Reflexiones

Pugilato

Siempre se juntan en el mismo rincón. Ninguno espera convencer al otro. Todo lo contrario: ambos aspiran a reforzar sus convicciones, a entrenarse para el diálogo más complicado (y honesto) que suelen tener consigo mismos.“Usted parece no entender la lógica del asunto: si el Estado ha estado ausente por décadas y décadas, la mayoría percibirá al ejército como una fuerza invasora, como un ejército de ocupación. Un Estado manco jamás tendrá legitimidad. La mano derecha necesita de la mano izquierda. Así de simple”.

“Pero la ausencia del Estado muchas veces tiene como origen el rechazo mismo al Estado. No por casualidad las montañas del Cauca son el último reducto indígena en Colombia. Allí a duras penas llegaron los españoles. Allí nunca se asomó la Colonización Antioqueña. Allí la hostilidad ha sido una constante histórica. El Estado no va a estar donde no lo quieren”.

“Pero el rechazo es una reacción obvia y entendible ante una fuerza extraña e ilegítima. En la conquista, en la colonia o en la república”.

“Pero, entonces,  estamos ante un círculo vicioso: se rechaza al Estado porque no existe y el Estado no existe porque se rechaza. Sea lo que sea, la ausencia del Estado (esa explicación enlatada) no ha sido tan grande como se dice. ¿Sabía usted que el porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas es mucho mayor en Lorica (Córdoba), San Onofre (Sucre), Plato (Magdalena), Cáceres (Antioquia) y Ataco (Tolima) que en Toribio (Cauca)? Podría citarle otros cien municipios. Más que mayor Estado, muchas regiones de Colombia necesitan más mercado”.

“¿No están muchas comunidades ancestrales siendo insertadas a la fuerza en los mercados internacionales, esto es, siendo amenazadas por compañías mineras y demás? ¿No es precisamente el narcotráfico una forma violenta y destructiva de conectarse con los mercados?”

“El principal problema del Cauca y otras regiones de Colombia no es la falta de Estado, sino la falta de oportunidades económicas para los jóvenes, oportunidades que deben venir del sector privado. Los cultivos ilícitos son el resultado del aislamiento económico. A los jóvenes los reclutan los grupos armados con la promesa de un almuerzo.  El problema en discusión se arregla con carreteras, con empresarios, con iniciativa privada, no con utopías burocráticas”.

“Empresarios que, como ha ocurrido en otras partes, lleguen a comprar tierras y a desplazar las poblaciones,  a convertir a los indígenas en peones de su codicia o proletarios de su ambición.  Si eso es a lo que usted llama desarrollo, ya entiendo por qué las comunidades lo rechazan con tanta vehemencia”.

“Esos son prejuicios suyos. Recuerdo haber leído, hace ya algunos unos años, la historia de un líder indígena chileno quien, ante la promesa del gobierno de promover la educación bilingüe en su comunidad, replicó: ‘sí estamos interesados en el bilingüismo, queremos que nos enseñen inglés’.”.

“En su concepción del desarrollo no hay espacio para la diversidad.  ¿Por qué no propone de una vez por todas que los indígenas emigren y se conviertan en obreros de la construcción?”

“¿Y usted que propone? Cien años más de soledad”.

Los dialogantes se despidieron calmadamente. La experiencia les ha enseñado que la economía no es otra cosa que un diálogo sin principio y sin fin sobre las posibilidades y las dificultades del cambio social.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    21 julio, 2012 at 10:50 pm

    Estos dos ya habían conversado el año pasado. Sobre el tema de la pobreza en aquella ocasión: diálogo de sordos.

  • Alejandro Gaviria
    21 julio, 2012 at 10:53 pm

    Dos aportes. Cortesía de Apelaez:

    1. Un video.

    2. Un mapa.

  • Alejandro Gaviria
    21 julio, 2012 at 10:59 pm

    Más municipios con mayor NBI que Toribio (la lista no es exhustiva):

    La Palma
    Sucre
    Solano
    Ricaurte
    Margarita
    Majagual
    Peque
    Barranca de Loba
    Barbacoas
    Palmito
    Santa Ana
    Timbiqui
    La Cruz
    Calamar
    Los Andes
    San Calixtp
    La Vega
    Tenerife
    Buriticá
    Chiscas
    Labranzagrande
    San Fernando
    Caldono
    Arboleda
    Maracavita
    Mercaderes
    Bodega Central
    Lorica
    Santa Cruz
    San Juan
    Chimichagua
    Sitionuevo
    San Benito Abad
    Bolivar
    Dabeiba
    San Carlos
    San Onofre
    Dolores
    Ricaurte
    Contadero
    Pedraza
    Plato
    Caimito
    Guamal
    Colombia
    Funes
    El Rosario
    Cáceres
    González
    Ciénaga de Oro
    Paez
    Betanía
    Caicedo
    Cerro de San Antonio
    El Banco
    San Pelayo
    Cajibio
    Orocue
    Guacamayas
    Ataco
    Morales
    Condoto

  • Javier Moreno
    22 julio, 2012 at 12:25 am

    Yo pensaba que la caricatura que pedía "más estado" lo que pedía era infraestructura, no burocracia.

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 1:10 am

    No se si soy racista o que , pero nunca he podido entender el porqué de los privilegios que se le han dado a los indígenas . Acaso los únicos habitantes de Toríbio son Nassa ? Que pasa con los "colombianos normales" que viven ahi ? Tienen que ver como los indígenas se imponen con su guardia ?

    Aclaro que hablo desde la total ignorancia y con los prejuicios de un citadino , pero son las injusticias pasadas suficientes para justificar tremenda discriminacion ?

  • JuanDavidVelez
    22 julio, 2012 at 1:33 am

    ¿Será verdá lo que dijo Juan Manuel Santos en el discurso del 20 de julio de "nos conformabamos con que la guerrilla no se metiera a la panamericana"? Yo creo que es importante saber eso.

    Es que el señor apelaez ya me explicó lo del mapa porque yo no había entendido. Y sí, muy bacano ver las cosas así, pero mi intuición me dice que con Alvaro esas zonas estaban menos independientes que ahora.

    Yo creo, sin saber, que el presidente Santos se escuda precisamente en el video y el mapa haciendo trampa, diciendo "eso ha sido así toda la vida". yo no le creo, yo creo que Alvaro tenía eso más controlado en esas zonas.

  • Maldoror
    22 julio, 2012 at 1:52 am

    Bueno, pero es que los indígenas no sólo rechazan el Estado (que en todo caso están en todo su derecho a mandar al carajo); rechazan la guerra que tanto el Estado como las FARC les han llevado a su territorio: Pequeño detalle. Es como tener a dos borrachos peleando en la casa de uno, destuyendo los muebles y negandose a irse por las buenas: toca sacarlos a las malas. Por lo demás, creo que este artículo también es relevante, sobre todo para tanto ignorante que anda por ahí diciendo que los indígenas son aliados o idiotas útiles de la guerrilla.

  • Maldoror
    22 julio, 2012 at 2:25 am

    "Podría citarle otros cien municipios. Más que mayor Estado, muchas regiones de Colombia necesitan más mercado”.

    Me parece paradójica la posición de este interlocutor. ¿Si en efecto se necesita más mercado en vez de Estado (cosa con la que concuerdo), porque los proponentes del "mercado" quieren meterlo a través del Estado? ¿Desde cuando el Estado a sido un propulsor del "mercado"?

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 2:47 am

    Para ahorrar la búsqueda en wikipedia.
    Pugilato:

    1. m. Contienda o pelea a puñetazos entre dos o más personas.

    2. Disputa,diferencia de puntos de vista entre dos personas o instituciones.

  • Alejandro Gaviria
    22 julio, 2012 at 3:39 am

    Javier: buen punto. “Más estado” es una demanda difusa, indefinida. Como dice Paul Krugman, “el Estado moderno es una compañía de seguros que es dueña de un ejército”. Así, “más Estado” sería salud, algún tipo de protección para la vejez y policías y soldados, no carreteras.

    Maldoror: ¿por qué tienen derecho de mandar el Estado al carajo? ¿Qué los hace tan especiales? ¿O es un derecho –el anarquismo– que debemos tener todos?

  • Alejandro Gaviria
    22 julio, 2012 at 3:45 am

    Me gusta esta definición de la RAE. Pugilato: Disputa en que se extrema la porfía.

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 3:50 am

    Muy bueno Antonio Caballero: "Los problemas son tres. Uno es muy antiguo: el de la situación de los indios, que viene de la Conquista y el expolio del siglo XVI. Es un problema histórico mal resuelto, pero ya irresoluble: no es posible cambiar la historia del continente americano. Otro es más reciente, aunque ya viejo, que empezó a manifestarse en su forma actual hace medio siglo: es el problema de la existencia de la guerrilla armada, incubado por la inequidad y alimentado en los últimos 30 años por los dineros inagotables del narcotráfico. Y el tercer problema es el inmediato de la resistencia pacífica de los indios nasa del norte del departamento del Cauca, región que es nudo estratégico a la vez del accionar guerrillero y contraguerrillero y del narcotráfico, tanto desde el cultivo de la planta de coca como del traslado de la cocaína hacia las costas del Pacífico. Ese tercer problema es consecuencia de los dos anteriores y los resume. Y en él todas las partes tienen razón.

    Tienen razón los indios nasa, que están hastiados de una guerra que consideran ajena y quieren que los dejen en paz. Que se vayan los contendientes con su guerra a otra parte. Pero eso no se puede. Porque también tiene razón el gobierno: no puede haber territorios vedados para las fuerzas del Estado, que se convertirían de inmediato, si no lo son ya, en santuarios guerrilleros."

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 3:56 am

    Maldoror: ¿Cómo es eso de que el Estado ha llevado la guerra al territorio de los indígenas? Además, si un borracho mata al otro, o trasgrede la ley de cualquier manera, eso es competencia del Estado no del dueño de la casa, que, dicho sea de paso, no son los indígenas, pues el Cauca no es una república independiente. En fin, bastante inapropiado el ejemplo.

  • Andres Avila
    22 julio, 2012 at 4:24 am

    En el Derecho Internacional, los pueblos indígenas no tienen una definición jurídica, pero se aplica el término a la comunidad que tiene diferencias culturales y étnicas diferentes a la sociedad actual. Son aquellos originarios de las tierras y que las habitan incluso antes de que existiera el Estado nación. Como tal se les reconoce el derecho a ser asimilados y ser considerados como ciudadanos, además de tener derecho a la Autonomía en sus costumbres y territorios;aunque con ciertas restricciones propias de la soberanía en materia jurídica de un Estado (según el convenio C107 de la OIT sobre las poblaciones indígenas y tribales)

    La discusión a dicho nivel es sobre si los pueblos indígenas tienen derecho a la sececión. En el caso colombiano, los artículos de la constitución del 91 no deben ser tomados como ganas de joder y quedar bien con dichos pueblos; estos hacen parte de los tratados internacionales que Colombia suscribe. Por tal razón, creería que se responde la pregunta de Gaviria acerca de que los hace tan especiales.

    Sin embargo, a las luces del Estado moderno y del soberano que monopoliza la violencia- y dicho sea de paso le otorga garantías al entorno privado y sus inversiones- la situación en el Cauca es intolerable. He aquí el problema jurídico y político que enfrentamos, no solo a nivel estatal sino a nivel de Nación.

  • Pascual Gaviria
    22 julio, 2012 at 4:25 am

    También pasa que los indígenas tienen una porción del Estado en el Cauca. De modo que no pueden echarse ni echarse de menos ellos mismos. Tienen los alcaldes de Toribío, Caloto, Totoró, Puracé, Belalcázar y otros pueblos en el sur de Cauca. Además de dos diputados y alrededor de 62 concejales.

    Oyendo hablar al alcalde de Toribío, tan elocuente como desesperanzado, el problema se me pareció al de las comunas en Medellín. Reclutamiento con una moto o un celular. Con el agravante de que en el Cauca ese reclutamiento tiene más orden y más contenido político. Las Farc quieren tomarse una base social ya lista y con credibilidad internacional.

    "Sin embargo, muchos jóvenes se siguen vinculando a las Farc..

    Más que por su voluntad, yo diría que la guerrilla se ha aprovechado de su situación de debilidad, aquí hay personas que ya no tienen tierras, hay gente que quiere estudiar y no puede, tampoco hay trabajo. Con decirle que los guerrilleros han conquistado a los jóvenes con un celular, han traído motos robadas de otros municipios y los ponen a trabajar como informantes; en algunos casos les ofrecen una mensualidad de $200.000. También los captan con los cultivos ilícitos, les dan un porcentaje por cuidar esa producción."

    Aquí están los datos que el alcalde entrega sobre las finanzas de su municipio:

    "Somos un municipio de sexta categoría, tenemos un presupuesto de $11.000 millones, de los cuales $9.000 se van en salud y seguridad social, para la inversión social quedan apenas unos $3.000 millones. Tampoco hay cómo recaudar impuestos, pues no hay empresas grandes."

    Donde sí es justo que aleguen una falta de Estado es en la actitud del gobierno luego de la bomba de las Farc hace un año. Santos fue a ver un partido de Colombia con el pueblo destruido a las espaldas. Y no fue capaz de ayudar a que se levantaran las 500 casas. Todavía el alcalde despacha desde la calle con un celular. El "palacio municipal" también sigue caído.

    "¿No se ha podido iniciar la reconstrucción del pueblo luego de los ataques de julio del 2011?

    Inicialmente el Ministerio de Protección Social dio una indemnización de $1.200.000 a los dueños de las viviendas que sufrieron algunos daños, pero eso no tuvo ninguna orientación, entonces la gente pensó que el dinero era para comida y no arreglaron sus casas. Las personas que tienen que reconstruir sus viviendas no han recibido ni un peso porque hay una ley que dice que para afectaciones graves se abren convocatorias, en las que se inscribe un proyecto, pero no nos han dicho nada.

    Hay que construir alrededor de 172 casas y cada una costaría unos $35 millones, en total creemos que la reconstrucción total de Toribío valdría unos $8.000 millones."

    Entrevista Ezequiel Vitonás

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 4:29 am

    Pienso que sin una correcta traducción no se comprende la polarización del video colgado primera entrada por Alejandro.Traduzco un poco desde el minuto 08:32 para los interesados:

    El problema más urgente es aquel de las familias. Abajo del valle, a izquierda a derecha, el ejército. En lo alto, la montaña la jungla. De un lado, una muerte casi segura. Del otro, un largo éxodo: el hambre, el frio.

    Sin prisa sin pánico, hombres mujeres y niños, todos se adentran en el bosque. El ejercito no ocupará más que un valle desierto. Casas vacias, campos abandonados.

    La idea de una población nómada perseguida por el ejercito se vende con facilidad en Europa. Jóvenes y adultos sedientos de una causa revolucionaria encuentran aquí la razón de sus vidas. El apoyo telepático a los grupos ilegales es suficiente para mantenerlos satisfechos.

    Otro segmento importante. Minuto 09:50:

    A pesar de la perfecta organización de este repliegue habrá muertos.Tres familias no se quisieron esconder, diez y siete personas entre mujeres y niños fueron capturadas por el ejército. Todas fueron asesinadas. Fue un indígena quien vio la masacre.

  • Andres Avila
    22 julio, 2012 at 4:31 am

    Aclaro que a nivel de Nación, la cosa es más complicada. Por ejemplo ¿por qué en Caracol Noticias los heroés son los soldados, cuando unos días trás un civil fue dado de baja por el mismo ejército?

  • Pascual Gaviria
    22 julio, 2012 at 4:32 am

    Por parte de otro indígena hay una respuesta interesante. El hombre no entiende cómo con tantos batallones de alta montaña no se pueden cerrar las rutas para subir los precursores químicos y para bajar la coca hasta el pacífico. Mejor dicho, Feliciano Valencia no quiere que el ejército se vaya sino que se ocupe de la más difícil de sus tareas.

    "Semana.com: Y no será que realmente lo que pasó es que el Estado regresó a un territorio donde dominaba la guerrilla…

    F.V.: Puede ser, porque la guerrilla aquí se campeaba como pedro por su casa, no obstante de la posición que hemos tenido los cabildos; pero yo tengo mis dudas todavía si la presencia institucional es la que exacerbó la pelea entre unos y otros.

    Semana.com: ¿A qué dudas se refiere?

    F.V.: Lo que vemos y analizamos en la región es que si la presencia estatal realmente buscara erradicar a la guerrilla y el narcotráfico, hace rato lo habría hecho controlando las rutas por donde suben los precursores químicos y sacan la coca; pero nadie entiende que con tanto batallón de alta montaña eso siga ocurriendo.

    Semana.com: Dice que el narcotráfico existe en el Cauca, ¿con la anuencia de la fuerza pública?

    F.V.: Pareciera que hubiese un negocio más bien de los unos y los otros. Todo eso se lo he dicho a los comandantes del Ejército y les he reclamado que existan tantos invernaderos de marihuana en las zonas por donde ellos patrullan."

    Entrevista Feliciano Valencia

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 5:31 am

    Siempre me ha parecido increíble la situación legal de los indígenas en Colombia. Se les trata y se les permite que actúen como niños. ¿Dónde está el proceso de los guerrilleros castigados con latigazos?

  • Ruiz_senior
    22 julio, 2012 at 11:24 am

    Casi no hay una sola palabra ni en la columna ni en los comentarios que no sea una mentira espantosa. Por ejemplo, "indígena", ¿qué es indígena? Yo viajé una vez a Francia y me comuniqué con los indígenas, les pregunté cómo llegar a un sitio, y así. No hay problema, todos razonan que ya saben de qué hablan y así el hígado puede ser una tarjeta que sirve para identificarse y un sombrero una cosa con la cual atar a un prisionero. ¿Qué es "Estado"? ¿La Universidad Nacional no es "el Estado"? ¿La marcha patriótica es algo más que unos grupos de funcionarios del Estado con gente pobrísima a la que los peones de esos funcionarios persuaden con un "celular" y una que otra amenaza? (Al paso que van les bastará un atómico.)

    La Constitución de 1991 otorgó a las comunidades amerindias organizadas una serie de privilegios con el cálculo de que servirían a los redactores de dicha norma para avanzar en la guerra que se mantenía con otras marcas, operación a todas luces acertada. Lo que se discute en el Cauca es sólo el avance terrorista, que forma parte del libreto que aplica Juan Manuel Santos para forzar una negociación política con las tropas que controla su hermano mayor como representante de la jerarquía cubana en Colombia: un despeje de hecho que conducirá a la conquista del sur del país por las FARC. La negociación garantizada por Unasur será la baza de la reelección de Santos.

    Las falacias idiotas de los "diferentes" que no pueden tolerar que se apliquen las leyes porque se los puede incomodar son pura propaganda de la marcha patriótica. Los culturalismos babosos de la columna, en el fondo, también.

  • Ruiz_senior
    22 julio, 2012 at 11:40 am

    Ah, por cierto, podría invitarse a los "indígenas" a volverse peones de la construcción con bastantes razones para pensar que la mayoría de ellos podrían pasar a formar parte de la clase media en a lo sumo dos generaciones. En las comunidades ancestrales están sometidas a un orden premoderno, que es sólo persistencia del orden colonial. No hay nada que deba atar a un individuo de un grupo de esos a su etnia más que la dominación que "el Estado" (los encomenderos y sus descendientes) establece a partir de las normas que presentan como privilegios. Triste que sean peones y no empresarios, pero uno que escape ahora y busque trabajo puede soñar con que sus nietos serán ciudadanos prósperos: el que se queda sometido a sus autoridades debería saber que es su nieto el que tendrá que escapar. Y todo eso para que "el Estado" tenga su parque temático de la edad de piedra y pueda llevar turistas alemanes a conmoverse con los buenos salvajes y hasta colaborar con sus heroísmos.

  • Alejandro Gaviria
    22 julio, 2012 at 1:54 pm

    Jaime: la tensión entre preservar los valores comunitarios y mejorar el desempeño socioeconómico no es un invento: la viven los inmigrantes, la viven algunos jóvenes (en Estados Unidos, por ejemplo) que son vistos con recelo cuando obtienen buenos resultados escolares y por supuesto la viven las comunidades indígenas (o como las quiera llamar). El problema, creo, es no reconocer el asunto. Imaginarse un paraíso de Cucaña, como decía Estanislao Zuleta. Creer que estas comunidades pueden alcanzar el bienestar material sin ninguna transformación sustancial.

    Anónimo 23:29: los prejuicios de los europeos siempre han sido, en mi opinión, parte del problema, no de la solución. Decía Gracia Márquez en los años setenta: “Por lo pronto ayúdennos a que la revolución latinoamericana acabe de pasar de moda en Europa. Yo recuerdo sin ningún sentido del humor a las modelos italianas vestidas con el uniforme verde olivo en los bares de la Vía Veneto… Los análisis apologéticos, desarraigados y petulantes de algunos ensayistas europeos han sembrado más confusión que las tentativas del imperialismo…a ellos les debemos además algunos muertos inútiles”.

  • Maldoror
    22 julio, 2012 at 4:09 pm

    Alejandro:

    La anarquía no es un derecho, es una teoría política, que como todas, define derechos. Los indígenas tiene todo el derecho de "mandar el estado al carajo" (y a las FARC y a cualquier otro grupo armado) por la razón sencilla de que no tienen ninguna obligación a aceptar que dos bandos peleen una guerra en su casa. En general la anarquía, y muchas otras formas de organización política reconocen eso como un derecho fundamental, pero yo diría que es incluso, una cosa más de sentido común. Que los mistificadores del Estado y la Patria (tanto de de izquierda como de d derecha) y toda es carreta no lo vean porque tienen tapado los ojos con tanta cuento que se echan a si mismos, es otra cosa.

    Por lo demás, sigo esperando como es que el Estado va a llevar el "mercado" a estos indígenas (suena como otra variante de la civilización que le van llevar los blancos a los salvajes). ¿Con el ejército? ¿El avión fantasma?

    Anónimo 22:56:

    No tenía ni idea. Según ud, ¿lo que pasa en su casa no es competencia SUYA sino del Estado?

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 4:17 pm

    Los gobiernos anteriores no pudieron contrarestar la patología de la pobreza, el terrorismo, el narcotrafico en el departamento del cauca; ahora llegan estos imbéciles delirantes que creen que el único problema es la conspiración de los indigenas con las farc; bah!

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 4:18 pm

    ¿Por qué el resto de los colombianos tenemos que someternos a la autoridad y los habitantes del norte de Cauca no? ¿Por el color de su piel o por su forma de pensar? El contrato social mi querido Maldoror no es opcional. ¿O decide Ud si quiere pagar impuestos?

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 4:21 pm

    Anónimo 11:17: Pobrecitos los indígenas a quienes papá Estado no les ha traido suficientes regalitos. Tan bien que se portan y tan tiernos que son.

  • Maldoror
    22 julio, 2012 at 4:46 pm

    Anónimo:

    Pues, si quiere saberlo, creo que nadie tiene la obligación. Pero incluso en casi todas las teorías políticas que conozco, el Estado tiene límites a lo que puede hacer. Eso si, me encanta su frase sobre el contrato social que no es opcional. Es una ironía deliciosa….

  • Lanark
    22 julio, 2012 at 6:23 pm

    A mi me parece que los indígenas llevan varios siglos probando que pueden organizarse y funcionar sin un estado externo hecho por otros para otros. No hablo del mito del buen salvaje: nosotros sabemos que los Nasa (con una ese) no van a hacer sacrificios humanos ni desastres ambientales. Se han ganado su derecho a vivir y gobernarse a su manera. Los comandantes, terratenientes, traquetos y cacaos de la minería que los quieren sacar, por el contrario, demuestran todos los días que no pueden vivir por fuera de una sociedad que impone una jerarquía (en la que ellos están arriba) con violencia.

  • Alejandro Gaviria
    22 julio, 2012 at 7:15 pm

    Lanark: yo no crea que sean tan inmunes a las amenazas del narcotráfico y las promesas de la guerrilla. La descentralización les asegura cierta autonomía. Los territorios colectivos la refuerzan. Pero si el Estado crea un santuario para las Nasa, termina creando uno también para delincuentes y oportunistas. La situación puede incluso llegar a ser contraproducente. Hasta Rojas Birry trató de sacar aprovecho de cierta ambigüedad sobre el alcance de la autonomía de las indígenas.

    De otro lado, es interesante notar que las motos y las celulares (las dos revoluciones calladas del campo colombiano) llegaron también a territorio Nasa.

  • Sansinverguenza
    22 julio, 2012 at 9:40 pm

    Varias veces he planteado en este foro la idea de revisar el régimen de propiedad colectiva que lleva, como el descontento, 500 años. Ese régimen menoscaba la idea de ciudadano, disolviendo la idea de individuo en los conceptos de pueblo y colectivo. Un campesino de Boyacá puede tomar un crédito ofreciendo su parcela en garantía, si no quiere sembrar papas sino ser camionero, puede vender la parcela y comprar el camión. Si una paisa quiere ser peluquera puede vender la cuadra de café que le dejó su papá y montar la peluquería en Chinchiná, o alquilar la cuadra y con los ingresos arrendar el local. Los indios no, ellos son, desde Isabel La Católica, considerados menores de edad incapaces de disponer libremente de su patrimonio. Hernando De Soto lo demostró en varios papers: la propiedad colectiva es una trampa de pobreza. Hoy el Cauca es una encomienda de oenegeros y líderes que se arropan en la idea romántica de la comuna para sangrar a sus propios hermanos. Después de 500 años, y estando en la que estamos, ¿no habrá llegado la hora de permitir a los indígenas un referendo para decidir si continúan, o no, en la trampa del colectivismo? ¿Qué opinan ustedes?

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 10:13 pm

    Yo, como "colombiano normal" (que dicen los encomenderos caucanos como la señora Paloma esa y uno que otro comentarista de este blog)me abstengo de opinar, Sansinverguenza.

    Habría que preguntarle a los indígenas ellos que prefieren y por qué. O los seguimos tratando como menores de edad y deciciendo por ellos. ¿Qué opina usted?

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 10:16 pm

    qué prefieren

    decidiendo

    (antes de que Ruiz senior, el indígena colombiano con aspiraciones de chapetón y gringo –por lo senior– me corrija)

  • Anónimo
    22 julio, 2012 at 10:57 pm

    En el Cauca hay una deuda social para saldar”, lo dice un comandante de las fuerzas militares de Colombia.

    Miremos ésta perla, una de las "delirantes" que solucionará el problema de la salud, en tan solo dos meses. ¿Ineptitud?

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 12:56 am

    Anónimo 17:13

    No hay que preguntarles que quieres porque la alternativa les da la libertad de decidir. Si quieren tener tierra colectiva que armen una sociedad o la cedan al cabildo.

  • El editor
    23 julio, 2012 at 2:57 am

    Interesante la discusión de la columna. Algunos comentarios simples:

    1. Varios de los municipios citados con NBI superiores a Toribío, curiosamente presentan un porcentaje alto de población indígena y afrocolombiana, poblaciones identificadas como grupos étnicos.
    2. La gran dificultad con los grupos étnicos en general ha sido la falta de reglamentación de buena parte de las normativas abiertas por la Constitución de 1991. Parte del discurso político de las distintas organizaciones no es otra sino reglamentar lo que ya existe (Ordenamiento territorial, respeto a la Consulta Previa y reglamentación de la Ley 691 para generar modelos de Salud adecuados socioculturalmente, son los ejemplos más palapables).
    3. El Cauca siempre ha sido una laboratorio del movimiento indígena. El CRIC inspiró buena parte de las organizaciones tradicionales. Posterior a 1991 ellos esperaron reglamentación del componente de ordenamiento, donde aparece la posibilidad de la Entidad Territorial Indígena, y ante las fallas iniciaron su inserción en política que los llevó a los cargos públicos. Curiosamente el gobernador Floro Tunubala – guambiano – encontró en el CRIC un gran opositor (los Guambianos no hacen parte del CRIC sino de AICO). En salud paso lo mismo, por lo cual organizaron su EPS (AIC) e IPS (como la bombardeada en Toribío).
    Ante las fallas del Estado, creo que la respuesta ha sido buena por parte de la organización.
    4. Lo más pendejo es creer en el "buen salvaje". Los indígenas, como movimiento, tienen diferencias semejantes a cualquier partido político. Tienen líderes corruptos, como cualquier otro movimiento. Y pueden estar infiltrados como cualquier institución del Estado. No es correcto todo el escándalo que genera en la "sociedad colombiana".
    5. Normativamente, los indígenas SI pueden mandar a los actores armados al carajo. La jurisprudencia internacional ratificada por Colombia señala que toda acción militar del estado sera concertada previamente con las autoridades indígenas.

    Saludos

  • El editor
    23 julio, 2012 at 3:01 am

    Interesante la discusión de la columna. Algunos comentarios simples:

    1. Varios de los municipios citados con NBI superiores a Toribío, curiosamente presentan un porcentaje alto de población indígena y afrocolombiana, poblaciones identificadas como grupos étnicos.
    2. La gran dificultad con los grupos étnicos en general ha sido la falta de reglamentación de buena parte de las normativas abiertas por la Constitución de 1991. Parte del discurso político de las distintas organizaciones no es otra sino reglamentar lo que ya existe (Ordenamiento territorial, respeto a la Consulta Previa y reglamentación de la Ley 691 para generar modelos de Salud adecuados socioculturalmente, son los ejemplos más palapables).
    3. El Cauca siempre ha sido una laboratorio del movimiento indígena. El CRIC inspiró buena parte de las organizaciones tradicionales. Posterior a 1991 ellos esperaron reglamentación del componente de ordenamiento, donde aparece la posibilidad de la Entidad Territorial Indígena, y ante las fallas iniciaron su inserción en política que los llevó a los cargos públicos. Curiosamente el gobernador Floro Tunubala – guambiano – encontró en el CRIC un gran opositor (los Guambianos no hacen parte del CRIC sino de AICO). En salud paso lo mismo, por lo cual organizaron su EPS (AIC) e IPS (como la bombardeada en Toribío).
    Ante las fallas del Estado, creo que la respuesta ha sido buena por parte de la organización.
    4. Lo más pendejo es creer en el "buen salvaje". Los indígenas, como movimiento, tienen diferencias semejantes a cualquier partido político. Tienen líderes corruptos, como cualquier otro movimiento. Y pueden estar infiltrados como cualquier institución del Estado. No es correcto todo el escándalo que genera en la "sociedad colombiana".
    5. Normativamente, los indígenas SI pueden mandar a los actores armados al carajo. La jurisprudencia internacional ratificada por Colombia señala que toda acción militar del estado sera concertada previamente con las autoridades indígenas.

    Saludos

  • Javier Pereira Monsalve
    23 julio, 2012 at 4:19 am

    Llegué tarde, no entiendo el diálogo. ¿Es real?, o sea, ¿los textos entre comillas corresponden a uno y a otro interlocutores, en un diálogo de dos personas? ¿La conversación es entre más de dos personas? ¿Porqué se omiten los nombres de los interlocutores?

  • Javier Moreno
    23 julio, 2012 at 10:58 am

    Pereira Monsalve: El diálogo es real. Se omiten los nombres de los interlocutores para proteger su identidad. Ambos han sido amenazados en repetidas ocasiones por fuerzas oscuras dentro y fuera del país.

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 12:46 pm

    Es un diálogo en la clandestinidad de la red.

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 2:49 pm

    Maldoror:
    Creo que lo que Alejandro tiene una duda razonable: ¿Tienen acaso los indigenes, o más bien sus instituciones, más derecho que el Estado?. La respuesta no me parec tan obvia, pues creo que usted es de los que le atribuyen a los indígenas una cantidad de cualidades que de pronto no tienen. Cuando creemos que los indígenas tienen más derecho que el colombiano promedio, estamos presuponiendo que ellos tampoco tenían, por ejemplo, afanes expansionistas y que desde sus instituciones no cometían abusos de poder ¿Que pasa con el resto de colombianos que creemos que el estado debe hacer en TODO presencia en el territorio? ¿Cómo sopesar ese colapso de visiones ambas sustentadas en los mismo derechos?

    Un saludo

  • Maldoror
    23 julio, 2012 at 3:48 pm

    Anónimo:

    Yo no recuerdo jamás haber dicho que el derecho a rechazar a los actores armados sea exclusivo de los indígenas. Lo que he dicho es que ellos, como todo el resto de nosotros, tiene el derecho a pedir que no se pelee una guerra en su casa. Por lo misma lógica he apoyado y apoyo a la comunidad de San José de Apartadó, que hasta donde recuerdo no está compuesta ni de indígenas ni de una minoría étnica, si es lo que le preocupa.

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 4:40 pm

    Su casa en mi casa. Colombia –toda– es de todos: de los vallunos, de los costeños, de los rolos, de los boyacenses, de los nasas, de los tucanos, de los paisas y los llaneros, y también de los sabaneros,isleños, etc., y el Estado y sus instituciones son el representante de la nación en el territorio, que incluye todo lo que está dentro de las fronteras. El problema es que el reconocimiento de las luchas de las minorías étnicas y de otros tipos muchas veces ha conducido a tomar medidas que dan la impresión de que existen falsas autonomías. No hay tal. No puede haber tal. Tratar de reescribir la historia con el cueento de que si los españoles esto y lo de más allá, y los británicos tal y Pascual, y los franceses no sé qué más, es absurdo. El trasncurrir histórico, tal y como se ha dado, nos ha llevado a donde estamos, y lo que hay que resolver se tendrá que resolver dentro del marco de la realidad actual y no revisando la historia a ver qué estuvo mal porque seguramente todo estuvo mal desde el punto de vista de los que salieron perdiendo. De modo que en vez de crear parcelitas aparentemente autonómicas que lo que hacen es condenar a esos grupos a seguir en sus misma situación de abandono milenario, lo que se debe tratar de hacer es extender allí los beneficios que mal que bien le llegan al colombiano medio.

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 5:49 pm

    Ahora que es cada vez más claro que la economía colombiana se está frenando en seco, creo que Alejandro debería escribir una columna sobre el tema (o un editorial en El Espectador) y proponer ideas para que la desaceleración no sea tan fuerte.

  • Anónimo
    23 julio, 2012 at 8:20 pm

    El siguiente material es altamente subersivo. Hay que circularlo inmediatamente entre los miembros del Honorable Congreso de la República.

    El horror del socialismo

  • El editor
    23 julio, 2012 at 8:25 pm

    Una columna para discutir Derechos indígenas

    Saludos

  • Alejandro Gaviria
    23 julio, 2012 at 10:13 pm

    Anónimo 12:49: aquí hay un editorial de hace algunas semanas. Volveré sobre el tema.

  • Harold Londoño
    24 julio, 2012 at 3:58 pm

    Recomiendo una mirada a este Estudio sobre la economía del Cauca.

    "Según un informe elaborado por el Banco Mundial en el 2004, el Cauca
    era el segundo departamento en Colombia con mayor concentración en la
    tenencia de la tierra cuando se consideraba el valor de la misma, y el cuarto
    cuando se consideraba su extensión"

  • Harold Londoño
    24 julio, 2012 at 4:08 pm

    Las oportunidades están: con la Ley Páez muchas empresas de Colombia montaron su planta allá, pero los cargos directivos y el empleo calificado proviene en su gran mayoría de Cali.

    En últimas, creo, la gente de estos territorios no está haciendo más que aprovechar sus ventajas comparativas: tierras fértiles, mano de obra barata y ubicación geoestratégica.

    Que la demanda de sus productos provenga de la economía ilegal, es otro cuento.

  • Ruiz_senior
    24 julio, 2012 at 6:34 pm

    Verdaderamente es indecible (por mucho que se repita) el nivel de tosquedad moral de los colombianos, como el que enlaza el video de los diputados suecos. Aquí hay un artículo de un economista colombiano que recomienda el modelo nórdico, pero que ciertamente tendrá en contra a Alejandro y a todos los demás valedores del Polo Democrático. Bueno, y a todas las populosas clientelas del engendro de Pablo, no faltaría más.

    Me imaginaba que encontraría algún comentario sobre el uso del Congreso para homenajear a Chávez, pero ciertamente es la clase de cosas sobre las que conviene distraerse, como sobre el derecho a que no le lleven a uno la guerra a su casa (como en San José de Apartadó): ¿qué es más grave que Maldoror pretenda engañar a la gente con la suposición de que no se trata de la estrategia de las FARC o que crea realmente que hay una comunidad independiente que se quita de encima a los "actores armados"? La estupidez complementa a la perversidad, pueden darse ambas conjuntamente. Cuando sólo hay perversidad lo eficiente es alienarse del asunto.

  • Anónimo
    24 julio, 2012 at 8:16 pm

    BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA.. tosquedad moral de los colombianos,.. BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA.. Alejandro.. BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA.. Polo Democrático…. BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA.. Chávez..,BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA ..la estrategia de las FARC ..BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA estupidez BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA… perversidad ..BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA.

  • Anónimo
    24 julio, 2012 at 11:57 pm

    The sociological imagination is the ability to see things socially and how they interact and influence each other. To have a sociological imagination, a person must be able to pull away from the situation and think from an alternative point of view. It requires to "think ourselves away from our daily routines and look at them as new". To acquire knowledge, it is important to break free from the immediacy of personal circumstances and put things into a wider context, rather than following a routine. The actions of people are much more important than the acts themselves.
    Sociological imagination is the capacity to shift from one perspective to another.
    Mills believed in the power of the sociological imagination to connect "personal troubles to public issues."
    There is an urge to know the historical and sociological meaning of the singular individual in society, particularly in the period in which he has his quality and his being. To do this one may use the sociological imagination to better understand the larger historical scene in terms of its meaning for the inner self and external career of a variety of individuals.

  • Alejandro Gaviria
    25 julio, 2012 at 2:03 am

    The great slowdown.

  • Sebastián
    25 julio, 2012 at 2:18 am

    Alejandro una pregunta sobre una parte de The great slowdown:

    When the dust settles, emerging markets will still be growing faster than they did before 2003. But getting back up to the speed of the past decade will mean maintaining the macroeconomic discipline and returning to the microeconomic reforms that made it possible in the first place.

    ¿A que se refieren exactamente con disciplina microeconómica?¿Cuales son las reformas que se aluden en ese parrafo y que parecen hacer posible un gran crecimiento económico? Supongo yo que hay que comprender bien lo que hay que cuidar en épocas de vacas flacas.

  • Alejandro Gaviria
    25 julio, 2012 at 3:00 am

    Sebastián: bastante críptica la cosa. Las reformas micro, en China sobre todo, tuvieron que ver con los derechos de propiedad. Creo que hay una crítica velada al capitalismo de Estado en ese comentario. También a la falta de transparencia y a la misma corrupción. Pero es difícil leer ente líneas.

  • Alejandro Gaviria
    25 julio, 2012 at 5:28 pm

    Harold: aquí hay una propuesta para el aprovechamiento de las ventajas comparativas (o competitivas) del norte del Cauca.

  • Harold Londoño
    25 julio, 2012 at 8:43 pm

    Muy buena la columna de Pascual y mejor su propuesta.

    Sólo le agregaría, que en tiempos de TLC el potencial es mucho mayor.

    Ojalá algún día el Cauca pueda explotar sus ventajas comparativas. Eso si sería globalización de verdad.

  • charlie
    26 julio, 2012 at 5:14 pm

    Como consecuencia de la Ley Paez, para aprovechar sus beneficios, muchos latifundios, donde vegetaban poblaciones indígenas, pasaron a manos de empresarios del Valle. Las industrias agrícolas a escala que establecieron, especialmente las forestales, desplazaron a esos indígenas.
    No se pueden inventar causas sin esperar consecuencias.

  • Anónimo
    26 julio, 2012 at 6:53 pm

    En el país del Sagrado Corazón, el Vicepresidente encabeza a la oposición al presidente y tiene agenda política en beneficio propio.

    En el país del Sagrado Corazón, la frese del día es de un sindicalista quien afirma, refiriendose a la condición del Vicepresidente, que a un trabajador no le pueden decretar incapacidad sino después de seis meses de haber caído enfermo.

    En el país del Sagrado Corazón, donde la única función del Vicepresidente es estar saludable para que reemplace al Presidente en caso de fuerza mayor,se comparan las funciones del último con las de un trabajador de factoría y se le atribuyen derechos sindicales.

    No somos un Estado viable. Tampoco serio.

  • Sansinverguenza
    26 julio, 2012 at 7:05 pm

    Reitero mi invitación a los blogueros, incluyendo al dueño del chuzo, a que opinen si el régimen de propiedad colectivo no hizo crisis, después de 500 años, y despúes de su ratificación en el 91. Yo creo que no es coincidencia que la pobreza, la guerrilla y los narco-cultivos estén enquistados en los territorios colectivos. Pienso que hay que dejarles la opción a las nuevas generaciones de indios y negros para que obtengan títulos individuales de su propia tiera, y la libre disposición del patrimonio. Contrario a l que han dicho muchos blogueros, como Charlie, la cercanía con el Valle y Cali es la única fuente de trabajo formal para los pobladores del Norte del Cauca. Los latifundios de las grandes familias del Cauca fueron expropiados desde los 60's en las reformas agrarias de Llera, donde antes había trapiches, ingenios y cafetales, hoy hay maleza, coca y laboratorios. La clase dirigente del Cauca, tal vez por su historia política y colonial, fue expropiada y sacada a patadas del Patía, del macizo y de otras regiones por el establecimiento de la capital para saciar el apetito de las corrientes de izquierda. Lo paradójico es que lo poco que se salvó son los municipios de Puerto Tejada y Santander de Quilichao, donde están los ingenios y donde los indicadores sociales y económicos son mucho mejores que en el resto del departamento, incluyendo el Gini. ¿Qué opinan ustedes? ¿Afecta el comunismo de facto que tienen hace 500 años?

  • juan francisco muñoz
    27 julio, 2012 at 7:42 pm

    Alejandro:

    Aquí puede encontrar una presentación que hicieron funcionarios de la SAG sobre lo que ellos consideran es la realidad de la tenencia de la tierra, la adjudicación de presupuesto por el sistema general de participaciones a las comunidades indígenas y la expansión de los cultivos de coca, marihuana y amapola en el Cauca. También, en otro documento, se encuentran unos apuntes de una funcionaria de la SAG sobre supuestas relaciones de corrupción muy serias entre funcionarios del INCODER y las directivas del CRIC, que según ella, han propiciado más acumulación de tierras para las comunidades indígenas por vía ilegal, generando desplazamiento de campesinos y manteniendo una tenencia improductiva de la tierra en el Cauca.

  • Alejandro Gaviria
    28 julio, 2012 at 2:44 am

    Sansinverguenza: es interesante su tesis. Es compatible con ciertas tendencias que hemos discutido en el blog. Voy a proponerla como una tesis de grado de maestría. Hay una evidencia que me llama la atención. Esta gráfica muestra el crecimiento de los cultivos en los territorios colectivos de las comunidades negras. El crecimiento ha sido notable. Uno podría interpretar estos datos (tomados del informe de SIMCI publicado esta semana) como favorables a su tesis. Pero uno podría también decir lo contrario y argumentar por ende que estas formas colectivas de propiedad son compatibles con el florecimiento de una actividad económica privada.

  • Alejandro Gaviria
    28 julio, 2012 at 3:20 am

    Estuve leyendo los documentos que enlazó Juan Francisco (infortunadamente no están abiertos al público). Los documentos muestran una dimensión desconocida y compleja del conflicto del Cauca, la lucha entre indígenas y campesinos por la tierra. Transcribo una parte:

    Trece familias campesinas fueron beneficiarias de la convocatoria pública del Incoder, adjudicada por la resolución No. 1479 de 2010 (28 de mayo), mediante la cual les fue asignado el subsidio integral de tierras para el predio denominado “La Selva, el Mediecito Potrero de la Casa y las Palmeras”, ubicado en el Municipio de Popayán, vereda las Guacas. Este predio fue adquirido mediante la Escritura Pública No. 2716 otorgada en la Notaría Tercera de Popayán y Registrada en la Oficina de Registro. El predio fue entregado a los beneficiarios por su propietario el pasado 30 de abril del 2011.

    Después de la fecha, el predio ha sido invadido (existen denuncias presentadas por los campesinos propietarios en las fechas mayo 19 de 2011, junio 24 de 2011, Agosto 22 y 23 de 2011, en este última se denuncian las agresiones físicas de que fueron victimas dos mujeres campesinas por miembros del Resguardo Indígena de Quintana) por los miembros del Resguardo de Quintana, que aducen que este predio queda a más de 4 km de la frontera del resguardo y que pertenece a su zona de expansión, donde según los indígenas, no se pueden efectuar compraventas entre particulares, pues toda esta zona (río Blanco y Valle de Pubenza) deberá ser adquirida por el Incoder para entregársela al Resguardo de Quintana.

    Hoy en día, el principio filosófico de las comunidades indígenas se sustenta en que cuando fueron colonizados por la corona española, los INVASORES ESPAÑOLES trajeron enfermedades, esclavitud y muerte para los nativos, lo que obligó a las comunidades indígenas a desplazarse hacia los páramos. Ahora argumentan que ha llegado la reconquista de sus valles…

  • Alejandro Gaviria
    28 julio, 2012 at 3:32 am

    Complicado también este asunto: Pugna entre ONG de Urabá por restitución de tierras.

  • juan francisco muñoz
    28 julio, 2012 at 4:50 am

    Creo que los documentos ya son de acceso público si ingresan desde el link que dice "Aquí". Era ajustar la opción de Google Docs.

  • Anónimo
    29 julio, 2012 at 1:07 am

    "Esta platica no se perdió": Rigoberto Urán

  • Javier Moreno
    29 julio, 2012 at 2:29 am

    Aquí una noticia de abril que ilustra una faceta cómica de esas autonomías indígenas.

    Y aquí otra anécdota (todavía) más triste también relacionada.

  • importaciones de colombia
    26 septiembre, 2012 at 8:10 pm

    Demasiado interesante todo lo que publicas, es una cruel realidad.

    http://www.dataexim.com