Literatura

¡Adiós poeta!

Encontré el libro de marras en una librería de viejo en Bogotá. Lo dejé inicialmente unos cuantos días en mi mesa de noche. Leí algunos de sus poemas sin mucho interés, con una curiosidad difusa, impaciente. Después lo puse en un rincón remoto de mi biblioteca. Permaneció allí varios años, olvidado, desterrado. Ya había casi muerto para mí. O yo, para él: “entre los libros de mi biblioteca hay algunos (estoy viéndolos) que no abriré, la muerte me desgasta, incesante”, escribió Borges, el poeta escéptico.

Hace una semana, por azar, por una coincidencia afortunada, leí un obituario del autor, el poeta ruso Yevgeny Yevtushenko y recuperé el libro desterrado. Yevtushenko fue un poeta con alma de político. O un político con alma de poeta (el orden no importa). Denunció los crímenes de Stalin. Democratizó la poesía. Llenó estadios y coliseos en medio mundo. Apareció en la portada de la revista Time. Fue amigo de Neruda, García Márquez y Picasso. Pero fue ante todo un testigo elocuente de las peores tragedias del siglo XX, el fascismo y el comunismo.

Su poema Babi Yar, que toma el nombre de un barranco en Kiev, Ucrania, donde fueron masacrados decenas de miles de judíos por los nazis, pone el dedo en una de las peores llagas de la historia de la humanidad:

Aquí todas las cosas gritan silenciosamente
y ante todo esto descubro mi cabeza con respetuosa humildad,
me doy cuenta
de que voy encaneciendo con lentitud.
Y yo mismo
soy una multitud que aúlla con un sonido sordo 
sobre los miles y miles enterrados aquí.
Soy cada hombre viejo fusilado aquí.
Soy cada niño fusilado aquí.
Ninguna parte de mi ser olvidará todo esto. 

Su poema Futboleada, sobre un partido de fútbol entre las selecciones de Alemania y la Unión Soviética ocurrido en 1955, diez años después de la Segunda Guerra, describe con patetismo las paradojas de la paz:

Una guerra no termina únicamente
por el buen gesto de la Diosa de la Justicia,
sino, cuando olvidadas todas las atrocidades,
los inválidos matan la guerra en su interior,
a pesar de haber quedado partidos en la mitad por la misma guerra.

Su poema ¿Cuándo vendrá a Rusia un hombre?, sobre el destino de su país, conserva cierta urgencia, cierta trágica actualidad:

La sangre de las masacres zaristas y del Gulag,
ha lavado nuestro honor.
Pero los torturadores siguen sin castigo.
Deshonrados por nosotros mismos,
anhelamos mucho la honestidad, pero no la propia, no la nuestra.

Mucho se pierde en la traducción, creo yo. Pero la esencia parece conservase en alguna medida. Allí están al fin y al cabo las elocuentes denuncias que consolaron a millones víctimas de la locura ideológica del siglo anterior. La traducción fue hecha por un poeta menor, el chileno Javier Campos, no del ruso, sino del inglés. Parece apurada, hecha por cumplir. Campos nos dejó, eso sí, una anécdota feliz. En 2009, Yevtushenko estuvo en Chile y fue condecorado por la presidenta Bachelet. Después de la ceremonia, Campos acompañó a Yevtushenko a una visita (impertinente) al poeta Nicanor Parra, quien por entonces estaba ya cercano a los 100 años. Previsiblemente Yevtushenko le preguntó a Parra sobre la poesía chilena de la actualidad. “La poesía es una inutilidad en estos momentos.  ¡Ahora los que son importantes son…los columnistas!, sí, los columnistas. Hay muchos y excelentes, yo los leo siempre», dijo Parra, el antipoeta, en tono sarcástico.

El año siguiente, en 2010, Yevtushenko estuvo en Medellín en el Festival Internacional de Poesía. Leyó sus poemas en un español vacilante, pero inspirado: “adiós, bandera roja nuestra, acuéstate, reposa, recordaremos a todas las víctimas engañadas por tu dulce susurro rojo”, dijo enfundado en una boina de colores ante una multitud relajada que le apuntaba, desde el césped, con sus teléfonos celulares. En 2010, estuvo también en la feria del libro de La Habana. Firmó algunos libros. Departió con unos pocos intelectuales cubanos. Pero fue ignorado por la burocracia cultural que lo veía con recelo (la boina de colores era ambigua por decir lo menos). El libro que encontré en Bogotá en una librería de viejo es una edición rusa, medio pirata, hecha para distribuir en la isla con motivo de la vista de Yevtushenko, el poeta político, el que hizo que la humanidad se mirara en el espejo de sus propias culpas.


El libro contiene una curiosidad, un pequeño enigma, llamémoslo poético (con cierta licencia). En la tercera página, está la rúbrica de Yevtushenko, fechada en La Habana en 2009 con una caligrafía temblorosa. En la última página, están los detalles de la edición, los créditos y el año de impresión: 2010, dice claramente. ¿Fue un lapsus del poeta, quien confundió el año en curso y escribió “2009” en lugar de “2010”? ¿O fue más bien un error de un vendedor de libros cubano, quien, necesitado, quiso falsificar la firma de Yevtushenko y olvidó el año exacto de su visita a La Habana? Nunca lo sabremos. Poco importa ya. Yevtushenko es un fantasma en camino hacia el olvido. “Los libros también leen a quienes leen libros”, escribió proféticamente alguna vez.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    23 abril, 2017 at 9:46 pm

    El poeta ruso también visitó a Medellín en 1964. Elkin Restrepo relató hace algún tiempo su visita a la bella villa (por aquellos años algo aburrida):

    Soplaban nuevos vientos, y la gran poesía rusa de nuevo se abría al mundo con poetas como Evtuchenko, que ya en lo particular, como sucedió cuando vino a Medellín en l964, encarnaba poco del proletario arquetípico que el cartel ideológico divulgaba, y sí mucho del buen burgués que no dudaba en pedir a media noche champagne francés para aliviar las penas.

    Evtuchenko ofreció en la ciudad dos recitales, uno en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia y otro en el Teatro Pablo Tobón Uribe, y en ambos el sobrecupo fue de proporciones. Nadie, al parecer, advertido de repente de que la poesía es asunto serio, quería perderse al poeta que, en misión oficial y con maravilloso histrionismo, recitaba el poema dedicado a las víctimas del paredón de fusilamiento de Babii Yar, en Ucrania, y el de la ciudad si y a la ciudad no, metáfora del mundo, y ocasión, ¿por qué no?, para insinuarse a las hermosas muchachas que, aleladas, frente a esta beldad de dos metros, rubia y de ojos azules –tan diferente a los tristes cuadrumanos que por acá se osan llamar poetas–, no cesaban de batir palmas. Para resumir, cumplida la misión oficial, con visita supongo al politburó patrio, Evtuchenko se mostró luego en los cándidos círculos intelectuales de la época, como una vedette, con ataque de histeria incluido. Displicente y aburrido, la bella villa no daba para más, aunque, en honor a la verdad, poco de ello afectó a su hermosa, valiente y memorable poesía, ni tampoco –en últimas–, su papel de poeta que caminaba la cuerda floja de la política nacional e internacional de una época.

    Gonzalo Arango, quien fue su cicerone en Colombia, escribió un libro sobre su visita y la poca o relativa amistad que pudo desarrollar con él. Se llama El oso y el colibrí, y en el título está dicho todo.

  • lelo69
    25 abril, 2017 at 3:43 am

    Alejo un abrazo y gracias por escribir tan bueno

  • Anónimo
    25 abril, 2017 at 8:31 pm

    Frente a un Alejandro Gaviria –a Rennaissance Man–, un troglodita como Alejandro Ordoñez produce entre risa y ganas de llorar.

  • terapias alternativas
    9 junio, 2017 at 10:37 pm

    Tuve la oportunidad de vivir en la URSS entre los años 1977-1985, donde me forme como medico y conocer la sociedad comunista en todos sus mejores logros, la solidaridad, su cultura, y especial conocer por medio de su idioma la poesia y literatura, el cine y mucho mas.
    Del escritor, poeta yguionista Yevgueni Yevtushenko, lei algunos de sus poetas y en el año 1984 al final de mi carrera universitaria ver el estreno de DIESTKI SAD, el jardin infantil o jardin de la infancia como lo traducen. En mi opinion no se muestra nada polemico ni en contra del estado comunista ni en contra de Stalin. Mas bien refleja la tragedia humana de la guerra, donde sus actores, principalmente soldados de uno y otro bando son seres humanos ante todo, cuando no se lleva el uniforme de uno de los bandos en conflicto.

  • Unknown
    10 junio, 2017 at 7:10 am

    Excelente, speechless. Lo admiro demasiado, no al poeta, tal vez mi edad es la que no me permite conocerle, pero ya mismo me ubiqué con el memorial y los comentarios su época y corte literario del poeta; es a usted a quien admiro demasiado.

  • Daniel Supelano
    11 agosto, 2020 at 10:37 pm

    Leerlo incentiva y motiva a conocer otras formas de expresión que alegran la vida y engrandecen nuestra cultura , como la poesía. Gracias por esas ideas , saludos