarrollar la cultura de Occidente.
El problema de Europa es otro completamente diferente. Es el que resulta de asociar ricos con pobres en paridad de condiciones. Los pobres se sienten ricos y empiezan a gastar como tales y se quiebran. ( un detalle tonto: la caravana de Audis 8 de Berlusconi. Cuando Italia no había perdido la cabeza sus gobernantes usaban Fiats. )
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 10:15 pmCreo que a Gaviria le va a tocar hacer la caridad de impartir conocimientos básicos de economía en este foro.
El anómimo de las 14:21 cree que es mejor subsidiar desamparados que crear empleo y fomentar el desarrollo…
Y eso que sabe que es fácil sostener el estado de bienestar con impuetos. Eso ya es un avance.
Grave la vaina. Así deben ser todos los marchantes…
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 10:23 pmCon todo respeto, la desconfianza hacia las estadísticas, el exceso de suspicacia, el rechazo de los estudios cuantitativos, el empirismo vulgar (“salga de los Andes”, “vaya al sur”), todas estas cosas, revelan una forma extendida de ignorancia. No es que no se sepa, es que no se quiere saber.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 10:29 pmAnónimo 14:13: yo soy partidario de aumentar el gasto en educación. Pero hay que hacerlo bien. Hay que construir capacidades. Tener planes de inversiones bien diseñados. Corregir los incentivos. El problema no es sólo de plata. Yo diría, incluso, que no es mayoritariamente de plata.
De otro lado, la inversión en educación en Colombia es superior al 5% del PIB. La cifra que usted menciona (y confunde) hace referencia las transferencias directas a las universidades públicas, no al presupuesto total en educación.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 10:32 pmAnónimo 17:15: yo creo que la ignorancia del anónimo 15:04 es incorregible.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 10:40 pmSe está volviendo contraproducente la reciente popularidad del Blog de Alejandro: Los insultos, el debate sin argumentos y la ignorancia, están llenando los comentarios del blog, y éste se está volviendo aburridor.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 10:46 pmAnónimo: tiene toda la razón. Pero creo que el problema es más complejo. El debate se está volviendo imposible en todos los ámbitos. Saludos.
jaime ruiz
14 noviembre, 2011 at 11:28 pmLos anónimos que aseguran que ha aumentado la pobreza sólo repiten lo que asegura una señora decana. Alejandro yerra (yo diría que miente) cuando habla de ignorancia, pues hasta un niño de diez años entendería las estadísticas. Se trata de mala fe. El anónimo ese, idéntico a la práctica totalidad de estudiantes de materias con incidencia ideológica, pretende ser más subversivo que Humboldt, para lo cual necesita descalificar el orden social (lo halagan los profesores, ansiosos de hacerse ministros vitalicios o pajes de algún ministro vitalicio).
Pero, me pregunto, ¿no son esos pensadores los mismos que salen a la marcha de Piedad Córdoba en la que según Mauricio Vargas la ex senadora reivindica a las FARC? Claro, los mismos entusiastas de la ola verde a los que el año pasado prestaba falacias Alejandro para que calumniaran a Uribe y se sintieran encarnando una renovación democrática genuina.
Da un poco de rabia que sigan a Piedad Córdoba y no a León Valencia. Eso sí.
jaime ruiz
14 noviembre, 2011 at 11:34 pmAlejandro es partidario de redefinir la inversión en educación superior para conseguir que en lugar de los anónimos subversivos la universidad produzca gente como J. Fernando. G.R.
Alejandro Gaviria
14 noviembre, 2011 at 11:48 pmNo, Jaime. En mi opinión es más importante la educación secundaria que la superior. No creo, además, que la segunda sea un derecho fundamental.
Pablo
14 noviembre, 2011 at 11:49 pmEl blog no es aburridor. Para mi es divertido ver como son rebatidos los predecibles argumentos de los tercos ignorantes ilustrados.
Carlos Méndez
14 noviembre, 2011 at 11:51 pmYo nunca he estado particularmente tan seguro de la importancia de la educación superior para el desarrollo de un país.
La educación básica y media claramente es clave en la medida en que enseña la gente a leer, escribir y habilidades numéricas esenciales. Además del funcionamiento básico de la sociedad y nociones de las ciencias naturales.
Pero la educación superior esta sobrevendida.
Veo a estos estudiantes (buscando o justificando rentas para las universidades públicas) y al mismo gobierno haciendo creer que mas inversión en educación o mas universitarios es el gran camino para el desarrollo. Por si solo, no lo es. Como lo explicaba William Easterly:
"Even a seemingly obvious solution such as increasing education has not had the desired impacts. "The growth response to the dramatic educational expansion of the last four decades has been distinctly disappointing," writes Easterly, who blames policy makers for not asking the obvious question, "Education for what?" He notes, "Creating people with high skill in countries where the only profitable activity is lobbying the government for favors is not a formula for success. Creating skills where there exists no technology to use them is not going to foster economic growth."
Invertir mas educación probablemente tiene sentido en la medida en que somos una economía mas globalizada, libre, con mejores incentivos para aumentar la productividad y diversificar la economía. Y el gobierno de Santos en general le esta apuntando a eso.
Pero por sí sola no es el camino. Y se corre el riesgo de sobreinvertir en educación (en especial la pública). Con miles de universitarios o profesionales que no consiguen empleos acorde con su formación (lo cuál ya de hecho sucede en Colombia y en muchos países)
Algunos datos para tener en cuenta: Colombia esta por encima de la mediana en el ranking del CIA Fact Book en cuanto a inversión en educación. Por encima de países europeos(Alemania, Italia, España) y asiáticos(Singapur, Hong Kong). Y por encima de Australia. Se dirá que esos países ya están desarrollados y no tienen que invertir tanto en educación.
También estamos por encima de Chile, Uruguay y la chavista Venezuela.
Ojo que estos son datos de inversión en educación en general, no solo educación superior.
El caso es que no estamos tan mal comparativamente como nos quieren hacer creer.
Cuba es el caso paradigmático que confirma la observación de Easterly: es el segundo país que mas invierte en educación (13% del PIB) y su ingreso per capita es una desgracia.
Anónimo
14 noviembre, 2011 at 11:57 pmcalumniar.
(Del lat. calumniāri).
1. tr. Atribuir falsa y maliciosamente a alguien palabras, actos o intenciones deshonrosas.
Tiene razon Jaime, a Uribe no se le puede claumniar.
Como atribuirle falsa o malisiosamente algo, si con lo que se viene conociendo (y lo que falta), se comprubea que todo lo que se deca o sospechaba era cierto. Claro, ahora dira Jaime que quienes lo acusan son hampones. Tiene razon en eso, pero que mas se puede esperar de una pelea entre hampones?. l no se unto de nada, no robo nada, no expropio nada, no se beneficio de su posicion para nada. Jaime, hasta arce rofesor universitaro de eso que ustde describe instando niños ignorantes a asesinar y secuestrar, en este caso el instaba doctores y gente de buena familia. Mire como son las cosas, con razon lo inviraron dictar clase en eeuu, los gringos son unos jodidos, le recnoceiron el talante de profesor uiversitario. Seria un buen siustituo de Cano, el comandante 82. Como alguei dijo alguna vez por aca es la cuadratura del circulo, los extremos se encuentran, de que manera. Calumniar a Uribe seria comocalumniar a Cano o al Mono jojoy, "citicos" ellos.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 12:34 amDr. Alejandro, pude demostrar matemáticamente bajo qué condiciones el incremento de la velocidad del ingreso de los pobres (sociológicamente como movilidad social) reduce la desigualdad. He aquí mis conclusiones:
i) La desigualdad se reduce si el incremento de la velocidad con que aumenta el ingreso de los pobres es más alto que el de la clase media y la clase rica.
ii) La desigualdad se reduce si la aceleración del ingreso de los pobres compensa el pocentaje del total de la población que conforma la diferencia entre el número de personas que integran la clase media y la clase pobre, es decir, el porcentaje de personas que continúa en esa clase o que descienden de la clase media a esta (pobres). Esto implica, a su vez, sociológicamente, que debe tenerse en cuenta las políticas asistencialistas, pues reducen los incentivos a la movilidad social.
He aquí lo que encontré, lo que debe poner en cuestión, a usted, las conclusiones de lo que obtuve, espero que sigamos hablando.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 12:41 amDr. Jaime Ruíz:
¿Cómo concluye usted que soy un subversivo?…
¡Oh, Jaime, gracias, pues efectivamente, eso es lo que quiero!
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 12:52 amConocí a un señor que definía la clase media no como la que típicamente tiene aspiraciones "arribistas" sino como aquella que "vive bregando a no proletarizarse". Debe haber de las dos, dependiendo del ciclo económico, jajaja. No sé qué es el ciclo económico pero suena bien.
¿Ya empezó el reinado? Ojalá porque no quiero leer a María Jimena Duzán…
jaime ruiz
15 noviembre, 2011 at 12:59 amCarlos, perdón pero es escandaloso lo plano de esa lectura. Queda la impresión de que la gente que sale de las universidades colombianas es apta para ejercer su profesión o alguna profesión, pero los que tienen alguna aptitud aprenden el marxismo de primer semestre. Los demás sólo a intimidar. O a recitar una salmodia de rebeldía juvenil de 1970 que hace pensar en una labor perversa de la CIA para dañar los cerebros.
Las universidades colombianas (y todas son públicas porque tienen prohibido el lucro, con lo que no son empresas sino ONG cuyos impuestos, si es que los pagan, son atípicos) son sólo la pervivencia del viejo estamento clerical, con las peculiares licencias del trópico (derecho de primiparada). No puede uno andar pensando que la gente aprende lo mismo que en un país civilizado.
Más absurdo es discutir acerca del crecimiento económico. ¿A quién le importa el crecimiento? Lo que la universidad llama progreso es la aproximación al modelo cubano. El crecimiento económico sería una contrariedad para esa gente (ya lo decía hace años un comentarista de alto nivel de este blog: el crecimiento del PIB se puede parquear mientras se avanza en "educación").
La educación, y ahí está lo interesante del modelo, es un "derecho" que va de perlas a un orden de dominación. Todos los socialismos se basaron en el gremio magisterial. El adoctrinamiento criminal que uno ve en El niño del pijama de rayas es una versión elegante del que se imparte en Colombia (no es lo mismo el país de Brahms que el de Diomedes Díaz).
Carlos Méndez
15 noviembre, 2011 at 1:24 amJaime, yo particularmente creo que gran parte del movimiento estudiantil son idiotas útiles de la clase magisterial.Empezando porque a muchos de ellos nos les afectará (ni positiva ni negativamente) las reformas (ya habrán concluido sus estudios).
En cambios al gremio de profesores y empleados de universidades públicas sí.
Hay todo un interes de expandir la universidad pública. Por eso se oponen a aumentar subsidios a la demanda: no les interesa mas educación en sí, les interesa mas universidad pública.
Es decir, mantener y aumentar el tamaño de las universidades pública es un fin en sí mismo. Clásica motivación burocrática.
Y uno de pregunta, no tendría mas lógica que estos estudiantes salieran a las calles a protestas por el alto desempleo juvenil? Por los beneficios pensionales de la generación mas vieja que hace que los jóvenes tengan que pagar mayores impuestos (en forma neta) y mayores contribuciones de pensión?
En fin…
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 2:53 amLa Universidad manipula el conocimiento para alinear ideológicamente. A la derecha o a la izquierda.
Dreamer PhD
15 noviembre, 2011 at 3:51 amEL señor Jaime Ruíz es en si mismo una aporía
Pablo
15 noviembre, 2011 at 4:23 amCarlos: Creo que simplifica de manera exagerada el movimiento estudiantil al reducirlo a "idiotas útiles de la clase magisterial"La verdad la inmensa mayoría están convencidos sobre la necesidad de defender la universidad pública y su deseo es luchar por la permanencia de la universidad pública, independientemente del hecho que ellos no se vean directamente afectados o beneficiados por la reforma.
Así el mundo muchas veces nos demuestre lo contrario, no todos los humanos son unos "buscadores de renta" y creen en ideales colectivos.El problema siempre radicará en el como…
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 5:05 amProfesor Alejandro Gaviria: ¿En su concepto personal como economista, cuanto porcentaje del PIB debería ir destinado a la educación superior?
Constantino
15 noviembre, 2011 at 10:15 amAlejandro, intenté mostrar el egoísmo y la indolencia del movimiento estudiantil en un escrito corto en mi blog. El enlace está en mi perfil para quien quiera leerlo (no sé si esto es hacer spam).
Alejandro Gaviria
15 noviembre, 2011 at 11:56 amPrivilegiados por Constantino Villegas.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 2:08 pmCarlos:
Excelente comentario: La dependencia tecnológica debe frenarse y la meritocracia debe instaurarse, por lo que una inversión en la educación estatal exige el monopolio estatal del aparato tecnológico y la supresión de la designación de funcionarios sin voto popular.
Por lo tanto, la reforma a la ley de educación superior no es viable, pues el desarrollo tecnológico le antecede. ¡Interesante!
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 2:08 pmCarlos:
Excelente comentario: La dependencia tecnológica debe frenarse y la meritocracia debe instaurarse, por lo que una inversión en la educación estatal exige el monopolio estatal del aparato tecnológico y la supresión de la designación de funcionarios sin voto popular.
Por lo tanto, la reforma a la ley de educación superior no es viable, pues el desarrollo tecnológico le antecede. ¡Interesante!
pepebotica
15 noviembre, 2011 at 2:44 pmPerdón por el cambio de tema pero, ¿Cómo se pueden comentar las entradas a su otro blog (teoría de juegos)? La última entrada, (40 años de reinado) me parece un tanto desacertada
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 3:13 pmGaviria tiene razón. Existe la imperiosa necesidad de invertir en educación secundaria de calidad (que SÍ es un derecho fundamental), ya sea para dejar mejor preparados a los jóvenes para su transición al mercado de trabajo, o para que, los que así lo deseen, continúen hacia la educación superior, ya sea técnica o universitaria, con bases mínimas como por ejemplo saber cómo se financia el Estado.
Al igual que un Ferrari, la universidad es un lujo, no un derecho. Así que los que quieran Ferrari deben trabajar y ahorrar para conseguirlo o endeudarse y trabajar para pagar el préstamo.
Huy, ¡qué horror! ¡Qué abuso! ¡Qué herejía! (Pero es verdad)
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 3:31 pmPues la mayoría de estudiantes de secundaria entrarán a formar parte de las filas de cerdos de engorde en las Fuerzas Militares o de Policía, para asegurar su futuro con el suplemento proteico o concentrado tradicional de la pensión vitalicia que ofrece el presupuesto de Defensa, y formar parte del parasitismo en Colombia; la Nación presta todas las condiciones para que la cochera se agrande y se sigan formando generales de sillón, o en su defecto,independientes áreas siniestras de matones al servicio del estado.
En Colombia no se niega el derecho a la educación, sino al conocimiento; para muchos imbéciles les resulta fácil sacar conclusiones sobre las procedencias de la movilización estudiantil, sin tener nociones EXACTAS sobre las causas que nos aquejan; todas estas reuniones dejan una ENSEÑANZA que a muchos les resulta difícil entender.
E1
Alejandro Gaviria
15 noviembre, 2011 at 4:02 pmPepebotica: el otro blog no permite comentarios. Puede escribirlos aquí.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 4:02 pmAnónimo 10:31
Su primer párrafo demuestra que a usted el "conocimiento" lo supera. Del segundo mejor no hablar. Quédese en la madriguera que ahí está bien.
Alejandro Gaviria
15 noviembre, 2011 at 4:06 pmEl sentido del humor de nuestro progesismo es lamentable. Hay varios indignados con los datos del reinado.
Harold H. Londoño
15 noviembre, 2011 at 4:45 pmAlejandro: me quedé pensando en su respuesta a Jaime (18:18), sobre la importancia de la educación superior.
dada la confusión que tengo, le agradecería nos explicara este gráfico que usted cita en su blog y algunos foros.
ver gráfico asalariado sin educación superior.
Pues hasta donde entiendo, desde 1995 no se ha creado un sólo empleo asalariado para aquellos que no gozan de educación superior.
Gracias.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 7:00 pm"Jaime, yo particularmente creo que gran parte del movimiento estudiantil son idiotas útiles de la clase magisterial.Empezando porque a muchos de ellos nos les afectará (ni positiva ni negativamente) las reformas (ya habrán concluido sus estudios)."
La primera afirmacion es cierta. La segunda es el tipo de afirmaciones propias de un mente brillante, corta pero brillante. Los que HOY estan estudiando, no van a tener HIJOS o SOBRINOS o NIETOS. Cuando los que estan estudiando se graduen, la universidad se acaba. Si no se acaba, cuando ellos vayan a matricualr sus hijos, nietos o sobrinos, les diran: no jodan a ustedes que les improta, en que los afecta!!!…brillante Mendez!!! puede aplicar para la organizacion Jaime Ruiz, seria de los de mostrar. Mentes que solo piensan en su propio beneficio, asi sacaremos muy pronto la pata del barro.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 7:14 pmAlejandro Gaviria; usted dice que el problema es la quiebra del estado de bienestar, el fracaso de la socialdemocracia al debe, de la idea (extraña) según la cual los ciudadanos tienen derechos que superan por mucho su disposición a pagar por ellos, no cree usted que la palabra Voracidad muy apropiada y perfecta para el tema que se debate antes que se diera la quiebra, y el fracaso de la socialdemocracia y todas esa "verdades' que usted dice me gustaraia saber si usted considero que 10 anos antes despues que le asignaran la sede de los juegos Olimpicos en Grecia ese fue el detonate de la debacle pues Alemania y francia fueron los paises que mas se involucraron en los prestamos para la realizacion de estos juegos en cuanto a infraestructura , carreteras, e instalaciones deportivas que pasaron de costar 600 millones de euros a 12mil millones de euros ( sin contar que el carrusel de la contratacion, pues fueron a todas las empresas Alemanas y francesas a las que se les otorgaron los contratos) (condicion para poder finaciar esos juegos.) de ahi la prosperidad alemana, luego no es mas extrana la idea que un Sistema Capitalista crea que tienen derechos que superan por mucho su disposición a pagar por sus malas decisiones? porque definitivamente si hay una diferencia muy abismal entre el que pide y el que da, y el que da nunca pierde.
Andres Avila
15 noviembre, 2011 at 8:30 pmSeñor Gaviria, me llama la atención el siguiente punto de su columna: palabras más, palabras menos, la expectativa de crecimiento ha hecho que se nos eleven la expectativas."…todos quieren más…" y mete en el mismo saco a los estudiantes, a los médicos, a los jueces. Al hacer esto usted desconoce la ley 30 de 1992 que es la que recorta progresivamente los presupuestos de las universidades públicas, y la reforma que es el ahondamiento de dicha ley, en donde el dinero que promete el gobierno se dirige hacia créditos al Icetex y el resto según competencias de calidad.
Bienvenida la calidad, bienvenida la ampliación de la cobertura pero en el escenario de un mayor número de estudiantes usted como Estado no puede aportar hoy 500 pesos y mañana 300 y que el resto de las universidades busquen alianzas, eleven matrículas y promuevan servicios; sin olvidar que por la misma ley 30 se le va a seguir quitando plata a la Universidad.
Ahora bien: usted afirma que el sistema de EE.UU. es inequitativo per se y que se tolera la desigualdad, bueno miremos el caso de Colombia: la mayoría de estudiantes universitarios tienen que acudir a créditos bancarios para estudiar, igual que en Estados Unidos, y con la reforma esto se profundizaria ya que parte del dinero de la cobertura va para el sistema financiero, luego el estudiante entra y sale de la universidad en desventaja con aquellos que no tienen que acudir a esa necesidad, por lo que parte de su ingreso -si consigue empleo- se destinaría para pagar dicho crédito mientras que los segundos -si también consiguen empleo- podrán iniciar su respectiva acumulación de capital. En otras palabras, se reproduce la desigualdad en el país; aunque tampoco es de desconocer que un titulo academico amplia las perspectivas de tener un mejor empleo e ingreso. Este panorama de endeudarse y luego pagar es lo que tiene fastidiado a muchos universitarios y graduados en Estados Unidos, y es una realidad que también aqueja a muchos estudiantes colombianos del común. ¿Cuál es la diferencia? entramos al punto de las asimetrías entre cada país y su cultura pero eso ya da para otro tema. Pero si hay un hecho común: para estudiar me endeudo, dedico 5 o 10 años para pagar la deuda (ojo, si consigo trabajo!)y luego si inicio mi proceso de acumulación. Luego aquellos que si tienen los recursos para pagar la educación están en mejores condiciones. ¿Por qué alguien de bajos recursos o estrato 1 y 2 no puede iniciar su proceso de acumulación como los anteriores?
Ahora entremos al tema de la educación como derecho, que lo es porque la creatividad, el aprendizaje y las ganas de conocer más es algo inherente al ser humano, igual que la comida, el agua, el aire para respirar. Uno de los logros del liberalismo y las luchas socialistas del siglo XIX fue reconocer y refrendar los derechos del ser humano. Que los países que se apropiaron del modelo de Estado de Bienestar hicieron mal sus cálculos: si es verdad y eso lo estamos viendo; pero que por eso se disminuyan las oportunidades de acceder a la educación no es argumento, y por esa razón hay marchas estudiantiles en Londres o paro de maestros en España. El punto sigue siendo un derecho al que todos puedan acceder en igualdad de condiciones, y no por que exista un estado natural de cosas ricardiano si se quiere.
Ese es el punto: igualdad de derechos, si aquél de estrato seis y graduado de los andes puede acceder a una maestría, bueno, se le aplaude. Pero el pregrado en un mundo tan competitivo es derecho de todos, por esto la universidad pública es importante, más aún en un país como Colombia donde la inversión en la guerra duplica a la educación, la universidad pública es la puerta para personas de bajos recursos: abrale las puertas pero no la sacrifiquemos.
¿Ve porque la pelea señor Gaviria? Esto no se trata de que vimos bonanza y se nos abrio la boca, es un argumento tonto, y da mal genio ver como ustedes los economistas viven en ficciones positivistas mientras que en la realidad observamos y sentimos cosas distintas.
Andres Avila
15 noviembre, 2011 at 8:59 pmSeñor Gaviria, llama la atención un punto en especial de su columna. Según esta, palabras más, palabras menos, ante las expectativas de bonanza "…todos quieren más…" y mete en el mismo saco a los estudiantes, médicos y jueces.
A primera vista es un error calificar de voracidad las reclamaciones de los estudiantes, y de hecho muestra falta de conocimiento de la ley 30 de 1992, está le resta paulatinamente el aporte estatal a las universidades públicas, en aras de competitividad y calidad; la reforma que es el punto de discusión por parte de los estudiantes es lo siguiente: hay dinero para la educación, una parte va a las universidades según indíces de calidad, la otra parte se va al sistema financiero (Icetex)para financiar las matrículas.
En base a lo anterior la ecuación termina siendo algo así como : si ahora pongo 500 pesos por estudiante, de ahora en adelante pongo 300, sin contar que por ley 30 le sigo quitando plata a la universidad, y el faltante pueden encontrarlo mediante alianzas, servicios como consultorias, e incluso si desea aumentar matrículas. ¿Que ocurre a largo plazo? Quieralo o no, hay que acudir al capital privado, y esto significa la pérdida de autonomía universitaria, lo que cierra espacios para las lecturas críticas y de distintos ángulos de una realidad.
Pero el tema de fondo es el de el acceso por igual a la educación superior. El hecho de que un estudiante recién graduado tenga que disponer de parte de su ingreso para pagar en 5 o 10 años el crédito lo pone en desventaja con aquél que si tuvo los recursos para estudiar y que puede iniciar su proceso de acumulación. (ojo: asumiendo que ambos consiguen empleo) ¿por que aquél de estrato uno o dos no puede acceder en igualdad de condiciones a la universidad o iniciar su proceso de acumulación como el otro? ¿existe un estado de cosas ricardiano? Desigualdad es la palabra que se meviene a la mente, mantener esa desigualdad pareciera ser la formula de esta reforma.
Usted afirma que en EE.UU. se tolera esa desigualdad, pero si escarba un poco se da cuenta que parte del descontento se da por la misma situación narrada: pagar deuda, mientras que otros pueden acceder a mejores oportunidades, como por ejemplo iniciar una maestría. Ergo, si hay un punto en común y es la desigualdad en el acceso a la educación (guardando la proporción entre la asimetría y la diferente cultura de ambos países).
La raíz de todo este asunto viene siendo el derecho a la educación. ¿porqué es un derecho? porque es algo inherente al ser humano, la creatividad, el aprendizaje, la curiosidad por saber más es todo ser humano, más aún en un mundo tan competitivo como el que vivimos, por ende la educación superior es indispensable para que el ser humano tenga más oportunidades de empleo y de mejor ingreso. En algo si tuvo razón Carlos Marx: el trabajo es inherente al ser humano, y para trabajar todos necesitamos la vida misma, la comida, el agua y el aire. ¿Por que trabajar en desigualdad de condiciones?
En un estado represivo como Colombia (sino que lo diga Francisco Santos)donde el presupuesto de la guerra duplica el de la educación, realmente es una desfachatez que exista una ley 30, y peor aún que se sostenga bajo la palabra "Voracidad" los reclamos de una educación igualitaria, digna pata tod@s.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 9:03 pmConstantino, usted habla de egoísmo e indolencia, y yo le pregunto, y usted que ha hecho por ellos? y no me responda porque sin conocerlo, sé que ha hecho lo mismo que han hecho todos esos tecnócratas de "élite"…así se dicen entre ellos mismos….y ya sé la respuesta, así que tranquilo.
Anónimo
15 noviembre, 2011 at 9:11 pmEste foro era algo interesante y ahora se lleno de insultos de algunos comentaristas "perece el de El tiempo", y hasta del mismo autor…. eso de hacer ver al otro ignorante, definitivamente es un acto de ignorancia, y que pena que se lo diga Sr. Alejandro Gaviria pero se parece de plaza de mercado. Y con todo respeto ni usted ni nadie es dueño de la verdad. Tómelo con tranquilidad.
jaime ruiz
15 noviembre, 2011 at 11:19 pmUna vez leí en El Tiempo una diatriba sobre la economía con el mismo argumento inverosímil de Andrés Ávila: ¿cómo puede ser que el pobre no pueda comprar con su poco dinero lo mismo que el rico con su mucho dinero? ¿Eh?
Eso sí: conozco a cientos de colombianos "intelectuales" (que han leído cinco libros porque el que ha leído 50 es considerado un semidiós) que no producen absolutamente nada y se ganan el sueldo de diez personas que se matan haciendo trabajos pesados. Bueno, sí producen: "educan" a personas que recitan la misma letanía de este Andrés Ávila. En los países verdaderamente humanizados los profesores, que sí han leído mil libros y sí enseñan cosas con sentido, no se ganan ni el triple de lo que ganan los peones.
Hay algo muy deforme en los colombianos, acostumbrados a ese estado de cosas. Ya sé que es incomunicable, pero cuando uno lee esas diatribas se pregunta como Primo Levi… "Si esto es un hombre…"
Dios mío, ¡qué gentuza!
jaime ruiz
15 noviembre, 2011 at 11:36 pmMuy bueno el post de Constantino. Muy bueno fijarse en ese literato imbécil, en su horrible prosa y en sus horribles inclinaciones. La clase de basura promedio de la prensa colombiana.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 12:04 amDedicado a Jaime Ruiz: con CC:para el análisis a Alejandro Gaviria
AS PROTESTS against financial power sweep the world this week, science may have confirmed the protesters' worst fears. An analysis of the relationships between 43,000 transnational corporations has identified a relatively small group of companies, mainly banks, with disproportionate power over the global economy.
The study's assumptions have attracted some criticism, but complex systems analysts contacted by New Scientist say it is a unique effort to untangle control in the global economy. Pushing the analysis further, they say, could help to identify ways of making global capitalism more stable.
The idea that a few bankers control a large chunk of the global economy might not seem like news to New York's Occupy Wall Street movement and protesters elsewhere. But the study, by a trio of complex systems theorists at the Swiss Federal Institute of Technology in Zurich, is the first to go beyond ideology to empirically identify such a network of power. It combines the mathematics long used to model natural systems with comprehensive corporate data to map ownership among the world's transnational corporations (TNCs).
"Reality is so complex, we must move away from dogma, whether it's conspiracy theories or free-market," says James Glattfelder. "Our analysis is reality-based."
Previous studies have found that a few TNCs own large chunks of the world's economy, but they included only a limited number of companies and omitted indirect ownerships, so could not say how this affected the global economy – whether it made it more or less stable, for instance.
The Zurich team can. From Orbis 2007, a database listing 37 million companies and investors worldwide, they pulled out all 43,060 TNCs and the share ownerships linking them. Then they constructed a model of which companies controlled others through shareholding networks, coupled with each company's operating revenues, to map the structure of economic power.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 12:05 amPart 2:The work, to be published in PLoS One, revealed a core of 1318 companies with interlocking ownerships (see image). Each of the 1318 had ties to two or more other companies, and on average they were connected to 20. What's more, although they represented 20 per cent of global operating revenues, the 1318 appeared to collectively own through their shares the majority of the world's large blue chip and manufacturing firms – the "real" economy – representing a further 60 per cent of global revenues.
When the team further untangled the web of ownership, it found much of it tracked back to a "super-entity" of 147 even more tightly knit companies – all of their ownership was held by other members of the super-entity – that controlled 40 per cent of the total wealth in the network. "In effect, less than 1 per cent of the companies were able to control 40 per cent of the entire network," says Glattfelder. Most were financial institutions. The top 20 included Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, and The Goldman Sachs Group.
John Driffill of the University of London, a macroeconomics expert, says the value of the analysis is not just to see if a small number of people controls the global economy, but rather its insights into economic stability.
Concentration of power is not good or bad in itself, says the Zurich team, but the core's tight interconnections could be. As the world learned in 2008, such networks are unstable. "If one [company] suffers distress," says Glattfelder, "this propagates."
"It's disconcerting to see how connected things really are," agrees George Sugihara of the Scripps Institution of Oceanography in La Jolla, California, a complex systems expert who has advised Deutsche Bank.
Yaneer Bar-Yam, head of the New England Complex Systems Institute (NECSI), warns that the analysis assumes ownership equates to control, which is not always true. Most company shares are held by fund managers who may or may not control what the companies they part-own actually do. The impact of this on the system's behaviour, he says, requires more analysis.
Crucially, by identifying the architecture of global economic power, the analysis could help make it more stable. By finding the vulnerable aspects of the system, economists can suggest measures to prevent future collapses spreading through the entire economy. Glattfelder says we may need global anti-trust rules, which now exist only at national level, to limit over-connection among TNCs. Sugihara says the analysis suggests one possible solution: firms should be taxed for excess interconnectivity to discourage this risk.
One thing won't chime with some of the protesters' claims: the super-entity is unlikely to be the intentional result of a conspiracy to rule the world. "Such structures are common in nature," says Sugihara.
Newcomers to any network connect preferentially to highly connected members. TNCs buy shares in each other for business reasons, not for world domination. If connectedness clusters, so does wealth, says Dan Braha of NECSI: in similar models, money flows towards the most highly connected members. The Zurich study, says Sugihara, "is strong evidence that simple rules governing TNCs give rise spontaneously to highly connected groups". Or as Braha puts it: "The Occupy Wall Street claim that 1 per cent of people have most of the wealth reflects a logical phase of the self-organising economy."
So, the super-entity may not result from conspiracy. The real question, says the Zurich team, is whether it can exert concerted political power. Driffill feels 147 is too many to sustain collusion. Braha suspects they will compete in the market but act together on common interests. Resisting changes to the network structure may be one such common interest.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 12:19 amThe top 50 of the 147 superconnected companies
1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co
7. Legal & General Group plc
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc
11. Wellington Management Co LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc
27. Invesco plc
28. Allianz SE 29. TIAA
30. Old Mutual Public Limited Company
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc*
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SPA
44. Deposit Insurance Corporation of Japan
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Affiliated Managers Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc
50. China Petrochemical Group Company
* Lehman still existed in the 2007 dataset used
PD: al que le parece muy fuerte la palabra "Voracidad"
le recomiendo un cambio pongale 147 que es lo mismo pero es igual
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 12:41 amStiglitz "dice lo que el progresismo internacional quiere leer y oir"?
Me gustaría conocer el trasfondo de dicha opinión. Así las cosas diría que no hay que confundir escepticismo con cinismo.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 1:13 amQue estupidez la del tal Andres Avila.
Constantino
16 noviembre, 2011 at 1:37 amAnónimo 16:03, está bien.
Jaime 18:36, ¿cuál literato imbécil? ¿William Ospina o Ricardo Silva?
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 2:27 amA los fanáticos de Wikipedia
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 2:35 amAndrés Avila confirma que Alejandro tiene razón. Que hp basura de comentario.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 3:18 amAndrés Ávila tiene remedio, pero ¿qué tal el anónimo de las 10:31?
Gheysel Naranjo
16 noviembre, 2011 at 5:04 amCreo que el punto no es discutir si Universidad privada o universidad Pública, sino EL TEMA DE LA CALIDAD. E Indiscutiblemente la universidad privada, produce una educación con más competitividad, con mejores vínculos universidad-economía, e innovación. Y los indicadores de calidad de las universidades publicas son bastante mediocres, de hecho los mismos estudiantes son mediocres, no les interese formarse de modo perfecto, ni tener una ideología de prosperidad productiva, ni se quieren educar, ni leer, ni diversificar sus ideas, se la pasan tomando cerveza, se creen satisfechos con cualquier saber tecnico que han aprendido, y si exigen un bienestar que un estado no tendría por qué darlo, y que tampoco tiene los recursos, y en ese sentido entonces el educar universitariamente a nivel público es inútil, por esta razón apoyo entonces la ley 30. No sé que le pasó a la ministra de educación. Falta de autoridad creo yo para establecer los argumentos y las razones que son y no dejar que mechudos que ni siquiera les gusta estudiar y perfeccionarse saboteen el proceso a una educación universitaria más competitiva y de mejor calidad.
Lo otro punto es que la clase media, no acepta todos los beneficios y el confort de la clase elite y como no tiene el modo de tener poder, cargos altos y producir riqueza como la produce la clase elite, le es para ellos toda una tragedia y una amargura que los lleva (a estudiantes de España, Italia, grecia, de Wall Street, Colombia,…) a revoltarse en masas por no querer vivir ese sistema y soportar una clase-elite y/o de reyes muy productiva y competetitiva, que entran muy fácil al mercado laboral
Por su puesto también está probado que la universidad popular no es muy competitiva, porque realmente no tienen recursos para acceso a materiales, laboratorios de alta calidad, libros, buena alimentación etc. Por ejemplo en este link http://youtu.be/Akg1L4LrHkQ se ilustra que para que una universidad saque cualquier invento competitivo mundial requiere asumir varios gastos de materiales, equipo de trabajo
En fin creo que para que el país tenga una fuerza laboral mucho más competitiva , pues el camino que le queda es lograr aprobar la reforma de la educación, o mira una estrategia para que las universidades populares tengan MAS GOOD WILL!!!
Queda la inquietud de hasta qué limite es sensato estratificar la educación? Donde siempre los mejores (populares o de clase elite) asciendan en beneficios como premio a sus meritos y la orientacion a la productividad del país.
Gheysel
jaime ruiz
16 noviembre, 2011 at 10:28 amConstantino: perdón, en su post se cita a Ricardo Silva Romero mientras que a William Ospina sólo se lo menciona. Éste no es tanto imbécil sino canalla y cursi.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 1:50 pmAnónimo 10:31
Hay muchos -cerdos- que rechazan su juicio falible y profundamente razonable.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 2:39 pmQue alegato medio confuso, muchos afirman que la nacional solo da puros Canos, pero igual los andes dan puros Nules, de cualquier manera quienes manejan los hilos del poder y las influencias educan a sus hijos en universidades extranjeras, así las cosas las universidades del país son simplemente un vulgar negocio mas, lo del conocimiento no tiene importancia, lo que importa es el billete.
Eadweard Muybridge
16 noviembre, 2011 at 4:07 pmEl alegato de Andrés Ávila no es descabellado. Es simplemente el resultado de una idea de país en la que la cuna no determine quién se es en la vida.
Una cosa es que las retribuciones que uno reciba en la vida dependan de su trabajo duro. En eso estoy de acuerdo con JR y con todos aquellos que lo sostienen. Es normal, uno no debería apropiarse de lo que no le corresponde.
Otra cosa muy deferente es que la sociedad en su conjunto no garantice unos mínimos que al menos tiendan a mejorar la posición relativa de todos, en términos de oportunidades. Es decir, que tengan un poquito mas fácil la búsqueda de la movilidad social que a Alejandro tanto le gusta. Es que el trabajo duro de nada sirve si las oportunidades para que sea fructífero no existen!!!
Y esa igualdad de oportunidades, así lo han determinado economistas muy sabios (Gaviria incluido), está dado por la garantía al acceso a los bienes y servicios meritorios. Pasa que la educación es uno de esos.
Ahora, hasta ahí no hay lío. El problema es como financiar eso. Pues bien, ya viene una reforma tributaria. En vez de andar quejándonos de que no hay con qué, o de que la plata no es el único problema del sistema de educación superior (que es como una cortinita para decir que mejor nos metemos con otros problemas, cuando debería uno enfrentarse a todos), deberíamos, Alejandro incluido, estar buscando como solucionamos todos los problemas.
Necesitamos más plata? Cobremos más impuestos o prioricemos el gasto. Esta cosa tan simple nadie la tiene en cuenta.
Hagamos una reforma pensional seria que libere recursos suficientes para la educación. Es mejor educar la mano de obra para que sea más productiva, que darle plata que no ha fondeado, cuando ya no produce nada.
Hagamos una reforma a la salud seria que libere recursos o por lo menos no exija nuevos.
Hagamos una reforma al Estado seria que ahorre dinero en entidades inoficiosas.
Pero no, como siempre me han dicho: "es que hay que tener realismo político". Eso para decir que como es tan difícil hacer eso, mejor no lo hagamos.
Pues bueno, como es tan difícil que la gente se aguante en el largo plazo que uno no les de educación (por eso las marchas), pues aguantémonos que el lío se solucionará con lo único que se han inventado para suplir las necesidades, con recursos. No hacerlo es simplemente postergar para que otros lo hagan.
Alejandro Gaviria
16 noviembre, 2011 at 4:23 pmEl problema no es sólo de plata. Es de capacidades. ¿Dónde están los profesores, medianamente capacitados, con maestrías nacionales siquiera, para garantizar una ampliación de la cobertura de educación superior? En ninguna parte. Antes que decretar derechos imposibles, antes de llevar este debate al plano constitucional –o leguleyo–, antes de cuestionar las prioridades presupuestales, deberíamos tratar de diseñar un programa para ampliar las capacidades existentes, para formar profesores, para, si se quiere, crear algunas nuevas universidades y así ir construyendo, paso a paso, un camino cierto hacia tanto objetivo grandilocuente.
Andres Avila
16 noviembre, 2011 at 4:34 pmSaludos a todos. Cometi un error tonto, la tecnologia me atropello y publique dos comentarios sobre el mismo tema pero escritos de manera diferente. El primero lo escribi tan pronto lei la columna del señor gaviria, crei que no se publico, asi que tuve que reescribirlo con premura de tiempo ya que tenia que irme a trabajar. De todas formas me sostengo en lo escrito: existen desventajas que la reforma mantiene,y es hora en que pensemos en que la educación no es un servicio que se compra, es un derecho inherente al ser humano.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 5:52 pmUn doctorado en chile vale 4 veces menos que en Colombia.
Alejandro Gaviria
16 noviembre, 2011 at 6:45 pmAdvertencia de Montaigne sobre los profesores:
Son, entre todos los hombres, los que prometen ser más útiles para los hombres, pero son los únicos de los hombres que no sólo no arreglan lo que se les entrega, como un carpintero o un albañil, sino que lo dañan, y hay que pagarles por haberlo dañado. Si se siguiera la ley que Protágoras proponía a sus discípulos –que estos decidieran cuánto pagar o que juraran en el templo el provecho que habían obtenido con sus enseñanzas y de acuerdo con esto pagaran sus trabajos–, mis pedagogos habrían sido burlados… Quien mire de muy cerca está clase de gente, o quien los vea desde lejos, encontrará, como yo, que la mayor parte de las veces, no se entienden entre sí, ni entienden a los demás, y que tienen la memoria llena pero el entendimiento vacío.
Alejandro Gaviria
16 noviembre, 2011 at 6:48 pmAndrés: ¿Qué educación? ¿La básica y media? ¿La universitaria? ¿La de posgrado? ¿Los doctorados? ¿Los cursos de extensión? Yo soy un profesor universitario, un educador si se quiere, pero no creo que la educación universitaria sea inherente al ser humano. No lo es por definición. Hay razones de equidad para justificar la participación del Estado (en la provisión y el financiamiento) de la educación superior. Pero las razones filosóficas, basadas en extrapolaciones de Sen o vainas por estilo, no me convencen.
En todo caso, poco ganaríamos con decretar el derecho fundamental a la educación superior. El Estado hace apenas lo que puede.
Jean ratiste
16 noviembre, 2011 at 7:48 pmlos cebolleros también le jalan a la protesta
Eadweard Muybridge
16 noviembre, 2011 at 7:59 pmYo no he conocido algo que desespere más a Alejandro que el cuento de Sen y sus secuaces.
Es que no son excluyentes!! Para que las eventuales nuevas inversiones en educación superior sirvan para algo, uno necesita profesores educados (y aquí uno podría hasta importarlos si es necesario, como lo hizo TC Mosquera o como hacían antes en la Facultad de Alejando) o uno podría educar a los nacionales. Eso esta muy bien, se supone que para eso le van a mandar un poco de plata a Colufuturo.
Pero también necesita uno que la materia prima de las universidades, los alumnos, salgan bien del bachillerato. Si se trata de hacer que la educación sea un derecho para todos, habría que empezar por no desesperar y dar el debate serio de que los derechos de Fecode probablemente riñen con el derecho a la educación. Esta sería una de esas reformas serias de las que hablé antes. Eso es lo que uno llama priorizar el gasto.
Y bueno, yo no se, pero para mi la educación para el trabajo debe ser un derecho, entre otras, porque el trabajo lo es.
Pero si este argumento no convence a los consecuencialistas, pues que hagan un par de calculitos a ver si sale mas barato en el largo plazo no educar a la gente.
Ah! se me olvidaba, ya los hicieron!
Esos calculitos hacen parte de los que sustentan el cuento del desmonte de paraficales y las pérdidas de bienestar de la informalidad, sólo que se les olvidan selectivamente.
Alejandro Gaviria
16 noviembre, 2011 at 8:09 pmEadweard Muybridge: el derecho al trabajo está consagrado en la Constitución. Pero nunca he entendido qué significa, sobre todo en presencia de esta realidad.
Eadweard Muybridge
16 noviembre, 2011 at 8:54 pmEsos derechos son progresivos. Y en la base, exigen del estado un conjunto de políticas que busquen de forma eficiente el cumplimiento de ese derecho.
No es que uno ponga una tutela y lo contraten, es que el Estado esta en la obligación de tener políticas bien hechas para que con el tiempo la cantidad y la calidad de los empleos aumente. Exige, desde luego, que el impacto de esas políticas sea positivo.
(Acá si uno fuera un abogado bueno, no un cazador de rentas como muchos, debería buscarse alguien en el CEDE que demuestre que los parafiscales vía aumentos de la informalidad afectan el derecho al trabajo en condiciones de dignidad, esto permitiría hacer una Prueba de Razonabilidad entre los parafiscales -y los derechos que con ellos se garantizan- y el derecho al trabajo -priorizar lo llaman los economistas)
Fíjese que las cosas que hacen los economistas se parecen mucho a lo que hacen los constitucionalistas, solo que no les gusta conversar entre ellos.
Va regaño. No me gusta que se salga con argumentos simples, la discusión sobre estos temas afecta tan sensiblemente el futuro del país que bien vale la pena dedicarle algunos recursos.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 9:29 pm¿Qué paso con la educación vocacional en la secundaria? En los años setenta se hizo obligatoria, creo. El colegio donde yo estudié (privado, mixto, bilingue y barato)se la tomó en serio e introdujo como siete vocacionales, desde agricultura y floricultura hasta química de alimentos, pasando por electricidad, carpintería, telares y cestería. Se compraron terrenos y se adaptaron aulas-talleres. Algunos profesores se adiestraron para ser instructores, y en otros casos se contrataron instructores del Sena. La idea que el que no quisiera o pudiera ir a la universidad supiera hacer un oficio y pudiera comenzar un negocio en el garaje de la casa. Conocí a varios que decidieron su futuro gracias a las vocaionales.
Anónimo
16 noviembre, 2011 at 9:42 pmAlejandro:
Un cierto escepticismo, a lo Montaigne, les convendría a sus estudiantes. Escepticismo de las estadísticas y de las supuestas leyes de la Economía.
Alejandro Gaviria
16 noviembre, 2011 at 9:58 pmEadweard Muybridge: acepto el regaño. Pero la simpleza no implica falsedad o irrelevancia (ver aquí).
Anónimo 16:42: completamente de acuerdo. Algunos de los Ensayos deberían ser lectura obligatoria.
Eadweard Muybridge
16 noviembre, 2011 at 11:06 pmCuatro cosas:
1. Puedo usar la misma imagen que montó en contra de su argumento. (Es entre otras una falacia que distrae la atención de punto principal)
2. Es la misma estrategia usada por usted anteriormente y, en términos de lógica, no refuta lo que yo digo.
3. La diferencia fundamental entre la simpleza y la parsimonia radica en que la segunda es reflexiva, la primera es dogmática.
4. No dijo nada sobre mis argumentos. Así, como dice ud, esto se vuelve un diálogo de sordos.
Anónimo
17 noviembre, 2011 at 2:27 amAlejandro, las acciones afirmativas del Ministerio del Interior hacia los presupuestos de la uiversidades publicas es cada dia mas insoportable. El constitucionalismo terminara por acabar con lo poco que queda. Ahora resulta que segun una nueva directiva, las universidades publicas no solo debemos darle cupos especiales a los afros, a los indigenas, sino a una nueva minoria excluida y empobrecida que encontraron en colombia: los gitanos, denominados poblacion ROM. Y los que no son ni gitanos, ni afros, ni indigenas y que son pobres que?
Andres Avila
17 noviembre, 2011 at 6:59 amBueno, ¿porque la educación universitaria debería ser un derecho?
La educación por si sola es un derecho inherente al ser humano porque es la curiosidad, la necesidad de aprendizaje y la vocación lo que nos diferencia de las demás especies, además la capacidad de describir, abstraer y comunicar en conceptos la realidad hace necesaria la guía educativa para andar por ese conocimiento elaborado a través de la historia de la humanidad.
¿Porque se necesita del pregrado y no se valida dicho conocimiento que se puede adquirir empíricamente? Entran razones pedagógicas como el diseño de un programa educativo, la guía y experiencia del profesor y los trabajos en grupo; por otro lado he escuchado de varios egresados las razones que validan un título como las trasnochadas, las investigaciones, la disciplina de la academia. Finalmente también hay un peso del cartón a nivel social: eso que Bourdieu señalaba sarcásticamente como el reemplazo de los "títulos nobiliarios". Me atrevo a afirmar que a nivel social no tener título se ha vuelto casi que una especie de sanción, de rasero.
Ahora miremos el lado del trabajo y su división: ¿con solo el bachillerato tenemos perspectiva para una vida laboral, o para un buen salario? No siempre, de hecho con solo el bachillerato y sin capital monetario de base queda uno relegado en la división del trabajo. Sin desconocer los esfuerzos de personas que han logrado con su trabajo acceder a bienes y servicios (por ejemplo recuerdo a la vendedora de arepa de huevo en Cartagena que le pago universidad a sus hijos), por lo general ser solo bachiller abre las puertas a trabajos en servicios generales, auxiliar en oficina o bodega u obrero de industria (con el respeto debido para aquellas personas que laboran en estos oficios). Es decir, para ser competitivo se necesita del pregrado en la universidad. Alguien dirá "ser tecnólogo es una buena opción" Yo respondo: Tal vez, aunque las opciones laborales tienen un techo y usted puede tener las aptitudes de un gerente pero si no tiene mínimo un pregrado no puede aspirar a ese puesto. Tampoco ser titulado garantiza un puesto (cuanto abogado tinterillo por ahí) pero creo que ese problema radica también en como el individuo desarrolla sus relaciones sociales y habilidades profesionales ante los demás.
Lo anterior me lleva al punto del proyecto de vida de una persona. Dicho proyecto incluye el sueño del individuo en un trabajo, el trabajo que escogió, el que le gusta. No necesariamente debe ser una profesión – puede ser un oficio- pero más allá de eso el trabajo es la realización del hombre. No hay nada mejor en el mundo que trabajar con gusto en lo que a uno le gusta. Pienso que cuando se está ubicado en lo que le gusta y tiene la oportunidad de estudiarlo las posibilidades de desarrollo individual y social se amplían, mejor aún si desde la universidad se estimulan los proyectos e investigaciones, las oportunidades de desarrollo de la comunidad aumentan. La presencia de la Universidad, los profesores y el mundo académico es vital e inevitable si queremos desarrollo.
Resumiendo entonces, la educación es inherente al ser humano y la Universidad es inherente al desarrollo. ¿Darles la oportunidad a los ciudadanos de ingresar a la universidad no debería ser lo más indicado para una sociedad?
Andres Avila
17 noviembre, 2011 at 6:59 amEn vista de lo anterior se podría dar la razón a Juan M. Santos en su intención de aumentar los cupos en las universidades. Bienvenida la ampliación de cupos en las universidades públicas, bienvenidas las exigencias de calidad, pero no asfixiando la universidad en su presupuesto. No se trata de reproducir desigualdades sino de reducirlas, que el inicio del proceso de acumulación en la vida laboral sea igual para todos y no que castigue a quienes no tengan los recursos para pagar una matrícula con créditos que limitan su ingreso. ¿Educación gratis? Creo que más bien concientización del estado colombiano en su papel frente al ciudadano y la desigualdad de la sociedad, reflexionar sobre el país de guerra que nos meten por los noticieros o su papel de jugador clave en el desarrollo. Como ciudadano soy consciente que debo pagar la universidad pero no es justo que el presupuesto de una familia o el futuro de un individuo se condicionen por un crédito. Mejor aún: ¿nuestros hijos podrán acceder a las universidades privadas dentro de 18 años, sabiendo que actualmente el semestre en una buena universidad no baja de 5 millones de pesos? ¿Entonces dónde está la universidad pública y su papel con respecto al ciudadano? Debe existir, debe ser respaldada por el Estado y debe articularse en ambos sentidos proyecto de vida y universidad. Todo esto porque la educación es un derecho, no un servicio financiero ni un privilegio de pocos.
Finalmente cito como clave en una sociedad su idea de desarrollo y el papel de la educación en está. En Brasil-que es el ejemplo por excelencia del gobierno Santos- su modelo de desarrollo (que va dirigido a ser superpotencia) fue atado a la educación, y aún en tiempos de crisis y reajuste económico siguió ampliando las vacantes de docentes y los cupos de pregrado. Es cierto, el presupuesto estatal ha ido disminuyendo aumentando el servicio de posgrados en las universidades para buscar capitales, pero en ningún momento se pone en peligro la existencia de las instituciones y la presencia del Estado es constante en la financiación de estas. Pregunto: ¿Cuál es nuestro modelo de desarrollo? ¿La educación universitaria se contempla como sostén del desarrollo? ¿Se tiene en cuenta la Universidad como espacio de discusión del desarrollo o solo la utilizamos para proveer hormigas?
Alejandro Gaviria
17 noviembre, 2011 at 3:29 pmEadweard Muybridge: entonces es mejor llamar las cosas por su nombre y no hablar de simpleza y parsimonia, sino de dogmatismo y reflexión.
Es la última semana del semestre y soy víctima de la visión túnel que discutíamos hace dos semanas.
Alejandro Gaviria
17 noviembre, 2011 at 3:32 pmAnónimo 21:27: gracias por el dato. No sabía que las cosas habían llegado a ese extremo. Por supuesto la población ROM se va a multiplicar. Tendremos gitanos de todos los tipos y figuras.
Anónimo
17 noviembre, 2011 at 7:19 pmEs la primera vez que leo su columna y me parecio bastante precisa. Estoy de acuerdo con usted, pienso que Colombia es el pais del sagrado corazon donde los malos son los buenos y los buenos son los malos, de la ley de garantias, el pais en donde la responsabilidad individual en la sociedad esta basada mas en gastarse las regalias que en crear bienestar desde la maxima ley natural la cual es "nadie es responsable de tu vida mas q tu mismo, ni tu padres, ni tu pareja NI MUCHO MENOS EL ESTADO!!!"…..Felicitaciones por le blog, ahora tiene usted un nuevo seguidor.
Anónimo
17 noviembre, 2011 at 8:05 pmJaime Ruíz es el resultado de un uribismo mal formado.
charlie
17 noviembre, 2011 at 11:23 pmLeanse esto;
http://lareviewofbooks.org/post/12835528594/the-educational-lottery
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 12:53 amEs muy llamativo el contraste entre la fascinación homicida de casi todos los columnistas colombianos por Uribe (no sé cuántas veces he encontrado insinuaciones de matarlo, aunque ahora sencillamente lo declaran loco los patrones de Alejandro y de los demás corifeos) y el silencio sobre las declaraciones de Piedad Córdoba elogiando a Cano ante miles de universicarios. Un contraste elocuente, se ve de qué pie cojean, cuánto le deben a la justicia social que impuso Pablo Escobar aliado con los asesinos del M-19.
¿A quién se le va a ocurrir decir algo acerca de que hay entre tres y cuatro millones víctimas del conflicto interno, la mayoría de ellos campesinas y madres de familia, cuyos esposos murieron en masacres y/o asesinatos selectivos por los diferentes actores de la guerra en Colombia?
La perla está publicada en un diario católico-monárquico español y corresponde a la investigación de una profesora de la Universidad de Los Andes. La relación de esa universidad con las bandas terroristas es clamorosa, ahí tienen otro ejemplo (para entender todo el crimen reinante en Colombia, y solvente para pagar a tantos doctores, basta mirar con atención el rostro de esa profesora: por fin se demuestra que el infierno existe, de ahí salió esa pedagoga).
Claro que los más sonrientes no tienen que alentar a las FARC, sólo prestar mentiras para el odio a Uribe que lleva a las marchas neonazis que ensalzan a Piedad Córdoba y la necrofilia por el mártir de soberanía, y de paso contribuir a la cultura local, a la obsesión de todos los ricos para que haya personas salidas de entre las más pobres en sus universidades. Tanta falsedad, tanta desfachatez, tanta estulticia son a fin de cuentas parte del mismo fenómeno que los asesinatos terroristas, como las orgías formarían parte del modo de vida de los protagonistas de "El Cartel".
Maldoror
18 noviembre, 2011 at 1:14 amJaime:
Muéstrenos ejemplos de columnistas que insinuen que hay que matar a Uribe. Supongo que en sus entradas en de sus blogs o las de atrabilioso, debe tener muchas a la mano. Hágale.
Alberto
18 noviembre, 2011 at 1:53 amLa educación no puede ser inherente al ser humano. De hecho, la historia misma de la institución educativa y sus métodos develan el carácter artificial de toda educación.
Iría un poco más lejos, y diría que ningún derecho es inherente al ser human (eso suena bonito e incluso resulta una retórica necesaria en términos de cierto contrato social), lo prueba el hecho mismo de ser "derechos", es decir, de haber necesitado una realidad jurídica para hacerlos posibles y reivindicables (supongo que esta última palabra no existe).
Maldoror
18 noviembre, 2011 at 1:58 amAlberto:
lo prueba el hecho mismo de ser "derechos", es decir, de haber necesitado una realidad jurídica para hacerlos posibles y reivindicables
Ese argumento es tan falaz como si uno dijera que las leyes de la física no son reales porque se necesita de un concenso de academias y personas que los reconozcan y les den el estatus tal.
Alberto
18 noviembre, 2011 at 2:14 amBuenas noches Maldoror;
Creo que tu argumento funciona para aquellos que consideran:
1). Que las "leyes de la física" son el correlato de una Realidad (la mayúscula no es gratuiuta).
2). Que la "realidad jurídica" o el "modelo jurídico", es un cuerpo de discursos que tienen alguna semejanza (en los procedimientos para aproximarse a él, en los métodos, en… etcétera), con la "realidad física" o el "modelo del universo físico".
Yo no estoy de acuerdo con el primer punto, y parcialmente en desacuerdo con el segundo.
Anónimo
18 noviembre, 2011 at 3:48 amJeje
organización Jaime Ruiz : Es la misma fascinación homicida de casi todos los columnistas de Atrababoso por Petro. Una banda de sicarios morales que quieren matarlo.
Je je ..
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 7:19 amMaldoror, pues aquí la urgencia de que Uribe se calle de las últimas líneas queda complicada de resolver por las buenas. Sobre todo después de que en unas líneas que citó Alejandro se da rienda suelta al delito potencial: la señora Hurtado se asila porque si no Uribe la manda matar.
Creo que es algo apropiado a su calidad moral. De hecho, a Uribe lo intentaron matar las FARC como quince veces sin ninguna condena a esos atentados por ningún columnista. Eso sí, un gran escándalo porque uno de los atentados era un montaje. Lo que se detectaba en la mayoría de los artículos era una gran indignación porque los atentados fallaran.
Eso de las leyes de la física ya es para una caricatura del creacionismo: las instituciones son naturales, las puso Diosito adornando nuestra semejanza con él. ¡Había derechos antes de quien los respetara y quien los hiciera respetar tal como había atracción de la Tierra antes de que se la registrara!
Son complementarias la ciencia y la moralidad. En Colombia hay conciencia (de clase) y muladaridad. Por eso el "unanimismo" de la prensa en torno a Bejarano, Coronel(l) y Cepeda II. Por eso la dicha apenas disimulada de los "ministrables" por el encarcelamiento de Arias.
Maldoror
18 noviembre, 2011 at 11:03 amJaime:
Leo la columna. ¿Esa su insinuación de que quieren matar a Uribe? ¿Pedirle que se calle? Osea el rey insinuó el asesinato de Chavez.
Lo que se detectaba en la mayoría de los artículos era una gran indignación porque los atentados fallaran.
¿Y la prueba de eso es….????
las instituciones son naturales, las puso Diosito adornando nuestra semejanza con él. ¡Había derechos antes de quien los respetara y quien los hiciera respetar tal como había atracción de la Tierra antes de que se la registrara!
Las instituciones no. Los derechos de los que está dotado el ser humano o cualquier ente racional, si. ¡Vaya lea Aristóteles y a Platón, magnos "creacionistas" ellos! (y de paso toda la tradición filósofica de los derechos naturales en occidente).
O en últimas tomese una de estas pastillas y no me joda..¡de pronto le sientan un poquito!
Anónimo
18 noviembre, 2011 at 2:43 pmPara los que tienen tweeter y se quieran ver en el espejo ….
http://mirror.me/kw73rlrg?s=home
El Gran Hermano …
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 5:36 pmNo, el sicario moral Abad Faciolince no le dice a Uribe que se calle, sino que sugiere que alguien lo calle, toda vez que sabe que no se va a callar. "Eso sería lo mejor para todos, que se callara" es claramente una amenaza de muerte (mucho más clara que las que denuncian todas las semanas todos los que viven rodeados de lujos gracias a los secuestros). La insinuación es complementaria de la otra, la de que Uribe manda matar gente (Claro que un ente de la calidad moral de este Sergio no verá ningún problema). Mejor dicho, falta que alguien lo calle para que deje de mandar matar gente.
Y ciertamente ningún filósofo no colombiano (valga la redundancia) habrá dicho que los derechos son tan naturales como las leyes de la física. Sin haber a quien reclamarle los derechos tampoco puede haber derechos. Si los seres humanos tienen derechos en cuanto tales quiere decir que se conciben las instituciones como protectoras universales de las personas, no que existan sin haber a quién reclamárselos.
En realidad es complementario: los asesinos se presentan como víctimas amenazadas y no vacilan en calumniar. Cuentan con el garrote judicial y la endeblez moral de todos los que quieran agarrar algún poder.
Maldoror
18 noviembre, 2011 at 6:00 pm"Eso sería lo mejor para todos, que se callara" es claramente una amenaza de muerte
Hmmm….no.
Y ciertamente ningún filósofo no colombiano (valga la redundancia) habrá dicho que los derechos son tan naturales como las leyes de la física.
Claro Jaime, ninguno.
Me quedé esperando la prueba de que la mayoría de artículos de prensa había "una gran indignación porque los atentados contra Uribe fallaron".
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 6:23 pmBueno, sería mejor que Uribe se callara y dejarar de mandar matar gente, pero como no hay modo de conseguirlo por las buenas, la inferencia es obvia. No es una amenaza de muerte sino una clara sugerencia para la tropa.
No voy a buscar periódicos de 2000 y 2001, en los que el malestar de los columnistas por el correspondiente atentado contra Uribe podría ser tan interpretable como la alusión a derechos sin realidades jurídicas ante los cuales reclamarlos en la página del realismo moral. Es tremenda la forma de interpretar, cualquier cosa se traduce en otra.
Apelaez
18 noviembre, 2011 at 6:54 pmJaime Ruiz no había dicho un día que no iba a volver a escribir en este blog? Pajudo!
Anónimo
18 noviembre, 2011 at 7:22 pmPeláez, déjelo hablar, pajudo y todo como es. Además la lógica paranoica del viejo es muy chistosa. Para él seguramente el rey de España quería física y literalmente matar a Chávez cuando lo mandó a callar ….
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 7:59 pmAnónimo 14.22 Ya escribí que Abad no le dijo a Uribe que se callara, sino que "sería lo mejor para todos", insinuando otra cosa. Curiosamente algo que han intentado 15 veces.
jaime ruiz
18 noviembre, 2011 at 8:00 pmApeláez: ya había leído eso. ¿Es lo único que se le ocurre?
Anónimo
18 noviembre, 2011 at 9:17 pm"Eso sería lo mejor para todos, que se callara" es claramente una amenaza de muerte
Anónimo
18 noviembre, 2011 at 10:28 pmPrincipales deudores y a quién le deben
Anónimo
19 noviembre, 2011 at 1:04 amJajajaja, puro falso positivo, como en la costa caribe!….pobre banda Jaime Ruiz….
Anónimo
19 noviembre, 2011 at 6:09 amLeyendo a jaime ruiz y sabiendo de las pendejadas que dicen las far y sus aulicos, uno concluye que este pais es puro odio de pendejos tontos, fanáticos, que nunca van a dejar que este pais se desarrolle. Que banda de idiotas son todos estos.
panÓptiko
19 noviembre, 2011 at 9:22 amAclaración posiblemente innecesaria:
+ Eadweard Muybridge, Amartya Sen es auto-declarado consecuencialista. No estoy seguro a que extrapolación filosófica se refiere Alejandro, pero de seguro la posición de Sen debe hacer referencia a la manera en que se hacen las "cuenticas", no a denigrarlas, como pretende su desinformado diminutivo.
Anónimo
19 noviembre, 2011 at 2:44 pmConstantino es un triste sock-puppet de 'jaimeruiz'
Anónimo
19 noviembre, 2011 at 4:12 pmMientras las protestas fueran lejos de Estados Unidos el Capitalismo podía dormir tranquilo…….
jaime ruiz
19 noviembre, 2011 at 8:05 pmAnónimo 16.17. Lo mejor para todos sería que Uribe se callara, pero como no se va a callar la insinuación es clara. Directa. ¿Cómo quiere usted conseguir que se calle? Es exactamente el mismo fenómeno por el que Piedad Córdoba no es Teodora ni Iván Cepeda ayuda a las FARC (la plata de los secuestros no sólo ayuda a condenar a Arias, sino a declarar que el infame criminal que lo encarcela preventivamente no prevarica).
Digo todo eso porque de puro fanático no he podido imaginar otra forma de callar a Uribe. A lo mejor usted me la explica.
La universidad colombiana, por mucho que se provea de diplomas estadounidenses, sólo sabe hacer lo que ese prócer: mandar callar. Es lo que ha hecho siempre Apeláez (ahí mismo hay otro ejemplo), lo que hace el líder intelectual de los decanos y lo que hacen los niñatos asesinos cuando va a hablarles alguien que no les recite la propaganda fariana (así Uribe en la Universidad de Los Andes, donde enseñan César Rodríguez, María Emma Wills y muchos otros dechados de perfecciones).
jaime ruiz
19 noviembre, 2011 at 10:25 pmAnónimo 1.09: Es bonita la descripción, ¿por qué no prueba a ser EL PRIMERO que intenta una refutación? Es imposible, sólo ponen algún adjetivo descalificador en espera de que no haga falta llegar a la amenaza o a la rabia por no tener mi dirección. Es lo que estudian, el "arte" de la intimidación, la vociferación y el descreste idiota.
Maldoror
19 noviembre, 2011 at 10:52 pmBueno, parece que en algunos lugares ya se están hartando de los profesores universitarios y sus enseñanzas perversas. A buena hora.
Anónimo
20 noviembre, 2011 at 12:33 amMÁXIMA INDIGNACIÓN EN HARVARD: LOS ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD HARVARD EXIGEN NUEVAS PERSPECTIVAS ACADÉMICAS.
“Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal”.
Maldoror: Dudo que los de Los Andes se atrevan a algo semejante.
jaime ruiz
20 noviembre, 2011 at 1:12 amGenial esa noticia de la rebelión en Harvard, exactamente el retrato de la ciencia en nuestros días. La acogida a tal rebelión en Colombia lo dice todo, incluida la queja porque los de Los Andes no son capaces (sobre todo de condenar tanto eufemismo para ayudar a Piedad Córdoba y compañía, perdón, a César Gaviria, prologuista de pro, haciendo corito a las calumnias de Cepeda y compañía pero con tonos bajos). Esa queja es cierta, los estudiantes colombianos son serviles, si intentan matar a Uribe cuando va a hablarles es porque sus profesores se lo ordenan.
Anónimo
1 diciembre, 2011 at 5:51 amTemas tratados en formas variopintas y que reflejan parte del espectro de la fauna colombiana. Valiosos puntos de vista aunque denotan iras reprimidas en las notas de algunas respuestas que van en contravia de las creencias de los foristas. La directriz dada por el profesor economista de la prestigiosa institución aborda temas alguidos y que producen polémica entre los seguidores bloggeros, y si… muy interesante el ejercicio.
Pero bueno, seguiré conociendo este país del sagrado corazón, por aquí aprovechando esto de las tecnologías trabajando en lugares remotos de la "patria" como se refería don Uribe Velez a estos territorio, donde la pobreza, exclusión social y pocos beneficios se ve del mentado crecimiento de la clase media, donde las gráficas y los cálculos producidos por las diferentes entidades e "investigadores" parecen cuentos de hadas, pero que en nada ayudan en la práctica a la solución inmediata de los problemas mínimos de estas gentes. Lugares que probablemente muy pocos de los expositores de este sitio tal ves conozca y que ni conocerán. Con deformación en el sistema educativo colombiano y hoja de vida para ministro, aunque seguro no lo seré y asesor de algunos de los docentes de la universidad de Los Andes que llegaron a la docencia sin conocer parte de la realidad del país y que deben compartirla con sus estudiantes en los cursos que imparten, me dedico a intercambiar saberes ad-honorem, la paga es el aprendizaje que obtengo de mis interlocutores aportando en la práctica y alejado de la retorica mediática de los ambientes pseudoacademicos, que producen gurues expertos en interpretar justo el mínimo espacio en que trascurren sus vidas y que pretenden extender con soluciones a los problemas sociales que solo referencian a la distancia. Es de esperar las respuestas oprobiosas que este mensaje genere, al fin y al cabo son respuestas propias de nosotros y nosotras seres humanos…
Anónimo
4 diciembre, 2011 at 4:22 pmEl modelo de ciudad con que sueñan tanto Gaviria como Petro es el mismo que impuso de manera autoritaria Robert Moses en Nueva York en los años cincuenta del siglo pasado. Destruyó comunidades enteras atravesando superautopistas imposibles de cruzar a pie. Diseñó puentes bajos para que los altos autobuses que utilizaban los negros neoyorkinos no pudieran llegar a las playas de la ciudad. En una palabra "Llevó el hacha de guerra al Bronx". En una batalla teórica e ideológica, hay que parar ya al neoliberalismo y al autoritarismo para construir un país mejor. El más brillante analista de los temas de ciudad es el marxista inglés David Harvey cuyos libros se consiguen en librerías y bibliotecas del país ya traducidos. Lo recomiendo.
Leonardo niño
12 agosto, 2013 at 8:45 pmEl sr gaviria reconocido dizque economista hace el mismo analisis simple que hacen otros dizque economistas, el problema de europa no fueron los estados de bienestar y el alto gasto social que tienen el problema vino de fuera, especificamente de estados unidos y sus bancos que con verdadera voracidad se lanzaron a conseguir beneficios sin importar quebrar el mundo.