Sin categoría

¿Reforma agraria?

Los problemas del campo colombiano son acuciantes. La economía rural está mal. La agricultura no ha podido despegar. Creció a una tasa apenas superior a dos por ciento durante la última década. Más parece un vagón de tercera clase que una locomotora. Adicionalmente la pobreza rural es alarmante. Dos terceras partes de los residentes en zonas rurales son pobres. El ingreso promedio de un trabajador no llega a los 350 mil pesos mensuales. Muchos jóvenes campesinos prefieren el desempleo a un empleo mal pagado como jornaleros o trabajadores agrícolas. En general, el principal problema del campo no es la desocupación: es la pobreza o los malos empleos.
El debate sobre los problemas del campo ha vuelto a un primer plano. El nuevo gobierno ha abierto un espacio para la discusión y el análisis. Tal como sucedió hace 50 años, la necesidad de una reforma agraria, de una redistribución de la tierra, acapara buena parte de la atención de los analistas y la opinión pública. Hoy, como entonces, como en el histórico debate entre Carlos Lleras Restrepo y Lauchlin Currie, los méritos de una reforma agraria siguen siendo debatidos. Y debatibles.

En octubre de 1960, en Montería, en medio de los aplausos de miles de campesinos, Carlos Lleras Restrepo defendió con vehemencia los méritos de una ley agraria. “Creo ya estar un poco viejo, un poco maltrecho por los años y las dificultades, pero no resisto la tentación de volver en unos años a estas tierras de Córdoba, cuando se haya aplicado la ley agraria a ver si esta comarca se ha transformado y si puedo saludar al campesino a la puerta de un hogar propio, trabajando en una parcela propia, con dignidad y sin los problemas que le han sido comunes”. La reforma agraria, pensaba Lleras, solucionaría el estancamiento de la agricultura y el empobrecimiento rural, mediante la creación de una economía campesina dinámica, una locomotora hecha de miles de pequeñas unidades capaces de producir eficientemente y de unir fuerzas en cooperativas o asociaciones de productores.

En 1961, el economista norteamericano Lauchlin Currie presentó una visión alternativa, opuesta a la visión romántica, casi bucólica, de Lleras Restrepo y sus discípulos. Currie abogó por el aprovechamiento de las economías de escala en las zonas planas y la migración de campesinos a las ciudades en busca de empleos mejor remunerados en la industria y la construcción. Cincuenta años después, los empleos urbanos ya no están en la industria, sino en actividades menos productivas en los sectores de servicios y comercio. Currie no previó el agotamiento industrial. Pero su defensa del capitalismo agrícola, de una locomotora basada en explotaciones de una mayor escala y unos mayores niveles de mecanización sigue teniendo vigencia.

Probablemente una reforma agraria sea la única forma de acabar con algunos reductos semifeudales que aún existen en Colombia. Pero no va a resolver los problemas del campo y la agricultura. Existen otras prioridades: la restitución de tierras a los desplazados, la reorientación de las ayudas estatales hacia la provisión de bienes públicos (vías de comunicación, infraestructura de riego, capacitación técnica, etc.) y la promoción de actividades rurales no agrícolas. Cincuenta años después, no parece conveniente agotar todos los ímpetus reformistas en un nuevo intento de reforma agraria.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 4:34 am

    Al menos el Presidente Santos parece consciente del problema del campo. Esto dijo hoy en un consejo comunitario (o ¿de prosperidad?, no sé cómo los llaman ahora):

    El tema que hemos escogido: el tema agropecuario, y el departamento que hemos escogido: el Cauca, son dos factores que van a incidir muy positivamente en los resultados que buscamos a nivel nacional y, por supuesto, a nivel departamental…¿Por qué digo esto? Porque por un lado en el sector rural de Colombia se concentra la mayor cantidad de pobreza. Las estadísticas así lo demuestran. El promedio nacional, según los índices que estamos utilizando y que estamos revisando, es del 45 por ciento de pobreza en el país. En el campo este porcentaje sube al 64 – 65 por ciento. Eso nos da un indicador muy claro de que la pobreza está concentrada en el campo.

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 4:35 am

    Mauricio García cree que una reforma agraria sería algo así como una segunda liberación o incluso algo más importante.

    Dice Mauricio: “una reforma agraria ayudaría al desarrollo económico y sería un factor de progreso social y político sin precedentes”. Yo lo dudo mucho. Colombia ya no es el país de López Pumarejo o Lleras Restrepo. Las experiencias internacionales muestran que el desarrollo agrícola se hace con agroindustria o no se hace. Además, el sector agropecuario apenas representa el 7% del PIB. En fin la frase de marras no tiene ningún fundamento.

    Dice también Mauricio: “durante el gobierno pasado, no sólo hubo una enorme concentración de la tierra”. La evidencia muestra apenas un aumento marginal del Gini. Es importante, creo yo, separar conceptualmente la restitución de tierras y la reforma agraria. La primera no va a resolver en lo más mínimo la concentración de la tierra.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 4:44 am

    muy buena esta columna

  • Luis Felipe Jaramillo
    29 agosto, 2010 at 5:18 am

    Está interesante la columna. Lo preocupante es que el organismo encargado de todas estas políticas para fomentar el desarrollo rural, el Incoder, está muy politizado. Experiencias personales me hacen tener la certeza de que es más un obstáculo que un dinamizador de progreso para el campo. Y bueno, hay pruebas públicas de su debilidad institucional (AIS, por ejemplo). Si el gobierno no hace los ajustes pronto, esta vaina va a seguir siendo un lastre, no una locomotora.

  • Luis Felipe Jaramillo
    29 agosto, 2010 at 5:29 am

    El Aprendiz de Brujo.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 6:34 am

    Una pregunta, profesor Gaviria:

    Si entiendo bien, su punto central es que la redistribución de la tierra no es per se una condición suficiente para lograr un desarrollo agrícola y, como consecuencia, hacer crecer la economía rural.

    Pero, en todo caso, ¿no sería una condición necesaria para lograr ese propósito? (Condición necesaria a la que habría que sumar el desarrollo de una agroindustria: «de un capitalismo agrícola, de una locomotora basada en explotaciones de una mayor escala y unos mayores niveles de mecanización»).

    P. D.: Tal vez su punto pueda tener relación con esto: http://www.lasillavacia.com/elblogueo/la-pildora-del-dia-despues/14378/inconsistencias-en-la-politica-agraria-del-polo

  • Carlos
    29 agosto, 2010 at 11:20 am

    Tal vez la solucion sea el tema del impuesto predial rural, para obligar a que las haciendas sean mas productivas.

    Si el tema es productividad. Y acabar, gradualmente, con tanto subsidio y asistencialismo agrario.

    Pero si el tema es justicia, lo que esta haciendo bien Santos, es darle prioridad a devolver las tierras robadas a los desplazados.

    Pero mas campesinos propietarios puede terminar de acabar con el apoyo a la guerrilla en algunos zonas (los reductos semi-feudales) y al lograr desconcentracion puede volver viable aumentar el predial rural (si finalmente se logra disminuir el poder de los grandes propietarios)

  • Carlos
    29 agosto, 2010 at 11:29 am

    Paradojicamente, una de las iniciativas mas famosas de la historia para crear campesinos propietarios, la homestead act de 1962 en Estados Unidos, la promovieron para combatir el desempleo en las ciudades que comenzaban a industrializarse.

    Algo parecido se puede pensar con los desplazados en las ciudades. Si estas personas regresan a sus tierras, no solo estamos haciendo justicia, tambien estamos disminuyendo el desempleo y la pobreza en las ciudades.Y la desigualdad.

    Tal vez sean sus hijos los que emigren a las ciudades a emplearse en empresas de servicios. Pero el desplazado adulto en general no lo veo con las habilidades para trabajar de boton en un hotel.

  • Carlos
    29 agosto, 2010 at 11:39 am

    Creo que pocos han caido en cuenta, incluso en los medios, que el creador del 4 por mil hace parte de este gobierno (Juan Camilo Restrepo).

    Aqui cuentan la historia de ese impuesto

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 2:22 pm

    Anónimo 1:34: no creo que la distribución de la tierra sea una condición necesaria para el desarrollo del campo. Hace poco estuve en una charla de Francisco De Roux, su apostolado es encomiable sin duda. Pero su visión de un desarrollo rural basado en pequeñas parcelas muy productivas, que cooperan harmónicamente, me pareció una quimera.

    Antonio Caballero y María Elvira Samper plantean la identidad: reforma agraria=restitución de tierras. Insisto en un punto: es necesario separar las dos cosas. La restitución de tierras es necesaria, hay que intentar alguna cosa pero nunca tendrá la dimensión de una “reforma agraria”, al menos en el sentido histórico que se le ha dado en Colombia. Si el programa de restitución sale bien, se entregarán entre 200 o 300 mil has. No más que eso.

    Uno de los problemas del discurso de desarrollo del Gobierno, de esta cosa de las locomotoras, es que las ciudades parecen jugar un papel secundario. Han planteado unos incentivos para la construcción y tienen un discurso todavía difuso sobre innovación. Yo creo sinceramente que, en esta época, las ciudades deberían jugar un papel primordial, no ser simples vagones de la minería y la agricultura.

  • Juancho Arango
    29 agosto, 2010 at 2:23 pm

    Ve que chistoso el libertario. Ahora promueve aumentar la carga tributaria de las haciendas para que sean más productivas mientras ruega a dios que le bajen los impuestos a las empresas para lo mismo. ¿Cómo es la lógica?

    Yo entiendo el argumento, suponen en los escritorios que si se aumenta el predial los hacendados se van a ver obligados a pasar de actividades poco productivas, como la ganadería, a otras que exploten mejor la tierra, como sembrar caucho o palma. O, si les queda grande, se verán obligados a vender la tierra a gente "productiva".

    Esa lógica funciona en los escritorios pero no en la práctica. Los ganaderos no tienen ganado por que son idiotas que no saben que es mejor negocio el caucho o la soya o el maiz tecnificado. Se le meten al ganado por dos razones: el riesgo es menor y se necesita menos capital.

    Si usted los ahoga con impuestos no van a salir a vender o a sembrar caucho, simplemente van a ganar menos. Tal vez en el largo plazo algunos vendan. Pero no le van a vender a pequeños propietarios románticos y productivos, le van a vender a grandes agroindustrias que aglomerarán cientos de miles de héctareas para sembrar monocultivos. Porque no revisan los ciento no secuantos puntos de santos, el gobierno tambien quiere eliminar las trabas para que las agroindustrias no tengan problemas manejando fincas enormes (eso de eliminar las UAF va por ahí).

  • Rafael
    29 agosto, 2010 at 2:42 pm

    Es que la reforma agraria no es la panacea y de hecho puede tener un efecto contraproducente (por la atomizaciónde la tierra). Es posible que esto último explique parte de la pobreza en Haití (Haiti's Land Tenure and Land Policy).

    Saludos

  • Carlos
    29 agosto, 2010 at 2:45 pm

    Juancho Arango: la tierra es un tipo especial de propiedad. Esta disponible de forma natural. (Estoy hablando de la tierra en si, no de las adecuaciones o mejoras que se realizen para que sea productiva)

    La empresas se crean con trabajo.

    El significado libertario de propiedad establece que esta se origina en el trabajo no en un simple titulo o documento legal.

    Mauricio Cabrera dice que el 2 por mil recaudada el mismo porcentaje del PIB que el 4 por mil actual. Seria viable disminuir la tasa actual al menos hasta 2 por mil.

  • Juancho Arango
    29 agosto, 2010 at 2:48 pm

    Señor libertario, las fincas también se crean con trabajo.

  • Carlos
    29 agosto, 2010 at 2:59 pm

    Sr Juancho Arango: el impuesto no grava las fincas. Grava la tierra.

    Lea bien mi comentario.

    Se lo explico asi:

    Dos finqueros tienen tierras de 100 hectareas cada uno. El finquero A decide no hacer nada con esa tierra y solo especular a ver si la vende luego de un tiempo. El finquero B la trabaja, crea cultivos etc.

    Ambos pagaran el mismo impuesto por las 100 hectareas de tierra. El finquero B no pagara mas por que su finca sea mas productiva.

  • juan francisco muñoz
    29 agosto, 2010 at 2:59 pm

    Tal vez esto no sea relevante, tal vez sea paranoico, pero me da la impresión de que Santos es cercano al gobernador del Cauca, tal vez sean amigos, y que también es amigo del senador del Cauca Jesús Ignacio García. Eso, que no es una observación seria u objetiva, a mí me genera una inmensa desconfianza. Me hace dudar de una verdadera intención por generar cambios agrarios y de restitución de derechos y oportunidades. Es difícil creer que los caciques políticos que hacen negocios particulares con toda política gubernamental (el gobernador está investigado por un serio caso de corrupción y García tiene montada una mafia en el sector salud y de la educación)vayan a promover realmente cambios que afectarían sus intereses particulares. NO sé, ayuer vi una parte del consejo comunitario y me empezó la desconfianza. Me parecio que Santos cayó en la trapa del aplauso, que tal vez no va a tener la fuerza ni el temperamento que lo hagan inmune a esta tramapa, con la cual los caciques garantizan su efecto. Ayer, siceramente, me habría gustado como nunca haber visto a Mockus de presidnete, manejando la agenda programática in aplausos ni antesalas.

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 3:09 pm

    Juan Francisco: interesante su comentario. Inquietantes los antecedentes del gobernador. Y sí, probablemente Santos está simplemente diciendo lo que la gente quiere oir. Ya veremos.

  • Juancho Arango
    29 agosto, 2010 at 3:12 pm

    Carlos, le pongo el ejemplo

    Dos finqueros tienen 100 hectáreas. Uno tiene ganado y otro tiene palma. Las utilidades del primero son 20 pesos al año, las del segundo, 60. Ponen un predial de 19 pesos al año.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 3:13 pm

    Habría que ver si la quimera del padre de Roux no es más que eso, una quimera, o si a lo mejor tiene bases serias en los resultados obtenidos por los proyectos de desarrollo rural que él dirigió en el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, en la época en que esa región era una de las más violentas de Colombia. Le recuerdo además que el "apostolado" del padre de Roux está respaldado por sendos posgrados de universidades extranjeras, uno de ellos en Economía de la London School of Economics.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 3:28 pm

    Que opina el dr. Gaviria de esto:http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/el-karma-de-los-sobrecalificados_7883411-1

    las Universidades andan vendiendo carreras y posgrados como de manera irresponsable..prometiendo beneficios falsos….

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 3:28 pm

    Yo no dudo de los conocimientos de Francisco de Roux. Pero no creo, sinceramente, que su experiencia en el Magdaleno Media sea un paradigma. En Brasil, en Chile, en Perú, en los países de la región que han tenido éxito recientemente, la agroindustria ha sido fundamental.

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 3:32 pm

    El problema de la sobrecalificación es real: muchas universidades exageran los beneficios de un diploma. Pero el problema de los bachilleres, quienes en el mejor de los casos consiguen un empleo formal de un salario mínimo, es un problema más grande y socialmente más nocivo.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 5:14 pm

    Hector Abad decidió cancelar eliminar los comentarios de su columna. ¿Será que viene una corrección de la liberalidad absurda de insultos y madrazos?

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 5:51 pm

    Pésimo ese artículo de El Tiempo.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 6:01 pm

    Puede que no sea EL paradigma (versus la agroindustria, lo cual es una falso dilema), pero sí puede ser UN paradigma para ciertas regiones donde predomina la llamada economía campesina, que se puede fortalecer y hacer más rentable con los modelos ensayados exitosamente por el padre de Roux en el MM.

  • los nuevos
    29 agosto, 2010 at 6:04 pm

    Muy interesante la columna, llama a la modestia reformista, a pensar con menos entusiasmo y voluntarismo. Como dice Gómez Dávila: "El incorregible error político del hombre de buena voluntad es presuponer cándidamente que en todo momento cabe hacer lo que toca. Aquí donde lo necesario suele ser imposible"

    Profesor Gaviria en un documental sobre Lleras Restrepo le escuhe decir que la llamada reforma agraria en Colombia era una de esas "utopías necesarias", abortada desdichadamente. No parece convencido ahora de sus bondades. Separar la restitución de tierras del tema de redistribución, concentración y productividad agrícola es algo bien necesario. Deberiamos dejar de una vez por todas el lenguaje sesentero, las buenas intenciones desarrollistas y concentrarnos en en ver como se proyecta las locomotoras en las ciudades; en un país predominantemente urbano, diversificado, en donde primara la agroindustria y nuevas innovaciones tecnológicas. ¿Ese es el mensaje de fondo de la columna?

    Camilo.

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 6:38 pm

    Camilo: sí creo que llegó la hora de cambiar de sueños. Algunos de los defensores más vehementes de la reforma agraria repiten casi al píe de la letra la carreta del país de propietarios de Bush y sin amigos: la propiedad de la tierra logrará al fin crear ciudadanos. Me perdonarán por el exceso de realismo pero muchas veces lo beneficiarios venden sus parcelas y siguen con sus vidas. Y hasta razón tienen.

  • Anónimo
    29 agosto, 2010 at 6:51 pm

    Profesor Gaviria:

    Usted afirma entonces que puede haber desarrollo económico en el campo sin que haya redistribución de la tierra (esta no es condición sine qua non).

    Hace un par de años, usted afirmó que para reducir la desigualdad «sólo queda insistir en un expediente conocido: redistribuir la tierra, el crédito y la buena educación. Tres acciones tan imperativas como complicadas.»

    Usted sostendría, entonces, que la distribución de la tierra no importa para hacer crecer la economía rural, pero sí para garantizar que ese crecimiento se traduzca en disminución de la pobreza y de la desigualdad en el campo?

  • Dreamer Ph.D
    29 agosto, 2010 at 7:15 pm

    Me encantó la columna, porque Alejandro Gaviria vuelve a lo esencial, lo que mejor sabe hacer.

    No se, en cuanto al tema, no tengo mucha experiencia ni conocimiento, pero se me ocurre que una posibilidad sería promover los créditos para pequeñas empresas en áreas rurales, conducidas principalmente por ingenieros agropecuarios, agrónomos que eludan esa improvisación planteada por los campesinos que quieren incursionar en la producción

  • Alejandro Gaviria
    29 agosto, 2010 at 7:19 pm

    Yo no dudo que la redistribución de la tierra genere equidad. Pero ¿a qué costo? Mi posición al respecto ha cambiado. Como resultado, creo yo, de estudiar más detalladamente lo que ocurrió en este país en el siglo pasado y lo que ha ocurrido en los países que han logrado modernizar su agricultura en las décadas recientes.

  • Harold H. Londoño
    30 agosto, 2010 at 12:05 am

    A mi lo que me preocupa es que estamos de vuelta a la reprimarización de la economía.

    El discusro y seguramente la acción tendrá énfasis en :Minería y Agricultura.

    Así va ser díficil salir del subdesarrollo.

    La innovación, sin duda, no dejará de ser una muletilla más.

  • Harold H. Londoño
    30 agosto, 2010 at 12:19 am

    La sobrecalificación, a mi juicio, no es un problema per se.

    Me encantaría que los taxistas tuvieran, por ejemplo, doctorados en antropología urbana.

    No obstante, el problema es de escases de recursos, y en este sentido hay que fijar propiedades.

    Creo, que el tiempo y dinero que se está "ínvirtiendo" en educación no corresponde a las prioridades del país. Casi que son un derroche.

    Por ejemplo; yo preferiría tener a todo el país comunicado con dobles calzadas que ver a tanto profesional, tecnico y tecnologo en trabajos tan deprimentes.

  • Daniel Payares Montoya
    30 agosto, 2010 at 12:23 am

    Alejandro, una pregunta diferente al tema del artículo de hoy: recordé que hace algunos meses en los comentarios de otro de sus artículos usted manifestó que iba a desarrollar un documento sobre los 8 años de Uribe en materia económica. ¿Si desarrolló ese documento?¿Hay algún texto de ese mismo tema que haya sido elaborado por alguien recientemente?

  • Anónimo
    30 agosto, 2010 at 12:28 am

    para harold trabajar en general debe ser lo deprimente…

  • Alejandro Gaviria
    30 agosto, 2010 at 12:36 am

    Daniel: no escribí el documento. Vale la pena dejar pasar algún tiempo. Resumí (tal vez demasiado) algunos de los hechos en la columna "Corte de cuentas".

    Harold: la explotación de recursos naturales no es necesariamente una maldición. Este artículo presenta unos indicios interesantes.

  • Gheysel Naranjo
    30 agosto, 2010 at 2:45 am

    Dos puntos:

    1) Más allá de una reforma en la distribución de tierras y Asistencia técnica y financiamiento, pensaría que deberían acoplarse el tema de la POTENCIALIDAD DE TIERRAS Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS. (Ver: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch029.htm). Curiosamente las tierras que se entregan son las más áridas y poco fértiles… Y, para colmo, las tierras más fértiles se pavimentan…
    2) En aras de garantizar seguridad alimentaria mundial y evitar el déficit de producción alimentaria y sus terribles consecuencias, por supuesto que el desafío a la agroindustria tiene que hacerse. En mi opinión La Colombia Agro tendrá grandes oportunidades, pero obviamente se necesitan inversionistas, compradores internacionales y excelente planeación agro. También muchos proyectos de la alta agroindustria en todos los municipios y departamentos, que hagan partícipe a la comunidad educativa.

    Dos puntos de la columna anterior:

    1. El progreso de las evoluciones está en las estructuras y lo histórico, y la ley Máxima de todas las leyes es la Adaptación… entonces Dr. Alejandro, ¿Por qué usted dice que la ley no debería siempre adaptarse a las costumbres?, Ya lo decía Montesquiu: “…Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica…” . Ver: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/montes.html#Esp%C3%ADritu

    2. En mi opinión no tiene sentido ir detrás de los pobres vendedores de cigarrillo. Lo más efectivo sería acabar con las super fábricas de cigarro, y la publicidad tan tremenda que existe para fumar cigarrillo.

    Gheysel

    nota: Creo que en Colombia abundan más piratas de tierra que piratas de mar…

  • Alejandro Gaviria
    30 agosto, 2010 at 3:51 am

    En el año 1987, el Congreso estaba muy atareado discutiendo una estrategia de alcance social y agrario y otra más “por la cual se dictan normas a favor de la microempresa o economía informal…y se autoriza la vinculación del personal trabajador en condiciones excepcionales para combatir el desempleo”. Ver aquí.

  • panÓptiko
    30 agosto, 2010 at 9:06 am

    Para los que les gustan los papers cheveres:

    Cuban healthcare providers in Venezuela: A case study

    Un adelanto:

    "What lessons can be learned by health officials in countries
    such as the USA for reducing health disparities modelled on
    the Barrio Adentro programme? The human capital, as
    defined by Fidel Castro, is worth far more than the financial
    capital. It involves not only knowledge, but the ‘conscience,
    ethics, solidarity, truly humane feelings, spirit of sacrifice,
    heroism, and the ability to make a little go a long way’."

    Que pena no decir nada – por ahora – de la columna.

    Saludos

  • Anónimo
    30 agosto, 2010 at 12:51 pm

    Para que alegan tanto por el 4×1000 si eso es menuda al lado de este nuevo gasto de 50 billones de pesos!!!

  • Alejandro Gaviria
    30 agosto, 2010 at 2:28 pm

    El aprendiz de brujo.

    ¿Quién va a pagar los 50 billones? 10% del PIB. Esa vaina no tiene sentido.

  • Eduardo
    30 agosto, 2010 at 3:40 pm

    El principal problema del campo en Colombia es la falta de un vision empresarial. EL campesino no sabe como hacer un balance de su flujo de caja, ni del valor de sus propiedades, ni del futuro valor de sus productos. Para eso nesecita la ayuda de los burocratas del estado, cuyo negocio es prestar plata sin preocuparse si los agricultores pagan los prestamos o no.

  • Carlos
    30 agosto, 2010 at 3:40 pm

    A la altillanura esta llegando la agroindustria. Brasileños y Chinos.

    Limites a tamaño de la propiedad aparece como restricciones al tema.

  • Anónimo
    30 agosto, 2010 at 3:58 pm

    Alejandro Gaviria, ojala tenga el valor para levantar su voz contra ese adefesio de los 50 billones en la próxima columna (le garantizo un buen numero de insultos en los comentarios tachándolo de insensible indolente y estar del lado de los victimarios)

  • Carlos
    30 agosto, 2010 at 4:21 pm

    Creo que ese proyecto no va.

    Si recuerdan, cuando Santos logró el apoyo del partido liberal antes de la segunda vuelta, una de las "condiciones" que pusieron Pardo y compañía era que el gobierno apoyará esa iniciativa de ley.

    El gobierno esta apoyando el tema para no generar fricciones con el partido liberal, por lo menos en este semestre.

    Estoy seguro que dejan aprobarlo en alguna comisión y lo matan antes de plenarias o durante estas.

    Seguramente pondrán a Echeverry o al de planeación a jugar el papel de bad cop mientras que Vargas Lleras juega el de good cop.

    Si Santos aprueba este proyecto se le acaba el gobierno. No tendrá espacio tributario ni fiscal para nada mas.

    No subestimo la irresponsabilidad fiscal de los congresistas y del partido liberal, pero no veo la tecnocracia que ha consolidado Santos en su gobierno dando el aval para este suicidio fiscal.

  • Luis Felipe Jaramillo
    31 agosto, 2010 at 1:54 am

    Lamento ensuciar el foro, pero el título no deja de llamar la atención:México: más seguro que Canadá. Interesante investigar por qué el crecimiento del nacrotráfico en Colombia llevó a las tasas de homicidios a crecer tanto a finales de los 80 y en México el asunto sigue siendo marginal. ¿concentración geográfica?, ¿escalamiento de los grupos armados?….

  • Pascual Gaviria
    31 agosto, 2010 at 3:46 am

    Una más salida del tema:

    Salió el sentido del fallo de la Corte sobre corridas y demás. Me parece que hay un punto donde la Corte intenta quedar bien con todo el mundo, acomodar su fallo a los bandos, dictar sentencia mirando a las barras. Un comentario sobre uno de los puntos del fallo:

    En resumen la Corte dice algo así. Se permite el maltrato a los animales en estos casos porque los rituales o los encierros donde se celebra hacen parte de una identidad cultural que es necesario reconocer. No proteger, porque la Corte aspira a que los miembros de la sociedad que todavía gustan de esos barbarismos los abandonan paulatinamente.
    Sin embargo, la Corte pone una extraña condición: que solo se realicen en los lugares donde han sido tradición, donde hacen parte de la identidad popular. La gran pregunta es cómo se pueden escoger esos lugares. El ejemplo que se me ocurre como pregunta a los magistrados es sencillo: a la gente de Apartadó y Necoclí que vive en la Iguaná (una quebrada al occidente de Medellín) le da por montar peleas de gallos los sábados en la noche en una gallera improvisada. Puede decir la Corte que una gallera cerca de la calle Colombia en Medellín no es parte de la identidad de la ciudad y que por tanto deberán prohibirse. parece ridículo.

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 4:03 am

    Siempre que se habla de reforma agraria,dejan libres a ex-militares para darles gatillo a los campesinos en colombia.

    Primero un maleante como Plazas Vega y ahora éste engendrito:

    http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-221827-ex-militar-condenado-sale-sin-permiso-de-base-de-tolemaida.

  • Alejandro Gaviria
    31 agosto, 2010 at 4:31 am

    Con respecto a la corte toca citar a Bill Cosby: “I don't know the key to success, but the key to failure is trying to please everybody”. La Corte también ha caído en la trampa del aplauso. Como sugiere Pascual, la cultura no puede estar circunscrita a unos lugares o espacios específicos. Es cómo decir que la religión católica son las iglesias o que esta tradición corresponde a la geografía particular de los templos. El fallo es ridículo por decir lo menos.

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 5:02 am

    !!!!Viva el pacto de Chicoral. Viva!!!!!

  • Dreamer Ph.D
    31 agosto, 2010 at 5:49 am

    Me parece un buen aporte por parte de Pascual, que simplemente revela lo lejos que estamos de la razón. Una vez más la corte constitucional actúa partiendo de la moral y no de la ética. Definitivamente pienso que una de las ternas propuestas para la corte constitucional debería ser enviada por el pueblo. Yo podría ir a estudiar mañana tranquilo, con la certeza que alguien como William Ospina o Fernando Vallejo están analizando la viabilidad de las corridas de toros y demás.

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 12:35 pm

    "Se puede pensar que una realidad evidente como ésta, movilizará a los colombianos rápidamente en su solución. Sin embargo, hay por lo menos 4 caballeros del Apocalipsis que tratarán de entorpecerlo y que el país debe identificar y cerrar filas en su contra: 1. los grupos armados ilegales, 2. el narcotráfico, 3. los que acumulan ineficientemente la tierra y 4. aquellos políticos que respaldan o representan a los otros tres".

    ¿Son los dueños de la tierra criminales per se? No sé quien hizo el comentario en el blog del Senador Galán pero es ofensivo para muchos agricultores y ganaderos honestos y trabajadores.

  • Alejandro Gaviria
    31 agosto, 2010 at 12:38 pm

    Carlos llama la atención sobre lo siguiente:

    Brazil has revolutionised its own farms. Can it do the same for others?.

  • Carlos
    31 agosto, 2010 at 1:05 pm

    El problema de fondo es que la Corte esta asumiendo funciones legislativas hace rato.

    Si usted quiere cambiar o tumbar una ley en Colombia apuestele a un demanda en la Corte, no a trabajar con congresistas, como debe ser.

    Como esta adoptando funciones legislativas que le corresponde a un organo político, como el congreso, se esta politizando cada vez mas y por saca esos fallos que intentan ser "políticamente correctos".

    Por lo demás, el fallo pudo ser peor y tuvo algo bueno: le prohibió a el Estado poner dinero de los contribuyentes para promover estas actividades.

    La Corte se hubiera ganado el país en contra. Pero no por las corridas de toros que son mas de estrato 4 en adelante y que vienen perdiendo audiencia (a la gran mayoría de los jóvenes no les gusta).

    Sino por las peleas de gallos, el coleo y las corralejas. Esas son tradiciones bastante arraigadas en las clases populares y en los pueblos.

  • Carlos
    31 agosto, 2010 at 1:09 pm

    Luis Felipe, tal vez por la gran población de México, la tasa sigue siendo baja, comparativamente.

    En Colombia, también, la violencia por el narcotráfico se concentraba en ciertas zonas. En la década de los 90s Medellín era mucho mas violenta que ciudades de la costa como Barranquilla o Cartagena.

    Ahora se ha emparejado un poco mas la cosa.

  • Carlos
    31 agosto, 2010 at 1:18 pm

    Hace un año estuve en Brasil.

    Me pareció que la comida era mas barata que en Colombia al menos en carnes y harinas.

    Me llevó a pensar que tenían una mayor productividad agrícola. Y este articulo de "The Economist" parece confirmarlo.

  • Pascual Gaviria
    31 agosto, 2010 at 1:34 pm

    La publicidad se entiende como promoción de actividades. Podrá Tres esquinas poner una tarima en las fiestas del 20 de enero en Sincelejo. Podrá el municipio promocionar la fiesta en corraleja en su página Web.

  • Carlos
    31 agosto, 2010 at 2:01 pm

    Pascual: la Corte Constitucional legisla con un mínimo de razón y sentido común. Por eso nunca le paran bolas a las consecuencias fiscales de sus fallos.

  • Julio Carrizosa
    31 agosto, 2010 at 5:48 pm

    Alejandro. usted tiene razón en lo económico, los suelos colombianos, el clima y las plagas no hacen muy rentable la agricultura pero en lo social y en lo cultural , también en lo político, sería bueno tener mas propietarios en el campo. Por otro lado hay personas que solo se sienten bien y son productivos en las ciudades y para eso es necesario que estas sean menos segregadas y más competitivas en la industria y los servicios lo cual es dificil en las ciudades actuales por su situación geográfica y por los obstáculos sociopolíticos. ¿ No sería mejor planificar y construir ciudades nuevas en sitios más competitivos y con menos segregación y menos concentración de poder?

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 8:32 pm

    Excelente columna !

    Felicidades.

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 9:30 pm

    Los $50 billones de pesos no son para las reparaciones de víctimas: es el costeo para atender a la población desplazada, con una parte pequeña de reparación. Son como $14 millones por desplazado…

    Cómo la ven?

  • Anónimo
    31 agosto, 2010 at 10:00 pm

    Fuera de tema pero vale la pena:
    ¡Ay, Carolina!

  • Daniel Payares Montoya
    1 septiembre, 2010 at 12:46 am

    Hablar de reforma agraria implica, además de definir claramente el tema de redistribución, explicar cómo se va a cambiar la destinación que se le da actualmente a los predios cuyo uso potencial y efectivo difieren por amplio margen, la manera en la que se dotara e incentivará a las industrias y pequeños productores en el campo, y cómo conseguir que parte de la mano de obra que ha sido desplazada regrese para trabajar.

    Son muchos puntos y no creo que en 3 semanas de gobierno se tenga un plan para abordarlos todos de manera exitosa. Puro populismo o buenas intenciones nada más.

  • Alejandro Gaviria
    1 septiembre, 2010 at 4:41 am

    “Esta es la década de América Latina” dice Santos y Moreno. Igualito el discurso.

  • Alejandro Gaviria
    1 septiembre, 2010 at 12:33 pm

    Presentación de Juan Camilo Restrepo sobre polìtica de tierras. Tiene varios mapas muy interesantes.

  • Alejandro Gaviria
    1 septiembre, 2010 at 6:45 pm

    Las cifras de empleo no mejoran. Y las medidas del gobierno al respecto son timidas, para decir lo menos. La ley de primer empleo (la presentada al Congreso) es un saludo a la bandera.

  • Alejandro Gaviria
    1 septiembre, 2010 at 7:04 pm

    La ley de primer empleo hace lo que ya habia hecho la Ley 789 de 2002 en su articulo 13 (que no tuvo efecto alguno):

    Artículo 13. Reglamentado por el Decreto Nacional 2286 de 2003, Reglamentado por el Decreto Nacional 2340 de 2003. Régimen especial de aportes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y a las Cajas de Compensación Familiar. Estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes al Régimen del Subsidio Familiar Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en promedio en el año 2002, con las siguientes características o condiciones, siempre que estos no devenguen más de tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes:

    1. Personas que hayan sido vinculadas para prestar un servicio a las empresas desde los lugares donde se encontraren privadas de la libertad o fueren vinculadas, mediante contrato de trabajo sin solución de continuidad, después de haber recobrado su libertad.

    2. Personas con disminución de su capacidad laboral superior al veinticinco por ciento (25%) debidamente calificada por la entidad competente.

    3. Reinsertados de grupos al margen de la ley, debidamente certificados por la entidad competente.

    4. Personas entre los 16 y los 25 años y trabajadores mayores de 50 años.

    5. Jefes cabeza de hogar según la definición de que trata la presente ley.

  • Anónimo
    1 septiembre, 2010 at 7:50 pm

    ¿Podría alguien decirme qué pasó con Jaime Ruiz? Era el único comentarista que veía más allá de la nariz de Alejandro Gaviria.

  • Alejandro Gaviria
    1 septiembre, 2010 at 7:53 pm

    Failure of land reform.

  • Harold H. Londoño
    1 septiembre, 2010 at 10:03 pm

    En este tema del empleo, pareciera imperar en materia de "política económica" la noción "básica" de reducir los costos del trabajo.

    Infortunadamente, en el discurso y la acción existe poca creatividad para dar solución al problema del desempleo.

    Po ejemplo, y es sólo un ejemplo, nunca se mencionan propuestas como reducir la jornada laboral, aumentar el periodo de vacaciones, poner a trabajar las notarias y bancos los fines de semana, etc.

    El debate, en últimas, se reduce a los costos (horas extras, parafiscales, etc)

    Igual, creo que hay que examinar con mayor detenimiento el modelo irlandes. Allá parece que si funciona.

  • Carlos
    2 septiembre, 2010 at 1:17 pm

    Roberto Steiner recordaba ayer que Colombia tiene el salario mínimo mas alto (como porcentaje del ingreso per capita) del continente.

    Sumele a eso revaluación.

    Los datos de ayer muestra que si se ha creado empleo(567.000 puestos).
    Se ha aumentado la tasa de ocupación.

    Pero también mas gente ha salido a buscar empleo.

  • Alejandro Gaviria
    2 septiembre, 2010 at 4:22 pm

    Otra visión sobre el tema (desde la izquierda gringa): también pesimista.

  • Alejandro Gaviria
    2 septiembre, 2010 at 4:25 pm

    Carlos: a Juan Carlos Echeverry le va a tocar enfrentar el tema rapidito. La pelea de las regalías va a ser dura y (creo) le va a restar poder de negociación. En todo caso hay un hecho inevitable, con consecuencias fiscales previsibles: nos va a tocar lidiar con el conflicto y el posconflicto simultáneamente.

  • Luis Felipe Jaramillo
    3 septiembre, 2010 at 12:30 am

    Sí, olvidemos el temita de que aquí vamos a tener dividendo de la paz…

  • Carlos
    3 septiembre, 2010 at 1:25 pm

    Interesante nota sobre la restitución de tierras.

    Terratenientes quieren que los pequeños titulen para poder comprarles.

  • Carlos
    3 septiembre, 2010 at 3:04 pm

    Obama tiene que mostrar que hace algo por el desempleo o su partido va a perder las mayorías legislativas

  • José Miguel Rey
    3 septiembre, 2010 at 5:56 pm

    Excelente columna de Krugman…pide más estímulo para evitar el espiral deflacionario Japonés…
    http://www.nytimes.com/2010/09/03/opinion/03krugman.html?_r=1&ref=opinion

    Profesor Alejandro, ¿Qué opina?

  • Harold H. Londoño
    3 septiembre, 2010 at 6:15 pm

    Qué tal la frase del Alcalde de Cali en Shanghai

    "No veo en la forma en como China plantea sus negocios una intención de imperio, sino de servicio, y a mí me parece que eso cambia las relaciones entre los pueblos, es otro tipo de globalización"

    Tan inocente no?

    ver nota completa en:
    http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/alcalde-cali-propone-crear-barrio-chino-en-ciudad

  • Luis Felipe Jaramillo
    3 septiembre, 2010 at 8:56 pm

    Falaz el Alcalde de Cali. Los chinos parecen jugar un rol similar al que juegan los gringos y europeos en la verborrea de la izquierda anti-imperialista: De saqueadores desconsiderados y arrogantes. Buen reportaje del NYT al respecto.

  • Juan Esteban
    4 septiembre, 2010 at 2:15 pm

    Saliendome del tema….
    aunque tiene de largo y de ancho, interesante columna de Adolfo Meisel Roca en el Espectador….

    Alejandro se puede saber mañana que tema sale en su columna…?

  • Alejandro Gaviria
    4 septiembre, 2010 at 2:36 pm

    Estuve jueves y viernes en Cartagena en un seminario organizado por la CAF. El profesor Roy Bahl de Georgio State contó una historia interesante. En su última visita a China, Obama se reunió en privado por unos minutos con el premier chino Wen Jiabao. En la reunión, este último le preguntó a Obama sobre los mayores problemas de su presidencia. Obama mencionó escuetamente la reforma a la salud, el desempleo y los republicanos, siempre jodiendo. Luego Obama repitió la pregunta, “¿cuáles es el principal aquí en China?”. Jiabao dijo sin dudar: “pues tengo 800 millones de personas en el campo y sólo necesito 300”. Tremendo problemita.

  • Alejandro Gaviria
    4 septiembre, 2010 at 2:42 pm

    Juan Esteban: me pasó lo de Carolina Sanin. Estuve por fuera toda la semana, no leí ni periódicos ni noticias ni nada y me tocó escribir sobre lo primero que se me ocurriera, en este caso, el cáncer de Christopher Hitchens. Saludos.

  • Anónimo
    17 junio, 2013 at 2:40 am

    Can you tell us more about this? Ӏ'd like to find out more details.

    Here is my site – Bauchmuskeltraining ()

  • Anónimo
    17 junio, 2013 at 9:00 am

    I likе the helpful info you proviԁe in your aгticleѕ.

    I will bookmark your blog anԁ check аgain here regularly.

    I am quite sure I will learn many neω stuff right here!

    Best of luck for the neхt!

    Here is my site: Verdopple deine Dates

  • Anónimo
    17 junio, 2013 at 11:01 pm

    WOW just whаt I was ѕearching for. Ϲame here by searchіng foг megаԁеath

    Feеl free to suгf to my homeρagе; chatroulette