Monthly Archives:

marzo 2013

Academia

Reforma a la salud: puntos de debate

¿Por qué se mantiene la diferenciación entre Régimen Subsidiado y Contributivo?

El plan de beneficios propuesto (Mi Plan) será el mismo para todos, los colombianos tendremos derecho al mismo cubrimiento. Además, los Gestores de Servicios de Salud, que representarán a los ciudadanos y velarán por el cumplimiento de los buenos resultados en salud, podrán operar en ambos regímenes, esto es, podrán tener afiliados del Subsidiado y Contributivo.

Hemos planteado que debe mantenerse transitoriamente la diferenciación por varias razones: (i) las prestaciones económicas, los pagos por incapacidades y licencias de maternidad, no pueden todavía extenderse al Régimen Subsidiado (hacerlo llevaría a la quiebra del sistema), (ii) la viabilidad de algunos hospitales públicos podría verse amenazada si no se garantiza, por un tiempo, que los recursos del Régimen Subsidiado financien su operación, y (iii) la financiación del sistema todavía depende de las contribuciones (suman ocho billones de pesos). Un desmonte definitivo de la separación entre los regímenes Subsidiado y Contributivo tendría que modificar nuevamente el financiamiento del sistema, más allá de lo que hizo la reforma tributaria del año anterior.

¿Solamente se les está cambiando el nombre a las EPS?

La reforma plantea una transformación de fondo en el funcionamiento y los incentivos. Los Gestores de Servicios de Salud (GSS) ya no manejarán la plata, sino la salud. Su pago dependerá en buena medida de los resultados promovidos y las acciones realizadas. Los GSS tendrán un énfasis territorial, ya no podrán ir de región en región sumando afiliados, recaudando una prima sin garantizar el acceso efectivo de la población a medicamentos y servicios médicos. No podrán ser dueños de clínicas y hospitales. Tampoco de distribuidores de medicamentos. Tendrán que concentrarse en la gestión de la salud.

La reforma busca conciliar la necesidad (imperiosa) de cambio y la obligación de conservar las capacidades construidas en los últimos veinte años (que no son despreciables). Cualquier reforma debería, en nuestra opinión, permitir que quienes han hecho las cosas bien puedan transformarse y participar en el nuevo modelo. Los otros tendrán que irse. Las propuestas en cuestión olvidan que, en cualquier modelo, tiene que existir un agente, un comprador inteligente de servicios que, entre otras cosas, coordine la prestación y realice las auditorias del caso. He leído críticos a la reforma que, en un mismo párrafo, afirman que los recursos no pueden ser manejados por privados y que, además, les preocupa mucho la corrupción de las entidades territoriales y del gobierno nacional. Mejor dicho, no hay quién pueda administrar los recursos de la salud.

Incluso Salud-Mía puede concebirse como un primer paso para el fin de la intermediación. Pero habría que construir algunos capacidades estatales que hoy no existen. Un salto vacío sería desastroso por decir lo menos

¿La reforma privatiza los recursos?

La reforma no privatiza los recursos. Los recursos son públicos y lo seguirán siendo. Además, la reforma evita la desviación de recursos, pues los Gestores de Servicios de Salud (GSS) no manejarán la liquidez del sistema. La reforma acaba de una vez por todas con la inversión de los recursos de salud en bienes inmobiliarios o canchas de golf.

La reforma plantea que, al finalizar una vigencia, si existe algún excedente debe, primero, usarse para constituir una reserva y, después, transferirse al GSS como utilidad. En este momento los recursos dejarían de ser públicos. Si no se permite la transferencia en cuestión, se estaría impidiendo de un tajo la participación de agentes privados y por lo tanto estatizando plenamente la administración de los recursos. Quienes afirman que se está cambiando la naturaleza de los recursos podrían decir, entonces, que los recursos públicos se convierten en privados porque el Estado reconoce AIU en un contrato de obra pública. Es un argumento sin sentido que soslaya una innovación importante de la reforma: las EPS ya no manejarán la plata.

¿Quién conformará las redes de prestación? 

Las redes serán conformadas por los GSS bajo la supervisión estricta del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). El MSPS tendrá injerencia directa en el asunto. Al respecto hay que buscar un equilibrio entre una situación (inconveniente) en la cual los GSS controlan totalmente la red y otra (también inconveniente) en la cual hay libre elección plena.

Quienes proponen lo segundo olvidan (o no conocen) algunas experiencias desastrosas. El Instituto de los Seguros Sociales (ISS) puso en práctica la “libre adscripción” a mediados de los años noventa: en seis meses se generó una gran corrupción y un déficit de 500 mil millones de la época. Algo similar ocurrió con la atención a los desplazados al inicio de la década anterior y sigue ocurriendo actualmente con el SOAT. En los casos anteriores, el fraude ha sido generalizado e incontrolable.

¿Están salvando las EPS? 

El proyecto consolida las normas de las leyes 1438 de 2011 y 1608 de 2013 sobre salvamento de hospitales. En algunos casos, las EPS liquidadas o públicas tienen deudas con los hospitales que superan con creces su patrimonio. Si el gobierno no asume una parte de estas deudas, muchos hospitales podrían quebrar: el Hospital Universitario del Valle (HUV) es un caso típico, casi paradigmático.

El gobierno bien podría cruzarse de brazos, desentenderse del asunto y darles gusto a unos cuantos demagogos. Pero creemos que sería irresponsable. Cabe recordar que los voceros de los prestadores criticaban (con preocupación) la ausencia de un fondo salvamento en las versiones iniciales del proyecto de reforma.

En suma, el fondo de salvamento tiene un fin único: salvar los hospitales. Los que dicen lo contrario están mintiendo. Por ignorancia. O mala intención.

Reflexiones

Kundera sobre el fin de la tragedia

Liberar los grandes conflictos humanos de la ingenua interpretación de la lucha entre el bien y el mal, entenderlos bajo la luz de la tragedia, fue una inmensa hazaña del espíritu; puso en evidencia la fatal relatividad de las verdades humanas; hizo sentir la necesidad de hacer justicia al enemigo. Pero el maniqueísmo moral es invencible: recuerdo una adaptación de Antígona que vi en Praga después de la guerra; al liquidar lo trágico dentro de la tragedia, el autor de la adaptación convirtió a Creonte en un malvado fascista enfrentado a la joven heroína de la libertad.

Las actualizaciones políticas de Antígona estuvieron de moda después de la segunda guerra mundial. Hitler trajo no sólo indecibles horrores a Europa, sino que la expolió de su sentido trágico. Toda la historia política contemporánea pasó desde entonces a ser vista y vivida como una lucha del bien contra el mal. Las guerras, las guerras civiles, las revoluciones, las contrarrevoluciones, las luchas nacionales, las rebeliones y su represión fueron barridas del territorio de lo trágico y expedidas a la autoridad de jueces ávidos de castigo. ¿Se trata de una regresión? ¿O una recaída en la fase pretrágica de la humanidad? Y en tal caso, ¿quién ha ocasionado laregresión? ¿La Historia misma, usurpada por unos criminales? ¿O nuestra manera de entender la Historia? Lo trágico nos ha abandonado; y éste es tal vez nuestro verdadero castigo.

Academia

Más respuestas sobre la reforma a la salud

¿Cómo va evitar Ud. que a punto de tutelas la lista negativa no se la obliguen a cubrir?

Tarde o temprano necesitaremos una ley estatutaria, entendida como un acuerdo con la Corte Constitucional sobre los límites al derecho y los mecanismos para su protección. Pero si la Corte, durante el control constitucional rutinario, declara exequible la lista negativa se habrá avanzado bastante.

Además, la discusión pública de la reforma ayudará a crear conciencia sobre los abusos del pasado.

La solución no es definitiva. Pero es mejor que no hacer nada.

¿Cómo va garantizar que Misalud no sea un nuevo Fosyga que retiene el dinero y no fluye a tiempo?

Al respecto hay que hacer claridad sobre dos problemas diferentes. Los recursos de la compensación, que son la mayoría, fluyen sin problemas del Fosyga a las EPS. Muchas veces, sin embargo, se quedan en las EPS y no llegan a los hospitales. Con el fin de resolver este problema, la propuesta de reforma plantea la generalización del giro directo.

Cuando se dice que el Fosyga retiene el dinero, se hace referencia usualmente al pago de los llamados recobros por servicios no POS, esto es, a los recobros que se glosan por fallas en la documentación o porque no hayméritos para su pago. La nueva definición del plan de beneficios pretende reducir el llamado no POS y por ende minimizar este problema.

Uno de los principales culpables de la crisis de las IPS es Caprecom q es del Estado. ¿Qué solución tiene para esto?

Desde hace un año, el Ministerio de Salud ha venido trabajando en resolver los problemas más graves de corrupción y desgreño de Caprecom. La situación sigue siendo problématica. Tanto así que no descartamos laliquidación.

La propuesta, polémica sin duda, de que las entidades territoriales jueguen un papel protagónico en la administración del Régimen Subsidiado está justificada, entre otras cosas, por la experiencia de Caprecom, una empresa estatal que ha sido capturada impunemente por muchos años. Como lo he dicho varias veces, prefiero a las secretarias de salud (que están sujetas al escrutinio público y tienen una interacción permanente con el Ministerio) a las regionales de Caprecom (que no le rinden cuentas a nadie).

Ayer estuve en Guainía en una mesa de salud. Pasó lo de siempre: el Secretario estuvo allí rindiendo cuentas, el director regional de Caprecom no se dejó ver.

Ud. habla de responsabilidad compartida del Estado y las EPS, ¿dónde queda la responsabilidad del Estado de vigilar y sancionar?

La responsabilidad es evidente. Pero si esta responsabilidad se invoca, de manera oportunista por agentes privados, para reclamar indemnizaciones o justificar demandas, llevaremos el Estado a una quiebra inevitable.

En el caso de los recobros, todos abusaron, no solo las EPS, los hospitales y las farmacéuticas también lo hicieron. Algunos de quienes participaron de la fiesta, quieren ahora que el Estado cubra todas las consecuencias de la inevitable resaca. Esta posición me parece éticamente cuestionable.

Cuando habla de la EPS mixta en Antioquia como modelo, ¿Ud. sabe que con la UPC actual esta figura no es viable en Antioquia?

La pregunta muestra un desconocimiento de las decisiones recientes del gobierno. La UPC del Régimen Subsidiado fue aumentada en promedio 17,4% en diciembre. Las primas puras de ambos regímenes están casi igualadas. La UPC actual garantiza la viabilidad de la EPS mixta.

Algunos de quienes criticaban la abultada diferencia de la UPC entre ambos regímenes (los planes de beneficios habían sido igualados previamente), ahora dicen que el aumento de diciembre buscaba rescatar las EPS. No parecen temerle a la incoherencia.