Sin categoría

La riqueza estúpida

Hace ya casi un siglo, el economista austriaco Joseph A. Schumpeter llamó la atención sobre la importancia de los empresarios, de aquellos que combinan la creatividad y la enjundia, y triunfan a pesar de los caprichos de la burocracia y la interferencia del Estado. Los empresarios schumpeterianos son héroes insatisfechos, rebeldes con causa que amasan grandes fortunas por cuenta de su creatividad. Su riqueza produce alguna desazón (la envidia instintiva de la especie) pero no genera un resentimiento generalizado pues la mayoría la considera una recompensa natural a unas habilidades extraordinarias.

Pero no todos los empresarios se ajustan al mito schumpeteriano. Todos buscan multiplicar su riqueza pero algunos lo hacen ya no explotando unas habilidades extraordinarias sino unos privilegios excepcionales. En muchos países, la enjundia innovadora deja de ser determinante y las buenas conexiones se vuelven fundamentales. Las decisiones púbicas (un arancel que se decreta, un monopolio que se concede, un contrato que se otorga, etc.) se convierten, entonces, en las causas primordiales del enriquecimiento, y la mayoría comienza, con razón, a sospechar de la riqueza, a percibirla como ilegitima o, en el mejor de los casos, como inmerecida.

Cuando el Estado adquiere un papel preponderante en la determinación del éxito económico, la gente intuye que el juego está arreglado de antemano, que la riqueza poco tiene que ver con las habilidades de los individuos y que el mito shumpeteriano del empresario heroico es en últimas una falsedad. El sistema pierde, entonces, legitimidad, con consecuencias potencialmente desastrosas. El populismo, por ejemplo, siempre ha florecido en los sistemas desprestigiados, percibidos mayoritariamente como injustos. “El gobierno —escribió hace un tiempo la revista inglesa The Economist—debe ser el árbitro, el contrapeso de los intereses privados. Si permite o estimula que las compañías privadas o los individuos adinerados lo manipulen, corre el riesgo de estirar la confianza en la democracia hasta el punto de rompimiento”.

En Colombia, la llamada Confianza Inversionista, basada en buena medida en el otorgamiento de privilegios, de favores y ayudas estatales, ha aumentado el poder discrecional del Estado. El escándalo de estos días, que involucra a los hijos del Presidente de la República, pone de presente los problemas que surgen cuando los empresarios nacen, crecen y se reproducen a la sombra del Estado. Probablemente miles de personas se han enriquecido en los últimos años por cuenta de decisiones burocráticas. Paradójicamente la Confianza Inversionista podría terminar menoscabado la confianza en la democracia y la credibilidad de las instituciones. “Nada corrompe más la sociedad que la desconexión entre el esfuerzo y la retribución” dijo Keynes hace ya muchos años.

No toda la riqueza genera resentimiento. “Los pobres sólo odian la riqueza estúpida” escribió Nicolás Gómez Dávila con evidente crudeza. La esencia de todo este escándalo, más allá de los personajes y los apellidos, es que las políticas económicas en Colombia promueven, cada vez con mayor fuerza, la acumulación de riqueza estúpida.

You Might Also Like

  • Sergio V.
    26 abril, 2009 at 12:26 am

    Alejandro,interesante artículo. Después de casí 8 años de Uribe, el discurso de confiamza inversionista y seguridad democrática empieza a «sentirse» y «verse» agotado, ojalá, que a pesar de todos los instrumentos que está utilizando el presidente para quedarse en el poder, triunfen los principios democráticos y llegue gente nueva que oxigene a todos los estamentos que hacen la cosa pública para que, aunque sea, la riqueza cambie de rosca…..

  • Angelo
    26 abril, 2009 at 12:40 am

    Buena columna. Es curioso como los mercados negros, otro de los productos del Estado, tienen el mismo efecto negativo que tiene el otorgamiento de privilegios y ayudas estatales sobre la relación entre retribución y esfuerzo; lo que parece hacerlos perjudiciales es que terminan premiando con una retribución excepcional no a un esfuerzo mayor sino a una aversión al riesgo mas baja.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 12:43 am

    Tomás y Jerónimo dijeron esta semana que ellos tenían derechos a ser empresarios. El problema es que, en Colombia, bueno en casi todas partes, los empresarios no se lucran de la creatividad sino de las palancas. Y decir que uno tiene derecho a usar las palancas, cuando unoes hijo el Presidente, es un descaro.

  • JuanDavidVelez
    26 abril, 2009 at 12:53 am

    Excelente.

  • mauricio
    26 abril, 2009 at 1:34 am

    la confianza inversionista es como la desconfianza camionera: un adefesio,

  • JuanDavidVelez
    26 abril, 2009 at 1:42 am

    A mi me parece un poquito forzado meter ahi lo de la confianza inversionista, o mejor, no tanto forzado como innecesario, riqueza estupida hay con confianza inversionista o sin ella. Claro que Alejandro Gaviria siempre hace enfasis en que el problema es de «grado», me imagino que la confianza inversionista multiplica un problema que es en todo caso inevitable (el problema es de grado).

    Por lo que me parece excelente la columna es por traer a colacion lo de los diferentes tipos de riqueza, eso estuvo muy bacano, ademas decirles a esos «excelentes» empresarios que su riqueza es estupida es todo un gesto de urbanidad, aunque para lo que les importara.

  • Felipe
    26 abril, 2009 at 1:45 am

    Lo de la confianza inversionista es puro cuento de Uribista que cree que el resto del mundo se porta como un ellos. Nadie quiere invertir a largo plazo en un país que cada cuatro años se da el lujo de cambiarle «articulitos» a su Constitución. Un inversionista solo invierte en este tipo de países si se ve beneficiado por el gobierno de turno y puede sacar ganancias rápidas…Pero meter la plata en un país sin instituciones sólidas es, definitivamente, algo de locos!

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 1:54 am

    Si la Confianza Inversionista es simplemente una preocupación por el clima de inversión y un énfasis en los efectos adversos de la inseguridad sobre la actividad económica, estoy de acuerdo con Juan David. Pero la Confianza Inversionista ha derivado en otra cosa, en la idea de que la inversión requiere descuentos tributarios, tratamientos especiales, pactos de estabilidad, etc.

  • JuanDavidVelez
    26 abril, 2009 at 1:57 am

    Creo que lo de la confianza inversionista es un ejemplote de la divergencia entre los administradores del gobierno y los economistas.

    Me imagino que los economistas dijeron «vea estas regresiones, vea que con esa ley o sin ella el resultado neto es el mismo». Los administradores dijeron «¿usted donde pone un puesto de empanadas?, donde industria y comercio es del 5% o donde es del 7%» El presidente debio haber dicho «si yo fui dueño del gran banano (un negocio de comida en Medellin), yo se de negocios, esas regresiones me valen huevo»

    Muy bueno saber como fue la discusion realmente, muy bueno conocer cuales fueron los argumentos de parte y parte.

    Lo poco que yo he leido del tema le da la razon al presidente, pero yo soy el mas tegua de los teguas, pero lo que he leido le da la razon porque dicen que lo mas importante es el impulso inicial, dicen que la utilidad esta en la inercia de ese impulso.

  • panÓptiko
    26 abril, 2009 at 2:57 am

    Alejandro, pareciese que en los países en desarrollo el empresario schumpetariano es indirectamente proporcional al tamaño de su empresa. En la medida que más plata se pone en juego, más se debilitan las reglas del juego.

    ¿Será eso la cultura mafiosa? (Daniel diría que si)

    ¿O será que los países desarrollados lo son por haber alcanzado un nivel de riqueza que hace inviable este fenómeno?

    En todo caso, muy elegante forma de tratar el problema – casi todas las columnas del Tiempo van a lo mismo. Un aplauso.

    De paso, contar que me causó curiosidad lo de la envidia. Hace unas semanas leí un artículo de periódico sobre el efecto de tan difamado sentimiento en la equidad de las sociedades a largo plazo. La envidia, entendida como búsqueda de justicia, ayudaría a evitar poderes monopólicos. Así que eso de la envidia de la buena puede tener sentido – algo distinto del uso común.

    Hace rato no comentaba, pero siempre los leo. Saludos a todos.

  • jaime ruiz
    26 abril, 2009 at 8:47 am

    Este artículo nos pone ante una revolución conceptual verdaderamente fascinante. Por ejemplo respecto a la noción de inteligencia: «Pablito es un idiota, ha acumulado una gran fortuna pero sólo gracias a su cinismo y a su deshonestidad, combinando lisonjas con sobornos y aun con amenazas, consiguió que 22 alcaldes le dieran varias concesiones en condiciones muy ventajosas, mientras que Pedrito es un genio: durante 24 años madrugó a Corabastos a escoger los mejores materiales antes de ir a limpiar el restaurante que finalmente lo sacó de pobre».

    Pero lo de la envidia es mejor:

    … la mayoría comienza, con razón, a sospechar de la riqueza, a percibirla como ilegitima o, en el mejor de los casos, como inmerecida.Lo que yo he visto por parte de la mayoría es una desaprobación de la riqueza ajena en todos los casos, pero más marcada cuando procede del talento. Tal vez porque el hombre no nace bueno ni la sociedad lo corrompe. En el caso de Hispanoamérica eso es más extraño, pues el origen de la riqueza suele estar en el robo directo durante la Conquista o en el favor estatal en los siglos siguientes. La mayoría no empieza a sospechar de la riqueza ilegítima o inmerecida porque no ha conocido otra. Y así la aspiración general es que «aunque sea, la riqueza cambie de rosca», a favor de una en la que esté uno (pues lo malo de la actual es sólo eso).

    Pero es siempre el viejo tema: eso de que las habilidades extraordinarias no generen resentimiento podría ser verdad en el mundo en que se crió Schumpeter, pero es justo lo contrario de lo que ocurre en el continente adánico.

    Lo de la confianza inversionista también es problemático. Ésta debería entenderse como la suma de seguridad jurídica y comedimiento fiscal. Si la benevolencia a los inversores se practica a discreción del gobierno se estaría ante un entorno corrupto. Se puede decir que es lo que ocurre, pero ¿quién está a favor de la confianza inversionista como la describí arriba? La izquierda no quiere inversiones porque vienen a llevarse rentas, y los impuestos bajos a las empresas son la mayor afrenta neoliberal que concebir quepa. Sin ir más lejos, un decano de economía se felicitaba esta semana (en un artículo lleno de la más repugnante colección de falacias), del «aumento sustancial del tamaño del Estado colombiano».

    Pues es así: con impuestos altos menguan las inversiones y para corregir eso se ofrecen favores. O se está por la reducción del Estado, o se renuncia a las inversiones (como ha hecho Chávez), o simplemente se hace propaganda a ver si cambian las roscas y en las nuevas los que se enriquecen no son los hijos de Uribe sino los amigos de Petro o del propagandista de turno.

    Por cierto, los aprendices de brujo metieron al papá en un buen lío, pues aunque no hubiera ninguna ilegalidad la cosa no tiene presentación y exigirá algún gesto del presidente. Naturalmente, los universitarios pensarán de forma unánime que el verdadero empresario que concibió el negocio es Uribe Vélez, pero eso sin duda es resultado de la noción de inteligencia que les enseñan.

  • lelo69
    26 abril, 2009 at 11:54 am

    El vivo vive del bobo y nosotros de nuestra santísima madre.

    Lo de los hijos del Presidente es un problema ético y estético, es además un pésimo mensaje de doble moral de quien quiere mostrarse como un hombre pulcro, trabajador, desinteresado que sacrifica por el bienestar de sus conciudadanos. Este episodio y otros no tan publicitados muestran el verdadero talante de Uribe “paisa avispado y tramoyero” muy lejano de sus paisanos hacedores y marchosos creadores de riqueza y bienestar

  • Carlos
    26 abril, 2009 at 1:27 pm

    Conozco algunos empresarios que se acercan o reflejan el ideal schumpeteriano.

    Estan en sectores de la economía realmente competidos (pocas o casi ninguna regulación del estado, nada de subsidios,etc).

    Pero de los que son exitososos ninguno tiene un nivel de riqueza ni mucho menos de un julio mario santodomingo ni nada parecido.

    Tiene ingresos por encima del promedio de clase media alta bogotana, digamos.

    De resto, la mayoria de empresarios que vemos aqui en Colombia con inmensas chequeras estan en sectores protegidos,altamente regulados y apoyados de manera directa por el Estado (bancos,seguros,EPS,comunicaciones,sector electrico,transporte,entre otros)

    Varios de los grandes empresarios colombianos se enriquecieron en la epoca del proteccionismo, del IFI, prestamos estatales, regulaciones financieras bizantinas que limitaban enormemente el crédito,etc.

    Saludos,
    Carlos

  • Sergio I Prada
    26 abril, 2009 at 1:59 pm

    Esta columna esta en consonancia con una muy reciente de Akerlof y Shiller en The Wall Street Journal
    (aqui). Me gusta sobre todo la frase «Every talented player understands the importance of a strong referee». Cada jugador talentoso entiende la importancia de un estricto arbitro.
    Y eso me da pie para un punto que me parece clave. Los economistas interesados en Politica Publica, o en otras palabras, de las reglas de juego, debemos ir en detalle sobre las mismas y reescribirlas si es del caso. Necesitamos cerrar el abismo entre el documento academico tipico del economista y las leyes. Necesitamos no solo criticar las reglas de juego, vamos a tener que escribirlas. Al menos para crear «lineas de base» y un lenguaje comun de discusion.

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 2:16 pm

    Jaime: la revolución conceptual que yo propongo (yo la llamaría más bien una caricatura conveniente) es la misma que usted propuso cuando escribió, en este blog, que una cosa es la riqueza de Carlos Slim y otra muy distinta la de Bill Gates o Warren Buffett.

    La tolerancia por la desigualdad aumenta cuando la gente percibe que la riqueza es producto del talento y el esfuerzo personal. Así lo muestran muchos estudios empíricos. Incluso algunos para América Latina. Pero usted supone todo lo contrario sin ningún sustento.

    Los impuestos en Colombia (incluidos los territoriales) ascienden hoy en día a 23% el PIB. Dado el nivel actual del gasto público es difícil reducir este porcentaje. Lo que debería hacerse, más bien, es buscar que empresas o individuos similares paguen sumas parecidas. La Confianza Inversionista, como yo la entiendo, ha hecho justamente lo contrario.

  • Julio Carrizosa
    26 abril, 2009 at 2:38 pm

    Alejandro: su buena columna induce a reflexionar sobre la escacez de empresarios shumpeterianos en Colombia. Coincido con Carlos en que los que existen apenas logran ascender a la clase media alta.¿por que? Pienso que existen obstáculos sociales de tipo educacional, racial, clasistas y mafiosos-legales que no existen o son más débiles en países vecinos y que han impedido que la sociedad colombiana adquiera el nivel de complejidad necesario para competir internacionalmente desde un país de alta complejidad geográfica con niveles de riesgo mayores que en otros territorios.¿ Que opina?

  • JuanDavidVelez
    26 abril, 2009 at 2:39 pm

    Que pena con Alejandro Gaviria, confio en que no este siendo un troll, pero quiero hacer una aclaracion.

    ¿Carlos Slim es telmex?, si es telmex entonces ese señor es un berraco, que a mi no me digan que eso es facil. Uno tirar cable por toda una ciudad con cuadrillas de un monton de gente, y en tiempo record, y facturar y soporte tecnico y que esa mierda funcione, muy berraco ese señor.
    Otra cosa es el super negocio que tiene, que negociaso, pero es porque es berraco.
    Un ejemplo: Cuando me pase de casa en UNE se demoraban 15 dias para instalar, en telmex la cita me la dieron para los cuatro dias.

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 2:56 pm

    Julio: su pregunta es buena pero yo no tengo una buena respuesta. Carlos sugiere que las políticas estatales han desplazado a los empresarios innovadores, han cambiado los incentivos y dirigidos los esfuerzos hacia mantener o aumentar unos privilegios. Pero yo creo que hay algo más. Tal vez un elemento cultural. Y también la existencia de un mercado muy pequeño. El tamaño del mercado potencial, se sabe desde hace tiempo, aumenta la innovación y el cambio técnico.

    Juan David: Carlos Slim seguramente es un berraco. Pero es el hombre más rico del mundo (o el segundo, no lo sé) porque es dueño de un gran monopolio otorgado por el Estado. Parte de su riqueza es, creo yo, estúpida.

  • Felipe
    26 abril, 2009 at 3:01 pm

    Alejandro, me voy a poner acá de sapo a molestarlo con una pregunta…Qué impacto tienen las zonas francas en los ingresos del estado? No pueden estas llegar a ser perjudiciales si los requisitos para que sean asignadas son relativamente fáciles de conseguir?

  • Maldoror
    26 abril, 2009 at 3:03 pm

    Juan David necesita una charla con doña Patricia, para que discutan sobre la berraquera de Carlos Slim…

  • Maldoror
    26 abril, 2009 at 3:08 pm

    Alejandro:

    Me gusta su columna. Aunque como alguna vez le dije, yo si sospecho que los principales multimillonarios del mundo (y no sólo de Colombia) lo son gracias a preveendas y favorecimientos del Estado (Slim es sólo un ejemplo claro entre muchos otros). El empresario heroíco Shumpeteriano (que me evoca la imagen de un Howard Hughes por ejemplo) es la excepción, no la regla.

  • Felipe
    26 abril, 2009 at 3:15 pm

    Pues para llegar a tener plata al nivel de Carlos Slim, Julio Mario Santo Domingo, Luis Carlos Sarmiento, etc…Hay que hacer muchas embarradas grandes en el camino; entre las que se encuentra darle contentillo a todos los politicos posibles.

    Estoy seguro de que todos estos son muy buenos hombres de negocios y bastante inteligentes; pero eso de la ética, estoy también seguro, no lo entienden ni manejan muy bien. Todos los senadores, ediles, representantes, ministros, etc…son empleados; pero no propiamente del Estado, son empleados de los grandes grupos económicos. Todos reciben muuucha plata en campaña y cuando no hacen lo que sus donantes quieren, pues muy facilmente les dicen: «señor(a) acuérdese que en 2 años hay elecciones otra vez y toca volver a hacer campaña y de dónde va a sacar la plata?».

    De ahí nace la brillantez de Obama, de su capacidad para recoger de a 30 dólares por cada ciudadano y no deberle tanto (o nada, no sé) a los grandes grupos económicos.

  • charlie
    26 abril, 2009 at 3:26 pm

    Tom & Jerry piensan que la Confianza Inversionista, como toda virtud, debe empezar por casa.

  • Javier Moreno
    26 abril, 2009 at 3:28 pm

    Francamente, dudo que Carlos Slim esté al frente de los procesos de instalación y administración local de Telmex en Bogotá. Él solo pone la plata y decide, si acaso, cómo invertirla.

    Los berracos, diría yo, son los administradores e ingenieros anónimos que ejecutan los deseos del señor Slim.

    De acuerdo con Jaime: Tomás y Jerónimo, por garosos, metieron al papá en un buen lío. Aunque sospecho que dado el capital político actual de Uribe esas minucias ni le van ni le vienen. Le basta justificarlas amparándose en la legalidad de las gracias, como buen abogado que en últimas es. La gente, que lo quiere, entenderá.

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 3:32 pm

    Felipe: una de las preocupaciones con las zonas francas es precisamente la disminución del recaudo tributario. No conozco un cálculo preciso pero el efecto puede ser sustancial. Recientemente Roberto Steiner, el director de Fedesarrollo, propuso una disminución general del impuesto a la renta: “si las zonas francas son tan buenas, ¿por qué no convertir el país en una sola zona franca?” dijo. Esta propuesta eliminaría la inequidad de las zonas francas pero podría afecta peligrosamente la sostenibilidad fiscal.

  • Cattleya trianae
    26 abril, 2009 at 3:37 pm

    Me parece importante hacer explícito algo que Alejandro toca superficialmente en su artículo.

    Lo más grave de la riqueza estúpida es que la sociedad se convence en que no hay otro tipo de riqueza. En otras palabras, para ser exitoso hay que hacer trampa.

    Lo anterior, me imagino yo, explica parcialmente el conformismo de la mayoría de nosotros los Colombianos. Si no es posible hablar de una «riqueza inteligente», dónde queda el valor del conocimiento? El valor de la tecnología? Pasan a ser ideas externas, de las que no intentamos apropiarnos ya que lo creemos imposible (o peor aún, inútil).

    ¿De qué se trata, entonces, la confianza inversionista? ¿De confiar en los favores, privilegios y ayudas?

    Lo más criticable, para mi, es que la confianza inversionista es planteada como una política exterior, diseñada para que que los Colombianos soñemos con ángeles del primer mundo, que lleguen con empleo e inversiones. ¿No debería ser un Colombiano el primero que deba sentir esa confianza para creer en su país e invertir en éste?

    El que las ideas shumpeterianas se encuentren devaluadas, no obstante, las convierte en una alternativa atractiva de inversión. Los Colombianos que identifiquemos estas oportunidades podríamos trabajar por educar la riqueza. Espero llegar a ser uno de ellos, luego les cuento.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 3:47 pm

    Este gobierno es feliz privatizando todo y creando zonas francas a dos manos. Quién sabe de dónde estarán pensando que los futuros gobiernos van a conseguir plata, de la seguridad democrática será. Eso no da plata?

  • Carlos
    26 abril, 2009 at 3:58 pm

    Alejandro: yo diria que el tamaño del mercado permite una mayor especialización y división del trabajo(Adam Smith básico) lo cual a su vez aumenta la productividad,lo que crearía una acumulación de capital que financia la innovación y el cambio técnico.

    Pero creo que tambien se necesita mercados competitivos. Esto además de crear incentivos para la «destrucción creativa» schumpeteriana, para la innovación y para el aumento de la productividad (el verdadero progreso) limitan el aumento de la desigualdad o en el peor de los casos la mantienen en niveles tolerables.

    Toda la joda de los liberales económicos no es por la «privatización» como tal, es por una economia donde haya competencia.

    El problema es que esa economia con competencia solo ha existido de manera limitada en Colombia (y en todo el mundo). Y por esta razón tenemos no solo mediocres aumentos de productividad sino tambien una desigualdad insostenible.

    Estoy de acuerdo con la idea de Sergio que ese empresario schumpeteriano es la excepción no la regla en toda la historia pre-capitalista y capitalista no solo en Colombia sino en todo el mundo.

    Como dije yo si conozco gente que me recuerda ese ideal. Generalmente son unicos propietarios de pequeñas empresas. Trabajan como un berraco. Tienen conocimiento técnico del producto o servicio que prestan (nada de «administradores» que solo miran cifras o puro «marketing» o pura «estrategia»). Trabajan con sus gente en el dia a dia. Se pasan inventando nuevos productos, servicios y procesos.

    Y cuando existen esos empresarios schumpeterianos no obtienen esos niveles de riqueza de un Carlos Slim o un Bill Gates.

    Sobre el primero, vale la pena decir, que si bien no deja de tener merito su acción empresarial su riqueza se debe al monopolio de Telmex en México y a participar en los mercados oligopólicos en otros paises (En el caso de Colombia con el mercado de telefonia celular y el mercado de televisión por cable).

    Sobre el segundo, no me cabe la menor duda que fue un empresario schumpeteriano en sus comienzos. Pero su riqueza actual no corresponde a su esfuerzo ni a su ingenio sino a las leyes de propiedad intelectual sobre el software.

    Un Carlos Slim o un Bill Gates en un mercado realmente de libre empresa y competido muy probablemente tambien se destacaría y tendría un mayor ingreso y patrimonio que el promedio. Pero solo un poco mas(digamos, algo así como 5 o 10 veces mas como máximo ).

    No como sucede actualmente que tienen cientos o miles de veces mas que el promedio del ingreso o patrimonio de un habitante de sus respectivos paises.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    26 abril, 2009 at 4:09 pm

    Alejandro: sobre el gasto público no se porque muchos economistas y analistas simplemente se resignan a que no se puede disminuir y que toca aumentar los impuestos.

    Cuando cualquiera sabe que en el gasto estatal hay mucho desplifarro, corrupción, busqueda de rentas.

    Creo que ese argumento es esencialmente conservador: «No hagamos nada al respecto porque no se puede hacer nada.El mundo o la política o el Estado es así y punto»

    Tambien hay mucho de facilismo: se percibe mas facil políticamente subir impuestos que disminuir gasto.

    Pero que tan legitimo es un nivel de impuestos alto? Esa discusión rara vez la dan los economistas.

    Que tan sano es que se concentre el poder de gasto en un solo punto (en el Estado)? Que implicaciones tiene eso en las relaciones de poder en la sociedad? En la libertad política?
    En los incentivos? En la cultura?

    Es sostenible a largo plazo?

    Todo se quiere mostrar como un simple juego de formulas matemáticas (quite aquí y sume alla) cuando las implicaciones de un porcentaje creciente de gasto público son complejas.

    En fin. No entiendo porque tanto economistas y analistas colombianos prefieren no controvertir en nivel de gasto y si prefieren pedir mas y mas impuestos que terminan en un alto porcentaje, como ya sabemos, en las manos de rentistas,corruptos y actividades improductivas.

    Saludos,
    Carlos

  • JuanDavidVelez
    26 abril, 2009 at 4:24 pm

    Sigo pensando lo mismo de Carlos Slim.

    En Antioquia hay un pueblo muy shumpeteriano, se llama Santuario.

    Uno ve santuarianas ya mayores vendiendo discos duros y hablando con propiedad de revoluciones por minuto, ahi al lado de la santuariana se puede encontrar uno una cuna con un bebe futuro shumpeteriano, o un muchachito en uniforme de colegio atendiendo el negocio por la tarde.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 4:24 pm

    Muy buena la columna. Creo que toca algunos problemas fundamentales.

    En primer lugar una cuestión cultural: en Colombia se ha vuelto común considerar a todo «empresario» como schumpeteriano, sin serlo (Una revisión a la biografía a nuestros «próceres de la industria» verifica como en sus orígenes todos ellos contaban con un respaldo jurídico-político en los distintos momentos). La introducción de la «riqueza estupida» es una buena alternativa para clasificar mejor las cosas.

    Segundo, creo que en este caso una vez más, muestra la continuidad entre Estado y Mercado. Un «capital político», la Confianza Inversionista, permite de un plumazo alterar el ordenamiento jurídico-político, el cuál beneficia a unos cuantos, permitiendo mantener los beneficios para los mismos.

    Finalmente, interesante la disgresión sobre la «riqueza estupida» en el marco del comercio internacional – la introducción de Slim y Gates en distintas opiniones. ¿Cuál sería la categorización en ese caso?¿No sería mejor hablar no de empresarios sino de «grupos financieros estupidos»?

    Saludos

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 4:27 pm

    Carlos: por dos razones. Porque las transferencias (mandato constitucional), las pensiones (derecho adquirido) y la seguridad (que nadie quiere tocar por ahora) explican buena parte del gasto. Y porque la demanda ciudadans por mayor gasto social es inmensa. Así, cobrar bien los impuestos y aumentar la eficiencia del gasto puede ser más productivo que simplemente remar contra una corriente imposible.

  • Maldoror
    26 abril, 2009 at 4:34 pm

    Anónimo 11:24 AM:

    En primer lugar una cuestión cultural: en Colombia se ha vuelto común considerar a todo «empresario» como schumpeteriano, sin serlo (Una revisión a la biografía a nuestros «próceres de la industria» verifica como en sus orígenes todos ellos contaban con un respaldo jurídico-político en los distintos momentos)Cierto. Nada más, retomando el ejemplo que motivó toda esta discusión, era increible la cantidad de gente que llamaba a la W a apoyar a los hijos del presidente, porque ellos «si eran empresarios» y «creaban empelo». Yo honestamente no daba crédito a lo que oía.

    Quizás Jaime Ruiz tenga algo de razón: este país padece de cierto grado de «deformidad moral», empezando por los uribistas a ultranza….

  • Carlos
    26 abril, 2009 at 4:38 pm

    Vale la pena leer este articulo de Dani Rodrik sobre lo que esta pasando en Chile.

    El gobierno de ese pais hizo exactamente lo contrario de lo que hicieron Uribe y los demás presidentes latinoamericanos(Chavez y cia.): ahorraron en los tiempos de vacas gordas con altos precios del cobre y ahora puede gastar y recortar impuestos sin ningun problema fiscal.

    Definitivamente Chile parece estar en otro nivel de calidad institucional que el resto de America Latina.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 4:45 pm

    El mansaje de lo sucedido sobre los «empresarios schumpeterianos paisas» (regionalismo rancio) es el siguiente: «si los hijos del presidente se «rebuscan» porque no lo vamos a hacer nosotros que somos…..»,y esa es la nocion de inteligencia que transmiten a la sociedad quienes las usan. De todas formas fueron enjundiosos en conseguir sus fines, aunque el superman de aqui, diga que somos injundiosos.

  • jaime ruiz
    26 abril, 2009 at 4:48 pm

    Estaba a punto de escribir que el empresario schumpeteriano es una ilusión, pero me acordé de Eduardo Barrientos. En todo caso, creo que el desarrollo del capitalismo tuvo que ver más con la clase burguesa y con los patrimonios y conocimientos que acumulaba cada familia al cabo de muchos siglos de trabajo. Y en la clase empresarial seguramente no habrá tanto inteligencia y creatividad cuanto codicia y determinación, pero eso mucho antes del capitalismo, ya en los comerciantes de cualquier época.

    Por eso el enfoque de este artículo me resulta extraño: parece que los únicos que se enriquecieran en Hispanoamérica fueran los empresarios ligados a un esquema mercantilista, cuando puede que las grandes fortunas estén más bien ligadas a carreras burocráticas o aun eclesiásticas.

    La mención del porcentaje que representan los impuestos en el PIB parece un tanto falaz: primero porque para que haya inversiones copiosas más bien habría que pensar en reducir el gasto, como dice Carlos, y segundo porque los ricos no productivos, como los altos funcionarios o los abogados del «narco» (que vienen a ser casi las mismas personas), pagan muchos menos impuestos que los empresarios (es decir, que los pequeños empresarios, porque los grandes se ven compensados por favores políticos), que los trabajadores productivos y que los consumidores.

    De nuevo, si empresas similares no pagan impuestos similares se está ante un entorno de corrupción, pero eso amerita más bien denuncias específicas. Y tiene poco que ver con el volumen del gasto público.

    Por lo demás la risa que la idea de «confianza inversionista» despierta es de lo más ominosa. Un gobierno de un Petro, un Garzón o alguien así empezaría por expropiar las inversiones extranjeras, o al menos las estadounidenses, tal como hizo Fidel Castro. ¿Alguien ha leído u oído UNA SOLA VEZ que alguien relacionado con alguna universidad colombiana desapruebe las expropiaciones de la Revolución cubana?

    En Europa los países y regiones compiten por las inversiones, aun con favores y recelos mutuos. En Hispanoamérica compiten por expropiarlas, salvo cuando todavía no pueden hacerlo, caso en que se convierten en sus defensores.

    Lo cómico de El Espectador es que los más resueltos confiscadores se refuerzan con argumentos opuestos, como si los partidarios del porno duro criticaran el porno light con el argumento de que es pecado.

  • jaime ruiz
    26 abril, 2009 at 4:57 pm

    Perdon, Eduardo Barreiros.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 5:10 pm

    Pongan en Youtube: » Mussolini». Los discursos. No es solamente parecida la megalomania de los dos personajes. Igual pero con diferente estilo. Es la identidad de la imbecilidad de los italianos de entonces y la de los colombianos de ahora.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 5:27 pm

    Maldror:
    En cierta cultura, «echado para adelante» significa «sin ecrupulos»

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 6:43 pm

    BRABONEL.

    Yo creo que se hace plata con política cuando las reglas del juego son moldeables y no fijas como es el caso del estatuto de zonas francas. Esas zonas necesitan cumplir ciertos requisitos para funcionar. El dueño del periódico para quien escribe Alejandro Gaviria hizo millones y mas millones y muchos millones gracias a no existir reglas claras. Tanto poder político llego a acumular Santo Domingo que el día que el entonces Presidente Andrés Pastrana quiso cerrar el Congreso y llamar a nuevas elecciones legislativas (perjudicando ampliamente al partido del trapo rojo) el partido “liberal” hizo una reunión de urgencia con el viejo Santo Domingo para ver que estrategia debían seguir. Al M-19 lo crearon como partido político las esplendidas donaciones económicas y mediáticas del poder Santo Domingo. Todo eso llevaba a que En cada nueva legislación debían prevalecer los intereses de unos cuantos.

    Las zonas francas se hicieron para aumentar el aparato productivo que estaba estancado desde hace mucho. Yo conozco tres casos donde grandes inversiones estaban pensando empacar maletas e irse a Centro America por que la carga tributaria allá era menos pesada que la colombiana. Una cementera una empresa de aceites comestibles y una industria metalmecánica que a lo ultimo no solo se quedaron para aprovechar las zonas francas sino que hoy tienen planes de inversión mas grandes donde esta la creación de una gran siderúrgica en la Costa norte Colombiana.

    Las críticas que se les hacen a los hijos del Presidente rallan en lo ridículo por que dan a entender que todo el engranaje de las zonas francas fue creado para que en un futuro los hijos de Uribe hicieran buenos negocios ¿Tomas y Jerónimo Uribe cumplieron o no con los requisitos? En ello se debe basar la discusión ¿se cambiaron o no las reglas del juego una vez los familiares del Presidente aplicaron al negocio como se hacia cuando Don Mario Santo Domingo y otros cacaos querían hacer negocios?

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 7:14 pm

    Daniel Coronel no es el mismo que a hecho negocios con narcos para enriquecerse y tiene miles de demandas contra el estado para sacarle plata? Ahora paso de acusado a acusador gracias a que Uribe y su familia no son nada populares en la clase alta bogotana.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 7:24 pm

    La reciente investigación de Daniel Coronell sobre la actividad empresarial de los hijos del Presidente es el parto de los montes. Cinco meses de investigación para concluir que no hubo ningún acto ilegal, ni se encontró ningún indicio ni prueba alguna de tráfico de influencias, y menos de uso abusivo de información privilegiada. Nada de nada. Pero ahora sectores oportunistas de la oposición manipulan omisiones, hacen suposiciones y desinforman a la opinión pública para tratar de cuestionar éticamente al gobierno. Señalemos algunos puntos.

    Se afirma que en diciembre de 2006 los hijos del Presidente compraron a precio de huevo unas tierras rurales que luego, gracias a sus influencias, se transformaron en áreas de uso industrial para así obtener grandes ganancias. Falso. En el año 2000 esa tierra había sido incorporada al área de expansión industrial por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Mosquera. Como en cualquier municipio, este Plan fue discutido y aprobado por el Concejo, luego de un largo proceso participativo basado en documentos técnicos de soporte, consultas interinstitucionales y ciudadanas, y concertaciones ambientales.

    Lo que hizo el Alcalde de Mosquera en diciembre de 2007, con el lleno de todos los requisitos legales, fue aprobar el Plan Parcial que desarrolla esa zona de uso industrial por solicitud de la firma en que los hijos del Presidente tienen una participación del 7,5 por ciento cada uno. Si en esas condiciones de legalidad, y por requerimiento de un ciudadano cualquiera, el Alcalde no lo hubiera aprobado, habría prevaricado. De hecho, Bavaria, el anterior propietario del lote, ya le había dado en el pasado un uso agroindustrial a ese terreno, pues está ubicado en una zona de importantes desarrollos industriales.

    También se dice que para pagarle el ‘favor’ al Alcalde, los nuevos propietarios le vendieron un pedazo del mismo a precio de ganga a una firma de propiedad del hermano del Alcalde. Inexacto. La venta fue por un precio 15 por ciento superior al precio de compra. No fue ninguna ganga, ni una recompensa por un favor inexistente. La experiencia enseña que cuando se quiere ocultar un negocio turbio, se busca un testaferro para hacerle una venta ficticia a un precio irrisorio, sin que nunca aparezca el beneficiario real. Como aquí nunca se trató de ocultar nada, se actuó de manera transparente y con las reglas del mercado.

    De otra parte, se dice que los hijos del Presidente realizaron tráfico de influencias y abusaron de información privilegiada con el fin de obtener el permiso para construir una zona franca en el susodicho lote. Falso. El gobierno no predetermina dónde se construirán las zonas francas, solamente fija unos requisitos para que el sector privado las ubique y construya donde lo decida su propia iniciativa, según la dinámica de los negocios. No existe información privilegiada.

    Afirman que el ministro de Comercio Exterior, Luis Guillermo Plata, cuya entidad hace parte con otras seis más del Consejo Interinstitucional de Zonas Francas, tuvo que haber sabido que los hijos del Presidente estaban solicitando una licencia y que por eso la aprobó presurosamente. Falso. Los dueños del tal lote conformaron la empresa Zona Franca de Occidente, de la cual se excluyeron voluntariamente Tomás y Jerónimo mientras se tramitaba la licencia, y le delegaron a otra empresa distinta el diligenciamiento de la licencia ante ese Consejo. Ni el Ministro ni los otros integrantes del Concejo podían saber si los hijos del Presidente estaban relacionados con la firma solicitante. Esto lo hicieron precisamente para evitar cualquier tráfico de influencias. Pero para los críticos, sin ningún indicio ni prueba, los sospechosos son culpables sencillamente porque no pueden ser inocentes. La sola sospecha basta como prueba. La presunción de inocencia no existe. Como el tráfico de influencias es difícil de probar, entonces son culpables. Es la justicia estalinista, o la ‘crítica paranoica’ de Dalí.

    Ante la falta de pruebas de hechos dolosos, el último recurso de los críticos es la manipulación de la ética. Pero el primer principio ético es la igualdad ante la ley, y éste nunca se violó. Condenar al ostracismo económico y social a los hijos de los funcionarios bajo la sospecha ex ante de favorecimiento en cualquier diligencia con el Estado no es ético, por violar los principios de presunción de inocencia y de igualdad ante la ley. Pero si queremos que esto sea así, entonces que se establezca una norma institucional mediante una ley, para evitar que cualquiera se convierta en fiscal y juez de facto para absolver y condenar a capricho a quien se le antoje. Esto no es democracia y más parece una cacería de brujas.

    Y PENSAR QUE ESTOS, LOS MISMOS QUE HOY ATACAN A URIBE, SON LOS QUE QUIEREN LLEGAR AL PODER ¡SINO ELEJIMOS A UNO DE LA CUERDA DE URIBE EN EL 2010-2014 ENTONCES PREPARECEN PARA LOS JUICIOS REVOLUCIONARIOS DONDE LO DE MENOS SON LAS PRUEBAS POR QUE CON PROPAGANDA SE FABRICAN! LOS HIJOS DE URIBE SON CULPABLES POR QUE NO PUEDEN SER INOCENTES Y PUNTO Y LLEVELOS AL PAREDON DE FULIMIENTO Y QUE VIVA LA REVOLUCION.

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 7:42 pm

    Los hijos del presidente multiplicaron el valor de una inversión por cien en poco tiempo como consecuencia de varias decisiones estatales. Este sólo hecho es preocupante. Sugiere la existencia de grandes distorsiones e inequidades. Hay una pregunta contrafactual compleja, imposible de responder que subyace toda esta discusión: ¿podría un ciudadano cualquiera haber hecho lo mismo, haber logrado la misma rentabilidad en el mismo tiempo? Mucha gente sospecha que no. Y estas sospechas le restan, creo yo, legitimidad al gobierno y al sistema.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 7:52 pm

    Colombia es un país pobre más que todo por ser heredero de un sistema económico obsoleto como fue el del imperio Español. España nunca se preocupo por crear una estructura industrial creíble por que poseía colonias ricas, claro a excepción de la nueva granada que se creo bajo la creencia del dorado.

    En Colombia a diferencia de sus vecinos se complico mas la situación gracias a una topografía infeliz que le hacia difícil conectarse de forma eficiente con el resto del mundo. Colombia hasta hace poco era un país netamente provinciano y debemos reconocer que lo que nos conecto al mundo de forma eficiente fue el negocio del narcotráfico. La coca nos hizo ver que existían sitios reales sin el soporte de los mitos y las leyendas fabulosas, nos dimos cuenta que pertenecíamos al mundo por que éramos capaces de hacer daño en otros lugares.

    Aunque le parezca loco Colombia le deberá gran parte de su desarrollo a la existencia de la coca por que por medio de ella nos dimos por enterados que afuera existe un mundo de oportunidades y para llegar a el no solo hay que borrar las huellas de coca sino también desarrollar una estructura industrial moderna.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 8:09 pm

    Se habla mucho de empresarios schumpeterianos. Bourdieu menciona que hay términos y expresiones con los que se discute pero sobre los que no se discute, como ocurre con palabras como «globalización» o «flexibilización». Ahora nos pasa lo mismo con «empresarios schumpeterianos» sobre los que no sabemos lo que dijo el mismo Schumpeter. Creo que primero nos toca leer, y esta sugerencia incluye a Alejandro Gaviria, por lo que debemos volver a «Capitalismo, socialismo y democracia» y a su «Teoría del desenvolvimiento económico». Por lo demás, de hecho a las definiciones del autor se ajustan personajes como Bill Gates y, de pronto en el Valle del Cauca, Santiago Eder. En fin, Schumpeter no les confiere la heroicidad que les atribuye Gaviria. Dice de ellos que son un grupo social racionalista e inheroico, a veces genios de los negocios que fuera de sus oficinas son perfectamente incapaces de ahuyentar un ganso. De la bolsa afirma que es un mal sustituto del Santio Grial.

  • jaime ruiz
    26 abril, 2009 at 8:11 pm

    El último comentario de Alejandro parece la demostración de lo que dice Brabonel, y del artículo de Rangel que copiaron antes:

    ¿podría un ciudadano cualquiera haber hecho lo mismo, haber logrado la misma rentabilidad en el mismo tiempo?Un ciudadano cualquiera lo más probable es que no tenga dinero para comprar tierras. ¿Podría un ciudadano cualquiera que tuviera ese dinero haber comprado esas tierras y haberlas vendido después con esas ventajas? Es lo que hay que suponer, pues en caso contrario se estaría ante un delito. Pero los delitos hay que probarlos, no basta con la sospecha.

    Pero para Alejandro en su afán de hacer oposición sí basta: el hecho de que mucha gente dude es suficiente:

    Mucha gente sospecha que no. Y estas sospechas le restan, creo yo, legitimidad al gobierno y al sistema.¿Cuánta gente es mucha gente? Yo no conozco casi a nadie que no asegure que Uribe es el jefe del tráfico de cocaína y también el jefe de los paramilitares. Y es mucha gente. Las certezas difundidas por los especialistas en rumores (como la flota de taxis de Peñalosa) se vuelve un recurso poderoso para deslegitimar el sistema.

    Genial. Según Gustavo Petro el trazado de la doble calzada Bogotá-Faca se decidió en una reunión en la que participó el hijo mayor de Uribe. ¿Cuántos lectores de El Espectador creyeron eso? Por tanto es cierto.

    Es difícil encontrar pruebas más candentes de que Colombia es un muladar: las calumnias son la prueba de aquello que contienen. Se dice, luego es verdad.

    Lo que a mí me parece problemático no es la proporción en que se hayan enriquecido los hijos del presidente, ni el hecho de que otras personas no lo pudieran hacer (pues en ese caso se trataría de un delito evidente), sino el hecho de que hagan negocios relacionados con iniciativas estatales. Incluso que hagan negocios en el país. Los secuestradores desempleados de la izquierda democrática no desaprovecharán de ningún modo la ocasión de decir que se trata de un despojo. Y en un muladar nunca hay que probar nada, sólo combinar el ruido y la intimidación (como ocurre con el robo de las riquezas naturales por las multinacionales).

  • Alejandro Gaviria
    26 abril, 2009 at 8:36 pm

    Anónimo 15:09: Schumpeter sí celebra la labor de los empresarios. También les atribuye un papel primordial. No recuerdo si usa directamente la palabra “heroico” pero sí hace un encomio de su labor y dice también que es incomprendida. En Capitalismo, socialismo y democracia afirma que la destrucción creativa genera el resentimiento de algunos intelectuales que sólo ven lo primero y pasa por alto lo segundo. Pero sus predicciones más pesimistas –Schumpeter creía que estos intelectuales terminarían acabando con el capitalismo—no se cumplieron. Y los innovadores son en general respetados y admirados. No entiendo su crítica. Pero sí creo que vale la pena releer a Schumpeter.

    Jaime: me expresé mal. Cambio, entonces, “ciudadano cualquiera” por “empresario cualquiera” y pregunto nuevamente: ¿están estas rentabilidades exorbitantes a disposición de un empresario típico con, digamos, varios millones en el banco? Yo no creo. Y lo mismo piensa mucha gente. Desde los taxistas (les pregunté a varios esta semana) hasta la mayoría de los columnistas, pasando, intuyo, por usted mismo.

  • Javier Moreno
    26 abril, 2009 at 9:15 pm

    «Y en un muladar nunca hay que probar nada, sólo combinar el ruido y la intimidación.»

    Completamente de acuerdo: En Colombia nunca hay que probar nada, sólo hablar lo suficientemente duro. Un buen ejemplo son los (a veces tan aplaudidos) textos analíticos de Jaime, por lo general repletos de falacias, argumentos ad hominem y afirmaciones sin sustento.

  • Anónimo
    26 abril, 2009 at 11:17 pm

    «Yo no conozco casi a nadie que no asegure que Uribe es el jefe del tráfico de cocaína y también el jefe de los paramilitares. Y es mucha gente».

    Raro este tipo Jaime Ruiz. Debe tener una vida social muy agitada, y además complicada.

  • Javier Moreno
    27 abril, 2009 at 12:12 am

    ¿Es verdad que esta columna no salió en la edición impresa del periódico? ¿Alguna razón para que eso pasara?

  • Maldoror
    27 abril, 2009 at 1:38 am

    Es chistoso que Jaime Ruiz sólo conozco anti uribistas acerrimos, siendo que él, al igual que la mayoría del país son uribistas acérrimos. Es como si el viejo cacreco sólo fuera amigo de gente del Polo….

  • jaime ruiz
    27 abril, 2009 at 1:42 am

    Joven careculo, sólo soy amigo de gente del Polo porque tal es toda la gente de mi medio social.

  • jaime ruiz
    27 abril, 2009 at 1:44 am

    Javier, hasta ahora me entero de que mis textos son aplaudidos. Acerca de si sólo contienen falacias, etc., nada más fácil, seguramente honroso y puede que hasta divertido que demostrarlo.

  • jaime ruiz
    27 abril, 2009 at 1:52 am

    Alejandro: lo extraño es esa democracia del juicio: supongamos que sí, supongamos que efectivamente cualquier ciudadano que lleve la plata para hacer esos negocios puede hacerlo. ¿Qué pensaría el taxista? ¡El prejuicio se ha vuelto prueba! El taxista cree que no se puede ganar dinero sin trampa, porque otra cosa significaría admitir que él es tonto.

    Lo correcto es probar que algún aspirante fue rechazado al tratar de comprar esos terrenos, o que no se cumplió con alguna norma. Fuera de eso sólo queda algo que nadie niega: que la mujer del césar no sólo debe ser honesto sino parecerlo, que los hijos del presidente no pueden estar haciendo negocios que dependen de decisiones de subalternos de su padre. Eso es reprochable, el favoritismo, el cohecho, el tráfico de influencias, el delito de iniciados y demás suposiciones requieren algo más sólido que la voluntad del taxista de rabiar porque cree que otros prosperan como a él le gustaría.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 2:17 am

    Anonimo 14:24 señala en su defensa de los hermanos Uribe Moreno:

    «Ante la falta de pruebas de hechos dolosos, el último recurso de los críticos es la manipulación de la ética. Pero el primer principio ético es la igualdad ante la ley, y éste nunca se violó»

    Creo que presenta una auténtica confusión al señalar la ética como igualdad, cuando la ética no busca emitir juicios – para eso esta la política y la jusiticia. La ética es una forma de actuar – praxis, aunque la palabra suene rancio – frente a una situación concreta, la cuál implica el uso de la filosofía.

    Así que la «igualdad ante la ley» no deja de ser una defensa demagógica, ya que imprime un juicio de valor al accionar. La ley no es ética, es una forma de propender por una regulación de distintas éticas de los ciudadanos.

    Así, lo que esta en juicio por «ética» es otra cosa, no simplemente la posibilidades de participar como ciudadano.

    El resto de argumentos esgrimidos, correponden a una defensa «ideológica»

  • Maldoror
    27 abril, 2009 at 2:46 am

    Viejo cacreco:

    Seguro. Su medio social esta compuesto de gente que hizo parte de la JUCO en los 60. Pero sólo ud, luz moral del mundo, rectificó para convertirse en un derechista modelo. El resto, sobra decirlo, son «deforme morales» ¿Cierto viejo pecueco?

  • Maldoror
    27 abril, 2009 at 2:54 am

    El viejo cacreco quiere ejemplos de falacias en su argumentación. Fácil, le doy tres, así, rapidito:

    1) Guerra contra las drogas: Típica falacia ad hominem, donde descalifica a los que presentan la medida por x o y motivo (que es que son universitarios que trafican droga, que lo hacen porque odian a Estados Unidos), pero nunca el argumento en si.

    2) En esta discusión, y en varias de las ultimas emplea un argumento de falsa dicotomía: Es que si critican a Uribe es porque quieren o van a dejar a la guerrilla y/o sus simpatizantes en el poder.

    3) En el argumento de la guerra contra las drogas utiliza el «non sequitur»: «Es que legalizar sería subvertir la democracia». Lo cual no tienen nada que ver con la argumento en si, y es una mentira además.

    Y así sólo de memoria un par del inagotable número de falacias que destilan en sus escritos.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 3:22 am

    Las interceptaciones del Das significan que una mafia maneja en Colombia los hilos del poder.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 3:47 am

    Ahora ya entiendo las politicas de este gobierno. No es seguridad democrática, ni confianza inversionista, sino seguridad burocrática e inversión extorsionista.

    Yo creo que Jaime Ruiz, si hubiera tenido la plata, tambien hubiera podido hacer el mismo negocio que los hijos del presidente Tom Y Jerry.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 3:52 am

    Yo le contesto la pregunta a Alejandro Gaviria. Conozco muchas personas que a finales de la década de los setentas compraron mucha tierra a la vía a puerto Colombia (Barranquilla) a centavos y luego en algo más de una década las vendieron por millones. La tierra a la vía a puerto no tenia ningún valor en las décadas posteriores pero a alguna gente se le metió la idea que Barranquilla crecería con dirección al mar y no a soledad como pensaba la mayoría por que en ese lugar habían construido el aeropuerto de la Ciudad. Los hijos del Presidente aprovecharon una situación ¿el papá les dio el dato? Lo dudo, el presidente mantiene metido en tantos problemas que no le importan los negocios de los hijos ¿algún funcionario publico lo hizo? Era difícil como dice Rangel por que los ministerios ni los funcionarios deciden donde quedaran los complejos industriales ¿entonces que realmente paso? Son muchachos aplicados que posen un gran instinto para los negocios y que ponen la información en práctica (información que hoy se encuentra en cualquier pagina de Internet) por que de la misma forma como existieron personas en la década de los setentas en curramba vendiendo lo que tenían para comprar tierra a la vía al mar (sabían de alguna forma que las grandes Ciudades buscaban el mar para construir lujosos condominios entre otras edificaciones) los hijos del Presidente saben que las zonas francas se han convertido en el refugio del sector productivo Colombiano. Deje la malicia Alejandro que para hacer negocios el instinto es algo natural y no todos son como Daniel Coronell o Bejarano que hacen plata comiéndose los insectos de sus amos los vampiros, es decir, con servilismo del puro y suciedad de la buena con contactos por todas partes.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 4:18 am

    Creo que Anónimo 22:52 representa una nueva versión mejorada del «mito schumpeteriano», que siguiendo a Braudillard podríamos denominar de «simulacro schumpeteriano». Dicho «simulacro» se llama «instinto», que al parecer es genético, pero igualmente regionalista.

    El ejemplo usado, plantea una «clarividencia» por parte de una serie de colombianos de bien quienes sienten el llamado de la modernidad y deciden donde invertir. Lo que no cuenta el ejemplo, es efectivamente porque los lotes en aquel momento valían tan poco, porque después de comprados, curiosamente, los gobernantes entrantes del atlantico promovieron la carretera por aquel lado, para finalmente resultar veinte años después unos predios en manos de la misma estirpe regional. Si a eso lo llamamos «instinto», tenemos serios problemas.

    De tal manera «Salvarte» es una cuestión de «instinto» cuando ningún almacén de artesanías tradicional ligado a Artesanías de Colombia ha podido colocar un local en ningún centro comercial; y ahora es «instinto» participar en reuniones que deciden el futuro de una infraestructura comercial donde se encuentra el lote que yo compre – gracias a la información por Internet.

    No sé, creo que uno puede «ser de suerte», pero no consolidar liderazgos en sectores – artesanías, reciclaje, zonas francas -, simplemente porque en Internet se encuentra todo

  • Gheysel Naranjo
    27 abril, 2009 at 5:05 am

    ..:

    1. La “PROBREZA ÁGIL”…y la competitividad, ese sería el mejor antídoto a la riqueza estúpida…dícese “ riqueza estúpida” a los dados a la pereza y al confort que surge, como jugar solitario el ajedrez, a la falta de problemas, de luchas y de lagrimas de sangre…, Lágrimas de sangre que sí derraman los empresarios Schumpeterianos donde muchas veces no tienen, no pueden, pero quieren … que no tiene envidia ni celos, y son humildes… pero no falsos humildes que ponen caras de humildes pero por dentro explotan de envidia y venden su conciencia… y pobre ágiles que tienen el don del impulso natural y el voluntarismo de Schopenhauer … Claro!! Existieron personajes como el Buda que consideró “estúpida” e inútil toda su riqueza y privilegios y todas las posibilidades con que nació… También la existencia de un Zar en Rusia que por “estúpido” todos los manipulaban entonces tuvieron que cambiarlo por un zar menos estúpido…En fin, lo que si es cierto es que a veces uno por estúpido y orgulloso y ególatra y creerse un dios, se pierde una cantidad de negocios… Indudablemente el maestro es Dios, el gran obrero del mundo que trabaja las 24 horas… y no se da el lujo a la pereza y a quedarse encerrado en su confort…

    2. Con seguridad Obama se leerá “Las venas Abiertas de América” (que en 15 días ha dejado más utilidades que cualquier otro libro)… pues se trata de un gobernante muy culto que se ha hecho respetar por el mundo en menos de 100 días en el poder… diferente al norteamericano común que nunca leen nada de América Latina donde son más regionalistas que ningunos y primero está su país…Es más cuando alguien le pregunta a alguien de Estados Unidos por Colombia, lo confunden con el magistral Estado de Columbia… y es que para ellos Colombia no existe… entonces en hora buena Obama hará leer sobre Latinoamérica a su gente, gobernante que viene con otra tónica y otro swing de cierto aire revolucionario pero desde arriba… Claro, un verdadero antídoto a este libro que sugirió Chavez sería: «LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SIÓN»… que se convirtió en LIBRO DE TEXTO ENTRE LOS GRUPOS DE ULTRADERECHA y en lectura obligatoria para los estudiantes alemanes… y una parodia a toda la trama implícita en este libro sería: «El libro de los reyes y de los tontos» del escritor serbio Danilo Kiš,

    Gheysel

  • Javier Moreno
    27 abril, 2009 at 8:11 am

    Jaime, si leyera con cuidado lo que sus comentaristas le responden encontraría desperdigadas cientos de refutaciones a sus afirmaciones sin patas ni cabeza. Pero ese, lo sabemos, no es el caso.

    Un ejemplo: Su teoría sin sustento sobre la tolerancia a la desigualdad y la envidia por la riqueza. Como Alejandro le señaló, los estudios empíricos dicen lo contrario. Pero eso a usted no parece importarle. Usted está por encima de esas cosas. Usted conoce suficiente gente como para asegurar con certeza del 100% cualquier cosa sobre cualquier grupo social.

    En cuanto a sus falacias, creo que en más de una ocasión, y con mucho gusto, he hecho el favor de señalárselas. Pero uno se aburre de ese jueguito cuando se da cuenta de que usted no tiene ningún ánimo de cambiar sus técnicas. Por lo general se trata de ejercicios ingenuos de generalización desde lo particular («yo conozco varios X, entonces todos los X son Y») y disyuntivas falsas del estilo «están con ellos o con nosotros».

    Y a decir verdad esto es una lástima porque si usted cuidara su argumentación con el mismo tesón con el que cuida su gramática la gente lo tomaría más en serio y le prestaría más atención.

    Colombia es un muladar porque es un reino de personas gritonas que creen que soltar tres frases bien dichas y con suficiente bilis les da automáticamente la razón. Yo esperaría más de usted.

  • Camilo Garavito
    27 abril, 2009 at 9:00 am

    Maravilloso artículo. Recuerdo estas palabras de Alberto Lleras Camargo – «Nos hemos convertido en una sociedad de avivatos. Es uno de los castigos más grandes que han caído sobre Colombia.» Es necesario reflexionar sobre nuestra manera de medir el éxito y empezar a desterrar esa cultura de «El vivo vive del bobo».

    http://patadas-de-ahogado.blogspot.com/

  • Alejandro Gaviria
    27 abril, 2009 at 12:56 pm

    Javier : la columna no salió publicada en la edición impresa por un problema con el servidor de El Espectador . Yo la envíe el viernes por la tarde y me desentendí del asunto. Pero nunca la recibieron. El sábado en la mañana cuando me levanté encontré diez llamadas pérdidas de Fidel Cano preguntando por la columna. Me había acostado temprano y no oí el teléfono. Cuento todo esto porque esta columna representaba un record personal: cinco años interrumpidos. Lástima que se daño el récord precisamente en el último suspiro.

    Anónimo 22:52 : yo mismo he criticado en este blog el exceso de suspicacia de muchos opinadores nacionales. Pero suponer, como dice el anónimo 23:18, que los hijos del presidente multiplicaron por cien una inversión simplemente a partir de su clarividencia y de información disponible en internet me parece arriesgado, no completamente creíble. La Encuesta Social y Política (ESP) de la Facultad de Economía de los Andes muestra que casi 70% de los colombianos creen que las conexiones son fundamentales para tener éxito en la vida. Este escándalo refuerza estas opiniones que, como digo en la columna, termina alimentando, tarde o temprano, fenómenos populistas.

  • Alejandro Gaviria
    27 abril, 2009 at 1:02 pm

    En su entrevista con Maria Isabel Rueda, Moises Naim trae a colación una distinción similar a la propuesta en la columna. En opinión de Naim, la riqueza estúpida va a crecer en el mundo post crisis.

    Pienso que vamos a ver grandes niveles de ganancias que, en vez de estar asociadas con el funcionamiento de mercados, van a estar asociadas con el funcionamiento de Gobiernos. Si ves la lista de las personas más ricas del mundo que aparece en la revista Forbes, hay gran cantidad de ellas que son ricas no porque lograron entender bien cómo funcionar con los mercados, sino porque lograron entender bien cómo extraer la mayor cantidad de prebendas del Estado. Lo que va a pasar ahora es que los que más rápido entiendan cómo funcionan estas regulaciones, de quién hay que ser amigos dentro de los Gobiernos, cuales son los huecos que hay entre las leyes y las reglas que te permitan aprovechar las distorsiones de precios que van a crear estas intervenciones son los que van a ser los grandes ricos del futuro.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 1:37 pm

    Dichas prevendas que otorga el gobierno, son financiadas del bolsillo de los empresarios honestos que pagan los impuestos trabajando honradamente, sin papayaso alguno del gobierno.

    Yo pienso que parte de este problema, es por culpa de todos los ciudadanos y empresarios, por elegir como politicos y representantes a los camaleones de la politica y no a representantes empresariales con experiencia en este roll real.

  • galactus
    27 abril, 2009 at 2:34 pm

    Columna de Kalmanovitz respecto al caso de Tom & Jerry:

    http://www.elespectador.com/columna138002-los-negocios-de-familia-presidencial

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 2:57 pm

    A mí nunca me han gustado los hijos del presidente. Parecen llenos de prepotencia se les ve por encima un aire de realeza y se ven poco cercanos a la gente. Los hijos del presidente parecen hijos del vecino. El favor más grande que Tomas y Jerónimo le pueden hacer al país y su mismo padre es irse a vivir en el exterior.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 3:13 pm

    El mejor favor que AUV le puede hacer a sus hijos es renunciar a la reelección, dedicarse a la ganadería y dejar que sus hijitos prosperen como empresarios a base de esfuerzo personal, ya que son tan capaces y tan emprendedores. (¿A uno de ellos no lo agarraron copiando o plagiando en la universidad?)

  • Daniel Vaughan
    27 abril, 2009 at 3:31 pm

    Alejandro,

    Creo que el problema está en definir exactamente qué es riqueza «estúpida», y creo que su definición no da exactamente en el punto por las siguientes razones:

    1. Si el 95% de la riqueza es estúpida— bajo su definición, que creo significa aquella en donde no hay innovación— el concepto interesante es el opuesto (riqueza inteligente?). Y bueno, si esto es así, ahí cabemos todos, no sólo los hijos del presidente.

    2. No hay riqueza más «estúpida»— nuevamente siguiendo la definición que usted da, o por lo menos la que creo que da— que la riqueza generada en los mercados financieros. Hay innovación, pero no en el sentido schumpeteriano del término. De hecho, la ganancia de los hijos del Presidente sobre el lote no es más que una versión de las ganancias que caracterizan a los mercados financieros en alza (esto sirve para contraargumentar lo dicho por Naim, en la pésima entrevista que le hace María Isabel Rueda).

    Entiendo la crítica a los hijos del Presidente (aunque confiezo que con la información que tengo— que tenemos, mejor— es más fácil encontrarlos culpables, así que por eso prefiero ser un poco más cauto), pero creo que el término no es el más apropiado.

    DV

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 3:44 pm

    1+2+3

    Parece que Uribe se adelantó en la práctica al pronostico que hace Moises Naim. Tiene a los hijos trabajando en eso:

    «Si ves la lista de las personas más ricas del mundo que aparece en la revista Forbes, hay gran cantidad de ellas que son ricas no porque lograron entender bien cómo funcionar con los mercados, sino porque lograron entender bien cómo extraer la mayor cantidad de prebendas del Estado. Lo que va a pasar ahora es que los que más rápido entiendan cómo funcionan estas regulaciones, de quién hay que ser amigos dentro de los Gobiernos, cuales son los huecos que hay entre las leyes y las reglas que te permitan aprovechar las distorsiones de precios que van a crear estas intervenciones son los que van a ser los grandes ricos del futuro.»

    http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-5072394.html

  • Alejandro Gaviria
    27 abril, 2009 at 3:51 pm

    Daniel: la definición está implícita en la columna: desconexión entre esfuerzo y recompensa y explotación de prebendas estatales. Algo hay de lo primero en el sector financiero. Pero yo sería más preciso al respecto. En un sentido schumpeteriano, las ganancias del sector financiero retribuyen no tanto la innovación como la toma de riesgos.

  • Apelaez
    27 abril, 2009 at 4:09 pm

    El negocio de los hijos de Uribe -como los del sistema financiero- no estaba excento de riesgos. Basta mirar el tierrero que se armmo

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 4:10 pm

    Pero hay que distinguir el riesgo de mercado del riesgo de reputación.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 5:15 pm

    Saludos Alejandro: ¿Porque no salio la columna en el espectador?

  • Daniel Vaughan
    27 abril, 2009 at 6:28 pm

    Alejandro,

    Puede que tenga razón, pero a diferencia con la retribución a la innovación— y ese es el punto que creo está haciendo Schumpeter— no es nada claro por qué la retribución a la toma de riesgos es mejor, o menos mala, que la retribución a tener palancas.

    DV

  • JuanDavidVelez
    27 abril, 2009 at 7:53 pm

    Recicladores vs EcoeficienciaHay una cosa clara, no hay nada mas gratificante que hablar mal de los hijos del presidente, a mi eso me hace sentir muy bien.

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 9:00 pm

    En las ideas y opiniones también hay mucha «riqueza estúpida»: facilismo, disociación esfuerzo-resultado, juicios desjuiciados, filtros convenientes a la información y un reciclaje divertido de malas ideas (en cualquier reciclaje termina habiendo basura de todo tipo). Ah, y CERO innovación (las excepciones se cuentan con una mano y sobran varios dedos…)

    Vean no más esta tontería:

    http://www.larepublica.com.co//archivos/OPINION/2009-04-27/el-trasfondo-etico-de-la-crisis-economica_72642.php

    Para qué leer a Rawls, Bentham, Harsanyi, incluso Binmore o los experimentadores (Fehr, Boyd, etc.)si este señor ya sabe que lo que hay que hacer para solucionar todos los males de la sociedad es hacer una «reeducación social para el consumo»?

    La opinión en el pais suele acaecer bajo los mismos reparos que se le han dado al «rico estúpido»: la super mala idea embellecida con retórica pueril pero empoderada en la arrogancia, la preocupación desmesurada por el networking, los grandes saltos premisa-conclusión (en Colombia la inferencia es «un arte», como le oí decir a alguien en estos días), el monoteísmo reflexivo, etc.

    Alejandro, espero que sean 5 años más. Este espacio es muy chévere más allá que muchos intenten entorpecer el ejercicio. Keep it up!

  • Apelaez
    27 abril, 2009 at 9:19 pm

    Anónimo, su retórica posmoderna esta muy cantinflesca. Digamos que también parece una tontería.

  • Daniel Vaughan
    27 abril, 2009 at 9:29 pm

    Apelaez,

    A mi lo que me molesta un poco del comentario del anónimo no es su «retórica posmoderna» (signifique lo que signifique) sino el «Keep it up!» del final.

    DV

  • Alejandro Gaviria
    27 abril, 2009 at 9:45 pm

    Anónimo 12:15: en un comentario anterior cuento por qué no salió publicada la columna en la edición impresa de El Espectador .

    Puedo estar sesgado (no es fácil defenderse de los elogios) pero a mí me gusto el comentario del anónimo 16:00. Creo que yo también tengo cierta debilidad por la retórica, no por la carreta post-modernista pero sí por las frases rebuscadas que buscan hacerle el quite a las expresiones corrientes.

  • Felipe Q.
    27 abril, 2009 at 9:57 pm

    Apelaez, qué es retórica posmoderna?

  • Anónimo
    27 abril, 2009 at 10:06 pm

    Creo que no es «retórica posmoderna», sino simplemente retórica, al mejor estilo modernista

  • juan francisco muñoz
    28 abril, 2009 at 12:54 am

    deacuerdo con la conclusión sobre la desconexión entre el esfuerzo y la recompensa. No me parece una inferencia sin validez.
    No más la crisis económica mundil parece explciarse por ello. me da la impresión que uno de lso principales problemas es que en el trabajo los ejecutivos se esfuerzan es por obtener privileguos, y no por innovar, como afirma Alejandro. esots esfuerzos son desestructuados, desorgnizados y dependen de variables ajenas a la misión de una emrpesa o institución.

  • Carlos
    28 abril, 2009 at 1:45 am

    En este caso, los hijos del presidente mas que empresarios han sido especuladores de bienes raices.

    Poco o nada han creado de riqueza.

    Cosa muy distinta es un empresario que crea un producto o servicio, innova en procesos,etc.

    Incluso Slim y Gates son mas empresarios que los hijos del presidente en este caso.

  • JuanDavidVelez
    28 abril, 2009 at 2:24 am

    Carlos, no es por nada, pero Bill Gates no solo es mas empresario que Tom y Jerry, Bill Gates es mas empresario que el 99.9% de la humanidad.

    Mira aca esta un antiguo empleado de microsoft hablando de su primera reunion con Bill Gates.

    (Ese empleado diseño el lenguaje de programacion de excel). (bueno, esta bien, el no se invento el basic, pero el diseño el sistema de objetos DE excel, pero eso es otra discusion).

    Un extractico de eso que enlace.

    «…It was a good point. Bill Gates was amazingly technical. He understood Variants, and COM objects, and IDispatch and why Automation is different than vtables and why this might lead to dual interfaces. He worried about date functions. He didn’t meddle in software if he trusted the people who were working on it, but you couldn’t bullshit him for a minute because he was a programmer. A real, actual, programmer.»

  • Carlos
    28 abril, 2009 at 3:18 am

    Si, Juan David. Bill Gates sin duda tiene mucho merito.

    El tipo creó un «basic» para el primer microcomputador (el ALTAIR) en 1975 y ni siquiera tenían la maquina sino que tuvieron que simularla en otro computador. Eso no es nada fácil y menos en una epoca dondo no habia los entornos amigables de programación que existen ahora.

    El tipo es un genio.En el SAT sacó 1590 (de 1600 puntos posibles).

    Pocos lo saben, pero Gates antes de fundar Microsoft tuvo una compañia que fracasó llamada Traf-o-data que buscaba generar reportes por computador a partir de datos de trafico.

    Algo muy interesante de Gates es que teniendo esa brillantez técnica se metió al college de Hardvard y tomaba materias de administración de empresas en Harvard y no de «computer science» o «electrical engineering». Es decir, el tipo le gustaba lo técnico, la informática pero tambien le gustaban los negocios y hacer plata.

    Una mezcla especial de brillantez técnica y habilidad para los negocios.

    Pero aún asi su riqueza no fuera tal sino fuera por las leyes de propiedad intelectual, una figura de monopolio creada por los estados.

    Saludos,
    Carlos

  • jaime ruiz
    28 abril, 2009 at 6:04 am

    Es muy llamativa esta afirmación de Kalmanovitz:

    Lo que ha dejado de recibir el Gobierno por todas estas gabelas tributarias alcanza los $5,8 billones al año, lo mismo que los parafiscales que lesionan el empleo.A ver: eso es verdad o es mentira. Bueno, es mentira, pero es útil a la causa (estamos en año preelectoral), y por eso no se cuestiona sino que se deja pasar.

    Esas inversiones favorecidas por rebajas fiscales ¿habrían tenido lugar igualmente o no? No hace falta contestar, el silencio ya es elocuente. El «gobierno» dejó de cobrar un dinero que de todos modos no habría cobrado: es como los hijos que habría parido mi tío si fuera mi tía. Mis primos potenciales.

    Es lo que dice un decano de Economía en el mismo país en el que un doctorando en economía señala que:

    no es nada claro por qué la retribución a la toma de riesgos es mejor, o menos mala, que la retribución a tener palancas.Y creo que un medio académico de tal nivel es el que produce los estudiosos que «demuestran» que en Hispanoamérica la gente respeta la riqueza que es fruto del trabajo y del esfuerzo (y hasta de la asunción de riesgos) pero se indigna con la que viene de privilegios y trampas (como TODA la que se hereda gracias a la propiedad surgida del despojo de la Conquista, que es de donde proceden las elites sociales). Seguro, hombre. A mí me gustaría conocer ese cuestionario. Fuera de Colombia sería un ejemplo magnífico de humor negro:

    1. ¿Valora usted más la riqueza obtenida con esfuerzo, gracias al trabajo productivo o aquella que viene del atropello y la corrupción?

    2. ¿Le gustan más los políticos honestos o los descaradamente ladrones?

    3. ¿Se considera usted un imbécil?

    Etcétera.FACILÍSIMO: en un sitio en el que las «refutaciones» consisten en decir que los asertos ajenos son «falacias» o «afirmaciones sin patas ni cabeza», en el que la cháchara legalizadora (que coexiste con el peligro de un referendo que castigaría el consumo de marihuana) sirve para presentar a los mafiosos como víctimas de los prohibicionistas y condenar el esfuerzo de contener el crimen como delirio antilibertario, SENCILLAMENTE la gente entenderá que el presidente se acaba de robar 5,8 billones (bueno, repartidos con su «rosca»).

    Tenía razón Carlos Rangel, de un mundo así sólo cabe emigrar. ¿Quién se podría librar de un juicio revolucionario como el que sufrió José Raquel Mercado, con pintadas del pueblo condenándolo en los lugares más recónditos? Es lo que dice Alejandro, que la incapacidad de la gente de creer que los hijos del presidente usaron recursos lícitos para sus especulaciones prueba que delinquieron.

    En verdad que cada país tiene los jueces que se merece.

  • Carlos
    28 abril, 2009 at 11:39 am

    Me pregunto cuando Alejandro va a escribir de la situación en Bogota.Esta ciudad ha caido nuevamente en altos niveles de politiqueria, clientelismo y corrupción.

    (Tal como previmos y alertamos varios aqui en este foro en septiembre/octubre de 2006 en contra la posición de defensa que hizo de Samuel Moreno Daniel Vaughan y otros)

  • JuanDavidVelez
    28 abril, 2009 at 12:30 pm

    ¿Que deberia hacer el gobierno con los señores camioneros?.

  • Maldoror
    28 abril, 2009 at 12:32 pm

    Etcétera.FACILÍSIMO: en un sitio en el que las «refutaciones» consisten en decir que los asertos ajenos son «falacias» o «afirmaciones sin patas ni cabeza», en el que la cháchara legalizadora (que coexiste con el peligro de un referendo que castigaría el consumo de marihuana) sirve para presentar a los mafiosos como víctimas de los prohibicionistas y condenar el esfuerzo de contener el crimen como delirio antilibertario, SENCILLAMENTE la gente entenderá que el presidente se acaba de robar 5,8 billones (bueno, repartidos con su «rosca»). Este otro ejemplo de lo dicho. Fíjense, se queja de que lo descalifican como falaz, pero se le olvida ver PORQUE se dijo que era falaz (es como si el imbécil este creyera que la gente no lee lo que tiene en sus narices). Y vuelve y repite el ejemplo 1 de sus falacias («la chachara legalizadora para conevrtir a los narcos en víctimas…»). Que pedazo de animal eres Jaime, en serio.

  • jaime ruiz
    28 abril, 2009 at 12:51 pm

    Sergio, baboso: el que hablaba de falacias era Javier. El cuento suyo es un dato geográfico, de la cultura local: fuera de Colombia la gente cree que a causa de la prohibición los delincuentes colombianos se enriquecieron vendiendo cocaína, en Colombia, es decir, en la universidad colombiana, es unánime la certeza de que «la guerra contra las drogas» es una iniciativa imperialista para joder a Colombia. ¡Colombia es la víctima de la guerra contra las drogas!

    Al igual que con la plata extraviada por los impuestos que no se cobraron, el tremendo déficit de humanización hace que los mentirosos más descarados exploten la disposición de la gente a creer esas cosas. Ellos sabrán por qué motivos.

  • Maldoror
    28 abril, 2009 at 1:11 pm

    Jaime animal:

    ¿El que hablaba de falacias era Javier? ¿Y el pequeño post que le puse describiendo al menos tres de sus tres falacias mas comunes que cree que es? Ud en verdad cree que la gente es tan bruta ud. Y lo peor de todo es que sigue repitiendo las mismas cretinadas sobre los argumentos para abolir la guerra contra las drogas. Realmente es increible

  • Anónimo
    28 abril, 2009 at 1:13 pm

    Todo el mundo sabe que Bolívar fue el primero en concluir que la única solución era emigrar. Por eso ahora los venezolanos emigran en desbandada, mientras que algunos colombianos (¿el 16%?) añoran los años gloriosos del Caguán, en los que indirectamente mandaban los académicos e intelectuales (perdón por el pleonasmo), o si no, al menos eran acogidos como los visionarios de un mundo sin “inequidades”.

  • Anónimo
    28 abril, 2009 at 1:47 pm

    Los pobres siempre han vivido vaciados. La clase media desde hace décadas.
    Crisis se llama cuando los ricos no pueden seguir sacándoles plata a los pobres. Ni vendiéndoles mas chucherías, ni cobrándose la plata que les han prestado para comprarlas.

  • jaime ruiz
    28 abril, 2009 at 2:01 pm

    Vamos a reírnos un poco con el filósofo crétino que encarna el fruto de la educación en la Universidad de Los Andes. Veamos mis «falacias»:

    1) Guerra contra las drogas: Típica falacia ad hominem, donde descalifica a los que presentan la medida por x o y motivo (que es que son universitarios que trafican droga, que lo hacen porque odian a Estados Unidos), pero nunca el argumento en si.

    No sé cuál es el argumento en sí, pero es sencillo: Colombia ha estado dominada por las mafias por mucho tiempo y debe acabarlas. Los legalizadores colombianos saben que no va a cesar la prohibición pero encuentran el medio de transferir la culpa y así seguir disfrutando de las rentas que genera el tráfico ilícito (por ejemplo a los juristas, a los propietarios de tierras y viviendas, a los políticos y a muchos otros ricos que no tienen relación directa con el negocio). Yo no veo nada más claro que eso. El problema no es que este débil mental se hinche de soberbia con su estandarte antiprohibicionista, sino que lo hacen todos los doctores.

    Yo supongo que dentro de medio siglo o así la cocaína y la marihuana y demás psicotrópicos tendrán la misma consideración que hoy tiene el alcohol en los países occidentales. La alharaca colombiana sobre las leyes de otros países (Dios mío, he explicado eso decenas de veces) es como la rabia por la lujuria ajena de un padre que manda a sus hijas pequeñas a atender a señores ricos. El retraso mental no pone a salvo de la perversidad ni del cinismo.

    Pero vamos con más ejemplos:

    2) En esta discusión, y en varias de las ultimas emplea un argumento de falsa dicotomía: Es que si critican a Uribe es porque quieren o van a dejar a la guerrilla y/o sus simpatizantes en el poder.

    Seguro: durante los cuatro años del Caguán NUNCA leí un solo artículo en que se pusiera en duda que había que negociar las leyes con una banda de asesinos. Por no hablar del múltiple reconocimiento a los socios de los terroristas (ONG, Partido Comunista, etc.). Las suposiciones del imbécil este son que los terroristas llegaron de la luna y no se los debe combatir porque eso no soluciona el conflicto (sólo premiar las masacres). Qué jartera insistir sobre eso. Pero al menos Sergio se pone abiertamente de parte de Borja, los demás buscan enmascarar su complicidad haciéndose los distraídos.

    3) En el argumento de la guerra contra las drogas utiliza el «non sequitur»: «Es que legalizar sería subvertir la democracia». Lo cual no tienen nada que ver con la argumento en si, y es una mentira además.

    Claro: la gente en EE UU no va a legalizar (por ahora) pero ¿qué importa? Lo que se busca es presentar la industria de la cocaína como un castigo estadounidense a Colombia. Como no viene un dictador y prohíbe decidir a las mayorías, entonces ya está servido el «argumento».

    Uf, hasta lo inagotable. El problema es que este imbécil es reconocido, la gente no se escandaliza de todo eso sino que más o menos comparte semejantes idioteces.

  • Maldoror
    28 abril, 2009 at 4:49 pm

    Jaime:

    Ud en verdad es asombroso. Repitió sus mismas falacias sin ruborizarse, como si con eso diera alguna explicación satisfactoria a lo más básico de un argumento: responder el argumento en si mismo, y no quedarse en las supuestas motivaciones o intereses que ud le atribuye a quienes argumentan. En verdad es más productivo que le saquen a uno una muela que discutir con ud….

  • Lanark
    28 abril, 2009 at 5:10 pm

    Bill Gates.

    Qué barbaridad, otra vez se les olvidó que el negocio de Bill siempre ha sido adquirir un producto mediocre (comprar es sólo una opción) y sabotear los competidores que funcionan mejor.

    El BASIC se lo inventaron los sucios doctores universitarios de Dartmouth College en 1964; los directores del proyecto eran un tal J. Kemeny y un tal T. Kurtz. Era para programadores perezosos que no querían aprender FORTRAN; fue importante para la popularización del computador personal, pero no fue lo que se diga un gran avance en la historia de los lenguajes de programación, como Prolog, Java o Python.

    Lo que hicieron Allen y Gates fue desarrollar un intérprete para su plataforma basura (DOS), igual que hicieron todos los demas que hubieran desarrollado otra plataforma (como por ejemplo la competencia, IBM, o Apple). La idea de Gates de incorporar el intérprete de BASIC a la ROM fue propia, pero yo no llamaría a eso una genialidad técnica; a lo sumo, ingenio de vendedor.

    Supongo que alguna vez habrá hecho algún programa que funcione y todo. Y no digo que no sea buen negociante, lo que digo es que, como muestra el enlace no es uno schumpeteriano. Aclaro, eso sí, que yo sí creo en los empresarios schumpeterianos.

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 6:55 pm

    Lanark,

    La historia que nos cuentan a 4 manos usted y Carlos puede ser cierta (o no), pero la realidad es que el mercado valora y premia precisamente a las personas con habilidades como la de Bill Gates.

    No hay que ir más lejos que al mercado de MBAs en EEUU (en Europa debe ser algo parecido): están 2 años de parranda, haciendo «networking» y pasándola bueno y salen y la remuneración es inmediatamente más alta que la de una persona con doctorado.

    Y ojo, no estoy «respirando por la herida»… tal vez el mercado sabe que es mejor tener a una persona que sea capaz de ejercer liderazgo, tener buenas habilidades sociales y gerenciales y con flexibilidad mental, que una persona que se dedicó a trabajar durante 5 o 6 años en artículos que en el mejor de los casos son irrelevantes en el mundo real.

    DV

    pd. Aunque entiendo que su punto no es criticar lo que demanda el mercado, sino criticar a Gates y a Microsoft por la falta de innovación y el robo de ideas, y bueno, estoy de acuerdo: Windows y sus múltiples extensiones es una pesadilla.

    Pero vale la pena hacer la aclaración, y conectar esto con el cuento de la «riqueza estúpida».

  • Apelaez
    28 abril, 2009 at 7:16 pm

    Daniel, no desfallezca con el doctorado. Keep it up!!!

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 7:32 pm

    Apeláez,

    Gracias por el apoyo… no entendí, eso sí, lo último que dijo, pero me imagino que es algo bueno, no?

    Confiezo que cuando leo a Jaime, pienso seriamente en dejar el doctorado. Siento que esta educación no ha servido sino para alejarme de la verdad, y me dan ganas de devolver el tiempo y ni siquiera haber terminado el colegio.

    Ya es muy tarde, sin embargo…

  • Lanark
    28 abril, 2009 at 7:40 pm

    Para matizar lo que dije, diré también que sé por fuentes primarias que Microsoft hace investigación de punta en búsqueda y procesamiento de información, y es incluso más abierto y colaborativo que Google y tal vez incluso Yahoo, en cierto modo. Esa parte de Microsoft sí la defiendo.

    Por otro lado, los que están a cargo del desarrollo de Windows, de ese spyware que llaman Explorer, y de ese monstruo de pelicula serie B llamado Office, que se los coma el marrano; son un típico ejemplo de productos malísimos que sólo persisten porque tienen un lobby muy generoso para sobornar. Riqueza estúpida.

    Yo creo que los empresarios schumpeterianos pueden hacerse razonablemente ricos aún en repúblicas bananeras como Colombia o los Estados Unidos de Bush (no taaaan diferentes a los de Obama, realmente).

    Pero también creo que es imposible llegar a ser realmente billonario sin utilizar alguna maquinaria de saqueo como un estado autoritario o una mafia. O ambos.

    P.D. Lo que dice el programador que enlaza Juan David, podría uno decirlo de cualquier estudiante medianamente bueno de ingeniería de software. ¿tan brutos son los empresarios que algo así parece sorprendente?

    Ese puntaje que dice Carlos supongo que será de IQ, o algo así. ¿o sea que el man sacó más que Madonna o Bill Clinton?

    En algún sitio por ahí mencionaba que la inteligencia es un atributo fisiológico muy similar a la belleza, aunque ligeramente más útil. Tampoco es para sorprenderse demasiado de que hasta los empresarios sean inteligentes. Lo único es que dicen los sicólogos que las personas más inteligentes son también en general más propensas al aburrimiento, lo cual los hace menos capaces de hacer cosas de empresarios (aunque eso lo arregla un temperamento compulsivo).

  • Lanark
    28 abril, 2009 at 7:43 pm

    Apeláez: Bien por recoger el Quipirá. Yo pensé por una fracción de segundo en poner algún video de youtube bien ordinario con el quipirá, pero pensé que alguien haría un mejor chiste con eso.

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 8:01 pm

    Lanark,

    Tiene razón, pero déjeme volver a tratar de decir lo que quise decir, de manera escondida, en el primer comentario en donde criticaba la crítica de Alejandro a la «riqueza estúpida»:

    Si utilizamos la definición schumpeteriana la gran mayoría de los presentes (y de los no presentes) generamos «riqueza estúpida». Gates y los hijos de Uribe son particularmente atractivos de criticar (como elocuentemente lo puso, en su particular estilo, Juan David, «el eterno adolescente»), el primero por rico (JD diría que por «hijueputa») y los segundos por ser los hijos del Presidente (JD diría, nuevamente, por «hijueputas»).

    En este contexto es que le respondo seriamente a Apeláez: el doctorado es una manera bastante divertida de «robar», como suelo decirlo de manera sarcástica: le gente le cree a los economistas con doctorado, y le pagan lo suficientemente para tener una buena vida (o bastante buena, si el referente es el ciudadano colombiano promedio) dedicándose a pensar y a escribir sobre cosas con relevancia real casi nula en el mundo real (Levitt y cia dirán lo contrario, por supuesto). Así como Microsoft genera un monopolio en su mundillo particular, el economista con doctorado también lo genera, y en especial si es en un mercado tan poco desarrollado como el del mundo en desarrollo. Así que no me quejo con los prospectos del doctorado.

    Pero esto es cierto de casi todas las profesiones: la verdad es que todos estamos «robando», y el juego es convencer a los demás que son los otros los que «roban» y no nosotros.

    Así que la crítica no puede ser porque los hijos de Uribe «roban» por generar «riqueza estúpida»… la crítica es porque para ellos «robar» es más fácil, única y exclusivamente por ser quienes son.

    DV

  • Apelaez
    28 abril, 2009 at 8:13 pm

    Lanark, y usted que programa recomienda para dejar de usar el Office?

  • JuanDavidVelez
    28 abril, 2009 at 8:36 pm

    Muy bacana la P.D. de Lanark acerca del ingeniero medianamente bueno. El problema es que eso es una falacia, no es la falacia de la falsa dicotomia sino otra, no se muy cual es, creo que podriamos llamarla la falacia del doctorante que cree que cualquiera es experto en com, la verdad es que no es asi Lanark, vos sabes que no es asi (pero como falacia esta muy ingeniosa, lo reconozco). Quipira todo el mundo.

  • JuanDavidVelez
    28 abril, 2009 at 8:41 pm

    La otra cosa es que yo se que no se leyeron lo que yo enlace (Carlos esta gente no se lee lo que uno enlaza), pero ahi dice que un dia antes de la reunion el señor le entrego una especificacion de 500 paginas a Bill Gates, y que el señor al otro dia le devolvio las 500 paginas con anotaciones en cada pagina. Alguien que raya 500 hojas cada dia tiene que ser muy shumpeteriano. ¿o no?, es que por eso yo voto para que Carlos tenga un buen monopolio, el se lo merece. Quipira otra vez.

  • JuanDavidVelez
    28 abril, 2009 at 8:49 pm

    Y con respecto al señor del Mit que enlazo Lanark, el que se gana muy poquita plata, el hijueputa es tan descarado que dice que lo primero que hizo Bill Gates fue escoger bien sus padres y sus abuelos, pues yo creo que el señor del MIT con seguridad tambien escogio bien. Ademas el señor del MIT arranca su disertacion con dos falacias una falacia Argumentum ad hominem, y otra falacia Argumentum ad verecundiam.

    Gracias a Jaime, Maldoror y wikipedia por las falacias.

  • Anónimo
    28 abril, 2009 at 8:56 pm

    Definitivamente el señor Ruiz es un sádico y Maldoror y otros de su ralea unos masoquistas.

  • Alejandro Gaviria
    28 abril, 2009 at 9:06 pm

    En los momentos de ironía, yo también suelo pensar que todos somos farsantes. Ya Adam Smith había dicho que en las sociedades comerciales no tenemos alternativa distinta a vendernos casi a diario, lo que implica necesariamente presentar, ante el mundo y los demás, una versión exagerada de lo que somos. Pero no creo que eso signifique que nuestro patrimonio o nuestro salario sean estúpidos. La simulación no nos hace ladrones, nos hace meramente humanos.

  • Lanark
    28 abril, 2009 at 10:36 pm

    Apeláez: Reconozco, con el dolor del alma, que para muchas personas no es conveniente dejar Office, o ni siquiera pasarse a OpenOffice. Office es tremendamente pesado, pero si uno tiene recursos para botar por los aires (procesador, memoria) funciona más o menos bien, a su manera incompatible con todo lo demás.

    Realmente para sacarle jugo a las ventajas de OpenOffice sobre Office, hace falta cacharrear un poco, y no todo el mundo puede darse ese lujo.

    En mi caso, he podido hacerle el feo a Office escribiendo documentos y presentaciones con LaTeX, haciendo cálculos y gráficos con programas matemáticos (unos de propietario, otros libres) y escribiendo scripts en shell, C++ o lo que toque aprender para hacer cosas más complicadas. Cosa que desde luego no puedo sugerirle a nadie que no se dedique a eso. Para todo lo demás, está OpenOffice, NeoOffice, o aún otros paquetes mas «indie». Libres o de propietario (si uno quiere pagar, apostaría a que Lotus Symphony es mejor que Office, qunque no sé si mas barato.

    Daniel: Con un doctorado uno no va a cambiar el mundo, pero alguien por ejemplo podría usar esos métodos que usted (creo) ha desarrollado para descomposición en valores singulares (yo pienso también eso de un par de métodos que desarrollé) para cosas útiles como calmar curiosidad analizando datos de algo «real». De todos modos, uno puede al menos incrementar la información de calidad que tiene la gente sobre algo; ellos verán lo que hacen con ella. Quipirá.

    Alguien que alguna vez se dedicó a la crítica de cine estaba siempre en esa crisis de legitimidad, y yo le recordaba cómo la buena crítica me ha permitido aprender a disfrutar más el cine. Y, francamente, si un crítico evita que la gente vaya en masa a ver películas de Dago García, yo le hago una estatua.

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 10:50 pm

    Lanark,

    Me puede explicar qué carajos significa Quipirá? Intuyo que me perdí de una (probablmente no tan interesante) conversación porque Quipirá logró enloquecer a Google.

    DV

  • Lanark
    28 abril, 2009 at 11:06 pm

    Juan David: Falacia va, falacia viene, Bill Gates puede ser un berraco, pero todo parece indicar que no es un empresario schumpeteriano. Pablo Escobar o don Mario también podrían ser unos berracos, porque lograron sobresalir bastante, aunque en negocios menos sostenibles y menos apreciados por el público en general.

    Daniel: Si le hubiera dictado la frase a Google en vez de escribirla, le hubiera devuelto probablemente un album de la banda ochentera «Loverboy»

    «Daniel Vaughan dijo…

    Apelaez,

    A mi lo que me molesta un poco del comentario del anónimo no es su «retórica posmoderna» (signifique lo que signifique) sino el «Keep it up!» del final.

    DV

    16:29»

    Yo creo que el quipirá es una voz de aliento un poco desafortunada en todos los idiomas.

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 11:16 pm

    Jajajajajaa.

    Gracias!

  • Daniel Vaughan
    28 abril, 2009 at 11:19 pm

    Ojalá no estén leyendo los hijos del Presidente esto, porque ese Quipirá, puede estar convirtiéndose en la marca de la nueva multinacional de artesanías Quipirá®.

  • Ignoramus
    29 abril, 2009 at 1:32 am

    Hay un pinta que lanzó un negocio de vender agua de grifo de NYC –famossa por su buen sabor y calidad– embotellada, cuya marca registrada es precisamente esa: Tap Water (Agua del Grifo). Con esto le está diciendo al consumidor, de manera completamente abierta y honesta «mire, le vendo en esta linda botella lo que usted puede obtener prácticamente gratis en la llave de su casa (el servicio de agua en muchas partes de EEUU es muy barato y por eso se desperdicia tanto). El tipo ha tenido un excelente éxito comercial, ha creado empleo y todo lo demás ¿Es este un empresario shumpeteriano? Por lo menos está cerca del ideal de «sin pecado concebido» por el que abogan varios en este blog, pues el hombre es completamente honesto y transparente. ¿Será que eso es lo que la gente le está pagando? ¿La honradez?

  • Ignoramus
    29 abril, 2009 at 1:43 am

    Aquí el nombre correcto del agua de grifo embotellada y un anuncio comercial

    http://www.tapdny.com/products/

  • Anónimo
    29 abril, 2009 at 1:51 am

    En su columna de esta semana, José Obdulio Gaviria retoma la idea de los empresarios schumpeterianos. Con una diferencia, los hijos del Presidente son los empresarios de verdad y los periodistas (Daniel Coronell y otros) los empresarios que viven de las conexiones. Parece cinismo. Pero es algo peor, una bufonada disfrazada de discurso moralista.

    Lo que separa conceptualmente a la seudoinvestigación del emponzoñado periodista -y su ruidosa chirimía de radio y televisión- de los hermanos Uribe es una antagónica concepción de la ética del trabajo. Los primeros piensan que el único camino digno para obtener riqueza es apropiándose de ella por la vía corsaria de los privilegios, las exclusividades y las rentas concedidas a quienes tengan cercanía con el poder. Los segundos, empresarios modernos, saben que el trabajo es la senda que conduce a la creación de la riqueza, tanto social como individual.

  • jaime ruiz
    29 abril, 2009 at 10:04 am

    Daniel Coronell tenía una demanda para sacarle once mil millones al erario, y se la tramitaba Bejarano. La alusión del ex asesor ahí es completamente correcta. Respecto a los negocios de los hijos de Uribe, la diferencia con las corruptelas de otros gobiernos es que las zonas francas son muestra de industrialización y con gobiernos como los de los noventa no hay ningún avance en esa dirección sino enormes desfalcos sindicales llevados a cabo por gente próxima a las FARC, como el clan Daniels, por no hablar de la asociación con las víctimas de la prohibición de las drogas, acompañadas de asesinatos y demás prodigios.

    Esa clase de negocios se dan siempre en Hispanoamérica. Sin ir más lejos, en España la corrupción tiene un nombre típico: «recalificaciones de terrenos». Casi todos los escándalos van por ahí, son la forma perfecta de lucrarse de la política sin dejar un hueco detectable en las cuentas públicas. Pero la transformación de terrenos rústicos en industriales o residenciales siempre enriquece a alguien, sea el antiguo dueño, sea el inversor informado, sea el socio del funcionario.

    Lo que tiene de especial el caso de los Uribe es una cuestión estética: la familia del gobernante no puede enriquecerse abiertamente con negocios de ese tipo. Y algo más jodido: la gente se enriquece porque es codiciosa. Realmente muy pocas personas pasan de ser pobres a tener grandes fortunas, pero los que prosperan notoriamente son sobre todo esforzados. Los empresarios schumpeterianos, tal como los describe Alejandro, son de entrada privilegiados sociales, educados y visionarios. Y los codiciosos rodeados de privilegios que se enriquecen por la vía de los favores en operaciones especulativas no muestran tanto deshonestidad (no faltará quien piense que la codicia siempre es deshonestidad) cuanto falta de imaginación y talento empresarial.

    (Nadie se imagina hasta qué punto siento respeto por la gente que obtiene doctorados, sobre todo en Economía. Me parece obvio que sin un poquito de argumento de autoridad no se puede discutir ni entender nada. Sólo es que las ocurrencias de las personas que tienen o tendrán esos doctorados pueden ser, a pesar de todo, discutibles; y nótese que resultan soslayadas, con una dignación intolerable para un varón, por los doctores de más edad y que cuentan con mayor protagonismo público. Así, lo de comparar el enriquecimiento por asumir riesgos, que es a fin de cuentas el sentido de cualquier inversión productiva, con el que se obtiene teniendo amigos que cambian las leyes en favor de uno habría sido comentado con respeto, o al menos tenido en cuenta, por Alejandro. En realidad, enriquecerse por las palancas es el caso típico de los empresarios hispanoamericanos, pero sobre todo es el caso de Santodomingo, que NUNCA recibe reproches de sus empleados. Y los doctores cuyas ocurrencias no se pueden evaluar podrán estar muy convencidos de su importancia, pero en ningún nivel de conocimiento y elegancia llegarían al nivel de un doctor en Economía como Rafael Correa. ¿Qué haría Daniel de gobernante? No tendría nada de raro que cerrara la bolsa, pues el enriquecimiento especulativo le parecería comparable a la corrupción, y eso antes de imponer el voto obligario, el partido único, el fin de la propiedad privada y el sacrificio del crecimiento económico en aras de la educación. Los profanos y aficionados miramos boquiabiertos tanto despliegue de conocimiento sustentado en evidencias y teorías y realmente es por pura vanidad por lo que nos atrevemos a preguntar sobre eso, que ahora mismo se podría estar enseñando en alguna universidad colombiana con la bendición de un doctorado neoyorquino, como si no fuera suficiente la contabilidad imaginaria del decano Kalmanovitz.)

  • Apelaez
    29 abril, 2009 at 11:08 am

    La columna de hoy de jose obdulio retoma lo señalado por Alejandro pero con un levísimo «spin».

    P.D. Jose O. Quipirá

  • Lanark
    29 abril, 2009 at 11:38 am

    jajaja «se defienden con una espada refulgente». Deben ser de esa religión Jedi.

    El Dotorjoseodulio debería dejarle esas expresiones a su parcero Fernando Londoño Hoyos, que a ese sí le quedan bien jaladas.

  • panÓptiko
    29 abril, 2009 at 12:55 pm

    Alejandro, ¿será que me podría indicar donde comenta aquello Adam Smith?

    Me causa mucha curiosidad ese efecto del mercado, en el que a veces los individuos se sienten farsantes, o ladrones, por la manera en la que tienen que asegurarse su pedazo de la torta. Estoy de acuerdo que es algo humano, pero Smith era profesor de ética ¿no? Así que debe haber por allí una condición sobre la cual esto no representa malicia.

    (Lo irónico es que los más susceptibles a las fanfarronerías del intercambio son los que quedan a un lado del camino – se acordaran de la columna de los mediocres de hace años)

    Claro que yo tenía una imagen distinta de la que presenta Daniel respecto a las doctorandos. Puede que dependa de la zona geográfica, la institución, y muchas otras cosas, pero a mí me parecen estas instituciones más una clase especial de asilos mentales, o sistemas de bienestar, en los que se toma una serie de desadaptados, se les da unas herramientas, y se espera que uno en quinientos saque algo que sirva, de manera que se le pueda pagar la vida a los otros 499.

  • Alejandro Gaviria
    29 abril, 2009 at 5:32 pm

    Panóptiko: en La Teoría de los Sentimientos Morales Smith dice (estoy citando de memoria) que “in a commercial society, everybody becomes a merchant to some degree”. Los mercaderes, dice, desarrollan algunas virtudes (el orden, la economía, la atención, etc.) pero no siempre son completamente honestos (transparentes diríamos ahora) en sus tratos.

    Muy buena su definición de los doctorados como beneficiarios de un subsidio cruzado: una paga por el privilegio de 500 o 1000.

  • Alejandro Gaviria
    29 abril, 2009 at 5:35 pm

    Lanark: le faltó completar la cita: “se defienden con una espada refulgente: la verdad”. El problema es que la verdad no es una espada, es un escudo. Las espadas (o las dagas, mejor) son las mentiras permanentes de José Obdulio.

  • JuanDavidVelez
    29 abril, 2009 at 6:24 pm

    Que pena mi falta de sensatez, pero me desespera como los empresarios se quejan porque la investigacion que se hace no es la que ellos necesitan. Que coman mierda, es que el problema de volverla util es de los empresarios, no de los estudiantes. (a no ser que ellos esten pagando, ahi si es problema de ellos).

    A vuelo de pajaro no se me ocurre nada en computadores que no haya salido de los doctores (ni facebook, si señores, ni facebook, hasta eso esta basado en lo que hacen los doctores).

    Otra cosa que no entiendo es porque a los profesores universitarios les exigen investigacion, como si educar a los muchachos fuera poquita cosa, Alejandro Gaviria dice que uno a la universidad va es a conocer gente, pero yo no estoy de acuerdo, yo aprendi algunas cositas.

    ¿se acuerdan de un juego que se llamaba doom?, ese juego lo hizo un señor que solo estudio bachillerato, pero ese señor se sentaba a estudiar todo lo que habian escrito los doctores. (hay una biografia que me parecio entretenida acerca de ese señor se llama John Carmack).

  • Anónimo
    29 abril, 2009 at 6:39 pm

    Sr. Ruiz:
    Considero que usted es el Larra colombiano. No se vaya a suicidar, deje más bien que sus detractores se mueran de necedad y envidia.

  • Anónimo
    29 abril, 2009 at 6:56 pm

    No solo es importante examinar la tolerancia a la desigualdad de la riqueza, por parte de los pobres, producto de la desconexión entre el esfuerzo y la retribución, sino cómo ésta desconexión actúa como un desincentivo para los demás empresarios que aun que colmados de habilidades, creatividad e ingenio carecen de influencias burocráticas.

    Ese favoritismo burocrático, “en Colombia llamado confianza inversionista” imprime desequilibrios en el juego del mercado que los empresarios Hábiles y honestos no están en condiciones de superar, los saca del mercado y con ellos las posibilidades de desarrollo y redistribución de la riqueza en la sociedad.

    Es decir esta actitud del Estado no tiene implicaciones puramente institucionales si no económicas, influyen directamente en el bienestar social.

  • jaime ruiz
    29 abril, 2009 at 8:54 pm

    Juan David, el problema es que se llame «doctores» a personajes como los que enseñan en las universidades colombianas. En un país civilizado no podrían dar clases en un colegio de segunda enseñanza. Ahí va una perla (es sobre la contaminación):

    Pero es un atropello decir que nosotros, como individuos, podemos recuperar los destrozos del medio ambiente. Esos consejitos son la manera de incriminarnos, crearnos culpas, para ocultar y proteger a los verdaderos depredadores y contaminadores. No somos culpables, lo son las industrias, las petroleras, las automotoras, las explotaciones de los bosques, la producción y no eliminación de desperdicios tóxicos, la caza de animales en extinción, la producción de gases que rompen la capa de ozono y tantas cosas más, conocidas como dañinas para el medio ambiente y para el hombre.
    De verdad, el problema es la afinidad intelectual y moral con personajes de ese estilo. Los doctores lo habrán averiguado todo, salvo los hispanoamericanos, que no han inventado nunca nada, como no sea alguna estafa o alguna cháchara con la cual mandar a los bobos a matar gente para enriquecerlos a ellos. Pero todos comparten la grandeza de alma de sabios como ese señor.

    Gentuza. Sólo son gentuza.

  • jaime ruiz
    29 abril, 2009 at 9:25 pm

    Ya que hablan de Adam Smith: un artículo interesantísimo de Álvaro Delgado Gal, uno de los más reconocidos ensayistas españoles, comentando sendos artículos de Amartya Senn: AQUÍ.

  • Anónimo
    29 abril, 2009 at 9:25 pm

    Procuraduría pide a la Fiscalía acusar al ex director de DAS Jorge Noguera Cotes
    El Ministerio Público consideró que hay evidencias para establecer su responsabilidad en el apoyo al Bloque Norte de las Auc y al frente Resistencia Tayrona entre los años 2002 y 2005

    Por este apoyo, Noguera debe ser acusado por los delitos de concierto para delinquir agravado, abuso de autoridad, utilización de asuntos sometidos a reserva y destrucción de documentos públicos, solicitó el Procurador Delegado II para Investigación y Juzgamiento.

    Ejerciendo su poder de director, Noguera trasladó de manera injusta y arbitraria a Sigifredo Puentes Ibañez jefe de Investigaciones Financieras a la seccional de Arauca. De esa forma puso trabas para culminar la operación Rodadero o Ciclón, dirigida contra el ex jefe paramilitar Hernán Giraldo.

    También declaró insubsistente a José David Ribero Gómez, coordinador operativo de la seccional del DAS en el Cesar quien se negó a entregarle a Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ un listado con información reservada de las autodefensas.

    La Procuraduría dio plena credibilidad a la versión entregada por el ex jefe de Informática del DAS Rafael García, a quien calificó como «testigo preciso y ordenado en su discurso, moderado y, sobre todo, altamente creíble e idóneo». Su relato, además, fue ratificado por paramilitares y otros ex funcionarios del DAS.

    Noguera, señala el concepto de la Procuraduría, contó con la ayuda de Javier Moscarella Varela, director de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, para cerrar un negocio por una finca con Jose María Barrera Ortíz, alías ‘Chepe Barrera’ y respaldó la aspiración electoral de José Fernández Castro.

    La Procuraduría ya le habìa solicitado acusar a Noguera por cohecho impropio e interés indebido en la celebración de contratos, por haber recibido la suma de 10 millones de pesos que suscribiera un contrato entre el DAS y la firma MT Base S.A. por cuantía de 3.074 millones de pesos.

    Entre los delitos por los que pidió la Procuraduría sea acusado está el de coautor en concierto para delinquir agravado y como autor por abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto, utilización de asunto sometido a secreto o reserva, concusión y como determinador en el de destrucción, supresión y ocultamiento de documento público.

    Pero en la solicitud se pidió precluir los delitos de cohecho propio, tráfico de influencias de servidor público y homicidio agravado por no encontrase acreditados los presupuestos legales.

  • Gheysel Naranjo
    30 abril, 2009 at 12:47 am

    Uno a veces siente que cuando se sienta en la mesa con un excelente negociante o mercader uno va a salir «tumbado»…, pero no es así. Los mejores negociantes y mercaderes le dan la participacion economica que uno quiere en los contratos. Claro, siempre y cuando sea nítido el aporte industrial y cientifico de uno. Entonces yo diria que un mercader si es deshonesto y es infiel a su gente al final se queda sin nada.

    gheysel

  • Alejandro Gaviria
    30 abril, 2009 at 1:48 am

    Probablemente muchos ya lo leyeron pero este artículo sobre la educación doctoral en los EE.UU. vale la pena.

    There is no longer a market for books modeled on the medieval dissertation, with more footnotes than text.

  • Anónimo
    30 abril, 2009 at 3:58 am

    Alejandro

    ¿Por qué hacer o no un doctorado en economía?

  • Anónimo
    30 abril, 2009 at 4:06 am

    El problema no es el Doctorado, el problema es la Economía. Solo matemática sin fundamentación teórica, así que no entienden para que una regresión.

  • Carlos
    30 abril, 2009 at 11:23 am

    Ahora que hablan de la investigación y la necesidad o importancia que el estado la subsidie vale la pena leer este paper.

    Austen Goldsbee,el principal asesor económico de Obama I, duda que los subsidios estatales al I+D beneficie tanto a la sociedad y en realidad piensa que benefician principalmente a ingenieros y cientificos (porque les aumenta los salarios lo que desplaza la inversión privada en I+D.)

    Este es el resumen del paper:

    "Conventional wisdom holds that the social rate of return to R&D significantly exceeds the private rate of return and, therefore, R&D should be subsidized. In the U.S., the government has directly funded a large fraction of total R&D spending. This paper shows that there is a serious problem with such government efforts to increase inventive activity. The majority of R&D spending is actually just salary payments for R&D workers. Their labor supply, however, is quite inelastic so when the government funds R&D, a significant fraction of the increased spending goes directly into higher wages. Using CPS data on wages of scientific personnel, this paper shows that government R&D spending raises wages significantly, particularly for scientists related to defense such as physicists and aeronautical engineers. Because of the higher wages, conventional estimates of the effectiveness of R&D policy may be 30 to 50% too high. The results also imply that by altering the wages of scientists and engineers even for firms not receiving federal support, government funding directly crowds out private inventive activity."

    No es extraño que aqui en Colombia los que hicieron lobby por un nuevo ministerios de ciencia y tecnología eran los mismos cientificos.

    La misma busqueda de rentas de siempre.

  • Daniel Vaughan
    30 abril, 2009 at 12:20 pm

    Carlos,

    Confunde los beneficios sociales con los beneficios privados o particulares: que haya «rent-seeking» en el sector de la investigación no es malo si los beneficios sociales son positivos.

    DV

  • Anónimo
    30 abril, 2009 at 1:00 pm

    Pues «Obama I» dijo muy claramente en su rueda de prensa sobre los primeros 100 días de gobierno que él no estaba interesado en lo más mínimo en gerenciar bancos o compañías automotrices (feliz él de que no vinieran los genios del sector privado a pedirle plata por toneladas para salvarlos de sus cagadas monumentales y que como el gato Michín ahora andan dizque «mamita-dame-palo-pero-dame-qué-comer»), y que no tiene más opción que sanear y devolver lo más pronto posible un poco de negocios de los que no quiere ser accionista. Agregó que ya quisiera él poder solamente atender los frentes de Irak, Afganistán/Pakistán, Corea del Norte, la pandemia de gripa porcina, la reforma de salud, como para tener que estar barriendo estropicios.

  • JuanDavidVelez
    30 abril, 2009 at 1:32 pm

    Hace como 15 años un amigo que estudiaba fisica me mostro un discurso muy bacano de un cientifico, el discurso fue al recibir un premio, el cientifico decia que queria una sociedad sin jerarquias y sin premios, el ahi decia que la ciencia era una valvula para evitar que la plata le llegara a los pobres. Varias veces he tratado de encontrar ese discurso otra vez pero no me acuerdo del autor ni nada. Pero me imagino que ese discurso es famoso, si alguien caritativo quiere poner el enlace le agradezco.

  • james bizarre
    30 abril, 2009 at 2:20 pm

    La última columna de Atrabilioso (http://atrabilioso.blogspot.com/), es un claro ejemplo de que el periodismo light y las notas jocosas, típicas de las universidades colombianas, se infiltran incluso en las mejores familias. No me extraña que Jaime Ruiz y Jaime Restrepo sean financiados por la Trust Murzemberg, Santo Domingo, Al Qaeda y Venezuela y que también ellos ELLOS MISMOS, se lucren de masacres y de secuestros, como lo demuestra ese post. Ufff

  • Rafael
    30 abril, 2009 at 5:48 pm

    Creo que un problema con aquello de los subsidios que menciona Carlos es que se distorsiona el mercado haciendo mas cara la investigación para las empresas que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores, y mas barata para aquellas que suplen las necesidades del estado (generalmente aquellas que tienen que ver con defensa). Asi que se tienen mas recursos en proyectos de aviones de guerra o submarinos, que en autos mas eficientes o microprocesadores mas veloces por ejemplo. Puede que haya beneficios sociales con los subsidios estatales pero sin ellos probablemente serían mayores.

    Saludos

  • Luis Ernesto Taborda
    30 abril, 2009 at 6:29 pm

    Ese cuento de Carlos de que los subsidios estatales se ‘tiran’ el beneficio social de la investigación es un argumento, sin bases, que solo busca sustentar lo que a él le gusta: un estado mínimo.

    Rafael hace eco de sus ideas y dice que los autos eficientes y demás cosas amravillosas, nos llegarán más lento porque el gobierno usa a los cientificos en cosas militares.

    Vean que aca hay algo interesante, algo que ellos no ven porque se olvidan de la historia de la ciencia. La tecnología que les permite decir todas esas cosas (internet) surgio de un proyecto militar. La que les permite oir musica en CDs (el láser) surgió de un proyecto militar. La que les permite ver Directv (los satelites) surgieron de proyectos militares. El telescopio, que Galileo mejoró, surgio de la necesidad de ver los barcos antes de que llegaran a puerto, algo militar. Y asi uno puede seguir con ejemplos hasta el cansancio.

    Supongo que Carlos y Rafael no han pensado que esos avances no existirían sin la intervencion estatal. Supongo que ellos creen que la investigación se da, así no más, en los garajes de los científicos, como lo venden con el mito de Edison.

    Es triste que esas premisas hagan carrera, porque entonces se puede vender políticamente la idea de que no hay que gastar en investigación.

    Vamos a ver: en un mundo sin investigación financiada por el estado, pero que tampoco tiene patentes (según el ideal libertario), de dónde salen los recursos para investigar?

    La ciencia siempre ha avanzado o porque a alguien rico le gusta investigar o porque al gobierno o a una empresa le interesa ivestigar. Supongo que a los libertarios les gustaría un mundo donde sólo los ricos con interés puedan investigar… A mi me gusta más uno donde los que investiguen sean lo que tienen la habilidad para hacerlo, sin importar si son o no ricos.

  • [email protected]
    30 abril, 2009 at 7:50 pm

    Dr. Gaviria, el problema com usted lo sabe muy bien, es la asimetria de la información. Las oportunidades siempre serán para algunos y no para todos. Dentro de los principios de Porter, para ud ser exitoso tendra que tener los activos, el capital, el mercado, la oportunidad, entre otras cosas y la «suerte» pero esto no lo dice Porter pues se les acabarían sus asesorias empresariales. Mas alla del tema etico de los hijos del presidente, es que siempre habra gente con información privilegiada que puede calificarse de «oportunidad». Si la «oportunidad» es para todos, la competencia hace que por la misma oferta la rentabilidad baja y por ende no es una «oportunidad». Nadie de este foro puede negar que si por alguna razón estan en una reunion X y saben que se puede promover alguna accion (desde luego legal) que pueda traer un beneficio propio no lo harían. El ser humano es «self-interest» y por ende estará «buscando» permanentemente esta buscando esas oportunidades que lo aventajen frente a los otros seres humanos. Yo creo que si no se comprueba algun trafico de influencias o que se declaró una zona franca que no era necesaria y que vaya en detrimento de los intereses del bien comun, todo este tema de los hijos del presidente y sus negocios es pura envidia.

  • Anónimo
    30 abril, 2009 at 11:12 pm

    Dicen de Obama que ha sido hasta ahora el más popular de los que han sido los presidentes demócratas y más impopular entre los republicanos de lo que usualmente son los demócratas. La política allá también se polariza

  • Anónimo
    30 abril, 2009 at 11:48 pm

    De acuerdo con el organismo internacional, una pandemia es un brote epidémico que afecta a todo el mundo.

    Las pandemias de la gripe son fenómenos poco frecuentes, pero recurrentes.

    «Típicamente se han producido a intervalos de entre 10 y 50 años a lo largo de la historia. En el siglo XX se produjeron tres pandemias: la de 1918, que provocó unos 40 millones de muertes, la de 1957, en la que murieron más de dos millones de personas, y la de 1968, con cerca de un millón de víctimas», señala la OMS.

    En todo caso, las autoridades del organismo mundial han insistido en que aún se pueden minimizar los efectos de este brote de gripe porcina, pese a que ya se ha verificado su transmisión de persona a persona.

    BBC Mundo explica en qué consiste cada fase.

    Fase uno: El virus de la influenza circula entre animales y no se reporta la transmisión a humanos.

    Fase dos: El virus presente en animales domésticos y salvajes infecta a los humanos, por lo que se considera que una pandemia se puede desarrollar.

    Fase tres: Grupos pequeños de personas adquieren la infección. El contagio entre humanos ocurre de forma limitada y bajo circunstancias específicas. Sin embargo, el hecho de que el virus se transmita entre personas no necesariamente significa que causará una pandemia.

    Fase cuatro: Se verifica la transmisión entre personas y el virus causa brotes de la enfermedad en comunidades. En esta etapa aumenta el riesgo de que se desate una pandemia, pero no necesariamente significa que sea inminente.

    Fase cinco: Se caracteriza por el hecho de que el virus se esparce entre humanos en al menos dos países de una misma región del mundo. La declaración de esta fase es un mensaje claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para que se implementen medidas para mitigar la infección es breve.

    Fase seis: Ocurre la pandemia, es decir, la enfermedad está presente en distintas regiones del mundo.

    En la fase siguiente, que se genera después de que el virus alcanzó su punto máximo, los niveles pandémicos de la enfermedad se reducen. No obstante, es incierto si se producirán nuevas oleadas de la enfermedad.

    En el período posterior a la pandemia, la influenza retorna a los niveles normales de la gripe estacional. Se trata de la etapa de recuperación.

  • JuanDavidVelez
    1 mayo, 2009 at 1:01 am

    Tom y Jerry fueron donde Cesar Gaviria despues de leer la columna de Jose Obdulio, esa columna fue lo que los hizo sentir culpables, seguro que a ellos esa columna tambien les dio ganas de vomitar.

  • Anónimo
    1 mayo, 2009 at 5:38 am

    Quien sabe qué asesora le dijo a Chavez que era el momento de ayudar a Piedad y que armara otra de esas barahundas con una respuesta grosera a Uribe, a propósito de la petición de que capturara a las Farc. Se mueve el ajedrez.

  • Carlos
    1 mayo, 2009 at 12:40 pm

    Luis Ernesto: yo solo estoy comentando sobre el paper.

    Lealo y discuta los datos y argumentos del autor, que por cierto, es asesor económico de Obama, dificilmente un político libertario.

    No es ningun cuento ni opinión mía. Es la hipotesis del paper que estoy divulgando.

    Saludos

  • Carlos
    1 mayo, 2009 at 12:42 pm

    Daniel: creo que no ha leído el paper. Precisamente la hipotesis de Goldsbee es que la estimación de los beneficios sociales de los subsidios estatales a la investigación ha sido sobrestimada.

    Lea el paper por lo menos.

    O si lo leyo, lealo bien.

    Saludos

  • Daniel Vaughan
    1 mayo, 2009 at 2:42 pm

    Carlos,

    No lo he leido, y probablemente lo lea cuando tenga algo más de tiempo porque el tema me interesa.

    Mi comentario no discute el paper (que aquí entre nos, intuyo que usted tampoco leyó: mi hipótesis es que lo comentaron en algún blog libertario— por ej. Marginal Revolution— y usted leyó el resumen y lo sugirió acá). Pero quiero llamar la atención sobre varias cosas:

    1. Nadie discute que los académicos también responden a incentivos. Este problema es particularmente importante en países como Colombia en donde el académico generalmente «sobrevive» haciendo consultoría y no haciendo «investigación básica», pero esto también pasa en el mundo académico maduro, como el gringo.

    2. Sin embargo creo que confunde «responder a incentivos» con «extracción de rentas» o «rent-seeking», como se conoce en inglés. El uso del concepto de «extracción de rentas» sólo tiene sentido cuando existe un mercado que no es competitivo (si fuera competitivo no habría «rentas»). El problema de la investigación básica es que no existe un mercado: los beneficios, de haberlos, se dan en el mediano y largo plazo y en el sector privado este tipo de investigación está restringida a empresas muy grandes, generalmente en el sector de la tecnología (el ejemplo, reciente, de Google, Yahoo, Microsoft, es bueno).

    3. Los economistas suelen apoyar la intervención del estado cuando: (1) Hay fallas de mercado (ej. externalidades, monopolios, etc.), (2) Información asimétrica (ej. sector financiero), (3) Inexistencia de un mercado que es deseable (ej. educación y salud pública, o en este caso, investigación básica).

    Como la literatura del «Public Choice» y la escuela austriaca le lavaron el cerebro hace ya unos años, es fácil confundir estos conceptos. Pero la tecnología— en muchos casos originada por inversión pública— está para su ayuda y educación.

    DV

  • Gheysel Naranjo
    2 mayo, 2009 at 7:46 am

    …:
    I. Buenos negociantes como Marco Polo, ninguno…, quien logró inclusive, a parte del comercio de especies, entender la sabiduría de Europa e incorporarla hacia la China y hacer productivo esos nuevos conocimientos …una excelente referencia de mercaderes exitosos donde ganaban todos…

    II. En cuanto a la formación integral en la educación, pues Leonardo Davinci fue y seguirá siendo el estudiante ejemplar: ARTISTA, INGENIERO, FILÓSOFO, Y UN HOMBRE MUY CHÉVERE DE UNA PERSONALIDAD EXTRAORDINARIA… diferente a lo normal que uno ve en esta vida… por ejemplo al super científico que no le gusta el arte y que siempre se le olvida el paraguas… o al artista que no le gusta racionalizar ni las matemáticas ni enfrentar la realidad y entonces que se droga; o al supermodelo pero bien superficial… o al super futbolista que apenas le dan una patada en campo se le sale la bestia…en fin, creo yo, la mejor obra de un profesional invencible es hacer de la vida una obra de arte… Y aunque el estado evolutivo del arte sea científico, el arte no tiene reglas, y eso la hace diferente a la CIENCIA que si tiene muchas reglas y resulta peligrosa en cuanto se manipule… y se le salga de las manos al científico los experimentos… caso quien inventó la bomba atómica o un caso terrible por ejemplo los profesionales químicos que crean virus. Y es que Detrás de los principios científicos, existe el poder… y, tal vez, LA AMBICIÓN DEL HOMBRE EN SUPERAR A DIOS… sea la mayor motivación por lo cual evolucionar en la ciencia y tecnología… asociada a la riqueza (inteligente) que se genera cuando se activa una masa crítica de demanda… por su puesto el peligro de la ciencia es cuando se manipula, vallamos por ejemplo a los Químicos que en sus ansias de superar a Dios crean virus, pero con el objetivo de vender masivamente antídotos… y pues esos serian los vendedores que no les importan la humanidad. Esperemos que la pandemia porcina no sea un invento farmacéutico, para vender más, porque el riesgo que se genera cuando se sale de la manos manipular un virus cuántico…

    III. Parece que lo de “La rebelión de la granja” para que se acabe la matanza hacia los animales, resultó ser apocalíptico… y es que los animales (en especial los cerdos…)se están revelando hacia el hombre peor que los fundamentalistas activándonos plagas como las plagas de Egipto que, como el cólera y la peste, es más tenaz que la guerra mundial. … nos figuró entonces volvernos vegetarianos… jejeje

  • Anónimo
    2 mayo, 2009 at 8:15 pm

    Exposing a Chavez Charade
    » by José Miguel Vivanco

    http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/opinions/?nid%3Dtop_opinions&sub=AR

  • jaime ruiz
    2 mayo, 2009 at 9:06 pm

    Muy elocuente el escrito de Vivanco.

    Por ejemplo:

    Venezuela is a complicated country. To its credit, it has competitive elections and independent political parties, media outlets, labor unions and civil society organizations. While Venezuela is plagued by chronic human rights problems such as police killings and deplorable prison conditions, there is no systematic denial of fundamental freedoms, as in Cuba. Nor is there an armed conflict with widespread violence by illegal armed groups, as in Colombia.

    Está claro: no es tan terrible como Colombia, hay elecciones, partidos, organizaciones de la sociedad civil… No están tan mal como Colombia, con el terrible conflicto.

    Toda esta gente es mucho más despreciable que las FARC y que Chávez. Sólo canallas redomados pueden dedicarse a mentir tan descaradamente. Al menos Chávez y las FARC se creen misioneros que corrigen los agravios que denunciaba Galeano.

  • Anónimo
    2 mayo, 2009 at 11:15 pm

    ???