Sin categoría

Aritmética

En los próximos meses el debate sobre el futuro de la educación universitaria en Colombia tendrá un nuevo capítulo. La semana anterior los líderes del movimiento estudiantil se reunieron en Manizales para elegir sus voceros. Los estudiantes reiteraron su objetivo prioritario: “educación superior gratuita y de calidad para todos”. La educación superior, dicen, debe ser un derecho fundamental, una obligación inalienable del Estado.
Esta columna es una invitación a ir más allá de los pronunciamientos retóricos, a pasar de las palabras a los números. La columna presenta una aritmética antipática, pero necesaria creo yo. Empecemos por el principio, por el número de nuevos cupos requeridos para cumplir con la utopía de la universalización planteada por los estudiantes. En Colombia, existen (mal contados) 1,5 millones de estudiantes matriculados en universidades e institutos tecnológicos y técnicos. La cobertura de la educación superior es inferior a 40%. La universalización requeriría, entonces, la creación de más de 2,0 millones de nuevos cupos. Si nos atenemos a los pronunciamientos de los voceros estudiantiles, al menos un millón deberían ser cupos universitarios. Una meta formidable sin duda.
¿Cuánto cuesta crear un millón de nuevos cupos universitarios? El costo semestral por estudiante en una universidad de calidad aceptable, con 50% de profesores de planta, la mitad de ellos con maestría, asciende aproximadamente a cinco millones de pesos. Un millón de cupos nuevos costaría, por lo tanto, cinco billones de pesos semestrales o diez billones anuales: más de cuatro veces el costo de la primera línea del metro de Bogotá, un monto por ahora incompatible con las sostenibilidad fiscal. Pero la plata no es el principal escollo para el cumplimiento de la utopía estudiantil. La construcción de capacidades supone un reto aún más complejo. Dada una relación (no muy exigente) de 30 estudiantes por profesor, la creación de un millón de nuevos cupos universitarios requeriría más de 30 mil nuevos profesores. ¿Quién va a encargarse de su formación? ¿Dónde se capacitarán los nuevos docentes? La respuesta es complicada. El número de profesores requerido es inmenso, casi abrumador. 
Pero allí no terminan los problemas. La mayoría de nuestros bachilleres no tienen las habilidades requeridas para entrar a la universidad. Más de la mitad son incapaces de realizar una operación aritmética básica: “Usted compró una camisa que costaba 20 mil pesos y recibió un descuento de 15%, ¿cuánto pagó finalmente?”. En Colombia, hemos invertido la secuencia lógica del progreso educativo. Aspiramos a tener educación universitaria de calidad, pero no reparamos en la pésima calidad de la educación secundaria. Los líderes estudiantiles poco han dicho al respecto. Están en otro cuento.
Más que una nueva ley o un cambio constitucional, Colombia necesita un plan de educación superior que señale claramente de qué manera se van a construir las capacidades requeridas, que muestre de dónde saldrán los recursos y cómo se formaran los profesores y capacitarán los bachilleres. El movimiento estudiantil debería pasar de las palabras a los números, de la retórica vacía de los derechos a una reflexión más profunda sobre las capacidades y los recursos. Ya pasó el tiempo de la carreta.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    18 marzo, 2012 at 12:49 am

    Las cifras de la columna están basadas (en su mayoría) en un documento inédito escrito por José Rafael Toro, vicerrector académico de los Andes.

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 1:18 am

    A mí me parece gracioso, alejandro, que estos personajes sean los que acostumbran a hablar de desigualdad y al mismo tiempo promuevan gratuidad universal. No existe coherencia, parece que el cuento es pura demagogia.

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 1:35 am

    Sòlo con los dividendos de ecopetrol este año, el gobierno cubriria los costos de los nuevos cupos segùn tus càlculos

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 1:57 am

    La multiplicidad de prioridades del subdesarrollo . Primero hay que tener un país sin hambre, con acceso al agua potable…. después si ( siguiendo la muy discutible premisa de que todos los bachilleres deseen entrar a la educación superior )busquemos la gratuidad y demás…

    Otro dato, las carreras de licenciaturas son las que menor puntaje Icfes exigen, confiando en esa forma de calificar a los bachilleres , los profesores terminan siendo los que "fracasan" en su propia educación .

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 2:07 am

    Pues qué curioso, he mirado algunos perfiles de los 24 líderes estudiantiles y todos recitan las "ideas" del Semanario Voz. La movilización sólo busca explotar el poder de la izquierda democrática para crearle base social a la negociación de Santos con las FARC: exactamente así fue con la séptima papeleta y el Mandato Ciudadano por la Paz, que sirvió de base al Caguán.

    Uno propone gastar menos en el conflicto, con eso alcanzaría para pagar universidad de calidad a todos. Otro dice que basta quitar las exenciones a las multinacionales. Se nota que van a la universidad, yo no voy pero leo perlas así en casi todas lsa columnas de profesores en la prensa.

    Pero en fin: la gente que no estudia es mucho más razonable porque la educación es la formación de personas como esos líderes. Es algo en definitiva hermoso leerlos exigiendo calidad. ¿Qué entenderán por eso?

    Pero en definitiva la cuestión es la que dicen casi todos los que leí, la relación de la universidad con la sociedad, si va a servir para formar para el capitalismo, nada de carreta. El de la carreta es otro.

  • JulioSolano
    18 marzo, 2012 at 2:23 am

    La desigualdad en Colombia tiene como una de sus causas el difícil acceso a la educación superior y cuando los estudiantes logran ingresar , las diferencias de calidad entre diversas instituciones son abismales. Hay un circulo vicioso en nuestra sociedad, nacer pobres, sin opciones de buena educación , trabajos mal remunerados, terminan en lo mismo . El futuro es negro.
    La bonanza minera y el crecimiento económico de los próximos años permitirán reducir esta brecha?

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 3:36 am

    Columna clara y contundente.

  • Diego Cardozo Agudelo
    18 marzo, 2012 at 4:33 am

    De acuerdo con el Profesor Gaviria, hacen falta argumentos, cifras y análisis rigurosos y ceñidos a la realidad por parte del Movimiento Estudiantil con respecto a la situacion de la Educacion Superior y obviamente tambien la Educacion Básica y Media.

    Lamentablemente como cualquier expresion social organizativa, la MANE y su composicion nació politizada "partidistamente" hablando, y la retórica no cede un centimetro a la rigurosidad y la demagogia no le cede al pragmatismo de preguntarse lo que usted elementalmente responde: ¿Cuanto cuesta el sueño de una colombia universitaria 100%?. Esperemos que los 24 voceros, no terminen cooptados, solucionando su propia suerte individual.

  • Manuel Cerón
    18 marzo, 2012 at 4:43 am

    La educación superior universal y gratuita es sin duda una meta colosal. Ciertamente no se puede lograr con un chasqueo de dedos del presidente, como bien lo demuestra su aritmética. Este problema no es algo que el movimiento estudiantil pueda solucionar. Al fin y al cabo los estudiantes son sólo jóvenes sin experiencia e inmaduros. Pero creo que el hecho de que los estudiantes no puedan plantear una solución para esa meta no invalida su discurso ni lo convierte en carreta.

    La meta es difícil pero no imposible. Algunos países ya lo han demostrado. ¿Se puede lograr inmediatamente? No. Puede tomar décadas. El primer paso es fijar un objetivo y trazar un rumbo. Y es ahí dónde creo que la labor del movimiento estudiantil es valiosa. Porque aunque parezca un objetivo obvio, la realidad en los últimos años muestra que el país ha estado caminando en el sentido contrario: menores presupuestos para universidades públicas, mayores exigencias en cupos, etc. El movimiento ha sido valioso en la tarea de señalar que estamos fuera de rumbo, que las cosas van para el lado que no es.

    Alejandro, me parece que su columna trata de sugerir que los estudiantes no deberían estar hablando de esta "carreta" si no son capaces de explicar de dónde va a salir la plata o los profesores. Yo pienso que proponerse una gran meta, aún si no se sabe cómo lograrla, es algo valioso y positivo. El hombre se propuso ir a la luna mucho antes de descifrar los millones de problemas que eso tenía. Y Los países que ahora tienen educación gratuita probablemente también tuvieron aritméticas muy desalentadoras.

    Tampoco creo que sea el deber de los estudiantes explicar cómo es que se va a resolver la situación. Para eso están los ministros y sus equipos. Es como si el papá le dijera a su hijo: "si quiere que le pague el colegio dígame de dónde voy a sacar la plata". Muchos de los miembros del movimiento estudiantil son menores de edad.

  • Maldoror
    18 marzo, 2012 at 9:00 am

    Buena columna sin lugar a dudas. Prácticamente irrefutable.

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 9:18 am

    Alguien ha sabe qué países han conseguido que todo el mundo vaya a la universidad gratis. Es la primera noticia que tengo de eso.

    Pero ¿realmente hay desigualdad porque no todos van a la universidad? La idea es monstruosa: la PRIMERA causa de la desigualdad es el gasto en ¡educación! ¡superior!, consistente en adoctrinar recitadores de mentiras como ésa.

    Pero ¿qué pinta la desigualdad? Toda mi familia es de gente muy pobre, seguro que estaría mejor en Estados Unidos disfrutando de su insignificancia al lado de Bill Gates que en Zimbabue consolada del hambre por el espectáculo generalizado.

    Así, la columna es un consejo para los sicarios del frente tirapiedra de alguien que está de su lado, que no condena el engendro de Pablo ni el que proyecta Santos con los demás socios del eje chavista. El fin, de por sí atroz, de gastarse la plata del desarrollo en proveerle rentas a su gremio, no se cuestiona en ningún momento, como quien regañara al asaltante de un banco por no controlar bien los horarios.

    Lo que una sociedad civilizada se plantearía en primer lugar sería cerrar los adoctrinaderos en que se van billones y billones en formar asesinos, y en segundo lugar tratar a los centros de educación post-secundaria como cualquier otra empresa. Ahí sí que se vería calidad.

    Pero es incomunicable, prácticamente todos los que leerán este comentario son universitarios y razonarán que la gente tiene una enorme necesidad de ser como ellos. De recitar estupideces monstruosas como que la desigualdad procede de que no todos tienen estudios universitarios o que hay países en los que todo el mundo tiene carrera. Y no he citado a los de la MANE, que acusan la misma "educación".

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 1:11 pm

    Con desconcertante precisión, mi lector de mentes detecta mala fe en el intento de soslayar la cuestión de si la universidad pública es un factor que reduce la desigualdad. Para permitir a personas que no leen este blog entender la cuestión he publicado una obrita de Paint.

  • Iván Mendivelso
    18 marzo, 2012 at 2:38 pm

    Cabe preguntarse qué pasaría si, en gracia de discusión, se lograse una educación superior para el 100% de la población: ¿Habría empleo para "tanto cacique y tan poco indio"? ¿Es la proliferación de profesionales y la generación de empleo un círculo virtuoso?
    Por otro lado, me parece sano desagregar las cifras, las cuentas de Alejandro deberían ponderarse por el tipo de educación: técnica, tecnológica o universitaria; al parecer no se tuvo en cuenta el modelo SENA para hacer las cuentas sino únicamente el modelo Andes.
    Saludos,

  • Alejandro Gaviria
    18 marzo, 2012 at 3:19 pm

    Otro dato: Colombia gasta 13 billones en la educación de más de 10 millones de niños y jóvenes (básica y media). La Mane pretende que gastemos 10 billones en un millón de estudiantes universitarios.

    Además, nada han dicho de la deserción escolar ni de la de la mala calidad de las universidades públicas distintas a las siete grandes: Nacional, Antioquia, Valle, Caldas, Tecnológica de Pereira, UIS y Cauca.

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 3:58 pm

    Interesante; los que no van a la universidad se convierten en fervientes capitalistas. y "garantizan" el buen uso de las regalías.

    Por otro lado el año pasado, fueron gastados en Defensa y Seguridad algo más de 21,21 billones de pesos, de los cuales el 90% se destinaron a funcionamiento y sólo 10% a inversión. ¿se han visto resultados eficientes? ¿ o estamos financiando los exilios de funcionarios perversos?

  • Javier Moreno
    18 marzo, 2012 at 4:02 pm

    No veo cómo se puede concluir de la diferencia en Gini y PIB entre Chile y Colombia que la inversión en educación pública en Colombia no contribuye a reducir la desigualdad, como parece sugerir Jaime.

    De todas maneras, yo también creo que buena parte de la inversión en educación superior en Colombia es un gran "Diploma Ingreso Seguro" que sostiene cómodamente en su sitio al statu quo.

    Asimismo, como Alejandro, me parece que si algún sistema educativo merece refuerzo y atención seria no son las universidades sino la educación básica pública, que en estos momentos es una estafa para sus "beneficiarios".

    La tal MANE es otra reencarnación más del sistema de reclutamiento, organización y movilización de los mismos de siempre. Son expertos en asumir la vocería de cualquier colectividad. Los entrenan para eso. No tiene sentido otorgarles legitimidad como representantes de la población estudiantil (mayoritariamente apática). No creo que sean interlocutores válidos para discutir estos temas.

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 4:10 pm

    Javier, claro, tal como dice su párrafo, la inversión en educación pública en Colombia sí debería contribuir a reducir la desigualdad. Mi punto es que en Chile no hay ni remotamente la misma proporción de gasto público en universidades (no sé si en Chile pagan impuestos, porque si se cuenta lo que se ahorran las privadas en Colombia gracias a la prohibición del lucro, la inversión en Colombia ya es de las más altas del mundo en proporción al PIB) y ése sí es un factor que contribuye a aumentar la desigualdad y ralentizar el crecimiento al desviar recursos comunes en beneficio de minorías.

    Creo que evaluando ambos cuadros se puede ver que el ahorro de esos recursos puede haber favorecido un crecimiento extraordinario en Chile, sin que en Colombia el gasto haya reducido en nada la desigualdad. Al contrario.

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 4:17 pm

    Le faltó "Rajados en" antes de "Aritmética" en el título.

    Propngo que CADA afirmación irresponsable de los grandes especuladores del discurso público en Colombia se contrarreste con ejercicios simples de las cuatro operaciones, para lo cual no hay que ir a la universidad. Esto tendría además un efecto edicional benéfico para el medio ambiente, en la medida en que contribuiría a darle una disposición final correcta a tanta basura que hablan los practicantes de socialhablamierdismo* nacional.

    *Creo que este término fue acuñado por el columnista Mauricio Pombo

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 4:18 pm

    Apoyo a la MANE, pienso que hay que aspirar a modelos que beneficien en un mayor porcentaje a la población, pero aún así, no se puede negar que hay un déficit de presupuesto. Estoy por primera vez de acuerdo con el Dr. Alejandro Gaviria en que hay problemas de fondo y uno de ellos –el más importante, en mi opinión– es el de la mala preparación de los estudiantes que salen del colegio. Soy físico puro y estudiante de maestría en Ciencias e instructor universitario de física en dos universidades en Bogotá, una de ellas pública y la otra privada, y veo con preocupación que la gran mayoría de mis estudiantes no saben ni leer. La interpretación es nula y eso que hago actividades para que ellos mejoren eso. Veo con tristeza que ahora los licenciados hacen maestrías en educación para obtener su magister, pero esas maestrías poco contribuyen a la mejora en la educación –de hecho muchos lo hacen para mejorar su salario y no trabajar en colegios–. Esto lo afirmo porque ellos mismos me lo han dicho y muchos estudiantes hablan de lo mal que les enseñan e inclusive de la falta de conocimiento y dominio de los contenidos que se ven en algunas asignaturas por parte de profesionales en educación. Uno no puede enseñar algo que no sabe!, y eso se lo digo a muchos licenciados de la Universidad Distrital. Por mi parte no me gusta la pedagogía –enseñanza a niños?-, por ello trato a mis estudiantes como adultos, pero tristemente son las mismas universidades quienes se encargan de dar una continuidad del colegio en la universidad.

    AlejandroD

  • juan francisco muñoz
    18 marzo, 2012 at 4:50 pm

    Anónimo 11:18
    Conozco varios casos de ingenieros que no quisieron hacer posgrado en su materia y realizaron maestrías en pedagogía, donde pasaron de la exactitud y certeza del cálculo y la física a la carreta epistemológica de Faucault. Lo más preocupante, es que terminan siendo docentes universitarios en sus áreas de ingeniería, pero sin estudios especializados en las mismas.
    Debería haber un control sobre todos los posgrados, de todas las universidades, para evitar ese vergonzoso negocio de hacer un posgrado en lo que sea porque "toca".

  • Miguel Angel
    18 marzo, 2012 at 5:37 pm

    En el asunto de la reforma a la educación superior lo que hace falta es perspectiva, por un lado, los estudiantes defienden a capa y espada el acceso gratuito y de calidad para la mayoría; la aritmética confirma que no es posible satisfacer aquel sueño utópico debido a que existe un problema de costos asociado a garantizar este sueño. Así, se llega a un punto sin salida en el que pareciera que no hay camino posible para el cambio.

    Así, para desenredar la madeja en el tema lo primero es pensar si la educación superior debe conservar el modelo llevado hasta hoy; la educación superior está desconectada de todo el sistema educativo; la educación básica secundaria debería buscar guiar a las personas para encontrar a lo largo de seis años las mejores capacidades en cada individuo para así guiarlo en las carreras o profesionar que debería llevar en una "universidad", algo tan simple como saber quién debe enfocarse en matemática y quién en literatura. Queremos que los colegios nos formen en todo y finalmente no salimos buenos en nada y al salir a buscar que hacer en educación superior jugamos más a la ruleta rusa que a un proceso en que podemos identificar nuestras fortalezas.

    La educación superior hoy se obsesiona con graduar intelectuales que hagan la tarea de la cadena de valor: "pregrado-postgrado-doctorado-postdoctorado"; y no todas las personas buscan esto, limitamos a las personas a cumplir 5 años de universidad para considerar que saben "algo" de "algo"; a lo mejor a un grupo le interesaría solamente hacer un curso de 3 años para tener un enfoque a lo mejor más técnico y práctico porque sus capacidades le muestran que su camino no es convertirse en phd o simplemente porque tiene que combinar trabajo y estudio y necesita tiempo para entender que es lo que quiere hacer al futuro.

    La educación superior no está enfocada en promover la aplicación del conocimiento durante el proceso educativo, lo importante es acumular conocimientos y luego al final salir al mercado laboral a buscársela como se pueda, en un mundo en que cada vez más la tecnología desplaza fuerza laboral es importante que las personas comiencen a darse cuenta de como explotar sus capacidades para pensar menos en conseguir un empleo y más en convertirse en agentes que puedan generar negocios para su sostenimiento.

    La educación de calidad no necesariamente implica crear universidades ni contratar miles de profesores con maestría, a lo mejor, simplemente exige repensar el sistema para el mundo actual en donde se identifique las capacidades individuales y se promueva su desarrollo y que existan personas que quieran ser un postdoctor para su vida hasta aquellos que han decidido simplemente aprender un oficio con el cual puedan igualmente desarrollarse como personas.

    Dejemos de santificar a la universidad y pensemos en la educación, la calidad no significa hacer más universidades sino poner las herramientas que necesitan los ciudadanos para poder desarrollarse como individuos, dejemos de ser tan conservadores a la hora de pensar un tema tan importante al futuro.

  • Manuel Cerón
    18 marzo, 2012 at 6:00 pm

    Yo creo que hay una confusión en este foro. La educación superior universal no significa que todo el mundo vaya a la universidad, significa que todo aquel que se lo proponga pueda ir a la universidad y que el hecho de no tener dinero no sea un impedimento para ello. Es por eso que el énfasis en la gratuidad es clave para la universalidad.

    Jaime: Finlandia (y varios de sus vecinos) ofrece educación básica, media y universitaria gratuita de alta calidad. Sus profesores tienen un nivel más allá del doctorado y el sistema cubre no solamente a los alumnos nacionales sino también a muchos de otros países donde las condiciones no son tan favorables, como el nuestro.

  • Jeanratiste
    18 marzo, 2012 at 6:43 pm

    Va un informe:

    El poder de la MANE se ha reducido sustancialmente en el transcurso de los meses. Yo creo que la apatía a la que alude Javier no tiene suficiente poder explicativo, era patente en anteriores paros, pero en el que se vivió a finales del año pasado asistimos a un proceso diferente, en que la mayoría de los estudiantes se movilizó, poco importa sin con muy precario conocimiento de los motivos de su lucha; lo cierto es que se entregaron a ella, (inclusive yo que tengo fama de reaccionario entre algunos de “los compas”, en un principio sentía cierta identificación con el movimiento y elaboré un articulito sobre “la besatón” muy adulador, en el que tergiversé cifras y hechos haciendo de propagandista, yo creo que inducido por la euforia colectiva).

    A la gente que no asistió a marchas o vivían fuera de Bogotá y retornaron a sus lugares de origen se le estigmatizó, en cambio quienes fueron activos durante el paro ganaron estatus entre sus compañeros.

    La paradoja es que el poder decreciente de la MANE se explica por su decisión de levantar el paro, es decir por hacer lo que tocaba para ganar legitimidad ante la sociedad, y dar el siguiente paso, someter el asunto a un debate público. La decepción entre el estudiantado es patente, no sé, por la razón que sea esperaban que el paro continuara. (que estaban colgados con los trabajos, que no tenían presente que con su cese actividades no solo afectaban las finanzas públicas sino también a miles de jóvenes admitidos, que aspiraban conseguir con su movilización el comunismo, que los representantes de la MANE eran unos “vendidos” etc…)

    Lo más probable es que la MANE y el gobierno no lleguen a ningún acuerdo, y que resultado de esto se convoque a un nuevo paro, pero es previsible que no este no tenga mucho poder, y se diluya en cuestión de semanas.

    Dentro de la Nacional las esperanzas del mamerto están depositadas en la elección Leopoldo Múnera, el docente de mi facultad con que el profe se enfrentó por allá en noviembre por su célebre columna “Marxismo de de Cajón”.

  • Jeanratiste
    18 marzo, 2012 at 6:48 pm

    elección al cargo de rector, al que aspira

  • Alejandro Gaviria
    18 marzo, 2012 at 8:20 pm

    Manuel: en muchos de sus pronunciamientos, los líderes estudiantiles y sus promotores han señalado que todo el mundo que quiera estudiar en la universidad debería poder hacerlo sin ningún costo. Rodolfo Arango incluso sugirió en una columna que los exámenes de admisión son una forma injusta de exclusión.

    Jeanratise: gracias por la actualización. Muy interesante.

  • Anónimo
    18 marzo, 2012 at 8:37 pm

    Este comentario en el blog de El Espectador es aterrador:

    Y para qué tiene que saber una persona el porcentaje de algo si va a estudiar por ejemplo una carrera de Ciencias Sociales? además con una calculadora lo resuelve. Y claro que muy bien saber matemáticas y tener la habilidad para éstas, pero entonces porque no sabe matématicas, ni las necesita en la carrera que le gusta se tiene que quedar sin poder estudiar esa carrera?

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 9:24 pm

    Manuel Cerón: el caso de Finlandia es el de la abundancia de recursos, cosa que entonces se podría aplicar a todos los países muy ricos. De ahí a que la proporción del gasto público en educación universitaria como parte del PIB de Finlandia sea comparable a la de Colombia hay un trecho. Y aunque fuera mayor, habría que ver el rendimiento de esa educación, y su impacto sobre el desarrollo.

  • jaime ruiz
    18 marzo, 2012 at 9:32 pm

    JeanRatiste: es porque a lo que se va a la universidad es a luchar y tirar piedras es la forma correcta de prosperar en Colombia. Todos los tirapiedra que yo conozco de las décadas anteriores son patéticamente ignorantes y asombrosamente prósperos. La proporción de patentes que produce el país, así como de resultados de la educación en todos los niveles lo demuestra.

    En una época conocí de cerca la épica del bochinche. Es un rasgo del país, sólo la gente que está por fuera, que no se integra en esos valores puede ver algo diferente.

    Por ejemplo, entender que el gasto público en universidades en Colombia es un factor que aumenta la desigualdad (por no mencionar la pobreza y el atraso) por mucho que todos los que comentan aquí crean (o proclamen) que es al revés.

  • jfk
    19 marzo, 2012 at 12:19 am

    Dr:

    Expliqueme porqué en Costa Rica, siendo la educación primaria y secundaria gratuita, posee uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina?

  • jaime ruiz
    19 marzo, 2012 at 6:38 am

    Este man de las 19.19 es un ejemplo característico de las universidades colombianas. ¿Por qué si uno va y compra una camisa luce una camisa? ¿Eh?

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 3:30 pm

    Alejandro y otros:

    ¿Cual es el gasto comparativo del PIB de la educación (especialmente educación superior) en comparación a otros rubros del presupuesto como: Fuerzas armadas, Salud etc.
    Gracias
    Juan

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 3:34 pm

    Otra pregunta: ¿Que porcentaje de universitarios provenientes de universidades públicas, tiene cargos de poder en el alto gobierno actualmente?
    Igualmente, que porcentaje de universitarios que participaron en movimientos estudiantiles, han llegado a cargos de ministros, directores de superintendencias, presidentes etc? Existen datos al respecto.

  • Alejandro Gaviria
    19 marzo, 2012 at 3:37 pm

    Los pronunciamientos de algunos de los líderes de la Mane me recuerdan a Ortega y Gasset (a ambos, decía un ex jefe): "Están sobrerrecargados de cierto patetismo solemne y casi religioso".

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 3:40 pm

    En la alcaldía de Petro, para bien o para mal, casi todos son de la Nacional. Si a Petro le va bien, podría llegar al gobierno nacional, pero, sinceramente, lo veo muy difícil.

  • jfk
    19 marzo, 2012 at 3:49 pm

    Me causa impresión la "brillante" forma de pensar del sujeto(s) Jaime Ruiz.

    De seguro es la ÚNICA opinión intelectual que ha escrito en toda su inservible vida.

    Los demás sujetos de la "organización", deben estar orgullosos de ud.

  • Alejandro Gaviria
    19 marzo, 2012 at 3:53 pm

    37% de los colegios privados y 7% de los públicos están en las categorías “superior y muy superior” del Icfes. Más preocupante aún, 17% de los privados y 0,6% de los públicos están en la categoría “muy superior”. Allí deberíamos poner la atención. Ver aquí.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 3:57 pm

    Alejandro:
    Dice Jaime Ruiz

    ¨en segundo lugar tratar a los centros de educación post-secundaria como cualquier otra empresa. Ahí sí que se vería calidad.¨

    Al respecto, entiendo que hay un mayor número de universidades privadas en colombia que públicas. Universidades como los Andes pueden llegar a cobrar 16 millones de pesos/semestre en la carrera de medicina, con un promedio de 9 millones para las otras carreras.
    https://matriculas.uniandes.edu.co/matriculas/servlet/Controller?action=generic&pagina=valores.jsp

    Una universidad privada como los Andes es esencialmente un negocio, una empresa. Entonces ahí se esperaría que la calidad de educación fuera sustancialmente mejor en comparación con una universidad pública. Igualmente se esperaría que allí (Andes, Rosario etc) se produjeran más empresas, patentes etc, que tendrían que redundar en la formación de mejores profesionales, mejor desarrollo para el país, menos subdesarrollo etc. ¿Hay algún indicativo al respecto?

    ¿Si se convierten todas las universidades colombianas a privadas, mejoraría la calidad de la educación, la creación de empresas, el número de patentes?
    De hecho la UN ya es practicamente una universidad privada (aumento de matriculas, cobro a servicios que antes eran gratuitos, incremento en estudiantes de estratos 4, 5 y 6) pero el paso de los programas al sistema de créditos y otras políticas educativas ha redundado en la disminución de la calidad (Por ejemplo en carreras de ciencias puras).

    Alejandro: ¿Qué porcentaje de los universitarios, administrativos y directivos de la Universidad de los Andes, esta vinculado con ´La izquierda´ en cualquiera de sus formas? Uno esperaría que la U de los Andes fuera esencialmente neoliberal, anti izquierda, pro empresa etc no es así?

  • Alejandro Gaviria
    19 marzo, 2012 at 4:06 pm

    Anónimo 10:57: En la Universidad de los Andes hay más diversidad ideológica que en la misma Nacional. Mire no más los columnistas de EE que son profesores de los Andes: Rodolfo Arango, Cesar Rodríguez, Arlene Tickner, etc. De otro lado, la Universidad de los Andes es de lejos la primera del país en el número publicaciones internacionales por profesor.

    Ver, por ejemplo, un ranking de las facultades y centros de investigación en economía.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 4:14 pm

    Alejandro:
    Son cuentas alegres las de tener 50% de los profesores de planta en una universidad. En muchas universidades el 70% del plantel docente pueden ser catedráticos de medio tiempo. ¿Cuanto gana un catedrático? Preguntándole a profesores catedráticos de universidades públicas y privadas, personas que ya tienen maestría, he observado que un catedrático gana entre 11000 y 30000 pesos/hora
    es decir haciendo cuentas alegres un catedrático podría ganar máximo (30000 X 20 X 4) de 2.5 a 3 millones (esto en casos excepcionales). Con 3 millones uno no se va a convertir en un magnate, se puede vivir más o menos bien, quizas con algunas deudas (pago de apto, carro, estudio de hijos, llevando una vida de pequeño burgues) pero támpoco se va a dar uno la vida del gran doctor universitario, que supuestamente es como vive la mayoria de los profesores universitarios. ¿Cierto?

  • jaime ruiz
    19 marzo, 2012 at 4:19 pm

    Tremenda la diversidad ideológica de la Universidad de Los Andes. A la lista le hizo falta María Emma Wills para que salieran todas las líneas posibles del Secretariado.

  • Alejandro Gaviria
    19 marzo, 2012 at 4:23 pm

    No son cuentas alegres. Es lo mimo mínimo que uno necesita para tener una calidad aceptable. Con catedráticos de medio tiempo, trasladándose de una universidad a otra, será dudoso hablar de calidad. Las universidades privadas de uno o dos millones de pesos de matrícula, para poner cualquier ejemplo, son una mentira.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 4:26 pm

    Bueno Alejandro, muy bueno lo de las publicaciones. Pero incluso si a uno le publican en Science o Nature eso no significa que uno ha hecho un aporte significativo y con aplicaciones para la humanidad, o ha descubierto una nueva vacuna, o un nuevo material etc. Si uno se pone a hacer ¨deconstrucción¨de muchos de los artículos que encuentra en Science o en Nature se da uno cuenta que son de una aplicación mínima, en areas del conocimiento demasiado especializadas o esotéricas, además de que uno puede encontrar fallas en diseño experimental, metodología, conclusiones. Es chistoso recordar que por ejemplo a Hans Krebs no le publicaron su artículo fundamental en el descubrimiento del ciclo del ácido citrico en Nature y tuvo que publicarlo en una revista de menor nivel (Enzymologia).

    Seria bueno mirar también las publicaciones en otras areas del conocimiento (Ciencias Puras y aplicadas), especialmente las indexadas en bases de datos como Pubmed. Por otra parte creo que ud mismo es conciente que no todas las carreras en Los Andes son iguales de buenas.
    Un amigo filósofo que se graduo hace pocos años allí, me insistía mucho sobre la mediocridad de los docentes de esa carrera.
    Estar entre las 550 mejores universidades del mundo, tampoco es algo para celebrar. Las universidades públicas y privadas en colombia siguen siendo muy mediócres.

    http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/223-universidad-de-los-andes-entre-las-550-mejores-universidades-del-mundo

  • Alejandro Gaviria
    19 marzo, 2012 at 4:43 pm

    Anónimo: comparto plenamente su comentario. Muchas publicaciones son solo eso: publicaciones. Pero sería peor no publicar. Los rankings son imperfectos (incluso injustos con las universidades periféricas) pero muestran, a pesar de todo, que estamos todavía muy lejos de las universidades del primer mundo. Esa es la realidad.

  • Sergio Andrés M.
    19 marzo, 2012 at 6:40 pm

    Nada dice Alejandro Gaviria sobre la composición del Presupuesto General de la Nación, en el cual 40.3 billones de pesos (es decir, el 24,37% del total del presupuesto) corresponde al pago del servicio de la deuda, o sea, sus intereses. Y lo peor, no le parece reprochable ponderar la "regla fiscal" por encima del derecho a una educación gratuita y de calidad.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 10:36 pm

    muchos como usted señor Alejandro Gaviria, hablán sobre la calidad de los Andes. Negarla es indiscutible, pero decir que es la mejor creo que es un error que raya en la ignorancia. Usted pone de ejemplo tan sólo uno de cientos de rankings que existen en el mundo. De hecho si observamos uno por uno, usted mismo se dará cuenta que en la mayoría –para no decir que casi todos– aparece la universidad Nacional e incluso la de Antioquía muy por encima de los Andes. Los Andes se destaca indudablemente en economía y administración, pero carreras como las ciencias puras, e ingenierias, no creo que suceda lo mismo. De hecho si usted observa –y no lo digo yo, sino su exrector–, la mayoría de estudiantes admitidos a estudios de posgrado en los Andes son de la Nacional, seguidos por los uniandinos, y hasta donde afirma su rector la investigación se hace en los posgrados prácticamente. He tenido la oportunidad de leer algunos rankings y me da algo de curiosidad que solo se muestren dos ranking donde la universidad de los Andes aparece de primeras, pero en muchos otros la situación no es la misma. Y en cuanto a publicaciones internacionales, en la Nacional se publica, de hecho desde el pregrado ya hay trabajos que se envían a revistas importantes tanto de norteamérica como de Europa, incluso hay articulos publicados en revistas, pero nunca se le han hecho publicidad, quizás por eso no terminan siendo conocidas.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 10:48 pm

    Alejadro,muy buena su columna. Solo agunas preguntas:
    De donde salen las cuentas de que cada nuevo cupo creado en las universidades cuesta $5 millones semestrales?.
    Se esta refieriendo a nuevos cupos en le educacion superior publica?
    La mayoria de las universidades públicas en colombia funcionan casi al máximo de su ocupación de su planta. El crear nuevos cupos requiere construir nuevos salones, laboratorios etc.Se incluye estos costos en sus cálculos?.
    Suponiendo, que se aumentaran en 2.0 millones de nuevos cupos.
    De donde van a salir los 2.0 millones de bachilleres con las competencias para ingresar a estos nuevos cupos, si en la universidad pública donde trabajo, quedan cupos sin llenar por los malos resultados en los examenes de admisión. A no ser que bajen las exigencias de ingreso en la universidades,(mediante el Derecho) lo cual de por si, sería un desastre en términos de calidad.
    Una nota final. Es tan centralista este país, que hasta en la "democratica" Mane,no hay repreentacion de la costa caribe, 7 departamentos y aproximadamente 80 mil estudiantes. De los 24 representantes 10 son de la Nacional. Que horror.

  • Anónimo
    19 marzo, 2012 at 11:18 pm

    Alejandro será que usted me podría hacer el favor de decirme de dónde sacó las cifras que cita en su columna."La cobertura de la educación superior es inferior al 40 %? "."¿El costo semestral por estudiante en una universidad de calidad aceptable, con 50% de profesores de planta, la mitad de ellos con maestría, asciende aproximadamente a cinco millones de pesos?". Espero que me haga el favor.
    Gracias.

  • Alejandro Gaviria
    20 marzo, 2012 at 12:08 am

    Tomé las cifras de un documento preliminar preparado por el vicerrector de Andes, José Rafael Toro. Estamos trabajando en una versión más elaborada. Quienes deseen leer la versión preliminar pueden escribirme a [email protected].

  • Alejandro Gaviria
    20 marzo, 2012 at 12:12 am

    Anónimo 17:36: yo no dije que los Andes sea la mejor universidad del país. Solo dije que tiene más publicaciones y citaciones por profesor, un hecho que es fácilmente verificable. Sea lo que sea, esta competencia medio ególatra y provinciana entre las Andes y la Nacional no tiene sentido.

  • Alejandro Gaviria
    20 marzo, 2012 at 12:17 am

    Sergio Andrés: su comentario no tiene sentido. Demuestra una ignorancia crasa. La deuda pública (externa e interna) es simplemente el resultado de un exceso de gasto anterior. Incluso Venezuela cumple fielmente con sus compromisos externos. Solo los países quebrados o los que aspiran a convertirse en parias internacionales renuncian a sus compromisos externos e internos, y lo hacen a un costo altísimo, sobre todo desde un punto de vista social.

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 3:42 am

    Estoy de acuerdo con el profesor Gaviria, en lo que concierne a la diversidad ideológica de los Andes. Soy de la Universidad Nacional y también me parece que ahí hay gran diversidad ideológica: esta gente como Carlos Medina Gallego y Leopoldo Múnera o como Dario Acevedo Carmona, por ejemplo, y gente sensata como Rodrigo Uprimny o Mauricio Garcia Villegas, entre otros.

    Y entre los estudiantes, por supuesto, las diversidad también es grande.

    Otra cosa es que los activistas políticos mamertarios hagan más bulla y más alboroto y se tomen, de manera abusiva, la vocería y representación de toda la comunidad universitaria.

    Y no digo esto para contribuir a ninguna competencia boba. Solo para que no se olvide que una cosa son los capuchos y sus porristas (una minoría) y otra, los demás estudiantes (la mayoría).

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 3:52 am

    http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/27823/quien-quiere-estos-votos-de-los-primivotantes

    Por lo demás, totalmente de acuerdo con la columna.

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 3:53 am

    Estos idiotas quieren decidir el presupuesto por fuera del congreso. Que se están creyendo este montón de ignorantes y pretenciosos. Dan pena ajena.

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 1:21 pm

    Pertinente

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 1:48 pm

    Alejandro:

    ¿Hay algún economista que hable sobre el problema de los sacrificios que tienen que hacer ciertas generaciones para que las generaciones venideras puedan tener un mayor bienestar?

    Es decir: el realismo sobre la capacidad limitada de los gastos del Estado, siempre nos lleva a que deban priorizarse ciertas cosas (por ejemplo la inversión en infraestructura clave), sobre otras cosas (por ejemplo, mejoramiento de la salud de las personas). Eso lleva, por ejemplo (perdóneseme lo trivial del ejemplo), a que las generaciones que hicieron la inversión en infraestructura no gocen de un buen servicio de salud. Mientras las generaciones futuras, una vez la infraestructura mejore la productividad del pais, etc., podrán tener un mejor sistema de salud.

    Nunca he tenido claro si ese sacrificio está justificado.

    Saludos,

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 2:53 pm

    Muy buena columna.

    Hoy me veo en la extraña situación de estar de acuerdo con Jaime Ruiz, al menos con las ideas que se esconden detrás de su paranoia.

    Al Mane está tan perdido en sus exigencias que no ha encontrado a nadie que lo defienda inteligentemente aquí (por lo general se leen argumentos sensatos de lado y lado). Parecen no entender que si el gasto militar es más alto que el de Costa Rica es porque aquí estamos en guerra y allá no, que no hay trabajo para tanto profesional (de profesores?).

    Es increíble la inconsistencia (estupidez?) intelectual de una parte de la izquierda. Un día quieren que los impuestos sean más progresivos y al otro buscan eliminar uno de los más progresivos en este país: la educación la pagan de manera desproporcionada los ricos, hasta en los Andes hay becados.

    Las ideas del Mane se entienden al mirar sus integrantes, tres ingenieros y ningún cientifico.

  • Anónimo
    20 marzo, 2012 at 3:09 pm

    Los estudiantes y profesor de sociología necesitan más estudiantes de sociología, sino ¿a quién le van a enseñar y quien va leer sus libros de sociología?

  • Harold H. Londoño
    20 marzo, 2012 at 4:16 pm

    1) Si todos van a la universidad, entonces habrá sobreoferta de profesionales. Por lo tanto, los salarios se reducen. Micro de coquito.

    Paradójicamente, en la medida que se amplía la cobertura, se tiende a reducir la tasa de retorno de la educación.

    2) Así las cosas, el cartón de profesional dejará de tener el sex appel que tiene y pasará a convertirse, como el de bachiller, en un requisito más. Tenerlo no asegura nada, pero no tenerlo es una desgracia.

    Pregunta ¿un país pobre como Colombia se puede dar el lujo de tener gente sobreeducada?.

    Muy bacano que el taxista sea experto en antropología urbana, pero ¿eso no es desperdiciar la platica?

    Me dicen, que antes, el diploma de bachiller era exhibido con orgullo en las casas. Ahora, uno ni sabe dónde está. Algo así puede pasar con el de profesional.

    3) Un dato: la tasa desempleo para universitarios completa pasó del primer trimestre de 2010 al mismo periodo de 2011 de 6,8% a 11,8%. (Fuente: Dane, GEIH). Más que el dato, lo preocupante es la tendencia.

    Y entonces las universidades, sus directivas y los tira piedras dirán: No, es que lo que necesitamos son magister y doctores, y así, vuelve y juega.

    Ojalá que no.

    Cordial saludo,

  • Harold H. Londoño
    20 marzo, 2012 at 4:16 pm

    1) Si todos van a la universidad, entonces habrá sobreoferta de profesionales. Por lo tanto, los salarios se reducen. Micro de coquito.

    Paradójicamente, en la medida que se amplía la cobertura, se tiende a reducir la tasa de retorno de la educación.

    2) Así las cosas, el cartón de profesional dejará de tener el sex appel que tiene y pasará a convertirse, como el de bachiller, en un requisito más. Tenerlo no asegura nada, pero no tenerlo es una desgracia.

    Pregunta ¿un país pobre como Colombia se puede dar el lujo de tener gente sobreeducada?.

    Muy bacano que el taxista sea experto en antropología urbana, pero ¿eso no es desperdiciar la platica?

    Me dicen, que antes, el diploma de bachiller era exhibido con orgullo en las casas. Ahora, uno ni sabe dónde está. Algo así puede pasar con el de profesional.

    3) Un dato: la tasa desempleo para universitarios completa pasó del primer trimestre de 2010 al mismo periodo de 2011 de 6,8% a 11,8%. (Fuente: Dane, GEIH). Más que el dato, lo preocupante es la tendencia.

    Y entonces las universidades, sus directivas y los tira piedras dirán: No, es que lo que necesitamos son magister y doctores, y así, vuelve y juega.

    Ojalá que no.

    Cordial saludo,

  • Miguel Angel
    20 marzo, 2012 at 5:11 pm

    Opiniones pa'sumarle a la arimética….

    Open Resources: Transforming the Way Knowledge Is Spread

    http://www.nytimes.com/2012/03/19/world/europe/19iht-educlede19.html?_r=2&ref=world

  • Maldoror
    20 marzo, 2012 at 9:02 pm

    Harold:

    Como dije, creo que la columna de Alejandro es bastante acertada. Pero sus argumentos me parecen dudosos. Si la cosa es por calcúlos de costo beneficio, entonces ¿por qué una minoría debe tener acceso a educación universitaria y el resto de la gente no? ¿No es cierto que la gente con educación universiataria (aquí y en casi cualquier parte del mundo) tienen mejores puestos, mejor pagos que los que sólo tienen bachillerato? Su argumento parece destinado a mantener el statu quo, no a buscar una solución al problema de la desigualdad que el acceso a la educación universitaria implica.

  • Harold H. Londoño
    21 marzo, 2012 at 1:48 am

    Maldoror:

    1) me parece muy bien que la columna de Alejandro te parezca bien.

    2) El problema es que los recursos son escasos, de allí, que los economistas tengamos un papel en este mundo.

    En este sentido, me parece importante evaluar que tan "rentable" es la apuesta por la educación para un país con tantas necesidades como el nuestro. Ojo que no es en lo único en que estamos mal.

    Desafortunadamente en Colombia nadie cuestiona a la educación como "receta mágica" para el desarrollo. Por lo tanto, recursos que podrían destinarse a inversiones más rentables (por ejemplo, doble calzadas) terminan despilfarrandose en sobreeducación.

    Vea por ejemplo a Fajardo con su "Antioquia la más educada". Nadie lo cuestiona, todos dan por hecho que eso es lo que hay que hacer. Por qué no mejor "Antioquia la más pavimentada". Bastante que lo necesita.

    "Es que la educación y el capital humano debe ser lo más importante para el país" repiten como loros en foros y congresos.

    3) en Colombia el statu quo no se rompe sólo con educación superior. En prestigiosas universidades colombianas estudian brillantes jovenes de extracción popular, que gracias a una beca pueden acceder a este privilegio. Empero, ¡o sorpresa! cuando egresan, no encuentran empleo. No tienen quien los recomiende. Además, no hay empleo pa tanta gente.

    4) seamos honetos. la educación superior tampoco es para todo el mundo. Primero: por capacidades. Segundo: a mucha gente no le interesa ese cuento.

    Me acuerdo el otro día entrevistaban a unos raperos en Medellín. Uno de ellos decía ironicamente: nosotros queremos ayudas puntuales, vivienda y otras cosas y el gobierno local siempre con lo mismo: "biblioteca" "biblioteca". "bahhhhh".

    Cordial saludo.

  • Harold H. Londoño
    21 marzo, 2012 at 1:57 am

    Por fortuna en Colombia ya se vienen adelantando algunos estudios sobre el retorno de la educación.

    …Aquí va uno.

    Me llama la atención esta conclusión "Resulta interesante que aquellos que están más
    preparados y han dedicado más tiempo a estudiar,
    enfrentan una caída en el retorno".
    "Posible causa : Sobresaturación de profesiones
    en un mercado discreto para la gran cantidad de
    profesionales de una misma área".

  • Anónimo
    21 marzo, 2012 at 7:41 am

    Pareceria que la columna quisiera concluir que como no hay la plata suficiente (y es una cantidad tal que es poco posible que haya en el futuro) entonces no se puede hacer nada, y no se podrá hacer nunca nada. (Esto es asumiendo que uno esta de acuerdo con las cosas "mal contadas", como la relacion profesores de planta/alumnos). Quizas es mi impresion.

    Hay un punto fundamental que Alejandro toca y es el de la cantidad de profesores que implicaria un aumento en la cobertura. Esto parece estar fuertemente relacionado con las regalias para ciencia y tecnologica, que parece que van por un mal camino (ver aca, por ejemplo). Se trata de recursos que podrian usarse para mejorar la calidad de los profesores (financiando posgrados, contratando gente con maestrias/doctorados). Se trata tambien de un problema que debe resolverse ahora: no se puede esperar a que la calidad de la educacion basica mejore para afrontar el problema de la gente que deberia liderar ciencia y tecnologia.

    Nunca entendi por la discusion de la calidad universitaria (la Ley 30) no ha ido de la mano con este punto de las regalias. Quizas es que estoy mal informado.

    Jorge

  • Maldoror
    21 marzo, 2012 at 1:39 pm

    Harold:

    Creo que en últimas el que debe tomar la decisión en el análisis de costo beneficio de si quiere tomar o no una carrera universitaria, es el consumidor. Les queda bien feo a los economistas y tecnócratas decidir de antemano la cuestión, y abrogarse la prerrogativa de quién tiene o no tiene derecho a la educación superior; especialmente cuando los que terminan teniendo ese derecho son los que tienen la plata (que es lo que ud en el fondo quiere decir cuando afirma que la educación superior no "es para todo el mundo", así no lo reconozca). Por eso me quedo con los argumentos de Alejandro: no hay plata, y hay problemas mucho más urgentes como la mejora de la calidad en la educación secundaria.

  • Anónimo
    21 marzo, 2012 at 2:36 pm

    Colombia ad portas de ingresar al llamado "club de países ricos"

    El ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, aseguró que encontró en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) una recepción favorable y positiva a la causa colombiana en la lucha contra la corrupción y las buenas prácticas estatales, por lo que está pendiente que el Congreso apruebe un proyecto de acuerdo internacional para formalizar la entrada de Colombia a esta organización.

    En estas condiciones todos van a poder pagar su cupito en las universidades. Así que el debate queda cancelado.Que rico ya somos ricos.

  • fotografia panoramica
    21 marzo, 2012 at 3:53 pm

    Me parece que era hora de que algo importante pasara en la educación de nuestro país, ademas de que no a la ley 30, la educación es un derecho propio que tenemos todos aquellos que hacemos parte de una nación.
    Estoy de acuerdo con que la educación superior empiece hacer gratuita solo para las personas de bajos recursos y se deje libres los dineros que son utilizados para la guerra y para todos aquellos políticos corruptos de nuestro país.empecemos a preocuparnos por el desarrollo y el buen aprendizaje de todo Colombia, por un país mejor y ayudando en parte a esto les recomiendo este sitio web que me llamo mucho la atención por sus fotografías panorámicas, son verdaderamente fenomenales.
    <a href= "http://www.fotografia360.co>fotografía panorámica</a>

  • Alejandro Gaviria
    21 marzo, 2012 at 5:03 pm

    Jorge: yo no dije que no se puede hacer nada. Lo contrario: dije que se necesita un plan para, por ejemplo, aprovechar la plata de las regalías en la capacitación de profesores como usted dice. También hay que pensar en la creación de algunas nuevas universidades públicas. Igualmente incumbe reformar la gobernabilidad de las que existen. En fin, soluciones concretas para problemas concretos en lugar de toda esta discusión inane sobre los derechos.

  • lopez
    21 marzo, 2012 at 5:41 pm

    creo que tiene este texto una visión sesgada de la propuesta de los estudiantes con respecto a la reforma. Evidentemente, lo que se propone desde los estudiantes es un verdadero consenso hacia la revisión del sistema educativo en el país.

  • lopez
    21 marzo, 2012 at 5:43 pm

    Este texto tiene serios vicios. es una presentación sesgada de la propuesta de los estudiantes. La intención de los estudiantes universitarios es y ha sido, la revisión profunda del sistema educativo en general. ocurre que el gobierno a tratado de limitar ese debate.

  • Andrés Felipe Succar
    21 marzo, 2012 at 8:44 pm

    López: el texto simplemente es aritmética

  • sansinverguenza
    21 marzo, 2012 at 8:58 pm

    ¿Se imaginan un país donde a todo el mundo le digan Doctor? ¿Utopía o pesadilla? Al segundo me vuelvo mecánico, soldador o carpintero, para explotar el mercado que me pague con pesos y no con títulos.

  • Anónimo
    22 marzo, 2012 at 2:28 am

    No hay que hacer mucho esfuerzo pa imaginarse un país en donde a todo el mundo le digan doctor: Colombia.
    Lo grave es imaginarse un país donde todo el mundo SEA verdaderamente doctor, el sueño de Maldoror. ¿Y qué tal todos doctores en sociología, filosofía y antropología? ¿O qué tal todos doctores en física cuántica, matemática pura y química? ¿O todos modelitos y celebridades?¿Qué tal un país sin carpinteros, plomeros, maestros de obra, electricistas, personas del servicio doméstico, porteros, cuidanderos, jardineros, cocineros, manicuristas, empleados de almacén, cajeros, aseadores, enterradores, agricultores, jornaleros,conductores… Las utopías sociales no aguantan ni la pregunta más simple, como tampoco la aritmética más básica, algo que ya demostró claramente el columnista.

  • Constantino
    22 marzo, 2012 at 6:24 am

    Dado que no todo lo que se aprende en la universidad es esencial para la vida, ni, por extensión, para el trabajo; y dado que mucho de lo aprendido se olvida o no se aplica nunca, ni estimula jamás la curiosidad intelectual, es evidente que los programas académicos pueden reducirse sin pérdidas críticas. Una manera de abaratar el proceso educativo es eliminar las materias superfluas, o traspasar sus elementos más importantes a otras: acortar, en definitiva, la permanencia en la universidad. Entre dos y tres años hay un periodo razonable, a imitación del Sena y los institutos técnicos que dejan a sus estudiantes listos para la vida laboral.

    En tres años se alcanza a lagartear de lo lindo, al tiempo que se aprenden los rudimentos que han de olvidarse el primer día de trabajo, cuando el mundo real se hace palpable y llega en un momento de anagnórisis la sensación de que se fue a la universidad a parrandear, a volverse insolente e insufrible, a gesticular, a escribir el abstract en inglés y a llenar de referencias con apellidos hindúes y asiáticos un texto perogrullesco: "Yeong et al dicen que el agua moja (1987a, 1992, 1995) mientras que Sengupta et al dicen que claro que sí (1993a, 1993b, 1995, 2000)".

  • Maldoror
    22 marzo, 2012 at 1:17 pm

    Anónimo 21:28.

    ¿Puede mostrarme Ud. dónde dije yo que soñaba un país en que todo el mundo tuviera doctorado? ¿O simplemente va a admitir que se está inventando lo que no dije? Lo que dije es que deseo un país en que, en la medida de lo posible, la mayor cantidad de gente pueda aspirar (si lo desea) a tener una carrera universitaria y que decir que eso es "reservado para unos pocos" es una manera de mantener el statu quo. Por lo demás, me da un poco de risa ver tantos que reniegan de la educación universitaria en este blog, todos ellos con una carrera, maestría o doctorado encima…

  • Harold H. Londoño
    22 marzo, 2012 at 4:34 pm

    Maldoror y Anónimo 21:28.

    Creo que la discusión está mal planteda.

    El problema no es que todo el mundo tenga maestrías y doctorados. Todos los taxistas y buseteros con su PHd en Antropología y filología inglesa, cheverísimo. ¿cuál es el problema?.

    El problema está en lo de siempre. Que los recursos son escasos, muy escasos, y no estamos para darnos eso lujos. La Sobre-educación per se no es mala, lo malo, es el despilfarro cuando abundan otras necesidades en este país. (no sólo en educación).

    Y, hoy por hoy, tener una cobertura universal en educación superior sería solo eso: un despilfarro.

  • Anónimo
    22 marzo, 2012 at 5:34 pm

    ¿Si lo que quieren es ampliar la cobertura y facilitar el acceso, por qué protestan cada vez que se busca derrumbar el régimen excepcional y subsidiado de pensiones de la chanfocracia académica? Protestan para proteger los privilegios de los profesores. Estoy convencido que los líderes de la protesta tienen asegurada su chanfa académica, y claro, más tarde su pensionsita burguesita bien subsidiada con nuestros impuestos. Los demás van como borregos de los pastores del dogma materialista, hechizados por el opio de la lucha de clases que les expenden en la educación pública.

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2012 at 9:20 pm

    Con el perdón de Rodolfo, esto es pura carreta.

  • Apelaez
    23 marzo, 2012 at 1:38 am

    Al menos a Rodolfo no le dio por usar el vosotros, eso es un avance

  • Ricardo Angel P.
    23 marzo, 2012 at 3:17 pm

    Alejandro, estupenda la columna.
    Yo propongo un mejor uso de los recursos del estado en educacion superior.
    Yo reduciria a la mitad los cupos en las universidades publicas en las carreras de humanidades, ciencias sociales y artes; y duplicaria los cupos en ingenierias, fisica y matematicas.
    A las primeras les subo el costo de matricula y a las segundas les doy un subsidio de 50%.
    El desempleo en Colombia se debe es a la falta de educacion pertinente. En el ministerio de TIC's estuvieron recientemente buscando 3500 personas bilingues para montar un nuevo call-center en Colombia y como solo pudieron conseguir 500 la empresa se tuvo que ir a buscar a otro pais.
    Lo mismo ocurre con los ingenieros de sistemas y programadores, si consiguen alguno desempleado, por favor me mandan la hoja de vida urgente!

  • Anónimo
    23 marzo, 2012 at 4:28 pm

    Comentario del presidente del senado en relacion con el nuevo fiscal:

    Para el Presidente del Senado Juan Manuel Corzo, la decisión de la Corte suprema de Justicia estuvo atinada al elegir a un “buen hombre”, jurídicamente reconocido y que da garantías por su vida profesional.

    También aseguró que el país debe tener tranquilidad por tener, ”de nuevo fiscal a un hombre que tiene una vida transparente y con amplio conocimiento del derecho”

    Se puede concluir que lo que mas le importo es que el nuevo fiscal fuese un hombre!!!

    Ir a la universidad debe ensenar mas que simple aritmetica…

  • Anónimo
    23 marzo, 2012 at 6:03 pm

    Deberían averiguar las cuentas bancarias de la la juez 54 Carmen Johana Rodríguez; seguro que se inflaron entre ayer y hoy!…..

  • juan francisco muñoz
    24 marzo, 2012 at 3:52 pm

    Alejandro:
    Usted, si mal no recuerdo, alguna vez resaltó en este espacio el efecto positivo de las universidades de la Uniminuto brindando oportunidades de estudio profesional a personas de escasos recursos. Sin embargo, me pregunto, si a estas universidades no les cabe la misma observación, de que una universidad privada con una matrícula de un millón o menos de dos millones es una mentira.

  • Anónimo
    10 abril, 2012 at 3:48 pm

    Si bien comparto la idea de Alejandro que nos recalca la falta de calidad y cobertura en la educacion basica, estoy en desacuerdo cuando se dice que el estado no tiene dinero para invertir en Educacion; el siguiente link nos da una idea de cuando se recolectar con nuestros impuestos.

    Es cuestion de Administrar bien los recursos.

    Meta de recaudo tributario para 2012 fue fijada en 90 billones de pesos
    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/meta_de_recaudo_tributario_para_2012_fue_fijada_en_90_billones_de_pesos/meta_de_recaudo_tributario_para_2012_fue_fijada_en_90_billones_de_pesos.asp

  • paginas web
    21 junio, 2012 at 7:39 pm

    Que bueno que hayan pausado esta ley que solo trae problemas y únicamente beneficios para el gobiernos!

    Saludos.

  • diseño web
    5 julio, 2012 at 4:52 pm

    Que buen post, me parece muy bien que los jovenes de hoy en dia tengan ese animo de luchas por sus derechos. saludos