Reflexiones

México vs. Brasil

A comienzos de 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un estudio sobre las perspectivas económicas de los países latinoamericanos. El estudio identificó dos grupos de países. El primero, representado por Brasil, incluía a los países exportadores de materias primas, a los beneficiados por el despegue económico de China y el aumento en los precios del petróleo, el carbón, el cobre, la soya, etc. El segundo grupo, representado por México, incluía a los países maquiladores y exportadores de manufacturas, a los perjudicados, entre otras cosas, por la crisis económica de Estados Unidos y el mundo desarrollado. El grupo brasileño, sugería el estudio, exporta lo que China compra (materias primas); el grupo mexicano, lo que China vende (manufacturas).

La economía de Brasil lucía, entonces, imparable, vivía un momento mágico, caracterizado por unos crecientes flujos de inversión extranjera, una expansión acelerada del crédito y un crecimiento sin precedentes de la clase media. La economía de México, por el contrario, lucía derrotada, vivía un momento miserable. Sufría de una doble maldición: había sido, primero, desplazada por China del mercado de Estados Unidos y, más tarde, golpeada duramente por la crisis global. En fin, Brasil resumía todo lo bueno y México todo lo malo de la realidad económica latinoamericana.

Brasil tenía, además, buena prensa. Los subsidios a las familias de bajos ingresos, que habían sido primero puestos en práctica en México, eran considerados un ingenioso mecanismo redistributivo en Brasil y un ardid populista en los otros países de la región. La expansión del crédito de consumo se presentaba, en el caso de Brasil, como una consecuencia positiva del crecimiento de la clase media y, en los otros casos, como un resultado negativo de políticas irresponsables o imprudentes. “Brasil tiene una ventaja, es el segundo equipo de casi todo el mundo”, escribió alguna vez un economista dado a las analogías  futboleras.

Pero en poco más de un año la situación ha cambiado drásticamente. La economía de Brasil ha dejado de crecer. Los analistas internacionales están anunciado un fin inminente del momento mágico de Brasil. La caída en el precio de las materias primas, dicen, ha empezado a mostrar las debilidades del capitalismo brasileño. Mientras tanto la economía mexicana, a pesar de la violencia y los monopolios, se ha recuperado de manera sorprendente. La revista inglesa The Economist señaló recientemente que las perspectivas económicas de México son mejores que las de Brasil. Un ejemplo lo dice todo: mientras Brasil decidió bajar la tasa de interés con el propósito de incentivar la compra de vehículos por parte de los consumidores nacionales (ya sobre-endeudados) y así favorecer su industria automotriz, México no necesita este tipo de maniobras cuestionables, ya está exportando carros a medio mundo, incluida China.

En Colombia, deberíamos mirar más hacia México que hacia Brasil. México ha sido un innovador en políticas sociales, ha evitado la reprimarización de su economía, ha consolidado varios sectores industriales de clase mundial, ha logrado sostener una tasa de desempleo inferior a 6% y posee una economía abierta, mejor manejada que la de Brasil. Todo esto, para mayor mérito, a pesar de la violencia del narcotráfico. Brasil probablemente tiene más glamour. Pero yo me quedo con México. Viene de atrás y seguirá de largo.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 1:49 am

    México vs. Brasil: PIB per cápita PPA.

    México vs. Brasil: PIB en dólares cts.

    México vs. Brasil: Gini.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 1:49 am

    Un artículo (afrancesado) que argumenta lo contrario a lo dicho en la columna.

  • Andres
    8 julio, 2012 at 2:18 am

    En 'The Next 100 years', George Friedman tambien se queda con Mexico. Dice que es una de las 3 potencias emergentes que nadie tiene en el radar, junto con Polonia y Turquia.

  • andresangel
    8 julio, 2012 at 2:44 am

    Alejandro, comparto un breve contexto sobre Mexico. que desarrollamos en The Breakthrough para un trabajo con un cliente de ese pais. Le puede interesar.

    Saludos

    Link:
    https://docs.google.com/open?id=0B-5QDwHyGK7tV1Jxb2FMSGh6SUU

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 2:56 am

    Andrés A.: gracias. Enlazo el texto nuevamente.

  • Anónimo
    8 julio, 2012 at 3:01 am

    Al parecer una gran parte de colombianos sueñan con las demencias publicitarias de los brasileños: jogo bonito, a economia mais grande do mundo, as mininas mais lindas…Puro complejo de inferioridad disfrazado de brasilofilia.

  • Ruiz_senior
    8 julio, 2012 at 5:37 am

    Faltó la tasa de homicidios, Brasil: 25,7; México: 10,8.

    Cosa que importa mucho porque no recuerdo al primero que no crea que es peor en México. Y aun sobre la innegable mejora de Brasil, falta evaluar el mito del lulismo y tener en cuenta las presidencias de Cardoso.

    De hecho, me acordé de Alejandro, a la vez defensor de Lula y aparentemente hostil al chavismo, viendo este video.

  • jhonny
    8 julio, 2012 at 9:03 am

    Brasil cayó bajo los índices del 2008. Muchos aseveran estadísticas de importación-exportación, pero el problema económico en Brasil se debió, en gran parte, a que Lula empezó a la manera pre-Crac: demos crédito, crédito, y más crédito.

    Así, muy contenta de su comodidad, las sociedad económica Brasilera era mantenida a tajada de crédito. Y sigue siéndolo así. Pero poseen una ventaja Alejandro, y es su innegable política de Aranceles, y su ya centrada industria Nacional; cosa que aun México falta por desarrollar todavía más, sobre todo en materia de Aeronáutica. El resto de la política económica será favorecida por el crédito, posibles futuras crisis, y un respaldo de industria nacional desarrollada.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 1:51 pm

    Lulismo, escrita hace un año.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 2:11 pm

    En Brasil, cabe reconocerlo, las locomotoras agropecuaria y minera han marchado de la mano. En Colombia no. Ver aquí.

  • BRABONEL
    8 julio, 2012 at 5:29 pm

    Alejandro a su parecer que modelo ha tomado Colombia, desde los noventas y desde el actual Gobierno.

  • Anónimo
    8 julio, 2012 at 5:44 pm

    México empieza su trasformación industrial desde hace más treinta años en cambio Brasil sigue siendo una economía aun cerrada. El problema de México es su ultra nacionalismo que impide que su economía despegue como debe. Con materias primas ningún país vence la pobreza a lo menos que sea un país muy pequeño pero con mucha riqueza como algunos países petroleros del medio oriente. A Brasil como a muchos países de América Latina le han favorecido unos precios demasiados elevados de las materias primas gracias al auge de China que parece que estabilizara su crecimiento económico al 7%. Después de la deceleración China la pregunta es si los países de la región que experimentaron crecimientos elevados gracias a altos precios de sus exportaciones primarias sabrán vivir con precios bajos. En cuanto a Colombia el Gobierno anterior dejo un mapa para trasformar la economía y como el actual Gobierno se quedo sin brújula uno no sabe si a hasta ese mapa perdió.

  • Anónimo
    8 julio, 2012 at 5:54 pm

    Alejandro que opina de este estudio. Pocos expertos conocen tan bien la economía de América Latina como José Juan Ruiz. En su calidad de director de Análisis y Estrategia en la División América del Grupo Santander, mensualmente cruza por lo menos cuatro veces el Atlántico, en ambas direcciones, para asistir a los comités locales de los países donde opera el conglomerado financiero en el Nuevo Continente.
    Pero además de su experiencia en el sector privado, Ruiz tiene en su haber una considerable lista de posiciones en el sector público, entre las que se destacan ser miembro del Comité de Dirección del Ministerio de Economia, Hacienda y Comercio, entre 1989 y 1999; así como presidente del Comité de Política Económica de la Unión Europea y responsable de las relaciones de España con la OCDE, el FMI y el Banco Mundial.
    En su habitual recorrido por los países latinoamericanos, José Juan Ruiz estuvo la semana anterior en Colombia, entregando su visión sobre lo qué será la economía de la región en los próximos años, su pronóstico es bastante optimista y no duda en señalar que será la década de América Latina: “Para empezar, 2010 y 2011 están jugados. La región crecerá por encima del 6% este año y 5% el próximo”.
    Para llegar a esta situación, Ruiz destaca el buen comportamiento del sistema financiero durante la crisis mundial de los últimos dos años y no duda en calificar a los bancos de América Latina como "los mejores entre los mercados emergentes".
    También valora el trabajo técnico de los principales bancos centrales latinoamericanos, destacando los ejemplos de México, Brasil, Perú y Colombia: “Su papel es clave para saber gestionar la abundancia. Hasta ahora los pasos que han dado son los adecuados”.
    Al comparar esta zona del mundo con otros mercados de sus características, hace la salvedad de que aunque Asia esté creciendo por encima de nuestros indicadores, también es evidente que tiene mayores problemas con los índices de pobreza. "La renta per cápita de América Latina es el doble de la región Asia-Pacífico. Ellos tienen muchas más personas para sacar de la pobreza".
    Insiste en que hacia 2015 la renta per cápita de Argentina, México, Chile y Uruguay debe estar bordeando los US$20 mil, mientras que la de Colombia se acercará a los US$16 mil. De acuerdo con su visión global, con su estabilidad macroeconómica, reducción en los déficits y aumentos de las reservas la región le ha demostrado al mundo que el éxito de Chile no era un caso aislado y que su modelo se puede replicar. "Hoy no hay quien no pregunte por Colombia como sitio para invertir. A su tradicional fortaleza institucional, el país le ha sumado otros factores como la seguridad".
    En su análisis insistió en tener la paciencia necesaria para que medidas como la redistribución de las regalías, la restitución de tierras y la regla fiscal hagan su recorrido en el Congreso. “El mundo tiene que entender que acá la democracia funciona como en cualquier otro país, y eso implica el tránsito de los proyectos”.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 5:54 pm

    Sobre los problemas de México, los monopolios, el sector financiero y la informalidad, entro otros, recomiendo este muy buen artículo que también (vale la pena aclararlo) subestimó las fortalezas de la economía mexicana.

    Brabonel: es difícil hablar de modelo. Por ahora estamos viviendo un boom externo más o menos típico: altos precios de materias primas, entrada de capitales, expansión del crédito, boom inmobiliario, estancamiento de los sectores transables tradicionales, etc. No creo que dure mucho tiempo.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 6:00 pm

    Anónimo 12:54: algunas de las afirmaciones son ciertas. Pero me parece que José Juan Ruiz se ha convertido en un predicador, en compañía, por ejemplo, de Luis Alberto Moreno del BID, de un optimismo ya irreflexivo sobre el futuro económico de América Latina.

  • Anónimo
    8 julio, 2012 at 9:34 pm

    "Pero en poco más de un año la situación ha cambiado dramáticamente".

    ¿Dónde está el drama? Será "drásticamente".

  • Anónimo
    8 julio, 2012 at 9:35 pm

    "Radicalmente" tampoco es mala palabra.

  • Alejandro Gaviria
    8 julio, 2012 at 10:40 pm

    No hay drama. Solo un gazapo. Ya lo corrijo. Me gusta más "drásticamente". Gracias.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 2:23 am

    Si Mexico con una alta tasa de crecimiento, tiene una clase media mayoritaria ¿porque en Colombia continúan abriendo esa brecha entre ricos y pobres? sobre todo con el incremento de corrupción más elevado en la historia ocurrido en el gobierno anterior?

  • u2
    9 julio, 2012 at 2:28 am

    En investigación y desarrollo Brasil es un ejemplo; en un reciente viaje a Sao paulo tuve la oportunidad de mirar la mas alta tecnología a nivel MUNDIAL en ganadería, es un polo cultural; en medios de transporte ni hablar.
    La carne es de alta calidad (me refiero a la ganadería, no a las cariocas) y por lo general no existen fritangas, ni narcos que apoyen a los Valencia Cossio.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 2:43 am

    Estos son los paranoicos que se gestan en las "cruzadas contra el terrorismo". Dios nos libre.

  • Alejandro Gaviria
    9 julio, 2012 at 2:47 am

    En tecnología agropecuaria Brasil tiene mucho que mostrar. Pero la calidad de sus universidades ha sido sobrestimada. La corrupción en Brasil tampoco es un juego de niños: 1 y 2.

  • Carlos Méndez
    9 julio, 2012 at 11:06 am

    Alejandro: no se si vió la exposición de Felipe Calderón en la pasada cumbre empresarial de las americas en Cartagena, en abril.

    Aquí están los videos:

    Parte 1

    Parte 2

    Ahí aplica que el éxito de México ha estado en apostarle al libre comercio.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 12:20 pm

    Ahora resulta que un país de sempiterna miseria, destrozado por el narcotráfico, que se hizo siempre el loco con ese asunto y nos miró por encima del hombro porque padecíamos el mal, es el "modelo". Con el perdón de los mexicanos, en economía ese país no es modelo de nada, no quisiera suponer que el columnista lo propone porque lo leyó en The Economist. De hecho una excelente Universidad, la UNAM, es inferior a por lo menos tres universidades brasileñas y no busque en Latinoamérica algo superior a Embraer porque no existe. ¿Porqué no buscar otro modelo? Corea era en los años cincuenta de siglo XX un país miserable que se volvió potencia abriendo su economía muy cautelosamente y cerrándola en sectores estratégicos cuando lo marcaba el interés nacional, O Suecia, o cualquier país. Todavía defendiendo a ultranza el libre comercio, como el Minhacienda Echeverry: "No creo en el control de capitales" como si fuera asunto de fe. Gente como ustedes va a hundir de nuevo al país que se sostiene en una ilusión de prosperidad porque no ha asimilado la idea de la enfermedad holandesa. Alejandro, pilas !!! Ocúpese de otra cosa, apuéstele mejor a ser el Nouriel Roubini nacional, se lo agradeceremos, no se eche más paquitos. O es que la economía nacional está "blindada".

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 12:35 pm

    Aquí va el discurso de un político en el parlamento colombiano. Si usted lo refuta, quedaré tranquilo (perdone el abuso con su blog). "Lo dijo Stiglitz: la producción no puede sobrevivir con los actuales niveles de revaluación. Ni la minería ni la inversión extranjera reemplazan las pérdidas. La primera causa, la burbuja especulativa. Otra, la devaluación del dólar. EU le dice a Colombia: haga lo que le digo, no lo que hago. El déficit de la balanza de la cuenta corriente, la deuda externa y la crisis mundial presagian tiempos muy difíciles. A Colombia le va a pegar durísimo la crisis.

    Pienso que aquí hay una coincidencia básica sobre el descomunal daño que la revaluación le hace a la economía nacional. No voy a entrar en detalles, pero no es posible que ni la agricultura ni la industria puedan sobrevivir a niveles de revaluación como los que padecemos. Lo hizo ver Stiglitz cuando estuvo aquí hablando en el Gimnasio Moderno y es un hecho evidente. Revaluaciones del orden del 30 ó del 40 por ciento, sostenidas además a lo largo del tiempo, desbaratan el café, las flores, el banano, el arroz, lo que uno quiera, sobre todo en un ambiente de liberación de importaciones, porque si no, digamos que algo se podría corregir con aranceles o licencias previas. Quiero entonces empezar señalando que a mi juicio hay una coincidencia en que el daño es descomunal.

    Y creo que también se puede coincidir en otra cosa: la minería no es capaz de reemplazar lo que se está perdiendo en agricultura e industria. Es que si la minería le sumara al desarrollo industrial y agropecuario, uno podría decir, aun con todos los problemas de la minería, bueno, haciéndola mejor, estaríamos sumando.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 12:36 pm

    La inversión extranjera por sí sola tampoco es capaz de resolver el problema. Un país de las condiciones de Colombia no sobrevive –en condiciones de civilidad, digo yo– a la destrucción de su aparato productivo, de la industria y el sector agropecuario. Y más con la irresponsabilidad de clavarnos los TLC. Es inaudito. El TLC con Estados Unidos ya en 2006 era la peor decisión desde la independencia de España, y ahora, por la revaluación, es 30 ó 35 por ciento más grave. Es lo que ha sucedido. Y además entonces, como si fuera poco, TLC con la Unión Europea, y TLC con Canadá, y TLC con Corea, y TLC con Turquía, y TLC con todo el mundo, para que nos arrasen. Se cayó incluso ya en el acto medio esquizofrénico de hablar de TLC con China.

    Si no se supieran los intereses y los ganadores que hay detrás de estas políticas, y lo mucho que se embolsillan algunos con la destrucción de la economía colombiana, pensaría que están locos. No, no están locos. El país lo que está es lleno de comisionistas, de intermediarios, de nativos que se lucran con la desgracia de la economía nacional.

    ¿Cuál es la causa del fenómeno? También es más o menos fácil de diagnosticar. De una parte, todo el conjunto de las políticas neoliberales de permitir que los capitales golondrinas y especulativos vengan a Colombia a hacer de las suyas. Cosas tan monstruosas como el carry trade, maletas físicamente llenas de dólares o de euros entrando a Colombia, no a la producción sino a la especulación. Una burbuja especulativa en lo inmobiliario, en lo financiero, en todo, intentando reemplazar la industria y del agro nacional. No puede, por supuesto. Pero sí los destruye.

    Y otro factor, curiosamente no mencionado por la gente del Banco de la República, es la decisión deliberada y ultraagresiva del gobierno norteamericano de devaluar el dólar. En eso es en lo que estamos. La presidenta de Brasil ha hecho el reclamo público. Ha dicho, cómo es posible que Estados Unidos devalúe el dólar como táctica fundamental de sus relaciones económicas internacionales, para inundarnos de productos y para defenderse de las importaciones. Y devalúa el dólar en una operación que casi podría llamarse de falsificación de moneda. Porque aquí de lo que estamos hablando es de crear dinero sin respaldo en los sectores fundamentales de la economía norteamericana. Y en esas circunstancias, no es posible resolver el problema. Está otra vez Estados Unidos en la teoría de “haga lo que le digo, no lo que hago”.

    Y el ministro Echeverry renuncia nuevamente y de manera expresa al principal instrumento que habría que aplicar, el control de capitales. Lo está recomendando hasta el propio Banco Mundial. Y aquí, como rezando una oración, el ministro Echeverry dice “es que yo no soy partidario del control de capitales”. Pues no es partidario y la economía la va a seguir destruyendo.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 12:37 pm

    Pero ojo, y esto es muy grave, colombianos, este boom de la burbuja especulativa que ha medio mantenido funcionando la economía colombiana ya no da más. Los niveles de endeudamiento se han vuelto insoportables, los precios de los activos no pueden subir más, los horrores del precio de la vivienda no son sostenibles. Y la prueba de que no son sostenibles es que aquí hay un indicador que tampoco se menciona. El déficit de la balanza de la cuenta corriente, que mide la relación de los dólares que el país produce y los que necesita para mantener su comercio internacional, es de un calibre superior a 10 mil millones de dólares, descomunal en términos porcentuales del Producto Interno Bruto. Y ojo, contando como si fueran producidos en Colombia los 4 mil millones de dólares de las remesas que nos mandan nuestros compatriotas. Y hablemos de dos o tres mil millones de dólares del narcotráfico y lo que tenemos es una economía desbaratada, además con unos niveles de deuda externa que tampoco dan más y que si se viene una devaluación, y es probable que se venga, van a generar un desbarajuste total.

    Y a esto, sumémosle la crisis de la economía mundial. Aquí el ministro Echeverry intenta tranquilizarnos. Pienso que no es sensato pretender saltarse a la torera lo que está pasando en Europa. Se hundió Islandia, se hundió Irlanda, se hundió Portugal, se hundió Grecia y se está hundiendo España. Y si se hunde España, y se va a hundir más de lo que ya está, se hunde Italia. Y si se hunde Italia, fácilmente se hunden todos los banqueros del Viejo Continente, incluidos franceses y alemanes, para no mencionar a los belgas, que no duran ni un cuarto de hora. Y si el desbarajuste sigue, se cae China y se cae India y se cae Estados Unidos.

    Nos podemos estar acercando a una crisis mundial de tales proporciones que la de los años treinta resulte ser un juego de niños. Con una complicación adicional. El arsenal de instrumentos neoliberales del libre comercio para atender la crisis está agotado. Ya no hay cómo bajar más la tasa de interés, no hay cómo aumentar más el gasto público. Lo que viene entonces es la solución del hambre, del desempleo, de la pobreza, que a su vez va a agravar más las cosas.

    Voy a utilizar una figura, señor presidente. En algún momento en Estados Unidos dijeron (en un debate presidencial) ¡es la economía, estúpido! Bueno, aquí voy a decir, ¡es la globalización, imbécil! Lo que no funciona es el conjunto del modelo, lo que no funciona es el libre comercio, lo que no funciona es lo que viene haciendo el mundo desde hace mucho rato, incluido Colombia. Y a Colombia le va a dar durísimo la crisis. Ojalá me equivoque. Es una imbecilidad, palabra que usó hace unos meses el presidente Santos, suponer que se hunde la economía del mundo y no se hunde la de Colombia. Y ya le está pasando. El precio del petróleo se cayó en el 20%, el precio internacional del café se cayó en el 40%. ¡Ya estamos en el lío! Y no veo que el gobierno del presidente Santos, fuera de echar malos cuentos en los medios de comunicación, frases huecas carentes de contenido, esté haciendo nada en serio para impedir la debacle que nos amenaza."

  • Alejandro Gaviria
    9 julio, 2012 at 2:39 pm

    Anónimo: muchos se quejan, con razón, de nuestra dependencia de las materias primas. Mire lo que está pasando en Brasil. Mire no más el perfil de nuestras exportaciones. Compárelo con el de México. Yo no estoy diciendo que México sea un modelo. Modelos no hay. Ni en la vida de las naciones ni en la de las personas. Solo estoy diciendo que México es un caso exitoso de industrialización (bueno todavía no lo es plenamente, pero lo será) y que hay algunas enseñanzas que podemos extraer de su experiencia. Lo más fácil es desechar a México. Yo estoy proponiendo lo difícil: rescatar algunas de sus experiencias exitosas.

  • Lorenzo Posada Villegas
    9 julio, 2012 at 3:43 pm

    Un día después de que El Espectador publicara esta misma entrada, La Jornada, periódico mexicano, publicó dos artículos que muestran el mal rumbo en el que entró la economía de ese país durante el sexenio de Calderón: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/09/sociedad/041n1soc. Viví en México y volví a Colombia sumamente desilusionado de su economía, de su política y de sus universidades.

    Para empezar, un desempleo inferior al 6% no es muy positivo cuando se considera empleada a una persona que trabaja al menos dos horas a la semana; así, un amigo trabajaba de sepulturero en una panteón cada vez que llegara allí un muerto. Entre dos y tres muertos enterraba al mes, y con ese trabajo sumaba horas suficientes para ser contado como empleado, aunque sólo tuviera trabajo tres veces en un mes. Tampoco es alentadora esa cifra del 6% si se tiene en cuenta la gran informalidad, que el salario mínimo es de más o menos el equivalente a U$170 mensuales y que en la intención manifiesta de convertirse en "la China de América Latina", los trabajadores soportan jornadas hasta de 14 horas, más el tiempo que gastan en el transporte quienes viven en la gran área metropolitana de la Ciudad de México.

    El artículo de Jornada señala que México ocupa el puesto 153 en el índice de Gini. Ese dato habla solito sobre la desigualdad que sufre el país, Sin embargo Gini sólo captura la desigualdad en el ingreso y no tiene en cuenta que la segregación en México es mucho mayor -incluso- que la de Colombia, cuyo índice de Gini es mayor. Por ejemplo en Santa fe, exclusivo barrio del DF,no hay andenes para evitar que caminen por allí personas que no anden en carro, mientras en Bogotá ha habido un esfuerzo grande por dignificar la posición del peatón y del usuario de la bicicleta. Muy pocos parques hay en la ciudad de México, casi ninguno en barrios pobres, mientras en Bogotá los hay por todas partes, con zonas verdes, juegos infantiles canchas deportivas. El ingreso promedio de los bogotanos es menor que el de los defeños, y a ninguno de los dos alcanza para gastar en eventos culturales o recreativos, pero al menos en Bogotá la alcaldía los provee gratuitamente en eventos como todos los "Al Parque" o el "Festival de Verano".

    Esta comparación, por supuesto, es muy limitada porque sólo ve algunos aspectos y compara únicamente a las capitales, Y con ella no quiero insinuar que la economía colombiana sea más sólida que la mexicana, sino sostener que esta última no es tan poderosa como la pintan, que hay distintas formas de interpretar los datos y que éstos no capturan muchas variables que afectan la economía personal y la calidad de vida.

    Saludos,
    Lorenzo Posada Villegas

  • Alejandro Gaviria
    9 julio, 2012 at 4:59 pm

    Lorenzo: hay por supuesto muchas formas de interpretar los datos. Pero claramente La Jornada no es una fuente imparcial (por decir lo menos) a la hora de hacer un juicio retrospectivo del gobierno de Calderón. El artículo es sesgado. Y, en mi opinión, inexacto.

  • Harold Londoño
    9 julio, 2012 at 7:07 pm

    Embraer tiene tanto glamour que resulta inevitable no ilusionarse.

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 7:29 pm

    Brazil's Embraer posts losses in 2011.

  • FelipeM
    9 julio, 2012 at 7:43 pm

    Mi conocimiento de economía es más bien vago y hace tiempo que tengo esta duda muy general que quisiera compartirle.
    Cuál es el cálculo que hace un gobierno cuando decide acelerar la explotación de recursos no renovables y mover el "pie" de la economía hacia la explotación? Esto si es verdad que muchos de estos minerales deberían subir de precio si en un futuro empiezan a escacear en el mercado. Aun si el precio no sube considerablemente, y usando le comparación México vs Brasil, cuál es el atractivo de explotar aceleradamente en vez de innovar y producir generando un crecimiento más sostenible y no limitado al stock de estos minerales? Hay de por medio un tema de disponibilidad de caja para la política o es una convicción de que es mejor explotar.
    Gracias.

  • Sansinverguenza
    9 julio, 2012 at 10:46 pm

    Estimados revisen el régimen cambiario y verán que Colombia permite que se paguen servicios, insumos y ventas de petróleo y minerales en dólares en el exterior. Por ejemplo el taladro de USD 30K el día se paga en dólares afuera, y lo mismo los barriles que se exportan. El régimen cambiario de petróleo y minería evita la enfermedad holandesa porque no obliga a los agentes a monetizar inversiones ni ventas. La prensa, somera como siempre, omite mencionar este régimen cambiario. La enfermedad está por el lado de la monetización de la deuda pública y de los dividendos de Ecopetrol para la Nación. Minería en Colombia hay muy poca, al menos legal. Salvo las tres minas gigantes de carbón y Cerromatoso lo demás es mínimo. Mineros S.A. es un enano al lado de las mineras de Perú o Chile. La locomotora minera está frenada. No sale una concesión, no salen las licencias ambientales, no hay seguridad. ¿Cúál locomotora? De otro lado, Brasil vive frenado con los temas de "local content" que obligan a tener algo brasilero en todo, incluyendo los taladros para desarrollar el "Presal". Por ejemplo, revivieron una ley que no le deja regar las tierras de caña, palma o soya a los inversionistas extranjeros. Lula desperdició en mermelada lo que Fernando Cardoso le sirvió en bandeja de plata.¿Suena familiar?

  • Anónimo
    9 julio, 2012 at 11:24 pm

    Muchos analistas internacionales ponen a México como ganador sobre Brasil en los próximos años entre ellos Alberto Bernal. La productividad Mexicana es más alta además que su economía esta directamente conectada al Mundo. Brasil piensa que son una economía Ballena (de esa forma se auto denominan para sentirse mas grandes) y por lo tanto los modelos abiertos al Mundo son hechos para economías peses de acuario casero. Brasil si sigue con su modelo económico pronto se convertirá en una gran ballena pero encallada en una playa sucia y solitaria.

  • Anónimo
    10 julio, 2012 at 2:18 am

    Yo creí que Alberto Bernal y Sansinverguenza eran el mismo.

  • Anónimo
    10 julio, 2012 at 4:23 am

    Ya lo había dicho Porfirio Díaz: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos"

  • Ruiz_senior
    10 julio, 2012 at 9:59 am

    Alejandro no propaga directamente el cuento del aumento exorbitante de la corrupción en el gobierno anterior pero no hace falta, en los comentarios de prensa, blogs y redes sociales hay cientos de profesionales dedicados a convencer a la gente de eso, por no hablar de los primíparos que se apasionan con los sueños de su profesor, casi seguro admirador de Renán Vega Cantor o algún pensador semejante. Para que eso prospere basta con que nadie diga nada.

    Es comprensible que resulte más cómodo no buscarse enemigos por motivos como ése, lástima que al mismo tiempo haya que citar a Abad Faciolince y mostrar apoyos al gobernador de las FARC.

  • José Miguel Rey
    10 julio, 2012 at 12:25 pm

    "We want to consume like US consumers, we want to have the public services of the Europeans but we want to grow like an emerging market, so something has to give" Ilan Goldfajn, chief economist en Itaú

  • Alejandro Gaviria
    10 julio, 2012 at 1:54 pm

    Por el impacto de la crisis, Brasil impulsa el “compre nacional”.

    El "compre nacional" es un buen indicador de la impotencia del gobierno y la dimensión de la crisis. Sobra decir que nunca ha funcionado.

  • Anónimo
    10 julio, 2012 at 1:57 pm

    este gaviria se va porlas ramas cuando le demuestran con la realidad locontrario.

  • Alejandro Gaviria
    10 julio, 2012 at 2:33 pm

    After the carnival (FT, July 10th, 2012):

    The slowdown, which is being worsened by softening commodity prices and the eurozone crisis, has reopened a debate about why Brazil seems unable to grow faster than its long-term trend growth of about 4 per cent before inflation kicks in. Perhaps most disturbing is an astonishing lack of international competitiveness of many Brazilian industries, even in sectors that should enjoy a natural advantage.

  • Alejandro Gaviria
    10 julio, 2012 at 2:40 pm

    Jaime: enlazo una ayuda de memoria: columna escrita hace un año (casi exactamente).

  • Anónimo
    10 julio, 2012 at 11:42 pm

    The year is 1345. The system is known as feudalism.In London Edward III is about to go bust, taking the Italian banking system with him. Edward does a debtor-leddefault and English feudalism survives.

    Out of the crisis of feudalism, capitalism is born…………Now we have the “crisis of capitalism”. This very phrase,in the 1970s run in 36 point type in left wing newspapers now runs in 84 point type in the Financial Times.

    Globalisation, marketisation and financialisation have combined to produce a model in the west based on consumption driven growth, while depressing the real wages of the average worker, impoverishing the low-skilled and bridging the gap with credit.

    From a deflationary role in the world, China becomes an inflationary factor; the Euro, instead of a pillar of stability, becomes an unexploded bomb, “scaring the world” as President Obama put it.

    America, which thought by promoting globalisation, it would promote itself, is being socially scoured out.

    The result is a cycle of asset driven boom and bust, during which the only constant is that the financial elite gets richer and democracy becomes less and less relevant to economic management.

    It was the historian Taine who commented, on the rise of the Jacobins, that – to put it bluntly – if you fear revolution, don’t worry about the poor, worry about poor lawyers.

    “Communique from an absent future”: ’Work hard, play hard’ has been the over-eager motto of a generation in training for…what?—drawing hearts in cappuccino foam or plugging names and numbers into databases. …A university diploma is now worth no more than a share in General Motors …

    But it wasn’t the crisis that collapsed the old barriers: it was the 20 year boom time of social liberalism, individualism, postmodernist irony and frenetic consumption that the barriers collapsed .

  • Anónimo
    11 julio, 2012 at 12:45 pm

    Alejandro, usted comenta de las buenas experiencias mexicanas pero no habla de la cantidad de pobreza que ha ido en ascenso en ese país si se le compara con Brasil, al menos en la última década México deja más dudas que respuestas comparado con Brasil…
    por otro lado, en alguno de los comentarios usted habla de que en Colombia no se ha implementado la locomotora minera, ustedes los economistas realmente piensan en el impacto ambiental? lo dudo y mucho, no creo que entiendan las razones científicas y de gran peso de los biólogos que han hecho estudios serios al respecto. Lo que piensan hacer en el Amazonas colombiano es un suicidio colectivo como bien lo han indicado diferentes organizaciones ambientales nacionales e internacionales. Brasil no se ha caracterizado por proteger la selva y ha contribuido de manera significativa a la deforestación y otras formas de contaminación…

  • Anónimo
    11 julio, 2012 at 5:59 pm

    Alejandro, soy el anónimo de las 7:45. Leí la columna del blog que menciona en su comentario. Pues según lo descrito, todo pareciera de que México levantará su posición global. Sin embargo, años atras (alrededor de 2000-2001) leí columnas similares de economistas de gran reputación (una muy famosa publicada en The Economist) donde mencionaban el ascenso económico de Irlanda e Islandia y su grandioso futuro que bueno, viendo la situación actual uno no deja de sorprenderse de cómo esos análisis nos hicieron creer en ficciones.
    Pero bueno, cuando se trata de economías en ascenso yo prefiero tomar la postura de esperar a ver que pasa más adelante….
    De paso, veo que no se comenta mucho sobre el impacto ambiental en los análisis económicos que normalmente usted menciona en los comentarios mencionados acá….me pregunto, realmente un economista si tiene en cuenta eso? en fin…

  • Alejandro Gaviria
    11 julio, 2012 at 8:54 pm

    Anónimo: las fortalezas de la economía mexicana no son una ficción. Pero muchas cosas pueden pasar. O salir mal. La economía es un sistema abierto y complejo, y los pronósticos son siempre arriesgados. En todo caso la recuperación de la economía mexicana ha sido sorprendente.

    Los economistas sí tenemos en cuenta las variables ambientales, tenemos en cuenta, en particular, el posible trade-off entre el bienestar de las generaciones presentes y las futuras. Pero somos menos adeptos a los discursos moralizantes. No creemos, por ejemplo, que las diatribas contra el consumismo sean muy útiles. Sirven, eso sí, para confirmar los sentimientos de superioridad moral de algunos profetas del desastre y sus seguidores.

  • Alejandro Gaviria
    12 julio, 2012 at 1:00 am

    Viviendismo.

  • Anónimo
    12 julio, 2012 at 11:36 am

    Los economistas laborales deberán replantear sus modelos de análisis. Véase http://www.eltiempo.com/carrusel/el-poder-de-la-atraccion_12023368-4súbita solidez de

    ¿Qué relación hay entre narcotráfico y la súbita solidez de la economía mexicana?

  • Carlos Méndez
    12 julio, 2012 at 11:48 am

    Un paréntesis con España:

    Los gobiernos españoles parecen dispuestos a cualquier costo político con tal de no de abandonar el Euro. Parece una fijación mental.

  • JuanDavidVelez
    13 julio, 2012 at 6:40 pm

    Alejandro, en el centro de pensamiento que tenemos unos amigos le hacemos seguimiento a los temas. Esto de la meritocracia: Why Our Elites Stink

  • Alejandro Gaviria
    13 julio, 2012 at 8:06 pm

    Gracias al grupo de pensamiento por el aporte.

  • Anónimo
    14 julio, 2012 at 12:42 am

    Brasil comenzará a probar el próximo sábado una tecnología que permite que los propietarios de teléfonos móviles y tabletas electrónicas accedan por banda ancha a páginas especiales de internet sin pagar por el servicio, anunció este viernes el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva.

    El costo de la conexión será financiado por el propietario de la página en internet a la que el usuario accede, inicialmente un órgano gubernamental que ofrece algún servicio público, aunque la tecnología será ofrecida a bancos y tiendas interesados en atraer clientes.

    Se trata de la "banda ancha 0800", un servicio diseñado para funcionar como los teléfonos que reciben llamadas gratuitamente, que en Brasil comienzan por el número 0800.

    El ministro de Comunicaciones, que encomendó el desarrollo de la respectiva tecnología, anunció que las pruebas serán iniciadas el sábado con la participación de 80 personas en el proyecto piloto y recibirán teléfonos móviles con capacidad para acceder a internet, pero que no están habilitados por la operadora para usar este servicio.

    Las personas escogidas para realizar las pruebas podrán acceder a páginas de internet con un dominio específico y con la extensión ".0800.br", sin pagar nada por la conexión en banda ancha por telefonía móvil.

    Esos sitios en la red estarán disponibles gratuitamente tanto para los propietarios de teléfonos móviles con contratos que permiten el acceso a la red mundial de computadores como para quienes no cuentan con ese servicio. Asimismo, el acceso estará habilitado tanto para clientes pospago como para quienes tienen contratos prepago con las compañías celulares.

    Las pruebas serán realizadas inicialmente en Brasilia con aparatos habilitados por las cuatro mayores operadoras de telefonía móvil del país, que igualmente participan en el proyecto.

    Las páginas ya diseñadas para el acceso gratuito son de entidades públicas y ofrecen informaciones como oportunidades de trabajo, agenda cultural, horarios de autobuses, concursos públicos y noticias.

    El período de pruebas se extenderá por quince días, tras lo cual será hecha una evaluación para determinar si el sistema requiere mejorías.

    "Las más beneficiadas serán las personas de baja renta, pero la clase media, que realiza operaciones bancarias y hace compras por internet, también tendrá interés", afirmó el ministro Silva en la ceremonia de presentación de la tecnología. "Se trata de una forma de mejorar la atención y de dar más opciones a quienes demandan los servicios", agregó.

  • casas en remate en cali
    3 octubre, 2012 at 9:46 pm

    Es muy interesante estas criticas por las cuales se defiende cada país