Academia Reflexiones

El sueño bogotano

¿Ha aumentado recientemente la importancia demográfica, económica y política de la ciudad de Bogotá y sus alrededores? ¿Es la bogotanización de Colombia inevitable o irreversible? En una columna de opinión publicada la semana anterior en este diario, el economista e historiador costeño Adolfo Meisel respondió afirmativamente a las preguntas anteriores, sugirió que la preeminencia de Bogotá es cada vez mayor: su población ha crecido más rápido que en otros centros urbanos, su participación en la producción nacional ha aumentado sistemáticamente y su importancia política, medida, por ejemplo, por la composición regional del gabinete ministerial, es desproporcionada por decir lo menos. En opinión de Meisel, hoy en día somos gobernados desde Bogotá, por los bogotanos y para los bogotanos.

Bogotá es un lugar extraño (geográficamente hablando): una ciudad mediterránea de ocho millones de habitantes, muy lejos de los puertos del Caribe y del Pacífico, sin un río navegable que la conecte con las principales rutas del comercio internacional. Al menos Ciudad de México fue levantada sobre las ruinas de un imperio precolombino. Pero Bogotá no tiene un pasado imperial. Su preeminencia obedece a unas circunstancias históricas distintas, más caprichosas si se quiere: al centralismo de los colonizadores españoles y sus herederos republicanos y a la cerrazón económica que ha caracterizado buena parte de nuestra historia. Hace unos años oí decirle a un académico norteamericano que Bogotá le recordaba a Salt Lake City, la ciudad donde los mormones fueron a esconderse del mundo. Los colonizadores ibéricos llegaron a Bogotá a esconderse de los mosquitos, pero terminaron alejados del mundo, en el Tíbet suramericano.

Más allá de las circunstancias históricas, la ciudad de Bogotá deriva actualmente su importancia de un mercado interno de ocho millones de personas y de una gran concentración del capital humano. Los trabajadores educados siguen encontrando muchas más oportunidades laborales en Bogotá que en cualquier otra ciudad de Colombia. Lo mismo ocurre con los trabajadores sin educación. “Me vine con toda la familia de Armenia hace dos meses. Ganábamos 120 mil pesos mensuales en una finca cafetera. Solo ayer me hice cien mil pesos”, me dijo un taxista hace unos días con evidente satisfacción. Como él, muchos han llegado (y probablemente seguirán llegando) en busca del sueño bogotano.

Las fuerzas del mercado interno y la aglomeración son muy poderosas. Casi imbatibles, como bien ha enfatizado el economista Paul Krugman. En los últimos 20 años, la apertura económica y la descentralización no pudieron reversar la preeminencia bogotana. Pero si Colombia quiere evitar la macrocefalia, si aspira a un crecimiento urbano más equilibrado, no tiene alternativa distinta a profundizar la apertura de la economía y la descentralización de la política. El dinamismo reciente de algunas ciudades de la Costa Caribe ha sido impulsado por una mayor apertura y un mejor aprovechamiento de la descentralización. Algo similar podría ocurrir en la Costa Pacífica. O incluso en Antioquia, si Medellín logra consolidarse como un exportador de servicios especializados.

En fin, mientras alcaldes y empresarios sigan viniendo a Bogotá a suplicar subsidios y pedir protección, el poder hegemónico de la capital seguirá creciendo y el sueño bogotano seguirá siendo una de nuestras grandes paradojas.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    7 abril, 2012 at 10:43 pm

    Columna anterior sobre un tema relacionado: Bogotá paradójica.

    Artículo sobre los determinantes de las megaciudades.

  • Diego Cardozo Agudelo
    8 abril, 2012 at 1:29 am

    Profesor Alejandro, de no ser así, de no existir ese centralismo apabullante y esa "predominancia" del cachaco. ¿Sobreviviría economicamente Bogotá?. ¿Si las ciudades portuarias manejarán su propia dinámica y por ende la administracion y canalizacion de lo que se exporta y lo que se importa, Bogotá seguiría siendo un centro de negocios por excelencia?. Los ejecutivos y CEO´s de empresas, multinacionales e incluso los jefes de gobierno perferirían un buen coctel con almuerzo y caminata por la bahia cartagenera o samaria, antes que una cena ostentosa en la fria BOgotá. ¿Habría un fenómeno de "inmigracion" en Colombia, pero hacia las Costas y los Centros Industriales más prósperos y "especializados" como Antioquia, Valle del Cauca y Llanos orientales?. ¿Se invertiría la pirámide de regiones aportantes al PIB?. En un escenario trágico, ¿Cambiaría la sede del gobierno "central"?. …Un fantasma recorre Colombia, el fantasma del Federalismo. ¿Como podría funcionar eso profesor?.

    Y finalmente hace unos años, escuché: Medellín lo tiene todo, Buen Clima, Industria, Recurso humano, Costa, Minería, Produccion Agrícola, Moda, Metro. En fin, solo le falta el Palacio (no de Nariño) sino de Berrío, de Cisneros o de Uribe Uribe. (El comentario venía de un coterraneo suyo y mío) ¿Como le parece?

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 2:27 am

    Pero entonces los recursos de compensación de Regalías y los susbsidios del orden nacional no debieran concentrarse en Bogotá cierto? Periferia y ciudades intermedias…

    RA

  • Luis Felipe Jaramillo
    8 abril, 2012 at 2:45 am

    Alejandro,

    Está repetido el vínculo a la columna anterior: El artículo sobre los determinantes de las mega-ciudades quedó pendiente.

    Saludos,

    LFJ

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 2:50 am

    Estos procesos de emigración para un sueño en la capital de su país, se genera por la falta de sistemas integrados de producción y oportunidades en el campo y en las diferentes ciudades de nuestra hermoso pero complejo país. No siempre son las oportunidades las que generan un desplazamiento de gente a las ciudades GRANDES de Colombia, es simplemente el descubrir nuevas cosas y poder así palpar de cerca un sistema económico basado en el consumismo y en las apariencias que se le puedan dar a una sociedad.

    Por tanto bogota se a convertido en el mini sueño de las personas para conseguir recursos económicos de forma constante, como el manejar taxi o simplemente pedir algo de dinero en las calles, pero lo que los gobernantes y los grandes empresarios no piensan es como hacer productiva esa nueva gente e e incorporarla a un sistema económico eficiente de oportunidades laborales, bogota a venido evolucionando muy positivamente en la parte de call center si es así se deben ayudar a ese sector para generar crecimiento y así medio cumplir un sueño bogotano.

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 2:54 am

    Luis Felipe: gracias. Aquí está el vínculo corregido: Artículo sobre los determinantes de las megaciudades. Saludos.

    RA: tampoco creo que haya que discriminar en contra de Bogotá. La gente seguirá llegando de todos modos.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 3:02 am

    De acuerdo. Pero por ejemplo, he pensado que FeA deberia desmontarse de Bogota y volverse un subsidio condicionado a formacion para el trabajo. Me refiero a que debe ser diferente, menos compensacion y mas aglomeracion, aprovechando el tamano del mercado.

    RA

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 3:04 am

    RA: pero si se desmonta Familias en Acción en Bogotá también debería desmontarse en Medellín (donde la pobreza estructural es similar) o en Barranquilla (donde la tasa de desempleo es menor).

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 3:07 am

    Una pregunta, en su debate al plan de desarrollo de Bogotá qué piensa del tema de las tarifas de servicios públicos, es un descuento muy bajo el que propone Petro? con JIG habíamos escrito una propuesta en la que se podía bajar aprox un 15%. Con e cambio de metodología de estratificación y tarifas diferenciadas por horas.

    RA

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 3:09 am

    y ese 15% era más capacidad de pago que FeA…
    RA

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 3:12 am

    Si, de acuerdo…pero empezaría por Bogotá…es donde es más pequenna y menos arraigada…pero transformandola a eso, a un FeA de formacion para el trabajo. Pero requiere de una transición.

    RA

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 3:29 am

    El descuento es en esencia simbólico. Contrario a lo que ha dicho Petro, no creo que vaya a tener un efecto apreciable sobre el ingreso real de los hogares más pobres.

    Pero un consumo mínimo vital con una tarifa mayor para quienes lo rebasen me parece una buena manera de poner en práctica el subsidio que contempla la ley, equivale, en mi opinión, a un subsidio mayor (menor) para quienes menos (más) gastan.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 3:49 am

    Alejandro, a manera propósitiva:

    1) hay países en los cuales la capital económica, no necesariamente es la capital político-administrativa (Washington es un buen ejemplo).

    Supongo que esto ayuda a descongestionar un poco.

    Creo, muy seriamente, que ciudades como Medellín o Barranquilla podrían asumir ese rol.

    Aquí hay que ponerse serios y evitar regionalismos pendejos.

    2) La desconcentración de poderes también puede ayudar un poco. Distribuir el ejecutivo, legislativo y judicial. En estos dias leí (no sé a quien) que en Sudàfrica es así.

    3) Si vamos hablar de subsidios yo los dirigiría más a conectividad. Por ejemplo, eso de las escalas obligadas en Bogotá le hace mucho daño a las ciudades intermedias.

    4) Muchos TLCs, muchos que desmonten la protección que, por ejemplo, tienen las ensambladoras (35% de arancel). Sin esa protección les tocaría irse del centro para las costas. Si quieren sobrevivir.

    5) El gran problema, en úiltimas es que nuestra internacionalización es muy baja y el mercado interno sigue siendo muy importante. Vea el caso Pricol (avena Quacker) se fueron de Cali para Cundinamarca porque el grueso de sus ventas estan allà. ¿Pa qué estar cerca del puerto si las ventas están en Bogotá? Se preguntaron.

    Saludos.

    Harold Londoño.

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 3:53 am

    Harold: muy buenos puntos (mejores que la columna). De acuerdo con todos. Saludos.

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 3:59 am

    Para los interesados en los temas de la columna, en particular en los efectos del mercado interno y las llamadas economías de aglomeración sobre las decisiones de localización, recomiendo el libro (ya clásico) de Paul Krugman, Geography and Trade. Una verdadera joya. En mi opinión uno de los mejores libros de economía (a pesar de su tamaño) publicados en los últimos 20 años.

  • Esplandián
    8 abril, 2012 at 4:14 am

    Alejandro,

    Excelente columna. El tema de las migraciones internas es apasionante. Aquí un artículo donde se muestra de qué manera los programas gubernamentales para fomentar migraciones hacia ciertas zonas no son muy efectivos:

    http://www.econ.cam.ac.uk/dae/repec/cam/pdf/cwpe1013.pdf

    Finalmente, creo que en el segundo párrafo, octavo renglón, la expresión escogida debe ser "decir", en lugar de "decirle".

    Saludos

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 4:23 am

    Alejandro:

    ¿Cuál es, para usted, la alternativa que tiene una región como el eje cafetero? En últimas, el tema de los "servicios especializados" o el software, por ejemplo, que no requiere de estar cerca al mar, puede hacerse también mejor desde la gran metrópolis (Bogotá).

    Ricardo León.

  • charlie
    8 abril, 2012 at 4:59 am

    La combinación de clima y topografía. Es única.
    Lejísimos. A 2640 metros sobre el nivel del mar. Para el provinciano, triunfar en Bogotá…..

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 5:20 am

    Alejandro, no entendí su insinuación sobre la descentralizavión política cuando dijo que alcaldes iban a rogar por subsidios y protección. Que mas debe hacer el estado para caminar hacia descentralización política??

  • Andres Avila
    8 abril, 2012 at 12:40 pm

    Sr. Gaviria, me gusta su columna porque desde un punto de vista económico llega al nervio de un gran problema para Colombia:la Descentralización.

    Tal vez de un modo racional la capital debio estar ubicada en una ciudad con puerto. ¿Cartagena, Barranquilla? Pero además de los motivos históricos y lo que debería haber sido, es justo preguntarse hasta que punto desde el Estado se le ha brindado herramientas a las regiones para generar mayor empleo, mejores ingresos y mayor autonomía; y si han funcionado o no (las herramientas)

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 1:51 pm

    Anónimo 00:20: estaba pensando, específicamente, en los proyectos de regalías que deben tener el visto bueno de Planeación Nacional. Pero el problema no es sólo de las regalías. Más allá de la educación, salud y el saneamiento básico, el presupuesto colombiano sigue siendo muy centralizado.

    Nuestra descentralización, además, es extraña. Los mandatarios locales tienen muy poca autonomía a la hora de decidir en qué quieren invertir. Hasta hace poco el ICBF no quería dejar que Medellín reasignara los recursos de los Hogares Comunitarios a jardines más especializados.

    En general, la figura del DNP es una peculiaridad colombiana, un legado del centralismo de los años sesenta y setenta.

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 2:04 pm

    Política comercial y metropolis tercermundistas: artículo de Paul Krugman y Raul Rivas Elizondo.

    Many of the world's largest cities are now in developing countries. We develop a simple theoretical model, inspired by the case of Mexico, that explains the existence of such giant cities as a consequence of the strong forward and backward linkages that arise when manufacturing tries to serve a small domestic market. The model implies that these linkages are much weaker when the economy is open to international trade — in other words, the giant Third World metropolis is an unintended by-product of import-substitution policies, and will tend to shrink as developing countries liberalize.

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 2:23 pm

    Sobre un tema diferente, relacionado con una columna anterior. Juan Carlos Esguerra, ministro de justicia, le dijo a la BBC que, detrás de las demandas en contra del Estado, yace una concepción errónea del Estado:

    "Culturalmente se ha venido desarrollando entre nosotros la idea de que el Estado debe ser quien pague todo menoscabo que cualquier persona tenga en su patrimonio o toda situación negativa que de una forma u otra la afecte", le dijo Esguerra a BBC Mundo.

    "Es casi que 'salí a la calle, me mojé, entonces voy a demandar al Estado porque eso es inaceptable'", ironizó Esguerra, para quien el problema se ha exacerbado como resultado de reformas judiciales orientadas a darles cada vez más derechos y protección a los ciudadanos.

    Y luego está el problema de la existencia de lo que el presidente Santos no ha dudado en calificar como "verdaderas mafias" dedicadas a "ordeñar al Estado".

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 2:37 pm

    El clasismo de Felipe Zuleta es repugnante: "Debía hacer una entrevista sobre los inmigrantes venezolanos en Colombia. La canciller designó para eso a un embajador hecho a las carreras, el Sr. Álvaro Sandoval —quien oculta el nombre de Harold que orgullosamente le pusieron sus padres en Fontibón—. Él, sabiendo que era para televisión, nos citó…" Qué verguenza para El Espectador.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 6:09 pm

    Bogotá es la refugio de los herederos de los antiguos oidores, una ciudad conde todos los leguleyos están en su salsa. Sólo le ha regalado al mundo algunos poemas depresivos y varios tratados de gramática. Bogotá es una mierda.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 7:00 pm

    El centralismo y la importancia del lobby y los contactos han creado una cultura: la falsedad bogotana, la hipocresia de quien vive de pedir favores burocraticos.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 7:11 pm

    Anónimo 00:20

    Alejandro
    Yo tengo otra pregunta. Hay algo escrito en economia sobre procesos exitosos de descentralización mas o menos recientes en el tercer mundo?

    Pregunto porque yo lo asocio con corrupción. M imagino donde el DNP no tuviera que dar el visto bueno a los proyectos de regalías, terminarían invertidas en casas de políticos y sus contratistas, o invertidos en estupideces. Me acuerdo que ud mismo llamó la atención en una discusión hace un par de meses sobre la inutilidad (o mala inversión) de las regalias. Si no estoy mal tenía que ver con elefantes blancos de las regalías.

    Si esto pasa con el DNP supervisando, que es una entidad seria y (masomenos) tecnocrática, imaginese a los políticos felices gastando en estupideces la plata de las regalías.

    Entonces ahí que hacemos, descentralizamos o no? Cuando decimos descentralizamos nos estamos refiriendo a que modelo, al de EEUU o a cual?

    Saludos

  • forich
    8 abril, 2012 at 7:14 pm

    Los indicadores usados tanto por Adolfo Meisel como por Alejandro Gaviria en sus columnas son claros en establecer a Bogotá como la ciudad campeona, para bien o para mal, de este país. Desde el punto de vista de la motivación para vivir en Bogotá, quizá una de las más fuertes es la de la generación de las provincias que estudian en sus ciudades o pueblos el colegio y se desplazan a Bogotá para acceder a buena educación superior. Si se acepta esta hipótesis, la descentralización requiere la consolidación de universidades en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras ciudades, hasta el punto en que sus egresados sean apetecidos por cualquier sector productivo del país. Solo veo a EAFIT acercàndose hasta ese nivel, pero sigue lejos de tener egresados como ministros y gerentes de empresas grandes, no?

    Por supuesto, un punto complementario que explica la poca migraciòn interna de la población colombiana es el precario estado de la infraestructura, en todas sus modalidades. Pero ese es tema para una columna completa.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 7:21 pm

    Anónimo 9:37:

    Estoy con usted en lo de el imbécil del Felipe Zuleta. Pero no veo que culpa pueda tener El Espectador. Qué debería hacer Fidel Cano: ¿censurarlo por clasista? Es mejor que a la chusma de Anapoima se le vea el cobre. No hay nada más patético que un pseudoaristócrata venido a menos.

    PD: En Fontibón se almuerza rico y barato.

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 8:22 pm

    Pero es que no hay que pensar mucho para darse cuenta de que Bogotá está donde está por dos razones obvias: coincidieron tres tipos que venían de distintas direcciones (Jiménez de Quesada, Federmán y Belalcázar), estaban mamados después de atravesar tanta cordillera y ven un planito fértil y hermoso hasta donde alcanza la vista, pues qué van a decir: hasta aquí nos trajo el río, o aquí estamos y aquí nos quedamos. La segunda razón es que el planito fertil es de verdad fertil y permite cultivar comida; no es sino mirar a tanto chibcha por ahí sembrando, o si no haciendo pescaditos de oro, así que además son pacíficos. De modo que qué querían: ¿que emprendiran nuevamente camino hacia la costa a que se los comieran los Caribes? ¡Ni de vainas, ala!

    Sobre los indios caribes dice Wikipedia: "En las crónicas se les suele contraponer a los taínos de lengua arahuaca que llegaron a las Antillas antes que ellos. De esta manera, mientras que los taínos eran vistos como un pueblo pacífico y con una cultura elevada, a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne humana".

    ¿Si ven?

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 8:30 pm

    Muchos años después un cachaco bogotano seguiría despreciando a quienes habitan la planicie de Fontibón

  • Anónimo
    8 abril, 2012 at 10:35 pm

    Ve,

    acabo de ver en su columna a "Don Chinche".

  • Alejandro Gaviria
    8 abril, 2012 at 11:57 pm

    Colombia sigue siendo una economía relativamente cerrada. Ver aquí.

  • Alberto
    9 abril, 2012 at 11:36 am

    Alejandro;

    Desde aquellos lejanos años de las clases de geografía, me he preguntado qué motivo orientó la decisión de hacer del altiplano la capital de Colombia, puesto que la mayoría de las capitales tienen su justificación en la cercanía al mar o a otras aguas navegables, o a criterios históricos – o, a veces, también a extravagancias como en Brasil-. Me llama la atención dos frases de la columna; la primera, el título, suena un poco a retórica rimbombante… supongo que algo de joda hay en la utilización de esa expresión; la segunda, "En fin, mientras alcaldes y empresarios sigan viniendo a Bogotá a suplicar subsidios y pedir protección, el poder hegemónico de la capital seguirá creciendo y el sueño bogotano seguirá siendo una de nuestras grandes paradojas", puesto que al estar al final de la columna podría interpretarse como una suerte de conclusión explicativa… Y, pues, es, casi, obvio que la hegemonía de Bogotá no se explica por la peregrinación de alcaldes y empresarios.

    (Por cierto ¿obligan a los niños todavía a esa tarea insensata de memorizar capitales?)

    Buen día.

  • Alejandro Gaviria
    9 abril, 2012 at 3:39 pm

    Alberto: el título tiene algo de ironía. Para muchos Bogotá no es una pesadilla, sino un sueño de un mejor futuro. Para parafrasear al economista urbano Edward Glaeser, “Bogotá no crea los pobres, los atrae”

    El final trata de enfatizar los dos factores mencionados en el cuerpo de la columna. La cerrazón de la economía (de allí los empresarios que vienen pedir protección) y el centralismo (de allí los alcaldes que mendigan proyectos). De pronto no quedó claro.

    Saludos.

  • Alejandro Gaviria
    9 abril, 2012 at 3:47 pm

    Muy buen reporte (acabado de salir) sobre el tema de las ciudades: Opportunities in an urbanizing world (pdf).

  • Alejandro Gaviria
    9 abril, 2012 at 3:49 pm

    Algunos datos del reporte anterior (vía Marginal Revolution):

    In 2009, the percentage of the planet’s population living in urban areas crossed the 50% threshold…this year the population of the world’s cities will grow by a further 65 million people, equal in size to the total population of France…

    As recently as 1990 the United States had the highest number of one million plus inhabitant urban agglomerations globally with a total of 33….by the year 2020 China will lead the world with 121 followed by India with 58…

    Remarkably, in 2009 China generated some 40.9% of GDP from just 16.6% of its population living in the 35 largest cities.

  • sansinverguenza
    9 abril, 2012 at 9:04 pm

    El Artículo 10 del Código de Petróleos, hoy vigente, exige que todas las compañías extranjeras que quieran explotar petróleo deben establecerse en Bogota, aunque no haya una gota de crudo en cientos de kilómetros a la redonda. ¿Cuánto infla eso el PIB de Bogotá? No sacrifica esa norma los prospectos de ciudades como Yopal, Villavicencio, Barrancabermeja, Medellín, Neiva, Barranquilla u otras ciudades que también pueden ser Hubs petroleros en Colombia. ¿Cuánto del dianamismo reciente de Bogotá no está asociado al boom petrolero? Miren alrededor y quedarán sorprendidos! ¿Es justo que hayan negado a los vallunos un Puerto Profundo en Bahía Málaga desde Bogotá? ¿Es justo que nieguen a los samarios hoteles de primera en el Tayrona desde Bogotá? ¿Es justo que nieguen a los negros del Pacífico la propiedad privada desde Bogotá? Ahora la Agencia Nacional Minera, antes Ingeominas, sólo resolverá y despachará desde Bogotá, quitándole dinamismo al hub minero de Antioquia, Cesar y Bolívar cuyas secretarías de minas, con errores y aciertos, eran infinitamente más expeditas que la central de Bogotá. Todas las licencias ambientales de proyectos grandes las expide el Ministerio en Bogotá. Hay 400.000 empleados de la nación en Bogotá. Los parlamentarios regionales están tan preocupados con la repartisiña de chanfa que llaman la unidad nacional que ignoran como la capital convierte a la provincia en periferia. Los columnistas de prensa hablan de las mafias regionales, como si los Nule y los Moreno despacharan desde Sincelejo. Y los empresarios de provincia arrodillados a las gabelitas de la metrópoli, no vaya a ser que les declaren la reforma agraria como la que le clavó Lleras al Cauca y al Sur del Tolima, incendiándolos, en los 60. Hasta el túnel de oriente y la Represa de Ituango la frenan desde Bogotá y los paisas calladitos, no vaya a ser que los tachen de parapolíticos o los regañe Nicanor. Pero bueno, por algo en Bogotá terminamos con un alcalde de Sincelejo que condona las corralejas y quiere prohibir las corridas de Bogotá…

  • Anónimo
    9 abril, 2012 at 11:51 pm

    Alejandro,

    que opina sobre …..

    Banca se opone a la cancelación de los créditos sin el pago de intereses

  • Alejandro Gaviria
    10 abril, 2012 at 3:13 am

    Anónimo 18:51:

    No estoy de acuerdo con la posición de los bancos. Un banquero me dijo alguna vez, casi cínicamente, que una restricción regulatoria a los pagos anticipados no tendría mucho efecto, pues los mayores costos de operación que ello acarrearía se reflejarían, tarde o temprano, en una mayor tasa de interés.

  • Anónimo
    10 abril, 2012 at 5:06 am

    The End of Sprawl?

    «The city has become the key social and economic unit of today's economy, and its clustering and density the are the source of innovation, productivity improvement, and jobs.»

    http://www.theatlanticcities.com/housing/2012/04/end-sprawl/1692/

    http://www.bigthink.com/ideafeed/the-end-of-urban-sprawl-is-the-dawn-of-a-new-economy

  • jaime ruiz
    10 abril, 2012 at 4:15 pm

    Alejandro, ¿a usted también le parece una "tarea insensata" memorizar capitales? Siempre me pregunto qué clase de noción de educación tienen quienes dicen eso.

    Excelentes los comentarios de Sansinvergüenza: el conflicto se sostiene en la resistencia desesperada de las castas de cachacos y su jerarquía frente al mundo moderno y a su modelo competitivo.

  • Alejandro Gaviria
    10 abril, 2012 at 5:10 pm

    Jaime: ya le enseñé varias capitales a mi hijo de cuatro años. Pero puede ser una manía personal. Albania…Tirana.

    De otro, los oidores siguen haciendo de las suyas.

  • Anónimo
    10 abril, 2012 at 7:58 pm

    Lo de las capitales y la memorización es interesante. Para un muchacho que egresa de la secundaria a vincularse directamente al mercado laboral y con opciones de empleo en el sector servicios principalmente (un hotel, un supermercado, la recepción de un consultorio médico) le sirve más ser amable, encontrar soluciones rápidas a problemas concretos, ser eficiente en sus labores y tener sentido de la responsabilidad que saberse las capitales o los elementos de la tabla periódica. Esto no quiere decir que no haya que enseñar las capitales o los elementos de la tabla periódica, y todo lo que hay detrás, sino que en la economía actual hay otros tipos de destrezas que los empleadores potenciales valoran más que saberse la capital de Uzbekistán. ¡La de Albania es tirada! (ah, no, Tirana)

  • jaime ruiz
    10 abril, 2012 at 8:29 pm

    Anónimo 14.58: yo podría apostar a que ningún lector de este blog podría dar cuenta de todas las capitales africanas, cosa que bien puede considerarse ociosa por la distancia y escasa relación de Colombia con esos países. Pero el contexto en el que se preguntaba eso era el de las regiones de Colombia. Es otro caso.

    Su comentario me deja pensando en muchas cosas. Si sobran los elementos de la tabla periódica y las capitales de otros países, ¿no sobra de hecho la educación secundaria? Eso es escandaloso, para mí Colombia sólo es una región rezagada. Bah, Hispanoamérica sólo es una región rezagada y extraviada del Occidente poscristiano. No estamos para inventar nada nuevo en organización social.

    Pero bueno, ¿por qué no pensar que la mayoría de los muchachos que buscan a toda costa un título universitario estarían mejor trabajando? El enfoque parasitario del empleo y la educación hace que la persona sin títulos no encuentre empleo, pero eso también es por el sesgo anti-empleo de la política tradicional.

    Es otro aspecto del combo antiuribista, complementario a las aspiraciones de equidad de Asonal-Judicial (que proclamaba aspirar al socialismo en sus estatutos): es la pura mentalidad de los castellanos viejos, que desprecian el trabajo y sólo aspiran a la hidalguía o a algún sucedáneo, al precio de la pobreza propia (para los que no tienen palancas para hacer de justicieros en Asonal-Judicial), y sobre todo de la ajena.

  • Anónimo
    10 abril, 2012 at 8:30 pm

    ¿Por que los hijos de todos los intelectuales defensores de la educación pública estudian en los Andes?

  • Alejandro Gaviria
    10 abril, 2012 at 8:31 pm

    Conozco un empresario bogotano que tiene un negocio de comida: el negocio emplea en esencia bachilleres. El dueño contrata muchachos constantemente y siempre les hace un examen sencillo que empieza con la misma pregunta: ¿cuál es la población de Colombia?

    Las respuestas, me dijo, oscilan entre 10 mil personas y 10 mil millones. Ninguno ha acertado. Mientras tanto Fecode sigue marchando por la calidad de la educación.

  • Anónimo
    10 abril, 2012 at 9:05 pm

    "Si sobran los elementos de la tabla periódica y las capitales de otros países, ¿no sobra de hecho la educación secundaria?".

    Jaime Ruiz: Primero que todo, yo no dije que "sobraban", sino que en la economía actual (una en la que predomina el sector servicios) hay OTRAS destrezas que los empleadores pueden valorar más (sentido de la responsabilidad, cortesía,etc.). Estoy hablando en lo fundamental de los egresados de secundaria que van directo al mundo del trabajo, pero se trata de destrezas que se necesitan en general para la vida laboral y personal. Lo grave es que, además de los elementos de la tabla periódica y las capitales de los países del mundo o de los departamentos de Colombia, la educación secundaria va a tener que ocuparse de formar una serie de destrezas que ANTES se formaban en el ámbito de la familia (y que tienen que ver con lo que llamamos "carácter"), pero que frente a la disolución de la misma o al menos de las funciones que cumplía, va a tener que formar ahora la escuela. Así que la educación secundaria no solo no sobra sino que está en déficit en términos de las destrezas que debe formar. Para no hablar de la calidad.

    Alejandro: Y a propósito de calidad, habría que preguntarle a los de Fecode y a todos los que reclaman "calidad" de la educación como la gran panecea a todos los problemas del mundo, qué entienden por eso: ¿computadores?, ¿laboratorios?, tableros mágicos? ¿educación por osmosis?

    Lo que yo veo es que el debate sobre la educación para el mundo actual ni siquiera ha comenzado.

  • jaime ruiz
    10 abril, 2012 at 9:56 pm

    Anónimo, yo no creo que las escuelas vayan a formar el carácter, de hecho en Colombia lo deforman por la divulgación de la ideología. Creo que una persona que termine la primaria debe poder dar cuenta de las capitales departamentales y aun saber leer y escribir, cosa que no ocurre.

    La inmensa mayoría de la gente lo desconoce todo sobre otras regiones del propio país, el extremo de esa ignorancia es no poder ni decir el nombre de la capital del departamento. Todo lo que me escandalizó del comentario del anónimo de las 06.36 es la calificación de "insensata" a la asimilación de una información imprescindible.

    Anónimo 15.30: estudian en Los Andes porque las universidades públicas tienen menos calidad, por eso luchan. No veo el problema. ¿Deberían quitarles ventajas a sus hijos para que usted los considerara coherentes?

    Lo interesante es que puedan pagar la carrera en Los Andes: en cuanto el trabajo es deshonroso (vieja tradición griega y romana conservada por el catolicismo y las necesidades de jerarquía de los castellanos viejos), la forma correcta de prosperar es la rapiña. "Intelectuales" quiere decir que tienen suficiente labia para hacerla honrosa: es la lucha. De la lucha por los derechos vienen las rentas que permiten eso, los logros de Asonal-Judicial, favorecidos por Samper y contrariados por Uribe, son una muestra de esa cultura.

  • Anónimo
    11 abril, 2012 at 1:40 am

    No sé que conocimiento regional preciso y crítico pueda tener Jaime Ruíz desde su Iceberg Barcelones. Por lo que entiendo lo único que hace es leer periódicos (especialmente a columnistas), pero dudo mucho que tenga una información de primera mano. Hace cuanto Ruíz no VIVE en Colombia?

  • Anónimo
    11 abril, 2012 at 1:48 am

    MODELOS DE DESCENTRALIZACION

    MAURICIO CABRERA GALVIS

    La semana pasada planteaba que una de las razones del gran auge económico de Bogotá -y también de la enorme congestión y la saturación de la ciudad- era la desproporcionada concentración del aparato estatal. La Presidencia y todos los ministerios, el Congreso, las altas Cortes de Justicia y además la inmensa mayoría de las entidades descentralizadas del orden nacional, tienen su asiento en la capital del país.
    No es que Bogotá tenga abundantes recursos naturales, ni que su ubicación geográfica sea privilegiada; por el contrario a lo largo de toda la historia siempre han sido un problema el transporte y las comunicaciones con Bogotá. Pero allí se toman las decisiones, allí está el Poder Político y también el Poder Financiero, que atraen gente y empresas como la miel a las moscas y generan una sociedad megacefálica que es dañina no solo para el resto del país sino también para la misma Bogotá.
    Este patrón de desarrollo concentrado en una ciudad ha predominado en varios países latinoamericanos. Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Lima, Caracas y hasta el mismo México D.F. son ejemplos de esa tendencia en sus respectivos países. Colombia, por el contrario se mencionaba como una de las excepciones en la región porque era un "país de ciudades". Pero en otras partes del mundo no existe tal concentración de poderes en una sola ciudad, y aún en Latinoamérica ha venido cambiando la tendencia.
    En Estados Unidos decidieron desde finales del siglo XVIII construir una capital distinta de las ciudades importantes de la época; hoy Washington D.C. es la sede de los tres poderes del Estado, pero no es la ciudad más grande ni es el centro financiero del país. A nivel estatal sucede lo mismo, pues las capitales de todos los Estados son ciudades "secundarias" en términos de tamaño o importancia financiera. Nueva York puede ser la capital financiera del mundo, pero no la capital del Estado, que es Albany. En California no es Los Angeles sino Sacramento, y en Florida no es Miami sino Talahasse.
    Otros países han tomado decisiones más o menos radicales para tratar de desconcentrar geográficamente el poder. El ejemplo más claro es la construcción de Brasilia a mediados del siglo pasado, en parte para superar la disputa histórica entre Sao Paulo y Río, y en parte para generar un nuevo polo de desarrollo. Una medida menos radical se tomó en Chile en 1988, cuando se decidió sacar el Congreso de Santiago y trasladarlo a Valparaíso. Por su parte en Ecuador la gran transformación de Guayaquil es fruto de una decisión política local y no del gobierno central.
    En otras latitudes tal vez el caso más notable es el de Sudáfrica, donde la desconcentración es total: la Presidencia del país está en Pretoria, el poder Judicial en Johannesburgo -a 90 minutos por carretera- y el Congreso en Ciudad del Cabo, a casi dos horas en avión. Es costoso, pero funciona, y mucho más ahora con Internet y el avance de las telecomunicaciones.
    En Colombia se hizo un tímido intento de sacar entidades de Bogotá durante el gobierno de López Michelsen, pero ya todas volvieron a Bogotá con excepción de Isa e Isagen que permanecen en Medellín. Hay que intentarlo de nuevo. Por ejemplo, ¿por qué Ecopetrol no puede estar en Bucaramanga, Proexport o el INCO en Cali, y el manejo de los puertos en Cartagena o Barranquilla? El aparato estatal puede y debe descentralizarse.
    COLETILLA. ¿Cuál es el colmo del centralismo bogotano? Que la gobernación de Cundinamarca este en Bogotá, que no pertenece a ese departamento, sin razón alguna que lo justifique.

  • Alberto
    11 abril, 2012 at 2:11 am

    Querido Jaime; fíjese que mi pregunta era más una cuchufleta que cualquier otra cosa. Pero, dado que su merced tiró del hilo por el lado de la seriedad, quisiera decirle que yo no propongo una cruzada contra la insensatez.

    De hecho, personalmente soy afecto a la acumulación de información insensata; me he visto caviloso y triste por no saber el nombre del Rector de la Universidad de Helsinki o del Canciller de la Universidad de Helsinki en 1.989

    Ahora bien, cuando yo era un escolar, la amable profesora de “ciencias sociales” (así gustaban llamar a esas materias), al entrar en el área geográfica de Europa del Este nos sugería-obligaba dibujar tres mapas de Rumania (mapa administrativo, mapa físico y mapa de ríos) y, posteriormente, los temibles exámenes necesariamente implicaban que en nuestra memoria reposaran los nombres de los ríos de dicho país. En resumen, considero que hay información tan puntual (y en ocasiones accesoria) a la que puede accederse por medio de la vieja enciclopedia (o, incluso, por medio de la nueva wikipedia) cuya permanencia o no en la memoria es irrelevante en el contexto del conocimiento.

    No obstante, no puedo estar de acuerdo con el anónimo que sugiere enriquecer la educación en Colombia con clases de “atención al usuario” y “servicio al cliente I y II”.

  • Anónimo
    11 abril, 2012 at 12:54 pm

    La lambonería y la idiotez van siempre de la mano.

  • Edward Torres Ruidiaz
    11 abril, 2012 at 3:19 pm

    Pero es un hecho causado. Lo importante es como se fortalecen otras periferias en un nuevo modelo q parta, no de la dictadura política con que se formó Bogotá, sino de las inter funcionalidades modernas

  • Edward Torres Ruidiaz
    11 abril, 2012 at 3:21 pm

    Y una de las herramientas básicas sería el reordenamiento territorial. Por eso no entiende uno como los académicos como Alejandro Gaviria no se ocupan de propuestas modernas en este sentido como es el nuevo departamento en la Depresión Momposina. Pero aun muchos piensan q el ordenamiento territorial es estático y se sorprenden ante estas propuestas. Como en el vestido del rey

  • Harold H. Londoño
    11 abril, 2012 at 8:55 pm

    Bastante tinta se está escribiendo al respecto.

    Macrocefalia Colombiana I, Alfredo Carvajal.

    Macrocefalia Colombiana II Alfredo Carvajal.

  • Harold H. Londoño
    11 abril, 2012 at 9:09 pm

    Caso Pricol.

  • Rube
    11 abril, 2012 at 9:12 pm

    Me parece que la desconcentracion de poderes seria una buena idea para empezar como lei en un comentario pienso que las demas ciudades del pais se sentirian menos dependientes de bogota y asi podria haber mas apoyo y crecimiento en otras regiones

  • Harold H. Londoño
    11 abril, 2012 at 9:17 pm

    Colombia en 2020.

    Capital, Sede del ejecutivo: Medellín

    Sede del Congreso: Barranquilla

    Sede de las Cortes: Cali

    Sede de la Selección Colombia: Bogotá.

  • Anónimo
    11 abril, 2012 at 10:10 pm

    Una ciudad de muchas oportunidades; con la mayor sociedad de consumo; es como un "boroughs" en ascenso.

    Que lástima que muchos traquetos de la administración presidencial pasada quieran imponer su macabro plan criminal y dañar la imagen de la mejor ciudad del mundo, Bogotá.

  • Anónimo
    12 abril, 2012 at 4:53 am

    A propósito de «Un Estado asediado»:

    «Reclaman una indemnización que asciende a los 600 billones de pesos, una cifra superior al PIB colombiano.»

    http://www.kienyke.com/2012/04/11/la-familia-que-se-cree-duena-del-oriente-antioqueno/

  • Anónimo
    12 abril, 2012 at 5:36 am

    Profesor Gaviria, más sobre las ciudades:

    «¿Qué estamos viendo? Los países más ricos son los países más urbanizados, y dentro de estos países las regiones más productivas son aquellas con grandes ciudades.

    El gran motor del crecimiento de una economía moderna no se basa en eso de “equilibrar el territorio” o llenar regiones con poca población de infraestructuras a ver si así atraemos actividad a la zona.

    El crecimiento sucede en las áreas densas con un montón de población y grandes efectos de red y economías de escala.»

    http://politikon.es/2012/04/11/el-mayor-recurso-de-un-pais-sus-ciudades/

  • Julio Carrizosa
    12 abril, 2012 at 2:14 pm

    Alejandro. usted que es coautor del libro acerca de la importancia de la geografía comprende lo difícil que es desbancar a Bogotá; yo también escribí algo sobre eso en un libro que usted debió conocer. Pienso que la geografía, atrajo y contribuyó a generar un proceso tal vez imparable de concentración de poder y de dinero, pero han existido otros factores. Medellín y Barranquilla estuvieron a punto de hacerlo a mediados del XX pero la violencia y el crecimiento del acueducto de Bogotá, financiado por la banca internacional, abrió las puertas para la inmigración de miles en los sesenta. Cartagena, con tantas ventajas, apenas ha logrado ser el veraneadero de poderosos y ricos. En la actualidad parece existir un consenso de mal menor en el que Bogotá parece ser el sitio menos corrupto, ( pesar del pasado reciente) el más rico y el más seguro pero los bogotanos que conocimos la ciudad antes del 9 de abril sabemos lo que perdimos y lo que ganamos y a algunos nos gustaría no crecer tanto. Infortunadamente las otras capitales no han logrado constituirse en alternativas válidas. Si la temperatura aumenta aquí y la costa se inunda por efecto del cambio climático es posible que se acelere la inmigración a la capital si ese mismo cambio climático disminuye la lluvia en Chingaza tendríamos problemas graves.Por todo lo anterior varios estamos sugiriendo que se planifiquen y construyan otras ciudades que si constituyan alternativas y modelos por su sostenibilidad ecológica, su competitividad económica y su integración social.

  • Alejandro Gaviria
    12 abril, 2012 at 10:17 pm

    Bogotá no ha cambiado: la misma monotonía de siempre; el mismo frío; la misma eterna mugre; su tristeza profunda; su vegetación enclenque. Al Oriente los mismos negros peñascos; al Ocaso siempre la despoblada llanura; es el Teusaquillo que encontró Quesada, bañado apenas por un confuso rayo de civilización europea. Así como lo dejó usted, así está. .

    Juan de Dios Uribe, mayo 5 de 1880.

  • Alberto
    13 abril, 2012 at 2:59 am

    Bogotá: mala ciudá, mala ciudá

  • No es chiste: la merita verdad
    13 abril, 2012 at 2:49 pm

    En marzo de 1539, Quesada tuvo noticias de tropas españolas provenientes de Venezuela comandadas por Nicolás de Federmán y del sur por Sebastián de Belalcázar, quienes acamparon en el valle de los Alcázares. El recibimiento por parte de Quesada fue la organización de un festejo para los recién llegados. Este encuentro entre conquistadores fue crucial para que se llevaran a cabo las ceremonias oficiales de fundación. Así, se realizó la "fundación jurídica" el 27 de abril de 1539 junto con Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar en la actual plaza de Bolívar y se designaron los lugares para la iglesia principal, la casa de gobierno, la cárcel así como los solares para los primeros vecinos.10 Esta situación implicó una fuerte bipolaridad durante los primeros años de la ciudad, que se desarrolló en torno al eje definido por esos dos extremos.13 Los primeros expedicionarios que llegaron a la sabana de Bogotá no iban acompañados de ninguna mujer española. Quesada trajo los caballos, Federmann las gallinas y Belalcázar los cerdos.14

  • Alejandro Gaviria
    13 abril, 2012 at 3:23 pm

    De un corresponsal:

    A un profesor colombiano de ciencia política de la Universidad de los Andes le preguntaron en la TV de Beijing, capital de China, ciudad con metro y toneladas de autopistas, cómo solucionar los monumentales trancones de 240 km y varios días de duración. Contestó cándidamente con una verdad de a puño: “Muy fácil, ¡saquen los carros de la ciudad!”

  • Anónimo
    13 abril, 2012 at 11:06 pm

    "Cuando se ha nacido en Bogotá, se es M. A. Caro, es decir, lo clásico mediocre", escribió Vargas Vila.

  • Edward Torres Ruidiaz
    14 abril, 2012 at 3:40 am

    Porque será tan tabú el tema de la Depresión Momposina? ¿no merece una mencion el hecho de q reduciría en más de 50% la desviación estandar del NBI para asignacion de recursos del estado en esa zona, corrigiendo el perverso sesgo q hoy beneficia a santa marta y cartagena y afecta la eficiencia del estado?http://www.sialnuevodepartamento.blogspot.com/
    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yC9pBAUQTSo

  • jaime ruiz
    14 abril, 2012 at 10:24 am

    Alberto, no he tenido tiempo de contestarle. Fíjese que su profesora de Sociales forzaba tanto a los niños a saber cosas hasta cierto punto inútiles (puede que su ejemplo de Rumania sea excesivo) que las víctimas de esa clase de profesores que optaron por la enseñanza menosprecian tanto la adquisición de conocimientos precisos que las víctimas de éstos no pueden dar una idea aproximada de la población de Colombia. Según el comentario de Alejandro, casi ninguno.

    Entre saber de memoria las capitales de los departamentos colombianos y poder dibujar de memoria el mapa hidrográfico de Rumania hay un abismo. Por mucho que fuera un comentario ligero, eso que usted escribió es muy llamativo, no como una rareza suya sino como una opinión generalizada, que tiene una tremenda relación con la ideología hegemónica en Colombia y con sus resultados.

  • jaime ruiz
    14 abril, 2012 at 10:45 am

    Alejandro, eso de la frecuencia de aparición de las ciudades y de que los trancones bogotanos sean noticia nacional refuerza mi explicación de la vocación comunista de Colombia. La economía estatalizada asegura los ingresos no según la productividad sino según la relación con la autoridad, y la abolición de las urnas asegura el poder del peligro de que las opiniones provincianas cuenten.

    Autoridad: Hanna Arendt decía que Roma basaba su orden social en la autoridad, que era la proporción de mando que se tenía según la relación de cada uno con la fundación de la urbe. Es el sentido del término en mi párrafo anterior. Más que la opinión o el trabajo debe pesar la cohesión de la etnia dominante, dueña tradicional del Estado y la persistencia de las jerarquías establecidas, amenazadas tanto por el derecho de propiedad como por la democracia política.

    Esa misma noción está en la base de la Revolución cubana, incluido el derecho al robo, que en 1960 fue a los estadounidenses (de quienes provenía la prosperidad de la isla, al punto de que habían construido con aportes propios el malecón y el puerto de La Habana) pero como perpetuación del que en el siglo XVI se cometió contra los "precolombianos" de todo el continente.

    La microfísica de esas inercias es difícil de investigar, pero el efecto es sencillísimo de demostrar: uno busca Repsol en Twitter y la inmensa mayoría de los comentarios son a favor de la expropiación de YPF. No importa que los inversores huyan y eso signifique más pobreza, el botín está ahí, a fin de cuentas, la propiedad es el robo.

  • Julio Carrizosa
    14 abril, 2012 at 3:05 pm

    Alejandro: al fin y al cabo la única ciudad que se ve como refugio contra la pobreza, la violencia y la corrupción es Bogotá y de esa percepción sale esta situación absurda.Las preguntas son: ¿pueden Medellín,Barranquilla o Cali modificar su imagen y atraer más población? ¿ deberían hacerlo? ¿Sería mas factible y deseable planificar y construir otras ciudades en sitios en donde no se destruyan suelos agrícolas, que tengan agua pero no se inunden, y que estén cerca de los mercados mundiales? Tal vez en esas ciudades se podría desarrollar una clase media más amplia e incluyente. Espero que escriba otras columnas acerca del tema

  • Anónimo
    14 abril, 2012 at 7:19 pm

    Hanna Arendt decia tambien: […] la accion y la politica, de entre todas las capacidades de la vida humana, son las unicas que no se pueden concebir sin asumir, al menos, que existe libertad […] sin [libertad] la vida politica no tendria sentido. La raison d'etre de la politica es la libertad, y su campo de experiencia es la accion.

    Jaime Ruiz la sola mencion de Hanna Arendt en sus comentarios le da un nuevo aire a sus posiciones que a veces "parecen " tan radicales en buena hora.

  • Alejandro Gaviria
    14 abril, 2012 at 8:17 pm

    Julio C.: gracias por los comentarios. Trataré de escribir otra columna sobre el tema. Me enteré recientemente que el DNP (finalmente) quiere ocuparse del tema. Carolina Barco va a dirigir una misión académica sobre el futuro de nuestras ciudades. Ojalá sirva para algo. Saludos.

  • Anónimo
    14 abril, 2012 at 8:53 pm

    patético el espectáculo de Mauricio Rubio en La Silla Vacía, alguien debería -por caridad- mostrarle como funciona un foro de opinión en internet.

  • Anónimo
    16 abril, 2012 at 3:07 am

    Profesor Alejandro buenas noches. Yo soy nariñense, y he vivido periodos importantes de mi vida en Manizales, en Bogotá, en Cali y en Medellín, y considero, que uno de los principales obstáculos para la descentralización el manejo económico y político, son las profundas diferencias culturales entre colombianos. El capital social, como anota el profesor John Sudarsky, es una condición fundamental de la confianza y del desarrollo.

    Las regiones del país están alejadas en Colombia unas de otras, pero la lejanía cultural, espiritual, la desconfianza y los prejuicios negativos entre unos y otros, acentúan de modo grave la aprehensión que sentimos unos de otros.
    Solamente en la medida en que se puedan superar esas barreras podrán superarse los demás obstáculos a nuestro desarrollo. Es enormemente mas fácil construir obras de infraestructura e infinitamente mas barato, (aun si este país está a medio construir, físicamente hablando), que construir confianza que nos permita asociarnos para solucionar problemas

    Carlos Ayala
    [email protected]
    http://www.aciertasoluciones.com

  • Edward Torres Ruidiaz
    16 abril, 2012 at 3:25 am

    Dr. Alejandro, Ok pero sigo con la duda, porque el Tabú conceptual sobre el tema del nuevo departamento en la Depresión momposina? Porque nunca menciona el tema? una cita por favor mi cel es 312669 9991 o [email protected]

  • Felipe Leyva Advertising
    31 enero, 2016 at 3:54 pm

    Tipico complejo Costeño, de columnista costeño, en el mundo esten muchisimo ejemplos de como en sistemas centralistas ciudades ajenas han llevado la batuta por la construccion de una sociedad educada e impulsada por ellos mismos, sin remilgatos ni remedios magicos, trabajo constancia y madurez cultural. La costa Caribe nunca a sido capaz de siquiera crear los mas minimo de porcetanmje para el autoprogreso, concentra la mayoria de la pobreza de Colombia y culturalemnte son tan cerrados y repudian lo ajeno con excepcion d ela migracion que les llego a princpios de siglo pasado por simple cincidencia sin mas que reclamar, creen que son el centro del mundo y lo colombiano pero si alguien se sale de los limites del Vallenato dicen que no es Colombiano, nunca han podido crear el valor agregado, siempr eestan esperando el subsidio, la aprobacion y que desde el centro del pais les manden dineropara seguir en las mismas. Contrarioe stá Bogota que genera mas del 60% del PIB sin embargo en la rereparticion anual del recaudo no recibe ni el 30 % de lo que genera para repartirlo al resto del país, se va a la costa y no dura, se le beben, se la fuman, porque andan de vacaiones constantes y perpetuas, ni una empresa relevante, ni una industria semejante. El complejo Costeño de toda la vida, nunca trabajan, pero esperan que les den para la fiesta.

  • Felipe Leyva Advertising
    31 enero, 2016 at 4:06 pm

    Por otro lado en Colombia nadie tiene ni idea lo que significa el Centralismo, creen que es que llega a Bogotá para quedarse en Bogotá en Gobiernos que son manjeados por personajes de todo el país, paisas, Bogotanos y hasta costeños, la concentración de la generación de divisias y ganancias parte de Bogotá con una población cercana a los 8 millones, pero recibe no mas en la repartición el 3 % para solucionar los problemas de 8 millones d habitantes que va en aumento porque siguen llegando de la costa y otras zonas. el resto del dinero se va de Bogotá que generosamente produce a que se la roben en el resto de regiones predominantemente la costa, donde no existe la cultura de la organización, ni mucho menos de la decencia para que no se los roben. Colombia tiene en el mundo la unica capital mayor a 5 millones de habitante sin metro porque los recursos que produce no los puede utilizar para asi misma en la solucion de sus problemas, problemas que se acrecentan dia dia con la llegada de mas colombianos ajenos a la ciudad. Ojalá se haga realidad el sistema Federalista, Dios lo escuche, porque asi se veria lo que de verdad es una apropiacion justa de los recursos del que produce es que los gasta, no los regala. Y la Costa se va pa el caño porque hasta el capital humano tiene que importarlo de Bogotá para que manejen siderjicas o cualquier industria pues son incapaces de capacitarse d emanera profesional para autoayudarse. Cartagena el vivo ejemplo, solo hasta que un Bogotano y un paisa llegaron al centro historico, le vieron potencial y empezaron a restaurarlo, eso era un moridero, los costeños querian derrumbarlo, un turgurio, les creamos industria turistica con potencial mundial, no por las playas o el mar que s encuentras infinitmanete mejores fuera de esas costas en otros lados sino por la recuperacion de su centro historico auspiiciado e iniciado por "ca chacos" que llaman despectivamente lso costeños.