Sin categoría

Capitalismo romántico

En las ciencias sociales, existe una tradición intelectual dedicada a romantizar la pobreza. Cientos de antropólogos han escrito miles de etnografías que exaltan la superioridad moral o la alegría vital de los pobres. La pobreza, dicen, protege a los hombres de la corrupción y la neurosis del dinero. Pero las visiones románticas de la pobreza no son dominio exclusivo de los antropólogos y los sociólogos. Los economistas, liderados por el peruano Hernando de Soto, han construido su propia visión idealizada de la pobreza. En esta visión, los pobres son empresarios naturales que sólo necesitan un pequeño estímulo en la forma de crédito y títulos de propiedad para dejar atrás sus carencias y limitaciones. El hombre nace empresario, sugiere de Soto, pero las malas instituciones corrompen la vitalidad capitalista.

En la visión romántica del capitalismo, la clave del desarrollo consiste principalmente en potenciar el espíritu innovador de los trabajadores informales, en formalizar el rebusque, en entregarles crédito y derechos de propiedad a millones de empresarios en ciernes. Todo esto suena bien y parece simple (puede incluso explicársele a Juanes en pocos minutos). Pero tiene un problema. Es falso. O, al menos, ilusorio. Los investigadores que han estudiado los empresarios informales han encontrado, una y otra vez, el mismo hecho irrefutable: la falta de innovación, la redundancia del capitalismo popular. El rebusque significa, literalmente, que todos buscan en el mismo sitio, que los negocios populares son reiterativos. Las tiendas de barrio se repiten con una frecuencia ineficiente, casi predatoria. Los mototaxistas pululan por todas partes, peleando por los mismos clientes, presos de la misma idea, de un negocio pobremente redundante. O redundantemente pobre.

A pesar de todo, la visión romántica tiene gran acogida. El emprendimiento recibe innumerables recursos, tanto públicos como privados. Muchas organizaciones están dedicadas a promover el espíritu emprendedor, a complementar la supuesta vitalidad capitalista con dosis mínimas de contabilidad, finanzas o principios de administración. Los promotores parecen muchas veces psicoanalistas apasionados, dispuestos a despertar la pasión emprendedora y a extirpar la obsesión malsana con un empleo formal, con la figura paternal del jefe. Pero los hechos del mundo parecen darles la razón a quienes sueñan con un empleo. En medio de la pobreza generalizada de la ciudad india de Udaipur, el economista Abhijit Banerjee encontró que las familias con signos ciertos de progreso (un nuevo techo de metal corrugado, una moto en el patio, una niña con uniforme almidonado, etc.) tenían todas una característica común: uno de sus miembros trabajaba en la única industria del pueblo, una fábrica de cinc. Un empleo formal es, después de todo, un escape propicio de la pobreza.

Lo pequeño no es hermoso. Es improductivo. Los economistas Rafael La Porta y Andrei Shleifer mostraron recientemente que las diferencias de productividad entre los pequeños negocios y las grandes empresas son abismales. La clave no está en la formalización, ni en la legalización, ni siquiera en el acceso al crédito de las empresas informales. La clave está en la aparición de empresas grandes. O en la desaparición gradual de los negocios pequeños e improductivos. En fin, el romanticismo del emprendimiento, la idea extraña de que existe un Bill Gates agazapado en cada uno de nosotros, es una gran falacia, un sendero improbable hacia la prosperidad.

You Might Also Like

  • JuanDavidVelez
    28 septiembre, 2008 at 4:14 am

    Me quedan dos dudas, yo soy muy montañero y mi vision del mundo se reduce a lo que me cuentan los amigos viajados, dos de ellos me han dicho que en Italia y Australia, por ejemplo, las empresas no son grandes, son relativamente pequeñas y todo es subcontratado.

    La otra cosa y creo que voy a decir una brutalidad, pero tal vez el peruano no aspira a que todos seamos Bill Gates, tal vez el a lo que aspira es a que la gente no se gane 300,000 mensuales sino 800,000 en su muy ineficiente negocio de rebusque.

    La otra cosa es que yo he visto que a los empresarios les gusta cuando pueden pasar una de sus tareas a una pequeña empresa contratista, y les gusta es porque estan buscando eficiencia.

    Pero la verdad es que a mi tampoco me gustan las incubadoras ni los concursos de planes de negocios con plata del estado, que los hagan particulares pues bueno, es su problema, pero en general a mi esas dos cosas me parecen mecanismos ineficientes para gastarse la plata del estado. Lo que si me parece bobada es decir que el microcredito no es una cosa util y necesaria, es mas, el gobierno tiene toda la razon en decir que el vacio del microcredito es llenado por muy eficientes microempresas de pagadiario.

  • Gheysel Naranjo
    28 septiembre, 2008 at 4:48 am

    Lo que atenta a la evolucion económica es precisamente la falta de romanticismo y aspiraciones puras… pero cómo se lograría si muchos no alimentan las emociones ni el corazon? … nuestro equpo de futbol falló, no por falta de recursos ni plan técnico, sino por falta aptitud y trabajar las emociones, que ellos mismos disfruten diseñar un plan estratégico ganador, supremo, romántico con magia, con felicidad,… y observar el arte, el ambiente, la vida y cuando menos piensas te vuelves el mas capitalista… o por lo menos eso dicen de los personajes como Bill Gates, un empedernido romántico por la tecnología aplicada. Los menos favorecidos viven en escenarios de la guerra del centavo, y en esa pelea la vida se les pasa.sin darse un minuto para pensar e influir en el mundo del capital?… definitivamente para influir, primero es necesario ser persona y un lider autentico, pensador, y romántico empedernido…

  • Gheysel Naranjo
    28 septiembre, 2008 at 4:55 am

    Por su puesto el espacio de venta es lo que influye en el comercio? qué espàcio de venta tiene una tienda? ahora compararlo con el espacio de venta o influencia de un supermercado? ahora vamonos a nivel de una persona, la capacidad de su exito dependerá de su capacidad de influencia que es una combinacion entre lo humano y su capacidad tecnica de produccion… en fin en este mundo globalizado toca desarrollar capacidades de produccion de algo e influir para que te lo compren, poeque si no se trabaja lo humano ni lo romántico te vuelves peor que lo robots…te pierdes del premio mayor…

  • Maldoror
    28 septiembre, 2008 at 5:33 am

    Lo pequeño no es hermoso. Es improductivo.La clave está en la aparición de empresas grandes.

    Esas afirmaciones son más que dudodas. Si existe «una versión romántica del capitalismo», también existe una mitología del gran capitalismo industrial, de la gran empresa y de la gran coorporación como las formas últimas de eficiencia. Y no lo son. No lo son porque primero la gran empresa y la gran coorporación dependen usualmente, por no decir casi que exclusivamente, de todo un sistema de privilegios y preveendas proveidas por el estado: propiedad intelectual, represión o cooptación de la capacidad obrera de organizarse, subsidios (ya sea para producir o para garantizar la compra de los excedentes de producción), organización subsidiada del transporte según los intereses de esas empresas, trato preferencial con respecto a los impuestos, y como no, un sistema de créditos bancarios artificialmente impulsado por la banca central y políticas monetarias más que dudosas, imperialismo, etc….

    Y tampoco lo son porque la gran empresa adolece de los mismos problemas que un gran estado: burocracia interna y una gran ineficiencia.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 6:36 am

    Alejandro: excelente artículo. Mientras lo leía pensaba en que no tardarían en achacarle algún tipo de -¿cómo llamarlo?- «odio hacia los pobres»

    A veces pienso que se podría saber cuánta razón tiene uno midiendo qué tan opuesta es la visión de Maldoror. ¿No le parece a usted?

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 6:49 am

    Yo no disputo las cifras, pero habiendo trabajado en empresas grandes y pequeñas me quedo en las ultimas. Yo no soy anti-grandes organizaciones per se, pero me gusta mas lo pequeño.

    En las empresas pequeñas generalmente existe menos capital, menos tecnologia, pero tambien existe menos el lujo de perder el tiempo en reunionitis, informitis, y gastos con dudosa justificación económica.

    Es increíble la cantidad de tiempo y dinero que se bota en las empresas grandes que he conocido.

    Concuerdo con las criticas de Sergio.

    Tal vez la ventaja de las grandes empresas sea el capital entendido en el sentido correcto: tecnología/bienas para producir otros bienes o servicios.

    Otra ventaja viene de la economía de escala para cierto tipo de productos o servicios. Del menor costo de capital, ya que pueden negociar mas de tu a tu con los bancos. De menores costos laborales, porque tienen mayor poder de negociación frente al empleado. De menores costo en sus materias primas e insumos, porque tienen mayor poder de negociación frente a proveedores mas pequeños.

    Todo esto puede terminar reflejado en los estudios de productividad.

    Sin embargo, el mayor tamaño tambien aumenta los costos de coordinación, de comunicación de la información, crea suborganizaciones alejadas de la disciplinas del mercado.

    Se decía que existían grandes empresas, porque los altos costos de transacción implicaban que era mas racional aumentar el tamaño de la nomina. Tal vez hoy en día eso sea diferente.

    Por ultimo, habiendo leído a Hernando De Soto, no entiendo las críticas de Alejandro. Independientemente de si el peruano esta equivocado o no, me parece que no tienen nada que ver con lo que este propone.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 7:30 am

    Alejandro, encuentro un problema con el paper(acabé de leerlo) y con una parte de su opinión.

    Por una parte, aunque el paper si menciona que las empresas mas grandes son mas productivas que las pequeñas, en general se centra mas en las diferencias de productividad entre las informales y las formales.

    No veo porque se generaliza tan facilmente que siempre las emrpesas mas grandes serán mas productivas. Creo que la evidencia y la teoría son solidas en que la informalidad tiene un costo, en especial en financiamiento, lo que implica menos capital, lo que implica en muchos casos menor productividad. Y tambien tienen un problema atrayendo capital humano de alta calidad.

    Pero no creo que para todos los productos y servicios existan rendimientos crecientes al aumentar el tamaño. Y no recuerdo que exista una teoría económica que sustente eso.

    La economía de escala funciona muy bien en productos y servicios donde existe la posibilidad de producirlos con bienes de capital/tecnología, lo cual a su vez implica que serán masivos, estándar y poco adaptables a los gustos de cada consumidor individual.

    Pero no en todos los productos y servicios,existen los bienes de capital o la tecnología, y se requiere una mayor mano de obra. Pienso en muchos servicios que se han resistido a su industrialización, y siguen siendo proporcionados por organizaciones de tamaño pequeño.

    Y tambien muchas empresas han encontrado rentable producir para segmentos o nichos pequeños en el mercado.

    No soy anti-grandes empresas, pero no creo que sea fácil generalizar que todo lo grande será mas productivo para todos los productos y servicios posibles.

    Saludos,
    Carlos

  • Sergio I Prada
    28 septiembre, 2008 at 11:53 am

    Una de los principios de la economia de mercado de texto (diferente al texto de nuevos principios economicos que escriben por estos dias Bernanke y sus colegas) es que su ingreso como trabajador depende de su productividad marginal, en cristiano, de lo que Ud aporte a esa empresa. Y si Ud decide ser empresario, es incertidumbre pura. Bill Gates llego donde llego por tener una idea muy buena y un monopolio muy bueno. Recuerden que el monopolio es la negacion misma del capitalismo, es la cero competencia.
    Por definicion, el capital humano (util a nivel empresarial) de los pobres es cercano a cero, por ello su empleabilidad es minima. El capital humano es una inversion de muy largo plazo que empieza desde antes de nacer y empieza a rendir frutos mas o menos despues de 12 anhos continuos de escolaridad y una motivacion muy alta para mantenerse fuera de ciertos problemas como drogras y embarazos en la adolescencia.
    Nadie a podido demostrar que el microcredito saca de la pobreza, a lo sumo, suaviza un poco las fluctuaciones del consumo.

  • Alejandro Gaviria
    28 septiembre, 2008 at 1:45 pm

    Juan David: yo no dije que el microcrédito es inútil. Simplemente insinúe que no es una estrategia de desarrollo. No puede serlo. Lo que muestran los datos es que las personas que reciben microcréditos mejoran marginalmente en sus condiciones de vida. Pero los negocios no progresan, raramente, por ejemplo, aumentan el número de trabajadores.

    Sergio: no voy a negar que algunas empresas reciban prebendas del Estado. Pero muchas de las cosas que usted dice son falsas: las empresas pequeñas generalmente pagan peor salarios y no pagan impuestos ni contribuciones a la seguridad social, por ejemplo. Pero su visión casi caricaturesca del capitalismo es un lugar común sin mucho sustento. Yo lo invitaría a que leyera los artículos enlazados antes de repetir el discurso de un líder sindical de los años sesenta.

    Carlos: una aclaración: cuando yo habló de empresas grandes no estoy haciendo referencia exclusivamente a grandes corporaciones. Una empresas de 100 trabajadores es, en mi argumento, una empresa grande. De otro lado, de Soto sí supone (y mencione constantemente) que los pobres son innovadores en potencia y que las microempresas, una vez legalizadas, podrían convertirse en factor de desarrollo.

    Mi crítica va a dirigida, en últimas, a cuestionar la ilusión del emprendimiento. En el Sena, para citar un ejemplo, hay una programa llamado el fondo emprender (financiado con impuestos a la nómina) que se dedica a promover y financiar pequeñas iniciativas populares. Es presentado como una alternativa a la generación de empleo formal. Los proyectos financiados son, en la mayoría de los casos, inviables o redundantes; no constituyen, en mi opinión, una alternativa real.

  • Gheysel Naranjo
    28 septiembre, 2008 at 2:31 pm

    La cúspide del caspitalismo es el romanticismo por el poder… de conquistar nuevos sectores e imperios…Claro la idea es llevar el romanticismo a la accion con un producto y/o servicio. y esa es tal vez la trampa de los menos favorecidos, que por estar en la guerra del centavo por lo del día no tienen tiempo para pensar, ni planear, ni en mucho menos ser estratega, ni en mucho menos ejecutar el plan de capitalismo romántico…

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 2:46 pm

    Los programas gubernamentales tienen una alta tasa de fracaso, pero lo triste es que demoran años en cuidados intensivos y no los cancelan por la razón de siempre: a nadie le duele la plata quitada a otro.

    Estoy de acuerdo en que esa moda de financiar programas para el emprendimiento con dineros públicos es otro escandaloso uso de nuestros recursos.

    Retomando a De Soto, me puse a releer apartes de su libro el «Misterio del Capital». El punto de Soto termina siendo en la práctica parecido al del paper de La Porta.Cito al paper: «The dual view sees the hope of economic development in policies, such as
    human capital, tax, and regulatory policies that promote the creation of official firms, letting the
    unofficial ones die as the economy develops.»

    De Soto lo que propone es facilitar la formalización porque reconoce sus ventajas, especialmente el acceso al capital para crecer.

    El pecado De Soto sería el excesivo optimismo con respecto a lo que lograrán los informales al formalizarse. Y minimiza los problemas de falta de capital humano de los pobres y/o informales que es una de las conclusiones del paper. Puede que caiga un poco en romantizar a los pobres, pero en ultimas su visión es prágmatica: bajar los costos de formalización llevará a tener mas empresas formales, las cuales serán mas productivas lo cual si es una estrategia de crecimiento económico según la tesis de Lewis y de que muchos económistas.

    La diferencia es que De Soto cree que se puede lograr mejoras en productividad al formalizar las que ya son informales, mientras La Porta cree que no.

    Pero finalmente el paper termina señalando que uno de los obstaculos para la formalización de las empresas son los impuestos. Toca bajarlos. Lo mismo que vienen diciendo los «supply-siders».

    La intención general de bajar los impuestos a las empresas entonces si es parte del camino correcto.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 2:53 pm

    paper = documento, trabajo

  • Maldoror
    28 septiembre, 2008 at 2:56 pm

    Alejandro:

    Voy a leerlos. Pero mi punto es que cualquiera que haya leido sobre la historia del capitalismo, sobre todo del gran capitalismo industrial, tiene que concluir que este surgió y se mantiene de la mano de toda esa serie privilegios que mencione. Ud dice que las grandes empresas pagan mejor, y lo que me pregunto es ¿No será porque tienen ganancias mucho más altas y esas ganancias son posibles gracias a todos esos privilegios – y no fruto de una supuesta mayor eficiencia-? Los ejemplos sobran, y no son «algunos»: ¿que sería de la industria farmacéutica o de Microsoft sin los derechos de propiedad intelectual? ¿o de las grandes coorporaciones que producen armamento sin la politica sistematica de guerra y agresión de las grandes potencias? ¿o de la gran agroindustria sin los subsidios y el proteccionismo del primer mundo (¿o de la agro industria en paises como Colombia sin la guerra sostenida por el estado y sus para-aliados contra los pequeños propetarios desde hace más de medio siglo?), o de las grandes industrias petroleras -estatales o privadas- sin la intervención del estado (obvia en la primera, sútil pero evidente en la segundas) para controlar el mercado? ¿Existirían empresas tan manifiestamente dinosauricas e infecientes como la General Motors si el gobierno de Estados Unidos no la mantuviera como lo ha hecho?

    Eso no es ninguna caricatura, asi parezca una.

    Ahora, lo que si podemos discutir es que es «una gran empresa», porque por lo que le leo quizás estabamos pensando en cosas distintas.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 3:10 pm

    «(puede incluso explicársele a Juanes en pocos minutos)», genial

  • Gheysel Naranjo
    28 septiembre, 2008 at 3:24 pm

    Bueno, viendolo bien en estas crisis de capitalismo, cuál romanticismo? Creo que la alternativa real es el practicismo y consolidación de sociedades donde se aunen esfuerzos y ganancias para actuar como bloque productivo potencial. Si queremos una Colombia potencia mundial démosle chao al romanticismo, y pongamonos ful con el practicismo…

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 3:35 pm

    » Cada día hay más pobres/ miserables/ dependientes. No son, por desgracia, aquellos pobres dignos, trabajadores, autosuficientes que podían ser el sustento de una sociedad democrática. Más bien son los nuevos pobres miserables, desempleados o subocupados, insatisfechos, encandilados por el faro de una modernidad que los reduce a la improductividad y a la pérdida de sus recursos individuales y colectivos. Pobres que buscan trabajo y se les ofrece caridad; sus capacidades no son únicamente redundantes, sino incluso estorbosas. El mercado ha sido rediseñado solo para los productivos y eficientes, los modernos, los que prestan a los pobres para una nueva dosis de consumo moderno a cambio de las escrituras de sus derechos a la
    propiedad, la producción y la autodeterminación»

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 3:38 pm

    Retomando el inevitable tema de la crisis financiera:

    1.Propuesta sobre regulación

    2. Algunos republicanos parece que no votarán de ninguna manera por el rescate. Los democrátas asumirían un mayor costo político:

    «Some lawmakers have made clear that they will not vote for the bailout plan under virtually any terms. “I didn’t want to be in the negotiations because I object to the basic principles of this,” said Senator Richard C. Shelby of Alabama, the senior Republican on the banking committee, who would normally be his party’s point man.

    Pressed about his role, Mr. Shelby replied, “My position is ‘No.’ ”

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 3:42 pm

    Propuesta sobre regulación

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 4:03 pm

    sagrado corazon de jesus, que el patriota jaime ruiz haga algo, esto es una infamia, de verdad santo domingo es el mayor propagandista de lafar, en la portada de los periodicos deben aparecer personas de bien, patriotas como guillermo valencia cossio, salvatore mancuso, rito alejo del rio… no esos terroristas liderados desde la mansion de santodomingo

  • juan francisco muñoz
    28 septiembre, 2008 at 4:36 pm

    Es cierto lo del fondo emprender. Yo trabaje con instructores del sena y vi cómo ellos mismos inventaban las emrpesas en el papel para poder entregarlas como resultados, para que les pagaran lo acordado en el contrato-
    Otra cosa que es muy común es que la gente ya no quiere que las capaciten más en lo mismo de siempre, porque saben que esas empresas no tienen futuro. Uno ve en los pueblos a gente que ha sido capacitada en cria de pollos, en transformación de alimentos, en mecánica, en uso de máquinas textiles… y todos sin trabajo y sin em´pleo,. mientras los intructores buscan desesperadamente vovler a dar la misma capacitación para que el sena les cancele el contrato, o incluso, para lograr su sueño de entrar como instructores de planta.
    Es un círculo vicioso de nunca acabar, porque las políticas centrales del sena hacen imposible hacer estudios juiciosos sobre el impacto real de l oque se hace, y al mismo tiempo, mantienen las estructuras burocráticas y clientelistas que hacen inoperantes muchas acciones de capacitación. Es decir, que la política de formación en empleo y en trabajo del sena nunca ha partido de una visión realista y clara sobre la realidad económica y laboral.

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 5:11 pm

    Juan Franciso, el Sena siempre ha sido un fortin clientelista, burocratico y corrupto al servicio de la clase política, su sindicato oficial y otros grupos de intereses como sus contratistas.

    Pero vaya usted e intente tocar alguno de esos programas o hablar de reformar el Sena. En seguida salen n mil defensores y expertos diciendo que el problema es falta de presupuesto, que van a realizar reformas para que ahora si la cosa funcione, que tienen que subir salarios para contratar mejor gente, que el problema es que no ha llegado el presidente que haga que la cosa funcione, bla bla bla.

    Alejandro alguna vez dijo que creía que la calidad de gobierno se podía mejorar.

    Yo soy mas esceptico al respecto.

    Simplemente no existen los incentivos, no existe el miedo a desaparecer en la misma forma que en una empresa o una ONG que depende de la voluntad de clientes, accionistas o donantes.

    Lo mas triste es que esos programas del Sena se terminan financiando por el sector productivo real, por los trabajadores colombianos. Y que la existencia del SENA y de ese tipo de programas es ampliamente defendida por la clase intelectual colombiana, lo que Jaime Ruiz llama «los universitarios».

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 5:28 pm

    Vaya, vaya, que buen articulo hacia falta alguien que lo dijera, porque los pregoneros de milagros, los vocingleros redencionistas hacen mucho daño con su «paquito». En las universidades publicas esta carreta se ha convertido en un problema: profesores pregonando que empleo no hay, y por lo tanto, hay que formar «rebuscadores» con dosis de contabilidad, emprendimiento y superacion presonal.

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 6:32 pm

    » No es aceptable una estrategia modernizadora que se traduce sólo en beneficios para las transnacionales por la
    importación de nuevas tecnologías y equipos al tiempo que se desechan los recursos y capacidades
    productivas disponibles para la mayoría de la población. Esta estrategia modernizadora demanda grandes
    cantidades de capital externo al tiempo que arroja por la borda el ahorro que la gran mayoría de la población
    ya ha invertido en infraestructura, maquinaría y equipos, que se ven inutilizados. Es una estrategia cuyos
    resultados patentes son hundir en la miseria a cada vez más amplios grupos de población.
    6
    Por el contrario, se trata de apoyar a los pobres para que eleven sus niveles de autosuficiencia a partir de la
    reactivación y movilización de sus capacidades productivas. Este propósito implica una nueva (¿vieja?)
    concepción económica y social. No se trata de que produzcan como ricos, modernos y tecnológicamente
    avanzados. Para ello se requerirían enormes cantidades de capital y formación masiva de recursos humanos en
    el dominio de nuevas tecnologías, en su administración y comercialización; lo que sólo sería posible en
    algunos escaparates de exhibición, pero no como solución generalizada.
    Se trata de permitir que los pobres produzcan como pobres; con las tecnologías de pequeña escala que les
    resultan conocidas, en redes de intercambio también de pequeña escala (comunidad, región, grupo social), con
    las capacidades y recursos con los que ya cuentan. Implica no tirar por la borda las capacidades y recursos
    disponibles para reconstruir el país con tecnología y capitales importados para producir para otros. Se trata de
    producir para nosotros con nuestros recursos y ahorros, con nuestras capacidades y habilidades, con esquemas
    de comercialización y mercados apropiados a nuestras escalas de producción «

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 7:07 pm

    Señor Alejandro Gaviria usted no pierde oportunidad en criticar el actual modelo económico seguido por el Gobierno Uribe pero solo en trazos se pueden ver algunas cosas que usted cree que se deben seguir. Usted como Rudolf Hommes y otros pocos aciertan en criticar algunas cosas que pueden ser perjudiciales para la buena marcha de la economía, llámense impuestos a la creación de empleo susidios a ricos terratenientes y aumento del gasto publico en programas sociales. Todas sus llamadas de atención son discutibles ya que un país como Colombia se mueve sobre arenas movedizas.

    Yo a usted no lo respeto por que uno debe ser hombre en todos los escenarios y al perecer usted como Hommes no se atreven abiertamente a gritarle al País que carajos proponen. A mi me da la impresión que la forma de permanecer vigente en la gran prensa Colombiana es comportándose como lo hacen usted y el señor Hommes y los otros pocos que no se les puede encasillar como antropólogos defensores de las bases colonialistas que en realidad son quienes tienen fácil cabida en la prensa Colombiana.

    Gracias a la Internet puedo leer mucha prensa internacional y en ninguna e encontrado un solo criterio una solo visión de la noticia como se observa en Colombia. Aquí toda la gran prensa es hija de una sola madre y si uno quiere encontrar otra visión de la noticia, sencillamente tiene que salir virtualmente del País. Por ejemplo aquí en Colombia ningún medio importante ha señalado las diferencias ideológicas entre Demócratas y Republicanos en tiempos electorales en los Estados unidos o si lohan hecho a sido de forma muy superficial y manipulada. A mi me parece que a la gran prensa no le conviene hondar en el tema ya que es la visión republicana la que le conviene a Colombia y nadie se entierra un cuchillo el mismo. Países que son considerados más retrogradas que el nuestro diseña grandes reportajes sobre el tema electoral estadounidense de forma casi limpia y lo puede constatar cualquier persona que le guste leer prensa extranjera para compararla con la nuestra.

    En resumidas cuentas señor Gaviria usted como Hommes tiene un altar para Dios y otro para el diablo y si la forma que usted quiere utilizar para estar cerca del bien es por medio de trazos adivinables recuerde que los conceptos adstratos son para los críticos y amantes del arte, al resto de Colombianos, los del común, háblenos claro y raspao y ¡díganos que carajo le propone al país! Claramente por que leerlo últimamente en la gran prensa por tracitos lo lleva a pensar a uno que usted esta apoyando cada vez mas a un proyecto político que no le conviene al País.

  • Maldoror
    28 septiembre, 2008 at 7:22 pm

    Anónimo 14:07:

    Por ejemplo aquí en Colombia ningún medio importante ha señalado las diferencias ideológicas entre Demócratas y Republicanos en tiempos electorales en los Estados unidos o si lohan hecho a sido de forma muy superficial y manipulada.

    Sólo por curiosidad…¿que medios extranjeros han elaborado un reportaje sobre las grandes y supuestas diferencias entre republicanos y democratas? Y ya que ud cree conocerlas tan bien ¿Cúales son esas diferencias ideologicas?

    A mi me parece que a la gran prensa no le conviene hondar en el tema ya que es la visión republicana la que le conviene a Colombia y nadie se entierra un cuchillo el mismo.

    Asumiendo que haya alguna diferencia significativa entre los demócratas y los republicanos ¿Qué es lo que supuestamente nos conviene de la visión republicana?

  • Alejandro Gaviria
    28 septiembre, 2008 at 7:30 pm

    Carlos: de acuerdo. En esencia, la diferencia entre de Soto (de un lado) y Shleifer y La Porta (del otro) está en el excesivo optimismo del primero en los efectos de la formalización sobre la productividad. De Soto también ha sobrestimado los efectos positivos de la titulación sobre el acceso al crédito. Note, por otra parte, que Shleifer y La Porta son cautos a la hora de proponer rebajas de impuestos a las empresas pues, argumentan, con razón, que hay otras consideraciones que deben ser tenidas en cuenta. Ellos abogan, más bien, por políticas de capital humano. Pero de verdad, no cursitos de superación personal.

    Sergio: yo creo que usted olvida una parte de la ecuación. Carlos Slim es uno de los hombres más ricos del mundo por cuento de sus contactos estatales. Algo similar podría decirse de los millonarios rusos. O incluso de los campesinos franceses: no muy ricos pero igualmente dependientes del Estado. Pero muchas grandes corporaciones tienen que competir duramente para sobrevivir. En todo caso, usted interpretó la columna como una defensa de las corporaciones. Mi intención era otra; a saber: hacer una crítica a las teorías del desarrollo que postulan que basta con poco más que legalizar la informalidad.

    Juan Francisco: muchas gracias por su comentario. Muy útil para la discusión.

    Anónimo 13:32: la idea de los pobres produciendo para los pobres, muy cercano a la doctrina de es lo pequeño hermoso, me parece, en últimas, equivocada y contraproducente.

    Anónimo 14:07: en este blog hay más de 200 entradas que ilustran, creo yo, mi forma de pensar y describen algunos de mis propuestas de cambio. Yo no soy un político. Por lo tanto, no me veo en la necesidad de precisar una plataforma o documento programático. Simplemente escribo cada semana sobre lo que estoy pensando o leyendo.

  • JuanDavidVelez
    28 septiembre, 2008 at 7:43 pm

    Se que esto que voy a contar es una anecdota sin importancia, algo irrelevante, pero bueno, lo que tengo para contar es que asi como hay profesionales en recibir la plata del estado para dar cursos, hay profesionales para recibirlos, yo conoci un pelao de un sector deprimido de Medellin «La terraza» en Manrique, el pelaito tiene una hoja de vida llena de cursos con nombres estatales, ha sido desde joven en accion hasta joven con futuro, ha sido de todo ese pelaito, y se mantiene consultando convocatorias y cursos de alcaldias y anda con la foto de Fajardo entregandole uno de sus diplomas. Sin embargo en ese caso si que valio la pena, pues desde hace ya dos años trabaja como asistente administrativo en una empresa, y eso que dificilmente he conocido una persona mas bruta que ese pelao, y vealo, ahi va con sus titulos saliendo adelante.

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 8:00 pm

    Alejandro, una conclusión que no me gusta del paper, es que debemos abogar por empresas mas grandes.

    Yo creo que es terriblemente dificil predecir cual debe ser el tamaño correcto de las empresas en una economìa con miles o millones de productos y servicios. Me parecería un ejemplo de «fatal arrogancia» en el sentido hayekiano.

    Simplemente debe dejarse a la experimentación de los emprendedores dentro de la sociedad, el ir encontrando el tamaño correcto en cada caso y en cada momento.

    Hay un libro que atribuye el aumento de la riqueza en occidente, a la mayor diversidad y flexibilidad legal en el tema de sociedades y en el tamaño de las empresas.

    Sobre los problemas de financiación pública que menciona La Porta: Lewis menciona en su libro que en los paises pobres se ha creado una trampa de informalidad, porque el Estado le queda mas facil cobrar impuestos a empresas grandes formales, entonces les pone tasas altas. Esto a su vez, desestimula la formalización. Entonces termina quedado con un sector formal mas productivo pero con mas impuestos de lo que debería. Y un sector informal mas grande, y que no se reduce por los altos impuestos.

    Creo que en Colombia y en el mundo, con la tecnologìa y el conocimiento tributario acumulado, es mas facil cobrar impuestos de lo que era antes, y se puede ampliar la base de contribuyentes lo que permitirìa bajar las tasas.

    Seguramente hay algun trabajo interesante sobre el tema que deberiamos mirar.

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 8:26 pm

    Desventaja del mayor tamaño, según articulo en Wikipedia.

    Y un paper sobre el tema.

  • nicolás
    28 septiembre, 2008 at 8:28 pm

    Muy interesante la columna y la discusión.

    Quisiera, sin embargo llamar la atención sobre algo: la existencia misma de las pequeñas empresas (o poco productivas) es muestra de que la competencia que ejercen las grandes empresas (más productivas) no es suficiente para sacarlas del mercado, entre otras, por la via de una competencia de precios.

    Así las cosas, iniciativas como el fondo emprender pueden tener sus deficiencias, pero la alternativa tampoco a mostrado ser muy eficiente.

    En estos términos considero que el tema es más complejo de lo que parece y hace falta discrecionalidad para las políticas, guiando los ‘fondos emprender’ en aquellos mercados donde las pequeñas empresas le vienen haciendo una competencia efectiva a las grandes (que los hay).

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 8:40 pm

    Si lo que denuncia Salud Fernandez sobre PDVSA en la Guajira lo hiciera una empresa privada, la izquierda colombiana y latinoamericana armaría un escandalo monumental.

    Vamos a ver si son capaces de decir algo sobre la empresas estatal de la venezuela chavista.

    La misma doble-moral de siempre.

  • Gheysel Naranjo
    28 septiembre, 2008 at 8:40 pm

    Bueno creo que el romanticismo no es tan malo si se dirige al practicismo referido a las estrategias en accion con caracter firme…. creo que la pobreza se resuelve en la medida que ellos hagan el esfuerzo de hacerse para ellos mismos un plan estrategico, de que piensen su mediano y largo plazo. La inquietud de cuál romanticismo en estas crisis financieras, pero porque nuestro modelo, creo, no contempla el verdadero romanticismo, sólo contempla la ambicion exasperada sin la predisposicion natural hacia la creacion de valor no sólo con la racionalidad económica,sino con la racionalidad ambiental, social, cultural, evolutiva, etc. Tal como se observa en el ajedrez, la base del medio juego,cuya faceta es la gran pasion y versatilidad que despierta en la imaginación de las mentes inquietas y hábidas de trabajo…por la conquista de un juego infinito…

  • Carlos
    28 septiembre, 2008 at 8:49 pm

    Creo que esta sería una de las mejores críticas a las conclusiones del paper de La Porta y la opinión de Alejandro.

  • jaime ruiz
    28 septiembre, 2008 at 8:54 pm

    Octavio Paz decía que las naciones tenían distintas edades, como las personas, y que México en esa analogía estaría más o menos en la adolescencia. Colombia está en la «etapa anal» y es como un niño que revuelve su caca con un palito y le da vueltas y vueltas y no ve por dónde sacar algo productivo. Esa caca expresa el conflicto del origen, la persistencia de las ideas del Barroco y la oposición entre los hidalgos y la chusma codiciosa. El apoyo al emprendimiento y la popularidad de la magia de De Soto son otros recursos hidalgos, la muy arquetípica Fundación Social está dedicada hace años a eso. Pero a mí sólo me parece otra faceta de lo mismo: lo propio de los de arriba es el dulce anhelo de redención de los de abajo, ahora ya no con ruegos por su salvación sino con programas de formación y naturalmente con protestas airadas por este mundo cruel e inecuo, en el que podríamos ser mejores personas, más generosas, y no lo somos.

    ¿Qué va a ser más despreciable para la gente buena ansiosa de redimir a los hambrientos que un empresario que intenta ensanchar su negocio? Esos emprendedores reales (que cuentan con recursos, información y confianza en sí mismos) son claramente lo opuesto a las almas generosas que producen nuestras clases altas, que han encontrado en el fomento del emprendimiento el camino a la sinecura. Nada raro, el palito siempre vuelve a pasar por el mismo lado.

    Ahora bien, yo sí creo que hay un potencial altamente productivo en los pobres, y eso por puro dogma, porque más allá de los méritos que queramos atribuirnos sólo hay larvas del Buda. Lo que parece que ocurre con los entusiastas de las doctrinas de Hernando de Soto no es que crean en ese potencial, sino que quieren creer, y eso porque resulta motivador que baste con abrir puertas al microcrédito y a los títulos de propiedad. Pensar más a fondo y plantear respuestas más completas para remediar la pobreza son acciones que presentan el mismo problema del emprendimiento: hay que trabajar. ¡Con lo bien que se siente uno condenando a los ricos de este mundo y a las grandes empresas, sobre todo a las transnacionales! Con todo, aunque no sea ninguna panacea, es indudable que el acceso a los títulos de propiedad y al crédito podría ser útil a muchos pobres que de todos modos no tienen ofertas de trabajo formal y que podrían al menos hacer que sus hijos sí las tengan.

    Por lo demás, del mototaxista a la gran empresa hay abismos extremos. En España, una empresa pequeña, pongamos de diez trabajadores, suponiendo que pague 200.000 euros en costes laborales al año, es muy probable que tenga utilidades de siete dígitos y tal vez ventas de ocho dígitos.

    Marvin Harris escribió un libro en el que explica por qué decaen las grandes empresas: igual que los grandes linajes o las grandes naciones. Podríamos imaginarnos un mundo en el que Microsoft, Apple, Dell, Yahoo, Amazon, Google y Facebook fueran simples divisiones de IBM. Todas esas empresas empezaron siendo negocios más o menos pequeños, como tal vez lo fuera la misma IBM. En el proceso de su expansión crearon muchos empleos, puede que al final se vayan hundiendo por la corrupción interna (aludo a la comparación que establece Carlos, ciertamente se despilfarra menos en las empresas pequeñas, gracias a lo cual expanden su negocio y contratan a más gente y se convierten en detestables empresas grandes).

    Excelente el último ejemplo de Juan David.

  • Maldoror
    28 septiembre, 2008 at 9:05 pm

    Alejandro:

    Mi critica es una critica puntual a una afirmación que ud hace al final de la columna: que las empresas grandes son más eficientes y mejores que las pequeñas. Me parece que esa es falsa, y que en el mundo las «grandes» empresas prosperan por virtud no de sus meritos sino de cuantos favores estatales tengan. Tampoco veo como una defensa aceptable decir que igual entre ellas compiten fuertemente. Es como decir, en defensa del feudalismo, que los grandes señores feudales luchaban y competían fuertemente entre ellos, sin preguntarse antes, porque diablos son señores feudales.

    Ahora, vuelvo y repito, creo que quizás malinterpreté lo que ud entiende por «gran empresa». Si asumí que se refería a las grandes coorporaciones o grandes empresas, es porque por un lado es lo que usualmente se asume por el término (por personas que no somos economistas) y segundo porque incluso entre grandes pensadores (me acuerdo de Schumpeter) existía la presunción que ud parece defender: que la gran empresa es el paradigma último de la racionalidad capitalista.

  • Apelaez
    28 septiembre, 2008 at 10:58 pm

    La mayoría de las historias corporativas colombianas empiezan con un par de personas montando una microempresa. Que Ramo, por ejemplo, empezó con el señor Molano haciendo tortas en su garaje; que Margarita empezó vendiendo papas fritas al menudeo y que todas las empresas de los judíos recién desempacados empezaron como miniempresas informales.

    Ahora que lo pienso, no sé si los historiadores de la empresa colombiana también son unos capitalistas románticos que inflan inconscientemente el brío de unos cuantos microempresarios que tuvieron éxito, en contraposición con la vasta mayoría de empredendores que no salio de la informalidad.

    Hay un argumento que es una perogrullada, pero que podría estudiarse un poco. ¿Acaso las grandes empresas no empezaron como pequeñas empresas?

  • Anónimo
    28 septiembre, 2008 at 11:17 pm

    Eso es lo malo Señor Gaviria, creer que no se tiene ninguna responsabilidad. Usted como Hommes termina siendo el perfecto comodín de la gran prensa. Es como el empleador que no quiere pasar como clasista, entonces en las fiestas que celebra invita al chofer y una de las cachifas. El patrón sabe que los invitados incómodos terminaran aislándose para no fastidiarlo y al otro día todo el mundo dirá ¡que patrón tan bacano! Usted como Hommes es la supuesta evidencia que la prensa Colombiana es ecuánime e imparcial. Usted no es político pero como referencia constante de la maldita prensa colombiana se necesita que profundice mas en lo que cree.

    A mi me fastidiaría que me utilizaran. Resulta maravilloso abrir las páginas de los medios y encontrar que uno es referencia constante para opinar sobre los temas trascendentales del país. Señor Gaviria no le quiero ofender pero se a pregunta como en tan poco tiempo llego allá arriba, como es que usted aparece opinando en todas y para todos. No quiero desconocer su trayectoria pero usted mejor que yo sabe que en los países del primer mundo las personas que aparecen como referencia obligada son fruto de un largo recorrido y logros comprobables. Usted ve sus actuaciones como simples opiniones que pueden ser catalogadas como intrascendentales. Lastima que la prensa no las haga ver de esa forma. La prensa tiene planes y muy bien estructurados y usted es una ficha que últimamente se ha vuelto clave.

  • Sebastián Jaén
    28 septiembre, 2008 at 11:18 pm

    Me parece que usted en esta columna, se sale de su usual, y admirada, actitud académica, para caer en generalizaciones, que muy a pesar de su cruzada contra la sabiduría convencional, termina generando un nuevo paradigma dentro de esta.

    No considero muy controvertible el pensar que hay más desarrollo en un país con empresas grandes, que con empresas pequeñas. Ni el posar de sorprendido, porque en un pueblo los que mejor vivan sean los que trabajan en la única empresa grande de este. ¿Podría acaso encontrarse otro resultado?

    Como usted sabe, mi estimado profesor Alejandro, algunos de los laureados hallazgos de las investigaciones económicas, están plagadas de perogrulladas, que algunos académicos y observadores, se encargan de escalar en una forma desproporcionada, convirtiendo casos particulares en inadecuadas generalizaciones.

    Me parece graciosa la caricaturización que usted hace de los emprendedores, y en alguna medida justa. Sin embargo, hay que precisar que el objetivo fundamental del emprendimiento y el microcrédio, más que ascelerar el desarrollo o catapultar al país al primer mundo, ha sido el combatir el desempleo y las condiciones de pobreza extrema, con todo lo que ella trae. Y considero que por lo menos, algo se ha conseguido con esto, y puede ser un primer paso para integrar personas que se encuentran en condiciones de pobreza muy larvada. El caso de Mohamed Yunus, es un ejemplo que aunque controvertible, puede considerarse exitoso.

    Las grandes empresas no se crean de la noche a la mañana, ni los grandes inversores llegan a un lugar independientemente del capital humano que haya. Existen trampas de pobreza, y considero que entre estas y la Wolsvagen, General Electric, o la Boeing debe haber algo.

    Ahora Schumpeter respaldaba al empresario innovador y lo considera como el verdadero pilar del capitalismo. Se que en Colombia los hay, y se también que si a ellos les llega el emprendimiento y el crédito, podrían llegar a construir empresas grandes también. Que la mortalidad es alta, que podría ser más eficientemente usados estos recursos, de acuerdo. Pero mientras no se plantee una estrategia mejor, es lo que tenemos.

    Finalmente, me parece muy desacertado el comentario hacia Juanes. Creo que sería muy incómodo que él dijera que tal canción es tan mal interpretada, que hasta un profesor de economía como Alejandro Gaviria la cantaría mejor. Por favor no sucumba ante los halagos de las personas que le admiran tal uso de su columna.

  • jaime ruiz
    28 septiembre, 2008 at 11:26 pm

    Ese adjetivo, «romántico», lo emplea Alejandro con cierto retintín (en una ocasión aludiendo al gran intelectual nacional), y creo que no es muy acertado. El romanticismo no era la atávica y perpetua diatriba contra la codicia que desde hace muchos siglos es especialidad de los curas y sus sucesores. Creo que lo apropiado sería poner «cursi». Esas ligerezas con el lenguaje terminarán llevando a que la gente confunda a Julio Iglesias con Hölderlin o a Danielle Steel con Victor Hugo.

  • Lanark
    28 septiembre, 2008 at 11:33 pm

    Hace poco estuve en una conferencia donde se reunieron algunos doctores deformes de la academia (y algunos que no eran doctores) que en algún momento dado montaron una microempresa de servicios informáticos, y terminaron amasando pequeñas fortunas. Last.fm, Lemur, y ese tipo de cosas. Y pude constatar que por ninguna parte se les veía una gran ambición o una gran capacidad de sacrificio; más bien un interés por lo que hacían muy cercano a la curiosidad.

    No había representantes de burbujas punto com, ni especuladores, eso sí, porque habría poco en una conferencia que le pueda interesar a un pescador con dinamita.

    Igual que tanto comentarista por acá, yo interpreto la absoluta imposibilidad de que una empresa como esas pueda prosperar en Colombia a mis propios prejuicios. Para mí, los emprendedores colombianos no sólo son poco imaginativos y amantes de las ideas trilladas, sino que sus taras son el reflejo de una alergia por el conocimiento que compartimos con cada vez más población en todo el mundo, incluyendo cada vez más a los países sobredesarrollados.

    Me gustaría ver con qué le sale un emprendedor colombiano a un programador talentoso que le trae un algoritmo que califica documentos mejor que Google, para invertir en él. Pero no tengo que ir a Colombia para eso; en los tabloides británicos, o en el Telegraph que tanto gusta por acá, puedo encontrar perlas dignas de cualquier emprendedor empresario colombiano del Opus Dei. La gente es igual de bruta en todas partes, y son las instituciones las que funcionan mejor en unos países que en otros.

  • jaime ruiz
    29 septiembre, 2008 at 12:11 am

    Ese anónimo de las 18.17 «tiene un punto», más allá de la independencia, solvencia y autenticidad de las propias opiniones, es evidente que a los dueños de la prensa les interesan las opiniones afines pero expresadas con otras palabras, con otro estilo, con recursos retóricos y datos que mejoren la propaganda habitual. Por ejemplo, para promover la Obamofilia y la agradable certeza de que esos gringos no han aprendido a ser como nosotros.

  • Alejandro Gaviria
    29 septiembre, 2008 at 1:33 am

    Carlos: la polémica es interesante. Pero el documento de La Porta y Shleifer tiene una gran ventaja con respecto a los documentos que usted cita: datos.

    Apelaez: el tema de la columna es el emprendimiento como estrategia de desarrollo. Este tema poco tiene que ver con la génesis empresarial. Seguramente algún mototaxista creará una gran empresa exitosa. Pero yo estoy pensando en los muchos (miles) que no lo hicieron. Además, en el mundo globalizado, muchas empresas no empiezan pequeñas. Carrefour no empezó en Colombia con una tiendita.

    Anónimo 18:17: yo no me siento utilizado. Ni tampoco absuelto de cualquier responsabilidad. Precisamente porque me siento responsable de mis opiniones tengo un espacio para precisar mis puntos de vista e intercambiar opiniones con mis lectores. Sobre mi trayectoria profesional, le cuento que ya hace diez años terminé mi PhD y eso, en cualquier país del primer mundo, implica ya una experiencia considerable.

    Sebastián Jaén: primero, reconozco que la mención a Juanes fue un mal chiste. Pero tuvo una motivación: la semana que termina, en la celebración de los quince años del diario Portafolio, participó en una conversatorio sobre desarrollo económico. También fue uno de los invitados especiales a la asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo. El chiste, en últimas, iba dirigido a señalar la tendencia extraña de mezclar la farándula y el desarrollo. La discusión sobre si el microcrédito es simplemente una estrategia de reducción de la pobreza o una estrategia de desarrollo no ha concluido. Si usted lee a De Soto se dará cuenta de que la legalización, la titulación de predios y el mismo microcrédito se consideran condiciones suficientes para el desarrollo. La columna no critica el microcrédito. Simplemente señala de manera implícita sus limitaciones.

  • Carlos
    29 septiembre, 2008 at 1:49 am

    Alejandro, el paper que le referencie tambien tiene datos y abundantes referencias a estudios que probarìan las deseconomìas de escala.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    29 septiembre, 2008 at 4:53 am

    Alejandro el tema de su columna no es «el emprendimiento como estrategia de desarrollo»… es en lo profundo «la revancha del empleado»… pero en fin…

    Me preocupa es que esta columna este ligada con la anterior… porque el problema en el que hemos andado es sobre el papel del capitalismo en el desarrollo… y aun más específicamente del desarrollo del capitalismo.

    Y aunque quien es uno para saber quien es el próximo Bill Gates???… lo cierto es que las estrategias de De Soto, y el mismo Emprender, tienen que ver más con las competencias ciudadanas para acumular capital que con el talento extraordinario para convertirse en multimillonarios.

    Si el planteamiento de De Soto o del Fondo Emprender fuera hacer de cada persona un Warren Buffet sería por supuesto una imbecilidad… pero no… apuntan a cosas mucho menos exóticas… principalmente a ayudar a que los ciudadanos puedan convertir su ingreso en patrimonio. Es decir pasar del Estado de Resultados al Balance General… o dicha forma a mejorar la forma en que ejercen su derecho a expandir su propiedad.

    Ahora que al final el tema tenga que ver con la medición de «ciertos signos de progreso»… es decir de la forma en que gasta y no de como acumula… no dice tampoco mayor cosa… a los yuppies (empleados de altos ingresos) como a algunos narcos se les ven «ciertos signos de progreso»… aunque al final… como señalaron Stanley y Darko… esos «ciertos signos de progreso» sean la razón porque terminen acumulando menos que los mas «emprendedores» y acumuladores pequeños empresarios…

    Propiedad… propiedad… incluso en forma de herencia… es lo que hace latir el corazón del capitalismo…

    Ahora que yo tambien creo que en el tema de la farandula y desarrollo hay mucho ruido… mire que los empresarios entre impuesto y extorsión van aprendiendo… que es mejor no dar tanto visaje… o mejor dicho… no mostrar «ciertos signos de progreso».

    Quizás el tema de farandula por eso sea tan importante casi siempre para los empleados… más preocupados por el status que por el patrimonio.

  • planetaenano
    29 septiembre, 2008 at 2:06 pm

    CORREA CRUZO EL ECUADOR !!!

  • Apelaez
    29 septiembre, 2008 at 2:49 pm

    Alejandro

    La mayoria de estos programas de emprendimiento (guardabosques productivos, fondo emprender, proyectos productivos de sustitución de cultivos, reintegración de combatientes, etc) han surgido como única opción para la atención no «paternalista» (subsidios directos en dinero) de grupos de población vulnerable. Todos se inspiraron en la frase de cajón «no les des pescado, enseñales a pescar».

    Generalmente los funcionarios encargados de satisfacer de algun modo las necesidades de población vulnerable ven en la implementación de este tipo de microproyectos la posibilidad de que las ayudas estatales puedan autosostenerse en el futuro. No siempre estos proyectos son elefantes blancos o cursos de autoayuda en contabilidad, unos cuantos -pocos-, han logrado (como los laboratorios de paz del magdalena medio) articular a la población vulnerable en empresas grandes.

    Si estas estrategias de apoyo a pequeños proyectos productivos no funcionan. Que deberían hacer las agencias y oficinas del estado encargadas de resolver los problemas de la población vulnerable? Se debe incentivar que los campesinos de Chigorodó se vayan a trabajar al Carrefour de Medellín, se deben dar mas ventajas para que una megaempresa ubique sus instalaciones en el Rio Atrato?

    Que soluciones en el corto plazo ve usted para lidiar con los problemas de estos grupos de gente vulnerable en lugares donde la probabilidad de que llegue una gran empresa son cercanas a cero?

  • Anónimo
    29 septiembre, 2008 at 4:09 pm

    Estoy de acuerdo con AG. Además, confundir el instinto de supervivencia de las personas privadas de recursos que se paran en una esquina a vender mandarinas con la capacidad de hacer empresa, como pregonan los admiradores de de Soto, entre los cuales figuran de manera prominente los bancos multilaterales de desarrollo, no sólo conduce a evadir el verdadero problema, el del empleo y la productividad, sino también a la pereza mental y académica. Sin desestimar la importancia que puedan tener los documentos de identidad, los títulos de propiedad, y el acceso a crédito y otros servicios de capacitación en negocios para aquellas personas de pocos recursos que puedan poseer un verdadero talento empresarial y desarrollarlo, lo cierto es que se trata de una ínfima minoría. Sin embargo, la idea que se vende, con base en la casuística y un potencial de reproducción bastante dudoso, es que en lo “micro” (microempresas, microfinanzas, microcrédito, microseguros, etc) está la solución a este flagelo. Reproduzco aquí una descripción de uno de esos empresarios en ciernes que ilustra muy bien la tesis de Gaviria:»Aquí en Patio Bonito, donde estamos ahora, en un barrio donde hay harto comercio, aunque uno lo que ve es que hay trasteos seguidos. Conforme ponen un negocio, así mismo lo quitan; y así como la gente sale otros llegan, porque eso es como todo: que funciona, que no funciona».

  • JuanDavidVelez
    29 septiembre, 2008 at 4:25 pm

    Andres Lopez en la pelota de letras fue mas alla, el dice que los ricos tampoco es que tengan mucha inventiva empresarial, el decia que el sueño empresarial de esos muchachos es poner un bar o un restaurante. Como un acto de honestidad intelectual Alejandro debe corregir su columna diciendo que ni en los pobres ni en los ricos hay un Bill Gates en potencia, es lo minimo que puede hacer para corregir esta columna tan sesgada, esta columna es una afrenta para nosotros los pobres.

    Siendo como soy un tipo proactivo propongo la correcion, donde se lee
    «el mismo hecho irrefutable: la falta de innovación, la redundancia del capitalismo popular. El rebusque significa, literalmente, que todos buscan en el mismo sitio, que los negocios populares son reiterativos.», ahi se deberia cambiar «capitalismo popular» por la sola palabra capitalismo. Y donde dice «negocios populares» deberia quitar la palabra popular.
    ¿O es que los ricos son muy creativos pa sus negocios?, no creo, hay una minoria que si, pero en general no son precisamente la mata de la creatividad. Por favor corrijanme si me equivoco, es que estoy en un centro comercial de ricos y no puedo pensar bien, esa idea de hacer un centro comercial es super original.

  • JuanDavidVelez
    29 septiembre, 2008 at 4:32 pm

    Cuando a todos los ricos no les da por hacer centros comerciales les da por hacer hoteles, o almacenes outlet, o parcelaciones, o tambien les gusta la importacion de motos. Pero eso si, todos a la vez. No pueden ver un rico con su propia revista de viejas empelota porque ahi mismo a todos les da por tener la de ellos. Claro que la competencia es saludable, en unas ponen a la chica bailando en la portada y en la otra lo que hay que hacer es quitar el sticker, afue el hijueputa capitalismo tan brillante y con futuro el de los ricos.

    Pero hablando en serio yo creo que don Alejandro tiene todal razon, y es que hay que vigilar esa plata que se va para emprendimiento, y creo que el chiste de Juanes sirve, aunque debio haber puesto fue a Shakira, desde que no ponga a Flora Martinez mamasota todo bien.

  • los nuevos
    29 septiembre, 2008 at 5:42 pm

    Veo muy schumpeterianos estos ultimos escritos. ¿Destrucción creativa O destrucción pura , dura y total?.Capitalismo competitivo, cambio tecnológico, sobrevivencia de los más fuertes: imitación contagiosa que se vuelve desastrosa, improductiva, «reduntamente empobrecedora» ( ¿eso es el capitalismo romántico?)

    comparto las tesis de la columna. Veo con pesar que esto del capitalismo romántico se volvio un discurso político, casi un tópico común, un sentimiento de lo politica y economicamente correcto. Espero que no sea asi.

    ¿Finalmente que estudios en el contexto colombiano se han realizado?

    Camilo.

    Finalmente

  • Maldoror
    29 septiembre, 2008 at 5:50 pm

    ¿Alguien está viendo CNN? Parece que el plan de rescate se hunde en la cámara de representantes, con una votación másiva en contra por parte de los republicanos…

  • Carlos
    29 septiembre, 2008 at 6:20 pm

    Juan David, yo creo que se puede caer muy facil en pecado de generalizar los emprendedores. Cada emprendedor es diferente,algunos ricos, otros no tan ricos. Algunos son universitarios, otros solo son bachilleres (bill gates, larry elison, steve jobs).

    Algunos de los famosos industriales gringos del siglo XIX eran pobres o de clase trabajadora cuando niños/jovenes, o incluso eran inmigrantes o hijos de inmigrantes.

    En Colombia, Sarmiento Angulo era maestro de obra en los años 50 antes de estudiar ingenieria civil en universidad pública.

    Hoy en dia los emprendedores viene de todas las clases sociales, pero en general creo que se requiere mas capital humano que antes. Mínimo el bachillerato.

    Los no tan ricos tienen tal vez mas ambición, pero lo ricos tiene el financiamiento dentro de la familia, capital humano, conexiones.

    De las biografías que he leído lo que si he observado es que los que se hacen ricos la mayoría de las veces empezaron a trabajar o a hacer negocios desde muy temprano, incluso desde la adolescencia.

    Tambien creo que es cierto lo que dice Lanark, y no necesariamente los emprendedores los mueve el afan de lucro( o por lo menos no muchos mas que la mayoría de nosotros) ni el riesgo per se. Obviamente tampoco quieren perder dinero.

    Pero todo eso son percepciones mias. Seguramente los datos dirán otra cosa.

    Creo que toda la discusión sobre los emprendedores se centra en una creencia falsa: que ser emprendedor implica cierta garatía o incluso una mediana probabilidad de exito. Todo lo contrario, la dinámica del mercado implica que la mayoría de emprendimientos tienen que fracasar. Y tiene que ser así, porque es una de las característica inherentes del mercado. De ahí el dicho: «libre mercado sin perdidas es como religión sin infierno»

    En realidad, tiene mayor probabilidad de lograr ingresos el que busca un empleo, no el que inicia una empresa.

    Por eso no es extraño que Abhijit Banerjee encontrara lo que encontró en la India. Pero se le olvido decir que para que alguien tuviera un empleo formal, en algun momento existió un emprendedor que creo la empresa.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2008 at 6:30 pm

    alejandro, no subieron a elespectador.com la entrevista que le hizo camilo duran de el radar de caracol tv, que titularon ‘las crisis son locuras colectivas’ 🙁

  • Gheysel Naranjo
    29 septiembre, 2008 at 6:33 pm

    “Amor Platónico”, vs. “Amor Real e interactivo y efectivo”, esa es la diferencia entre el capitalismo romántico [cr] en los pobres y el cr en los ricos… Y es que a los menos favorecidos les pasa como a Romeo y Julieta: un fracaso total en vivir lo que tanto amaban, un fracaso total en vivir un romanticismo real…, Claro, el pobre por naturaleza está inválido en el aspecto de la riqueza, en el amor real, vive sin dinero, etc., y sin capital es bastante difícil poner en práctica el emprendimiento. Peor aún, en la medida que lo categoricen más con diminutivos como “los pobres” se le crean mayores barreras de comunicación, y vivirán más resentidos y afectados. Eso pasa como a los jóvenes o jugadores de un equipo, si el director no les trata como seres y como individuos valiosos, no se distancian de los planes estratégicos y se consolida un verdadera unidad entre lo práctico-pragmático y la teórico-romántico….
    Por su puesto sin romanticismo todo se convierte en un mundo de máquinas… y a veces es preferible sufrir de capitalismo platónico a socialismo violento…

    Con respecto al rescate, pues nos figuró a todos una tasa de impuestos mayor, lo que implica aún mas el crecimiento del desempleo. Los bancos no creo que se vean afectados, tampoco sería lógico que dejasen de ganar…

  • Anónimo
    29 septiembre, 2008 at 6:34 pm

    No creo que sea romántico querer aportar a los menos favorecidos. Estoy de acuerdo en que hemos vuelto grandilocuente la pobreza, evitando soluciones, pero nada hay de malo en el altruismo o las visiones «incentivistas» a los menos favorecidos. Lo malo, me parece a mí, es tirar la piedra y escondersé, como hace Alejandro.

  • Carlos
    29 septiembre, 2008 at 6:46 pm

    Efectivamente Sergio. Se hundió el rescate en la camara. Todavía pueden votar de nuevo.

    Tal vez algunos democratas y republicanos voten que sí, pero apuesto que los republicanos le van a dejar el costo político de esto a los democratas.

    Creo que con esta votación, así finamente pase el rescate, tantos años de lucha de pensadores,activisas,unos cuantos políticos, por aumentar la libertad económica no fueron en vano.

  • Anónimo
    29 septiembre, 2008 at 8:24 pm

    Que opinan los foristas economistas del fenomeno de DMG, de su emprendedor, faraonico empresario (por las piramides será?), rey midas, o bill gates agazapado. En semana se reseña algo de su vida.
    http://www.semana.com/noticias-nacion/faraon-dmg/115944.aspx.

    Esto es capitalismo romántico?

  • jaime ruiz
    29 septiembre, 2008 at 8:57 pm

    ¿Ustedes todavía dudan de que la ensalada de lechuga, tomate y zanahoria rallada es lo que más engorda? Si no me creen, dense una vuelta por varios restaurantes y fíjense en lo que comen las damas entraditas en carnes. Todas aferradas a su vicio, por mucho que les acarree problemas. Lo mismo ocurre con los negocios redundantes y carentes de imaginación de que habla Alejandro, no es que los pobres emprendan esas actividades, sino que quienes lo hacen terminan pobres. Lo mismo, lo mismo que la relación entre emprendimiento exitoso y estudio a que alude Carlos: no es que hoy los negocios exijan más conocimientos, sino que hay muchísimas más oportunidades de acabar el bachillerato, y la principal de ellas es que es menos exigente. Si alguien no es capaz de acabar el bachillerato, ¿cómo se va a esperar que tenga energía para sacar adelante un negocio?

    Lo de Lanark es, previsiblemente, una tontería (que aparte nos deja ver ese destino del colombiano, el asistente a conferencias de empresarios exitosos, el amigo servicial del artista famoso, el asistente a cuanto recital o evento le permita relacionarse personalmente con la persona importante). Es obvio que por una parte el individuo aficionado a torturar instrumentos musicales conseguirá más dinero como organizador de una orquesta que el que aborrece la música, y que es probable que ese futuro potentado prefiriera recoger basura que pegarle un tiro a un cristiano por plata, pero eso es presentar el afán de lucro como quiere verlo el hidalgo: antitético con el amor por las cosas (para el hidalgo, las cosas sólo pueden tener interés cuando proveen un honor que está por encima del trabajo, cuando al menos ofrecen la ilusión de asimilarse a la nobleza). Triste recurso clerical: lo mismo han presentado siempre los curas las cosas que condenan, pongamos la sodomía o la embriaguez, tal como las ven los parroquianos desde fuera.

    La realidad es otra, una persona con un altísimo rendimiento en una actividad muy rentable, sea la interpretación musical o el diseño de modas o la programación informática, tiene muchas posibilidades de ganar mucho dinero. No necesita aprender contabilidad porque los mejores expertos lo buscan para llevársela. Eso no quiere decir que sea la norma entre los empresarios ni que sólo tengan éxito los que ya parten con gran ventaja (la vieja tontería hidalga). Si uno piensa en Nueva York y en Cartagena en 1700, tal vez habría más personas con recursos para invertir y proximidad a las fuentes de riqueza en nuestra ciudad costera.

    El emprendimiento exitoso supone que la persona que lo aborda es capaz de disfrutar de una actividad que conoce bien, y que puede ser perfectamente la elaboración de empanadas o arepas, como los mentados casos de Margarita y Ramo. Pero sin la determinación de enriquecerse nadie llega. Yo mismo fui ayudante de camioneta en Papas Margarita, y aparte de hacerme trabajar más de 60 horas semanales me robaron la cesantía (partiendo de un cálculo correcto de que a mí me resultaría más costoso cobrarla que dejarme robar).

    Hay algo del escrito original de Alejandro que me recuerda discusiones viejas, cierta «doctrina» que compite con la de De Soto en los medios universitarios y que me parece todavía más funesta:

    La clave está en la aparición de empresas grandes. O en la desaparición gradual de los negocios pequeños e improductivos.

    ¿De dónde van a surgir las grandes empresas? Yo he leído la respuesta en muchos comentarios en los blogs: de una gran inversión pública bien proyectada y concebida según el máximo saber académico que se encuentra en el país. ¿Les provoca una fábrica de aviones? No, no me tomen por loco, en la UN hay gente que proyecta aviones. Así es como saldremos de la pobreza, siguiendo el ejemplo de Corea del Sur y Japón…

    Es difícil saber hasta qué punto un pequeño negocio es improductivo. Por una parte, el dueño está aprendiendo algo que en otras partes tiene muchísimo arraigo. Los comercios de telas y similares del centro de Bogotá en 1948 eran de judíos y libaneses, los colombianos que no contaban con puestos en grandes empresas o en el Estado eran demasiado rústicos, torpes, insolventes, indisciplinados, desinformados, etc. para tener una tienda. ¿Qué se hace con un negocio «improductivo» que al menos le provee a su dueño un salario mínimo? Yo creo que en un juego de libertad económica esa persona tiende a encarrilarse hacia la clase media.

    Y «la aparición de empresas grandes», de empresas de cien trabajadores o más, debería depender de la expansión de las pequeñas, cosa que requeriría un contexto institucional más sano que el que ofrece este gobierno, y que el que ofrecería una oposición que siempre está más cerca de Piedad Córdoba que de Uribe, que no puede prescindir de los votos de la clientela sindical y de la maquinaria que al parecer todavía rige Ernesto Samper.

  • C.O.
    29 septiembre, 2008 at 10:15 pm

    Tres cosas:

    Leí “El misterio del capital” aunque es lo único que he leído del señor De Soto. Entendí que la tesis del peruano es la necesidad de “hacer visible y formal” la información que definen y que también producen los procesos de transacción económica, buena parte de éstos asociados a la propiedad; sugiere asegurar un sistema de información que se traduzca en confianza de manera que haya producción de capital que efectivamente ingrese al sistema económico. Eso fue lo que entendí, palabras más, palabras menos. ¿Qué tiene que ver esto con un supuesto “espíritu innovador intrínseco-en-los-pobres motor del desarrollo”? Si entendí el libro, y a lo mejor no lo hice, entonces supongo que un programa amparado en tal tesis buscará medios para formalizar lo que es informal. No veo cómo esto es equivalente a dar créditos para emprendimiento — supongo que esto seguramente se traduce en formalidad; pero no es condición necesaria ni suficiente.

    Una nota marginal: el texto que cita Gaviria de Banerjee & Duflo parece contradecir esta crítica que él llama “la visión romántica de la pobreza”. Así, Gaviria parece citarlo sesgadamente solo en un aparte que favorece su posición (“Un empleo formal es, después de todo, un escape propicio de la pobreza” etc.)”. Pero el citado artículo efectivamente comenta, entre otras, la aparente tendencia de los pobres a ser empresarios – al menos en lo observable a partir de una pequeña muestra estudiada por ellos: “All over the world, a substantial fraction of the poor act as entrepreneurs in the sense of raising the capital, carrying out the investment, and being the full residual claimants for the earnings…” (p.10), y discuten alguna hipótesis para esto, e.g. “If you have few skills and little capital, and especially if you are a woman, being an entrepreneur is often easier than finding a job”(p.20); aunque también hacen una salvedad: “Given that they have no money, borrowing is risky, and in any case no one wants to lend to them, the businesses they run are inevitably extremely small, to the point where there are clearly unrealized economies of scale. Moreover, given that so many of these firms have more family labor available to them than they can use, it is no surprise that they do very little to create jobs for others. This of course makes it harder for anyone to find a job and hence reinforces the proliferation of petty entrepreneurs.” (p.21). Con esta última afirmación me parece que De Soto encontraría en Banerjee & Duflo elementos para sustentar las motivaciones de su discutida tesis.

    Pero más allá de hacer ejercicios de hermenéutica y de argumentación me parece más importante comentar el sesgo, casi obsesivo, hacia la productividad y la eficiencia. La posibilidad de que el emprendimiento brinde opciones, y si al menos no descartamos a priori ideas como las de Sen, podríamos suponer el desarrollo como libertad y por lo tanto al emprendimiento como un fin en sí mismo. Entonces a lo mejor aproximarse al problema de la pobreza no es equivalente a pensar en productividad y eficiencia solamente, como parece sugerir Gaviria; aunque me parece adivinar que Sen también le puede parecer demasiado “romántico”.

    ¿Es la pobreza un problema económico?

  • charlie
    30 septiembre, 2008 at 2:19 am

    Carlos:
    Sarmiento Angulo nunca ha sido maestro de obra. Usted donde vive. En la luna ?

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 2:44 am

    Charlie, el dato esta en el libro «Los dueños de America Latina», de Gerardo Reyes, el mismo autor de «Don Julio Mario».

    Y Gerardo Reyes escribe biografías no autorizadas que no son para nada favorables a estas personas.

    Si quiere le doy la página del libro donde aparece el dato tambien.

    Ver tambien aquí y aquí.

    Saludos,
    Carlos

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 3:01 am

    Juan David: acepto su punto: los empresarios son tan escasos entre los ricos como entre los pobres. Hice referencia a los pobres pues son el sujeto del libro de De Soto y el objeto de la mayoría de los programas públicos.

    apelaez: el programa de Paz del Magdalena Medio nada tiene que ver con el tema de la columna. Es una iniciativa colectiva, muy distinta al fondo emprender o la carreta del empresarismo.

    Jaime: yo en ningún momento propuse que el Estado patrocine directamente las empresas grandes. La columna ataca, implícitamente, la capacitación orientada a la formación de empresarios y vendida como una alternativa al empleo formal. Y defiende los incentivos para la generación de empleo y la acumulación de capital humano general que, por ejemplo, pueda llevarse de un lugar a otro. De otro parte, los fenómenos en cuestión generalmente implican causalidades de doble vía: la pobreza lleva al mototaxismo y el mototaxismo confirma la pobreza. Este círculo vicioso termina en la proliferación de empresarios nimios mencionada por Banerjee y Duflo y que c.o. asocia, erróneamente, con las ideas de De Soto.

    c.o.: la pobreza sí es un problema económico: en los países ricos hay menos pobres. Y, en el corto plazo, la elasticidad de los ingresos de los pobres al crecimiento de la economía es cercana a uno. El crecimiento empobrecedor no existe. Amartya Sen poco tiene qué ver con esta discusión. El está muy ocupado tratando de responder otra pregunta: ¿es un pobre libre?

    Anónimo 15:24: DMG no es capitalismo romántico. Pero sí muestra que la ilusión de una alta rentabilidad alta enloquece a la gente (esta gráfica de la burbuja hipotecaria lo dice todo y muestra que la codicia de los banqueros necesita de la ambición de la gente).

    Carlos: Dos puntos sobre el último capítulo de la crisis: el argumento según el cual una intervención rápida no era necesaria resultó falso. Y segundo, la economía política resultó más complicada de lo que se creía: la gente todavía no cree que hay que salvar a los banqueros para proteger la economía.

  • TL
    30 septiembre, 2008 at 3:20 am

    P.T. Barnum dijo, en una famosa frase, que “cada minuto nace un tonto.” Estoy de acuerdo: sólo hay que mirar a la actual crisis económica (que originaron las hipotecas basura “sub prime”) para encontrar miles y miles de tontos y ahora quieren que el contribuyente les pague la fianza para salir temporalmente de sus propios errores. El contribuyente responsable debe rechazar por completo el plan económico de Bush para “salvar” a las empresas.

    ¿Por qué hay que relegar al contribuyente a subvencionar malas decisiones individuales y empresariales?

    Estoy seguro de que muchos me preguntarán, “¿Por qué no debemos ayudar a los propietarios?” Mi respuesta es “¿Por qué no ayudamos a todo el mundo?” Rescatar a los propietarios que han tomado malas decisiones es lo mismo que dar 30.000 euros al tipo que ha perdido jugando al black jack. Ambos tomaron decisiones empresariales. ¿Por qué no devolver los 10.000 € al tipo que los pierde en el mercado de valores? ¿Por qué no devolver los 23.000 € al tipo que se lo gastó en un Mercedes pero ya no está feliz? No son peticiones surrealistas, si se aprueba el plan de Bush. El plan de Bush es irresponsable, peligroso y totalmente inaceptable. Incrementaría aun más la dependencia que tantos tienen y sienten hacia el Estado.

    No siento ninguna simpatía por los que han perdido sus casas por malas decisiones. Y los que piensen que todos los contribuyentes deben pagar por esos errores merecen vivir en una caja de cartón. “Ohh, Don Alfredo, es ud. demasiado duro con esa pobre gente porque los bancos se han aprovechado de ellos.” Ohhh…¡que saquen los kleenex!

    Vale: es cierto también que muchos bancos prestaron dinero a cualquiera. Y sí, también deben ser castigados con dureza y lo que contemple la legislación para estos casos. Y uno de los castigos que se aplican para estos casos incluye el ingreso en la cárcel por estafa y fraude. Eso no quiere decir que por culpa de una montón de delincuentes, el gobierno se tenga que convertir en una casa de préstamos. No hace falta más burocracia ni más intervención estatal. La única intervención que sí hace falta, y desde hace tiempo, es la intervención de los fiscales para perseguir los delitos.

    por lo que la campaña se drogadicto admitir que los prestamistas son los préstamos de dinero a nadie. Y sí, ellos son los que necesitan severamente castigados por su papel en ella. (Por gravemente, no me refiero a golpe en la muñeca la libertad bajo fianza outs – y todo esto el gobierno debe convertirse en la principal casa de préstamos para todos los préstamos – um sí más burocracia, que es lo que necesitamos.

    También tengo un mensaje para las “víctimas” de estas hipotecas basura: (sin acritud, porque soy médico financiero y es mi deber elaborar los problemas):

    A) Ustedes son tontos. ¿Tanto costaba dedicar 20 segundos para averiguar que usted no podía permitirse la casa de los xx cantidad? Tarde o temprano iba a pasar factura. ¿Hace falta ser un super dotado para entender un concepto tan sencillo de que si no tiene el dinero no se puede pagar?

    B) El agente del banco, cobrando dinero, le dice que su tasa de, pongamos, 3,80 puede bajar aún más y sus pagos serán menos. ¿Le parece normal esto? ¿cómo? ¿De verdad que pensó que los bancos y sus agentes regalaban el dinero porque son muy simpáticos y “güena” gente? Por favor.

    C) A continuación, una vez que le haya realizado un pago a la persona/entidad que le prestó el dinero, usted encuentra que su préstamo está ahora en manos de Fannie Mae. ¿Esto no le hizo pensar? ¿Llamó para averiguar por qué Fannie Mae había comprado su préstamos? Hmm…¿por qué un negocio de mil millones de dólares quiere mi préstamos cuando mis pagos sólo van a seguir bajando?

    Así que ahora, después de A, B, C, quieres que los demás, es decir, los contribuyentes que pagan impuestos, te avalen por tus malas decisiones personales y mentales. Ni de broma. Sí, quiero flagelaciones públicas para el sector hipotecario, pero no te obligaron a comprar la casa que tú no puedes permitirte, no tomaron esa decisión. Tú tomaste la decisión. Y eso es lo importante. Hay que convivir con las decisiones que uno toma y no obligar a los demás a compartirlas.

    Así que, ¡vende más productos, o trabaja horas extras porque los contribuyentes, en su gran mayoría, no quieren ayudarte y tampoco lo debería hacer el Estado.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 3:21 am

    Una alternativa mas simple al rescate.

    Las razones de algunos republicanos que votaron no.

    Y Ken Rogoff criticando en el rescate.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 3:41 am

    Alejandro: porque dice que una intevención rápida si era necesaria?

    Según este articulo de una economista de la universidad de chicago, no sería cierto que un desplome del sector bancario afecte tanto a la economía real.

    Yo he visto que con esta crisis hay una cantidad de supuestos basados en lo que pasó en los años 30. Pero no vivimos en los años 30 y no es claro que lo que se hizó en esa epoca sea la solución ahora.

    Como dice Megan Mcardle: «A lot of what we thought we had learned about dealing with these kinds of crises from the Great Depression failed to stop Japan’s decline»

  • MORALCOLOMBIANA
    30 septiembre, 2008 at 3:53 am

    TL:
    «Las crisis periódicas en un sistema de libre mercado son inevitables e incluso, en cierta medida, positivas, pues sirven para depurar y eliminar los elementos más ineficientes».

    Ayer tuve una fiebre muy fuerte y me vino a la mente lo de la crisis como analogía: es dolorosa, pero del todo necesaria para expulsar del cuerpo todas las impurezas. Dicho eso, también creo en la regulación…sobre todo en cuanto a se refiere a vigilancia tanto del banco central, como de los bancos. La intervención más importante en estos momentos que se podría hacer, sin mayor coste para los contribuyentes (si es que al final van a intervenir de todas formas), quizás sea que reducir el coste total de la deuda de los que se han quedado sin casa en algún tribunal financiero…en USA lo llaman los “bankruptcy courts” o así.

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 3:55 am

    Carlos: un apretón crediticio, que está pasando, no le quepa duda, afecta el sector real. Yo conozco bien a Casey Mulligan, uno de los artículos de mi tesis fue una réplica a su tesis y tuve una larga correspondencia con él. Le puedo asegurar que sus opiniones son consideradas como extremistas, casi un divertimento dentro de la profesión. Yo no tengo nada contra los argumentos de autoridad. Menos en un momento como éste. Pero es importante saber a quién se cita.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2008 at 3:55 am

    Creo que el dr. gaviria ha tratado de todas formas de vender la idea en este foro que no hay mas alternativa que este rescate.

    Pero ya se ha visto que muchos reconocidos economistas que manejan el tema, rechazan que este plan sea necesario.

    Como este: http://edition.cnn.com/2008/POLITICS/09/29/miron.bailout/index.html

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 4:02 am

    Anónimo: entre los economistas las opiniones están divididas. No hay duda. Yo también podría enlazar muchas opiniones a favor de algún tipo de rescate, incluidas las de Larry Summers, Robert Shiller, Paul Krugman, Gary Becker, etc. Yo simplemente creo que las posibilidades de una crisis sistémica son reales. Y que las opiniones en contra, sobre toda las de los republicanos, basadas en razones ideológicas (“esto es socialismo”), son una necedad.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 4:07 am

    Alejandro, seguramente Casey Mulligan esta equivocado, pero preferiría una explicación de porque sus argumentos son falsos, mas alla de que tenga fama de extremista.

    Supongo que todos estos tambien son extremistas y son un divertimiento de la profesión. Incluyendo Robert Lucas que esta en esa lista.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 4:20 am

    Que genial. La principal causa de esta crisis fue una burbuja inmobiliaría causada por la inflación de la moneda de la FED. Y que hace la FED? Mas inflación que traerá mas burbujas que luego explotarán creando mas crisis para luego inflar mas la moneda para crear mas burbujas,etc.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2008 at 4:38 am

    alejandro gaviria como buen tecnocrata le molesta que los congresistas gringos le paren bolas a la gente y no a los banqueros.

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 11:51 am

    Carlos: una cosa es expresar dudas sobre el rescate (Lucas y demás) y otra decir que el apretón crediticio no afecta la economía (Mulligan).

    Anónimo 23:38: yo no defiendo los banqueros. Simplemente he dicho que considero que una crisis sistémica es una posibilidad real. Una opinión expresada, entre otros, por los editorialistas de publicaciones tan distintas ideológicamente como el NYT y the Economist.

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 12:10 pm

    Los malos: los yuppies que no tienen valores. Los tecnócratas que sólo piensan en los banqueros. Los neoliberales que no entienden que los mercados se suicidan (según la original teoría de Uprimny). Los burócratas que quieren convertir los EE. UU. en la unión soviética. Los banqueros centrales que inflaron la economía irresponsablemente como dicen muchos con inteligencia retrospectiva. Los banqueros que explotaron los pobrecitos que compraron una segunda y una tercera casa para especular.

  • Alejandro Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 12:39 pm

    Otra buena columna de David Brooks.

    Sobre los representantes republicanos dice lo siguiente: “What’s sad is that they still think it’s 1984. They still think the biggest threat comes from socialism and Walter Mondale liberalism. They seem not to have noticed how global capital flows have transformed our political economy.”

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 12:53 pm

    Alejandro, el «credit crunch» ha venido siendo una posibilidad desde hace como un año, y se ha quedado en eso, en una posibilidad. Tal vez ahora si suceda.

    En esta cronica del Washington Post de hace solo 4 dias se muestra que muchos bancos en las comunidades de Estados Unidos siguen funcionando bien.

    Finalmente la cuestión es de valores y de preferencias. Usted es un economista, le preocupa principalmente el bienestar material por encima de muchas otras cosas que se perderían con este rescate. Y usted lo sabe, porque todo economista entiende que en realidad no hay soluciones, si no «trade-offs», donde se pierde o sacrifica algo. Y cuando hablo de los sacrificios no es solamente el costo monetario del rescate, si no el costo para las instituciones y para nuestras libertades.

    Pero sucede que yo no estoy dispuesto a pagar los costos del rescate no solo economicos sino políticos y morales.

    Si el precio por evitar una injusticia como este rescate, es declive económico y calidad de vida, que así sea.Que se congelara el crédito? que así sea.

    Finalmente, si los bancos no prestan, otras personas verán la oportunidad, tarde que temprano, y empezarán a hacerlo.

    So pretexto de mantener un declive en la calidad de vida, se debe permitir una injusticia? No voy para alla.

    El crecimiento ecónomico no puede ser el principal criterio que guíe nuestras decisiones.

    Saludos,
    Carlos

  • jaime ruiz
    30 septiembre, 2008 at 1:28 pm

    Con su post de las 7.53 Carlos parece declarar que prefiere el desorden a una injusticia. Y la verdad es que resulta patético «tolerar» que la gente pobre se empobrezca más a causa del desbarajuste de la economía por no poder permitir que se cometa una injusticia. ¿Qué viene a significar «injusticia»?

  • Apelaez
    30 septiembre, 2008 at 1:29 pm

    Alejandro

    Por fin creo entender la columna. Más que una crítica al «emprenderismo» como estrategia de desarrollo; es una crítica al gobierno que elude la responsabilidad de tener una política de empleo seria y la remplaza por la pirotecnia actoral del Director del Sena y sus proyectos de generación de autotrabajo (fondo emprender). Es que como estaba tan entre líneas, no lo había captado.

    Y por cierto, tiene razón.

  • Maldoror
    30 septiembre, 2008 at 1:36 pm

    Jaime:

    Injusticia es que la gente del común tenga que financiar la avaricia y el fracaso multimillonario de los dueños de dos o tres megabancos ligados al gobierno federal. Usualmente se le conoce como «robo» y nadie en su sano jucio consideraría eso «orden». Igual es bastante divertido leer que ud prefiere el ORDEN a la justicia….¿Donde habré escuchado esto antes?

  • Apelaez
    30 septiembre, 2008 at 1:47 pm

    Maldoror

    Supongamos que usted tiene todos sus ahorros en el Banco K. El banco K, por las razones que quiera (CEOs malvados, yuppies chupasangres llenos de testosterona, crisis mundiales, etc) se va a la quiebra y debe más que lo que tiene. A usted le deben sus ahorros porque ud se los prestó al banco, pero el banco no tiene como pagarle.

    1. Jodase ud, por bruto, por prestarle sus ahorros a un banco inepto a una tasa irrisoria se jodio. De malas. A quejarse al mono de la pila.

    2. El Estado interviene y le presta al banco para que pueda seguir funcionando y ud queda tranquilo.

    Supongo que usted, en su ferrea moralidad libertaria, preferirá la opción 1.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 2:37 pm

    Hombre Apelaez, informese bien. Hay minimo riesgo de los ahorradores pierdan su dinero porque esta asegurado por la FDIC. Ese nunca ha sido el punto de este rescate.

    Lo que se quiere evitar con esta crisis es el «credit crunch», que los bancos dejen de prestarse porque desconfian unos de otros, y por lo tanto se frene la economía en general.

    Ese es el riesgo sistemico que teme Alejandro.

    Con tanta desinformación no me extraña que esten apoyando este crimen.

  • Apelaez
    30 septiembre, 2008 at 2:43 pm

    Hombre Carlos, yo estaba poniendo un ejemplo hipotético bastante simplista y yo sé que existe el seguro que me cita. El tema de fondo es que no rescatar a los bancos va a terminar jodiendo a mucha gente diferente a los directivos bancarios o a los que tomaron las decisiones.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 2:48 pm

    La logica electoral explica el hundimiento del rescate

    Esta crisis llegó en mal momento. A poco mas de un mes de elecciones de la camara en la USA.

  • Apelaez
    30 septiembre, 2008 at 2:49 pm

    Ayer en hora 20 han debido invitar a Carlos a comentar el tema de la crisis financiera. Sin duda esta mil y un veces mejor informado que los panelistas. Va la lista:

    Panelistas:
    Natalia Springer – columnista de El Tiempo
    Juan Carlos Flores – analista político
    Humberto De la Calle Lombana – ex Vicepresidente
    Alfredo Rangel – director de la Fundación Seguridad y Democracia

  • Gheysel Naranjo
    30 septiembre, 2008 at 3:07 pm

    Carlos más bien debería trabajar de ministro financiero en EEUU. En honos a la verdad trabaja muchos datos e informacion de mercados.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 3:32 pm

    Apelaez, yo no se si estoy mejor informado del tema, pero apuesto que estos personajes leen los grandes medios que copian la información de las mismas agencias de noticias con la misma visión del tema. Termina siendo un consenso simple y mediocre.

    Yo prefiero leer a economistas expertos escribiendo en sus blogs o en columnas en el wall street journal, o en otros medios. Leo de la izquierda(paul krugman,brad de long),libertarios y de la derecha(Martin Wolf). Y leo los blogs politicos.

    Pero en general evito leer medios como El Tiempo o el NY Times, mas alla de los datos básicos.

    Y cada vez pienso alejarme mas de los grandes medios. Simplemente la calidad de información y el análisis es pesimo.

    Yo prefiero leer mil veces a un Nouriel Roubini, a un Greg Mankiw, a un Brad DeLong que escuchar a De La Calle o a Juan Carlos Florez. Por supuesto, es mas díficil al comienzo entender la terminología y los conceptos, pero con la web ese problema se resuelve fácil.

    Esta crisis la previeron varios economistas sensatos,pero los grandes medios en su mediocridad característica no le pararon bolas.

  • Maldoror
    30 septiembre, 2008 at 3:33 pm

    Apelaez:

    Jaime Ruiz preguntaba si eso era una injusticia. Yo creo que si, que es básicamente un robo al contribuyente para pagar los multimillonarios fracasos de los bancos en cuestión. No creo que eso requiera una «ferrea moral libertaria», tan sólo sentido común.

    La otra cuestión es si dicha injustica puede ser tolerable dadas las circustancias. Digamos que sí, que es necesario para evitar que mucha más gente sufra. Pero no lo quita la injusticia. Pero al menos debería hacernos reflexionar (¿No será que el sistema financiero es una mentira y que lo único que lo sostiene es precisamente esto, la intervención estatal? ¿No será que si lo anterior es cierto, toda la sociedad de consumo – que se basa en gran medida en el otorgamiento de creditos baratos artificialmente sostenidos- es una mentira?) y debería obligar a que nos aseguramos que no habrá un salvamento una próxima vez (ni para banqueros ni para deudores). O al menos no con dinero del fisco, no extrayendoselo a la gente a las malas.

  • Apelaez
    30 septiembre, 2008 at 3:40 pm

    Carlos, pues si creo que usted esta mejor informado que el panel de hora 20. De hecho, no entiendo bien a quien se le ocurrio convocar a esas personas para hablar de un tema que se sale tanto de los limites de sus conocimientos. Es decir, Alfredo Rangel y Natalia Springer son buenos en sus temas de conflicto armado y cosas por el estilo, pero de crisis financieras no es que sepan mucho. De hecho, usted sabe más que ellos, como lo dije antes.

  • Anónimo
    30 septiembre, 2008 at 3:59 pm

    Es que Nestor Morales le pone camisa de fuerza a la realidad. El tiene mas o menos programados a los panelistas de cada día (los lunes vienen tales, los martes tales otros y así), de modo que a esos les toca hablar de los hechos de la jornada sin importar si saben del tema o no. Lo de ayer daba grima, y eso que seguramente se esforzaron por leer algo sobre el particular un par de horas antes, para no quedar tan mal. Eso, sí, igual pontifican como si supieran. Si un jueves toca debatir el reinado de belleza, le tocará a Rudi, a Alejandro, a Kalmanovitz, a Rodríguez …

  • Gheysel Naranjo
    30 septiembre, 2008 at 5:36 pm

    Debe ser interesante la audiencia de hora 20 si se le da el enfoque de las ciencias económicas a los reinados de belleza…y las acciones de este sector en el Wall Street…Ni idea cuánto le aportará a la economía mundial, o a la economía de Donald Trump los miss universos…

  • Pascual Gaviria
    30 septiembre, 2008 at 7:41 pm

    Me perdonarán que mi dato sobre la crisis sea como de notario colombiano. Aporta esto algo a la discusión más allá de los debates académicos e ideológicos:
    «El Center for Responsive Politics informa que miembros de la Cámara de Representantes que apoyaron el rescate del sector financiero recibieron 51% más en contribuciones a su campaña del sector financiero, de seguros e inmobiliario, que quienes se opusieron a la legislación de emergencia.»

  • Anónimo
    30 septiembre, 2008 at 8:32 pm

    Esta bueno el dato de notario, pero es de suponer que en este momento de la historia esos factores van a dejar de operar, consciente o insconscientemente, en las decisiones de los legisladores, especialmente de los «republicanos rebeldes». La caida de la bolsa de ayer fue tan mortifera (piensen en una de esas descolgadas cuasi fatales de los aviones cuando vuelan sobre el golfo de mejico en plena turbulencia) que todos se paniquiaron y estan haciendo piruetas para cambiar el discurso anti «socialista». La Pelosi también tendra que cerrar la bocota.El riesgo moral es la verdadera espada de damocles. lastima porque hubiera sido mejor , en el largo plazo, no hacer el rescate. pero como dijo el que lo dijo , en el largo plazo todos estaremos muertos.

  • Maldoror
    30 septiembre, 2008 at 9:14 pm

    Bueno, y volviendo a la realidad, parece que estamos batiendo records de desplazamiento forzado en Colombia. Perdón, quise decir «inmigración interna», como lo explicó José Obdulio.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 9:57 pm

    Causas del desplazamiento según el CODHES, la organización que hizó el estudio:

    «Entre las causas de este alarmante incremento en el desplazamiento están el rearme paramilitar, la contraofensiva de las Farc tras los golpesrecibidos por parte de la Fuerza Pública, el temor de las comunidades al reclutamiento forzado de menores, práctica generalizada entre todos los grupos armados ilegales, las fumigaciones y erradicaicón manual de cultivos de uso ilícito, que han generado una diseminación de estos cultivos por todo el país, sometiendo a las comunidades indefensas a involucrarse en la siembra de coca y hechando a perder de paso suscultivos de sostenimiento razón por la cual se ven obligándas a huir por hambre.

    Otros fenómenos como la guerra desatada entre las guerrillas Farc y ELN en los departamentos de Arauca, Nariño, Cauca y Chocó y las alianzas entre estas y bandas de nuevos paramilitares como Los Rastrojos en Nariño, han generado un incremento de 153% en los casos de desplazamiento. de 5381 personas en 2007 a 13.640 en el primer semestre de 2008.»

    Si este gobierno fuera mas seria debería intentar declarar algun tipo de emergencia para concentrase en este problema, asi sea que toque quitar fondos para otras cosas.

  • ultraderechista
    30 septiembre, 2008 at 10:04 pm

    yo no creo en el CODHES, es una ong que no merece credibilidad.

  • Carlos
    30 septiembre, 2008 at 11:04 pm

    Alternativas al «salvamento» (ver los comentarios)

  • Icarus_
    1 octubre, 2008 at 3:48 am

    Carlos: entre esos comentarios, hay uno que recomienda la solución de Luigi Zingales que me parece excelente. Sigo creyendo que si va a haber un «bailout», entonces que se use para forzar a los bancos a refinanciar las hipotecas y reducir el valor de las deudas al valor real de las casas. Si no es así me parece que no hay bailout que valga: Nadie va a ser tan tonto de pagar US $500 mil, así sea a un interés del 4% fijo anual, si el valor real de la casa que compró no pasa los US $350 mil.

    Cualquier persona en esa situación -o sea, la mayoría- preferirá dejar que la casa se la quiten en un foreclosure -que en un mercado en condiciones «normales» se tarda un año y en estos momentos casi 2-, vivir gratis en ella durante ese tiempo y de esa manera recuperar al menos parte del dinero que ya ha pagado.

    El plan Paulson no sirve porque no rompe el círculo vicioso que hace que las personas que tienen con qué, sencillamente se nieguen a seguir pagando sus hipotecas porque su deuda es muy superior al valor real de sus casas. 700 mil millones de dólares no alcanzan para quitarle todos los toxic assets a los bancos y detener los foreclosures. Tal vez le dé liquidez a los bancos en el corto plazo, pero el gobierno y/o los mismos bancos, seguirán enfrentados al problema de la cesación de pagos por parte de gente que tiene con qué pero no le interesa seguir pagando por una casa con demasiado equity negativo y que no sabe en cuánto tiempo podrá recuperar.

    Cuanto más leo sobre el plan, más me convenzo de que hay mejores alternativas; y sobre todo unas donde el mayor paganini de este paseo, no necesariamente sea el contribuyente.

  • Carlos
    1 octubre, 2008 at 2:10 pm

    Icarus: si, claro. Existen alternativas que implicarían un menor costo para los contribuyentes.

    Pero fijese, que los grandes diarios no discuten esas alternativas. Aparecen en columnas de opinión.

    Pero lo editoriales simplemente se limitan a alabar lo que proponga el gobierno de Bush sin ningún análisis crítico. Tal vez se dejan asustar (la misma táctica que llevo a la invasión en Irak)

    En los ultimos dias se ha sabido que Paulson, un ex-directivo de Goldman Sachs, o sea, salido del curubito de Wall Street, ni siquiera podía justificar los 700 billones, sino que «pensó en una cifra alta».

    Y es que hasta me sorprende que un economista de la talla de Alejandro haya apoyado de una el rescate sin tener en cuenta criterios de equidad, de justicia, del efecto a largo plazo,etc; y sin proponer alternativas.

    Algunas de esas alternativas ya se han venido incluyendo en el plan. Ya parece que el congreso va a autorizar la suspensión del «mark to market» y va a aumentar el seguro a los depositos de los ahorradores.

    De todas maneras, y así terminen aprobando el plan, a mi parece que lo que hizó la camara de representantes habla bien del sistema gringo y de su democracia. No me imagino otro pais donde la mayoría del congreso, con tanta presión del establecimiento y los medios, se hubiera rebelado contra el presidente, y los líderes de sus propios partidos, incluyendo los candidatos presidenciales.

    Los espiritus de Madison y Jefferson seguramente sonríeron.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    1 octubre, 2008 at 2:57 pm

    Comentarios sobre la crisis:

    George Will explica en el Washinton Post las raíces culturales de la crisis.

    Tyler Cowen explica donde hubo falla regulatoria: en el apalancamiento. Pero no recuerdo haber leído una desregulación al respecto. Creo que fue una falla de supervisión de la fed, no de eliminar leyes.

    Y carta abierta a la izquierda sobre la crisis

    Porque el exceso de crédito causa inestabilidad en los mercados (ojala Greenspan,Bernanke y todos los que pasan pidiendo a los bancos que presten mas y a menos tasas, lean esto)

    Buena explicación del riesgo sistemico

    El senado modifica la ley de rescate para votarla hoy..agregando recortes tributarios!

    Saludos,
    Carlos

  • Icarus_
    1 octubre, 2008 at 4:14 pm

    Pego un pedacito de una entrevista que Ron Paul le concedió a CNN:

    Paul: You have to liquidate those mistakes. Those mistakes were made due to monetary policy. So you have to allow the market to adjust prices downward. And that’s what we’re not allowing to do.

    If there are too many houses and the prices are too high, the sooner we get the prices down to the market level, as soon as we quit trying to encourage more housing — this is what we’re doing. They’re trying to stimulate houses and keep prices high. It’s exactly opposite of what we should do.

    So, we should get out of the way and not buy up bad debt. There’s illiquid assets, but most of those are probably worthless. They’re mostly derivatives. And we’re sticking those with the taxpayer. So we have to recognize that the liquidation of debt is crucial. And if we did that, we would have tough times, there’s no doubt about it, for a year. But if we keep propping a system up that’s not viable, we’re going to have a problem for decades, just like we did in the Depression. That’s what we’re on the verge of doing.

  • Carlos
    1 octubre, 2008 at 4:53 pm

    La recesión parece inevitable no importa si aprueban el rescate.

    Pero lo que si traerá el rescate es mas deficit,mas deuda para los contribuyentes americanos. Finalmente es rescate es una transferencia de perdidas desde Wall Street hacia los contribuyentes.

    Ya esta creando mas inflación.

    Y es cierto lo que dice Ron Paul, Henry Paulson cree que su trabajo es mantener altos los precios de los activos :

    «In an interview with The Los Angeles Times editorial board last December, Treasury Secretary Henry Paulson made clear that he defined «market failure» as any instance in which investors, including home owners, lost money. In discussing various grand plans to buoy the economy, Paulson said, «What we’re doing is avoiding a market failure that would have forced housing values down in a way that was not in the investors’ interest, and in a way that the market wasn’t intended to work.»

    …. It’s a pretty stunning and open admission of how Paulson conceives his job. Basically, his job is to maintain or increase prices, period. He doesn’t want to oversee a market that acts as a discovery process»

    Mas o menos los mismo que el FMI, que cree que su trabajo es garantizar el pago de las deudas al sector financiero internacional.

    Alguien quiere seguir creyendo que el «libre mercado» crea la desigualdad? Es el Estado en contubernio con grupos de intereses, en este caso en particular, con Wall Street, el mayor causante de la desigualdad.

    Si esto no lo hiciera el Estado, con toda su maquinaria de propaganda a favor, sería considerado un robo gigantestco, un crimen sin precedentes.

  • Carlos
    1 octubre, 2008 at 4:58 pm

    Y que tal esta declaración de un funcionario del ministerio de hacienda gringo:

    «In fact, some of the most basic details, including the $700 billion figure Treasury would use to buy up bad debt, are fuzzy.

    «It’s not based on any particular data point,» a Treasury spokeswoman told Forbes.com Tuesday. «We just wanted to choose a really large number.»

    Recuerden que estos tipos en el borrador inicial de la ley pedían que las decisiones no fueran sujeto de revisión por parte de autoridades judiciales.

    Solo «denme mucho dinero, no me supervisen y yo veré como resuelvo esto.»

  • Anónimo
    1 octubre, 2008 at 4:58 pm

    EXCELENTE EL ARTICULO DE DANIEL CORONEL. UN PERIODISMO INVESTIGATIVO.

  • Anónimo
    1 octubre, 2008 at 5:56 pm

    Esta transmisión criolla de la crisis de Wall Street como si fuera la Vuelta a Colombia, bajo el generoso patrocinio del forista Carlos, conduce a pensar en la imperiosa necesidad de que se analice el papel que cumple la presencia asfixiante, disponibilidad y acceso generalizado a las tecnologías de la información y la comunicación en el agravamiento de cualquier problema (todo ocurre «en tiempo real» en presencia del universo entero). Es imposible tomar decisiones pensadas y reflexionadas bajo la presión y el acoso constante de los medios de comunicación con sus supuestos «expertos», especialmente cuando nadie está dispuesto a sacrificar sus 15 minutos de fama por el bien común.
    Para la muestra un botón. Hace unos días, uno de los numerosos mercachifles que ofrecen sus consejos financieros a través de las distintas cadenas de TV gringas, esta vez para NBC y su subsidiaria de noticias económicas por cable, le dijo a la gente con gran entusiasmo que podía salir a comprar acciones de Wachovia porque su amigo, el presidente de la compañía, le había dicho que era falso de la institución atravesara problemas serios. Al día siguiente Wachovia tuvo que ser feriada al Citigroup, y hoy el “experto” tuvo que salir por NBC a primera hora a ofrecerle disculpas al público y a reconocer que “su amigo”, el presidente de Wachovia, lo había manipulado y usado miserablemente en beneficio de su fallida entidad.

  • Anónimo
    1 octubre, 2008 at 7:40 pm

    Carlos:

    700.000.000.000 (700 x 10^9) = 700 billion (EEUU) / 700.000 millones (COL)

    700.000.000.000.000 (700 x 10^12) = 700 trillion (EEUU) / 700 billones (COL)

    Ojo con las cifras, hermano.

  • Anónimo
    1 octubre, 2008 at 7:46 pm

    el tipo que cita el anonimo de las 12:56 es Jim Cramer, presentador de ‘Mad Money’ de CNBC; aca los detalles con video y todo

  • Carlos
    1 octubre, 2008 at 8:20 pm

    anonimo 14:40: me faltó decir «billones gringos». Soy consciente de la diferencia.

    Muchas gracias por la aclaración.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    1 octubre, 2008 at 11:40 pm

    Sobre el origen de la crisis: http://freakonomics.blogs.nytimes.com/2008/09/30/in-the-beginning/#more-3125

  • Gheysel Naranjo
    2 octubre, 2008 at 12:14 am

    Mucho me temo que de este plan Rescate saldrán las mejores películas de Hollywood… Hay van algunas escenas:… —Buenísima la primera escena, digo…—

    • Carlos asesorando financieramente a los ricos dueños de las grandes mansiones del mismo Hollywood, Los Ángeles y Washington, para que saquen sus cajas fuertes en Suiza y coloquen todos sus dineros a funcionar y al plan rescate…
    • El dilema de que los monopolios nunca quiebran y que hacen quebrar a los demás?
    • El dilema de los “países socios” vs los “países amigos” de EEUU
    • El plan rescate: una estrategia de venta? La sociedad pagando? o los ricos que compraron las mansiones?
    • Bill Gates colocando todo su dinero en el plan rescate…
    • Juegos de poder del dólar en el ajedrez de la libra esterlina…

    Gheysel

  • Carlos
    2 octubre, 2008 at 12:00 pm

    Paul O’neill, el ex-secretario del tesoro antes que Paulson, considera el plan de rescate una locura:

    «Former U.S. Treasury Secretary Paul O’Neill said the $700 billion bank-rescue proposal under negotiation in Washington is «crazy,» with potentially «awful» consequences for the world’s largest economy.

    «Doesn’t this seem like lunacy to you?» said O’Neill, who was President George W. Bush’s first Treasury chief, from 2001 to 2002, in a telephone interview today. «The consequences of it are unbelievably bad in terms of public intrusion into the private sector.»

    O’Neill’s objections mirror those of Republicans in the House of Representatives who rejected the plan in a Sept. 29 vote. The former Treasury chief said he’s lobbying for an alternative solution that would offer guarantees for troubled assets, stopping short of purchasing the debt.

    «Is anybody thinking there?» asked O’Neill, who also served as deputy budget director in the Ford administration. «It’s too late, it’s not going to make any difference and it’s aggravating as hell when there’s a better idea and you can’t even get it in play,» he said, recognizing little success so far in pitching his own proposal.»

    Esperemos que suficientes congresistas en la camara lo escuchen, ya que el senado no lo hizo.

  • charlie
    2 octubre, 2008 at 7:25 pm

    A pesar de la crisis en Estados Unidos y en Europa, las remesas de los colombianos aumentaron un 19%.
    Eso se llama confianza “inversionista”

  • Anónimo
    2 octubre, 2008 at 10:28 pm

    como le estara yendo al payaso fariano jaime ruiz, que estara haciendo? practicando el onanismo con la foto de sarah palin?

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 1:14 pm

    Tal parece que el rescate de AIG fue por solicitud de Francia para salvar a sus bancos. De ser cierto, deja muy mal parado a Paulson.

    Y a medida que los bancos europeos caen, se cae tambien el argumento que la crisis es culpa de la codicia gringa, de la desregulacion, de bush,etc.

    Por otro lado, cada vez hay mejores explicaciones del origen de la crisis.

  • Apelaez
    3 octubre, 2008 at 1:28 pm

    Aprecio los comentarios y links de Carlos, pero ya casi parecen Spam. Me gustaría más bien que se escribiera un post sobre el tema en donde condense su posición tomando en cuenta la cantidad de información que ha estudiado. Algo parecido a lo que hizo Arlen Tickner. Tal vez la posición de Carlos sea más chévere que la de Tickener. Hágale mano, seré su primer lector.

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 4:09 pm

    Apelaez, precisamente pensaba escribir este fin de semana, cuando tengo mas tiempo, un resumen del origen de la crisis, de las soluciones propuestas, del problema de fondo y la solución real , pero leyendo la pésima (por sus omisiones)columna de Ticker tal vez escriba respondiendole.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    3 octubre, 2008 at 5:22 pm

    Carlos,

    Cuando dice «mejores explicaciones», exactamente a qué se refiere? Cuál es su criterio para que la explicación de Russell Roberts sea «mejor» que las muchísimas otras que ya existen? No hay nada nuevo en lo que dice y de hecho termina diciendo:
    «Without Fannie and Freddie’s implicit guarantee of government support (which turned out to be all too real), would the mortgage-backed securities market and the subprime part of it have expanded the way they did? Perhaps. But before we conclude that markets failed, we need a careful analysis of public policy’s role in creating this mess.».

    Gran recomendación: «Necesitamos hacer un análisis detallado».

    Bueno, seguramente lo de «mejor» tiene que ver con su hoja de vida, y su escuela de pensamiento (Mr. Roberts is a professor of economics at George Mason University and a scholar at the Mercatus Center.).

    Uno no puede tener fanáticos religiosos solucionando crisis (aunque sigue siendo, cada vez menos, divertido leerlos).

    Cordialísimo saludo,
    DV

    pd. Intuyo que hay un concepto que usted no ha podido entender, que es clave de entender en economía: «endogeneidad». Usted busca culpables en las instituciones (FED, Congreso, etc.), para salvar al (libre) mercado, pero no se de cuenta que las instituciones y los mercados están estrechamente relacionados, en ambas direcciones. Este punto creo que ya lo había hecho Alejandro, pero usted lo sigue pasando por alto. Debe ser el fundamentalismo del que hablaba antes.

  • Maldoror
    3 octubre, 2008 at 5:32 pm

    Daniel:

    Creo que el punto de Carlos es que no se puede hablar de «libre» mercado, si es cierto que las instituciones gubernamentales influyeron de manera decisiva en la creación de la crisis, precisamente por estar íntimamente ligadas a algunos bancos

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 6:29 pm

    La camara de representantes de Estados Unidos acaba de aprobar el rescate.

    Entre los democratas, la votación a favor del si, pasó de 140 a favor el lunes, a 172 a favor hoy. Un aumento del 22,8%

    Entre los republicanos pasó de 65 a favor a 91 a favor. Un aumento del 40%.

    En total la ley pasó con 60% de favorabilidad. Para el impacto e importancia de la ley me parece una mayoría precaria.

    Daniel, como usted adolece de serios problemas de comprensión de lectura, repito mis palabras en el articulo de Alejandro la semana pasada:

    «Siempre y en todas partes las economìas han sido mixtas. Las regulaciones y las politicas hacen parte del sistema mismo. Por lo tanto cualquier anàlisis/diagnóstico que ignore su existencia es equivocado y probablemente revele la animosidad de siempre contra la libertad econòmica.

    La banca, el crédito siempre ha estado regulado e intervenido en todas partes. Ej:En Estados Unidos mismo todavia habìa hasta hace poco (o hay todavìa) regulaciones que dificultan que existan bancos que puedan funcionar libremente a nivel nacional. Es decir, todavìa para los bancos se mantenía la idea que los estados eran unidades politicas bastante independientes.

    Y el mercado de moneda es un monopolio del Estado en todas partes.

    Por lo tanto insistir en culpar a un libre mercado inexistente nunca será una análisis serio.

    Un análisis serio tendría en cuenta el sistema completo con las libertades existentes pero tambien las regulaciones que ya existen, las entidades estatales que regulan o participan en el mismo mercado.

    No he leìdo al autor que menciona en la columna, pero recientemente leì un libro completo de historia econòmica de Estados Unidos, y crisis como la de 1837 (cuando era presidente Andrew Jackson) definitivamente fueron causados por polìticas públicas.

    Asì que «el sistema» donde la crisis son recurrentes, debe incluir un componente llamado Estado.«

    La crisis actual no es una falla de mercado ni de gobierno de forma abstracta.

    Es una falla del mercado y del gobierno dentro de una economía administrada y mixta que es el sistema real existente no solo en Estados Unidos sino en todos los estados.

    Ese tipo de sistema económico que usted tanto proclama religiosamente como el ideal, dentro de su dogma tecnocrático que ve como irrelevante o incomodo cualquier otro criterio que no sea medible o cuantificable.

    70 años(desde el New Deal) de políticas públicas encaminadas a aumentar el número de propietarios de viviendas, finalmente tienen su veredicto. Casi 100 años de políticas inflacionarias de la FED nuevamente tienen su veredicto (el primero fue la gran depresión).

    La culpa es la misma arrogancia de siempre, de creer que se puede administrar y manejar fácilmente un sistema tan complejo como la economía y en general cualquier sociedad humana compuesta de miles de personas que se relacionan entre si, muchas veces de manera no simple.

    La gran lección aprendida de la crisis debería ser la humildad, el reconocer que intentamos manejar sistemas complejos que no alcanzamos siquiera a comprender ni muchos a preveer las intervenciones que realizemos sobre el mismo, cuyos efectos puede durar años o decadas en manifestarse.

    El problema real es un paradigma equivocado sobre la relación del ser humano con los sistemas humanos a los cuales pertenece.Que pregona el control y la administración de esos sistemas, ignorando su complejidad

    Pero me temo que eso no va a suceder. De que viviría la tecnocracia a la cual se muere por pertenecer Daniel para poder probar todo lo aprendido en todos estos años de estudios?

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    3 octubre, 2008 at 7:06 pm

    Sergio,

    Ese es exactamente mi punto del final. Buscar herejes en las instituciones es desconocer las relaciones entre los agentes del mercado y las instituciones.

    DV

  • Apelaez
    3 octubre, 2008 at 7:10 pm

    Bienvenido, don daniel.

  • Daniel Vaughan
    3 octubre, 2008 at 7:30 pm

    Carlos,

    1 . Así como no hay nada más peligroso que dejarle el manejo de una economía a un fanático, también es peligrosísimo cuando términos como «complejidad», «caos» o «cuántico» se vuelven parte del argot popular.

    2. No es que tenga problemas de comprensión de lectura, sino que soy selectivo en lo que leo. Ese post que usted escribió la semana pasada no lo conocía, y debo aceptar, tampoco lo terminé de leer ahorita. Y no es por arrogancia, sino porque generalmente repite cosas obvias, que no merecen una segunda lectura, sobre todo viniendo de fuentes secundarias caracterizadas por ser bastante parcializadas.

    3. Para dar un ejemplo de porque no leo completos sus posts, cito un párrafo de su más reciente respuesta (con negrilla incluida, para resaltar los términos que usted cree son fundamentales):
    «Es una falla del mercado y del gobierno dentro de una economía administrada y mixta que es el sistema real existente no solo en Estados Unidos sino en todos los estados.»

    4. Está como la Palin anoche. Le pregunto por una cosa y responde lo que está programado para responder. Le pregunté por los criterios que utilizó para evaluar la columna del WSJ (que ya todos sabemos es uno de esos medios que usted lee para informarse mejor), y responde sobre mi dogma tecnocrático.

    5. Usted se autocita de la semana pasada, para demostrar que usted no cree que haya una división entre instituciones y agentes de mercado. Pero constantemente sigue buscando culpables en los reguladores, sugiriendo que sigue pensando de manera dualista:

    «Creo que con esta votación, así finamente pase el rescate, tantos años de lucha de pensadores,activisas,unos cuantos políticos, por aumentar la libertad económica no fueron en vano.»

    «Que genial. La principal causa de esta crisis fue una burbuja inmobiliaría causada por la inflación de la moneda de la FED.» (Nota: vale la pena recordar el sabio consejo del tipo que citó Carlos en otra parte: es necesario hacer análisis más profundos. Curioso que Carlos no lo practique.)

    «Pero sucede que yo no estoy dispuesto a pagar los costos del rescate no solo economicos sino políticos y morales.

    Si el precio por evitar una injusticia como este rescate, es declive económico y calidad de vida, que así sea.Que se congelara el crédito? que así sea.»

    DV

    pd1. Insisto, prefiero un mal economista manejando la economía que un fanático religioso como Carlos.

    pd2. Apelaez, espero que su sugerencia de invitar a Carlos a Hora20 haya sido mamando gallo. Carlos puede leer mucho el WSJ, pero está tan preparado como Natalia Springer (por lo menos por hoja de vida, que es el criterio que usted está usando. Es posible que la Springer sea también una fanática y se la pase leyendo el WSJ).

    pd3. Si hay algo peor que un tecnócrata es alguien que quiere, pero no puede, llegar a ser uno.

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 8:15 pm

    Wall Street cae a esta hora despues de aprobado el rescate. (curioso que muchas personas mostraron como la estrepitosa caída del lunes demostraba lo malo de que el paquete no fuera aprobado. Que dirán ahora?).

    Usar el comportamiento de la bolsa como argumento en el debate fue bastante mediocre.

    Discusión sobre el rescate de academicos con experiencia en el tema.

    Nunca hubo consenso en el tema. Solo que muchos de los estaban de acuerdo simplemente se limitaban al viejo truco de llamar al contario «ideológo».

    Otra crítica del rescate. Tambien aquí

    Incluso puede empeorar la crisis.

    Saludos,
    Carlos

  • jaime ruiz
    3 octubre, 2008 at 8:18 pm

    Eso de la hoja de vida de Natalia Springer es lo que se dice expresivo, genial. Borges y Thomas Mann no podrían acudir a ningún programa sobre literatura, pues carecían de credenciales. Hombre, no sé por qué se me ocurrió acordarme de esos tipos. A fin de cuentas la literatura, sobre todo la clásica, es un pretexto de las ansias de superioridad de «Occidente», de modo que esos catanos no sólo no tendrían por qué hablar, sino que ni siquiera el tema tendría ningún sentido. Pónganle la firma.

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 8:52 pm

    «Si hay algo peor que un tecnócrata es alguien que quiere, pero no puede, llegar a ser uno.»

    jajajajaaaaaajajajaja…ahora sí me hizo reir.

    Ahora resulta que quiero ser tecnocráta.

    Hombre, deje de ser tan tonto y arrogante pensando que quiero imitar sus aspiraciones

    Nunca se me ha pasado por la mente.

    Lo que siempre quise poco a poco lo he venido logrando, y no tiene nada que ver con el Estado/gobierno.

    Solamente trabajé con el estado cuando presté el servicio militar y quedé curado para toda la vida.

    Mire Daniel, no crea que este tema de la crisis para mi es apenas algo filosófico.

    Tengo gran parte de mis ahorros de toda la vida invertidos en fondos de activos financieros que se ven afectados por esta crisis.

    Cuando los mercados se hunden para mí no es simplemente algo que veo en televisión sino que afecta mi billetera.

    Así que no venga a darselas aquí de «pragmático», porque yo tengo un mayor interes práctico en este tema.

    Pero usted debería reconocer que no hay consenso entre descatadas figuras de su profesión, sobre la bondad de esta solución, y la razón no es que unos sean «ideológos» y otros, supuestamente, sean «pragmaticos».

    La razón tiene que ver con criterios diferentes para evaluar estos asuntos y con visiones diferentes no solo de como funcionan los mercados financieros y el Estado, sino hacian es deseable que vayan estos y las sociedades en general.

    Para muchas de las personas con un criterio cortoplacista, y meramente de «bienestar material», quizas este rescate sea una solución apropiada. Por supuesto, son los que primero saldrían a citar al ideológo del poder estatal sobre la economía: «en el largo plazo todos estaremos muertos».

    Afortunadamente no todos tienen esa visión reduccionista.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    3 octubre, 2008 at 9:56 pm

    Otro paso mas en Venezuela,hacia la dictadura: detener a uno de los principales opositores, ex-figura destacada del regimen.

    Era de esperarse.

  • Daniel Vaughan
    3 octubre, 2008 at 10:09 pm

    Carlos,

    Qué entiende usted por reduccionista? Me imagino que está sugiriendo que los economistas reducimos todo a problemas de crecimiento económico.

    (Y bueno, está equivocado. Hay otros criterios, como eficiencia y equidad, por ejemplo. Pero ese no es el punto que quiero hacer.)

    Usted contrata al economista para que le hable de lo que sabe. Eso es tan «reduccionista» como etiquetar a un médico por preocuparse por salvar vidas.

    DV

  • jaime ruiz
    4 octubre, 2008 at 6:48 am

    Lo terrible del «credencialismo» es que sin el correspondiente anillo de grado resulta absolutamente imposible distinguir lo que dice un profesor de economía colombiano de lo que dice un militar con una hoja de vida diferente.

    Pero no hay que limitarse a los profesores colombianos. En El País publican hoy un artículo de un catedrático de Columbia. Para que se les levante un poco la moral patriótica les cuento que ese señor toma sus ideas de William Ospina y Juan Gabriel Vásquez (por ejemplo, el primer párrafo): ¡EE UU ha llegado al atrevimiento de disgustar a Chávez, Ortega, Lukashenko, Putin, Zapatero y Ahmadineyad! ¿Se figuran que con mentiras hayan molestado a una fuente de estabilidad como el antiguo gobierno iraquí? A ver si el mundo se recupera de semejante agresión.

  • Carlos
    4 octubre, 2008 at 11:08 am

    Ja! Hasta ayer nos vendian que habia que «aprobar el rescate lo antes posible», que «habia que actuar rapido», que «mire como cayo la bolsa porque no lo aprobaron».

    Ahora ya empiezan a decir, luego de aprobado, que no tendra efecto inmediato.

    Pareciera que quieren bajar las expectativas de un plan en el que pocos creen realmente.

    Lo bueno es que este plan tal vez empieze a revelar la precaria situacion economica de muchas entidades estatales (municipios y Estados) debido a la mania del endeudamiento y la irresponsabilidad fiscal.

    Podria llevar por fin a una reduccion del gasto, y del Estado.

    Cuando llego la Gran Depresion los estados tenian mucho mas espacio fiscal que ahora

  • Apelaez
    4 octubre, 2008 at 11:13 am

    Hombre Jaime, yo no conozco esos tales anillos de grado de los que usted tanto habla. Donde los venden pa comprarme uno?

  • Carlos
    4 octubre, 2008 at 11:38 am

    La semana pasada Alejandro dijo que Martin Feldstein, estaba de acuerdo con el plan. Ahora no parece para nada entusiasta, y propone mas bien prestarles a los deudores hipotecarios:

    «The recently enacted financial rescue plan does nothing to stop this spiral. Credit will not flow and liquidity will not return to the banking system until financial institutions have confidence in the solvency and liquidity of other banks….The recent financial recovery plan that Congress enacted will not rebuild lending and credit flows. That requires a program to stop a downward overshooting of house prices and the resulting mortgage defaults. The mortgage-replacement loan program may be the best way to achieve that.»

    No quisiera pensar que Feldstein estuvo de acuerdo con el plan porque hace parte de la junta de AIG, aseguradora de muchos de los titulos que ahora va a comprar Paulson

  • jaime ruiz
    4 octubre, 2008 at 12:29 pm

    Apeláez: entre a un local donde dice «JOYERIA» y diga con voz clara y firme: «Vengo a encargar un anillo de grado». Se sorprenderán, sobre todo si dice que es para usted, pero «por la plata baila el perro».

  • Apelaez
    4 octubre, 2008 at 12:43 pm

    Fui a la joyería Lievano y en efecto se rieron. Dizque desde hace treinta años nadie preguntaba por un anillo de esos.

  • Anónimo
    4 octubre, 2008 at 1:39 pm

    Los únicos que tienen derecho a ser empresarios son personas como Ardila Lulle o Mancuso.

  • Alejandro Gaviria
    4 octubre, 2008 at 1:44 pm

    The Economist hace una buena descripción de las dificultades que se avecinan. La economía de los Estados Unidos está enfrentando una parálisis casi total del crédito. Nadie tiene en este momento la receta para resolver los problemas. Las autoridades y los académicos están aprendiendo sobre la marcha y por lo tanto cambian de opinión constantemente. En un momento así, uno debería, al menos, mantener cierta asimetría en el escepticismo. Pero Carlos critica la falta de certeza sobre los efectos del plan de rescate y al mismo tiempo presenta las alternativas como políticas con efectos ciertos e incuestionables.

    Enlazo una buena nota sobre los retornos a la educación superior y credencialismo en los Estados Unidos.

  • Carlos
    4 octubre, 2008 at 2:41 pm

    Alejandro, no recuerdo haber dicho que los otros planes eran perfectos.

    Pero lo cierto es que no hubo una discusion de alternativas en el congreso norteamericano. Aqui referencio otra alternativa. No de un «fanatico-religioso-ideologo libertario», sino de un ex-presidente de la FDIC (la institucion que asegura los depositos bancarios en Estados Unidos)

    Gano Paulson y el poder ejecutivo. Un plan que los mismos funcionarios del tesoro no sabian porque habian pedido 700 mil millones de dolares.

    Un plan respaldado por el mismo Paulson que hace unos meses dijo que su trabajo era algo asi como mantener los precios de los activos de los bancos, en vez de dejar que los precios de la vivienda se acerquen a valores realistas.

    A casi nadie le gusta este plan, pero dado que el mercado empezo a actuar en espera de su aprobacion(Jeff Miron dice que los bancos pararon el credito en espera de la aprobacion del rescate), este se convirtio en inevitable. Es como si la expectativa de intervencion creara su justificacion.

    Ahora el credit crunch si aparece en los datos, aunque aqui hay otra version diferente de un gerente de banco local en Kansas.

    Lo unica buena noticia parece ser que el precio del petroleo caeria a 50 dolares, lo que golpearia a nuestro pais sobre todo por el carbon, pero tambien a Putin y Chavez.

    En los 80s el desplome del petroleo contribuyo a tumbar a la tirania de moscu. Ojala ayude a que caiga Chavez,Putin y el satrapa de Iran.

  • Anónimo
    4 octubre, 2008 at 2:50 pm

    Ahora resulta que decir que las torturas de guantanamo, o las mentiras con las que se justificó la guerra de Iraq es «estar de acuerdo con Chavez etc…». Pobre Jeffery Sach, no estar de acuerdo con un anónimo que en el fondo añora a Pinochet y Franco y que escribe bajo un alias en un blog colombiano. Deberían quitarle sus títulos académicos por tan grave transgresión

  • jaime ruiz
    4 octubre, 2008 at 3:06 pm

    Eso de los retornos de los titulados en EE UU recuerda un poco lo de las hipotecas.

    Lo primero es: ¿esos retornos corresponden a relaciones de mercado? Por ejemplo, en Colombia tenemos la huelga de los jueces, y por la estructura del Estado colombiano va a resultar que esos jueces y empleados judiciales no son lo que se dice evaluables, con lo que su formación universitaria es un pretexto para que ocupen el puesto, en el que sólo ejercen repartiendo favores o protestando. ¿Es así en EE UU?

    Pero supongamos que en todo caso no, que en EE UU muchos titulados obtienen ingresos elevados a pesar de que sus conocimientos no son «necesarios». ¿Se puede comparar la relación entre sus ingresos y los del resto de la población con lo que ocurre en Colombia? En absoluto. De nuevo se encuentra uno con el problema de que en Colombia los titulados obtienen sueldos entre 5 y 10 veces superiores a los de los demás gracias a la estructura del Estado. Gracias a la labor de las FARC y el ELN, que fueron el elemento decisivo a la hora de formar los sindicatos comunistas agrupados en la CUT y la formidable clientela que asegura ese dominio.

    Pero, ¿por qué decía que recuerda lo de las hipotecas? Comprarse a crédito una mansión de un millón de dólares es una apuesta riesgosa, en la que puede ocurrirle a quien lo hace que en cierto momento no pueda pagar la hipoteca. No obstante, algunos que tenían pocas certezas al respecto lo hicieron, y puede que terminen perdiendo su inversión. Eso sí, el que posee varios millones de dólares puede permitírselo. Del mismo modo, un estadounidense de clase media puede permitirse estudios universitarios agradables e interesantes sin mucha seguridad de encontrar un empleo especializado después. ¿Qué tiene de malo haber estudiado Historia del Arte? A la hora de que uno se gana la vida conduciendo un taxi, ¿no es mejor haber pasado unos cuantos años enterándose del Románico y del Neoclasicismo? No todo el conocimiento tiene por qué ser preparación para ejercer un oficio. El caso colombiano es el del que no puede pagar la hipoteca: como por tradición se aborrece el trabajo, la forma de librarse de él es estar toda la veintena «estudiando», tal vez Historia del Arte, con la certeza de que el mundo está en deuda con uno por tener que renunciar a la rumba y enterarse de todas esas pendejadas. ¿Qué pasa si después las palancas no funcionan y no llega la justicia social a asegurarle a uno puesto de profesor con los ingresos de diez personas? Pues que surge el descontento contra este sistema de «inequidad» y el respaldo enérgico a la lucha por la justicia social.

    En todo caso la alusión al credencialismo venía de la ridícula descalificación que hace Daniel de lo que dice Carlos: no tiene hoja de vida para hablar de eso, no importa lo que haya leído ni lo que diga. Si uno en Nueva York se asoma por el Guggenheim o por el MOMA debe sentir una rabia infinita contra el ridículo impostor que los proyectó: su hoja de vida no lo autorizaba.

  • Alejandro Gaviria
    4 octubre, 2008 at 3:16 pm

    Carlos: nuestra dependencia del petróleo es doble: la directa que usted menciona (precios del carbón y del mismo crudo) y la indirecta, más importante incluso, asociada con las crecientes (e insostenibles) exportaciones a Venezuela. El boom exportador hacia ese país es, en últimas, una bonanza petrolera escondida.

  • Carlos
    4 octubre, 2008 at 3:46 pm

    Alejandro: si, soy consciente de el impacto en las exportaciones a Venezuela. Pero dado que el plan politico de Chavez parece ser convertirse en una especie de «Cuba con petroleo», creo que igual los exportadores colombianos no deberian apostar por ese mercado.

    Tambien a Ecuador lo golpeara la caida del precio del petroleo y tal vez a Bolivia (por el gas).

    Retomando el tema de la crisis, creo que Alejandro deberia escribir, si no lo hizo ya para la edicion de mañana de El Espectador, sobre el impacto de la crisis financiera sobre la economia colombiana y lo que deberia hacer el gobierno de Uribe y el Banco de la Republica.

    Es el momento de empezar a bajar los intereses?

    Saludos,
    Carlos

    P.D: otro buen articulo explicando los problemas de este rescate:

    «The treasury plan is a nuclear option. The only way it can work to solve the central problem, recapitalizing banks, is if the Treasury buys so many mortgages that we raise mortgage values to the point that banks are obviously solvent again. To work, this plan has to raise the market value of all mortgage-backed securities. We don’t just help bad banks. We bail out good banks (really their shareholders and debt holders), hedge funds, sovereign wealth funds, university and charitable endowments – everyone who made money on mortgage-backed instruments in good times and signed up for the risk in bad times. This is the mother of all bail-outs.

    Short of that, it will not work. Suppose a bank is carrying its mortgages at 80 cents on the dollar, but the market value is 40 cents. If the Treasury buys at 40 cents or even 60 cents on the dollar, the bank is in worse trouble than before, since the bank has to recognize the market value. Unless the Treasury pushes prices all the way past 80 cents on the dollar up to 90 or even 100, we haven’t done any good at all. And $700 billion is a drop in the bucket compared what that would take.

    There is a lot of talk about “illiquid markets,” “price discovery,” and the “hold to maturity price;” the hope that by making rather small purchases, the Treasury will be able to raise market prices a lot. This is a vain hope – at least it is completely untested in any historical experience. Never in all of financial history has anyone been able to make a small amount of purchases, establish a “liquid market” and substantially raise the overall market price.

    Since the Treasury will not be able to raise overall market prices, it will end up buying from banks that are in trouble, at prices fantastically above market value. This is transparently the same as simply giving the banks free money. Make sure the taxpayers get a thank-you card.

    Many of the changes in new versions of the Bill make matters worse, at least for the central task of stabilizing financial markets. The Senate adds language to protect homeowners – “help families to keep their homes and to stabilize communities.” That’s natural; a political system cannot hope to bail out shareholders to the tune of $700 billion dollars without bailing out mortgage holders on the other end. But it makes the bank stabilization problem much worse. Mortgages are worth a lot less if people don’t have to pay them back. This will directly lower the market value of mortgages that we’re trying to raise.

    Yes, we need to do something. But “doing something” that will not work, with potentially dire consequences, is not the right course, especially when sensible and well-understood options remain. «

  • Alejandro Gaviria
    4 octubre, 2008 at 4:12 pm

    Carlos: el problema es que muchas empresas, aunque conscientes del riesgo, han concentrado gran parte de sus ventas en Venezuela. El sector textil, por ejemplo, depende del mercado venezolano para su viabilidad. Muchas empresas de confecciones están en la misma situación.

    Mi opinión sobre la respuesta fiscal a la crisis está resumida no en la columna pero sí en el editorial de mañana de El Espectador (me tocó escribir la columna de otra cosa) Resumiendo el mensaje: un recorte significativo del presupuesto de 2.009 es imperativo.

    Sobre la tasa de interés, creo que si la inflación sigue cediendo, el Banco debería bajarla. Por dos razones. La una es mecánica: con una inflación esperada más baja, la tasa de interés real se puede mantener aun bajando la tasa; la otra es de fondo: la política monetaria es la única herramienta disponible para hacer política anticíclica pues la política fiscal está bloqueada. Como el Gobierno no recortó el gasto cuando tocaba, le va a tocar hacerlo a la fuerza ahora que no toca.

  • Anónimo
    4 octubre, 2008 at 7:50 pm

    Alejandro usted sabe en què pàgina puedo encontrar informaciòn sobre formulaciòn de polìticas pùblicas?, gracias.

  • Alejandro Gaviria
    4 octubre, 2008 at 8:15 pm

    En el Gobierno Central, la formulación de políticas se hace por medio de los llamados documentos Conpes (ver aquí ) .

  • Anónimo
    5 octubre, 2008 at 1:44 pm

    despues de leer la prensa nacional e internaciona de ste domingo de octubre piesnsa uno pobrecito Carlos a quien le va a vender sus tesis fundamentalistas de mercado. quedo peor que marxita-leninista haciendo prosetitismo en berlin a la caida del muro.

  • Anónimo
    7 octubre, 2008 at 6:21 pm

    Alejandro. Le pongo éste comentario acá, que no tiene que ver con el tema, pero es que no tengo si correo. Quería invitarlo a ver Zeitgeist: Addendum en youtube o en googlevideo. Sobre todo me interesa que vea la última parte (en la primera creo que usted se sentiría mal), un poco más adelante de la mitad, en dónde ya hay propuestas reales para un mundo postcapitalista.

    http://es.youtube.com/watch?v=NT-2fenmLnc&feature=PlayList&p=68E1E5645702F710&index=0

    Cordial saludo.