Sin categoría

Crisis sin remedio

La crisis financiera internacional ha suscitado toda suerte de interpretaciones. Los políticos han optado por el moralismo, por la denuncia indignada en contra de la ambición desmedida de los banqueros. Muchos economistas han denunciado la laxitud regulatoria que permitió los excesos de Wall Street. Los mercados financieros, argumentan, necesitan un vigilante omnipresente que supervise cada movimiento. Los historiadores señalan, de otro lado, la ligereza de estas interpretaciones; en su opinión, la crisis actual no refleja ni la inmoralidad de los tiempos, ni el fracaso de un modelo económico, ni la inoperancia de algunas agencias estatales. La crisis, dicen, simplemente pone de manifiesto una característica permanente del mundo financiero: la inestabilidad. Desde una perspectiva histórica, la ordinariez de lo extraordinario es evidente, casi un lugar común.

El historiador económico Charles P. Kindleberger realizó un recuento exacto, casi obsesivo, de las crisis financieras desde los inicios del capitalismo. En el siglo XIX, las crisis se repetían con regularidad pasmosa, llegaban con la puntualidad mecánica de los cometas, aparecían cada diez años trayendo las noticias del fin del mundo. Los historiadores han identificado crisis profundas en 1825, 1837, 1857, 1866, 1873 y 1882. En cada ocasión, los observadores contemporáneos decían lo mismo: “Nunca antes se vio una catástrofe semejante”, “la peor tormenta financiera del siglo”, “el más grande ciclo especulativo de la historia”, etc. Cada crisis era recibida como un evento único, excepcional. El resplandor del presente borraba de la vista la perspectiva de la historia.

Lo mismo ha ocurrido recientemente. Las crisis son recurrentes pero los análisis más conocidos carecen de sentido histórico. “La explosión de la burbuja de la Bolsa mostró que la llamada nueva economía tenía mucho de histeria… la bancarrota de Worldcom’s es la más grande de la historia, la caída de la Bolsa es la peor en décadas”, escribió Joseph E. Stiglitz hace varios años con respecto a la crisis de comienzos de esta década. Stiglitz denunció la patología del optimismo desmesurado y la exuberancia irracional de los años noventa. Culpó a las autoridades económicas de la catástrofe. Pero nunca señaló que, más allá de las políticas, de la doctrina económica imperante, las crisis financieras son una constante, una característica inherente del negocio financiero.

Como sugirió esta semana el columnista David Brooks, esta crisis tampoco cambiará el mundo. Seguramente la concentración del sector financiero aumentará y la actividad económica estará deprimida por algún tiempo (dos años es el promedio). Pero, después de un tiempo, la destrucción creativa preparará el camino para un nuevo comienzo. En diez años, una nueva crisis llegará con los estruendos de siempre. Y los analistas dirán, nuevamente, que se trata de la peor de la historia.

La ciencia económica no parece tener el remedio para las crisis financieras. En el futuro, tal vez, la medicina logré una cura definitiva. Según una publicación reciente de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, muchos financistas poseen un exceso de testosterona que aumenta su tendencia a tomar riesgos. Cuanto mayor es la volatilidad, más grande es el nivel de testosterona, lo que implica un mayor apetito de riesgo y una pérdida en la habilidad de tomar decisiones racionales. Las crisis, en últimas, son una patología recurrente, un exceso de entusiasmo y agresividad que, dígase lo que se diga, no parece tener un remedio conocido.

You Might Also Like

  • charlie
    21 septiembre, 2008 at 3:35 am

    M imagino que los economistas que predicaron durante los últimos veinte años las maravillas del libre mercado y de las privatizaciones deben estar quemando sus hojas de vida.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 3:41 am

    Los economistas son lo mas parecido, que aun queda, a los alquimistas.
    Mezclan cosas a ver que sale, pero no tienen ciencia que los respalde.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 4:07 am

    La economía está hecha de unas cuantas tautologías fundamentales y de varias regularidades empíricas. Dos de esas regularidades son las siguiente: (i) las crisis financieras tienen todas un mismo origen; a saber: la especulación apalancada o la combinación del optimismo irracional y el crédito fácil, (ii) las crisis son recurrentes, ocurren con una frecuencia más o menos constante. Por ello, desconfío de las interpretaciones presentistas que anuncian, ahora, tal como lo hicieron el pasado, el fin de una era o el fracaso de un modelo. Las crisis son inherentes al sistema. Pero más que acabarlo, lo renuevan cada cierto tiempo.

  • panÓptiko
    21 septiembre, 2008 at 11:18 am

    Dos inquietudes:

    – Aunque quizá es lo que menciona Alejandro en el comentario, me pregunto que la mera existencia del «apalancamiento» no implica ya una crisis en algún momento.

    Digo, nunca me he metido ni siquiera superficialmente en economía financiera, pero cuando se entiende que los bancos duplican el dinero – la gente que mete sus ahorros va por ahí haciendo su vida como si tuviera ese dinero, mientras el banco se lo presta a otras personas – pues se pueden evidenciar lo que tiene de castillo de naipes, además de porque pueden tener tan buenos sueldos.

    Leía que esto es más difícil de hacer en la banca árabe, porque según el Corán no se puede negociar con algo que no se tiene (además de estar vedados los intereses). Pero quedo con la duda si esto es tan así.

    – Lo otro, también leí algo que me pareció lógico referente a la competencia en el sistema financiero: los incentivos para la generación de utilidades son casi exclusivamente corto plazistas (los contratos de los CEOs y esos detalles, creo). De manera que tienden a ser sistemas predadores, lo que hace inevitable las crisis cada tanto. Me pregunto si a esto es a lo que se refiere Alejandro con la renovación: como un constante ajuste de las reglas en una pelea donde, por ser pelea, alguien terminará muerto.

    Feliz domingo,

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 12:00 pm

    Panóptico: lo del apalancamiento lo que muestra es que el sistema es inherentemente inestable. Existen formas de disminuir la inestabilidad: los encajes, los seguros de depósito, los prestamistas de última instancia, etc. Pero no es posible eliminarla totalmente. Con la forma de remuneración a los presidentes de los bancos pasaba lo contrario. Aumentaba los incentivos para hacer apuestas cortoplacistas. El poderío del sistema yace precisamente en la capacidad de crear dinero, de multiplicar los fondos disponibles. Algunos quieren conservar este poderío y acabar con las crisis. Yo no creo que sea posible.

    Otro punto. Cuando ocurrió la crisis asiática, hace ya diez años, muchos analistas hablaron del fin del modelo exportador. Eduardo Sarmiento dijo, por ejemplo, que la realidad le había dado la razón, que la clave de la estabilidad estaba en volcarse hacia el mercado interno. Después las economías asiáticas se recuperaron rápidamente. Corea del Sur, en contra de las interpretaciones pesimistas, siguió siendo une economía sólida. China demostró que el desarrollo exportador no era (perdón) un cuento chino. Y Sarmiento se olvido del asunto. Ahora está diciendo que el capitalismo se acabó. El presentismo no es una buena guía para el análisis económico.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 12:30 pm

    Alejandro: me gustaria conocer una explicación mas tècnica de porque dice que las crisis financieras son inherentes al sistema. Parece una idea tìpicamente keynesiana y me imagino que inspirada en Hyman Minsky.

    Yo creo que los mercados son inherentemente desequilibrados e inestables (contrario a la ortodoxia neoclàsica) y que eso no se debe percibir como un problema.

    Pero mi opinión despues de leer a varios analistas y expertos en el tema, es que estas crisis todas tienen que ver con malas polìticas monetarias(incluyendo las del siglo XIX en USA) y cada una le suma elementos adicionales.

    Esta crisis en particular tienen que ver con:

    1. La bajada exagerada de la tasa de interes por parte de Greenspan despues de la caìda de la bolsa en el año 2000 y el «9 11» . Las bajò mucho(1%, lo que no se veìa desde hacìa 40 años), la dejó baja mucho tiempo. Desde hace varios años se sabía que esa sobreexpansión del crédito estaba creando una burbuja de bienes raíces. Yo mismo estuve a punto de meterme en ella. Pero Greenspan desestimo las criticas diciendo algo asì como los bienes raices siempre subian de precio.

    2. La corruptela de Fannie y Freedie Mac que resistió todos los intentos de reformas y llevò a la sobrexpansiòn de la titulación hipotecaria. Diversos analistas, entre ellos Greg Mankiw, anunciaron los problemas desde hace años.El mismo gobierno de Bush intento reformar a esas empresas varias veces pero los politicos de ambos partidos en el congreso norteamericano no permitieron las reformas.

    3. Las politicas para ampliar el acceso al credito y para ampliar el numero de propietarios(todo el cuento de la «ownership society») llevaron a leyes como la CRA que incentivaban prestarle a minorìas o a personas de bajos recursos asì no cumplieran los requisitos de los prestamos.

    4. El uso de derivados y otros complejos instrumentos complejos con el fin de evadir regulaciones

    Tambien es criticable las leyes contables que obligan a valorar a precio de mercado los activos en los balances.

    La codicia y la falta de prudencia en las inversiones siempre han existido, no solo en el sector financiero sino en todos los sectores. Creo que ese tipo de explicaciones, que solo se limitan a criticar la falta de ciertas virtudes entre cierta clase de personas, en este caso los banqueros, no ayudan mucho. Ese tipo de explicaciones llevan a suponer que es solo cuestiòn de poner «a los buenos»,a regular a «los malos», a los que carecen de virtudes.

    Por el contrario, las explicaciones que evaluan los incentivos y restricciones existentes en el sistema me parecen mas apropiadas.

    Saludos,
    Carlos

  • Sergio I Prada
    21 septiembre, 2008 at 12:31 pm

    De acuerdo Alejandro, esta crisis no es el fin del mundo, de hecho con el salvamento de la FED y la llegada de banqueros de otros paises a comprar entidades financieras gringas, esto es mas un reacomodamiento y un espectaculo ni mandado a hacer para la prensa en una epoca perfecta: meses previos a las elecciones. Lo unico que muestra es la doble moral economica gringa.
    Seguramente si esto estuviera pasando en otro pais, todos los economistas gringos estarian recomendando que no se salvara a las entidades financieras en problemas, esto para ensenarles la leccion numero 1 del capitalismo «tu te metes, tu te sales». (Valga decir que muchos profes en Harvard y Princeton escriben a diario criticando a la FED: Rogoff, Krugman).
    Por cierto, estuve revisando las cifras de Colombia y parece que nosotros tambien estamos cocinando nuestra propia burbuja hipotecaria (ver aqui una nota al respecto: http://siprada.blogspot.com/2008_08_01_archive.html)

  • Galactus
    21 septiembre, 2008 at 12:52 pm

    Carlos, creo que Alejandro no dice que las crisis sean inherentes al sistema, solo que se ha podido constatar que ocurren con cierta regularidad.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 1:04 pm

    Carlos: Uno puede analizar cada crisis pasada y señalar algunos errores de política. El problema con estas explicaciones es que están llenas de clarividencia retrospectiva. En la crisis asiática, por ejemplo, se dijo que todo fue ocasionado por el “crony capitalism”, esto es, por la falta de transparencia y el excesivo amiguismo en las relaciones de las empresas asiáticas con el sector financiero. En retrospectiva seguramente la Fed cometió algunos errores. Y los stock options motivaron una excesiva toma de riesgos. Y los mecanismos de gobierno corporativo (que ponían el énfasis en directores independientes) no funcionaron. Y los contadores valoraron mal unos papeles que escondían un montón de riesgos traslapados. Pero mi punto es más general. La historia muestra que las crisis son recurrentes, y sugiere que son parte del sistema.

    Es un lugar común, pero las ideas de Minsky o de Keynes o de Kindleberger o de Robert J. Shiller son las más adecuadas para entender lo que está pasando. Yo no creo en la visión alternativa, la que invoca la eficiencia infalible de los mercados y simplemente culpa de las crisis a las malas políticas. El mejor libro sobre la crisis, al menos el que ha tenido mejores reseñas, es una reeleboración de las ideas de Minsky y los otros.

    Otro punto importante es el siguiente. Kindleberger muestra, analizando caso por caso, desde una perspectiva histórica, que las intervenciones de los prestamistas de última instancia fueron, en promedio, positivas, disminuyeron la profundidad y la longitud de las crisis. Yo creo que la idea del riesgo moral está sobrevendida.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 1:14 pm

    Sergio P.: muy interesantes los datos hipotecarios en Colombia. Estamos repitiendo la historia de la primera mitad de los noventa. Los economistas académicos, a pesar de todo, no tenemos problema en desechar nuestras convicciones más profundas si las circunstancias así lo exigen. Bernanke lo dijo muy claro: “There are no atheists in foxholes and no ideologues in financial crises”.

  • Sergio I Prada
    21 septiembre, 2008 at 1:19 pm

    Estimados comentaristas aqui una entrevista con Schiller hablando de su mas reciente libro sobre burbujas financieras.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 1:20 pm

    Otro artículo sobre testosterona y toma de riesgos .

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 1:33 pm

    Alejandro: los mercados ni son perfectamente eficientes ni son infalibles. Ningun proceso humano, y el mercado lo es, puede ser infalible.
    Esa sería una equivocada conclusión de la economía neoclásica o de su caricaturización.

    Pero tambien es tremendamente equivocado culpar a un libre mercado inexistente de la crisis.

    Siempre y en todas partes las economìas han sido mixtas. Las regulaciones y las politicas hacen parte del sistema mismo. Por lo tanto cualquier anàlisis/diagnóstico que ignore su existencia es equivocado y probablemente revele la animosidad de siempre contra la libertad econòmica.

    La banca, el crédito siempre ha estado regulado e intervenido en todas partes. Ej:En Estados Unidos mismo todavia habìa hasta hace poco (o hay todavìa) regulaciones que dificultan que existan bancos que puedan funcionar libremente a nivel nacional. Es decir, todavìa para los bancos se mantenía la idea que los estados eran unidades politicas bastante independientes.

    Y el mercado de moneda es un monopolio del Estado en todas partes.

    Por lo tanto insistir en culpar a un libre mercado inexistente nunca será una análisis serio.

    Un análisis serio tendría en cuenta el sistema completo con las libertades existentes pero tambien las regulaciones que ya existen, las entidades estatales que regulan o participan en el mismo mercado.

    No he leìdo al autor que menciona en la columna, pero recientemente leì un libro completo de historia econòmica de Estados Unidos, y crisis como la de 1837 (cuando era presidente Andrew Jackson) definitivamente fueron causados por polìticas públicas.

    Asì que «el sistema» donde la crisis son recurrentes, debe incluir un componente llamado Estado.

    Ah, y como le parece el tema de las piramides?

    Que dirán los usuales criticos de «los ricos» y «los malvados capitalistas» cuando poblaciones enteras en Colombia de personas del común se meten voluntariamente a estas piramides o esquemas especulativos.

    Yo apuesto lo que sea que todos los que se meten a esas piramides son plenamente conscientes de los riesgos(quien no haya oido de esas piramides es porque vive en Marte), pero igual deciden invertir su dinero ante la perspectiva de una alta rentabilidad.

    Y las regulaciones sospecho quesolo harán que se vuelvan mas clandestinas. Lo mismo que pasa con el mercado de los narcóticos.

    En fin para que volver sobre lo mismo.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 1:39 pm

    Sergio Prada: Ayer hable con una amiga que es gerente de una sucursal del BBVA y me decía que los precios de la vivienda estaban bajando.

    La tierra se presta fácilmente para las burbujas. Algunas analistas sostienen que no es una mercancía en el sentido economico del termino.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 1:45 pm

    Carlos: yo no estoy culpando al mercado. Ni estoy diciendo que la respuesta adecuada sea mucho más regulación. Pero tampoco creo que las distorsiones creadas por la intervención estatal son las causantes de las crisis. Tal vez la distinción entre causas últimas e inmediatas ayude. Yo estoy señalando que la causa última es similar en todas las crisis financieras y que, por lo tanto, decir que, con mayor regulación o con su eliminación, las crisis van a desaparecer puede ser equivocado.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 1:59 pm

    Alejandro: yo dirìa que es dificil saber si la crisis es inherente al mercado, por la razón que dije. Dado que tenemos sistemas mixtos como aislamos el origen de la crisis?

    Hubiera existido la burbuja inmobiliaria sin las malas decisiones de Greenspan?

    Hubiera existido la sobreexpansión de la titulación inmobiliaria y creación de mala cartera sin empresas seudo-estatales como Fannie Mae y Freddie Mac?

    Como saberlo?

    En teoría yo tambien estaría de acuerdo en que un sistema de libre mercado puro tendría inestabilidad inherente. En que me basó?En estudios de simulación por computadora que han hecho investigadores del instituto Santa Fe, por ejemplo. Que a su vez se basan en el paradigma que las economias son sistemas complejos adaptativos.El link que puso la semana pasada («its not the economy stupid») se basa en eso y menciona al instituto Santa Fe.

    Pero eson son simulaciones,teoría.No es evidencia empírica.

    Dada nuestra realidad de sistemas de economia mixtas, solo podrìamos concluir basado en evidencia empirica que las crisis son recurrente al sistema..pero de una economìa mixta que es lo que tenemos.

    Me parece que su posición es que las crisis tiene que ver con características inherentes al comporamiento humano. Y por eso al final cita un estudio cientifico.

    Siendo así el paradigma correcto no sería «behavioral economics»? Esa escuela segun he leido ha realizado estudios sobre el origen de las burbujas especulativas.

  • Maldoror
    21 septiembre, 2008 at 1:59 pm

    ¿No será más bien que los especuladores con capital les gusta tomar riesgos porque saben que el gobierno los va a rescatar en caso de que todo les salga mal, como efecto ha ocurrido?

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 2:01 pm

    Mario Grondona escribió en La Nación de Buenos Aires algo parecido.

  • Gheysel Naranjo
    21 septiembre, 2008 at 2:23 pm

    Todo lo contrario, creo que las crisis financieras sí tienen remedio, oh por qué despues de las crisis y pánicos financieros siempre se repunta increiblemente la economía y la pendiente de crecimiento económico que venìa con un ritmo y de estar en declive por instantes, luego se incrementa con mayor pendiente manteniendo el ritmo hasta diez años, y cuando las ambiciones de juego vuelven a llegar a su limite, vuelve a comenzar el juego, otros juegos, diferentes juegos del mercado, más innnovacion…-como simpaticamente le llaman los expertos: » La V de victoria» …De acuerdo, deacuerdo, la ambicion extrema de corto plazo colapsa los sistemas financieros, pero EEUU es un país con tanto poder y capacidad de produccion que hasta las crisis financieras las compran y les resulta rentable. oh, por qué siempre hay compradores de bancos en bancarrotas?

    Gheysel

  • Gheysel Naranjo
    21 septiembre, 2008 at 2:32 pm

    es más gracias a las crisis es que se fuerza la evolucion de los mercados, forzada y todo la evolución pero al fin de cuentas evolucion…

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 3:20 pm

    ¿Las crisis finacieras son causadas por un desbalance hormonal?

  • charlie
    21 septiembre, 2008 at 3:25 pm

    Los malabares del sistema financiero son, básicamente, los mismos de las “pirámides”.
    La diferencia es que los de los bancos están respaldados por dinero hipotético y los de las “pirámides”por el dinero contante y sonante del narcotráfico.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 3:31 pm

    Carlos: las burbujas han sido reproducidas muchas veces en experimentos con estudiantes. Yo creo que la evidencia es bastante clara con respecto a la inestabilidad de los sistemas financieros, más allá de las fallas o excesos regulatorios. En mi opinión, el campo de behavioral finance, Shiller es hoy un claro exponente, tiene más que decir sobre las crisis que la teoría tradicional.

    Sergio (maldoror): yo no creo que la hipótesis del riesgo moral que usted menciona sea tan relevante como dicen. No debemos olvidar que los accionistas de Lehman Brothers o de AIG lo perdieron todo. Los rescates son irritantes. Pero yo sigo creyendo que son necesarios. Me llama la atención que son criticados igualmente por los ideólogos de la derecha y de la izquierda. Noam Chomsky y los economistas de Chicago están de acuerdo esta vez.

    Anónimo 10:20: las crisis financieras son un exceso de entusiasmo financiado con crédito fácil. Y bueno…los hormonas a veces controlan nuestros entusiasmos.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 3:35 pm

    los «descontrolan», querrás decir, mi admirado doctor.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 3:39 pm

    Gracias por la corrección. Eso era exactamente lo que quería decir.

  • estudiante1
    21 septiembre, 2008 at 3:46 pm

    Alejandro, por favor me puedes decir dónde encuentro las cifras del presupuesto nacional. Es decir, necesito saber específicamente qué porcentaje se invierte en salud, en educación, en seguridad. No las generales, como inversión, pago a la deuda, etc.

    Gracias

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 3:53 pm

    Estudiante1: aquí encuentra la información. Un favor: la próxima vez me escribe a mi gmail para no ensuciar el foro.

  • Gheysel Naranjo
    21 septiembre, 2008 at 4:51 pm

    El colmo de los analisis financieros, es que el «corazón» y las «hormonas» no le hacen caso a la «cabeza» ni a la «razón»… Claro, tambien el «instinto» no le hace caso a la cabeza ni a las hormonas ni al corazon… eso se llama supremacía de los mercados… o supremacia de la evolucion…

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 5:04 pm

    La gravedad del asunto radica en que las orgías a que dan lugar los excesos de testosterona se organizan con plata de los demás. En eso radica la irresponsabilidad de los especuladores, no necesariamnete en la naturaleza de su oficio.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 5:06 pm

    Flojisima su columna, con todo el respeto. Yo esperaba que como académico que es usted, planteara algo asi como: ¿Como queda la teoría ante la crisis? Es bastante mezquino además, que muy a pesar de haber revisado la historia no se haya detenido en la forma como se han salido de las crisis, porque, solo por si no se ha dado cuenta, no es el mercado él solo el que ha sacado la economía adelante, aunque eso contradiga sus propias ideas. ¿Como queda, por ejemplo, la teoría económica ante la posibilidad de que Obama gane con un discurso keynesiano? El hecho que usted señale las causas de la crisis es importante y es algo bien estudiado por la teoría, pero hoy es mas importante las soluciones que da la teoría económica y que deben ser algo mas que dejar que pasen puesto que en algunos años se va a dar otra. Y aun peor, esta columna exime de responsabilidad a la política y eso es totalmente inaceptable. En ese sentido no importa si McCain gana puesto que la crisis de alguna manera va quedar saldada y además se va a aproximar otra en algunos años. Una vergüenza académica su columna.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 5:25 pm

    Andrés: lo invito a que estudie la economía con desaprensión. Así podrá darse cuenta de que Obama no es keynesiano, de que la teoría económica no necesita ser rescrita en cada crisis, de que yo no estoy glorificando los mercados, de que los prestamistas de última instancia existen hace tiempo, etc. Así, con el tiempo, tal vez, podrá dejar atrás los lugares comunes y la confusión mental.

  • Galactus
    21 septiembre, 2008 at 5:36 pm

    Lo interesante del caso actual es que el taman~o de la intervencion publica gringa que va a ser necesaria para salvar el sistema finaciero solo es comparable al del tono dogmatico con que se exige liberalismo economico a ultranza en el resto del mundo. Puro «doublespeak», en terminos 1984-ianos.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 6:54 pm

    Sergio: no se si los bancos de inversion como Bear Stern o las aseguradoras como AIG esperaban ser rescatados, pero Fannie Mae y Freddie Mac si contaban con un respaldo legal por parte del gobierno federal.

    Siempre se decia que el mercado asumia que estas compañias en caso de un problema seria rescatadas por el gobierno, por eso se llamaban GSE(Government Sponsored Enterprises).

    Los prestamistas le prestaban a esas empresas a una menor tasa de interes por esa razon. Y se valoraban las acciones teniendo en cuenta ese respaldo.

    Yo la verdad no entiendo porque muchos de los analistas que se pasan quejando de la desigualdad salen a defender estos rescates. No creo que haya un acto que fomente mas la desigualdad, que usar el dinero de los contribuyentes para ayudar a una minoría luego de cometer sus propios errores.

    Es muy malo lo que esta pasando.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 7:07 pm

    Pagan los ahorradores y pagan los contribuyentes.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 7:12 pm

    Interesante argumento a favor de los rescates: es que la gente del común tambien es culpable por prestar tanto para consumir.

    Pues claro que hay gente del comun que tambien es culpable, por prestar plata para comprar una casa sin tener el dinero, por ejemplo.

    Pero NO TODA la gente del comun hizo eso y le estan pasando la cuenta.

    Este rescate, basado en este argumento terminará siendo una transferencia de los prudentes hacia los irresponsables.

    Que buenas virtudes las que promovemos.»Sea irresponsable gastando y prestando..el gobierno lo protege.»

  • Apelaez
    21 septiembre, 2008 at 7:18 pm

    Sergio P y Alejandro. ¿Como es la cosa desde la perspectiva de quien busca un credito de vivienda? 1. En las «burbujas» como ustedes lo señalan,a pesar de los sobrevaluados precios de las viviendas, las condiciones para otorgar el credito se relajan y para el que busca credito la cosa se facilta. 2. Cuando la burbuja se revienta, los precios de la vivienda se reducen, pero la probabilidad de que le otorguen un credito se reduce tambien, muchas veces tanto que resulta practicamente imposible conseguirlo. No tengo idea de si esto funciona así o no, pero, un consumidor que debería hacer, aprovechar el credito fácil o aguantar a ver si consigue un credito dificil cuando los precios esten abajo?

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 7:33 pm

    Apelaez: usted tiene razón. Hoy en día es imposible conseguir un crédito de vivienda. Los bancos ni siquiera se están prestando entre ellos pues hay mucha incertidumbre sobre su solvencia. Hay dos tipos de ganadores en un ciclo como éste. Los que tienen liquidez y pueden comprar barato ahora que se reventó la burbuja. Los que se endeudaron y pudieron vender caro antes de que se reventara.

    Carlos: en la columna de David Brooks, enlazada en la entrada, hay una frase que viene al caso: “cracking down on subprime loans just when they were getting frothy would have meant issuing an edict that effectively said: ‘Don’t lend money to poor people.’ Good luck with that”. No creo que su punto sobre los impactos distributivos del rescate sea tan claro. Habría que ver qué pasaría si los cuentahabientes perdieran sus ahorros y si la economía entrara en una depresión profunda. Recuerde que las crisis casi siempre golpean más duro a los trabajadores no calificados.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 8:14 pm

    Como siempre: so pretexto de resolver la crisis, el republicanismo,el estado de derecho, la divisiòn de poderes, el «checks and balances», estan a punto de sufrir otro golpe con la legislaciòn propuesta para resolver la crisis:

    «Sec. 8. Review.

    Decisions by the Secretary pursuant to the authority of this Act are non-reviewable and committed to agency discretion, and may not be reviewed by any court of law or any administrative agency.»

    Aqui comentan el borrador de la ley.

    Hitler, Mussolini, FDR, Lincoln, Carl Schmitt y cia deben estar sonriendo en sus tumbas.

    Esto cada vez pinta peor.

  • Alejandro Gaviria
    21 septiembre, 2008 at 8:20 pm

    Carlos: su último comentario es un poco melodramático. Una cosa es señalar la posible regresividad del rescate. Pero decir que todo esto es el preámbulo de Hitler o Stalin es una exageración.

  • Gheysel Naranjo
    21 septiembre, 2008 at 8:29 pm

    Bueno espero que hoy en este blog se celebre la “amistad de la economía y la Justicia en los mercados financieros”… Los recursos siempre existen por todos lados, y gracias a las ciencias económicas es que se logra distribuirlos con la mayor eficiencia y que funcione la mano invisible del mercado. Es más yo diría que las ciencias económicas son la mano invisible, la poderosa mano invisible… Lo que pasa es que cuando el mercado inmobiliario es muy grande, simplemente es que no hay como pagar las grandes mansiones y el efecto hipoteca e incapacidad de respaldos de pago derrumba cualquier mercado financiero…

  • Apelaez
    21 septiembre, 2008 at 8:31 pm

    Carlos, chévere que le interese tanto el tema gringo (elecciones, palin, etc). Sin embargo, sería más chévere si lo explotara en su blog junto con la carreta libertaria

  • colombiano de bien 40
    21 septiembre, 2008 at 8:43 pm

    Jaime Ruiz no ha comentado este POst? quien ha silenciado a Jaime ruiz? malditos asquerosos profesores universitarios que no solo se lugran de masacres y secuestros si no que además silencian al único comentarista inteligente de este foro.

  • Carlos
    21 septiembre, 2008 at 8:53 pm

    Alejandro: yo no dije que es el preambulo de Hitler. Pero claramente es moverse en la dirección de darle mas poder a la rama ejecutiva, exactamente la doctrina fascista, o autoritaria en general(por eso escribi que esas personas estarìan sonriendo..), algo que por cierto, ya venìa haciendo el gobierno de Bush en temas de seguridad y polìtica exterior.

    Apelaez, quien ha ha hablado sobre Palin y sobre elecciones gringas en este articulo?

    Exclusivamente estamos hablando sobre la crisis, sus causas y la forma como se esta intentando solucionar.

  • Anónimo
    21 septiembre, 2008 at 11:55 pm

    Totalmente de acuerdo Dr. Gaviria, el sistema financiero lleva implicita la inestabilidad. Por tanto la crisis es parte de su naturaleza. Me pregunto: ¿porque los gobiernos pretenden salvar las instituciones financieras, cuando precisamente estas estan inmersas en un mundo inestable, el financiero?

  • Carlos
    22 septiembre, 2008 at 1:04 am

    Alejandro: aqui hay un trabajo academico parecido al de Charles P. Kindleberger. Las conclusiones son parecidas: las crisis financieras son recurrentes

    Sobre el rescate: tal parece que a muchos economistas no le gusta tal como parece que va a ser implementado. Ni siquiera a Paul Krugman. Ni a Robert Reich.

  • Anónimo
    22 septiembre, 2008 at 1:15 am

    1+2+3

    ¿Y por qué el ciclo de las crisis es de cada 10 años y no de 25 o 40? Cierto orgullo deberían tener entonces los abogados en Colombia que tuvieron una constitución por 100 años y la actual ya lleva 15 años. Ergo, la inestabilidad no es jurídica sino económica. Ahora si entiendo.

  • jaime ruiz
    22 septiembre, 2008 at 2:17 am

    Es muy curioso que según Alejandro los que salen ganando son los que vendieron a tiempo y los que tienen liquidez para comprar barato: ¿no es de temer que sean los mismos? Ahora bien, ¿cómo fue que vendieron a tiempo? Es decir, ¿no se puede suponer que un corredor de inversiones puede calcular que la orgía de préstamos inviables va a reventar pronto?

    Todo conduce a una estructura de pirámide y a un juego parecido al póquer, en el que los más diestros y los que comienzan ganando amasan grandes fortunas, mientras que las pérdidas se socializan. El póquer es cuestión de testosterona, pero siempre hay un perdedor típico.

    La cuestión no es si los rescates son evitables, sino si la conducta de las autoridades durante todo el periodo anterior fue acertada y honesta. Tal vez siempre tenga que haber crisis, pero su impacto sería diferente sin funcionarios entusiastas ligados a especialistas en vender a tiempo.

    (Lo de la crisis final del capitalismo es otra cuestión, algo que remite a la vida hispanoamericana, a esa especie de «inadaptación como destino»: todavía se le ve futuro al comunismo.)

  • Alejandro Gaviria
    22 septiembre, 2008 at 2:47 am

    1+2+3: la respuesta está más en la psicología que en la economía. ¿Cuánto tarda una persona normal en olvidar una apuesta traumática y volver a creer en otra fórmula mágica de enriquecimiento fácil?

    Carlos: muy interesantes los artículos. Pero me parece que la oposición de Krugman no es al rescate per se, sino a los términos del mismo. El precio de compra de la cartera es un elemento clave de toda la operación. Si no se fija adecuadamente, la cosa se derrumba. El Congreso jamás le entregaría un cheque en blanco al ejecutivo.

    Jaime: yo no estoy celebrando la especulación. Simplemente hice un argumento general, casi tautológico sobre los ganadores en un ciclo especulativo. De otro lado, a mí también me molesta la socialización de las pérdidas. Pero creo que no había otra salida. Hay una anécdota interesante en todo esto. La reputación académica de Bernanke está basada en buena parte en sus estudios de la gran depresión, los cuales muestran que la pasividad de las autoridades prolongó innecesariamente la crisis económica. Bernanke sabe bien que, en momento como éstos, urge sacrificar algunos principios en aras de evitar una catástrofe.

  • Alejandro Gaviria
    22 septiembre, 2008 at 2:49 am

    Gary Becker escribió hoy sobre la supuesta crisis del capitalismo global.

  • Anónimo
    22 septiembre, 2008 at 2:58 am

    Alejandro:

    Has escuchado sobre:

    http://www.iforex.com

    ¿es confiable?

  • Gheysel Naranjo
    22 septiembre, 2008 at 3:18 am

    Bueno los ciclos de cien años tambien lo padecen los estadios… Precisamente hoy está en sus últimas El Yankee Stadium… el terreno pertenece a los fanáticos Yankees-los mismos que han llenado las gradas durante 85 años históricos y memorables… hoy en su ultimo partido contra los Oriolis de Baltimore se ve la nostalgia de la gente, pero con la certeza de que se construirá un mucho mejor estadio… Apropósito muy seguramente nuestro presidente estará compartiendo palco con el cuerpo diplomático de EEUU.

  • Anónimo
    22 septiembre, 2008 at 3:24 am

    Colombia es tan rica financieramente, que nuestros políticos pueden darse el lujo de hacer un disparate tras otro sin lograr destruirla, hemos demostrado ser capaces de sobrevivir a inflaciones que otros no hubieran podido manejar ni soportar, hemos tenido dictaduras y malos gobiernos que pudimos vencer, y fundamentalmente no sabemos generar políticos que sean decentes. No es un mal nuestro solamente, el mundo tiene lo suyo y Latinoamérica se lleva algún premio en ese sentido.

  • jaime ruiz
    22 septiembre, 2008 at 9:16 am

    Perdón por cambiar de tema: no por previsible deja de asquear el reconocimiento de Kalmanovitz a las FARC. Bueno, no sólo previsible sino típico, las FARC son el servicio doméstico armado de la universidad colombiana. Por eso no se les pide que desistan sino que sean más hábiles.

  • Alejandro Gaviria
    22 septiembre, 2008 at 6:27 pm

    Anónimo 21:58: no conozco el Forex en detalle. Sé que especulan con los movimientos en los precios de las monedas extranjeras; la especulación aparentemente está basada aen un modelo empírico que, hasta ahora , ha dado buenos resultados. Mi única recomendación es obvia: las rentabilidades altas siempre implican un riesgo mayor. A veces mucho mayor.

    Jaime: Kalmanovitz no firmó la carta . Pero me parece, en todo caso, que sus consejos tácticos y estratégicos a las Farc son un despropósito.

    Enlazo un interesante mapa sobre la relevancia de los países del mundo para los electores en los Estados Unidos.

  • uniandino,84
    22 septiembre, 2008 at 10:11 pm

    “Las crisis ( económicas ), en últimas, son una patología recurrente, un exceso de entusiasmo y agresividad que, dígase lo que se diga, no parece tener un remedio conocido”

    Dicho esto por el decano de Economía de la Universidad de
    los Andes significa que el nombre de la Facultad debe cambiarse por Facultad de Contabilidad Avanzada, o algo por el estilo.

    Los conocimientos en Economía tal vez no muestran las relaciones constantes de causa y efecto que permitan considerarla como ciencia.

  • Alejandro Gaviria
    22 septiembre, 2008 at 10:23 pm

    La economía siempre ha tenido mucho de contabilidad. Pero no vale la pena cambiarle el nombre. No es necesario para transmitir un simple mensaje de escepticismo sobre la ligereza causal de muchos análisis económicos.

  • Anónimo
    22 septiembre, 2008 at 10:38 pm

    «I can calculate the motions of the heavenly bodies but not the madness of crowds.»

    Isaac Newton

  • JuanDavidVelez
    22 septiembre, 2008 at 11:36 pm

    Entiendo que en esas ultimas crisis norteamericanas la contabilidad a tenido un papel muy importante. Claro que yo no soy uniandino84, soy Juan David Velez, a secas.

  • Francisco
    22 septiembre, 2008 at 11:43 pm

    Estimado Alejandro Gaviria:

    Estamos viviendo sin duda alguna un cambio de época. Muchos paradigmas se están desbaratando. El liberalismo hace énfasis en la individualidad, el socialismo en la igualdad, pero el trípode sólo lo puede completar la fraternidad, la cooperación. La libertad, el Estado, y la cooperación son tres elementos unidos que pueden salvar el mundo, todo esto traducido en el que llamo capitalismo filantrópico.

    Saludos.

  • Gheysel Naranjo
    23 septiembre, 2008 at 12:21 am

    la contabilidad y la economía es como el técnico y el estratega, es como el conocimiento y la sabiduría, son como las bases de datos y las gestiones financieras o monitories de riesgos, etc, etc, de qué sirve tener datos y contabilidades por todo lado y niveles de pérdida y niveles de riesgo, si no se procesan sabiamente con las ciencias económicas que te permiten entender las causas y lo que genera los riesgos?…y las que te permiten generar políticas apropiadas de controles y de ajustes para una efectiva mano invesible de los mercados?

  • Gheysel Naranjo
    23 septiembre, 2008 at 4:46 am

    Let’s Talk About… http://mx.youtube.com/watch?v=qr9l2KKmPH8 in the markets…

  • Anónimo
    23 septiembre, 2008 at 8:40 pm

    Quienes conocen a Jaime Ruiz, el jefe de las águilas negras en Bogotá saben que la labor de este sicario en éstos últimos años ha sido asesinar a profesores universitarios, además de adoctrinar incautos para cometer dichos crímenes. Cuidado profesor Gaviria.

  • CL
    23 septiembre, 2008 at 11:26 pm

    Ahora que empiezan las vacas flacas, bueno es saber quién se quedó con las vacas gordas de los seis años de crecimiento económico y promoción de la confianza inversionista. A juzgar por los hechos y cifras reveladas en las recientes huelgas en el sector de la palma y la caña de azúcar, la conclusión es que los perdedores, otra vez, fueron los trabajadores, a expensas de unos mal llamados empresarios, que más parecen señores feudales que agroindustriales.

    En el caso de la palma, hay evidencia suficiente para demostrar que la gran expansión de este cultivo en la última década coincide con zonas de expansión geográfica del narcoparamilitarismo. Tampoco es un secreto que el crecimiento de la palma en esas zonas coincidió con el crecimiento de intimidaciones y homicidios selectivos de líderes de organizaciones sociales y sindicales agrarias. También se sabe que las condiciones laborales de los trabajadores de la palma son casi de servidumbre y que se sustituyó cualquier forma de contrato laboral por el uso de sociedades comerciales de hecho, en las cuales no hay ni salario estipulado, ni jornada laboral, ni ningún tipo de prestación social, como lo ha demostrado con estudios serios la Escuela Nacional Sindical.

    En el sector de la caña de azúcar está ocurriendo lo mismo. El efecto combinado de la política gubernamental de promoción de biocombustibles y negociación del TLC ha sido que los otrora ingenios azucareros se dediquen cada vez más a la producción de etanol y no a la de azúcar. El incentivo está claro, la producción de etanol es casi 100 por ciento más rentable que la de azúcar. Es obvio que con semejante rentabilidad, el etanol puede pagar sus costos por sí mismo. Pero el Gobierno decidió quitarnos de los bolsillos de todos los colombianos millones de dólares para regalárselos a los productores de etanol. Esos productores, a diferencia de algunos palmeros, no son nuevos empresarios. Entre los productores de etanol está el Grupo Ardila Lulle, dueño también del canal de televisión RCN.

    Nada de malo tiene que el campo colombiano se reconvierta hacia actividades más rentables ni que sus empresarios ganen mucho dinero con ello. Lo malo es que la expansión la hagan apoyados en el brazo armado del narcoparamilitarismo, a expensas de la vida y tierras de miles de campesinos y precarizando las condiciones laborales de los que quedan como sus trabajadores.

    En el caso de los cortadores de caña, el método para evadir la legislación laboral son las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Los ingenios no contratan directamente a los cortadores, sino que contratan con las CTA y les pagan un valor por el peso global, que, según el ingenio, tiene la caña cortada. Además de la inestabilidad por no tener una contratación directa, ese pago global no incorpora el valor real del salario, ni las prestaciones sociales, ni cubre los riesgos profesionales de los corteros. Y, además, les siguen pagando la caña cortada como si se usara para producir azúcar y no para producir etanol, cuando el valor de mercado es completamente distinto.

    Cuando el Gobierno Nacional le da un subsidio a una familia pobre, lo focaliza y condiciona. Las madres que reciben subsidio por familias en acción, por ejemplo, tienen que ser las más pobres, según el Sisbén, y enviar a sus hijos al colegio y alimentarlos adecuadamente. El subsidio sólo se paga si las condiciones de nutrición y asistencia escolar se cumplen.

    ¿Por qué el mismo esquema no se aplica a los empresarios? ¿Con qué criterio de mayor pobreza o necesidad se escoge subsidiar al grupo Ardila Lulle? ¿Con qué criterio se escoge subsidiar actividades altamente rentables como el etanol? ¿Por qué los subsidios empresariales no están condicionados al cumplimiento de las condiciones laborales legales: contrato laboral, jornada de 8 horas, pago completo de las prestaciones sociales (salud, pensión, jubilación y vacaciones), pago completo de la dotación requerida para el trabajo, prevención y cubrimiento de riesgos profesionales? ¿Por qué para las familias pobres hay subsidios focalizados y condicionados y para los empresarios, cheques libres al portador? ¿En eso consiste la confianza inversionista?

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 1:49 am

    Alejandro, el artículo de Daniel Samper en El Tiempo… ¿No es un poco exagerado? ¿Se acabó el mercado?

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 3:02 am

    Comentario de un ciudadano en Semana.com :

    «Hace años estoy oyendo a los economistas ,cuando sus proyecciones no les salen,encontrar explicaciones que antes no consideraban. A los malos ingenieros y arquitectos se les cae el edificio y tienen que responder. Los técnicos de fútbol , cuando pierden..se van.Los economistas están investidos de un poder especial, conferido no por la academia,sino por el status quo.Todos los días descubren el agua tibia ,cuando salen a decir, a modo de excusa, que A más B no dió C , como él decía, por que se metió X y Y.O sea que no tiene la culpa. Es como si el Director técnico de fútbol, al pedirle explicación por la derrota, dijera tranquilamente que se perdió porque el otro equipo metió más goles.O sea que tampoco tiene la culpa. Este país, por lo visto,como las muñecas rusas ,tiene varios fondos. Hoy lo IN es privatizar.Se venden en subasta las empresas.Y sus defensores esgrimirán argumentos. El que no esté de acuerdo es un cavernícola. Mañana,lo IN será NACIONALIZAR.El que no esté de acuerdo será otro cavernícola.Y sus defensores esgrimirán sólidos argumentos. …y vuelve y juega. El que gana siempre es el Estado , en ambos casos, ya que para comprarle al sector privado se tendrá que crear y cobrar impuestos. Y todo ésto con el aplauso de las barras bravas , que hoy por hoy no están solo en los estadios. ¿ Qué venderán cuando se agote lo vendible.? Pues..ahora comprar. El problemilla es que los economistos tratan a la ECONOMIA como una ciencia.Y no lo es. Pero los paganini somos todos «

  • Gheysel Naranjo
    24 septiembre, 2008 at 4:14 am

    «Un partido se puede ganar por un golpe de suerte, pero un campeonato nacional (o un país) o un mundial es el resultado de unas estrategias adecuadas y muy bien planificadas y que sean ejecutadas con un alto nivel de precisión por unos jugadores técnicamente preparados (asesores)para la alta competencia». Conclusiones Luis Jorge Ferro- Semana de la Ciencia – Magistral: Matemáticas en el Futbol

  • jaime ruiz
    24 septiembre, 2008 at 9:14 am

    Daniel Samper es la clase de personaje que ilustra lo que es Colombia: el tipo es un miembro de la Academia de la Lengua que escribe «aún así» (pero otras veces ha escrito muchísimos disparates propios de un zorrero, recuerdo un escrito en que lamentaba que los magiares hubieran sometido a los húngaros). Su objetividad es la que corresponde a cualquier defensor del gobierno de rateros y asesinos que dirigía su hermano.

  • Alejandro Gaviria
    24 septiembre, 2008 at 12:16 pm

    Anónimo 20:49: La columna de Daniel Samper es una interpretación frívola y acomodaticia de la crisis. Yo, en parte, escribí la columna como una crítica a ese tipo de visiones apocalípticas. Además, incurre en una ligereza. Stiglitz en ningún momento habló del fin del capitalismo. Su frase exacta fue “el fin del fundamentalismo de mercado”. Pero Samper se toma una licencia en la cita para fortalecer sus argumentos.

    La discusión sobre si la economía es ciencia o no es inútil. Los que critican la ciencia económica, desde afuera, sin conocerla, pasan de la ignorancia al revisionismo con una facilidad verdaderamente pasmosa.

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 2:38 pm

    “Hay un desplome impredecible, colosal, del capitalismo mundial, y ante esta dramática situación ¡qué valor tiene ante el mundo la gesta china!…a pesar de tener todas las corrientes en contra (tras la caída de la Unión Soviética y otros regímenes afines), China tuvo el coraje y la visión de mantener en alto el único camino que salvará a la humanidad, que es el socialismo”.

    Hugo Chávez

  • Maldoror
    24 septiembre, 2008 at 3:04 pm

    Increible. El modelo a seguir para Chávez es el de la maquila gigante, controlada por una dictadura fundamentalmente fascista. La madre para el que diga que la revolución bolivariana es de izquierda en algún sentido reconocible del término

  • Maldoror
    24 septiembre, 2008 at 3:58 pm

    Una pregunta sobre el plan de salvamento ¿Que consecuencias trae meter semejante cantidad de dinero (700 mil millones de dolares) para salvar a estas entidades financieras? ¿No puede traer consecuencias muy graves a nivel inflacionario y a nivel de deuda?

  • TL
    24 septiembre, 2008 at 4:07 pm

    En la reseña de Christopher Hitchens de un libro de Bernard-Henri Lévy, «La izquierda en tiempos oscuros – resistir al nuevo barbarismo», está esta perlita:

    “Estoy convencido de que el colapso de la casa comunista en casi todos lados ha incluso, en ciertos casos, tenido el efecto secundario inesperado de borrar todas las marcas de sus crímenes, los signos visibles de su fracaso, permitiéndole a cierta gente comenzar a soñar una vez más en un comunismo inmaculado, sin compromisos y feliz.»

    Si esto no es exactamente cierto, incluso de aquellos nostálgicos por «Fidel», excusadores de Hugo Chávez, crédulos sobre cuán «laico» era el Partido Baath, o tendientes a simpatizar con Vladimir Putin respecto al «encerramiento» de su país por titanes agresivos como Estonia y Kosovo y Georgia, aún así contiene una verdad. Uno podría en realidad haber ido más allá y argumentado que la tentación totalitaria ahora se extiende a un respaldo del islamismo como la última, mejor esperanza de la humanidad contra el imperio norteamericano. Yo podría sin dificultad nombrar algunos izquierdistas destacados, desde George Galloway a Michael Moore, que han usado los mismos términos brillantes para describir la «resistencia» en, digamos, Irak que hubieran usando en su momento para el Ejército Rojo o el Vietcong. Pescando con red en la historia intelectual de Europa, como él es capaz de realizar con bastante destreza, Lévy se encuentra con un antepasado de esta convergencia siniestra en un comentario ilusionado que confió a su diario el escritor fascista Paul Claudel el 21 de mayo de 1935: “El discurso de Hitler; una especie de islamismo está siendo creado en el centro de Europa.”

  • Alejandro Gaviria
    24 septiembre, 2008 at 4:25 pm

    Sergio: aparentemente el efecto sobre el endeudamiento no será muy grande. Hoy The Wall Street Journal argumenta que la deuda pública de los EE.UU., incluso después del rescate, seguirá siendo inferior, como % del PIB, a la deuda de Japón o Francia. Pero, sin duda, el cheque es grande y podría afectar algunas de los programas o intenciones de gasto del próximo Presidente.
    También es importante tener en cuenta que el rescate no es un gasto. Es una compra de activos que podría, en el mediano plazo, dejar algunos réditos importantes al fisco de los Estados Unidos. Esto dijo ayer Ben Bernanke al respecto: «This is not an expenditure of $700 billion. This is a purchase of assets, and if auctions are done properly…the American taxpayer will get a good value for his or her money. And as the economy recovers, most, all, or perhaps more than all of the value will be recovered over time.»

    tl: ayer leí la reseña de Hitchens al nuevo libro de Lévy. Casualmente copié la frase que usted cita para usarla en una columna futura.

  • Maldoror
    24 septiembre, 2008 at 4:35 pm

    Alejandro:

    ¿Y que garantiza que el dinero invertido por el contribuyente y las posibles ganancias que genere, en verdad le sean devueltos a este?

  • Apelaez
    24 septiembre, 2008 at 4:37 pm

    Maldoror, le sean devueltos a quien? Al contribuyente? Ud se imagina acaso que le van a mandar un cheque a cada contribuyente con los rendimientos del crédito?

  • Alejandro Gaviria
    24 septiembre, 2008 at 4:51 pm

    Sergio: simplemente el Tesoro que compró papeles con la plata de la gente recibirá más plata si los papeles se valorizan. El uso de las ganancias, se pueden devolver o usar en programas públicos, es otra pregunta.

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 5:03 pm

    ahora se inventaron una vaina llamada ‘economia social de mercado’ para dejar contento a todo el mundo, en fedesarrollo la estaban promoviendo el otro dia

  • Gheysel Naranjo
    24 septiembre, 2008 at 5:41 pm

    En el mundo no hay plata, eso es lo que pasa. En general no hay muchos dólares y los salarios no alcanzan. La subida del precio del petróleo ha hecho que los costos desde los pasajes en adelante sigan subiendo, mientras que el nivel de ingreso no sube de la misma forma. La necesidad de consumo de petróleo en el sistema de la movilidad (aviones, motores, etc) representan gastos tremendos y la sociedad se está quedando con menos margen del dinero, lo que los lleva a seguir hipotecando para comprar cualquier vivienda e incluso para alquilar, pero que igual los precios de los alquileres también son bastante altos, porque las inmobiliarias ya están involucrando el riesgo de no pago de la misma gente, lo que hace también que las inmobiliarias tengan menor mercado. Está bastante complicada la economía mundial, en que se está gastando sin saber lo que se tiene,… ni el oro de Forex respalda los dólares que hay en el mundo, queda la pregunta los monopolios están inhabilitados ante la crisis de ahora?
    Pues os pido a las ciencias económicas pronto un remedio ante estas crisis. De lo contrario la parte humanitaria y la felicidad individual y colectiva se verían fuertemente afectadas. Por supuesto la contabilidad es una herramienta o un reporte en el mundo de la economía pero quien influye de verdad en los resultados finales es el trabajo que se hace con los datos y la planeación de cómo invertir. Conclusión la contabilidad no influye en los mayores crecimientos, las ciencias económicas sí.

    Gheysel Naranjo

  • Alejandro Gaviria
    24 septiembre, 2008 at 6:02 pm

    Algunos de los principales economistas de los Estados Unidos le piden al Congreso que estudie el plan de rescate con detenimiento. Se quejan de la inequidad, la ambigüedad y las posibles consecuencias adversa del mismo.

    La Universidad de Chicago figura de manera importante entre los firmantes. Pero en Chicago, no firmaron ni Becker ni Levitt. Tampoco está Krugman. Ni Alesina. Ni Barro. Ni Summers. Ni Feldstein. Para mencionar sólo algunos nombres. Los economistas tampoco parecen estar de acuerdo esta vez. La carta, en últimas, no es un consenso de la profesión

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 7:58 pm

    No hay derecho que Daniel Samper tenga tanta desidia con su ignorancia en temas económicos. Esta es, si mi memoria no me falla, la tercera vez que babea tonterías sobre temas económicos en el tiempo; antes había dicho algo sobre comercio exterior y agro que hasta un primíparo hubiera diagnosticado como ridículo. Ya es hora que alguien arremeta contra sus confusiones históricas y de categorías económicas, porque definitivamente entristese que tan malas ideas tengan tan grande circulación.

    Alejandro, unas clasesitas públicas de economía para Daniel Samper?

  • jaime ruiz
    24 septiembre, 2008 at 8:05 pm

    Anónimo 14.58: cuando usted da por sentado que Daniel Samper no entiende de economía es como cuando alguien descubre un desfalco y deduce que los contadores no saben aritmética. Ni Daniel Samper es tonto ni la economía es tan complicada, otra cosa es la mala fe. Todo lo que escribe ese arquetipo de la clase alta colombiana (se podría hablar de AS: los otros tres ases son Caballero, Felipe Zuleta y Molano) está signado por la mala fe. En 2002 trataba de impedir la rebelión popular contra las FARC con el cuento de que no se puede curar la guerra con más guerra, cosa que emocionaba a esa multitud de doctores y empleados estatales que habían puesto sus esperanzas de justicia social (es decir, de privilegios inicuos para ellos) en la negociación con las FARC y no querían que se las combatiera. El año siguiente había un referendo al que la oposición saboteó manipulando la indolencia de la gente, nuestro Académico de la Lengua salió con otra proeza: «ante la duda abstente». Eso era lo que se buscaba, que la gente se abstuviera.

    Esa mala fe es paradigmática del colombiano y dejaría desconcertados a quienes lo entendieran en los países civilizados. No que en el mundo existan hampones, sino que escriban en la prensa, provengan de las familias más prestigiosas y hasta sean profesores y académicos.

  • Apelaez
    24 septiembre, 2008 at 9:38 pm

    Cuando me leí el artículo de Samper tampoco podia creer que estuviera leyendo esa cantidad de barbaridades. No se si Samper es un bruto, un periodista de mala fe, o un mamerto con mercedez. Ni idea

  • TL
    24 septiembre, 2008 at 10:07 pm

    Es increíble como ciertos sectores estan dispuestos a sacrificar todo valor en el altar del antiamericanismo…. y el antichavismo.

  • Anónimo
    24 septiembre, 2008 at 10:19 pm

    Del Anónimo 14:58

    Mis inquietudes con respecto a la ignorancia de Samper (me quedo con la ignorancia porque son sistemáticas sus dificultades para aprender los más sencillos criterios de la economía) giran en torno a una pregunta más general que me hice cuando leí su columna: en verdad la percepción sobre la economía como disciplina (dejando a un lado sus pretensiones de cientificidad) es tan distraída que no se ha dado cuenta que pregonar incesantemente el libre mercado fue un propósito fallido que se quedó en los 70 (teóricos) y 80 (políticos)? La economía ahora es un cuento mucho más complicado y multidisciplinario de lo que (creo) jamás ha sido, y los díscolos conservadores (me perdonan el oxímoron) están lejos del mainstream teórico y político hoy en día. Creo que la ignorancia de Samper está inexorablemente ligada con una percepción anacrónica de la economía en todas sus dimensiones, fruto de excitaciones inconformes pero distantes de cualquier back-up medianamente serio.

    Nuevamente, vergüenza para Samper por encandilar la opinión con citas mal tomadas e ideas llevadas al traste desde hace rato. Vergüenza

  • MORALCOLOMBIANA
    24 septiembre, 2008 at 10:27 pm

    No sólo los periódicos en Colombia mienten.
    En lo internacional tenemos al New York Times, o Reuters. Sino miren AQUÍ

  • Maldoror
    25 septiembre, 2008 at 12:56 am

    Maldoror, le sean devueltos a quien? Al contribuyente? Ud se imagina acaso que le van a mandar un cheque a cada contribuyente con los rendimientos del crédito?

    Apelaez, el punto es ese, que no sé y además que no veo como el contribuyente va a gozar de las supuestas ganancias de las que habla Alejandro. En últimas sospecho que el gobierno incluso terminará gastandolo en más medidas de «bienestar coorporativo», para que uno de los principales de esta debacle vuelvan a llenarse los bolsillos

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 1:15 am

    Mala fe la de Jaime Ruiz que para criticar a Samper resuelve equiparar lo que seguramente es un error de digitación («aún así» con acento ortográfico, que horror!) con los delitos de lesa humanidad que cometen las joyitas que él tanto defiende.

  • charlie
    25 septiembre, 2008 at 2:38 am

    Calentamiento global. La Sociedad y la Familia en franca decadencia. Esta crisis, a lo mejor, es la última.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 3:18 am

    Daniel Samper siempre ha sido un cómico. Su columna «Postre de notas» era o es entretenida, pero cuando escribe sobre temas serios divaga, especula. Se muestra crítico pero carece de rigor. Durante la presidencia de su hermano «El Bojote» permaneció callado y ahora vocifera, ¿será porque echa de menos la honradez de su gobierno?
    En el fondo sólo es un santafe-ñero de las barras bravas.

  • Pascual Gaviria
    25 septiembre, 2008 at 5:58 am

    Entiendo un poco más del acelerador de partículas en Ginebra que del acelere de Wall Street. Pero lo Samper P. es el estribillo más triste que he visto sobre el asunto. Es hora de dedicarse al Postre de Natas.

  • jaime ruiz
    25 septiembre, 2008 at 6:32 am

    Hoy escribe Fernando Londoño sobre la crisis, aunque en clave colombiana. Parece el contrapunto de Daniel Samper: igualmente rutinario y sesgado, parece seguro de que le harán coro los que tienen otras motivaciones que el examen objetivo de las políticas del Emisor.

  • Lanark
    25 septiembre, 2008 at 10:35 am

    Es divertido ver a Bush haciendo los llamados catastrofistas que decían característicos de mamertos, demócratas, colombianos y demás subhumanos. Les va a tocar explicarlo apelando a la inteligencia superior de Jorgito, como magistralmente nos ha enseñado nuestro maestro Jose Obdulio.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 10:40 am

    Ahora resulta que un columnista de la trayectoria y la solidez de Samper no puede ni dar un traspié de vez en cuando porque salen los principiantes a jubilarlo, como si ellos mismos no escribieran guevonadas (perdón, «frivolidades») de vez en cuando, tal como lo hizo Samper ayer.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 12:20 pm

    Se imaginan a fernando londoño de asesor del banco de la república???? los hace meter toda la platica del tesoro nacional, las reservas y cuanto peso, dólar y euro encuentre en una cuentica suya en las islas caimán con el argumento de que él si pone a producir esa platica. ¡¡¡¡ladrón caradura!!!.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 12:26 pm

    La columna de Daniel Samper me recordó una frase de Alejandro: la ignorancia ignorante de sí misma.

  • Tioverde
    25 septiembre, 2008 at 12:58 pm

    Podrían poner el Link de la columna de Daniel Samper por favor?

  • Apelaez
    25 septiembre, 2008 at 4:08 pm

    Al parecer Daniel Samper leyó el titulo de la entrevista a Stiglitz, se entusiasmó y escribio la columna sin leerse la entrevista. Lo que uno no entiende bien es si Samper es un bruto, un ignorante, o un socialista furibundo que se regocija con las contradicciones del capitalismo desde la comodidad del sofá que compró con las utilidades de sus acciones en El Tiempo. O una combinación de todas las anteriores

  • Alejandro Gaviria
    25 septiembre, 2008 at 5:06 pm

    Greg Mankik, de la Universidad de Harvard, está de acuerdo con el plan de rescate, y plantea una interesante divergencia entre los economistas académicos y los de Wall Street.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 6:03 pm

    un director de fiscalías al servicios del narcotráfico? que perlitas y cuantos muertitos habrá sobre sus espaldas !

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 9:21 pm

    1+2+3

    Alejandro: Gracia por su respuesta. Aunque no veo claro atribuir únicamente a la psicología la explicación del comportamiento humano sin el funcionamiento de las instituciones. Los primeros síntomas de la crisis económica actual los sorteó Greenspan estimulando el consumo, es decir, la codicia que finalmente tuvieron que controlar ahora. Por eso no creo que cada diez años aproximadamente se acentúe la irracionalidad, sino que son ciertas condiciones las que hacen inocultables las crisis, en esos ciclos (¿algo que ver con las elecciones?). Las instituciones clasifican, muestran u ocultan lo que quieren. La codicia es inherente a muchos pero los momentos en que las instituciones se disparan podrían ser objeto de mejores análisis. Así lo sugirió hace un tiempo Mary Duglas, en How the institutions think.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 9:39 pm

    Jaime estoy de acuerdo con usted, mala fe de parte del señor Daniel Samper, pero no sòlo de èl , de toda esa familia de canallas, ahora tenemos a su hijo Daniel Samper junior, escribiendo un poco de disparates en la revista semana, es exactamente lo que ud mencionò: cretinismo màs mala fe.

  • Rafael
    25 septiembre, 2008 at 9:43 pm

    Soy un lego en economía pero creo que si esta aspira a ser considerada de manera unánime como una ciencia debe tener como minimo la capacidad de predecir crisis como la actual. La pregunta es ¿acaso las corrientes dominantes en el conocimiento económico (keynesianismo, monetarismo) fueron capaces de predecir la crisis?

    Explicar los eventos una vez estos han ocurrido es muy fácil pero predecirlos? Es por ello que creo se debe tener más en cuenta a la escuela austriaca. Ver por ejemplo este video de 2006 del asesor económico de Ron Paul… bastante impresionante en mi opinión.

    Saludos

  • jaime ruiz
    25 septiembre, 2008 at 9:56 pm

    Un profesor español plantea una tesis más divertida: que las crisis se dan porque la gente se olvida de que va a haber crisis. Pero eso remite de nuevo a la pirámide: no todo el mundo se olvida, algunos saben mejor cuándo conviene comprar y cuándo va a reventar la burbuja.

    Lo de Rafael y los economistas que deberían predecir las crisis conduciría a algo peor: serían las profecías autocumplidas. ¿Qué pasaría si un grupo importante de economistas declararan que la bolsa estaría a punto de caerse?

  • Maldoror
    25 septiembre, 2008 at 10:02 pm

    Rafael:

    Yo creo que el problema de la economía no es su capacidad predictiva (la metereología tiene una capacidad predictiva limitada, pero hay consenso en que es una ciencia). Creo que la economía tiene básicamente el mismo problema que todas las otras «ciencias» humanas: su objeto de estudio no funciona con regularidades claramente establecidas. A lo sumo los seres humanos tienen algunas tendencias estadisticas, pero no son objetos que funcionen con uniformidad.

    La única diferencia entre la economía y las otras ciencias sociales, es que las segundas (antropología, sociología, psicología, historia etc…) ya se dieron cuenta que no son ciencias y muy probablemente jamás puedan serlo. Los economistas, creo y es mi impresión, poco se han sentado a pensar al respecto…

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 10:04 pm

    Los economistas y los psicoanalistas son la misma vaina, interpretan, fantasean, especulan y siempre tienen la razon

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 10:19 pm

    Pascual, Daniel Samper no puede dedicarse al Postre de Natas porque ese puesto se lo dejó a su hijo en Semana, quien ahora también hace chistes muy parecidos, je,je,je.

  • jaime ruiz
    25 septiembre, 2008 at 11:00 pm

    Increíble, parece que ya casi hay una versión venezolana de El Espectador. Naturalmente no sale en la prensa, sólo la angustia de que Colombia esté en manos de paramilitares y no forme parte de las democracias justicieras del continente.

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 11:56 pm

    que raro que ahora a alias jaime ruiz le moleste tanto la pagina web que es el evangelio diario de los antichavistas en venezuela, que ira a leer ahora, ‘tal cual’? deberia irse a administrar la pagina web del heroe de invercolsa, quien ahora resulto doctor en economia y finanzas (de la san marino, de pronto)

  • Anónimo
    25 septiembre, 2008 at 11:59 pm

    se me olvidaba: ahora resulta que la agencia imperial AP esta infiltrada por lafar (vease la nota citada en el comentario anterior); que tal la ‘logica’ de este señor

  • jaime ruiz
    26 septiembre, 2008 at 1:14 am

    Definitivamente la universidad colombiana sore todo forma sicarios estúpidos, como el que dice que soy el jefe de las Águilas Negras (podría apostar mis ingresos de un mes a que es profesor de alguna universidad) o el imbécil (¿será el mismo? No importa, todos son iguales). En Venezuela ya hay grandes espacios de propaganda del terrorismo, como esa plaza: es el equivalente venezolano del periódico de Santodomingo, nada que ver con la página que informa de eso.

    Tanta estupidez y tanta bajeza delatan algo que ya no es propiamente humano, una degeneración incesante a punta de mentiras y halagos que aseguran las rentas de unos desalmados y un orden social atávico a costa del asesinato incesante de campesinos, soldados, policías, etc., y de la industria de secuestros y tráfico de cocaína que acompaña esos sueños justicieros.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 3:31 am

    Con tanta «aulladera» y quejadera de Jaime Ruiz, me doy cuenta que debe pertenecer a algún siniestro bando.

    sl.

  • Gheysel Naranjo
    26 septiembre, 2008 at 3:36 am

    Creo que sería interesante mirar un plan rescate con un equipo de filósofos… ¿qué dirían el equipo de filosofos griegos y alemanes que refereciaron anteriormente en un partido de fútbol?

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 3:44 am

    claro, alias jaime ruiz, el ultragodo ernesto yamhure, el marido de carolina barco (un viejo de apellido londoño) y un monton de derechosos mas azules que laureano gomez que escriben en ese diario son ‘farianos’, aja, como no; ahora alejandro gaviria -miembro del consejo editorial- tambien estara en ese costal, gracias al sagaz ‘investigador’ blogger

    si alfredo molano (buen cronista, pero un manipulador de m****) es un asesino, por ejemplo, por que no lo ha denunciado ante la fiscalia? que esta esperando? que siga matando gente como usted afirma?

    lo que faltaba, pues… de pronto la proxima vez que se vea al espejo encuentra a un ‘terrorista’…

  • Maldoror
    26 septiembre, 2008 at 11:10 am

    Bueno, y otro banco gigantesco se derrumba. El Washington Mutual tiene que venderle todos sus activos a JP Morgan&Chase por 1900 millones de dólares, a cuenta del contribuyente.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 11:15 am

    Querido Daniel Samper: Como dijo algioen cuyo nombre no recuerdo, «El capitalismo sin quiebras es como la religión sin infierno» (cumplen la misma función).

  • jaime ruiz
    26 septiembre, 2008 at 1:21 pm

    Anónimo 22.44: Bonito el procedimiento, un poco gastado, pero ahí sigue. Ya lo usó Gloria Cuartas cuando le reprocharon que participara en homenajes a Ricardo Palmera en Venezuela: «Entonces ¿por qué no me encarcelan?». No es delito participar en homenajes a terroristas en Venezuela, ergo es una conducta respetable y correcta. Pero ¿y lo que es delito? ¿Incurre en delito Piedad Córdoba diciendo que hacen falta muchos Tirofijos? Mucho más incurriría en delito por los mensajes encontrados en el computador de «Raúl Reyes», pero los encargados de juzgarla son criminales de la misma categoría, que piensan que los miembros de las guerrillas comunistas son héroes y obran por altruismo (bueno, no lo «piensan», lo que piensan es que son los capataces de su negocio y les resultan muy útiles, pero lo dicen).

    Así, ser Piedad Córdoba y hacer todo lo que hace es respetable y correcto porque nadie la ha encarcelado. ¿Se puede comparar a un miembro de las FARC, a fin de cuentas un campesino viril y resuelto, con un imbécil asqueroso como usted que pretenden «vendernos» esa lógica? Yo no soy tan colombiano para tolerar eso, y entiendo que es difícil comunicarlo.

    Pero siguiendo con Piedad Córdoba y El Espectador, ¿se puede deducir que ella está con las FARC o no? ¿Cómo es que en ese periódico la ensalzan en tal medida? ¿No dijeron una vez que las FARC tenían que hacer algo porque los golpes del gobierno las estaban arrinconando? ¿No leyó usted cuando Sergio Otálora escribió que la guerra tenía que seguir porque el establecimiento no se había querido enterar? ¿Y cuando Antonio Morales señaló que las FARC tenían que demorar la negociación porque en caso contrario, para qué habrían servido tantos años de lucha? ¿Y cuando Molano (este año) escribió que las FARC defienden a los campesinos? El hecho de que publiquen a menos de un 10 % de columnistas que no justifican ni alientan a las FARC no demuestra nada, es como si se pretendiera justificar a Hitler porque democratizó el uso del automóvil o a Pablo Escobar porque proveyó vivienda a gente pobre.

    Mucho más que los crímenes terroristas Colombia sufre de aquello que los genera y promueve, que es la poderosa red de intereses que conforman ciertos sectores de las clases altas, tradicionalmente reconocibles por su adhesión al castrismo (Daniel Samper es paradigmático, Santodomingo también, toda vez que el gobierno del hermano de Daniel Samper fue el que más favoreció sus negocios y contaba con el apoyo de todos los castristas). Si Alejandro Gaviria tiene una columna y un papel en la dirección del diario es porque les conviene. En la mejor línea de Lanark, cree que ver el papel de la ideología y de las justificaciones del terrorismo en la génesis de sus crímenes es algo propio de chiflados, el problema es el tráfico de cocaína que es sólo el resultado de la prohibición y sólo se puede remediar despenalizando: si eso no ocurre, como todo el mundo sabe que no va a ocurrir, pues «de malas». ¿A quién se le va a ocurrir que las FARC tengan algo que ver con los millones de castristas? Es la negligencia con la pastilla para la demencia la que lo lleva a uno a pensar que en las universidades, sobre todo en las públicas, son hegemónicos los castristas desde hace casi medio siglo, y que es de ahí de donde salen las guerrillas (decenas de siglas distintas). Si vemos crímenes atroces sólo podemos maldecir a los prohibicionistas, porque de otro modo nuestro país estaría bien.

    No hace falta que todos alienten directamente el terrorismo, son mucho más útiles los que niegan que quienes lo hacen son responsables en alguna medida y encuentran justificaciones desculpabilizadoras. Es como la división del trabajo, unos tienen que castrar policías, jugar al fútbol con cabezas humanas, comerse a la novia, etc., otros sólo tienen que viajar por el mundo de hotel de lujo en hotel de lujo buscando la paz y denunciando las agresiones a los derechos humanos que pueden darse cuando se intenta impedir lo primero… Lo menos comprometido e incómodo es negar toda esa relación, incluso con gran autoridad.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 2:14 pm

    Cuando las crisis económicas no se producen por desastres naturales, por guerras o por eventos de fuerza mayor, significan que unos pocos están a punto de, o ya se quedaron con la plata de la mayoría.

  • Icarus_
    26 septiembre, 2008 at 4:41 pm

    Alejandro: A Nouriel Roubini no le gusta el bailout plan como está concebido.

    A mí sí me parece que si el plan no incluye la refinanciación de las deudas de las personas que están a punto de dejar de pagar las hipotecas -e incluso que en el proceso de refinanciación se les compense por el equity negativo que tienen en sus viviendas reduciéndolo a cero- o que ya las dejaron de pagar, no están haciendo nada.

    ¿A usted le parece un buen plan tal y como está planteado?

  • Alejandro Gaviria
    26 septiembre, 2008 at 4:41 pm

    Copio un enlace una página que reseña un debate celebrado ayer en la Universidad de Harvard sobre la crisis. Puede verse completo en video y también están disponibles las presentaciones. Vale la pena.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 6:10 pm

    “Politics is like having diabetes. It’s a science, a catch-as-catch-can science, which has grown up out of simple animal necessity more than anything else.”

  • Carlos
    26 septiembre, 2008 at 7:13 pm

    Yo tengo (o tenía?) una cuenta corriente en el Washington Mutual.

    Nunca me hubiera imaginado que este banco iba a quebrar.

    En vista de todas las objeciones realizadas al plan de rescate, por parte de economistas reconocidos(ver aquí la crítica de Martin Wolf), me gustaría conocer que opinión tiene Alejandro al respecto.

    Supongo que el plan de rescate, dadas las críticas de economistas reconocidos, técnicamente ya no se ve tan bueno o «necesario». Usando otros criterios(ej: justicia, pensar en el sistema a largo plazo)para mí es totalmente inaceptable lo que pretende hacer el gobierno Bush y el congreso gringo.

  • Anónimo
    26 septiembre, 2008 at 7:25 pm

    Cómo es la cosa del riesgo moral? Yo quisiera que perdieran los «especuladores» si no especularan con mi plata. Pero como soy ahorrador … Claro que también soy contribuyente. Por un lado pierdo y por el otro también?
    AUUUUUUXIIIIILIO!!!!!

  • Carlos
    26 septiembre, 2008 at 8:54 pm

    Unas de las justificaciones con que quieren vender el superrescate es que resolvería la contracción del crédito (lo que llaman un «credit crunch».

    Bueno, por lo menos con los datos mas recientes, no existe tan contracción.

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 10:29 am

    Cuando se juega con el tesoro de EEUU, un gran tesoro, válido todos los piratas que salgan a la escena y aúnen sus fuerzas y capacidades financieras por el objetivo común del superrescate de un tesoro de gran valor. La cooperación es mejor para todos los piratas e involucrar las estrategias Tit-for-Tat, que consisten en colaborar en la primera etapa, y de allí en adelante, imitar en cada etapa lo que los otros piratas hicieron en la etapa anterior: si un pirata coopera en la enésima etapa entonces cada uno de los otros piratas coopera en la (n+1)ésima; si ningún pirata coopera en la enésima, entonces ninguno de los otros cooperará en la (n+1)ésima, y el tesoro de la nación no se salva porque requiere la fuerza de varios piratas para subir exitosamente el oro al buque de la economía mundial… El cómo después repartan el oro como tal, pues es otro tema, lo que importa ahora es la disposición a colaborar para el bien común… queda la garantía de que en cada etapa, cada uno de los piratas debe ceder en algo, para obtener algo a su vez… para garantizar su tesoro por la voluntad colectiva de los demás…

    EN FIN ES ESTE JUEGO DEL SUPERRRESCATE, NI EN NINGÚN JUEGO DE LA VIDA, NO TIENE SENTIDO CREAr VALOR EN NINGUNA POSJUGADA CON QUIEN TRAICIONE o actúe de forma dura EN LA JUGADA PRESENTE… EN CAMBIO SÍ TIENE MUCHO SENTIDO QUE UN AGENTE DEL CAPITAL ACTÚE DE FORMA TRANSPARENTE Y CONCILIADORA CON LA CRISIS FINANCIERA DE AHORA… Esto lo llamaría la AMISTAD de las economías, que tiene mucha más influencia que cualquier monto de responsabilidad social. En esta historia, y en cualquier historia…, alguien inteligente y con el capital (llámese capital humano o de recursos financieros) cooperaría si los demás actores de la magnitud del tesoro de EEUU dan la garantía de una amistad y respaldo de los siguientes n años… La verdad, si yo tuviera el capital, sería el negocio de mi vida: obtener el respaldo incondicional del país elite de los mercados…

    Gheysel Naranjo

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 10:36 am

    consejo: nunca jamás cooperar con quien no coopera ni en la n jugada, ni en la n+1… El valor esperado sería para ponerse uno a llorar…

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 2:20 pm

    Cronica del año 1999 en el Ny Times sobre como el gobierno de Clinton estaba presionando a Fannie Mae y Freddie Mac para ayudarán a que se prestará dinero para que personas de bajos recursos comprarán casas.

    Stiglitz y otros economistas podrán seguir diciendo que esto fue una monumental falla de mercado, que faltó regulación,etc, pero nunca mencionarán la responsabilidad estatal en esta crisis. Pero la historia y los tercos hechos muestran otra cosa.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 2:59 pm

    Carlos e Icarus: leí con detenimiento los argumentos de Roubini y Wolf. El tema es complejo. Uno quisiera, en una situación como ésta, refugiarse en los argumentos de autoridad pero es imposible. Las voces autorizadas, que son muchas, no están de acuerdo. Martin Feldstein y Greg Mankiw, por ejemplo, que no sólo tienen una trayectoria académica más exitosa que muchos de los críticos, sino también una mayor experiencia pública, están, en esencia, de acuerdo con el Paulson plan.

    Yo veo tres tipos de argumentos en contra. Primero, es innecesario: el credit crunch todavía no es evidente y el riesgo sistémico se ha sobreestimado. Este argumento es difícil de evaluar. Pero, como dijo Krugman, es mejor no averiguar. La posibilidad de una corrida bancaria generalizada es muy peligrosa como para ponerse a especular si es posible o no.

    Segundo, es ineficiente. Existen, argumentan varios analistas, otras formas de capitalizar el sistema financiero. Wolf dice que los bancos pueden emitir acciones, seguramente tienen en mente el negocio de Buffet con Goldman Sachs. Pero yo no creo que la cosa sea tan sencilla. Si fuera así, el plan sería el peculado más grande de la historia. Sí me parece que el plan debe incluir el intercambio de deuda por acciones, como seguramente terminará ocurriendo.

    Tercero, es inequitativo. Claro que lo es. Pero los críticos mencionan solamente las inequidades verticales: se salvan los bancos, se olvidan los pequeños propietarios. Pero, tarde o temprano, estos últimos también recibirán un subsidio, como ocurrió, en mucha menor escala, en las crisis colombiana de los noventa. Pero, entonces, habrá grandes inequidades horizontales: se salva a quienes no pagaron las hipotecas, quien las pagaron no recibirán nada. En una operación de salvamento siempre habrá inequidades. Es inevitable. El Paulson Plan no es un programa de subsidios focalizados.

    En fin, me parece que algunos de los críticos más duros del plan esgrimen argumentos ideológicos, un poco mecánicos o previsibles. Las críticas de quienes tienen experiencia práctica me parecen más sensatas, y seguramente serán tenidas en cuenta.

  • Maldoror
    27 septiembre, 2008 at 3:52 pm

    Aquí una critica y una propuesta alternativa al plan por Stiglitz

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 3:53 pm

    Pues Alejandro, a Greg Mankiw (que lo leo casi a diario en su blog) y a Martin Feldstein tambien los critican a cada rato como «ideólogos neoliberales» o «fundamentalistas del mercado». Llamar al contradictor ideologo se ha vuelto una táctica usual para desacreditarlo, sin tener que esforzarse mucho para probar que ideas o argumentos estan equivocados.

    Pero vale la pena mencionar que Greg Mankiw fue presidente de los consejeros económicos de Bush, y Martin Feldstein trabajó con Reagan, y fue asesor económico de la campaña de Bush.Ambos tienen fuertes lazos con el partido repúblicano y obviamente estan apoyando a Mccain, donde Feldstein tambien es uno de sus principales asesores económicos y hasta ha escrito columnas en el Wall Street Journal explicando las políticas económicas del candidato de Arizona.

    Estos lazos políticos no tienen nada que ver con sus opiniones? No lo creo.

    Y que valga la pena decir que concuerdo mucho con las ideas de ambos, pero en este caso sospecho que sus lealtades políticas nos obligan a sospechar de sus opiniones sobre el superrescate que pretende hacer el gobierno Bush.

    Pero dado que Alejandro dice que debemos creerle mas a estas personas por su experiencia, entonces cito las opiniones de Ken Rogoff, ex-funcionario del FMI, y de la reserva federal(que es encargada de vigilar a los bancos), y academico de Harvard:

    «At a Harvard panel discussion yesterday, economist professor Ken Rogoff made an interesting point: The liquidity crisis isn’t real. Or, to restate it: Any liquidity crisis is caused by the promise of a government bailout. Ken said that his many friends in investment banking said that there is plenty of money to invest in financial services, but right now it is «sitting on the sidelines.» Why? Because the financial services industry does not want to pay the terms required to get that money back in circulation (e.g., give up equity). As he put it, why do business with Warren Buffett who will negotiate a tough deal, if you believe that the government will ride in soon with cheaper cash?

    Ken also talked about the need to shrink the financial services sector. He thinks it is good that the investment banking houses are failing and many people on Wall Street are losing their jobs because, in his view, we have an oversupply in that sector and our economy just can’t support it.

    Ken’s background with the IMF and on the Board of the Federal Reserve add a certain credibility to his assessment of conditions on Wall Street. If he is right, the $700 bailout is saving some investment bankers’ jobs in the short term, but overall it is just making the financial system worse.»

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 4:02 pm

    Yo creo que esta operación de salvamento la terminaremos de pagar absolutamente todo el mundo vía inflación y vía impuestos, de ésta no se excluye nadie… y entre naciones no habrá inequidades por pagos efecto inflacionario… Ah, el negocio que le representa al millonario o Banco que ponga la plata se salvación, es que no tendrá que pagar impuestos por varios años aparte de la imagen de superhéroe social… un negociaso!!

  • Anónimo
    27 septiembre, 2008 at 5:01 pm

    Carlos, Mantin Feldstein esta en la junta directiva de AIG.

    Tiene un gigantesto conflicto de interes promoviendo un rescate que le conviene a la empresa que dirige.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 5:12 pm

    Carlos: es difícil saber qué pensar en medio de tantas opiniones contradictorias. Cada quien dice tener la solución. Pero el asunto no es sencillo. No sólo los economistas cercanos al gobierno de Bush opinan que algún tipo de intervención estatal es requerida. Economistas de ideologías tan distintas como Paul Krugman, Gary Becker, Robert Shiller, etc. piensan lo mismo. En casos como éste, yo tiendo a confiar más en las opiniones que consultan la historia y que exhiben cierta dosis de pragmatismo. De entrada, sospecho de quienes afirman rotundamente que : Any liquidity crisis is caused by the promise of a government bailout . Si fuéramos hacer consecuentes con esta idea, deberíamos cerrar inmediatamente el FMI donde Rogoff supuestamente adquirió su experiencia práctica.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 5:31 pm

    Los siguientes párrafos ilustran la complejidad del tema.

    Es difícil no estar de acuerdo con Greg Manliw cuando escribe:

    On the other hand, I know Ben Bernanke well. Ben is at least as smart as any of the economists who signed that letter or are complaining on blogs and editorial pages about the proposed policy. Moreover, Ben is far better informed than the critics. The Fed staff includes some of the best policy economists around. In his capacity as Fed chair, Ben understands the situation, as well as the pros, cons, and feasibility of the alternative policy options, better than any professor sitting alone in his office possibly could.

    Pero también es difícil no coincidir con Rober Shimer de la Universidad de Chicago cuando afirma:

    In closing, let me mention one other issue that I take very seriously. I recognize that this might not matter much to my Congressman, but in my view it may be the most important issue for global welfare. The U.S. has long been a beacon of free markets. When economic conditions turn sour in Argentina or Indonesia, we give very clear instructions on what to do: balance the budget, cut government employment, maintain free trade and the rule of law, and do not prop up failing enterprises. Opponents of free markets argue that this advice benefits international financiers, not the domestic market. I have always believed (at least since I began to understand economics) that the U.S. approach was correct. But when the U.S. ignores its own advice in this situation, it reduces the credibility of this stance. Rewriting the rules of the game at this stage will therefore have serious ramifications not only for people in this country but for the future of global capitalism. The social cost of that is far, far greater than $700 billion.

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 6:11 pm

    Que le parecería Alejandro, lo que estan proponiendo de suspender temporalmente la regulación de contabilizar a precio de mercado los activos de los bancos?

    En teoría, podría ayudar a prevenir el «credit crunch»,no?

    Puede volver menos transparente o confiable contabilidad, pero en estos momentos ya existe un problema de confianza.

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 6:38 pm

    Greg Mankiw le recuerda la historia a Obama y al partido democráta

  • Anónimo
    27 septiembre, 2008 at 6:50 pm

    credir crunch = apretón crediticio

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 7:49 pm

    Haciendo un poco de meta-análisis, resulta interesante que cada quien extrae unas enseñanza de la crisis que concuerdan con su ideología. Stiglitz dice todo se debe al fundamentalismo de mercado. Rogoff que todo se explica por la expectativa de un rescate (riesgo moral). Otros afirman que todo es culpa de Washington, de Freddie y Fannie que distorsionaron los incentivos y acabaron con el sistema. Otros más que es la codicia de Wall Street. Etc. La ideología es una forma de destruir información. Ayuda muchas veces a completar la evidencia. El problema es cuando la suplanta completamente.

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 8:34 pm

    mmmm. la ideología es una forma de construir informacion, porque mueve a que los demas agentes suelten la información que es. Al final se arma el rompecabezas… por ejemplo en este blog algunos con ciertos extremismos ideológicos fuerzan a que todos muestren todas las cartas y cifras. Insisto, de este blog se podría coordinar un programa televisivo de contenido económico que toca todos los espectros. Sería un programa betseller…

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 8:42 pm

    The Economist está de acuerdo con el plan:

    Mr Paulson’s plan is not perfect. But it is good enough and it is the plan on offer. The prospect of its failure sent credit markets once again veering towards the abyss. Congress should pass it—and soon.

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 8:47 pm

    Alejandro, yo creo que la ideología, que la definiría como tener un conjuntos de supuestos, creencias, que se usan de forma general para evaluar diferentes fenomenos, es una forma de economizar tiempo en el análisis. Y creo que es inevitable. Sino prácticamente sería muy dificil discutir o analizar cualquier tema. Se quedaría uno discutiendo los supuestos de los supuestos de los supuestos.

    Siempre nos basaremos en creencias o supuestos básicos antes de abordar un tema. Y esto nos puede llevar a no tener en cuenta información relevante. Pero creo que es mas un problemas cognitivo irremediable, que un asunto de malas intenciones.

    Otra forma de ver la ideología, es tener ciertas preferencias prescriptivas o normativas sobre como deber ser la realidad. En ese caso tambien es inevitable, y no me parece malo.

    Mi problema con Stiglitz, Daniel Samper, y los demás ideologos del intervencionismo no es que deseen otro tipo de sociedad o que les disgusten las ganancias, o la toma de riesgos u otras características asociadas a un mayor grado de libertad económica. El problema es que omiten hechos o dicen mentiras, que para personas de su nivel de información serían imperdonables.

    Según el cuento que ahora nos andan echando, hubo una dorada epoca keynesiana donde todo funcionaba muy bien y de repente llegó el libre mercado y todos los males llegaron. Supuestamente pasamos de un extremo a otro en unos cuantos años. La realidad es que si hubo un aumento de libertad económica, pero nada sustancial. Seguimos lejos del «nirvana libertario» que ellos denuncian.

    En Estados Unidos, la mayoría de las instituciones y regulaciones del «New Deal» siguen existiendo.
    Y se han creado nuevas regulaciones como las relacionadas con la crisis de la banca hipotecaría de los 80s y la Sarbanes-oxley de comienzos de esta decada (que curiosamente la vendieron como algo que iba a prevenir las burbujas y las crisis. No funcionó)
    La unica desregulación mas o menos importante fue la de 1999 (curiosamente en el gobierno de Clinton, un democráta, pero eso no lo dice Stiglitz) cuando eliminaron la restricción que se combinara banca comercial con banca de inversión. Pero esa restricción no existía en Europa, por ejemplo, y por eso los proponentes de su eliminación, adujeron que reducía la competitividad de la industria financiera gringa. Y no es clara la evidencia que esa desregulación tenga algo que ver con la crisis. Como dice Megan Mcardle:»If this were part of the problem, it would be the commercial banks, not the investment banks, that were in trouble.»

    Mi sugerencia es que debemos reconocer que existe un sistema mixto, donde las entidades gubernamentales como la FED, o cuasi-gubernamentales como Fannie Mae, y Freddie Mac, donde incentivos y regulaciones existentes (incentivos tributarios para inventiar en finca raíz, regulaciones como la community reinvestment act incetivaban a crear hipotecas para personas de bajos recursos,el «mark-to-market») jugaron un papel además de características inherentes a un sistema descentralizado de toma de decisiones económicas («el mercado»).

    Así que la crisis actual es tanto una falla de mercado(pero un mercado intervenido y deliberadamente manipulado como en el caso de Fannie Mae y Freddie Mac), como una falla «estatal/regulatoría».

    Soy esceptico que mas regulación evitará otra crisis (Sarbanes Oxley no sirvió, las regulaciones de la banca hipotecaría de 1989 no impidieron la caída de Washington Mutual y ahora de Wachovia). Existen problemas de información e incentivos para lograr regulaciones efectivas.

    Soy mas partidario de revisar las políticas monetarias de la FED y otros bancos centrales, que me parece estan en la raíz del problema de aumento desmedido del precio de los activos y del crédito, que luego se desploman causando crisis como la actual.

    Saludos,
    Carlos

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 8:58 pm

    Carlos: Hay un problema adicional que señala Shiller. En las épocas de euforia que preceden las burbujas, los bancos centrales y las agencias regulatorias también sucumben al entusiasmo. Shiller, en jerga económica, argumenta que el comportamiento de la Fed fue endógeno, que Greenspan y los demás se creyeron el cuento y nunca previeron la burbuja. No sé qué tipo de instituciones podrá blindarse en contra de las euforias colectivas que en todo caso, tarde o temprano, volverán a ocurrir.

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 9:01 pm

    De acuerdo, la ideología es un vehículo efectivo para la infirmación, y en general están interrelacionadas.

  • Gheysel Naranjo
    27 septiembre, 2008 at 9:02 pm

    informacion

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 9:10 pm

    Tal parece que el rescate no lo pagarán los «contribuyentes» sino los «consumidores» perdiendo poder adquisitivo. Es decir el rescate será un especia de impuesto regresivo sobre acreedores y los mas pobres.

    Seguramente Alejandro me dirá que dado que ya esta en marcha un proceso deflacionario de activos, no hay que temer. Pero y en bienes de consumo?

    Ah, y podemos esperar tarde que temprano, una fuerte caída del dolar, sino contra el peso colombiano u otras monedas de países emergente, si contra el Euro, por ejemplo.

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 9:12 pm

    Alejandro: hay que tener en cuenta que la FED en USA tiene un mandato no solo de combatir la inflación y vigilar el sistema bancario, sino tambien de ayudar a combatir el desempleo. Así las cosas, no es extraño que sucumban a las presiones de los políticas para mantener bajas las tasas de interes.

    Tal como sucede aquí en Colombia. Remember el rifirrafe uribe vs la junta del banco hace varias semanas.

  • jaime ruiz
    27 septiembre, 2008 at 9:24 pm

    Yo creo que Stiglitz maneja bien su economía: hay una masa de lectores marcados por las tradiciones colectivistas y muy resentidos con los que amasan fortunas con el libre mercado, y él les ofrece recursos para su propaganda, con excelentes resultados mercantiles. No parece un ideólogo del intervencionismo sino un autor popular que dice a su público lo que éste quiere oír. En el caso de Daniel Samper ocurre lo mismo, pero todo empeorado porque el público del colombiano es retrógrado, ignorante y desaprensivo.

    He leído un montón de comentarios de Carlos y todavía no entiendo qué es lo que cree él que se debería hacer. No debería bastar con atribuir culpas, por mucho que eso sea necesario. Es como cuando los que se oponían a la intervención en Irak culpaban a EE UU de lo que hubiera hecho Sadam por no haber ayudado a los comunistas.

    Finalmente, ¿qué es regulación? Yo creo que la ideología debería adoptar respecto a ciertas cuestiones rasgos de dogma, por ejemplo, «todo lo que signifique crecimiento del gasto público como parte del PIB es indeseable», pero si se piensa que muchas de esas operaciones especulativas son pirámides encubiertas, es decir, estafas, uno siente que el Estado ha fallado en su función de vigilancia. Eso no implica que el Estado intervenga más en la economía, sino que vigile las «maquinaciones para alterar el precio de las cosas».

  • Carlos
    27 septiembre, 2008 at 9:59 pm

    Jaime: Si es totalmente legitimo que el Estado castigue los fraudes y engaños a consumidores o acreedores. Eso no lo veo como «regulación» sino como castigar o prevenir el crimen.

    Existen diferentes tipos de regulación financiera.

    Un tipo de regulación busca mayor transparencia. Este tipo de regulación es generalmente sensata.

    El tipo de regulación que me opongo es:

    1. La que crea enorme barreras de entrada y por lo tanto reduce la competencia. Es facil descubrir que este tipo de regulaciones las promueven las empresas ya establecidas para cartelizar el mercado.

    2.La que busca producir cierto tipo de resultados que a los politicos les ganarìa votos. Ej:incentivar prestamos hipotecarios a personas de bajos recursos

    3.Las que previenen la innovación estableciendo rígideces estupidas para prevenir casi todo tipo de riesgo con la justificación de evitar que las empresas comentan errores(de tipo paternalista). Son las que llevan a una situación de lo «no que esta permitido explicitamente esta prohibido implicitamente».

    Este tipo de regulación tipicamente la promueven la burocraacia/tecnocracia paternalista de siempre.

  • Alejandro Gaviria
    27 septiembre, 2008 at 10:16 pm

    Jaime: este enlace muestra que los países donde más se consulta la palabra “Stiglitz” (en comparación con el número total de búsquedas) son Ecuador, Bolivia y Colombia.

  • Icarus_
    27 septiembre, 2008 at 11:02 pm

    En últimas:

    If all the world’s economists were laid end to end, we wouldn’t reach a conclusion.
    — William Baumol

    Y aunque Stiglitz no es santo de mi devoción, veo muchas concordancias entre su plan y el propuesto por Roubini, que insisto, me parece bien planteado y argumentado. Tal parece que los Demócratas van a presionar para que se apruebe algo de ese estilo.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 2:00 am

    De Robert Reich, que cae tan gordo a los academicos de este blog: «Unless Americans on Main Street have more money in their pockets, Wall Street’s bad debts will continue to rise — which means the Bailout of All Bailouts grows even larger, which means taxpayers take on even more risk and cost»

  • Maldoror
    28 septiembre, 2008 at 5:39 am

    Jaime: este enlace muestra que los países donde más se consulta la palabra “Stiglitz” (en comparación con el número total de búsquedas) son Ecuador, Bolivia y Colombia.

    Alejandro ¿Y? Por lo demás yo no busqué Stigitz en un buscador. Entré a la pagina de The Nation porque me causó curiosidad saber que decían sobre la crisis y me encontré con el artículo de Stiglitz.

    Lo de Jaime Ruiz es patologico, en especial con eso de que hay resentimiento contra la gente que «amasa grandes fortunas en una sociedad de LIBRE MERCADO» ¿Que clase de «libre mercado» premia a unos especuladores que pierden todo pagandoles una deuda de 700 mil millones de dolares? Llamenlo como se les de la gana, pero no abusen con el nombre «libre mercado»

  • Alejandro Gaviria
    28 septiembre, 2008 at 1:10 pm

    Sergio: a mí me gustó el artículo de Stiglitz en La Nación. Y en ningún momento pensé o sugerí que usted uso Google u otro buscador. Después de leer el comentario de Jaime, quise conocer donde estaban los lectores de Stiglitz y encontré que hay muchas en la región andina.

  • alo
    28 septiembre, 2008 at 8:18 pm

    La desmesura irracional de los tomadores de deciciones es muy seguramente la responsable de las repetidas crisis, y esto implica una estandarizacion del comportamiento, una linea recta vista desde lo lejos pero que muchos e (incluyo a Romer), trataos de verla como una linea plana que tiene una tendencia positiva en el sentido de ver las crisis como bruscos peldagnos escalables en el tiempo que nos van asegurando a muy largo plazo una estabilidad prometida. Mas religioso que eso no puede haber. El amor a el oficio a cveces no deja al relojero ver la necedad en hacer relojes precisos en tiempos manipulados. El amor a el oficio nos sobrevalorarlo, y limitarnos exclusivamente a su estudio.
    Aun no presento mi tesis y cada vez que pienso en el tema a estudiar mas insoportable se me hece la idea de que tal vez el problema que quiero resolver para mi es el de la insaciabilidad el cual es ql que no entiendo.