Sin categoría

Más impuestos

Fuero casi seis años de felicidad. De 2003 a mediados de 2008, vivimos en el mejor de los mundos posibles, en un período panglossiano para usar la expresión mordaz del economista uruguayo Ernesto Talvi. En América Latina, todas las economías crecieron a tasas excepcionales; la pobreza disminuyó en los países de izquierda y en los de derecha, en los ortodoxos y en los heterodoxos; las bolsas multiplicaron su valor por cuatro y más veces; la inflación no superó los promedios históricos; las cuentas públicas pasaron del rojo al negro sin que mediaran medidas extraordinarias; en fin, la felicidad fue completa, nadie se quedó por fuera de la fiesta.

La democracia sufre de miopía, de una incapacidad casi incurable para separar lo fortuito de lo deliberado. Cuando el clima es favorable, por ejemplo, los políticos reciben la simpatía de la mayoría que siempre confunde los favores de la naturaleza con las destrezas del gobernante. Envalentonados por su suerte, los gobernantes se autoproclaman artífices de la prosperidad, dueños y señores de la situación y terminan contagiándose de la miopía de los electores. Y comienzan, entonces, a confundir lo permanente con lo transitorio, lo ordinario con lo extraordinario. Así ocurrió durante el período panglossiano.

En Colombia, el Gobierno expandió varios programas sociales con base en unos recursos extraordinarios. En un ejemplo perfecto de miopía fiscal, un gasto permanente fue financiado con recursos transitorios provenientes de un crecimiento excepcional y de unos precios exorbitantes de las materias primas. Al mismo tiempo, el Gobierno decidió devolverle al sector privado algunos impuestos con el fin de estimular la inversión. Las autoridades económicas supusieron que la situación fiscal estaba resuelta, arreglada de una vez por todas. Pero el supuesto equilibrio fiscal fue simplemente un espejismo, una ilusión nacida del período panglossiano.

Ahora el espejismo desapareció. Y comienza la travesía del desierto. El presupuesto del año 2010 tiene un faltante de financiamiento de varios billones de pesos, entre 8 y 10 según algunos cálculos preliminares. Una nueva reforma tributaria es inevitable. La plata no va a alcanzar incluso si la economía vuelve a crecer a las tasas históricas. De manera irresponsable, el Gobierno ha promovido la firma de pactos de estabilidad que eximen a muchas empresas del pago de nuevos impuestos. Estas empresas están blindadas, protegidas de lo inevitable. Y por lo tanto el ajuste vendrá por cuenta de los asalariados. O del IVA. O de ambos.

“Cuando empezaba este Gobierno —ha dicho el presidente Uribe— me decía el Banco Mundial: cuidado, Colombia está perdiendo su viabilidad financiera… a finales de agosto, principios de septiembre de 2002, el ministro Roberto Junguito me dijo que necesitaba congelar gastos por un billón de pesos”. Tristemente seguimos en lo mismo, tratando de cuadrar la caja del Estado con medidas de ocasión. El presidente Uribe todavía se queja, siete años después, de la situación fiscal que recibió en agosto de 2002. Si prosperan sus planes reeleccionistas, recibirá una situación similar en agosto de 2010. Pero ya no tendrá a quién echarle la culpa. O tal vez culpará a las circunstancias externas, a la economía mundial. Pero tarde o temprano los electores le cobrarán la desaparición de su suerte, el final abrupto del mejor de todos los mundos posibles.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 1:22 am

    Enlazo un muy buena presentación , elaborada por dos economistas del BID, que describe de manera exhaustiva el periodo panglossiano y las perspectivas futuras de las economías latinoamericanas. En esta columna, escrita hace unos años, describí los buenos tiempos usando un calificativo más parco: los tiempos cómodos

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 1:30 am

    Hay una curiosidad histórica que quisiera traer a cuento. El fin del período de expansión de la economía mundial coincide casi perfectamente con los juegos olímpicos de la China. Los historiadores del futuro seguramente señalarán la conexión entre el derroche, la casi inverosímil exuberancia de los juegos y el fin de una era de crecimiento acelerado. El traductor al inglés de la novela Hermanos del novelista chino Yu Hua, uno de los reporteros económicos del New Yorker, varios corresponsales económicos asiáticos han señalado lo mismo: la inauguración de los olímpicos pudo haber sido la fiesta de despedida de un período excepcional.

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 12:52 pm

    Carta de respuesta de Angela Benedetti a Alejandro.

  • juaneslewin
    14 junio, 2009 at 1:04 pm

    La pregunta es cuándo toteará la crisis. Algunos antiuribistas dicen, con cierto cinismo pero visión de largo plazo, que hay que dejar que Uribe sea reelecto para que no temrine como Menem: incubando una crisis, gozándose la fiesta y evadiendo el guayabo. Así sí que tendríamos Uribe para rato.

    Otros uribistas opinan que lo mejor es que Uribe se baje del tren de la reelección, deje que Uribitwo le ponga el pechito al temporal para, luego de un par de años, regresar por la puerta grande.

    Y yo me pregunto ¿cómo evitaremos pagar los platos rotos del gasto a manos llenas?

  • Sergio I Prada
    14 junio, 2009 at 1:12 pm

    Alejandro, su columna y su link a el doc "Sobre la irracionalidad de los votantes", se ubican bastante cerca de la idea de los seres humanos como "predeciblemente irracionales". Behavioral economics como es llamado ahora en los circulos economico-academicos.
    Como ve Ud esta nueva ola de ideas en la formulacion de politica?

  • Apelaez
    14 junio, 2009 at 1:22 pm

    Apuesto montones de billetes a que Angela Benedeti no escribio de su puño y letra la carta al Espectador.

  • Alexander Tamayo
    14 junio, 2009 at 1:36 pm

    Alejandro mas que acertada su inconformidad (por decirlo de alguna manera). Desde hace ya algún tiemo, muchos columnistas, académicos y personas del común se vienen quejando por lo olímpico que es Uribe para tomar las decisiones de inversión. Añaden además, que una institución como Planeación Nacional o no tiene la la capacidad, la visión para categorizar los proyectos de inversión basados en las necesidades inmediatas del país y su relación costo beneficio o simplemente no tiene las guebas para decirle a Uribe que el país no es una tienda donde uno le dice al cliente "Mire mi negra ud tiene la razón sus ojos hermosos son dos luceros; luego -grita – Ministro hágale una carretera a la señora".

    Me preocupa ese tipo de decisiones que toman en los consejos comunitarios en caliente y empujados por la emoción del momento. En materia de infraestructura se toman malas decisiones y no se estructura bien los proyectos de modo tal que al final el resultado es el mismo (No se pueden ejecutar los proyectos porque hace falta plata, porque fueron mal estructurados, porque, porque, porque).

    En fin, La confianza y el conocimiento de todas las perradas administrativas, jurídicas, etc, son algunos de los resultados de la permanencia en el poder.

    Por eso hoy el gabinete de Uribe es menos técnico, mas político y sobre todo mas arrodillados. "Si señor presidente, como diga señor presidente, tiene la razón señor presidente"

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 1:47 pm

    Yo también, como apelaez, pensé inmediatamente en la pluma de Armando Benedetti padre cuando leí la carta de respuesta de la concejala. Digamos que es un recurso permitido.

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 2:12 pm

    No solamente le escribieron la carta a la concejala, sino que le hicieron el favor de aclararle por escrito la cita que ella tan torpemente utilizó en el video. Todo eso hace maravillas por el prestigio de la señora Benedetti como profesional de la política capaz e independiente.

  • El Redactor
    14 junio, 2009 at 2:32 pm

    Alejandro:

    Buena columna. Comparto sus argumentos, sobre todo el ver la "luna de miel" entre electores y elegidos como una sobreposición de situaciones – el período panglossiano que la presentación del BID desmenuza.

    Yo hubiese agregado asuntos, como el deterioro de la participación en la democracia, la ambiguedad ideológica de los proyectos "liberales", y el nuevo discurso de la "seguridad", que emerge posterior al Caguán, y que recibe su impulso con la "Guerra al Terrorismo".

    Por otra parte, Ángela Benedetti presenta hoy en El Tiempo y en El Espectador sendas respuestas. Lo primero que llama la atención es la diferencia estilística entre las dos. En ambas se destaca la entrada de nuevas "referencias".

    Es curioso ver como contradice en una y otra (En mi opinión, la de El Tiempo es escrita a "dos manos", mientrás la de El Espectador si corresponde a un tercero). En la carta a El Espectador, arranca con una fundamentación al parecer cercana al "post-estructuralismo", la cuál fracasa al no evidenciar como se da el poder al nombrar, lo cuál términa justificado en un plano que recuerda más la linguistica anterior al estructuralismo y un poco de mala filosofía del lenguaje. En la de El Tiempo, introduce a Habermas, quién siempre fue un contradictor de los "post-estructuralistas", y quién a su decir existe una posibilidad de hacer de la acción comunicativa un ejercicio puro – más cercano a los argumentos de Alejandro que a los de un post-estructuralista.

    Cre que la concejala se asesoró bastante mal.

    Saludos

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 3:26 pm

    Alejandro, qué ha pasado con la pata de todas las privatizaciones que ha habido? Se venden compañías y la plata se va en gastos?

    Saludos,

  • Camilo Merchán
    14 junio, 2009 at 4:16 pm

    Meses atrás mencionaste en tu libro el excesivo dinamismo del modelo económico de Uribe, un modelo en donde el gobierno es el principal y único protagonista preponderante. Hoy podemos ver claramente los incentivos ‘’perversos’’ y no previstos del dar, dar y dar y en donde el recibir quedo mediado por el deseo promover la tan amañada confianza inversionista. Tienes razón en decir que no hay nada más peligroso que un gobierno imprudente y veraz que uno imprudente y mendaz

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 4:45 pm

    Sergio P.: las ideas de behavioral economics (BE) al menos llaman la atención sobre algunos de los supuestos más dudosos de la economía. Propician, creo yo, una discusión más matizada. Promueven un escepticismo sano. Las aplicaciones directas todavía son pocas. Algunas ideas se han usado en el diseño de esquemas de ahorro voluntario. Hace un año, en medio de la campaña presidencial gringa, The New York Review of Books publicó un extenso artículo que sugería, entre otra cosas, que las políticas económicas de Obama tenía mucho en común con BE. El artículo era un tanto exagerado. Pero Obama sí tiene varios expertos en BE en su gabinete y entre sus asesores más cercanos.

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 4:48 pm

    Quiero hacer una comentario breve sobre la irracionalidad de los votantes. Es difícil, incluso para un estadístico armado con todo el arsenal moderno, con todas las técnicas de su disciplina, separar las causas que subyacen un resultado específico, estimar la importancia relativa de los factores externos y los internos. Los votantes enfrentan un problema muy complejo. Y usualmente lo resuelven de manera práctica: los buenos resultados los asocian con buenas ejecutorias y los malos con malas. En la India, cuando llueve mucho y se arruinan las cosechas, no reeligen a los mandatarios locales. En Australia, cuando los tiburones se ensañan con los bañistas, culpan a los alcaldes. Así es la democracia. Los votantes son racionalmente irracionales.

    El problema fiscal es en serio. El año entrante los problemas de financiamiento son graves. El cuatrienio 2010-14 coincide con el pico pensional. Y el Gobierno ha actuado irresponsablemente, por decir lo menos. El Presidente Uribe dijo recientemente en un Consejo de Ministros que nadie se acordaba del déficit fiscal de Rojas Pinilla pero que todo el mundo recordaba las obras. Los políticos no tienen incentivos para resolver este problema. Por tal razón, un acuerdo metapolítico, una regla fiscal (como la chilena) que incorpore la restricción inter-temporal del Gobierno en el andamiaje institucional es fundamental. Este articulito le hace falta a nuestra Constitución.

  • Javier Moreno
    14 junio, 2009 at 5:20 pm

    Dice Alejandro: "Por tal razón, un acuerdo metapolítico, una regla fiscal (como la chilena) que incorpore la restricción inter-temporal del Gobierno en el andamiaje institucional es fundamental. Este articulito le hace falta a nuestra Constitución."

    ¿Puede extenderse un poco más en lo que diría el articulito? (No entiendo la terminología y no encuentro a qué regla chilena se refiere.)

  • Constantino
    14 junio, 2009 at 5:23 pm

    Alejandro, recibo su columna. Como recordará, de economía no sé un bledo. Esta vez no sé qué opinar; mejor leeré con interés los demás aportes.

    Sin embargo, una pregunta sí quiero hacerle. Imagínese que estuviera en los zapatos del gobernante y quisiera hacer lo posible por suavizar el golpe en la economía colombiana; entonces, ¿qué maroma haría para 'cuadrar la caja'?, ¿de dónde sacaría los diez billones del faltante del financiamiento?

  • Maldoror
    14 junio, 2009 at 5:38 pm

    Apelaez:

    ¿En qué se basa para apostar con tanta seguridad?

  • Javier Moreno
    14 junio, 2009 at 5:47 pm

    Sergio:

    Apeláez apuesta sobre seguro: Probablemente él mismo la escribió (en colaboración con "El Radactor").

    (Es broma.)

  • Apelaez
    14 junio, 2009 at 6:28 pm

    Sergio

    Lea otras cosas de la concejala y verá que es facil notarlo. Igual como dice alguien por ahi, eso de que le escriban a uno las cosas no tiene nada de extraño.

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 6:44 pm

    Javier: la regla fiscal chilena obliga mantener un superávit estructural de 1%del PIB. Si el gobierno de turno quiere gastar mucho o emular a un dictador, no puede. La dificultad práctica está en la palabrita estructural. Aquí hay una buena explicación.

  • Javier Moreno
    14 junio, 2009 at 6:59 pm

    Alejandro: ¿Y hace falta meterla en la constitución? En el texto que usted enlaza precisamente señalan que en el caso chileno la regla fiscal del superávit estructural no está protegida por ley alguna.

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 7:04 pm

    Columna de Benedetti en El Tiempo.

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 7:12 pm

    Yo antes me oponía a meterla a la Constitución. Pero en este momento no veo opción distinta a introducir la regla fiscal en la Constitución o al menos en la Ley Orgánica de Presupuesto. En Chile, la regla fiscal es intocable, es una institución informal muy poderosa. En Colombia, no tenemos un acuerdo al respecto y debemos por lo tanto recurrir a las instituciones formales. Meterla en la Constitución tiene una ventaja adicional: el debate es más intenso y puede generar conciencia sobre la importancia del tema.

  • Alejandro Gaviria
    14 junio, 2009 at 7:16 pm

    Sergio P.: ¿No sé si había leído este intercambio? Esta interesante.

  • Sergio I Prada
    14 junio, 2009 at 10:08 pm

    Alejandro, gracias por el link. Ultimamente he estado muy interesado en toda esta literatura de behavioral economics. Y mas aun de la fragilidad humana de confundir el saber con la suerte. Para los lectores interesados un libro accesible e interesante es "The Drunkard's Walk: How Randomness Rules Our Lives" escrito por un profesor de fisica de Caltech.
    Alejandro, creo que si moviera con mas fuerza su propuesta de incluir la reglita, con la cual estoy bastante de acuerdo, seria quiza un buen ejemplo de una legislacion cuya racionalidad se basa en Behavioral Economics.
    Alguna vez escribia en este foro sobre la necesidad de los academicos-economistas de escribir leyes o incluso articulos. Obviamente es una idea en borrador, pero el objetivo es el mismo: meterse donde los abogados han reinado por tanto tiempo, con su estilo de escribir, tan retorico, anticuado y ambiguo.

  • Gheysel Naranjo
    14 junio, 2009 at 10:20 pm


    1) La lucha por los tesoros há sido um problema de siempre no sólo de piratas, donde los IMPUESTOS se convierten en uma herramienta mágica para la administracion econômica, la producción, y La distribución, pero Increible que la recompensa de los guerrilleros La paguen los habitantes.

    2) QUE GASTE EL PUEBLO, es lo más negociable en términos de inversiones y divisas para El inversionista , pero mata mas El alcohol (por los accidentes que ocaciona) y El cigarrillo (por El câncer) que La marihuana, pero mata más los impuestos que se le aplican a La canasta familiar…ante um mismo salario minimo que no sube y sin capacidad de ingreso La família promedio.

    3) La Revolucion de los Comuneros Del Norte Del Santander es uma cruel referencial AL extremo de los Impuestos.

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 11:06 pm

    Y la reunion con el BID ? que ??

  • Carlos
    14 junio, 2009 at 11:09 pm

    Celebro que Alejandro este abierto a hablar de reducir el gasto y no tome como única opción subir impuestos.

  • Anónimo
    14 junio, 2009 at 11:13 pm

    La doctora Angela debio instruir a sus escritores (estoy seguro qeu fueron hombres) sobre el lenguaje incluyente o excluyente =?…en fin…dice en la carta: "Cuando los expertos"…y las expertas?…ah no existen… contrato solo expertos (hombres), debio contratar expertos (mujeres)digo, expertas, y tal vez le hubiera ido mejor. O mejor aun, ha debido escribir ella misma, como nos decia una profesora, es mejor dañar un escrito por merito de nuestra propia estupidez, que hacerlo por interpuesta persona.

  • los nuevos
    14 junio, 2009 at 11:27 pm

    enlazo este paper que desarrolla la idea de irracionalidad de los votantes. Habla de como se representa la ignorancia en las democracias. Una lectura matizada. No se si esta en desacuerdo con algunas tesis de la presentada, por el profesor Gaviria.

    http://www.nyu.edu/gsas/dept/politics/faculty/hardin/research/RepIgnorance.pdf

    (los molesto con el link si me colaboran muy agradecido)

    el tema economico es recurrente. que pasa con nuestras decisiones economicas. politica y economia no parecen marchar sintonizaditas. si Lopez Pumarejo algun vez dijo " y ahora que estamos bien pa donde cojemos".

    Correjiria y ahora que seguimos en las mismas pa donde cojemos.

    Camilo.

  • los nuevos
    14 junio, 2009 at 11:29 pm

    el link completo es el siguiente pido disculpas.

    http://www.nyu.edu/gsas/dept/politics/faculty/hardin/research/RepIgnorance.pdf

  • Don Anónimo
    15 junio, 2009 at 3:02 am

    He ahí el Paper de Camilo.

  • CarlosH
    15 junio, 2009 at 3:03 am

    Es interesante que los gobiernos chilenos respeten la regla fiscal, aún si no están legalmente obligados a hacerlo.

    Porque esto no es necesario en Chile, pero si es necesario en Perú, Colombia y la Unión Europea?

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 3:45 am

    Hablando de behavioral economics, podrían recomendar textos o páginas donde pueda aprender más sobre ese tema?

    Gracias

  • Pascual Gaviria
    15 junio, 2009 at 3:53 am

    El lenguaje de la "a" obligatoria ha llegado hasta la última trinchera del machismo. En la bienvenida de la transmisión de RCN del partido Cali Vs. Envigado el locutor comenzó el juego con un "Bienvenidos y bienvenidas fanáticos y fanáticas del fútbol."

    Creo que en todo caso falta corrección política. ¡Primero las damas!: "Bienvenidas y bienvenidos fanáticas y fanáticos del fútbol".

    Me acordé que hace unos meses tuvimos en Medellín una juez(sic) de línea número 2 encargada de levantar la bandera. Se llama Luz Mila. Desde Oriental le gritaban a manera de elogio: "Ánimo Luz Mila que eso pa' machos".

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 10:34 am

    Desde Behavioral Economics se pueden plantear unas inquietudes interesantes, por estos días he pensado en las siguientes acerca del tema de inversión.

    ¿Qué tanto influye el índice de confianza sobre las restricciones financieras de las empresas en Colombia?

    ¿Si un mayor índice de confianza reduce las restricciones financieras de las organizaciones, esto ocurre de manera uniforme o beneficia solo a unos sectores específicos? ¿A dónde va el aumento en inversión? ¿Mejora la eficiencia del sistema financiero?

  • jaime ruiz
    15 junio, 2009 at 10:51 am

    Completamente de acuerdo con Apeláez, esa carta de la concejala a El Espectador no la pudo escribir ella. La mera posibilidad nos resulta afrentosa como ciudadanos de una República cuya Capital ha elegido a esa dama como su representante. Ni siquiera le podremos perdonar el que haya firmado eso sin leerlo, seguramente a causa de sus múltiples ocupaciones. Yo podría demostrar que el único posible autor de tan luminoso texto es William Ospina, pero ahí sí que me mandarían la moto por enviar comentarios demasiado extensos.

    En fin: yo creo que esa carta ilustra a la perfección el nivel moral, intelectual y estilístico de la cultura colombiana. Un par de frases del comienzo me permitirán demostrarlo:

    Al fondo de su literalidad, [del lenguaje] simple y transparente, se parapeta una segunda intencionalidad, figurada, intencional y opaca,

    Podemos tomar esta misma frase: ¿es simple y transparente su "literalidad"? Seguramente, pero ¿qué es intencionalidad? Aunque a los empíricos nos resulta una escandalosidad, hay mucha innegabilidad de que la polisibalidad es demostratividad de la rigurosidad de la universitariedad. Pero ¿y qué?, ¿y qué? Lo hiriente e inolvidable es que ¡esa intencionalidad (o séasel, "cualidad de intencional"), parapetada al fondo de la literalidad del lenguaje, es intencional! Eso sí, ¿quién va a esperar que una intencional cualidad de intencional no vaya a ser figurada y opaca? Dios mío. ¿Qué es figurado? Vamos a tener paciencia, vamos a seguir la lógica de la frase: yo me extravío en la diáfana precisión de la cualidad intencional y no detecto que ahí hay una amenaza contra las prerrogativas de la corporación de los poseedores de cetro. ¿Era eso lo que estaba figurado?

    capaz de revelar verdaderas relaciones de poder y supeditación,

    ¿Ven? No era tan opaca ni tan figurada, porque esa intencionalidad es capaz de revelar verdaderas relaciones de poder. ¿No será una bendición para la ciencia contar con la colaboración de esa intencionalidad, a un tiempo capaz de opacar y de hacer figurado y de revelar?

    Quien nombra las cosas tiene el poder.

    Y hasta ahora se pensaba que quien tenía el poder nombraba a las personas (por ejemplo, a los guardianes de la equidad lingüística), pero ahora es propiedad de quien nombra a las cosas. ¡Todos tenemos el poder!

    A veces la primera intencionalidad enmascara la intención verdadera.

    Por supuesto, la enmascara y la revela. ¿Cómo podría ser de otra manera? Ni siquiera siendo figurada una intencionalidad intencional puede dejar de revelar relaciones gracias a las cuales enmascara lo que revela, seguramente por dejarlo opaco.

    (Oh, el resto se queda para otra ocasión.)

  • Sergio I Prada
    15 junio, 2009 at 1:16 pm

    Anonimo 05:34: La literatura sobre Behavioral Economics viene de la psicologia. Hay algunos libros dedicados a presentar los resultados de experimentos que los sicologos han hecho respecto de "toma de decisiones" economicas. Los libros no tecnicos al respecto que yo conozco son:

    1. Nudge (Thaler & Sunstein)
    2. Predictably Irrational (Ariely)

    Otros libros se dedican al tema mas general de documentar las fallas de nuestro cerebro cuando se trata de tomar decisiones:

    3. Stumbling on Happiness ( Gilbert)
    4. Sway (Brafman & Brafman)
    5. How we decide (Lehrer)

    Otros tratan el tema de como los seres humanos somos victimas de sucesos aleatorios (randomness), aqui le puedo recomendar:

    6. The Black Swan (Taleb)
    7. The Drunkard's Walk (Mlodinow)

    Cada uno de estos autores tiene paginas web y blogs. Incluso videos y demas que lo pueden ilustrar.

    Ariely tiene unos videos muy divertidos, remedando la guerra de Mac vs PC. En su caso es Traditional Economics vs Behavioral Economics.

  • lelo69
    15 junio, 2009 at 1:28 pm

    Psiquiatras y psiquiatros

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 3:43 pm

    Un presidente es tan bueno como bien le vaya a la economía.

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 4:47 pm

    Señor Ruiz:
    Yo no he conocido algo más antiacadémico que la jerga de los académicos. Su afán no es informar sino descrestar. Y lo peor es que muchos comen cuento.

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 5:16 pm

    Quien nombra las cosas tiene el poder.
    Angela Benedetti(poseida por su padre en este texto) se convirtio de la noche a la mañana en la nueva Cratilo(a) colombiana. Ahora, no solamente tengo que soportarlos en la Universidad, sino que pretenden tomarse todo. Que alguien nos salve.

  • Alejandro Gaviria
    15 junio, 2009 at 5:57 pm

    Ahora que el último anónimo menciona lo insoportable que pueden ser los debates o las formas en boga en algunas universidades colombianas, cabe traer a la discusión el excelente ensayo de Pablo Arango sobre las publicaciones (no todas pero la mayoría tristemente) universitarias de este país.

  • Daniel Vaughan
    15 junio, 2009 at 6:19 pm

    Este video de Dan Ariely sobre el efecto placebo puede interesar al anónimo de hace un rato.

    DV

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 6:51 pm

    Saludamos a Vanessa Ospina.

  • Javier Moreno
    15 junio, 2009 at 6:57 pm

    Lo malo del ensayo de Pablo Arango es la pedantería del mismo Pablo Arango (que va descabezando áreas enteras desde su púlpito de "filósofo".)

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 7:25 pm

    Excelente el ensayo.

    Yo no se si Pablo Arango es petulante, y ademas no me importa. Pero le pregunto una cosa a Javier, ¿en ese articulo o en los otros que el ha publicado en que parte de ellos es petulante?

  • Constantino
    15 junio, 2009 at 7:34 pm

    Ese artículo de El Malpensante me trajo a la memoria lo ocurrido el pasado 2 de junio:

    En la Universidad Libre expusieron las recientes publicaciones del profesorado de la Facultad de Filosofía. Los títulos -no exagero- eran esperpentos. Un hato de filosofastros estuvo dos horas en el podio, dando bombo ridículamente, celebrando los diez años de la facultad.

    Presentaron seis títulos, un compostaje hediento. Hubo uno, Autoridad y enemistad. Uribe, Schmitt y el combate de los conceptos, que estimuló mi curiosidad. Muy extraño, pero el autor no quiso hablar sobre el libro; se rehusó completamente. Yo lo alcancé luego y le pregunté si había leído la columna en la cual Alejandro Gaviria comparó a Schmitt con JOG. El tinterillo, un mechudo de unos treinta años, me respondió así “eh, sí, me han hablado de ese señor. No he tenido tiempo de leer la columna, pero sé más o menos (riendo nerviosamente) qué es… Lo que pasa es que estuve viajando mucho, de Argentina a Canadá, luego a Colombia, y no he podido leer la columna…” El bufón se despidió con la disculpa de que su novia lo estaba llamando.

    Un tal Modelo Práctico para la Investigación Social estuvo circulando también. Lo leí por masoquismo. Una truhanería completa, un manual para metodólogos aficionados, esos hombres peligrosos, insensatos. Lo increíble es que, según un sociólogo barbirrucio de la Universidad Libre, le pagaron $300.000,00 por reseñarlo para la revista del Banco de la República. La reseña -también la leí- es un bodrio: un mequetrefe de sesenta y cinco años loando tamaña sandez.

  • Constantino
    15 junio, 2009 at 7:41 pm

    Testigo de todo lo anterior es Camilo, el que firma en el blog como “los nuevos”. Él me acompañó al acto circense en la Universidad Libre. Yo estoy estudiando filosofía (afortunadamente no en la Libre), y esto me dijo Camilo aquél día: “Constantino, actos como éste sólo hacen daño a la filosofía. Un desprestigio…”. Y creo que tiene razón. No en vano el vulgo ve con cierta sospecha a los estudiantes de eso que llaman Ciencias Humanas.

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 8:14 pm

    Claro que entiendo que eso pasa en todos los paises y en todas las areas, aca esta un ejemplito de programacion de computadores, ahi estan molestando diciendo que hubiera pasado si el señor que se invento una cosa realmente muy tesa hubiera presentado el paper.

    What if Smalltalk were invented today?

    "…Reviewer 2 comments: You claim that object orientation is in some sense more “natural” and “intuitive” than procedural programming, but offer only anecdotes and hand-picked examples as justification. To do proper Computer Science, such claims must be empirically evaluated…"

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 8:17 pm

    Constantino, solo por joder, podrias colgar alguno de tus escritos,es que este lunes festivo esta mamon…

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 8:18 pm

    Y este otro que no esta relacionado tanto con los que escriben bobadas, este esta relacionado es con la obsesion generalizadora, como por ejemplo Daniel, que estan hablando de las farc y el empieza a pensar en grupos subversivos que no existen, ¿que tal si primero solucionamos el problemita de este grupito que si existe antes de pasar a las generalizaciones? creo que es un problemita suficientemente dificil. (eso de generalizar antes de solucionar los casos individuales se lo robe a Alejandro Gaviria en su impresionante ensayo de Patarroyo).

    Don't Let Architecture Astronauts Scare You

    "When great thinkers think about problems, they start to see patterns. They look at the problem of people sending each other word-processor files, and then they look at the problem of people sending each other spreadsheets, and they realize that there's a general pattern: sending files. That's one level of abstraction already. Then they go up one more level: people send files, but web browsers also "send" requests for web pages. And when you think about it, calling a method on an object is like sending a message to an object! It's the same thing again! Those are all sending operations, so our clever thinker invents a new, higher, broader abstraction called messaging, but now it's getting really vague and nobody really knows what they're talking about any more. Blah…"

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 8:25 pm

    Jaime Ruiz: la carta no la escribió William Ospina. Pero sí algunos de sus discípulos, una de las tantas voces consagradas de los derrotados .

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 8:30 pm

    Que pena, el articulo de Pablo Arango es de otra cosa, pero yo no me quedaba con las ganas de poner esos enlaces con los que estaba enhuesado.

  • Anónimo
    15 junio, 2009 at 9:25 pm

    Ultimo parrafo del articulo de Pablo Arango: "Lo hacen de buena fe, estoy seguro, no están mintiendo. Es el clímax del simulacro, la farsa en estado puro: una mascarada que no oculta nada, el maquillaje sin rostro, la bufonada de la seriedad."
    Para ser mas consecuente con el escrito debio escibir: "lo hacemos de buena fe…."…un tris de autocritica le hubiese damo mas valor al escrito.

  • Constantino
    15 junio, 2009 at 9:30 pm

    "Memory and CPU are scarce resources, and will continue to be so for the foreseeable future…"

    Juan David, ¿qué tal? es como chistoso. ¿Qué lenguajes de programación maneja usted?

    Entre otras cosas, muy interesante lo que dice Jaime Ruiz. Si esa carta está mal escrita, no me imagino con lo que hubiera salido la mismísima Benedetti.

    Posdata: el artículo de El Malpensante le da la razón a Jaime Ruiz, otra vez, en lo que al nivel de los profesores universitarios respecta. (Siendo sólo parte de la crítica, y sin meterlos a todos en el mismo saco).

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 10:03 pm

    Si es muy charro. Constantino, para ser sincero yo utilizo los lenguajes que usa el vulgo: php, c#.

    Constantino, eso lo saco de dos blogs que me parecen muy bacanos.

    Joel on sofware

    Ycombinator

  • Alejandro Gaviria
    15 junio, 2009 at 10:04 pm

    De acuerdo con el anónimo 16:25.

  • Gheysel Naranjo
    15 junio, 2009 at 10:08 pm

    ¿Y qué dice la constitución del 91 de los impuestos?

    1) Con respecto a que las catástrofes afectan la racionalidad de los votantes, pues yo más bien creo que los desastres son un problema de la planeación, pues si una ciudad está bien construida, con seguros ante los desastres de la naturaleza, no se vería tan afectada

    2) La inauguración de los olímpicos y cualquier mundial obedece más a un negocio que mas allá de los aspectos del deporte y no creo que sean gastos. Son más suntuosos los gastos por ejemplo de Obama para 400000 soldados, o los 8000 operarios de seguridad sólo para su avión de presidente. No me imagino como Obama resolverá el caso de su país 280 millones de norteamericanos donde todos quieren vivir bien

    3) Y bueno la faltante y las deudas de las la nación son impagables y es muy complicado regular como se reparte la producción de un país. Creo que el problema de fondo es más la buena planificación, y promover los contratos bien hechos a beneficio de la gente, y cuidar a los políticos que dan el visto bueno a las grandes licitaciones.

  • Daniel Vaughan
    15 junio, 2009 at 10:54 pm

    Juan David,

    Por un lado, agradezco por lo menos no pertenecer al grupo de los que escriben bobadas y mucho menos al grupo que las escriben y las borran después, y por el otro, acepto con la humildad que me caracteriza la puya, que salió, para sorpresa de los foristas, tan elegante como las que a veces lanza el ilustre pensador Jaime Ruiz, a quien veo le está siguiendo los pasos, eso sí, con su tono muy paisa, un poco callejero, y eso sí, muy particular que tanto le veneramos.

    Aunque no está relacionado con el tema de la columna, me parece que tengo derecho a defender mi honra y mal nombre, así que quiero hacer una aclaración: el problema es que yo soy empirista, y pienso que para resolver el conflicto con las FARC, tenemos que utilizar la experiencia pasada en conflictos similares. Como no los tenemos, creo que lo que tenemos que hacer, como usted muy bien señala, es imaginarnos conflictos con grupos subversivos que no existen e imaginarnos, igualmente, la solución de los mismos.

    El trabajo es arduo, pero llevo ya varios meses recopilando conflictos de las más variadas características. Las conclusiones, creo, serán un gran aporte para alcanzar la paz de nuestra bella Colombia, y sorprenderán a más de un perspicaz comentarista nacional.

    Afortunadamente me lo van a publicar en una revista de una universidad capitalina, y aunque no doy el nombre adelanto que es una de las mejores de Latinoamérica. Eh, ave maría, eso de los incentivos al trabajo académico, honrado y con esfuerzo, es una machera.

    DV

  • JuanDavidVelez
    15 junio, 2009 at 11:08 pm

    Daniel, me dio mucha risa y tenes razon, pero, ¿como asi que lenguaje callejero?, ¿no viste que era puro ingles?, todo lo del pobre es robado.

    Pero en todo caso gracias Daniel por la respuesta, la cual estuvo como siempre en ese tono humilde que tanto te caracteriza y por el cual te veneramos.

  • Daniel Vaughan
    15 junio, 2009 at 11:20 pm

    No Juan David, aunque corro el riesgo de sonar a esas parejillas que tantos destamos ("no, dale tú!" "no, tú!", "no, tú!") el que tenés razón sos vos… y mirá que tu hablao se está pegando hasta en los rolos sin sabor.

    pd. Es por joder… sus comentarios son lo más bueno que hay por acá… y por allá también.

  • Erick
    16 junio, 2009 at 12:11 am

    A proposito del ensayo de Pablo Arango. "Publicar o morir"

  • Javier Moreno
    16 junio, 2009 at 12:38 am

    Juan David: Me refiero precisamente a la falta de autocrítica que evidencia muy bien el anónimo de las 16:25.

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 12:50 am

    ¿Pero si ese man si escribe bien porque tiene que incluirse en la critica?, yo se que eso hacemos por educacion, asi uno dice "yo se que todos fallamos pero tal cosa…", uno tiene que decir eso como bien lo enseñan los consultores que cobran mucha plata, pero no creo que sea precisamente un requisito para un ensayo.

    Ahora, lo que yo creo es que Javier dice eso es porque el señor sera efectivamente inmamable, yo no lo conozco, solamente lo que escribe, y me gusta mucho eso que escribe, que sea inmamable (yo no lo conozco) no creo que tenga ninguna importancia.

    Lo de acabar con otras areas que dijiste Javier tambien me parece injusto, creo que lo de la teologia fue un chiste bacano, y antes el hablo muy bien de las ciencias naturales, el hablo mal de su propia rama, cuando lo comun es el contrario, hablar mal de la rama de los demas.

    Aca dejo otro enlace de otra cosa de el Contra el pensamiento complejo

  • Javier Moreno
    16 junio, 2009 at 1:25 am

    No, Juan David, no lo conozco (de pronto es un tipo divertidísimo) pero el tono del artículo no me gustó (aunque comparta su diagnóstico general.)

  • Apelaez
    16 junio, 2009 at 1:31 am

    pa los que le gusto lo que escribio pablo arango. Ahi dejo el
    blog del hombre

  • Apelaez
    16 junio, 2009 at 1:33 am

    Javier, yo a don pablo lo vi una vez y si, es un tipo divertidísimo. Sino que lo diga la novia que se la pasa leyendo los comentarios de este blog.

  • Javier Moreno
    16 junio, 2009 at 1:39 am

    La opinión de la novia no cuenta, Peláez. La suya nos sirve más.

  • Carlos
    16 junio, 2009 at 1:40 am

    Mi padre fue directivo y profesor en una universidad pública en los años 90(mientras tenía tambien un consultorio médico particular) y doy fe que lo que dice Pablo Arango sobre ese decreto de 1992 fue cierto.

    Recuerdo perfectamente que varias veces despues de ese decreto el y varios amigos suyos profesores en esa universidad se lanzaron a escribir articulos para lograr aumentos de sueldos. Especialmente los que se acercaban a la edad de pensión.

    Pero es fácil deducir porque sucede esto. Todo el sistema de incentivo y restricciones de las universidades públicas colombianas permite ese robo descarado a los contribuyentes y esa burla al conocimiento.

    Lo peor es la candidez de muchos (ej: Daniel Vaughan) que creen que la Universidad pública cumple "un papel fundamental en la democracia".

    Lo que cumple es un papel fundamental es la misma busqueda de rentas de siempre.

  • Carlos
    16 junio, 2009 at 1:41 am

    Destaco esta frase del articulo de Pablo Arango:

    "Tampoco resulta sorprendente, entonces, que las obras más importantes del siglo pasado publicadas en Colombia, en áreas como literatura y filosofía, hayan sido escritas al margen o a pesar de las academias (las de Nicolás Gómez Dávila, Fernando González, García Márquez, etc. Es cierto que ellos no escribieron lo más importante durante la época de los decretos, pero también es cierto que sus obras perduran justamente por ser antiacadémicas: no especializadas y, sobre todo, bien escritas)"

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 1:46 am

    De mis profesores solo puedo decir que eran excelentes, siempre me parecio que tuve mas profesores de lo que yo era capaz de estudiar, es decir, para mi habia desperdicio de profesores.

    Una cosa curiosa es que habia un viejito que nos daba clases de matematicas, todos nos burlabamos de ese man, y una vez en la biblioteca por casualidad vi un libro de ese señor y que hijueputa hoja de vida la que tenia, habia estudiado un monton de cosas en varios paises, de pronto Mario Mendoza quiera usarlo como personaje de su proximo libro, que bien pueda y me mande un correo yo se lo ayudo a localizar, el no sabia griego pero ingles si.

    Lo que mas deteste en la universidad eran los malparidos que aventaban los profesores en la direccion, y los deteste porque los que yo conoci eran unos burros los mas burros de este mundo. Si yo fuera profesor y me doy cuenta que un malparidito de esos escribe una carta como las que escriben "no puedo creer que en una universidad de este prestigio bla bla bla", si yo fuera profesor de un malparido de esos seguro que le pongo un millon de unos.

    Otra cosa es cuando protesta gente que no son burros, ahi la cosa es distinta, pero los que yo conoci eran unos burros que estaban en una maricada que se llamaba la organizacion estudiantil cuya funcion se limitaba a hablar de parqueaderos.

  • Maldoror
    16 junio, 2009 at 1:50 am

    Carlos:

    Yo comparto varios aspectos de la crítica de Arango (sobre todo el afán de la academia de escribir cada vez más enredado, sobre todo para mistificar). Pero ese cuento de que los mejores trabajos en ciencias sociales son hechos por no académicos es más que dudoso (no veo realmente que es lo grandioso de la obra Gómez Davila y no considerando a García Marquez un científico social, sólo queda el ejemplo de Fernando González). En el área que conozco ya existe una diferencia enorme entre los trabajos de historiadores profesionales (Jaime Jaramillo, Germán Colmenares etc…) y lo que hacían personas como Germán Arciniegas o Arturo Abella, cuyas obras eran a veces incluso una mera recolección de anécdotas y chismes de salón.

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 1:52 am

    Si ves Constantino lo que es la inercia de la costumbre, ahi volvi a caer en mi viejo vicio de usar la palabra malparida de acuerdo a las reglas de las estudiosas del genero, que pena, un millon de disculpas.

  • Constantino
    16 junio, 2009 at 2:19 am

    Esta vez, y muy a pesar de lo que según la RAE significa esa palabra, estoy de acuerdo con usted: lo peor es que son los mismos malparidos de siempre.

    Y la palabra, creo yo, no la estamos usando mal. Falta algo de tiempo para que la RAE estudie y vea que hay muchos malparidos por ahí sueltos. Algunos de ellos atormentándonos.

    Entonces C# y php… pero me imagino que un teso en C#, ¿sí o sí?

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 2:27 am

    Nada Constantino, mero mediocre. Lo que si aprendi bien fue c, c a secas, que hijueputa lenguaje tan teso, eso si lo aprendi bien, solo tiene 27 palabras clave, y gracias a esas 27 palabras yo puedo comer. Pero ya no lo uso porque no es productivo. C# es un excelente lenguaje, el problema es que es solo para windows y yo estoy de viaje para linux. Pero te repito, lamentablemente soy mero mediocre. Pilas Constantino que por induccion yo creo que Alejandro Gaviria se emputa cuando uno chatea en su blog, ya esta demostrado que el hermano de el se emputa, solo falta mostrar que Alejandro tambien se emputa y yo no quiero completar esa prueba, suerte.

  • El Redactor
    16 junio, 2009 at 2:48 am

    Una intromisión a ver que opinan:

    1. ¿Por qué "irracionalidad"?¿No será más bien "razonabilidad"? Lo digo, pues como muchos colombianos he tenido el privilegio de presenciar elecciones en "provincia", y creería que muchas de las elecciones de la población son realmente dirigidas por un motivo, no muchas veces consciente, pero si práctico. ¿Lo práctico será no racional?

    2. Comparto los elementos de la crítica de Arango a las publicaciones. Sospecho que eso no solo sucede en Colombia – muchas revistas internacionales tienen una estructura semejante -, y que además, no solo es de las Ciencias Humanas y Sociales. ¿No sucede en la Economía, la Salud, la Administración, la Ingeniería cosas semejantes?

    3. La crítica de Arango no es ante la complejidad sino ante Morín. Comparto muchos de los argumentos frente a él, así como del uso que se le esta haciendo en la academia. Para mi, Morin es el Carl Sagan de la Complejidad, es decir, más un comunicador que un verdadero teórico. La obra de Prigogine daría respuesta muchas de las incognitas planteadas en el texto, al igual que las de Capra o Balandier – este último en las Ciencias Sociales. Hay una obra de un profesor colombiano poco valorada que se llama "Los Demonios de Darwin", donde se muestra una interesante articulación entre los conceptos de la Física con la Cibernetica, la Química y la Teoría de Sistemas Abiertos, que me parece una interesante síntesis de los que puede ofrecer el programa de Complejidad.

    4. Comparto con Javier que falto autocrítica en el texto, ya que el autor participa en la misma "mafia" que critica. Más aún, esta la da "propiedad" para hablar de lo que habla, y siempre deja saber a lo largo de los textos que es profesor universitario. Al igual, comparto con Maldoror que tampoco se puede generalizar eso de que los más importantes aportes estan "fuera" de la academia en el siglo pasado. Ejemplos sobran.

    5. ¿Cuáles serían los incentivos, acciones, medidas, a tomar para corregir este problemita de las publicaciones universitaria?

    Saludos

  • Alejandro Gaviria
    16 junio, 2009 at 3:04 am

    Maldoror: muchos historiadores profesionales admiran (y citan) el trabajo de supuestos aficionados como Indalecio Liévano Aguirre. Su descalificación de Nicolás Gómez Dávila es divertida. Actualmente Dávila es mucho más conocido en Europa que Fals Borda o Jaime Jaramillo para citar dos luminarias de las ciencias sociales colombianas.

    La crítica de Pablo Arango no debe tomarse como una descalificación general. Pero el problema es que mucha producción intelectual valiosa termina naufragando en un mar de mediocridad. En la feria del libro, por ejemplo, suelo pasearme por los pabellones universitarios y siempre quedó con la impresión de que lo malo desplaza lo bueno.

  • Carlos
    16 junio, 2009 at 3:05 am

    Sergio: a mi también me pareció exagerada esa frase. Y Arango se tomó una licencia metiendo a García Marquez como cientifico social (que yo sepa la literatura es una forma de arte).

    Pero creo que la frase puede dar para un buen debate por esto que dice:

    "antiacadémicas: no especializadas y, sobre todo, bien escritas"

    Creo que el fenómeno del abuso de la jerga y el escribir enredado es precisamente causado por la especialización.

    Usted que es mas "versado" en los escritos de Kevin Carson conoce las críticas que ese autor realiza al exceso de profesionalización y especialización en la sociedad moderna.

    Creo que en las ciencias,en especial las humanas, si bien la especialización ha traído beneficios ya estamos en una tendencia de rendimiento decrecientes.

    Saludos,
    Carlos

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 3:16 am

    Carlos, el menciona a Garcia Marquez pensando en los estudios de literatura, creo que es asi porque en otro de sus articulos Pablo Arango habla que un dia pregunto a un jefe de carrera al ver los requisitos para profesor "¿entonces Garcia Marquez no puede ser profesor de literatura en esta universidad?".

    Como veran soy versado en la obra de este filosofo colombiano, en este articulo que cite anteriormente (op cit) el dice que ser phd no significa nada por si mismo, a el la mismidad del phdimiento no le importa, el profesor Arango no cree mucho en las credenciales, esa es una conclusion a la que hemos llegado varios estudiosos de su obra.

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 3:20 am

    Entendiendo por credenciales la definicion de Graham que ya he citado varias veces en este blog.

    (Graham Paul, after credentials, blog )

  • Maldoror
    16 junio, 2009 at 3:34 am

    Alejandro:

    ¿Y cómo hace mejor a Gómez Dávila – o cualquiera, académico o no académico – ser "más conocido"? ¿O es que ser más conocido hace que las ideas de uno sean más verdaderas, en comparación con quienes no son tan famosos?

    Lo mismo con la cuestión de "escribir bien". Seguro Gómez Davila es un gran escritor…también lo era Maistre. Pero eso no quiere decir que una persona con un poco de sensatez no deseche buena parte de sus planteamientos ¿O a ud la crítica reaccionario de la modernidad la parece la gran cosa? Una cosa es escribir claro y otra escribir bien, y otra también distinta, es que las ideas (independiente de como sean expresadas) tengan valor o no.

    Carlos:

    De acuerdo. El ejemplo de Carson me parece muy cierto. Yo no digo que la academia sea la panacea, ni mucho menos.

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 4:29 am

    Carlos, es interesante lo que comenta sobre el problema del exceso de especialización.

    Cual es la página de ese Kevin Carson y donde puede encontrar uno mas información al respecto?

    Gracias.

    Raul.

  • jaime ruiz
    16 junio, 2009 at 6:00 am

    Es muy divertido constatar de qué manera todo está relacionado. Por ejemplo, en el caso de los incentivos profesorales sí que tenía sentido señalar que son los profesores y las profesoras, toda vez que en Colombia una rebelión centrada en el sindicalismo genital tendría algo absurdo e indecente: la sufrida teórica de la redención de los géneros malditos vive abanicada, llevada en andas y atendida de mil maneras por una legión de servidores de todos los géneros.

    Uno está tentado de decir que pesa más la brecha social, la desigualdad atroz entre los que pueden acceder a esos beneficios y los que no. (Es muy extraño que según el escrito de Pablo Arango no haya límites presupuestales. Yo sacaría un libro cada semana, cada mes tendría un aumento de 700.000 pesos. Fabuloso. Supongo que muchos lo habrán hecho.) Pero es que esa queja contra la desigualdad es precisamente la fuente de tanta prosperidad: ¿de qué tratan los libros y artículos de tantos profesores y profesoras? De eso, exactamente, con mejor o peor lenguaje, más o menos claro, la rabia contra la desigualdad es el eje de la vida universitaria colombiana, y eso por ahora, que dentro de unos años lo será contra el parasitismo de los poderosos.

    Bueno, sólo es el orden colonial torpemente enmascarado bajo esa retórica lamentable. Pero ¿qué será la rabia contra los pactos de estabilidad? Hombre, a ver, ¿para qué ha de haber empresas sino para que paguen impuestos para financiar la educación? ¿A quién se le ocurre prometerles que no se les cobrarán nuevos impuestos siendo que después no habrá con qué pagar a los profesores y profesoras sus aportes a la ciencia nacional, científica y de masas? De hecho, la confiscación fue el objeto de la migración peninsular en el siglo XVI y es el objeto mismo de cuanto hacen los descendientes de esos migrantes. ¿Alguien recuerda UN SOLO reproche por el despojo de los inversores estadounidenses en Cuba? ¿Una sola persona que desaprobara las expropiaciones de minas que llevaba a cabo el gobierno de Allende? ¿Y las de Chávez? ¿Qué le aconsejarían a alguien que pensara en invertir en Colombia? Bueno, obviamente le aconsejarían que lo hiciera, pues tarde o temprano se lo expropiará en beneficio de los pensadores, historiadores y demás doctores.

    En últimas todo es sencillo: el profesor o profesora necesita que los servidores sigan siendo baratos, para eso necesita impedir que haya tejido productivo (con tantas empresas y tanta fiebre de Moloch se corrompe el pueblo), de modo que todo aquello que desaliente a las empresas de invertir o de instalarse en el país asegura su bienestar. Y las que no tienen otro remedio, pues que paguen, que a fin de cuentas podrán trasladar sus impuestos a las legiones de los servidores y las servidoras que trabajan atendiendo a las legiones de los científicos y científicas que trabajan buscando la redención de las pedicuristas (a ver si ganan igual que los jardineros y choferes).

    Bueno, y no se puede echar de menos la autocrítica: la cabra tira al monte, a ningún científico social, sea cual sea su género o especialidad, le parecerá tolerable que se proponga dejar de gastar dinero de los servidores en las universidades públicas. Sólo echan de menos lenguaje incluyente y buena prosa, eso sí.

  • jaime ruiz
    16 junio, 2009 at 6:11 am

    De hecho, lo de Gómez Dávila está buenísimo: da lo mismo el reconocimiento de cientos de catedráticos extranjeros y la publicación en los medios más prestigiosos del mundo; da lo mismo la calidad de la escritura y el rigor de la visión: ¡lo que cuenta realmente es la afinidad con las "ideas" de Maldoror! Pero ¿no es eso lo que se enseña? A mí me produce vergüenza ajena leer reproches hacia unos desconocidos farsantes pseudoacadémicos (como "Cifuentes", cuyos escritos, por ser más directamente propaganda fariana y no copia de la propaganda fariana, como lo son casi todos los demás que produce la universidad colombiana, son muy superiores a la media) y al mismo tiempo condescender con esa lógica. Pero es el problema de aplicarse un barniz, que por original que sea siempre termina siendo insuficiente para tapar la realidad.

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 11:19 am

    Jaime : No todos los universitarios son ñampiras profarianas. Póngale atención al joven y culto constantino que sí ha aprendido su lección.

  • Carlos
    16 junio, 2009 at 12:07 pm

    Raul: Kevin Carson lo puede leer en mutualist.blogspot.com o mutualist.org.

    Sus libros estan publicados en esos mismos sitios web o se pueden comprar por Amazon.

    Carson, en estos temas, ha sido influenciado por Ivan Ilich. En particular sus libros "Deschooling society" y "Tools for conviviality"

    No son lecturas fáciles si no esta acostumbrado a leer escritos considerados "radicales"o "contraculturales". Ivan Illich cuestiona varios supuestos básicos de nuestras "sociedades occidentales" así que su lectura puede resultar díficil.

    Saludos,
    Carlos

  • Steven Seagal
    16 junio, 2009 at 2:35 pm

    por un momento pense que constantino era 'jaime ruiz' pero libre de los efectos de la cocaina

    lo mas chistoso es que el propio 'jaime ruiz' es profesor universitario en bogota; el mismo es un rentista, un parasito, y un cobramasacres

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 3:31 pm

    No solo en las universidades publicas se producen estos esperpentos de publicaciones. No. Vean tambien lo que publican en las universidades privadas, ellos alla tienen tambien sus incentivos, escalafon, hoja de vida, viajes, invitaciones, reconocimiento, aspiraciones rectorales, etc. O es que que creen que en las universidades privadas se hace teoria (economica, fisica, etc.) De acuerdo lo de Gomez Davila es un buen ejemplo de lo absurdo de los decretos sobre incentivos universitarios.

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 3:38 pm

    Es increible como defalcaron al Estado con el antiguo decreto 1444, fue una feria de puntos, cada publicacion da un numero de puntos y cada punto se multiplica por un valor en pesos y esto a su vez se convierte en salario mas prestaciones, `primas etc. Eureka: todos a publicar. a publicar que?. Lo que sea, que nos importa, en ultimas es plata del Estado y una parte de los profesores de este pais no cree en Estado, luego entonces es como matar al padre pero antes le quitamos lo que nos va a dejar de herencia

  • Javier Moreno
    16 junio, 2009 at 7:21 pm

    Más impuestos, sí. ¿Qué opinan los economistas?

  • Maro
    16 junio, 2009 at 7:42 pm

    Yo no sé realmente quién es el famoso Pablo Arango del que tanto hablan, quizás porque no leo revistas colombianas; y precisamente dejé de leer El Malpensante por las mismas razones por las que Héctor Abad dejo de escribir allí: el tonito pedante.

    Y es que me parece que la crítica criolla, es eso: criolla, llena de pequeños odios y miserables inquinas: para un lector de a pie debe ser difícil diferenciar entre un panfleto odioso contra las publicaciones universitarias y un sesudo análisis de la producción de literatura científica.

    Porque, aunque creo que sí, hay mucha, muchísima mediocridad (pero es que también vean, ¿creen todavía que vivimos en Dinamarca? ¿Qué puesto ocupará Colombia el ranking educativo mundial?) no creo que ni el señor Arango, ni ningún otro, se haya puesto en el trabajo concienzudo de revisar a fondo más de una veintena de títulos, y aún si lo hubiese hecho, ese tono de empacho intelecto-pedante no le hace nada bien a su crítica ni a sus criticados.

    Sí, "el que pega primero pega dos veces", parece ser el 'motto' de nuestros rabiosos comentaristas.

    Aunque repito: no creo que hayan leído mucho; no estoy lleno de certezas, como sí parecen estarlo los avezados críticos que, como dice Vallejo, acaban "hasta con el nido de la perra" con tanta inquina.

  • Maro
    16 junio, 2009 at 7:44 pm

    Y para remachar, lo de Maldoror… por diosito, eso de que Gómez Dávila no es poseedor ideas verdaderas es… no sé cómo explicarle esto a alguien que se supone estudia y escribe sobre gente que genera ya no sólo ideas sino complejos andamiajes de pensamiento: no es únicamente lo que dice Jaime Ruiz, que las "ideas" de Gómez Dávila no comulguen con las de nuestro efebo (lo digo por el avatar, no se ofenda, Sergio), no; lo grave es que se piense que pueda haber un grado de veracidad en una idea; lo de la validez…

    Eso es muy complicado y, como Sergio debería saberlo, la Historia, y no los hombres, se encarga de darle trascendencia a una u otra corriente: Camus hoy goza de mucho más prestigio que Sartre por no haberse metido en el imbroglio estalinista, pero otra pudo haber sido la historia…

    Claro, todo esto sería completamente lógico viniendo de un ulema o de un "rebbe" jasidita: de cualquier extremista que piense que la propia es la verdad declarada, ¿pero de un joven estudiante de Historia?

  • Alejandro Gaviria
    16 junio, 2009 at 8:25 pm

    No está claro quiénes son los “nuevos ricos” de los que habla la noticia de El Espectador. Pero ya el Gobierno reconoce la necesidad de nuevos impuestos. Pero todavía no reconoce plenamente la magnitud del problema: la nueva reforma tributaria tendrá que recaudar mucho más de un billón de pesos. Yo insisto en dos puntos: (i) los pactos de estabilidad harán más difícil la discusión tributaria (los “nuevos ricos” pueden ser los que no han firmado los pactos) y (ii) las devoluciones de impuestos han sido irresponsables. Como dijo alguna vez un economista de Chicago, no hay tal cosa como devoluciones de impuestos sin recortes de gasto. Simplemente se dejan de cobrar impuestos transitoriamente para cobrarlos más adelante de manera ineficiente e inequitativa.

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 9:02 pm

    Quiero hacer una llamado porque me aterra que todo este asunto fiscal se vaya hacia al lado de los ingresos y no vuelva. Tengo un par de preguntas que me parecen relevantes para al menos retrasar la tendencia:

    1. Por qué pasamos tan rápidamente de la discusión de cómo y en qué gasta (o debería gastar) el gobierno para preocuparnos por su financiamiento, como si eso fuera un fin en sí mismo?

    2. Por qué se discuten todo el tiempo reglas formales para amarrarle las manos a los gobiernos para que incorporen una restricción presupuestal intertemporal a las malas, pero no se discute sobre reglas formales para decir en qué si y en qué NO se deben gastar la plata? Por qué sí se discute todo el tiempo "el cuánto" pero no el "en qué"?

    3. Si se acepta relevante el punto anterior, cómo se diseñarían reglas formales de gasto, tanto a nivel de jerarquía (i.e. constitucional) como temático (como educación, salud, etc.)?

    En serio, preocuparse por tasas de TES, deuda externa, impuestos directos para seguir dándonos plomo por X años más, es ocioso si no se mira el mapa completo…

  • Luis Ernesto Taborda
    16 junio, 2009 at 9:52 pm

    Llego tarde a la discusión pero ahí va:

    1. Sobre los votantes. Hay un librito (The Myth of the Rational Voter) de un señor Caplan. Es bastante divertido y defiende que la gente no toma decisiones malas por ser 'racionalmente irracional' (es decir, que estudiar efectos de politicas es muy caro, teniendo en cuenta que la influencia del ciudadano promedio en la definicion de esas políticas es muy baja. Por eso la gente no estudia).

    Bueno Caplan cree que eso es falso (me gustaría saber si Alejandro puede replicar algunos de los resultados de Caplan con su encuesta política de los Andes). El señor dice que, incluso cuando uno hace que estadísticamente la gente se comporte como los votantes más educados, los resultados de elección de políticas siguen siendo malas políticas. En ese caso, la conclusión es simple: en ciertas materias, la democracia toma malas decisiones, o uno vive con eso o se inventa otro sistema.

    2. Sobre reglas fiscales. Alejandro, alguna vez hablamos de ese tema y si mal no recuerdo usted estaba de acuerdo en que la regla chilena tiene un problema si uno quiere pegarla en la institucionalidad colombiana.

    El cuento es más o menos así. Cuando el equipo económico es el que da las estimaciones del PIB potencial, puede decir cualquier cosa, de tal forma que el Balance Estructural del gasto público de el resultado que la norma dice.

    Yo creía que eso se solucionaba dejando al BanRep decir cual era el PIB estructural. Pero el problema se me vuelve mas grande. Un BanRep que maneja política monetaria, cambiaria y creditica, y suma la capacidad de ponerle coto a la política fiscal, es un botín bastante apetecido por los políticos. De esta forma, uno podría ver como un par de años después de imponer la regla fiscal, el Congreso terminaría quitandole la independencia al Banco. Un poco el mismo peligro que habría si se le diera la capacidad de regular el sistema financiero, algo que inexplicablemente la Junta quiere con ansias.
    Sin embargo, creo que la regla es importantísima. El problema es que no se me ocurre el mecanismo de aplicación.

    Saludos,
    LT.

  • Alejandro Gaviria
    16 junio, 2009 at 9:57 pm

    El debate sobre el financiamiento desvía otros debates más importantes. Pero es inaplazable. El Plan Financiero para el 2010, una vez sumados los ingresos corrientes (tributarios y otros) y las fuentes ciertas de financiamiento, tiene un faltante de nueve billones de pesos. La discusión sobre el “qué” no puede darse en el aire, tiene que consultar las posibilidades reales del Estado.

    Yo soy partidario de reglas fiscales que determinen el “cuanto”; esto es, que incorporen la restricción fiscal en la programación presupuestal. El “qué” no puede fijarse de antemano, depende de la deliberación política. Las prioridades temáticas, con la excepción de algunos puntos generales, deben decidirse en el debate democrático, no tienen por qué estar dictadas por la ley.

    Último punto: si los gobiernos no incorporan la restricción presupuestal, tarde o temprano se quiebran. Y los costos sociales son altísimos. La estabilidad macroeconómica es un bien público que vale la pena defender. Lo otro es populismo puro.

  • Luis Ernesto Taborda
    16 junio, 2009 at 10:00 pm

    Para anónimo 16:02

    Yo creo que cuando uno explicita la restricción presupuestal, el Gobierno se obliga a priorizar, simplemente porque ya no tiene recursos infinitos (supongo que ud conoce el tema de los TES y su posible emisión infinita).

    Ahora, uno puede estar o no de acuerdo con la priorización que eventualmente haga el gobierno. A mi personalmente me gustaría que eso estuviera claro en la Ley Organica de Presupuesto, como gasto social bien definido, pero es bastante difícil vender la idea.

    En últimas uno como comentarista debe priorizar también. Y sinceramente, yo creo que el gasto social es supremamente importante, que la priorización de gastos del gobierno es le herramienta fundamental de su función económica y social. Pero tambien creo que el equilibrio macro es igual de importante.

    Ahí hay que hacer economía de reformas. Cual sería más facil pasar sin distorsionarla mucho? Yo creo que la regla fiscal. Los experimentos con la definición de gasto social (como la reforma de Carolina Renteria o como el proyecto de decreto que define inversión pública, próximo a salir) resultan en un arbol de navidad.

    Al final, uno ve que, con todo y que no se cumple, el Congreso deja pasar facilmente nuestro Marco Fiscal (la versión de indias de una regla fiscal). Por eso me parece mejor empezar por la restricción.

    Saludos,
    LT.

  • Constantino
    16 junio, 2009 at 10:06 pm

    Este artículo de The Economist está interesante. Increíble, la propuesta que a mí me parece más sensata viene de un escritor: de Amos Oz, en su libro Contra el fanatismo.

    Como dice Oz, ambas partes van a tener que sufrir. Todo tendrá que ser como un divorcio. Sin embargo, las pretensiones del primer ministro israelí son inequitativas:

    […] Secondly, he [el primer ministro israelí] demanded that a new Palestinian state must be “demilitarised, namely, without an army, without control of its airspace, and with effective security measures to prevent weapons smuggling into the territory”. He dismissed current attempts at monitoring weapons smuggling in Gaza and added that Palestinians would not be permitted to forge military pacts with other countries.

    También dice Oz, entre muchas otras cosas, que las intervenciones de Occidente (máxime de quienes se creen con una moral superior) son, en el mejor de los casos, inoportunas. Bienvenido sea Barack Obama.

  • Constantino
    16 junio, 2009 at 10:18 pm

    Esa restricción absoluta en cuanto a lo militar me hace pensar en las Guerras Púnicas. Recuerdo el “ceterum autem censeo, Carthaginem esse delendam” de Marco Porcio Catón. Si no estoy mal, Cartago no pudo defenderse de los númidas, sus vecinos, debido a sus limitaciones militares, producto del pacto firmado con Roma.

    Rematando con el casus belli: las inequitativas peticiones por parte de Roma, que terminaron por exaltar los ánimos del pueblo cartaginense. Ahí si se cumplió lo que pedía en censor romano, Catón el Viejo.

    El historiador Maldoror podrá ampliar el relato.

  • Anónimo
    16 junio, 2009 at 10:58 pm

    MISTER YEHUDE DEJARA GABINETE PERUANO TRAS MASACRE EN LA AMAZONIA.

  • Alejandro Gaviria
    16 junio, 2009 at 11:00 pm

    Luis Ernesto: como dije en un comentario anterior, cambié opinión sobre la regla fiscal. Los problemas operativos son complejos. Pero pueden resolverse. El BanRep tiene un conflicto de intereses. Pero tiene al mismo tiempo la credibilidad técnica. También podría fijarse la regla de antemano. Tendría que ser sencilla y transparente. El problema fundamental es, creo yo, la ausencia de una consenso al respecto. Mucha gente piensa que el tema fiscal es un capricho tecnocrático.

  • Alejandro Gaviria
    16 junio, 2009 at 11:07 pm

    Parece que el Presidente Uribe sí está preocupado por su legado fiscal. Hoy habló de reforma tributaria y dijo que “la intención del Gobierno es generarle posibilidades a las administraciones del futuro, en lugar de heredarle solamente necesidades”.

  • ROSTRO
    16 junio, 2009 at 11:37 pm

    GAVIRIA :

    a- Que es "populismo puro" ?
    b- Que es "escepticismo sano" ?

    ( A mi su carreta me suena a Vaselina Obama )

  • JuanDavidVelez
    16 junio, 2009 at 11:55 pm

    Que pena, yo sigo sin ver la pedanteria en el ensayo de ese señor.

  • Daniel Vaughan
    17 junio, 2009 at 12:05 am

    Juan David,

    Si lee bien la tercera página, sobre todo el cuarto párrafo, se va a dar cuenta.

    DV

  • Alejandro Gaviria
    17 junio, 2009 at 12:18 am

    Rostro: pues digamos que el escepticismo sano es un buen antídoto contra la carreta de los populistas puros.

  • Anónimo
    17 junio, 2009 at 12:24 am

    Soneto a Ángela Benedetti por Daniel Samper O.

  • ROSTRO
    17 junio, 2009 at 12:32 am

    GAVIRIA :

    O sea que hablando en 'puro populismo' lo sano es la expansion del 'escepticismo antidoto'.

    Ya digo que cuando uno coincide con la 'Retorica Obama' entiende que la nacionalizacion de la General Motors fue una exhaustivo acuerdo metapolitico para salvarle el capitalismo a la elite del Tio Sam.

    Vaya… que estoy necesitando la ayuda de Dani-Vaugh.

  • Anónimo
    17 junio, 2009 at 12:43 am

    Qué tan preocupante es el deterioro fiscal.

  • JuanDavidVelez
    17 junio, 2009 at 1:32 am

    Listo Daniel ahi vi, gracias, pero digamos que cualquiera da un mal paso. En general escribe muy bien, muy claro y de cosas que a mi me parecen muy bacanas. Pero, ¿Porque tenia que decir "modelito newtoniano" este hijueputa?, pero repito, no se puede juzgar la pedanteria de un ensayo por un mal parrafo.

    Pero lo importante Daniel, los articulos son una puteria, ¿o no?.

  • Maldoror
    17 junio, 2009 at 1:33 am

    Maro:

    Y para remachar, lo de Maldoror… por diosito, eso de que Gómez Dávila no es poseedor ideas verdaderas es…

    Le voy a responder con tres puntos:

    1. Generalmente la filosofía es, en parte, la búsqueda de la verdad (tanto de lo que se considera como verdadero, como de la forma en que tenemos para llegar a ella).

    2. Algunas corrientes filosóficas (especialmente contemporáneas, no sé si ud se adscriba a estas dado su comentario) creen que no existe algo así como la verdad. Creen en efecto que la " Historia, […] se encarga de darle trascendencia a una u otra corriente" de pensamiento(no sé si ud está implicando con lo anterior, dígame si me equivoco, que la verdad (o mejor dicho, lo que es percibido como verdad, está determinada por las circunstancias históricas). Es un posición que tiene su sustento, aunque no la comparto (si, en términos generales creo en el idea de la verdad, no soy lo que llaman vulgarmente "un post moderno", aún cuando pueda apreciar varios aspectos de sus puntos). Pero más importante en todo esto es que muy probablemente Gómez Davila sería el primero en rechazar su posición, siendo un apegado a las doctrinas de la iglesia que sostienen que en efecto existe una verdad, y que la verdad la tienen ellos y las doctrinas filosóficas a las que están cercanas (Aristoteles, Santo Tomás, etc….).

    3. De lo anterior ud quizás deduzca que yo y Gómez Davila somos muy parecidos, sino idénticos, por creer que existe algo así como "la verdad". Si ese es el caso, creo que ud se está fijando en una similitud superficial, porque en últimas estaría por discutir los fundamentos y el tipo de verdad que Gómez Davila y yo tenemos, y que muy seguramente son distintas en muchos aspectos.

  • JuanDavidVelez
    17 junio, 2009 at 1:40 am

    Y lo mas importante, la pedanteria de un ensayo no tiene importancia. Aunque repito, a pesar de eso no me parece que escriba en forma pedante. Y ya si entendi porque les parece pedante. Despues de ver eso mas bacano me parece el articulo, es sintoma de seriedad tratar de entender las cosas.

  • bebeprobeta
    17 junio, 2009 at 1:45 am

    Querido Mao :

    ( ??? )

    A mi me gusto el arreglo estetico de la concejal Benedetti. Muy a la colombiana. Muy con palabrejas melifluas. Como si el profe Gaviria fuera un tipo contundente y al que pudiera exiguirsele la vanidad de la coherencia ideologica.

    ( ??? )

    La casualidad es eso,azarosa. Constantino se vale de los barbituricos para contarnos su infinito odio por los profes de la U Libre. Aqui hay un tema : la suprema inventiva de la estupidez. Que pereza con estos nenes matriculados.

  • Daniel Vaughan
    17 junio, 2009 at 3:16 am

    Juan David,

    Me está mamando gallo, cierto? En ese párrafo que yo mencioné el tipo dice lo del "modelito newtoniano"? Pues si sí, muy divertido, porque yo andaba mamando gallo.

    Pero ahora en serio, a mí tampoco me pareció pedante por lo menos en ese ensayo. No he leído más del man.

    DV

    pd1. Eso de que no me pareció pedante toca mirarlo con cautela porque según yo, yo tampoco soy pedante.

    pd2. Tal vez, al igual que yo, el tipo no es pedante. Sólo tímido.

  • JuanDavidVelez
    17 junio, 2009 at 3:19 am

    Nada, despues fue que cai en cuenta que era una trampa, ahi si dice modelito newtoniano, lo que hizo Newton no son modelos, son modelitos.

  • JuanDavidVelez
    17 junio, 2009 at 3:20 am

    Me senti como un culo con la trampa, pero aca estoy, reconociendo mi estupidez, asi trata esta vida a los pedantes como yo.

  • Carlos
    17 junio, 2009 at 12:28 pm

    Daniel: esta noticia le interesa:

    Disminuye número de contribuyentes que pagan aporte voluntario del 10%

  • Alejandro Gaviria
    17 junio, 2009 at 1:17 pm

    Bebe probeta: “meliflua” es la más meliflua de las palabrejas melifluas. Tal vez por eso no me gusta.

  • Daniel Vaughan
    17 junio, 2009 at 3:44 pm

    Gracias Carlos.

  • juan francisco muñoz
    17 junio, 2009 at 5:14 pm

    que buen escrito el de Pablo Arango en el Malpensante, sobre la farsa de las publciacioens en ciencias sociales. No´puedo mas que estar totalmente decuerdo. Por ejemplo, las revistas colombianas de psiclogía de mayor circulación son colecciones arbitrarias de temáticas que nada tienen que ver las unas con las otras. Son temáticas que no parten de principios comunes a la disciplina, y creo que precisamente por eso que no generan debate alguno entre ellas mismas, porque representan lso territoriso seguros donde grupos de docentes pueden llevar a cabo su carrera sin temor a ser desprestigiados por su falta de rigor conceptual e investigativo. de hecho, en psicologái ha ocurrido algo interesante, y es que se confunde constantemente la metodología con el objetivo y las implicaciones del análisis empírico que es requerido. Por ejemplo, se aprueban investigacioens que no aportan en nada al rigor conceptual y a la discusión pública, pero como los diseños aplciados y las estrategias estadísticas parece serias, entonces son publciados los artículos. Por ejemplo, la revista latinoamericana de psicología es de lo más aburrido de leer casi siemrpe. Solo es una colección de análiis multivaridos que conducen a las conclusioens más obvias, y en el peor de lso casos, estúpidas.
    este problema tiene una consecuencia seria. estas publicacioens son un síntoma del desarrollo poco cientifico de estas disciplinas. Por lo general, no se discute lso principios del fenómeno estudiado, sino las retóricas de moda sobre un área de estudio en particular, que no es relcionada de forma rigurosa ni en lo conceptual ni en lo empírico con lo que se supone son los principios de la disciplina que trata ser científica. Por ejemplo, uno encuentra en psicología escritos sobre psicologia del deporte y psicología comunitaria que crean sus propias teorías desde sus retóricas, pero no desde la investigación experimental.
    Sin embargo, este es un problema presente desde hace décadas, y es mundial, no es solo en colombia. Simplemetne, hacer ciencia social es un reto. requiere de una gran cantidad de requisitos personales, institucionales y económicos.
    Otro fenómeno itneresante, es el presente en las academias que están por fuera de las universidades. Hace unso días fui por casualidad a una conferencia de la academia de hstoria dee boyacá. La supuesta formalidad del evento rápidamente dejó de ser académica. Resulta que el presidente de la academia había invitado al goebrnador encargado de boyacá y al ex gobernador (que parece es quien realmente gobierna en este departamento)para ganar sus simpatías. laro está, buscó acomodar su incoherente y charlatan discurso con su teoría sobre cómo gobernar al departamento, compartiendo sonrisas y afectos con el ex gobernador mientras seguía son su estúpido monólogo.
    También es interesante el fenomeno presente en universidades como la Sabana, donde se cree que el estudio de los blasones y de la heráldica es de materia científica, y también la sergio arboleda.
    Sin embargo, en EEUU no es muy diferente el caso, viendo como influyen los partidos demócrata y repúblciano en las facultades de "ciencias" sociales.
    Todavía falta mucho por hacer para poder entender cómo hacer ciencia social.

  • Daniel Vaughan
    17 junio, 2009 at 9:59 pm

    Carlos,

    Sobre un post anterior suyo creo que la discusión sobre las universidades públicas tiene que ser organizada y equilibrada. Hay varios temas diferentes:

    1. Efectos redistributivos de la universidad pública. ¿Tiene algún efecto redistributivo la universidad pública? La respuesta es, sin lugar a dudas, positiva: el mercado laboral paga un premium por ser educado. Y aunque es cierto que el premium es más alto para determinadas universidades (por ejemplo, aunque no tengo datos a la mano, no dudo que un economista de los Andes salga a ganar más que uno de la Nacional, en promedio), también es cierto— y esto es lo importante— que los miles de egresados de universidades públicas que no habrían podido acceder a una universidad privada salen a ganar ese premium sobre quienes no tienen ningún tipo de educación superior (muchos en Colombia, todavía, desafortunadamente. No tengo las cifras en la mano, pero la última vez que las vi era algo así como el 70% de la población en edad de estudiar en universidades).

    2. Calidad de la educación de la universidad pública.

    3. Calidad de la investigación en las universidades públicas y privadas.

    Creo que si pretende evaluar el desempeño de las universidades pública debe mirar estos tres componentes. El ensayo de Arango ataca el tercer componente. Y tiene razón, pero no sobra recordar que la investigación en un país depende de la calidad de sus programas de postgrado y de la inversión en ciencia y tecnología del país. Es cierto que la investigación en universidades públicas es, en general, muy mala. Pero lo es también en las universidades privadas, salvo contadísimas excepciones.

    Ahora bien, la pregunta tiene que ver con los incentivos del sistema y Arango tiene razón en que ha habido problemas. Pero la visión de Arango desconoce que los sistemas de incentivos funcionan muy bien en el mundo desarrollado, y en particular en EEUU, Europa y Japón (desconozco cómo es en China, por ejemplo, aunque no dudo que debe haber esquemas de incentivos).

    En síntesis, el principal defecto en lo que escribe Arango es que aunque identifica un problema (la pésima calidad de la investigación en Colombia), no identifica las causas. Y no sólo eso, su recomendación de política es equivocada, a la luz de lo que sabemos del mundo desarrollado.

    Una alternativa es el esquema de investigación en Europa, en donde hay una separación de la docencia y la investigación que no hay en el sistema gringo, que copiamos en Colombia. En EEUU las universidades hacen al mismo tiempo investigación y docencia (esto es particularmente cierto en los "research universities", y menos cierto en los "liberal arts colleges", aunque es cierto en general), y en Europa no: en general, las universidades se dedican a la docencia y la investigación se hace en centros especializados de investigación.

    En fin, la discusión es larga, pero vale la pena, por lo menos, organizarla y equilibrarla.

    DV

  • jaime ruiz
    17 junio, 2009 at 11:35 pm

    Por mucho que el Anticristo represente a la elite cognitiva, es muy curioso que yerre como cualquier sociólogo colombiano incentivado para publicar cualquier cosa. ¿No tendría esa elite que asomarse al espejo? Puede que apareciera retratada en la descripción de Pablo Arango.

  • jaime ruiz
    17 junio, 2009 at 11:41 pm

    Ah, y encontrarle defectos a la gestión de Uribe en materia económica es muy fácil porque la sangre del colombiano académico es socialdemócrata, pero, tal vez por ser elite cognitiva, ni se imagina los prodigios que hacen los verdaderos socialdemócratas con las cuentas públicas.

    Ay, Dios. Para anunciar lo avanzado de su visión Sergio Fajardo se proclama socialdemócrata. Uno sólo se puede aliviar de la amenaza que representa pensando que de todos modos su candidatura fracasará.

  • CarlosH
    18 junio, 2009 at 12:24 am

    Daniel,

    Con respecto a los efectos redistributivos de la universidad pública, van algunas dudas para quitar ese "sin lugar a dudas":

    1. La universidad pública también se financia con lo que los pobres pagan por IVA.

    2. Gran parte de los egresados de colegios privados presentan el examen de admisión. Además, Probabilidad(egresado de colegio privado pase el examen) > Probabilidad(egresado de colegio público pase el examen). En consecuencia, gran parte de los egresados de universidades públicas habría podido ir a una universidad privada.

    3. Si la investigación no es útil, los recursos destinados a ella son una transferencia de los pobres contribuyentes a los relativamente ricos profesores.

  • Javier Moreno
    18 junio, 2009 at 1:12 am

    "Ah, y encontrarle defectos a la gestión de Uribe en materia económica es muy fácil porque la sangre del colombiano académico es socialdemócrata, pero, tal vez por ser elite cognitiva, ni se imagina los prodigios que hacen los verdaderos socialdemócratas con las cuentas públicas."

    ¿Y qué importa lo que hacen los verdaderos o falsos socialdemócratas? Lo cierto es que Uribe está en el poder ahora mismo y maneja las cuentas públicas con una irresponsabilidad pasmosa (desde cualquier pespectiva económica que se le ocurra.) No puede ser posible que porque "el otro bando" haga las cosas mal (o incluso peor) entonces uno tenga que tolerar con resignación las torpezas de Uribe y compañía.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 1:30 am

    Carlosh,

    De acuerdo los puntos que usted hace son importantes y reducen la magnitud del efecto redistributivo.

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2009 at 1:44 am

    El efecto distributivo de las universidades públicas fue calculado recientemente por Francisco Lasso del DNP (ahora está en el Banco de la República). Lasso realizó un análisis detallado de la incidencia de los diferentes programas sociales del orden nacional. El análisis está resumido en este cuadro que, creo yo, debería ser estudiado con detenimiento por todos los interesados en el tema. Las subsidios asociados a las universidades públicas (el segundo programa peor distribuido) llegan más a los ricos que a los pobres pero mejoran marginalmente la distribución pues están mejor distribuidos que el ingreso. Las universidades públicas han sido históricamente un instrumento de movilidad social. Pero su efecto distributivo es marginal en el mejor de los casos.

  • syllogismes_mao
    18 junio, 2009 at 1:48 am

    PROBETUS bebe ;

    Uno espera de un proceso revolucionario la semilla para deconstruir la Histoia Oficial.

    Y como tengo un tiempito, te digo que a veces se valen los saltos dialecticos.

    ( Sobre el burgues versus entre Benedetti-Gaviria se me ocurre esta broma : " Los amores mueren;el clitoris sigue vivo "

  • syllogismes_mao
    18 junio, 2009 at 1:48 am

    PROBETUS bebe ;

    Uno espera de un proceso revolucionario la semilla para deconstruir la Histoia Oficial.

    Y como tengo un tiempito, te digo que a veces se valen los saltos dialecticos.

    ( Sobre el burgues versus entre Benedetti-Gaviria se me ocurre esta broma : " Los amores mueren;el clitoris sigue vivo "

  • Carlos
    18 junio, 2009 at 3:03 am

    Alejandro: Hace un tiempo leí al economista Gregory Clark decir en su libro que el capitalismo había sido muy beneficioso para los trabajadores no calificados puesto que le había dado posibilidades,gracias a las maquinas y la estandarización y mecanización del trabajo,de competir con los trabajadores calificados.

    Clark sustentó esa afirmación con varios datos.

    Pero no se si usted tiene otros estudios al respecto.

    Sin embargo,me da para pensar que tal vez un mejor instrumento de movilidad sería reducir el desempleo.

    A mi no me cabe duda que muchas personas pueden salir de la pobreza con la educación superior. Pero creo que si mas jovenes colombianos pudieran a acceder a trabajos industriales o de servicios,obviamente en posiciones menores al comienzo, tendríamos mayor movilidad social.

    El problemas del desempleo en Colombia(en especial para los jovenes),por causas que ya hemos discutido aquí varias veces, me parece mas relevante para la movilidad social.

    En Colombia es obvio, viendo el desempleo de los profesionales egresados(yo conozco muchos), que hay sobreproducción de "universitarios".Por eso los salarios de los profesionales, en especial los jovenes,estan por el piso, y por eso estuvieron propiendo un "salario minimo profesional".

    No creo que graduar mas universitarios que engrosarán las filas de desempleados sea mejor para la movilidad que lograr que mas jovenes ingresen al mercado laboral

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2009 at 3:14 am

    En los Estados Unidos, los mayores desbarajustes fiscales de los últimos años ocurrieron en administraciones republicanas. Reagan, primero, decidió disminuir los impuestos de manera significativa sin recortar el gasto. El resultado: la deuda pública (como % del PIB) creció en más de 25 puntos, el hasta entonces mayor aumento de la historia. Más tarde George W. Bush (quien decía que Reagan había mostrado que el déficit no importaba) hizo lo mismo: disminuyó los impuestos varias veces y multiplicó el gasto militar. Además, Bush promovió una reforma desastrosa del Medicare, considerada por muchos economistas como la reforma económica más costosa y peor concebida en décadas.

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2009 at 3:23 am

    Carlos: la historia de Clark (su libro me parece algo descabellado) tiene tal vez algún sentido histórico. Pero recientemente el cambio tecnológico ha sido complementario con el capital humano y ha incrementado por lo tanto los retornos a la educación: esta gráfica es ilustrativa al respecto. Los trabajadores no calificados han venido perdiendo capacidad adquisitiva. La bancarrota de GM muestra, entre otras cosas, que los empleos no calificados con buenos salarios y abundantes prebendas están en vía de extinción.

  • Erick
    18 junio, 2009 at 6:02 am

    Daniel dice: "Es cierto que la investigación en universidades públicas es, en general, muy mala. Pero lo es también en las universidades privadas, salvo contadísimas excepciones".

    Cuál es la excepción?

    Yo, la verdad, creo que no hay excepción

    En las universidades privadas la investigación es nula. En la U de los Andes se que algunos estudiantes de ingeniería química se quejan porque para sus trabajos de grado tienen que ir a los laboratorios de la Nacional. Ningún Universidad privada realiza investigación. Realmente la poca investigación que se conoce se hace en algunas de las universidades públicas: U de Antioquia, U del Valle UIS, U Nacional y pare de contar. Claro, esta es pura investigación criolla que no aparece en los revistas de internacionales (y para A Gaviria esto debe ser lo mismo que nada). En las universidades publicas hay investigaciones (algunas con buenos resultados) sobre, por ejemplo, enfermedades tropicales y otras sobre algunas especies de animales y plantas… Bueno, sabemos que la infraestructura de un país subdesarrollado no da para más!

    Si hablamos de ciencias humanas hay cosas buenas y cosas malas pero todo depende, como en el futbol, de las individualidades.

    Es posible que en Colombia sea mejor aprender a copiar. Y dejar de pretender ser autenticos. (Advertencia: no estoy hablado de las ciencias humanas).

    Erick

  • Pablo R. Arango
    18 junio, 2009 at 6:11 am

    Nunca dije ni insinué ni impliqué que el sistema de publicaciones universitarias sea una mafia. Se ajusta a la ley y en eso, al menos, es un ejemplo en este país. Mi tesis es que el sistema de incentivos por aumento salarial es un error que pone a mucha gente a publicar basura. Habría que aumentar, en mi humilde opinión, las exigencias de contratación, pero también los sueldos. El caso de las licenciaturas es significativo: de allí sale la mayoría de profesores de educación media, y para el ingreso a esas carreras las exigencias son de las más bajas. Entonces se deberían aumentar simultáneamente las exigencias de contratación de los profesores y, al mismo tiempo, los ingresos, para, así lo creo yo, economista ingenuo, atraer talentos más promisorios (pero don Alejandro me corregirá). Una última hipótesis: ¿no haríamos mejor en gastar la plata pública en ciencia básica y luego, cuando tuviéramos una sólida tradición en tales ciencias, pensar en reinterpretar nuestra identidad, etcétera?

  • Erick
    18 junio, 2009 at 6:14 am

    Alejandro,

    En estos momentos de turbulencia y de malos augurios. Seria mejor haberle hecho caso a Barro: "cuidado con bajar los impuestos, cuidado con aumetar el gasto y cuidado con la deuda, porque as'i usted no se va a enriquecer"

    PD. A mi lo unico que me gusta de Barro es que algunas implicaciones de politica pueden ser utiles, aunque no me guste la manera como llega a ellas.

  • Pascual Gaviria
    18 junio, 2009 at 6:23 am

    Qué pena ahí va un comentario desfasado en el tiempo. No entiendo la sorpresa de Constantino acerca de Amos Oz. Dice el corresponsal que le sorprende que el comentarista más lúcido del lío Israel-Palestina sea un escritor.

    Además de eso es un testigo de varias orillas, un novelista con todas las medallas, un independiente de todos los partidos. Creo que le entregaría la difícil chapa de intelectual que se ha discutido por aquí. A quién le cree más Constantino a los relatores a los escritores.

    Pd: Juan David todo mi apoyo en la defensa de P.A. bajo acusaciones de supuesta pedantería. Creo que lo del hombre es todo lo contario. Desabroche de filósofo pensado en el cafetero. Tiene uñas como cachos de tiplero. Lo juro.

  • Javier Moreno
    18 junio, 2009 at 6:53 am

    Dice Pablo Arango: "¿no haríamos mejor en gastar la plata pública en ciencia básica y luego, cuando tuviéramos una sólida tradición en tales ciencias, pensar en reinterpretar nuestra identidad, etcétera?"

    Dentro de esa propuesta/pregunta yo iría más lejos y diría que probablemente lo mejor sería invertir la plata en educación básica (que como muestra la tabla de Alejandro es más movilizadora que la superior) y progresivamente generar medios y espacios para investigación en ciencias de las que sean a medida que el nivel de desarrollo del país así lo exija. Esas tradiciones de investigación se deben crear muchísimo más abajo.

    (Por ejemplo (?) es absurdo el plan de colciencias de confrontar la pobreza de la investigación nacional anunciando la formación de no sé cuantos cientos o miles de "doctores" en tantos años. Esos nuevos "doctores" serán herederos de la misma cultura investigativa colombiana que tiene al departamento de matemáticas de la nacional, por poner un ejemplo, con una densidad poblacional de "doctores" altísima e inversamente proporcional a la productividad académica. A duras penas tienen un coloquio semanal. Publican poquísimo y cuando lo hacen es en revistas nacionales donde "no les exigen tanto." Dudo que un aumento de esa clase de investigadores contribuya a nada.)

  • Pablo R. Arango
    18 junio, 2009 at 8:26 am

    triste y vaacia

  • Javier Moreno
    18 junio, 2009 at 10:52 am

    Dice Pascual: "Qué pena ahí va un comentario desfasado en el tiempo. No entiendo la sorpresa de Constantino acerca de Amos Oz. Dice el corresponsal que le sorprende que el comentarista más lúcido del lío Israel-Palestina sea un escritor."

    Yo ingenuamente creí que ese "Increible" que precedía al "descubrimiento" de Constantino era sarcástico. Ahora releyéndolo veo que no. De veras le sorprendió.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 12:06 pm

    Erick,

    De acuerdo, el 99.9999% de la investigación en Colombia es de mala calidad. Hay unos poquísimos que logran publicar en las principales revistas internacionales, y es a ese selecto grupo al que me refiero con mi comentario.

    DV

  • Maldoror
    18 junio, 2009 at 12:35 pm

    Erick:

    Yo no sé como será en otros departamentos de los Andes, pero en historia los profesores tienen que estar llevando a cabo investigación mas o menos de manera constante. La otra cosa que tiene los Andes es el CESO. Por otro lado, yo veo, al menos en historia, que el problema es que los estudiantes difícilmente se involucran en investigaciones.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 12:56 pm

    Carlos,

    En la historia de EEUU hay dos hecho estilizados:

    1. La progreso técnico producido por la industrialización que se fortaleció después de la Guerra Civil y que caracterizó el final del siglo 19 y principios del siglo 20, fue complementario al trabajo no calificado. Dicho de otra forma, aumentó la demanda de trabajadores no calificados, y desplazó a los más calificados.

    2. El progreso técnico que caracteriza el período conocido como el "knowledge economy" —que empieza en los años 40 del siglo pasado y que no ha terminado— es complementario con el trabajo calificado. Nuevamente, esto significa que aumenta la demanda de trabajo (altamente) calificado, y reduce la de trabajo no calificado.

    Hay otros hecho estilizados que vale la pena comentar:

    3. EEUU fue el pais lider, dentro de los paises industrializados, en aumentar la cobertura y calidad de la educación secundaria (a principios del siglo 20, aunque en la década de los 40 ya el proceso estaba casi terminado en todos los estados) y universitaria (empieza fuertemente durante los años 50). Los historiadores económicos especializados en el tema de ciencia y tecnología e innovación (ver Mowery o Rosenberg, por ejemplo) creen que esto fue clave para fortalecer el liderazgo industrial de EEUU del siglo 20.

    4. Es claro también que mayor cobertura en educación de cualquier nivel reduce el "premium" por educación, y por lo tanto reduce la desigualdad generada.

    DV

  • Alejandro Gaviria
    18 junio, 2009 at 1:02 pm

    Pablo: de acuerdo plenamente con su propuesta de buenos salarios y eliminación de los incentivos perversos. Lo triste que es que el estatuto docente que rige para la educación básica adolece de más o menos los mismos problemas. Los maestros suben en el escalafón con base en cursos banales y publicaciones insignificantes y por lo tanto la ubicación en el escalafón es irrelevante, nada tiene que ver con el aprendizaje de los estudiantes.

    Daniel: ya que estamos especulando yo propondría un porcentaje distinto (y menos descalificador) de buena investigación en Colombia. En economía, al menos, yo diría que 5% (no 0,0001%) de los papers son bastante rescatables.

    Erik: en una cosa estamos completamente de acuerdo: yo prefiero la “no investigación” a la “mala investigación”.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 1:41 pm

    Alejandro,

    El porcentaje que propuse no sólo tenía un carácter retórico, sino que abarca el conjunto de toda la investigación en Colombia y no sólo economía.

    Ahora, si su cifra tiene un carácter descriptivo (además del redentor que sugiere la palabra "descalificador") valdría la pena empezar por definir bien su "bastante rescatable".

    Además intuyo que su comentario tiene un sesgo muestral adicional porque incluye sólo la literatura que usted conoce, y como usted muy bien ha aceptado anteriormente, como el mundillo académico (en economía) en Colombia está altamente fragmentado, es posiblemente una pequeñísima fracción de lo que se hace en el país.

    Yo creo que las cosas hay que llamarlas por su nombre: la investigación en Colombia, en economía y en general, es de pésima calidad, salvo contadísimas excepciones que hay que rescatar y premiar: hacer investigación de calidad en el mundo en desarrollo es muy difícil, precisamente la falta de incentivos. Probablemente la tendencia, como usted muy bien lo ha señalado, es a la internacionalización y esto seguramente va a mejorar la calidad de la misma. Tocará ver en unos años cómo va el proceso de internacionalización.

    DV

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 3:01 pm

    Que sera eso de "hechos estilizados"?. Tendra halgo que ver con Salsa con Estilo de Jaime Ortiz Alvear?.

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 3:09 pm

    En una Universidad cuyo nombre no quiero recordar, le dieron puntos ($$$) a un distinguido docente porque demostro que cumplio con los requisitos del 1444 de publicar en una revista internacional: el suplemento literario de un periodico nacional que se vende los domingos en Miami, en el aeropuerto. Lo pudo certificar. !Valgame Dios!.

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 3:16 pm

    Es tan confuso, ambiguo, impreciso el sistema de incentivo sobre publicaciones e investigaciones en Colombia que si un docente de artes plasticas de cualquier facultad del pais, se presentara todos los lunes con una pintura(obra de arte en el decreto) hecha por el el fin de semana, tendria un sueldo que no cabria en una pagina Excell.No es mentira.

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 3:23 pm

    En la UIS habia un docente que publicaba en vanguardia liberal (diario regional), unos bodrios de sus viajes y con eso cuadro caja varios años, muchos años.

  • El Redactor
    18 junio, 2009 at 3:38 pm

    Intromisión al debate:

    1. ¿És el mundo de las publicaciones universitarias una "mafia"? Yo creó que es una cadena de favores, que bien recuerda a esa institución en su forma italiana. "Ven yo te reseño y tu me reseñas", "Ven participas en este comité editorial y tu me involucras en el otro", "Ven presentó tu libro y tu presentas el mio". ¿Qué sucede cuando se rompe esa cadena?

    2. ¿Qué es investigación de "calidad" o "respetable"? Esto habría que clarificarlo antes de cualquier aseveración retórica o "estilizada". ¿És de "más calidad" investigar hechos para la toma de decisión en política pública que úna revisión teórica del Dasein en la filosofía alemana? ¿Es "más respetable" una literatura especializada – a la cuál accede un porcentaje ínfimo de población – que aquella más abierta a generar debate público?
    Me parece una valoración desde el ego propio.

    Saludos

  • El Redactor
    18 junio, 2009 at 3:43 pm

    Faltaba:

    Comparto el comentario del anónimo referente a la relación de los "hechos estilizados" con la "salsa con estilo". Ambos son escogidos por el programador o DJ.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 4:01 pm

    Redactor,

    Aunque su apunte y el del divertido (y no tan) anónimo son buenos, su crítica descartaría de plano hablar si quiera de "hechos" (todo es subjetivo y no hay consensos profesionales). Sobra decir que la posición es bastante extrema.

    DV

  • El Redactor
    18 junio, 2009 at 4:11 pm

    Daniel:

    Su punto de vista es sensato, y lo comparto. El asunto rádica en eso precisamente: en entender el "hecho estilizado" como una construcción de una "comunidad académica", no el resultado de la empiria per se. Esa es la discusión central que a veces olvidan: el "hecho estilizado" implica una forma de entender el mundo.

  • Daniel Vaughan
    18 junio, 2009 at 4:13 pm

    Anónimo 10:01

    Las coincidencias salseras son aún mayores: un amigo mío en Bogotá, salsero de vocación aunque no de profesión, escribió una canción que se llama así: "Hechos (estilizados)".

    Habrá que ver si la graba, y si pega. Tal vez con la ayuda de Alvear funciona.

    DV

  • juan francisco muñoz
    18 junio, 2009 at 6:05 pm

    ¿Será que buscar nuestra identidad después de hacer buena ciencia básica es una buena estrategia?
    Creo que la actividad científica no solo depende de quienes logran plantear o reformular principios o leyes del mundo natural, sino también de quienes logran referir de forma constructiva historias, argumentos y reflexiones sobre lo que son los conocimientos válidos y útiles. Creo que un buen libro de historia de cualquier ciencia es tan importante como uno sobre principios y aplicaciones.
    Creo que es posible desarrollar argumentos que permitan conectar los intereses de científicos y no científicos, en pro de una sociedad progresista y bien educada. Los buenos argumentos todavía ayudan aunque sea difícil predecir las relaciones entre los fenómenos naturales y los fenómenos sociales. Pero aproximaciones como la economía conductual, la neurociencia aplicada, el estudio de la historia de las instituciones, los estudios evolutivos, o incluso, la literatura y el buen uso del lenguaje, parece que pueden ayudar muchísimo.

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 7:34 pm

    Un saludo a todos. Qué pena el cambio abrupto de tema y la utilización de este espacio para fines laborales, pero me gustaría preguntarles si saben de algún estudio (ojalá para el ámbito colombiano) que permita cuantificar los beneficios que traería al país contra con un sistema de justicia eficiente, principalmente contar con celeridad en la resolución de disputas contractuales. La ideas es medir en términos monetarios el impacto que puede tener la descongestión de los juzgados civiles, un mayor acceso a la justicia, etc

  • jaime ruiz
    18 junio, 2009 at 8:09 pm

    Ya me sonaba a mí que hacían falta propuestas valerosas: ¡subir los salarios de los profesores! Es lo que hace falta. Podemos imaginarnos que de promedio esos profesores cobren unos diez salarios mínimos, es decir, unas diez veces lo que ganan los demás colombianos (teniendo en cuenta que muchos millones no llegan a ganarse el salario mínimo). Es como si el ingreso de un profesor en Estados Unidos fuera de unos 300.000 dólares al año. ¿Ganan tanto? Ni siquiera hace falta recordar que el profesor estadounidense probablemente sepa algo más que la recitación de las arengas de Tirofijo.

    Pero mentar las arengas de Tirofijo es sobrevalorar la universidad pública colombiana. El tono medio es el del amigo de Piedad Córdoba que nos recuerda que:

    blancos son nuestros dientes, roja es nuestra sangre y fecundo es "nuestra" esperma

    Uno podría hacer un censo de la producción intelectual de esa universidad. A mí se me pasan por la cabeza infinidad de nombres al lado de los cuales Tirofijo es un pensador decente y riguroso.

    Lo mejor es que no hay mafia porque el juego de los profesores se ciñe a la ley. ¿Qué es la ley en Colombia sino la mafia? La Constitución se redactó a la medida de Pablo Escobar y la acordó un tinterillo lamentable con una banda de asesinos que trabajaban con el capo. La ley que premia las publicaciones era una forma de buscar apoyos políticos de la izquierda democrática, que toda ella, con sus elementos armados, es sencillamente el Partido de la Universidad.

    Puede que todo el problema del atraso sea el despilfarro de una parte sustancial del PIB en un clero que oscila entre el crimen y el cretinismo, debido al cual se pierden cientos de miles de vidas y de recursos (aparte de los que se gastan). Pero puede que eso sea pedirle peras al olmo: ese clero con su increíble parasitismo es desde siempre el modelo del resto de la sociedad.

    Eso sí. No espero convencer a ninguno de los que leen este blog. Alguien que deseara que Colombia tomara el rumbo de Camboya o Zimbabue (es decir, de Cuba o Corea del Norte), tendría mucha más audiencia.

  • Constantino
    18 junio, 2009 at 9:06 pm

    Pascual Gaviria: Cada día me sorprende más Amos Oz. Más ingenuo soy yo que Javier Moreno, pues a veces espero, en vano, mayor sensatez por parte de los gobernantes. Lo evidente, y que sí se me antoja aún increíble, es que su audiencia sea menor que la de los gobernantes mentados arriba.

    Estaremos de acuerdo en que la lucidez de Oz y la brillantez de su juicio son impares. El nobel espera por él.

    Posdata: Creo más en los escritores.

  • Anónimo
    18 junio, 2009 at 11:28 pm

    Daniel, yo tambien espero que su amigo grabe el tema, probablemente puede pegar y le compita a esa salsa capitalina sosa de la 33 y el Mambo de la Pantera. Cordial Saludo.
    Anonimo 10:01

  • Alejandro Gaviria
    19 junio, 2009 at 12:38 am

    Daniel: decir que toda la investigación es mala no aporta mucho. Y puede ser contraproducente. Lo bueno del artículo de Pablo Arango es que permite, al menos, entender una de las causas del problema. La calidad de la investigación, en general, no sólo en economía, ha crecido enormemente en los últimos años. Así lo muestran, por ejemplo, los indicadores de publicaciones ISI de las universidades nacionales.

    Se me olvidaba: Ortiz Alvear murió hace ya varios años. Julio Sánchez trató de revivir “Salsa con estilo” sin mucho éxito.

  • Lanark
    19 junio, 2009 at 12:58 am

    "A mí se me pasan por la cabeza infinidad de nombres al lado de los cuales Tirofijo es un pensador decente y riguroso"

    A mi no. Debe ser porque soy uno de ellos, ¿no?

    En todo caso, no entiendo por qué evaluar a Tirofijo como "pensador". El problema no es lo que haya pensado, sino que es responsable de miles de muertes y secuestros. Ha causado un sufrimiento mucho más serio que la úlcera de un pensionado.

    Si tiene buena ortografía eso no lo hace menos asesino. Tirofijo puede aprenderse la enciclopedia Encarta completica, y seguirá siendo un malparido.

  • Anónimo
    19 junio, 2009 at 3:31 am

    Que pena el cambio de tema, pero pueden creer esto?

    http://www.eltiempo.com/enter/internet/mujer-que-descargo-24-canciones-de-forma-ilegal-por-internet-debera-pagar-4-mil-millones-de-pesos_5477655-1

    Michele Boldrin y David Levine han montado una discusión al respecto que creo que ya no soporta más indiferencia: la propiedad intelectual hoy en día soporta todo tipo de atropellos sobre el mercado y la innovación y hay que cambiar el modelo actual. Este ejemplo es impresionante: ilustra una faceta escandalosa de la judicialización improcedente, paralela solamente a la que se les hace a los consumidores de drogas en EEUU

    Qué opinan?

    Un saludo

  • Anónimo
    19 junio, 2009 at 2:41 pm

    Profesor Alejandro, a proposito de deficit fiscal, que opinion tiene usted sobre la propuesta de fondos de compensacion regional en Colombia, de donde saldran esos recursos?. Existe literatura sobre esto?.Gracias.

  • Alejandro Gaviria
    19 junio, 2009 at 3:08 pm

    Anónimo 9:41: los Fondos de Compensación fueron propuestos por primera vez en Colombia por Alberto Alesina. Hay dos referencias claves: la primera es un artículo de Adolfo Meisel publicado por el BanRep hace dos o tres años. Y la segunda un artículo elaborado por Juan José Echavarría, Carolina Rentería y Roberto Steiner (que recoge la idea de Alesina) publicado por Fedesarrollo a finales de la década anterior.

    La idea todavía es confusa. Alesina la propuso como una alternativa del SGP. Pero Meisel la concibe como un complemento de las normas actuales de descentralización. Para que la idea de Meisel tenga sentido fiscalmente tendría, creo yo, que echar mano de la plata de regalías. Una buena forma de pensar en el Fondo de Compensación es imaginárselo como una versión bien manejada y centralizada del fondo de regalías.

    Anónimo 22:31: muy bueno el paper. Le recomiendo leer los artículos recientes de Samuel Bowles sobre el tema.

  • Erick
    19 junio, 2009 at 3:14 pm

    Es mejor no hacer investigación que hacer mala investigación” –dice Alejandro.

    Yo le adicionaría a la anterior frase “lo que se debe hacer es copiar”. Pero no copiar, por ejemplo, cosas absurdas como el pico y placa de México. Explico el ejemplo: “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago comienza así:

    Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones aparecióó la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra del asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación, o embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común.

    Saramago da en el punto: Sydney, quizá, es una de las ciudades mas organizadas del mundo; tiene pocos puentes vehiculares y gran parte del problema lo resuelven como dice el Nobel Saramago: con los semaforos. Los semaforos no es que estén sincronizado con un tiempo determinado para cambiar. Simplemente funciona con un mecanismo de optimizaciónón que, inteligentemente, sabe cuantos carros vienen en camino y cambia dependiendo del flujo vehicular. Por ejemplo, en la noche la calle principal siempre tiene el semáforo en verde, y el semáforo solo cambia si aparece otro carro por la otra vía, el siguiente semaforo ya sabe que viene el carro en camino, y de día los semaforos optimizan de acuerdo a lo que digan los sensores (los semáforos saben cuantos carros hay en cada vía) ¿Cómo funciona esto?¿Por qué no copiar esto? En vez de copiar el estúpido pico y placa.

    En el fondo, en la 72 con Caracas o con 11, etc. hay unos semaforos inteligentes pero muy particulares: se genera un trancon increíble y para resolverlo mandan a un policía de transito para que calcule ojo cual vía hay que descongestionar primero para que la movilidad no colapse. Seria mejor que eso lo hiciera un los semaforos, no solamente ahí sino en toda la ciudad.

    Hay que copiar y aprender a copiar, que, a proposito, no es facil, y ya veremos después en que cosas vale la pena ser autenticos.

    Erick

    PD. Pero según algunos el transmilenio no es tan malo porque en Japon la gente va mas apretada. Como dice el dicho: “vuelve la burra al trigo”.

  • Anónimo
    19 junio, 2009 at 3:20 pm

    De Anónimo 22:31

    Aquí pueden bajar el libro de Boldrin y Levine sobre propiedad intelectual (gratis, obviamente) a quienes les interese.

    http://levine.sscnet.ucla.edu/papers/imbookfinalall.pdf

    La discusión de "protección óptima" es bastante interesante

    Alejandro, no entendí su referencia a Bowles ni encontré nada relacionado con el tema. La podría enlazar acá? Gracias!

  • Anónimo
    19 junio, 2009 at 4:05 pm

    ¿Lanark pensador? ¡Patético! Sólo es a Tirofijo lo que el narrador es al sicario de La Virgen: el que le hace realidad sus sueños.

  • Lanark
    19 junio, 2009 at 5:13 pm

    Anónimo 11:05 "pensador" no. Uno de esos "nombres al lado de los cuales Tirofijo es un pensador decente y riguroso". Aprenda a leer, mijo.

  • Alejandro Gaviria
    19 junio, 2009 at 5:22 pm

    En sus análisis sobre la evolución de la desigualdad desde una perspectiva de muy largo plazo, Samuel Bowles ha argumentado vehementemente que el futuro de la desigualdad depende de las decisiones globales sobre la propiedad intelectual. Enlazo una presentación que dio recientemente en los Andes.

  • Alejandro Gaviria
    19 junio, 2009 at 5:25 pm

    Sobre el mismo tema.

  • Anónimo
    19 junio, 2009 at 6:36 pm

    No va el seguro universal de salud en USA:http://www.nytimes.com/2009/06/19/us/19health.html?_r=1&th&emc=th

  • Anónimo
    20 junio, 2009 at 2:47 am

    aera que aplica para nosotros los colombianos? http://www.youtube.com/user/leonz28

  • jaime ruiz
    20 junio, 2009 at 9:00 am

    No, Lanark: yo no sé ni quiero saber cómo lo registraron a usted, ni qué relación tiene con las universidades públicas colombianas, por eso en ningún sentido aludía a usted. Recordaba, por ejemplo, al prócer que denuncia el reciclaje como una forma de culpabilizar al consumidor, que no tiene nada que ver con la contaminación ¡porque ésta sólo es obra de las empresas! Pero también todos los dirigentes del PCC y del PDA (que pueden haber dejado de ser profesores para ocupar cargos de elección), todos los primeros firmantes de la correspondencia de Colombianos por la Paz con las FARC (salvo Piedad Córdoba), todos los autores de escritos publicados en Espacio Crítico, o de Pedro Medellín, que cita parcialmente algo como demostración de lo contrario, o el profesor que se apresuró a denunciar el uso criminal del emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque… Puede que el que necesite aprender a leer sea otro.

    Vulturno dejó un comentario en Atrabilioso escandalizado porque yo dijera que desde su fundación la facultad de Sociología de la UN es el gran reclutadero de terroristas. Pues yo habré leído en la prensa a unos cien autores ligados a esa universidad, y varias decenas de informes: NUNCA he encontrado nada que no conduzca al interés del chavismo y las FARC. Lo que pasa es que el coro de sicofantas que se desvive por devolver el país a los noventa quedaría muy menguado sin esas adiciones. A fin de cuentas, el gasto de ingentes recursos públicos en la preparación de revolucionarios beneficia a mucha gente, y esos revolucionarios son la mejor garantía de que las rentas seguirán llegando.

  • Jaime Ruiz refutado
    20 junio, 2009 at 2:15 pm

    Yo no dije eso. Yo NUNCA dije NADA de eso. Yo NUNCA digo mentiras.

  • jaime ruiz
    20 junio, 2009 at 8:42 pm

    A los interesados en las relaciones entre ciencia y política les recomiendo esta conferencia de Aleix Vidal-Quadras, europarlamentario del PP español (y antes catedrático de física).

  • Gheysel Naranjo
    20 junio, 2009 at 10:05 pm

    Una cosa es el hombre político, y otra la política…, y una cosa es ser Rey y otra es gobernar…pero definitivamente en Colombia SOMOS ARISTOCRÁTICOS por la interminable LUCHA DE LOS QUE SABEN Y LOS QUE NO, Y DE CLASES Y DE LAS CASTAS… Por supuesto la igualdad evolucionaría a largo plazo cuando EL SER HUMANO SE VUELVA CAPITAL, y se promueva la Economia humanista de invertir en el hombre, el capital de mayor valor, y elevar su nível de instruccion. Así entonces se activaría LA ALTA MACROECONOMIA que ES este mismo mundo de La producción e industrializacion de propiedades intelectuales. Por su puesto una buena dosis de empresários que nos lês cae del cielo nada y que se levantan a las 4 de ma mañana y “empre”nden y “emp”iezan contantemente dia a día, creciendo, sin fallar…

  • TL
    21 junio, 2009 at 1:33 am

    LA ZOZOBRA DE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA.
    La sensación de zozobra que nos transmite este gobierno que nos despeña es angustiosa, día tras otro las noticias al respecto se retroalimentan y no hacen sino confirmar no solo la inoperancia e incapacidad sino la desmoralización que parece cunde entre los votantes que llevaron al poder a estos mezquinos e ineptos, qué no decir de los que ya veíamos en la anterior legislatura el peligro mortal para el estado que ahora parece estar en venta.

    Esta cascada de ineptitudes se ve acompañada con el derrumbe paralelo, como no podría ser de otra forma, del propio estado de las autonomías. No es posible un nuevo país de taifas, eso ya estaba inventado y todos sabemos qué resultó de él, no es posible triplicar, cuadruplicar o multiplicar por cinco en algunos casos los funcionarios o el organigrama estatal , sencillamente porque es insostenible.

    Tendremos que buscar otro camino y decidir si la deuda, que no ha hecho nada más que iniciarse, somos capaces de asumirla. Las clases medias sostienen a occidente y es a las clases medias a las que está dirigida la bomba que este gobierno ha puesto espoleta. No será soportable salvo que retrocedamos 20 años en el nivel de vida aguantar los nuevos impuestos y subidas generales que se avecinan, y si no , al tiempo.

    Nos avisan que la electricidad subirá varias veces, en este julio ya vuelve a hacerlo, en enero nos la subieron cuando nos engañaban con su cinismo ya proverbial algo que para comercios, hogares y pequeñas industrias puede resultar letal. Están intentado mirar si la gallina tiene más huevos de oro dentro, no pueden esperar a su puesta diaria uno a uno, y la matarán sin duda. El combustible lo encarecen de forma poco menos que suicida a lo que se sumará el aumento de precio en origen, en tiempos que requieren recursos de otro tipo.

    No es posible que este gobierno disponga del dinero como si hubiese un pozo sin fondo, no es posible que el estado asombre a los propios funcionarios de la ONU con las cantidades ingentes de dinero aportado; cuando otros países reculan, España ha ejercido de nueva rica y el resultado es que se han tirado centenares de millones de euros para proyectos en los que otros, más prudentes, lo valoran de otra forma más comedida. El resultado de este desvarío será que nos veremos arrastrados al fondo de un pozo que se antoja insalvable.

    A los gestores socialistas que tuvieron el poder en su día no los consideran, a los economistas críticos para con la gestión los ignoran o ningunean, a los organismos que avisan los silencian y el resultado para los ciudadanos de a pie es que veremos como nuestra economía se desmorona algo que generará problemas sociales graves, todo como consecuencia de esta inacción y, las más de las veces, despilfarro.

    Y mientras, algunos de los votantes que han sostenido a este gobierno no quieren enterarse, pero lo harán de sopetón y comprobarán por si mismos que la incapacidad de estos socialistas, todos con las espaldas bien cubiertas y que jamás pasarán faltas, se descarga sobre sus lomos, pero está visto que palos con gusto no duelen. Lo pagaremos entonces todos. El estado como lo conocemos hoy ha muerto, viva la catarsis.

  • César Augusto Tapias Hernández
    23 junio, 2009 at 4:32 pm

    A propósito del periodo panglossiano, o de una visión panglossiana del asunto, de lo que acusaba Bourdieu a Giddens por la forma cómo este último miraba y explicaba la globalización, quisiera preguntarle profesor ¿cómo llamar o definir la visión contraria, o antónima?

    César augusto tapias
    Sociólogo y antropólogo
    Cc 71763178 de Medellín