Sin categoría

Bogotá paradójica

A comienzos de esta semana, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados del mercado laboral correspondientes al mes de noviembre. Las cifras cuentan una historia conocida: el desempleo ha caído levemente como resultado del aumento de la informalidad, del crecimiento de los malos empleos, del dinamismo del rebusque. Las cifras revelan también una historia menos conocida, casi inédita: la creciente importancia de la ciudad de Bogotá en el mercado laboral colombiano. Bogotá tiene la menor tasa de desempleo del país con la excepción (irrelevante en términos cuantitativos) de San Andrés.

En Colombia, la geografía del desempleo exhibe un patrón bien definido. Las mayores tasas ocurren en el centro del país, en Pereira, Armenia, Ibagué y Manizales. En el sur del territorio, en Pasto, en Popayán, incluso en Cali, las tasas también superan el promedio nacional. En la Costa Caribe las tasas son mucho menores: en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son de un solo dígito. En Bogotá, la tasa de desempleo es de 8,6%, diez puntos porcentuales menor que en Pereira, cinco puntos menor que en Cali, cuatro puntos menor que en Medellín y dos menor que en Bucaramanga. (Un paréntesis: los resultados anteriores no tienen mucho que ver con la gestión del alcalde Moreno, pero si las cifras fueran otras, negativas en lugar de positivas, los medios de comunicación ya lo habrían enjuiciado: la asignación de los méritos y las culpas en la política es caprichosa, subjetiva, dominada por juicios superficiales pero inamovibles).

Las tasas de desempleo subestiman la primacía de Bogotá. Los números absolutos cuentan una historia aún más interesante. Bogotá tiene menos del 20% de la población del país, pero concentra más de la mitad de los nuevos empleos. Esta concentración no obedece, como podría creerse, a la construcción de obras civiles o al aumento del empleo público; se debe, mejor, al crecimiento desproporcionado de la informalidad y el subempleo en la capital colombiana. Entre enero y noviembre de 2010, el subempleo objetivo creció 20% en el país y 50% en Bogotá. Dos terceras partes de los nuevos subempleados residen en Bogotá.

Actualmente Bogotá es el gran epicentro nacional del rebusque, una especie de cluster de negocios informales que emplea a millones de personas de todas las regiones del país. “Aquí el que no trabaja es porque no quiere”, dicen los taxistas bogotanos. Y las cifras parecen darles toda la razón. Un desempleado residente en Pereira o Popayán, cansado de esperar un milagro imposible, tiene una alternativa más o menos cierta si quiere superar su situación: emigrar a Bogotá, el paraíso de los rebuscadores, la ciudad de los muchos malos empleos.

Con la internacionalización de la economía, la preeminencia económica y laboral de Bogotá iba supuestamente a disminuir: otras ciudades, menos encumbradas, concentrarían los nuevos negocios y los nuevos empleos. Pero nada de eso ha ocurrido. Con el crecimiento de la informalidad ha crecido también la importancia de Bogotá: por razones de escala, los negocios informales se benefician de la concentración urbana. La informalidad depende de la gente y la gente depende cada vez más de la informalidad. En últimas, Bogotá se está convirtiendo en una gran paradoja: una ciudad donde, en teoría, poca gente quiere vivir, pero donde, en la práctica, cada vez más y más gente tiene que vivir.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    2 enero, 2011 at 3:39 am

    Feliz 2011 nuevamente para todos.

  • Anónimo
    2 enero, 2011 at 4:17 am

    en otras palabras, se está convirtiendo en el D.F. A propósito de informalidades, lo que esta paradoja significará en el cacareo vacío de noticias de eltiempo, será el señalamiento de descontrol del espacio público; ya lo puedo oír: la misma oligarquía que despertó porque un día hubo un trancón brutal en la séptima, pero que en materia de movilidad nunca se preguntará si las cosas no tendrán que ver con el hecho de que llevan décadas construyendo una ciudad segregada, que cada vez pone más lejos a los pobres pa que no afeen los parques valiosos, y que luego se pregunta: ¿por qué será que llegan tan tarde a trabajar?

  • JuanDavidVelez
    2 enero, 2011 at 1:16 pm

    Una cosa que me parece rara, hablando de grandes y pequeñas ciudades, y de malos y buenos empleos.

    La celebre pelicula boys don't cry que hizo merecedora del aclamado premio oscar a su protagonista, transcurre en una población donde los jovenes (según la pelicula) están tristes por las pocas oportunidades para cumplir con sus sueños, en una de las escenas muestran a una de las protagonistas muy aburrida trabajando "en la factoría", la factoría es nada más y nada menos que Intel, allá en ese pueblo de pocas oportunidades hay una fabrica de Intel y los muchachos pueden trabajar allá, pareciera que definitivamente en la USA los jovenes no quieren entererarse que es un mal empleo, diría uno. No deja de ser paradójico que donde Intel venga a Medellín con una factoría se hablaría de la redención de muchos muchachos pobres.

    Como dice el tuitero pelucavieja "Apoyo cualquier película donde los protagonistas luchen por su derecho inalienable a bailar."

  • JuanDavidVelez
    2 enero, 2011 at 1:17 pm

    Supongo que los que estamos en este cuento de la política económica y el desarrollo no nos debemos preocupar por los caprichos de los muchachos con inquietudes artísticas.

  • Alejandro Gaviria
    2 enero, 2011 at 1:57 pm

    Lula: "He sentido el dedo de dios sobre mi".

    De una forma o de otra, todos los gobernantes se siente elegidos, señalados por alguna deidad. La teocracia es una regresión más o menos rutinaria.

  • Alejandro Gaviria
    2 enero, 2011 at 2:10 pm

    Juan David: un trabajo formal, con horarios, responsabilidades, salario fijo y posibilidades de ascenso, es una especia de alienación necesaria. Exagerando un poco, lo que odiaba Marx es lo que ahora no tenemos y añoramos. Como diría Enzensberger, un número creciente de nuestros jóvenes ya ni siquiera encuentra quien los explote.

  • JuanDavidVelez
    2 enero, 2011 at 2:31 pm

    Claro que estoy de acuerdo.

  • Juan Esteban
    2 enero, 2011 at 2:33 pm

    Bueno la verdad es que a juzgar por los comentarios, últimamente yo las columnas de Alejandro las estoy entendiendo al revés….pero creo que es más un problema de mi propia estupidez que se agudiza con el paso del tiempo … la de hoy es terrible, pero su diagnostico es preciso… por cuestión de proveer el concentrado de mis perros, he tenido que volver a transitar las sedes de los despachos judiciales(léase centro de Bogotá).. es impresionante el rebusque y la cantidad de subempleo y los miles de millones que se mueven en ese mercado para muchos inhumano, injusto y cientos de calificativos más … pero es una clase fría y eficiente de economía.

  • Juan Esteban
    2 enero, 2011 at 2:36 pm

    Juan David … la figura de la aburrición en la factoría es como un bumerán con filo…!!!
    las discusiones sobre malos y buenos empleos es lacrimógena y peligrosa.
    Aunque en este blog es mirado con malos ojos, hay un librito de Krugman sobre el cual me gusta llegar una y otra vez. Los primeros artículos son dedicados al tema de los empleos y de alguna manera se mete en la discusión interminable de cual opcion es peor … un mal empleo o un no empleo…!!

    Ahhh .. el libro se llama el Teórico accidental y otras noticias de la ciencia lúgubre.
    Feliz año para todos.!!!

  • JuanDavidVelez
    2 enero, 2011 at 2:52 pm

    La hipótesis de Pambele ya está demostrada, en este mismo blog se publicó el resultado hace ya un tiempo, así que se de una vez se puede poner el obvio corolario: es mejor estar aburrido con plata que sin plata.

  • JuanDavidVelez
    2 enero, 2011 at 2:59 pm

    Es más, yo diría que es descaro eso que puse de gente aburrida en las factorias, yo estaba guevoniando, hay mucha gente en Colombia aguantando hambre (hablo de antes de la crisis invernal) o viviendo en forma de verdad precaria y yo molestando con gente aburrida en una pelicula, pero yo era por molestar. Yo era por molestar mientras llegaban los que sabían a decir cosas útiles, mil disculpas.

  • Juan Esteban
    2 enero, 2011 at 3:09 pm

    “Ante todo, aunque pudiéramos asegurar a los trabajadores de las industrias de exportación del tercer mundo unos salarios más altos y unas mejores condiciones de trabajo, esto no haría nada por los campesinos, los jornaleros, basureros y tantos otros, que constituyen la mayor parte de las poblaciones de estos países. En el mejor de los casos, forzar a los países en vías de desarrollo a adherirse a nuestros estándares laborales crearía una aristocracia privilegiada del trabajo, sin mejorar la situación de la mayoría empobrecida.” Elogio del trabajo barato. Paul Krugman

    Afirmaciones como estas son las que desatan los huracanes lacrimógenos en Fox News y la derecha republicana….

    Alejandro Gaviria tiene un paper viejo pero brillante…!!! que todos los semestres se los obligo a leer a mis estudiantes… habla sobre la minoría en Colombia que se da el lujo de pensionarse…. Hoy muchos quieren posar de brillantes con leyes de formalización y primer empleo … Alejandro escribió eso hace .. 5, 6 o más años…

    Buen tema de discusión, pero demasiado propenso a los juicios apodícticos y al mal humor …

  • Anónimo
    2 enero, 2011 at 3:34 pm

    El salario mínimo de todos los años se convierte en un sainete del carajo, por un lado los sindicalistas pidiendo muy por encima de la inflación y en la otra esquina en representación de los industriales y comerciantes un gordito cachetón petulante y arrogante quien funge como presidente de la ANDI argumentando que si suben un poco más de lo que ellos creen todo se va al traste, empleo y empresas. Todos los años el gobierno le hace caso al cachetón y no se crea más empleo y si se pierde la culpa es del verano o el invierno o viceversa.
    Lelo69

  • Lina María M.
    3 enero, 2011 at 3:59 am

    Si estoy en Montería me voy para Medellín, sería lo más plausible. Preferir emigrar a Bogotá y no al centro urbano más cercano, muestra que varios fatores parecen intervenir allí, a parte de tener mentalidad de querer trabajar por cuenta propia y el poder subemplearse como informales. Invadir el espacio público no es el problema o lo primero que pensaría un emigrante,tal vez tiene que ver con temas de inseguridad urbana, yo diría que es un factor determinante para no irse a Medellín o Cali, por ejemplo.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 7:04 am

    El primer anónimo me quitó las palabras de la boca, en este caso de las manos en el PC, Bogotá se está convirtiendo en otro DF con todos sus problemas.

    Pero mención aparte al parecer Colombia es el único país de latinoamérica que tiene el desempleo bastante alto y también una informalidad demasiado alta.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 2:14 pm

    La informalidad en Colombia es una constante genética. Aquí somos informales hasta en el pensamiento. Todo se resuelve de la manera más informal que sea posible. Pero no solo somos informales, también somos hipócritas, exagerados, mentirosos y corruptos. Nuestra economía, así como nosotros, también lo es: tenemos un economía de barataria.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 2:17 pm

    Alejandro, en el boletín de prensa del DANE no encontré cifras de informalidad. De casualidad tiene un histórico, así como el link de las cifras de desempleo? O como se pueden calcular, una proxi?.
    Mil gracias y muchos éxitos en este nuevo año.
    JPR

  • Javier Moreno
    3 enero, 2011 at 2:25 pm

    "He sentido el dedo de Dios sobre mí."

    ¿"El dedo de Dios" no es el nombre coloquial para la punta del tornado que toca suelo y destruye todo lo que esté a su alcance?

    Pobre señor Lula.

  • Mateo Alban
    3 enero, 2011 at 2:35 pm

    Siempre se ha creído, erróneamente, que la dignidad humana se cimenta en el supuesto hecho de que todos los seres humanos están abiertos hacia algo más elevado y más grande que ellos. Esto es falso en la medida en que se presupone que a todos los seres humanos les ocurre lo que les ocurre a unos cuantos. Solo unos cuantos entienden lo que significa trascendencia y unos muy pocos logran trascender más allá de lo humano: los artistas, los filósofos, los científicos…

    Pero lo que verdaderamente cimenta la dignidad humana es el hecho de poder mirar al otro, al prójimo, y reconocer el él a otro como uno: con ojos que necesitan ver, oidos que también pueden escuchar, boca para hablar, nariz para oler y en fín, cuerpo para moverse; para existir en él… Si dios o lo trascendente exite o no, eso no importa, al menos morálmente hablando. Lo que importa es que el otro si existe y no puede uno encontrar ninguna razón válida para aniquilarlo.

    Por eso resulta tan deprimente el hecho de habernos acostumbrado a ver los muertos de la guerrilla como unos muertos "extraños" a nosotros. Tanto que ya se hizo normal combatirlos matándolos a manzalba…

    Piensen lo que quieran, pero a mí me duelen igual unos y otros. Y es precisamente este sentimiento el que me hace sentir digno de mi humanidad, no el hecho de mirar a lo más alto, inclinar los ojos y creerme privilegiado del cielo.

    Por eso invito a los foristas a que, en medio de su inteligencia y experticia, propongan formulas para terminar lo más pronto posible este conflicto armado que tanto duele a los que pensamos que el asesinato no tiene bandos.

  • BAFOMETO
    3 enero, 2011 at 2:55 pm

    Señor Mateo Albán, no se escribe "manzalba" se escribe mansalva. Por lo demás comparto su llamado.

  • Maldoror
    3 enero, 2011 at 3:24 pm

    Juan Esteban:

    Si el señor Krugman y sus compañeros tecnócratas quieren hacer algo por los campesinos del tercer mundo, deberían estar moviendo cielo y tierra para acabar con los subsidios al agro de los países del primer mundo. Eso es mejor que estar viendo como convierten a esos campesinos en mano de obra barata para las maquilas que tanto aman.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 3:43 pm

    Quizas Lula este confundiendo a Dios con su urologo…
    Lelo69

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 3:44 pm

    Malolor: La vida no es más que un relámpago entre dos eternidades de tinieblas. Todo lo que se haga en el insignificante lapso de tiempo que dura dicho relámpago es determinante. Por eso es importantísimo saber qué se va a estudiar, a quién se va a amar y a qué equipo de futbol adherir el fanatismo. Quien opte por el Santafé indudablemente perdió el instante de su brillo. ¿Acaso no entiende que el universo es millonario?

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 3:46 pm

    Lula dijo: "Sentí sobre mí el dedo de dios", no dentro de mí. Claro pero como uno anda Lelo y fuera de eso pensando en el 69.

  • DiMogno
    3 enero, 2011 at 3:51 pm

    Así como en la columna se afirma que aunque las cifras de Bogotá no tienen mucho que ver con la gestión del alcalde Moreno, mostrando un poco que los juicios que se hacen a través de los medios son superficiales, no me extrañaría que el mismo alcalde Moreno, aprovechara estos datos para adjudicárselos. Los políticos aprovechan, igualmente de manera superficial, datos para ganar popularidad y engañar a los incautos.

  • los nuevos
    3 enero, 2011 at 5:53 pm

    "El futuro próximo traerá probablemente extravagantes catástrofes, pero lo que más seguramente amenaza al mundo no es la violencia de muchedumbres famélicas, sino el hartazgo de masas tediosas" NGD

    Camilo.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 6:55 pm

    Bienvenido al foro DiMogno!

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 7:21 pm

    Al parecer, en algunos casos los precios se triplicaran en este nuevo año. http://www.semana.com/noticias-mundo/precio-del-opio-afgano-casi-triplico-2010/149667.aspx.
    Y otros por encima del IPC y del aumentó del mínimo (3,4%), mínimo…..
    Transmilenio $100. 6,25%
    Café (Oma) $100. 4,76%
    Peajes (depende de la concesión) pero generalmente es de $1000. $14,2%.
    Los invito a que hagamos el top de artículos de mayor incremento durante este comienzo de año. JPR

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 7:34 pm

    En lo corrido del año la gasolina corriente en Bogotá pasó de $7600,35 en enero de 2009 a $8099,18 en enero de 2011. Un incrementó del 6,6%. http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=3&Ind=8

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 7:40 pm

    Bogata es muy bacana pero hay mucho cachaco.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 7:55 pm

    Colombia es muy bacana, pero hay mucho colombiano.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 8:08 pm

    El mundo es muy bacano pero hay mucho humano

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 8:21 pm

    Terrible. El otro día fuí a Pereira y encontré mucha gente que no hace nada, en vacaciones permanentes. Lo peor es que uno se acostumbra.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 8:23 pm

    El otro dia fui a Pereira y terminé yaciendo en un petate con una linda pereirana.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 8:27 pm

    Las putas petateras pereiranas están rebajadas: las de 200 mil cobran 100 mil, las de 100 mil 50 mil, las de 50 mil 20 mil y las de 20 mil lo fian.

  • Mateo Alban
    3 enero, 2011 at 9:07 pm

    Que anónimos tan petateros e irrespetuosos con este blogger que es tan serio, circunspecto y elegante.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 9:31 pm

    "Hay una poesía que actúa como fundamento de las patrias y sin la cual no podríamos entender el odio", apunta el pensador esloveno Slavoj Zizek (Liubliana, 1949). Por eso, propone: "Necesitamos controlar a la poesía, tras cada limpieza étnica hay un poeta". El lunes ofreció una conferencia en Barcelona en la que reflexionó, como en su último libro (Sobre la violencia, Paidós), sobre el mal, las perspectivas del capitalismo, el hundimiento de los proyectos colectivos tras la desaparición del mundo soviético. Aunque se reconoce como izquierdista, sostiene que habla "sin nostalgia" porque el "socialismo de Estado tenía que morir. En realidad, cuando se certificó su defunción llevaba años muerto, sin saberlo". Y lo explica con una imagen sacada de las películas de Tom y Jerry: "El gato corre, se acaba la tierra y sigue corriendo en el aire. Hasta que mira abajo y ve que lo hace en el vacío. Y se cae precisamente por mirar".
    Se confiesa pesimista a largo plazo. "El futuro de la democracia", afirma mordaz, "es Berlusconi. Un gobernante que construye un Estado cada vez más autoritario y que distrae a la gente de vez en cuando con escándalos, como cuando se le acusa de ser impotente y se ofrece para demostrar ante cualquier tribunal que no lo es. ¿Cómo pretendía hacerlo?". Berlusconi, sugiere Zizek, se halla a mitad de camino entre Ubu Rey y Groucho Marx, pero "de modo inteligente" señala el futuro de un capitalismo "autoritario". Como en China. "No es nada seguro que el desarrollo del capitalismo ponga en movimiento los deseos de democracia. El capitalismo asiático funciona sin democracia y no tiene problemas".

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 9:31 pm

    La caída del muro de Berlín hundió el socialismo de Estado, a cierto tipo de sociedades autoritarias, pero ha terminado por liquidar al resto de la izquierda europea. "La socialdemocracia se reía pensando que desaparecía un contrincante". Grave error. Porque lo que ahora queda son "partidos de derechas, de centro-derecha y de centro-izquierda", todos ellos dedicados a "gestionar el capitalismo, a hacerlo eficiente". Y el rechazo a estas posiciones solo se aprecia en "fuerzas fundamentalistas, nacionalistas y antiinmigrantes". "Zapatero en España, Obama en EE UU, supuestos gobernantes de izquierdas obligados a tranquilizar mercados".
    Los Gobiernos de izquierda tienen todos la misma evolución: provocan, al principio, un cierto entusiasmo: la convicción de que algo cambiará; el capitalismo les permite legalizar el aborto, las bodas homosexuales, asuntos de género. Nunca las reglas del mercado. La solución a esto solo puede llegar, defiende con entusiasmo, "de la izquierda radical, en caso contrario el centro-izquierda tendrá que acabar pactando con los fundamentalistas".
    En el presente, lo que domina es la posideología, la pospolítica. Hace 20 años, cuando Francis Fukuyama anunció el final de la historia, se le tomó por obnubilado. "Pues ha triunfado. No hay un solo parlamentario en Europa que piense en otros términos que el parlamentarismo liberal", cuenta Zizek que no hace mucho se reunió con Fukuyama y pudo saber por este que ya no cree en su tesis sobre el fin de la historia. Han aparecido elementos, le dijo, que modifican todo: "La biogenética y la crisis ecológica". La biogenética permitirá, a medio plazo, actuar sobre los individuos y eso "no se puede dejar en manos del mercado". Pero cuidado, porque si se ve una luz al final del túnel, probablemente es otro tren que viaja en dirección contraria.
    Mientras, lo que le queda a los filósofos, "es explicar y explicar. Y apartarse del liberalismo eurocentrista". Zizek, que parte muchas veces de anécdotas, novelas y películas para dejar claro a qué se refiere, cuenta que Terry Eagleton le contó que el historiador Osborne fue a dar una conferencia a unos obreros y empezó diciendo que lo que iba a decirles tenía que ser relativizado, que era su punto de vista, que él no sabía más que ellos. Y uno de los asistentes le increpó: "Pues váyase, se le paga por saber más que nosotros y contárnoslo". El filósofo debe transmitir conocimientos a los demás, invitarles a pensar el presente de forma crítica. Empezando por el uso del lenguaje contaminado de violencia hasta en sus términos más aparentemente pacíficos. Por ejemplo, "tolerancia". Zizek invita a revisar los discursos de Martin Luther King, del feminismo contemporáneo: "No hay peticiones de tolerancia, King no pretendía que los blancos toleraran a los negros ni las feministas quieren que se las tolere. Reclaman igualdad, cuestionan lo que hay", que es algo muy diferente. Y señala la ironía de que su intervención se produzca en un centro de arte (Santa Mónica, en Barcelona) en vez de en la Universidad. "Es cada vez más frecuente".
    Zizek termina su entrevista invitando al periodista a utilizar sus palabras: "Manipúleme orwellianamente, tiene permiso. Sorpréndame mostrando lo que he dicho". Eso está hecho.

  • Anónimo
    3 enero, 2011 at 9:32 pm

    La caída del muro de Berlín hundió el socialismo de Estado, a cierto tipo de sociedades autoritarias, pero ha terminado por liquidar al resto de la izquierda europea. "La socialdemocracia se reía pensando que desaparecía un contrincante". Grave error. Porque lo que ahora queda son "partidos de derechas, de centro-derecha y de centro-izquierda", todos ellos dedicados a "gestionar el capitalismo, a hacerlo eficiente". Y el rechazo a estas posiciones solo se aprecia en "fuerzas fundamentalistas, nacionalistas y antiinmigrantes". "Zapatero en España, Obama en EE UU, supuestos gobernantes de izquierdas obligados a tranquilizar mercados".
    Los Gobiernos de izquierda tienen todos la misma evolución: provocan, al principio, un cierto entusiasmo: la convicción de que algo cambiará; el capitalismo les permite legalizar el aborto, las bodas homosexuales, asuntos de género. Nunca las reglas del mercado. La solución a esto solo puede llegar, defiende con entusiasmo, "de la izquierda radical, en caso contrario el centro-izquierda tendrá que acabar pactando con los fundamentalistas".
    En el presente, lo que domina es la posideología, la pospolítica. Hace 20 años, cuando Francis Fukuyama anunció el final de la historia, se le tomó por obnubilado. "Pues ha triunfado. No hay un solo parlamentario en Europa que piense en otros términos que el parlamentarismo liberal", cuenta Zizek que no hace mucho se reunió con Fukuyama y pudo saber por este que ya no cree en su tesis sobre el fin de la historia. Han aparecido elementos, le dijo, que modifican todo: "La biogenética y la crisis ecológica". La biogenética permitirá, a medio plazo, actuar sobre los individuos y eso "no se puede dejar en manos del mercado". Pero cuidado, porque si se ve una luz al final del túnel, probablemente es otro tren que viaja en dirección contraria.
    Mientras, lo que le queda a los filósofos, "es explicar y explicar.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2011 at 10:08 pm

    JPR: un buen proxy, no para el nivel pero sí para el aumento de de informalidad, es el crecimiento del subempleo objetivo (suponiendo, al respecto tengo mis dudas, que no hay grandes cambios metodológicos). El primer comentario tiene una entrada al anexo estadístico.

    Creo que la carne va a subir bastante (y rápidamente) en las próximos semanas. Con el invierno hubo mucho sacrificio y la escasez es sólo cuestión de tiempo.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2011 at 10:09 pm

    ¿Qué tan inusual fue el cima en 2010?

    There was a whole host of natural disasters that were either caused by weather or affected by weather. Certainly we know the Pakistan flooding was the region's worst probably for 90 years. The Russian heat wave was unprecedented in terms of records going back 140 years. And also the Chinese flooding — the Three Gorges Dam got within 16 metres of being over-topped, and it's only just being built. The year certainly showed a very unusual pattern of weather, but we don't know exactly how unusual.

  • Alejandro Gaviria
    3 enero, 2011 at 10:15 pm

    Hay una diferencia interesante entre Bogotá y el DF. Desde comienzos de los noventa, la importancia (relativa) demográfica y económica del DF ha disminuido mientras la de Bogotá ha aumentado. La creciente importancia de Bogotá sugiere, entre otras cosas, que seguimos teniendo una economía bastante cerrada.

  • Carlos Méndez
    4 enero, 2011 at 1:23 am

    Muy interesante el articulo. Me cuento entre los que "TENGO" que vivir en Bogota.

    Bogota tiene lo bueno de todas las ciudades grandes (muchos sitios para divertirse,comer,etc). Pero el trafico y el clima son una m…Y los precios de finca raíz están imposibles.

    Pienso que es una ciudad ideal para estudiar Universidad y profesional soltero o casado sin hijos.

    Para un niño y para ser papa, la calidad de vida en ciudades "de provincia" es mucho mejor.

    Alejandro dice que el crecimiento de Bogota muestra que seguimos siendo una economía cerrada. Estoy de acuerdo. Pero también el crecimiento de Bogota evidencia el crecimiento del Estado, como proporción del PIB, desde comienzos de los años 90 y el centralismo empresarial producto de los nuevos avances en tecnologías de información.

  • Simón Patiño
    4 enero, 2011 at 1:57 am

    Alejandro, como siempre muy acertada su columna.

    Buena parte del problema, y sin querer ser repetitivo se encuentra en la desidia de las administraciones distritales, solo hay que ser un poco observador en cualquier calle bogotana.

    El tema de las ventas ambulantes solo hace parte de ese gran mercado de la informalidad que crece todos los días en Bogotá. Es necesario resaltar que de los cientos de miles de ocupados con las ventas ambulantes dependen no solo grandes empresas dedicadas por ejemplo a la venta de cigarrillos y venta de comestibles al menudeo, se convierte entonces en una cadena de grandes proporciones de la que dependen actividades formales e informales. No existen estadísticas siquiera de cuantas familias dependen de esta economía informal, pero se deben contar por cientos de miles. Otro ejemplo, el sistema de transporte público de Bogotá -que de público no tiene nada- dependen miles de vendedores ambulantes, calibradores de ruta, ayudantes para recaudo de dinero, conductores y un largo etcétera. De ambas actividades por ejemplo ya obtenemos una buena proporción de la informalidad bogotana y ni que decir de las "zorras" y el trabajo infantil en semaforos que se sigue permitiendo frente a cualquier autoridad. uno se pregunta entonces ¿por qué en una ciudad que se ufana de ser la capital mas "moderna" del país se siguen permitiendo este tipo de actividades que no son otra cosa que trampas para la pobreza? es simple y no se necesita ser experto ni economista (mi mayor respeto para los economistas) y radica en que las políticas públicas de empleo y para acabar con la informalidad en las ultimas dos administraciones han resultado ser un verdadero y rotundo fracaso.

    Recuerdo mucho a Mockus cuando invitaba a la gente a no apoyar las ventas ambulantes en la capital, para él el daño era enorme para la economía formal. Permitir ciertas actividades informales y cruzarse de brazos es un grave error, la informalidad terminara engendrando mayor informalidad, creando una cadena difícil de romper en el tiempo, y ni que decir de monopolios y particulares que terminaran ejerciendo privilegios al cabo de un tiempo, y ahí si hablemos de explotación (bicitaxis y mototaxis por ejemplo).

    Si alguien realmente se interesara por la capital en este foro, salvo pocos casos, haría una comparación justa de lo que se logró en el pasado y recalcando nuevamente, aunque ya parezca mas que repetitivo, lo hecho por Mockus y Peñalosa.

    Como bien señalaba Alejandro existe una alta proporción de concentración urbana, ademas con recursos, de la que depende la economía informal, lo natural entonces es que gentes de otras ciudades emigren, pero también simplemente porque los incentivos para invadir el espacio público o para dedicarse a actividades informales es alta, propiciada por la administración Distrital que se cruza de brazos, no solo en movilidad, como dicta la moda de los noticieros, sino también en temas urbanos de cualquier índole

  • Anónimo
    4 enero, 2011 at 4:05 am

    Otro punto bien paradójico es que muchas personas dicen que Bogotá tiene 7 millones de habitantes, pero yo creo realmente que los habitantes de Bogotá y que trabajan en ella, incluidos los de los municipios aledaños como Soacha, Chía y Facatativá , debe estar cercana a los 10 millones de habitantes.

    Como lo mencionó Alejandro en un post pasado Bogotá va camino a convertirse en un megadesastre desde Tunja hasta Villavicencio.

  • Pereirana
    4 enero, 2011 at 1:03 pm

    ¡No somos putas ni somos petateras; somos gaznapiras, percantas, golfas, meretrices, rameras, chupapijas, tragapollas y catreras!

  • Anónimo
    4 enero, 2011 at 2:48 pm

    "Mateo Albán tiene mala ortografía"

    Atentamente: BAJOYMETO

  • Glauco
    4 enero, 2011 at 3:16 pm

    Sabía usted qué, ¿seis millones de hectáreas les han sido robadas a los campesinos, por los paramilitares y el ejército de Colombia y se las han ofertado a las multinacionales?

    Sabía usted qué, ¿en Colombia hay cuatro millones y medio de desplazados de sus veredas, municipios, provincias y del mismo país?

    Sabía usted qué ¿en Colombia hay siete mil quinientos presos políticos; y de ellos cuatro han sido extraditados a los Estados Unidos de Norteamérica?

  • Anónimo
    4 enero, 2011 at 4:10 pm

    Me siento fisgoneado, seguido, per-seguido, auscultado, espiado, evaluado, medido, inventariado, reseñado, etiquetado, ubicado y chuzado. No soy paranóico pero me siento así.

  • José Miguel Rey
    4 enero, 2011 at 6:33 pm

    Alejandro, vio la entrevista ayer del Ministro Echeverry? Si la vio, Qué opina? Le echaron indirectamente una pulla al decir que a el le toca ser muy positivo por qué sus colegas y amigo (supongo que usted está entre estos) son muy pesimistas en todo

  • Anónimo
    4 enero, 2011 at 7:13 pm

    De acuerdo, lamentablemente en este país los medios leen las cifras sin mucho detalle, diciendoles a los colombianos que el empleo es menor en Bogotá pero sin aclarar la mala calidad del mismo.

  • BAFOMETO
    4 enero, 2011 at 7:28 pm

    Cómo que BAJOYMETO?, respete atrevido!

  • Tarantini
    4 enero, 2011 at 9:12 pm

    Alejandro,

    Hablando de paradojas, hoy (04-01-11) escribió en las páginas de opinión del The New York Times, Tina Rosenberg, un artículo titulado To Beat Back Poverty, Pay the Poor.

    En este artículo al autora analiza lso programas de subsidios sociales para los pobres, tales como Bolsa de Familia en Brasil y Oportunidades en México, con el fin de recortar y combatir las diferencias entre ricos y pobres.

    Al parecer el programa de Familias en Acción del gobierno de Uribe, que hemos críticado tanto en este blog, va por ese camino. Esos programas, por lo menos en Brasil y México han recortado las líneas e índices de pobreza en esos países.

    Me gustaría oir su opinión al respecto y la de los demás opinadores también.

  • Anónimo
    4 enero, 2011 at 9:37 pm

    Bajoymeto, jajajajajaja: pobres satanistas!

  • Mateo Albán
    4 enero, 2011 at 10:53 pm

    Creo que los 120 mil pesos que reciben las familias vinculadas al programa familias en acción están lejos de equivaler a los apoyos económicos, culturales academicos etc, que los gobiernos de Brazil y México están dispensando a sus pobres.

  • Mateo Albán
    4 enero, 2011 at 11:10 pm

    Los templarios; si, los templarios. Adoradores de Jesús, hombre devenido dios. Representado por ellos con la cabeza del vigoroso macho cabrío. Los primeros satanistas. Los caballeros de la orden del temple; cuyos primos, innobles herederos, hoy esconden grandes bajezas y mezquindades debajo de sus pestilentes sotanas o en los rincones más recónditos y oscuros de los conventos. Reverencia para los templarios y respeto para Bafometo: Jesúscristo.

  • BAFOMETO
    4 enero, 2011 at 11:15 pm

    Mateo Albán está loco!. ¿De dónde saca ese cuento?. ¡Yo no soy Jesucristo!. Si así es la cosa pues entonces soy BAJOYMETO.

  • Alejandro Gaviria
    4 enero, 2011 at 11:54 pm

    José Miguel: No vi la entrevista con JCE. Hay una línea delgada entre el optimismo y la complacencia, sin embrago. Los gobiernos en general son optimistas por diversas razones: porque el optimismo puede inducir mejores resultados económicos y porque, en últimas, gobernar también es narrar, es echarle a la gente un cuento, es presentar una visión interesada del mundo.

    Tarantini: en estos momentos hay un gran debate entre los estudiosos sobre los beneficios y los costos de estos programas. El artículo del NYT presenta, en mi opinión, una sola parte del debate. Al respecto recomiendo este documental de la BBC.

    A mí también me gusta la antropología existencialista (o el existencialismo antropológico) de Bafometo.

  • panÓptiko
    5 enero, 2011 at 12:42 am

    Muy buena, aunque preocupante, la columna. Sin embargo, por razones que intuyen, lo que más me impactó de la columna es lo que no está explicado: eso de que poca gente quiera vivir en Bogotá. ¿Eso por qué? ¿trancones? ¿crimen? De eso ha habido todo el tiempo ¿Es una opinión generalizada? ¿es algo que piensan en las "regiones"? ¿Por estratos? ¿O la gente que trabaja en el centro y vive en la 170? ¿O los que trabajan en Unicentro pero viven Bosa? ¿las madres de familia? ¿los obreros? ¿los peluqueros?

    En todo caso, entiendo que ayudar al desarrollo de las regiones es de gran importancia, pero no tengo claro que se ha hecho al respecto. ¿Qué pasó con lo de un nuevo puerto en el Pacífico? Seguro que tal proyecto ayudaría un poco. ¿Y lo de sacar la gobernación de Cundinamarca de Bogotá? ¿Imposible?

    Además, estoy en desacuerdo con CM en eso de que la ciudad grande es ideal para estudiar. Claro, se nutre de la densidad de profesionales y gente importante, pero seguro que las distracciones afectan más el desempeño del estudiante promedio (¿habrá forma de medir esto controlando por los factores obvios como la concentración de la oferta? No me extraña que la U de Antioquia se esté destacando tanto desde hace un tiempo.)

    Claro está, mover las universidades no va a generar empleo ni crecimiento. Sólo el comercio lo hace, por eso lo del puerto.

    Felicidades,

  • BAFOMETO
    5 enero, 2011 at 1:22 pm

    Bacano enterarme de su complicidad bafometiana, señor alejandro. Anoche estuve pensando lo que escribió Mateo Albán y creo que es razonable lo de la figura de Jesús como hombre hecho dios. Si Jesús fue un hombre que a partir de sí mismo, de su extraordinaria índole y excelente talante, de su inteligencia sana y coherente con la vida, logró vencer a los demonios de la lujuria (Asmodeo), la gula (Belcebú), la ambición (Mammón), la ira (Satán), la envidia (Leviatán), la soberbia (lucifer)y la pereza (Belpegor), entonces me identifico con éste prototipo de hombre. Tiene razón Mateo Albán con respecto a los templarios, estuve leyendo sobre ellos. A partir de hoy, como Bafometo, epigóno del vigoroso, amador de Magdalenas, como buen jesusiano, también bajo y meto.

  • Fabro
    5 enero, 2011 at 2:13 pm

    "Parece que lo mejor que un sistema político puede esperar, es utilizar los métodos derechistas para llevar a cabo los programas políticos de izquierda"

    Desmond Morris en "El Zoo Humano" Ed. Rota-Tiva pag. 29.

  • Anónimo
    5 enero, 2011 at 9:46 pm

    El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.

    Immanuel Kant y Juanma tambien….

  • Mateo Albán
    5 enero, 2011 at 10:54 pm

    Y Foucault decía: "¿Para qué pensar tanto?, ¿Para pensar siempre lo mismo?…

  • Anónimo
    6 enero, 2011 at 1:10 pm

    Como quien dice no pero si. En últimas esta vieja no dijo nada.

  • Anónimo
    6 enero, 2011 at 2:44 pm

    "El hombre creo la filosofía, la religión y el arte para condensar el infinito"

    TARKOVSKY

  • jaime ruiz
    6 enero, 2011 at 3:04 pm

    Es muy llamativo el desasimiento de todos los comentaristas de este blog, empezando por el dueño, ante la descarada y directa intimidación de Daniel Coronell y sus socios contra un tuitero, al que señalan tal como en su día señalaron a Manuel Moya y Graciano Blandón.

    ¿Y qué? ¿Acaso les importó lo que les pasó a esos líderes populares de Urabá? ¿O lo de sindicalistas como Germán Restrepo?

    Sólo están en un trabajo de más estrato para el mismo consorcio que promueve a Coronell: proveer falacias (como la de atribuir la crisis irlandesa al bajo impuesto de sociedades) para que otros se legitimen y puedan seguir intimidando y liberando secuestrados (asunto sobre el que obviamente tienen que observar la misma indiferencia, contentos de poderse burlar de quienes se inquietan por el show terrorista).

  • Anónimo
    6 enero, 2011 at 3:29 pm

    Creo que la Organización Jaime Ruiz omite las intimidaciones de Carlos Nader contra Coronel.

    Quien sabe si todavía deben estar "enguayabados" de la borrachera que sostuvieron con "cuchillo". ó estarán compartiendo información con sicaritos de México.

  • Glauco
    6 enero, 2011 at 6:35 pm

    Garnupia, Garnupleta, todos sabiamos que estabas ahí, merodeando, fisgonenado; viendo la oportunidad de abrir tu putrefata y pestilente jeta paraca para decir tus consabidas sandeces. Garnupia, a veces pienso que te gusta Alejandro, no por lo que escribe sino por su carita de niño bueno al que querrias descuartizar con motosierra. ¡GARNUPIA ASQUEROSO, todos te despreciamos!

  • Alejandro Gaviria
    6 enero, 2011 at 6:37 pm

    Jaime: sinceramente no le he parado bolas al asunto. La última vez que leí a Diegoth, escribió que yo era un petardo, chavista o alguna vaina así.

  • Glauco
    6 enero, 2011 at 6:40 pm

    Después de un análisis hermenéutico se puede concluir que la atrabiliosa organización Garnupia está conformada por tres lumbreras: José Obtuso Gavilla, Fernando Ladroño y Ernesto Perjure. Tres especímenes de lo peor que ha engendrado cafronbia unidos para escribir apologias paracas.

  • Anónimo
    6 enero, 2011 at 8:26 pm

    "LA VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO NO DE LA AUTORIDAD" Francis Bacon

    Como anillo al dedo en lo referente al proceso al General Uscategui. Ojala se cumpla con respecto a todos los procesos que tiene pendiente Alvaro Uribe Velez, alias el salgareño o el 82, con la justica colombiana y extranjera.

  • Glauco
    6 enero, 2011 at 8:28 pm

    Garnupia confunde identificar con señalar. Claro, esta bazofia humana utiliza el lenguaje propio de los paras.

  • Pascual Gaviria
    7 enero, 2011 at 4:25 am

    Me parece raro que el dueño del blog responda a ese triste alboroto twitter-judicial; y no diga nada de la respuesta del gobierno capitalino sobre la columna. El twitter es un mal generalizado. Perdón por los 225 caracteres.

  • Anónimo
    7 enero, 2011 at 1:02 pm

    Pascal Gavilla, perdón Pascual Gaviria, cacaraquea como gallina a la que le han totiado los huevitos.

  • Alejandro Gaviria
    8 enero, 2011 at 4:01 pm

    Leí una crónica publicada hoy en El Espectador sobre el retorno de los desplazados a una vereda del municipio de Granada en Antioquia. La crónica está escrita por un ganador del premio de periodismo Guillermo Cano (que se otorga, creo, a periodistas jóvenes). La crónica es una serie de testimonios conectados por lugares comunes y opiniones infundadas. Para la muestra este botón:

    El mero desarrollismo material sólo gestará asuntos paternalistas, se debe garantizar una presencia eficaz y permanente de las condiciones mínimas para recuperar la economía y el tejido social de las zonas que sufren el fenómeno del desplazamiento.

    La frase carece de sentido, es cháchara sociológica pura. Si estos son los periodistas premiados…

  • JuanDavidVelez
    9 enero, 2011 at 1:45 am

    Sí, esa sí carece de sentido totalmente y es chachara de la peor, pero el articulo también tiene cosas buenas, por lo menos el resto de las frases no son tan absurdamente malas como esa que subrayó Alejandro.

    Yo, en nombre de todos los periodistas premiados de este pais, solicito el favor de leer el articulo y no pararle bolas en este caso al dueño del blog.

    (de verdad vale la pena leerse el articulo, en serio)

  • ANA LUISA SERRANO SERRANO
    13 enero, 2011 at 7:46 pm

    Estimado Catedrático:
    Todos los días escuchamos en noticias acerca de las subidas y bajadas de la bolsa y de su importancia en la economía nacional. Debido a la claridad con que analiza los temas que presenta, le agradecería algún día tratara de este, especialmente dirigido a quienes como yo no somos economistas. Un saludo.