Sin categoría

Moción de censura

Antes de 2002, de la llegada (sin salida aparente) del Presidente Uribe, los analistas y comentaristas políticos colombianos, los cronistas de nuestra vida pública, habían desarrollado una afición superficial, un gusto por predecir quienes salían y quienes entraban al gobierno, por adivinar las composiciones de los otrora cambiantes gabinetes. En el pasado las crisis ministeriales eran frecuentes. Los ministros, se decía, eran fusibles. Se quemaban permanentemente como consecuencia de los cortos circuitos de la política, de la necesidad de balancear anualmente una compleja ecuación de alianzas y lealtades. En fin, los ministros eran nombrados y despedidos por cuenta de las exigencias de la política o la politiquería.

La rotación ministerial fomentaba las apuestas, las cábalas de la prensa, la especulación de nuestros politólogos de micrófono. Pero, como tantas otras cosas, la gabinetología también se acabó con Uribe. El sonajero, el catálogo de ministeriables, el inventario maleable de candidatos a jefes de la burocracia, se ha ido extinguiendo paulatinamente por falta de acción, por el ocaso de las crisis ministeriales, por la continuidad del gabinete, una de las innovaciones más interesantes de este gobierno.

La continuidad trajo consigo ventajas evidentes. Le dio coherencia a la toma de decisiones y orden a la administración pública. Pero también ha tenido consecuencias adversas. Ha disminuido la responsabilidad política. Y puede haber contribuido a perpetuar la incompetencia. La continuidad de los buenos ministros es deseable; la de los malos, perversa. En el modelo actual, los buenos y los malos ministros llegan para quedarse. Todos parecen atornillados, como dicen los gabinetólogos de ayer, hoy sin oficio. En los seis gobiernos previos al actual, entre 1978 y 2002, el período promedio de un ministro de agricultura fue de apenas quince meses. En contraste, Andrés Felipe Arias estuvo en su cargo cuatro años y dos días, un registro sólo superado por Francisco José Chaux quien estuvo al frente de la cartera de agricultura por cuatro años y doce días en los años treinta del siglo anterior. El ministro de transporte ha estado al frente de su cartera por un período que ya triplica la duración promedio de todos sus antecesores del siglo XX. Y sigue por supuesto bien atornillado.

En el nuevo escenario de continuidad ministerial, la moción de censura cobra, creo yo, una importancia inusitada. El veto del Congreso puede evitar la odiosa inercia de la incompetencia o la desfachatez. La zanahoria de la continuidad necesita el garrote de la censura. En los Estados Unidos, la aprobación parlamentaria de los nombramientos del ejecutivo es un elemento clave en el equilibrio de poderes. En la Colombia de hoy, en la realidad actual de los ministros eternos, la moción de censura debería jugar un papel similar.

Como escribió recientemente Andrés Mejía Vergnaud, el congreso enfrentará una disyuntiva histórica en los próximos días, en el debate venidero al Ministro de agricultura. Debe escoger entre la independencia y la subordinación. Entre ser un congreso admirable (esto es, sometido) o un congreso admirado. Entre contribuir a la rendición de cuentas o acrecentar la impunidad política. En últimas, el Congreso de Colombia tendrá que decidir si quiere o no asumir un papel protagónico en un debate crucial, casi definitivo para el futuro de nuestra democracia.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 4:55 am

    Para los aficionados a la gabinetología, enlazo un archivo con algunos datos históricos de cuatro ministerios.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 4:57 am

    Un comentarista anónimo preguntó en la entrada anterior por el significado de la naturaleza humana: aquí hay un buen ejemplo del asunto en cuestión. Aparentemente fracasó otra revolución francesa.

  • Instantaneas Inmigrantes
    1 noviembre, 2009 at 6:05 am

    Francia es un de los paises donde se evidencia la dimansión de la expresión: "la naturaleza humana". Cuando uno crece en el terer mundo se pregunta: "que pasaría si tuvieramos", "si hicieramos", y todo lo que piensa uno cuando echa globos para mejorar el mundo… En Francia todo eso ya pasó. Pero la naturaleza humana es mas fuerte. Los franceses se las han ingeniado para no ser felices. La Pobre Viejecita de Rafael Pombo, es aca una sociedad entera con las manos extendidas hacia el estado, quejandose sin cesar.

  • Javier Moreno
    1 noviembre, 2009 at 7:32 am

    Una curiosidad de la que no habla el artículo de NYT es que tanto el sistema original de Lyon (Velo'v) como Bicing, el sistema en Barcelona, (ambos previos al de París) funcionan bastante bien. Y no se puede decir que Lyon sea una ciudad menos segregada o con menos conflictos sociales (las quemas de carros de hace unos años tuvieron uno de sus epicentros acá). En realidad la diferencia más importante es que París es una megápolis llena de turistas y "habitantes temporales" mientras que Lyon es una ciudad media sin tantos visitantes.

    Con respecto a Barcelona (donde, como en París, los ríos de turistas nunca se detienen), tengo la teoría de que el sistema de bicicletas públicas funciona y es respetado porque está diseñado de tal manera que si uno no tiene residencia en la ciudad no puede volverse usuario (el proceso de registro se inicia con un formulario en línea (que pide dirección y datos de banco) y la tarjeta de usuario llega por correo). En París y Lyon este no es el caso: basta tener una tarjeta débito, prácticamente, para poder alquilar una bicicleta.

    Algunos franceses le responderían a Alejandro que la revolución francesa no fracasó, lo que pasa es que París no es parte de Francia. 🙂

  • Pascual Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 9:36 am

    El ministro de agricultura está cerca de lograr un consenso nacional.
    Va la opinión del presidente del Partido Conservador:

    "¿Cree que su partido está dividido frente al tema?

    Sé que existen senadores a favor de la defensa de la gestión de ambos ministros y sé que existen algunos muy críticos. La reunión es para tratar de unificarnos.

    ¿Hacia cuál de las dos posiciones se inclina usted?

    Debemos ser muy severos, pero con firmeza acompañada de prudencia y de la capacidad de escuchar a los demás.

    Lo que llama "severidad", ¿en qué consiste?

    En que los ministros deben asumir una responsabilidad política plena frente a sus actuaciones. Soy más claro: tienen que responder políticamente por sus actos.

    ¿Eso qué significa?

    Que tienen que dar una respuesta sobre faltas que se cometan; en este caso el desvío de recursos muy importantes del presupuesto nacional hacia familias muy pudientes. Esa es la acusación. Si el Ministro es responsable, debe presentarse una acción política, que puede ser la renuncia."

  • JuanDavidVelez
    1 noviembre, 2009 at 1:54 pm

    Es falta de recursividad de los gabinetologos, ellos se debieron adaptar a los nuevos tiempos, si yo fuera gabinetologo me volvería experto en institutos del gobierno, de esos si echan a la gente, ¿experto en estadisticos?, ¿experto en concesionologos?, ahí hay oportunidades de trabajo para ellos.

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 2:36 pm

    Alejandro: Creo que es un poco exagerado, creo que que al presidente Uribe si le conviene que el ministro se vaya, es decir, no creo que sea un duro golpe para Uribe que se ejecute esa moción de censura, antes le conviene. No creo que tengo un gran impacto para la democracia ni nada por el estilo esa decisión del congreso.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 2:51 pm

    La Silla Vacía (que congrega una nueva generación de gabinetólogos) cree que Fernández puede tener la cosa perdida en el Senado. En la Cámara todavía impera el consenso de la SAC (ya hasta Fedegan se está voltiando). Pero el Senado tiene la primera palabra. Dice la Silla Vacia: “Fernández tuvo muy mala suerte de que los liberales hubieran escogido el Senado, y no la Cámara como su primera opción para presentar la moción de censura. Mientras el precandidato Andrés Felipe Arias, y por lo tanto Fernández, cuentan con el apoyo de 20 de los 34 representantes conservadores en la Cámara, en el Senado están mal. Gran parte de los senadores conservadores han manifestado que su simpatía está con Noemí Sanín. Y hoy Sanín pidió la renuncia del Ministro de Agricultura”.

    Mientras tanto el Presidente ha dicho que no le va a entregar la cabeza del ministro a la oposición. Pero no sólo la oposición está interesada en la cabeza de Fernández. La moción de censura es también una puja de poder entre algunas fuerzas uribistas. Si el Presidente se sale nuevamente con la suya, ello mostraría el enorme poder del hombre del computador.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 3:01 pm

    Anónimo 9:36: tiene razón: la gabinetología al fin y al cabo siempre ha sobrestimado su importancia. De eso se trata. Pero, en mi opinión, el Presidente sí va a tratar de impedir la censura. Arias es en el fondo su candidato preferido. Y no creo que quiera entregarles una victoria de esta tamaño a los medios de comunicación. La moción de censura es en todo caso una innovación institucional interesante.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 3:18 pm

    Enlazo algunas estadísticas comparadas de los sistemas de bicicletas públicas. La explicación de Javier me parece interesante. Es congruente con un hecho bien conocido: la provisión de bienes públicos es más complicada en los lugares con poblaciones flotantes y heterogéneas. En este caso opera una especie de dinámica de autorefuerzo: cuando un grupo de personas deja de cuidar las bicicletas, los otros comienzan a hacer lo mismo y el sistema se mueve, entonces, hacia un equilibrio de vandalismo generalizado. En últimas hay sólo dos equilibrios: uno sin casi nada de vandalismo y otro con mucho. El movimiento del primero al segundo equilibrio tiende a ser rápido e irreversible.

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 3:46 pm

    El huracán de AIS según Semana.

    “Desde cuando se creó en 1991, la moción de censura nunca ha tenido como efecto la salida fulminante de un ministro. Tampoco lo tendrá ahora, después de que el gobierno se ha movido para no entregarle la cabeza de su alto funcionario a la oposición. En todo caso el debate de la moción, que tendrá lugar el martes, pinta duro y en él no sólo se juega la cabeza del ministro. De los fuertes argumentos de los opositores sobre AIS, y del calado que ellos tengan en la opinión pública, también dependen el futuro electoral de Andrés Felipe Arias y la credibilidad de una política agraria que, hasta hace poco, había sido vendida como una de las joyas de la corona del gobierno Uribe”.

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 3:49 pm

    Gracias por el ejemplo de la naturaleza humana. Muy ilustrativo, pero no me convence del todo. En Estados Unidos, siendo Estados Unidos, existe el programa equivalente al de las bicicletas parisinas (con el mismo objetivo ecológico), pero con carros: el Zipcar Zipcar. Hasta el momento ha sido muy exitoso y popular, especialmente entre los "bobos" que están regresando de los suburbios a los centros urbanos donde puedan ir caminando o en bicicleta al trabajo, al supermercado, a la farmacia, etc, por que se mamaron de manejar y todo lo que ello conlleva en términos de estrés y pérdida de tiempo, y solo están dispuestos a usar carro por motivo de fuerza mayor o allí donde no llegue el transporte público.

    También se puede volver al caso de la Unal ya discutido aquí y que hace que uno se pregunta por qué los estudiantes, en vez de buscar un diálogo constructivo para discutir los problemas y aceptar sus resultados, optan de entrada por destruir o maltratar algo que es de ellos y por lo cual pagan. Ya varios conocedores de la dinámica estudiantil de la Unal han afirmado que los destructores son una minoría absoluta frente a la cantidad de gente que aprecia, respeta y tiene sentido de la propiedad sobre su alma mater. Me parece a mí que ese sentido de la propiedad es clave, pero no tiene que ser necesariamente el sentido de la propiedad privada. Creo que se pueden crear incentivos también para activar la otra parte de la naturaleza humana, la que le entra a hacer contrapeso al gen egoísta: la implícita el el concepto de ciudadanía, de cooperación, de bienes comunes que deben ser protegidos por todos para garantizar el disfrute de todos.

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 4:05 pm

    Les recomiendo este artículo, hace un excelente análisis sobre el estilo "elusivo" de algunos funcionarios del gobierno:

    http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticiaOpinion.aspx?CODNOT=79789&CODSEC=13

    Por favor ¿alguien podría decirme como pongo un enalace dentro del texto del comentario? Soy un neófito en esto… ¿cómo lo hace Alejandro con el link "archivo" o "qui"

  • Javier Moreno
    1 noviembre, 2009 at 4:22 pm

    Una historia menos edificante sobre bicicletas públicas es el desastre de sistema que montaron en la Universidad Nacional: las bicicletas estaban libres al alcance de cualquiera. No había ningún control (salvo por los porteros que impedían que las sacaran fuera del campus (me imagino que muchas salieron escondidas o por huecos en la cerca)).

    El proyecto, no recuerdo el nombre, duró muy poco (¿un año por ahí?) y creo que ahora mismo no queda nada de él. Todas las bicicletas fueron o robadas o destruidas (se rompían con mirarlas).

    No sobra decir que en el caso de la nacional no hay excusa: o sí: es una prueba más de que buena parte de la comunidad universitaria le importa un comino lo que pase con la universidad y nadie la trata como si fuera propia (excepto para lanzar piedra y "defender la autonomía universitaria").

    No me quiero imaginar cuánto dinero se perdió en ese proyecto tan mal implementado.

    En alguna parte leí que la administración de Bogotá está pensando en montar un sistema de bicicletas públicas con Ciclocity. ¿Alguien sabe algo?

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 4:54 pm

    Alguien, no recuerdo quien, que dejaba la administracion publica en un cargo "importante", decia: uno dura un año aprendiendo el puesto y cuando ya lo tiene lo sacan, deberia existir un periodo mas largo en estos cargos, incluido los ministerios, eso decia. Yo creo que tenia razon. Hoy, Alejandro, dice que no y creo que la razon de fondo, mas alla de los gabinetologos y lo demas que rellena su articulo, es Uribe. Eso parece, pero pudo ser una mala lectura, la mia.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 5:09 pm

    Yo digo en la columna que la continuidad tiene ventajas evidentes, que es una innovación interesante pero que, al menos en algunos casos, puede llevar a la perpetuación de la incompetencia. Estoy en favor de la continuidad pero con controles. En el Gobierno de Uribe, lamentablemente, algunas virtudes se convierten en defectos.

  • los nuevos
    1 noviembre, 2009 at 5:32 pm

    Ya sin la calma chicha y con un tono de mayor afectación, dice Alejandro en la columna de marras lo siguiente: "Antes de 2002, de la llegada (sin salida aparente) del Presidente Uribe…."

    Veo una genuina interpelación. Una constatación que preocupa y desafia para pensar seriamente en las "reglas de sucesión", como díria Maquiavelo. En la constitución del poder. En el trato con el príncipe. ¿No es este acaso el tema de fondo?. ¿ como terminar todo este embrollo?. Uribe el presidente es un innovador. Antes de él quien tuvo gabinetes fijos, inamovibles, quien hablo de reelección inmediata, quien hacia consejos coumnales, quien planto la cara con denuesto, matoneo y decisión tan apabullantes. Quien dio la pelea de tigre. NADIE. Autoritarismo y cinismo despreciable eran necesarios en Colombia.

    la pregunta es como seguir haciendo de Uribe un caudillo elegante. Como evitar su autosabotaje, su empobrecimiento, y enseñarle como terminar bien las cosas.

    Como rendir cuentas. Como hacer que se tomen mejores decisiones, como gobernar a Colombia. La oposisión no tiene nada que ofrecer al respecto. Por último diría que en todo esto de los gajes de la gabinetología (o gases de la gabinetología), estaban los mismos periodistas que con su "magnánima indignación" hoy siguen siendo la opinión publica despótica que tanto abomino Mill. Meros pedantocratas.

    Albert Hirschman afirmo alguna vez -haciendo eco de un texto de Flaubert- que en América Latina, existia un vicio nefasto: "la manía de querer concluir". Esto parece que afecta al régimen, con consecuencias negativas, pero Alejandro ustedes antes alegaban que no había continuidad en las políticas, claridad, planes de largo plazo. Ahhh palo por que bogas y palo por que no bogas.

    Camilo.

  • JuanDavidVelez
    1 noviembre, 2009 at 5:40 pm

    Así como el anonimo, Camilo también leyo la columna en forma mas bien regular.

    No es palo porque bogas, es palo cuando hay problemas bogando, lo mismo cuando no se boga.

  • JuanDavidVelez
    1 noviembre, 2009 at 5:42 pm

    La columna esta una reputería. Ahí esta una figura que no se ha utilizado y que en este caso es muy útil mas alla de la gabinetología y las componendas, es una forma de echar a los ineptos.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 6:06 pm

    Camilo: no es palo porque sí y porque no. Antes sacaban a los buenos, ahora dejan a los malos. Me perdonarán por la comparación (odiosa mas no injusta) pero entre Andrés Fernández y José A. Ocampo hay mucho trecho.

  • Constantino Villegas
    1 noviembre, 2009 at 6:13 pm

    Mi fugaz paso por la Universidad Nacional coincidió con el cuento de las bicicletas del que habla Javier. Es verdad que eran de esas que en Manizales y no sé dónde más llamamos buñueleras, armatostes desvencijados de colores horrendos, muy ruidosos al andar. Con todo, eran útiles, y lo hubieran sido más si no anidara allí, en la universidad, una caterva de gamberros perdonavidas que viven de dañar lo público.

    No debería darse cosas superfluas a semejante canaille. Es probado que son como termitas que dan cuenta de todo cuanto está a su paso, sin un ápice de sentido de pertenencia –salvo por la imagen del asesino Guevara–.

    Aquí hay muchos economistas y otros tantos aficionados, y bien podrían responder sin agitación: ¿de qué sirve una universidad con unos pocos profesores buenos y otros poquísimos estudiantes inteligentes, cuando por la algazara se imponen las ideas más estúpidas de quienes no buscan educarse? Es decir, ¿no sería muy benéfico, en términos de economía, formar un centro exigente donde pudiera explotarse la riqueza intelectual aparte y harto lejos de la contaminación ideológica de esos baladrones?

  • los nuevos
    1 noviembre, 2009 at 6:33 pm

    Constantino padece de un mal de vereda. Su "regionalismo rancio" exuda en cuanto comentario hace cuando despotrica. La Universidad Nacional es una universidad, que debe representar a la Nación, no puede ser un claustro del medioevo, con vates y sabios en torres de marfil, imperturbables, aislados, autistas. (Cómo él se imagina el All Souls College -el colegio sin estudiantes-, una islita en Oxford, una isla dentro de Inglaterra, que es una isla). No señor!!! de ninguna manera.

    Leyendo el informe Atcon sobre "reforma de la universidad latinoamericana" y data de 1963; me encontre este parrafo que viene como anillo al dedo: " El microcosmos de la Universidad refleja fielemente el macrocosmos de la sociedad en su conjunto. Es, por tanto, el mejor y más económico punto de partida para cualquier cambio social".

  • JuanDavidVelez
    1 noviembre, 2009 at 6:40 pm

    Una pregunta de genuina curiosidad para economistas y aficionados.

    Suponiendo que x refleja y. ¿cambiando x cambia y?.

    O es al contrario, ¿que significa reflejar?.

  • Maldoror
    1 noviembre, 2009 at 6:49 pm

    Javier:

    ¿Una cosa que a mi nunca me quedó claro del Bicing es si es proveido por una empresa privada o por la Generalitat? ¿Ud sabe? La otra cosa que dudo es que Lyon tenga los mismos problemas de segregación que Paris. Y sobre todo, de lo que si estoy seguro, es que Barcelona no tiene problemas sociales menores que Lyon.

  • CarlosH
    1 noviembre, 2009 at 6:53 pm

    Alguien sabe como va Libro al viento?

  • Javier Moreno
    1 noviembre, 2009 at 7:28 pm

    Sergio:

    1. Bicing es un sistema contratado por el ayuntamiento de la ciudad a la empresa Clear Channel. Creo que esta empresa coadministra el sistema con B:SM. (Más detalles)

    2. Lyon tiene problemas como los de París pero a menor escala dado que es una ciudad pequeña y el porcentaje de inmigrantes es mucho menor. De todas maneras los choques son frecuentes y hay mucha agresividad de lado y lado. Lyon, dicen los locales con un tono que a veces suena a orgullo y otras a preocupación, es "la más francesa de las ciudades francesas."

    3. No sé bien cómo comparar Lyon y Barcelona: las dinámicas de las dos ciudades son radicalmente distintas. Tengo la sensación (tal vez ingenua) de que Lyon es, por lo menos, mucho más segregada.

  • Javier Moreno
    1 noviembre, 2009 at 7:34 pm

    "El microcosmos de la Universidad refleja fielemente el macrocosmos de la sociedad en su conjunto. Es, por tanto, el mejor y más económico punto de partida para cualquier cambio social".

    Hace poco, en una entrevista, Moisés Wasserman dijo que la Universidad Nacional debería dejar de ser "un reflejo del país" (frase que sirve para excusar todo tipo de barbaridades) y trabajar para convertirse más bien en un ejemplo para el país. Yo estoy de acuerdo.

  • Maro
    1 noviembre, 2009 at 8:23 pm

    A mí me encanta cada enlace que sobre Francia nos regala Alejandro, la mayoría viene de periódicos como el NYT (recuerdo la caricatura sobre las revueltas estudiantiles en la que se veía a los manifestantes alebrestados porque no tenían mejor champán ni caviar), todos con ese tono entre envidioso y burlón con el que miran desde Estados Unidos, y tambien Inglaterra, hacia la tierra de Voltaire.

    Es evidente que para los comentaristas anglosajones los franceses son una mezcla repugnante de clasismo, arribismo e insumisión: joden por tener más tiempo libre, trabajar 35 horas por semana, para poder ir tranquilos a comprar a Louis Vuitton.

    Pero ya es extremo decir que "casi todos los Velib están dañados", o que se volvió una práctica recurrente vandalizarlos; hombre, es evidente que hay problemas de segregación, sobre todo en París, cuyos suburbios son focos de injusticia y violencia (pero eso no es exclusivo de la Ciudad Luz), mas no creo que los "racailles" como peyorativamente llaman a los que viven en las afueras, tengan como hobbie reivindicativo quemar y romper bicicletas, pudiéndolo hacer con carros y motos…

    Las estadísticas de la otra página muestran cuán enorme es el proyecto de bicicletas parisino, una megalópolis que obviamente tiene muchísimos problemas de seguridad. Yo mismo como ciclista no utilizo el Velib y muchas veces he odiado a las "señoras bien" y los niñatos que los alquilan y se suben en andenes, conducen mientras hablan por teléfono etc, pero en últimas me parece un excelente sistema de transporte, con unos índices de utilización abrumadores (de ahí, y no por los vándalos, que se haya tenido que crear un equipo encargado de las reparaciones), se afilia uno por 30 euros al mes y puede utilizar las bicicletas cuanto tiempo quiera (parqueándolas cada 30 minutos y cogiendo una nueva, valga aclarar) con parqueaderos disponibles cada doscientos metros de hasta 40 Velib….

    En fin, la cosa es enorme, y utilizarla como experimento, o excusa sociológica, mejor, me parece que es hilar muy delgadito.

  • Javier Moreno
    1 noviembre, 2009 at 8:44 pm

    De acuerdo con lo que dice Maro: el artículo e NYTimes intenta presentar el "fracaso" de Velib como la derrota de un modelo urbano "francés". En ese sentido es tendencioso. Ejemplos como Barcelona y Lyon (entre otras ciudades) muestran que un sistema urbano de bicicletas públicas es viable. El problema de Velib no es de concepción o de ideología sino de diseño.

  • Anónimo
    1 noviembre, 2009 at 8:56 pm

    ALEJANDRO USTED PERTENECE A LA OPOCICION COMO HOMMES Y OTROS MAS ¿COMO CREERLES? ES DECIR LA OPOCICION ESTA COMPUESTA PRINSIPALMENTE POR PARTIDIARIOS DE LAS FARC. DESDE QUE LLEGO URIBE AL PODER LO QUE MAS LE CRITICARON FUE SU POSTURA FUERTE FRENTE A LAS FARC LUEGO VINIERON AÑADIDURAS COMO PERSEGUIRLO POR LAS ZINAS FRANCAS ECETERA PERO PARA EL PUEBLO COLOMBIANO (INCLUYENDOME) EL VERDADERO MOTIVO POR EL CUAL SE PERSIGUE A URIBE ES POR QUE A QUERIDO ACABAR CON EL TERRORISMO. PARA MI LA OPOCICION CON FUTURO ES LA QUE VENGA DE LA MISMA IDEOLOGIA DE URIBE. MIENTRAS QUE EN PAISES COMO CHILE O BRASIL LOS DE DERECHA SE TIENEN QUE CORRER A LA IZQUIERDA PARA TENER OPCIONES CLARAS DE PODER EN COLOMBIA EL CENTRO SE TENDRA QUE CORRER MUCHO A LA DERECHA PARA LO MISMO ¿NO LE PAFRECE QUE USTED Y SUS FICHAS POLITICAS ESTAN HACIENDO TODO LO CONTRARIO?

  • Gheysel Naranjo
    1 noviembre, 2009 at 9:53 pm

    Definitivamente organizar la naturaleza humana es un complique, mejor dejárselo a los dioses… Y se dè algo así como la “Teocracia”, donde política y clero arreglen las naciones… jejeje

    Bueno en el carruaje de la corrupción: o sigues y nunca sales (como en la mafia)…, o al piso ( te dan de baja)… y te ponen a la Izquierda (un cero a la izquierda…)

    Con respecto a los buenos ministros, pues lo ideal es exigir buenos adiestramientos porque en principio cualquiera puede ser, pero en época de crisis y de verdad de estrategia país pues ahí es donde se sabe què ministro es qué ministro. Por ejemplo no me imagino al doctor Gabriel Silva militando y diseñando un Caballo e Troya hacia un país invasivo.

    Respecto al uso masivo de la bicicleta en ciclociudades, pues eso depende de la configuración física y planicie de la ciudad. Por ejemplo en China y Holanda se presta la ciudad para que hasta el 50% de sus ciudadanos anden en bicicleta. Difícilmente podría generarse un esquema parecido en una ciudad de altibajos como Manizales

    gheysel

  • CarlosH
    1 noviembre, 2009 at 11:08 pm

    Alejandro,

    Las fechas están corridas en el archivo de los ministerios.

  • Alejandro Gaviria
    1 noviembre, 2009 at 11:49 pm

    Carlos H.: gracias. Había detectado un problema en los ministros de transporte pero ya veo que es más generalizado. Voy a arreglar el archivo y lo cuelgo nuevamente. Aquí hay una buena discusión sobre la rotación de los ministros.

  • jaime ruiz
    2 noviembre, 2009 at 12:01 am

    Es tremendo, de verdad estremecedor, y por fin demostración de que "el nombre es arquetipo de la cosa". El nombre de pila del "Hombre de Agua" quiere decir "Salvado de las aguas", es decir, salvado de sí mismo, lo cual es como si uno se llama "Oxímoron". "Mucho gusto, Oxímoron Gutiérrez, para servirle".

    Pero eso no debería importarnos, más allá de que exprese la tragedia nacional. Lo que no puede ser es que el hombre insista en convertir al magno centro que dirige en un ejemplo para el país. Es exactamente lo que ha ocurrido y por nada del mundo debe seguir ocurriendo, que vastas regiones selváticas o de orografía endemoniada han llegado a ser como la Universidad Nacional y a estar en manos de la misma clase de personas (y en realidad de las mismas personas) que dominan el alma máter de la patria. ¿No les parece que ha costado suficiente sangre y sufrimientos y recursos arrebatarles parte del territorio que llegaron a "anachar"?

    Por lo visto no, por eso no sólo les parece que con tan poquita plata está muy complicado capacitar a suficientes asesinos, sino que abiertamente quieren asimilar al resto del país a la perturbadora y "guevarizada" situación del antro. Tremendo.

  • juan francisco muñoz
    2 noviembre, 2009 at 1:29 am

    En la NAcional toca ir super temprano para tomar una bicicleta.
    El lio, es que muchos estudiantes la acaparan durante todo el día, y desde un principio, no hubo suficientes para que fuera un servicio adsequible. Tenía la impresión que quienes las acaparan son los mismos que las terminan dañando. Creo que el problema estaba en que no había un sistema de mantenimiento que fuera rápido. Entonces, la gente que las podía cuidar perdía interés en ellas, y quedaban solo para los vándalos.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 2:16 am

    En esta semana el martes 3 de noviembre hay un debate del CID, donde van a hablar al respecto de las políticas agrícolas y de desarrollo rural, en el cual va a estar presente el actual ministro Fernández.

  • Jorge
    2 noviembre, 2009 at 4:32 am

    Hay que decirle a los bandidos del ministro de agricultura, lo mismo Arias, ….que RESPETEN !!!!!!!….

  • Alejandro Gaviria
    2 noviembre, 2009 at 6:03 am

    Enlazo el archivo de los ministros ya corregido. Había un problema con los formatos de las fechas. Las conclusiones de la columna no cambian.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 1:15 pm

    Hay que meterlo preso al para-militar Juan Manuel Santos.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 1:55 pm

    Muchas criticas rabiosas para el ministro Arias. El desempleo en el campo no supera el 7% cuando antes era superior al nacional, eso no lo ven las criticas rabiosas llena de babas en la boca. Si en estos momentos la discucion nacional estuviera centrado en el empleo el ex ministro Arias simplemente tuviera mucho chance.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 3:34 pm

    El desempleo rural siempre ha sido una fraccion del urbano. Siempre ha sido menor. Deje de decir mentiras Anonimo 8:55, será que usted es de los que pagan por escribir?

    El desempleo en el campo es menor porque hay mucha gente que come lo que produce su finca. Esos son el equivalente de los cuenta propia en las ciudades. Solo que en el campo, al menos, es mas facil porque la tierra está ahí.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 5:35 pm

    Cada vez que a Uribe le descubren un fraude con el cual financia su reelecciòn, sale a desautorizar a sus peones, a sabiendas de que las ordenes las dio èl.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 5:35 pm

    Para la Corte Penal Internacional es suficiente un Falso Positivo.

  • Alejandro Gaviria
    2 noviembre, 2009 at 5:58 pm

    Sobre la CPI, el gobierno de Chávez podría ser investigado primero. Aquí por lo menos el sistema judicial está investigando los falsos positivos. Allá, en el caso de los colombianos masacrados en el Táchira, no hay ni siquiera un asomo de investigación. Sólo declaraciones políticas bastante sospechosas. Hace un tiempo William Ospina encomiaba “el carácter pacífico y democrático del actual proceso venezolano”. ¿Qué dirá ahora?

  • Hugo Hernan
    2 noviembre, 2009 at 6:00 pm

    Creo que Uribe conseguirá, aunque con algo de dificultad, que la "Moción de censura" no pase y con esto el ejecutivo mantendrá su ministro, aparentará que sigue siendo aplanadora y lo que más importa a la larga, logrará que este escándalo tampoco toque a Uribe. Me parece que en realidad se trata de tres asuntos diferentes que quieren ser enfrentados simultáneamente: mantener al ministro es la una forma de mostrar la debilidad de quienes se oponen al gobierno lo cual (para nuestro pesar) es cierto, aparantar que el uribismo sigue siendo aplanadora quiere contrarrestar la idea de que la coalición de gobierno se está debilitando con los antirreeleccionistas lo cual es falso. Lo más importante de todo esto es que Uribe no sea tocado lo cual es cada vez más implobable.

    Este último asunto justifica no sólo postergar el debate por 8 días para que los ánimos decaigan sino que buscan ofrecer más tiempo al gobierno para buscar nuevos argumentos que, por más estúpidos que estos sean, seguro que los encontrarán. Es posible que el gobierno se la juegue hasta el final por su ministro y hasta por Uribito pero cuando vean que Uribe será tocado por el escandalo no dudará un instante en quemar al ministro y si es del caso el mismo Uribe se encargará de mostrar cuan imbéciles son los andreses. Sin demeritar los graves errores de los andreses, lo cierto es que ellos son sólo peones que se pueden quemar pues Uribe sabe que son jóvenes que no representan capital electoral, su presente y su futuro se define en función del presidente, no eran nadie antes de Uribe y serán nada sin Uribe.

    Creo que los ministros deben ser políticos y cumplir la función de los fusibles, y creo también que los importantes en los ministerios, quienes deben durar de verdad, no son los ministros sino los técnicos que diseñan políticas, adelantan proyectos y evalúan resultados. Pero para hacer eso se necesita gente con carácter que oriente al ejecutivo y no le permita hacer estupideces. Pero de esos funcionarios es que estamos escasos, nuestros ministros y las intonsas gentes que los rodean no pasan de ser pusilánimes que agachan la cabeza ante el más pequeño grito del patrón.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 6:58 pm

    A Chávez lo van a tumbar las duchas de tres minutos, los cortes de electricidad de 48 horas y sus derivados. La venezolana es una sociedad de consumo mucho más arraigada que la colombiana, incluso en los estratos más pobres. Se le va a venir encima la "Revolución Bolivariana", no la CPI.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 7:06 pm

    Lo tenaz no es que se haya detectado el aporte de los impuestos de todos, a los aportantes a la campaña de uribe, lo preocupante, es que el mismo mesias Uribe, defienda aun a su exministro, Andres Felipe Arias, que descaro, pero mayor aun el de colombianos proestupidos que viendo lo que ven, siguen pensado en la reeeleccion de este presidente.

  • Horacio
    2 noviembre, 2009 at 7:12 pm

    Es la dicha de los tiranos bandidos: los cómplices lo apoyan, los estúpidos inmorales lo aplauden por ignorancia y baja condición. Y los virtuosos en extremo, dejan el asunto en manos de Dios, incapaces de cometer algún crimen en defensa de la patria. Por eso, en las sociedades atrasadas, sólo basta con carecer de escrúpulos para descollar.

    Aunque los complices no buscan una embajada como lo hizo el trúan de Mario Uribe, o viven de las letrinas dichas por fernando londoño, en ésta sociedad atrasada nos conformamos con triviales censuras.

  • jaime ruiz
    2 noviembre, 2009 at 8:05 pm

    A mí me gustaría que los académicos que menosprecian las discusiones sobre lo que se escribe en la prensa intentaran refutar lo que plantea Alberto Carrasquilla.

    Más allá de la cómoda satisfacción de los doctores, la triste verdad es que la constitución rawlsiana que piensa en compensar a los más débiles sólo compensa a los compensadores y reproduce una forma de vida y unos tipos humanos que esos académicos encarnan a la perfección. No son los jueces de una sociedad, sino su producto más característico.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 10:09 pm

    Tranquilos, para la Corte Penal Internacional es suficiente un Falso Positivo.

  • Alejandro Gaviria
    2 noviembre, 2009 at 10:48 pm

    El pensador hipotético de Carrasquilla, el justiciero del que supuestamente heredamos nuestro afán redistributivo podría ser TH Marshall, un sociólogo inglés y profesor del LSE quien argumentó, en 1950, que la ciudanía implica el reconocimiento de las libertades individuales, los derechos políticos y los derechos sociales. La Constitución de 1991 es un reflejo de eso, de una moda intelectual, de una tendencia mundial: no es un capricho colombiano. El discurso de la justicia social está por todas partes. Los seguidores de Hayek perdieron, hace ya mucho tiempo y a escala global, la guerra intelectual, la batalla de las ideas.

  • Anónimo
    2 noviembre, 2009 at 10:48 pm

    http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/escandalos-publicos-protagonizan-tres-concejales-de-monteria-_6495947-1

    Mocion de censura a concejales de monteria.

  • Alejandro Gaviria
    2 noviembre, 2009 at 10:48 pm

    Los comentarios de Jaime me recuerdan a veces el capitalismo paranoico de Ayn Rand.

  • Maldoror
    2 noviembre, 2009 at 11:23 pm

    Alejandro:

    Yo no estaría tan seguro que los seguidores de Hayek hayan perdido la batalla de las ideas. Han perdido más bien la batalla por el respeto de la opinión pública, que es otra cosa.

    Ahora, que un defensor del intervensionismo estatal en la economía (siempre y cuando fuera intervensionismo a favor de las grandes empresas, claro está) y en la vida de los ciudadanos del común (la guerra contra las drogas siendo un ejemplo de eso, porque según él consumir drogas ilegales era una manera de "romper con la civilización occidental"), un tipo que defendía los golpes de estado y las dictaduras impuestas por Estados Unidos,que apayaba la carrera armamentista de los gringos como Kristol, no puede ser un seguidor de Hayek, por más que se haya apoderado de su retórica para defender su neoconservadurismo. Y ciertamente que sea añorado por Carrasquilla como guía intelectual, dice otro tanto sobre el ex ministro de hacienda y su pretendido liberalismo….

  • Alejandro Gaviria
    2 noviembre, 2009 at 11:41 pm

    Kristol sin duda era un admirador de Hayek: aquí hay un buen ejemplo. Los libertarios más radicales, los que ven en cualquier programa estatal un camino hacia la servidumbre, son claramente minoritarios, tanto así que han desarrollado cierta mentalidad de célula marxista.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 12:07 am

    Que molesta resulta esa columna de Alberto Carrasquilla.

    Ese escrito confunde peras con manzanas. Confunde la resdistribución y su regulación por medio de normas -lo que el señor decidió llamar texto escrito, con las politicas absurdas que se han implementado en el pasado.

    Seguramente si se hubiera acordado de North no habria puesto lo de las normas, se habría sonrojado (Ay! se me olvidaron las instituciones- habría dicho). Con todo y lo que sobó con el tema de instituciones cuando Alesina, para que ahora venga a decir que sirven para tres cosas?

    Alberto se ha puesto hoy una túnica conservadora. Y ya bien vestidito como quedó, decidió emprenderla contra los jueces, contra las normas. A él, eso le parece que no sirve para nada, a él le dio por no leer economía seria escrita en los últimos cinuenta años, diferente de la macroeconomía.

    Pero lo mas increible de Alberto, es que decidió que la redistribución, las sentencias de la Corte, las normas, etc. son equiparables a ese esperpento de la Nación produciendo petróleo, generación de energía y gas. Como si esas cosas estuvieran en la CP.

    A Alberto, se le olvidó tambien poner los Porces que él avaló. Y las capitalizaciones de la banca de 1999 que apenas terminamos de pagar este año, y que el apoyó. Es que ese conservadurismo de Alberto me parece poco honesto. Para unas cosas si y pa otras no.

    Alberto no se acuerda que en sus cuatro presupuestos los aumentos de gasto mas fuertes no fueron consecuencia de ese Estado Social de Derecho. No fueron ni en salud, ni en educación, ni en esos derechos tan bonitos que la CP nos dió. Que nosotros, el pueblo, decidimos reconocernos. Que nosotros, el pueblo, los que pagamos impuestos, decidimos en que se debian gastar.

    NO! los aumentos se dan en unas carajadas fabulosas como esos 2500, esos multimillonarios subsidios a la gasolina (que a vuelo de pajaro son como $8 billones en esos 4 presupuestos), esos SITM (transmillenos) para ciudades qe necesitaban era empleo, acueducto y subsidios de vivienda. Bueno y asi hasta el infinito.

    Pero claro, ahora Alberto nos va a salir que eso no es los que los conservadores modernos quieren. Nada mas mentiroso que eso, cuando el mismo disminuyó los ingresos de la Nación con su reforma tributaria que terminó siendo el esperpento que tenemos hoy. Con perdones de impuestos a los ricos y aumentos de carga impositiva a los pobres. A ver, creo que esto lo llamban sonoramente: "Aumento de la base de tributación" mientras que el regalo lo llamaban "Incentivos tributarios" a sectores estratégicos.

    Hay que reconocerle a Arias que es ideológicamente honesto. Siempre ha creído en su tema neocon de regalarle a los ricos para que le llegue a los pobres. Pero Alberto nos quiere echar el cuento de que la concentración de la riqueza se da precisamente por las politicas que se derivan de la CP. Eso es, cuando menos, ignorancia, y muy seguramente, deshonestidad intelectual e ideológica.

    Saludo Constitucionalista.

  • Alejandro Gaviria
    3 noviembre, 2009 at 12:55 am

    Luis Ernesto: tampoco me gustó la columna de AC. Pero hay varias imprecisiones en su comentario. La Nación le cobró a EPM una garantía por el crédito para la construcción de Porce III. El ministerio de hacienda siempre insistió en la conveniencia de cobrar por la garantía: no entiendo su reclamo. Las capitalizaciones de la banca fueron un buen negocio. Los bancos salvados luego se vendieron a muy bien precio. La intervención de 1999, liderada por Juan Camilo Restrepo, AC nada tuvo que ver con el asunto, fue, en retrospectiva al menos, bastante acertada. AC hizo mucho más que cualquier otro ministro reciente por desmontar el Estado empresario: Telecom, las electrificadoras, los bancos, Ecogas, Isagen (una parte), Ecopetrol (otra parte), etc. AC dio la pelea para que se contabilizaran los subsidios a la gasolina en el presupuesto y se cumpliera con el cronograma de desmonte de los mismos. Los aumentos del gasto en salud sí han sido significativos: el gran incremento de la cobertura del régimen subsidiado lo dice todo. En fin, su crítica a AC es en muchos puntos injusta y desinformada.

  • los nuevos
    3 noviembre, 2009 at 1:08 am

    Encuentro muy ilustrativa esta columna de David Brooks sobre Kristol. Su mentor intelectual según dice. Me parece que el balance es otro. Este neoconservador era más agudo de lo que se cree. Un tipo paciente, que manejaba un escepticismo distante, realista pero humano, muy humano.

    Dice Brooks. "Kristol embraced the welfare state (one of his great achievements was to reconcile conservatism with the New Deal), but he was skeptical of most individual proposals. Improving society is so intractably hard that all efforts to do so should be subject to the most careful scrutiny.

    His goal, he wrote, was “not to dismantle the welfare state in the name of free-market economics but rather to reshape it so as to attach it to the conservative predispositions of the people.” He believed that government programs that were not paternalistic, but merely provided social insurance, would “engender larger loyalties,” which is “precisely what the art of government, properly understood, is all about.”

    Les debo el enlace. ( http://www.nytimes.com/2009/09/22/opinion/22brooks.html )

  • Maldoror
    3 noviembre, 2009 at 1:10 am

    Alejandro:

    Yo no voy a entrar a analizar la sinceridad de Kristol respecto a su admiración con respecto a Hayek o las ideas libertarias. Mi punto es más sencillo: Kristol podía decir que admiraba todo lo que quisiera a Hayek, pero su propio pensamiento político estaba bastante distante del economista austriaco. En términos generales los neoconservadores han usado la retórica libertaria para fines ideológicos, pero jamás se la han tomado en serio realmente y cuando les ha sido inconveniente la desdeñan como "purismo".

  • Alejandro Gaviria
    3 noviembre, 2009 at 1:20 am

    La revista electrónica National Affairs, lanzada recientemente, recopila una serie de artículos que, directa o indirectamente, tienen algo que ver con el pensamiento de Kristol.

    Maldoror: yo no conozco la trayectoria política de Kristol. Pero me parece, reitero sin conocerlo bien, que su pensamiento era más sofisticado que el de los neoconservadores actuales.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 1:38 am

    Acepto el tema de Porce. Ahora, el salvavidas de los bancos, que en el momento en que se hizo no habia otra alternativa, presenta dos puntos importantes que se olvidan a menudo.

    1. Cuando uno gasta en salvar bancos esta dejando de gastar en otra cosa. El costo de oportunidad es inmenso y ese tema nunca se ha tocado. Nunca lo toco AC y nunca se ha hecho un análisis serio al respecto.

    2. En general los bancos se quiebran por exceso de riegso, que es basicamente cuando deciden prestarle a medio universo. Eso deberia estar regulado, y aunque AC avanzó algo, le quedo mucho camino por recorrer. Por ejemplo, como regular la posicion dominante de algunos bancos. O como regular que los que compiten por la plata del publico (los bancos), tengan al tiempo la administracion de los fondos de pensiones (el ahorro grande de la gente). Eso AC no lo hizo y ni siquiera lo planteó. A ese tipo de cosas me refiero cuando hablo de cierta deshonestidad ideológica.

    Si vamos a hablar de los subsidios a la gasolina. Yo me acuerdo muy bien que en 2008 esos subsidios debian ser de $300 mil millones, y que por cosas politicas, ese mismo año AC autorizó que esa cuenta se aumentara a 5. Entiendo que el gasto efectivo fue de 4.9 billones. Ahora, si eso es ser consecuente….

    Desmontar el estado empresario es un objetivo loable. Lo que no es loable es decirle a la gente que uno lo hace porque cree que esa plata se debe gastar en temas socialemtne mas productivos. Las ventas de Ecopetrol, Telecom y demás se hicieron para tapar un hueco fiscal. Es decir, para usar esos recursos en cosas que ya esaban pactadas. No para desmontar el estado empresario.

    Recuerdo mucho la feliciad de la gente de Credito Público cuando lograron vender Isagen muy bien. Eso les permitía evitarse la venta de TES en dólares, tan de moda en esa epoca.

    Está claro que AC quiere que el Estado deje de ser empresario. Pero tambien esta claro que AC le gusta ese mundo en el que a los ricos o a las empresas se les cargan unos impuestos chiquitos, en desmedro de la gente, que termina pagando los mas grandes.

    Es super interesante eso, porque deja al descubierto todo el tema de concepcion de estado. Ese estado que tanto le molesta a la gente. Ese estado que es tipo AIS.

    Uno puede ir a cualquier pueblito y preguntarle a la gente si lo que quiere es acueducto o menos impuestos para quienes generan empleo. Yo tengo clara cual es la respuesta y actúo en consecuencia. Hay unos economistas que mientras estan en Oficina se olvidan de que sus jefes son los colombianos. Pero eso parece no importar.

    Ahora, no voy a negar que en salud y educacion se ha ido un montón de plata en los presupuestos. Pero como uno los analisis los hace con porcentajes y tasas de crecimiento y no con montos, el tema queda asi: El grueso del crecimiento de los recursos esta en Seguridad Democrática, el siguiente objetivo de política es ese de Crecimiento Alto y Sostenido.

    Y si uno hace un analisis serio de lo que va dentro de gasto social o lo que va dentro del objetivo de "Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad" se va a dar cuenta que un porcentaje alto no corresponde. Como cuando les dio a los de presupuesto por meter en el gasto social los parafiscales de los empleados públicos.

    Todo eso paso en la era AC, ese modelo de estado es horrendo. No porque tenga una virtud como es el de vender las cosas que no responden al Aviso, significa que en suma ese estado sea agradable. Bueno, a menos que uno sea benficiario del AIS, o alguna Zona Franca, o algun hotelero que no paga renta por 30 años.

    Saludos.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 1:40 am

    Se me olvidaba, el tema de los Bancos baila porque AC nunca dijo que eso era botar la plata. Raro, porque uno no se podria imaginar ejemplo mas claro de Estado Empresario.

  • jaime ruiz
    3 noviembre, 2009 at 5:22 am

    Alejandro: no entiendo muy bien si los seguidores de Hayek perdieron la batalla de las ideas a la manera de una tecnología obsoleta o a la manera de Galileo, que no encontró aceptación por muchas décadas. Si usted alude a lo segundo, la sensación es extraña: lo curioso es que los ciudadanos de los países más bien orientados por esas ideas se podrían comparar con los de los que siguieron las contrarias. Los de Hong Kong y Singapur con los de Colombia y Venezuela, por ejemplo.

    Ciertos párrafos de Luis Ernesto producen la sensación de estar oyendo a Horacio Serpa. Y la verdad es que la honradez intelectual de alguien que frente a los hechos atroces de la acción de tutela (una forma de derecho líquido que termina en despojo a los más mediante el reconocimiento de "derechos" a la minoría que se relaciona con los jueces y abogados), siga convencido de que las declaraciones y proclamas quitan el hambre o curan las infecciones.

    Es curioso, los derechos para todos de la Constitución rawlsiana son muy populares entre los que entran en el primer centil del ingreso mientras que el crítico Carrasquilla se considera próximo a un gobierno muy popular entre el resto de la gente. Al final la Constitución del 91 y el partido que se proclama su defensor terminan siendo la encarnación de los intereses de una minoría de ricos, sólo que entonces no se habla de "riqueza estúpida" porque es más fácil concentrar el parasitismo en cuatro magnates. Al final en la vida colombiana resulta haciéndose realidad el viejo tópico marxista del choque de las fuerzas productivas contra los elementos remanentes de la sociedad previa, que les estorban. Sólo que esos elementos remanentes no se dan cuenta de lo patéticos que resultan defendiendo privilegios bárbaros con palabrería solemne y hasta con reclamos sobre la honestidad intelectual.

  • Anónimo
    3 noviembre, 2009 at 1:32 pm

    El Editorial de "www.portafolio.com.co", se pronuncia.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 2:04 pm

    Jaime, vaya se estudia las estadísticas de uso de la tutela a ver si en su mayoría es usada por los patricios, como ud los llamaría.

    Gracias por la comparación con Horacio Serpa. Esa comparación solo demuestra que ud busca de todas las formas posibles hacer quedar mal a su adversario, en vez de dar argumentos serios.

    En la era AC yo muy consecuentemente defendía la necesidad de reglamentar los derechos que la CP consagró en abstracto. Reulta, señores foristas, que cuando uno tiene un derecho sin definir, puede tener horrores como las cirugías estéticas o el tan mentado viagra pagado con recursos del Fosyga.

    Para eso son las leyes estatutarias Jaimito, para que no haya personas que exijan de más, pero tambien para que no haya personas a las que se les otorgue menos.

    Pero eso parece ser que sobrepasa su capacidad de lectura.

    Bueno, adivinen cual fue la respuesta del Ministerio ante mi propuesta de leyes estatutarias…

    Incluso, los integrantes de la Comisión Independiente de Gasto Público terminaron recomendando algo parecido. Pero el gobierno no hizo caso.

    Sacada de clavo: Extrañamente, el mismo ministro que dijo que no a la propuesta de una restricción presupuestal por allá en 2007-2008, es el que ahora propone esa misma restricción. Pero lo más diciente de todo, es que el Sr. Ministro no propone la restricción para generar el incentivo a la priorización, sino para que el dolar no caiga como consecuencia de la entrada de divisas que se prevé en el sector de minas y energía. En honesto, esto es: la restricción no sirve para que la gente tenga equibrio macro que les proteja sus empleos y calidad de vida, pero si para que los exportadores amigos puedan mantener flujos de caja rentables.

    Saludo Estatutario.

  • Galactus
    3 noviembre, 2009 at 2:22 pm

    "Aquí por lo menos el sistema judicial está investigando los falsos positivos. Allá, en el caso de los colombianos masacrados en el Táchira, no hay ni siquiera un asomo de investigación."

    Para hacer la comparación más justa, habría que decir que los falsos positivos colombianos duraron bastante tiempo contados como bajas guerrilleras sin despertar mayores dudas. Creo que a Venezuela le quedan todavía un par de años, varios cientos de falsos positivos más (y un par de declaraciones del ministro de defensa diciendo que todo es mentira y que es un complot de los enemigos de Chavez) para alcanzar lo que hay en Colombia.

  • Maldoror
    3 noviembre, 2009 at 2:23 pm

    Alejandro:

    Independientemente de la "sofisticación" de Kristol con respecto a sus congeneres neoconservadores, el hecho permanece y es que el libertarianismo fue usado para fines de guerra ideológica por parte de la derecha, y que en el caso de los neocons, nunca se lo tomaron en serio. La alianza fue por convenciencia, y lo descubrirían con amargura cuando Ronald Reagan llegó al poder.

  • jaime ruiz
    3 noviembre, 2009 at 3:12 pm

    Luis Ernesto: no sé dónde encontrar las estadísticas de la tutela (aunque las noticias en la prensa sí hablan de favoritismos a favor de los ricos), pero ¡qué extraño! En ningún país de renta alta y bienestar generalizado existe algo comparable. (Claro, existe el recurso de amparo pero no para reclamar derechos fundamentales que se pueden interpretar de cualquier manera.) Y lógicamente los ministros y congresistas forman parte de la minoría que contrata abogados y obtiene lo que quiere gracias a la proximidad con los amos. ¿Qué significado tiene que algún político o ministro no quiera complicarse la vida? El problema es si alguien puede reclamar a la fuerza bienes porque se declaran derechos y en la realidad la mayoría de la población del país vive en la miseria a causa de ese continuo despojo.

    El nivel de su moralina no es digno de Horacio Serpa, aunque sí está emparentado con ese discurso. Sólo en concepciones provincianas y enfermas de autocomplacencia y "decretitis" resulta defendible una infamia como el derecho líquido, la supresión de las normas y contratos a favor de la determinación arbitraria del funcionario (exactamente del encomendero o del señor de horca y cuchillo transmutado en "jurista" con acceso directo a la caja común, tal como el cura y el obispo se transmutaron en maestros, académicos y columnistas, cosa que no siempre ocurrió en varias generaciones).

    La acción de tutela es como el derecho de pernada. ¿Quién quita que las casaderas prefirieran las suaves maneras, los regalos, el perfume, la poesía y el entorno grato del señor que la condena del matrimonio con un labriego mugroso? El problema es que alguien pueda interpretar el derecho a la salud con la obligación de los demás de pagar tratamientos que no llegan nunca a todos.

    En fin: cuesta comunicar a los colombianos cosas que los menos colombianos no podemos entender. En España alguien con la trayectoria de Piedad Córdoba estaría en la cárcel, y el PDA sería ilegal; ni hablar de que el Tribunal Supremo defendiera el asesinato como altruismo. Ésos son rasgos de dominación esclavista y barbarie que no podrán ser vistos por ustedes como tales, del mismo modo que la pedagogía del señor que tenía derecho de pernada no podía parecerle a él una infamia.

  • Juan Esteban
    3 noviembre, 2009 at 3:12 pm

    Luis Ernesto…. Creo que hubo un lapsus en su explicación… Isagen todavía no se ha vendido … lo que hubo fue la venta de un paquete minoritario de acciones .. en este momento estamos adelantando el proceso de venta del resto … bueno .. el presidente insiste en que hay que regalársela a EPM… (ufff.. desde el final de esta semana me tengo que mentalizar a dejar de hablar en plural.. y comenzar a decir .. ellos .. jajajaja!!!)

    Lo de porce si fue una vagabundería y la razón que invoca Alejandro es un pelin ingenua … el hecho grave no radico en cobrarle la garantía .. el hecho grosero fue la garantía …!!!… pero no me quiero extender en el análisis de la política eléctrica…. pero en eso y muchas otros temas mas (que están perfectamente documentados y algún día se analizaran….), AC las metió hasta el fondo … pero es un hombre demasiado inteligente y es un especialista en pasar de agache y manejar las corrientes políticas de manera apropiada… (pero eso es una de las características de los ministros…)… en lo que si comparto la apreciación de Alejandro es que el actual minagricultura no se parece en nada a Ocampo … ni Santiago se parece en nada a Armando … ni Cecilia se parece a Carolina… ni orlando Cabrales se parece al actual Martínez …

    Este es un gobierno que se especializo en tener viceministros…

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 3:55 pm

    Jaimito, no sea tan ingenuo. En los paises desarrollados no hay tutela para proteger los derechos, porque de entrada a todo el mundo le protegen sus derechos.

    Es como preguntarse porqué los carros no tienen alas. Pues Jaimito, porque no las necesitan.

    Oiga, pero hablando en serio, serà que algun día a alguien diferente de Cecilia Lopez se le pasara por la cabeza el tema de las estatutarias?

    Saludo

  • jaime ruiz
    3 noviembre, 2009 at 4:29 pm

    Jua jua jua. En España la gente se muere esperando una operación porque hay unas listas de espera tremendas. ¿Cuáles son los derechos que se respetan? En Colombia sólo ocurre que la gente se muere antes, se educa peor y vive en condiciones infinitamente peores porque todo es de la clientela del hampa de "juristas".

    Lo dicho: la esclavitud necesita almas aldeanas, pequeñas y torpes, para justificarse. Cuando al beneficiario del derecho de tutela se le dice que en otras partes no hay tal siempre responderá que por allá los maridos son tiernos y educados. En cualquier país civilizado se accede al bienestar porque se respetan los contratos, y haría falta psicóticos o alucinados para creer que la forma de proveer aquél es violentar éstos.

  • Batraciocossio
    3 noviembre, 2009 at 4:32 pm

    ¡¡¡¡ La terna es inviable !!!!!

    El fiscal No va ser de bolsillo…..los cinco mil millones de pesos que puso el gobierno para nombrar fiscal se van a perder !!!!

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 4:35 pm

    Bueno Jaimito, todos ya quedamos convencidos de que en España los derechos de segunda generación se vulneran igual que en Colombia. Buen argumento!

  • Alejandro Gaviria
    3 noviembre, 2009 at 4:47 pm

    Juan Esteban: lo de Porce no me parece tan grave. Pero entiendo que es un tema polémico. En mi opinión el problema fue creado por el BID. Las multilaterales, para curarse en salud, piden garantías a la Nación en casos inocuos, en los cuales claramente no se necesitan.

    Luis Ernesto: lo de la ley estatutaria tiene sentido. Pero usted subestima sus complejidades. La ley tendría que decir cuando el Estado simplemente debe voltear la espalda. En la discusión de la reforma a la salud de los Estados Unidos, hay una gran polémica al respecto. Muchos han dicho que una ley como tal crearía, entre otras cosas, los comités de la muerte, le daría al Estado una prerrogativa peligrosa sobre la vida de las personas. ¿Quién determina, por ejemplo, si un paciente terminal debe recibir ayuda estatal?

    Jaime: la gran paradoja libertaria es que las sociedades más libres demandan más Estado, no menos. Por otra parte, nadie ha hecho un estudio serio del impacto social de las tutelas. Luis Ernesto supone que ha sido positivo. Yo tengo muchas dudas. Pero el hecho cierto es que el sistema de salud colombiano es un caos. Y no sólo por la falta de una ley estatutaria.

  • Anónimo
    3 noviembre, 2009 at 5:18 pm

    Curiosamente en el debate del CID de hoy aparte del ministro Fernández, estaràn la senadora Cecilia Lopez Montaño, la directora del CEDE Ana María Ibañez y Jorge Enrique Robledo, lástima no haber podido asistir, depronto llegaban a una conclusiòn, jajaja.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 5:45 pm

    Alejandro:

    Claro que la ley debe decir hasta donde se llega. De eso se trata. De definir ex-ante, o bajo velo de incertidumbre, o en posición original, o como lo quiera llamar.

    Quién decide? Pues para eso está el pueblo, para decidir hasta donde paga, hasta donde le parece bueno, que cosas apoya y cuales castiga. Para eso estamos representados por nuestros congresistas. Para eso tenemos a nuestra Corte que revisa la constitucionalidad de esas leyes.

    A mi me gustaría una ley estatutaria de salud que me quitara el derecho a exigir tratamiento del cancer de pulmón por ser fumador. Eso no me conviene, pero creo que es apenas lógico. La gente no tiene que pagar por mis decisiones pendejas.

    La definición de que se cubre debe ser taxativa y suficientemente flexible para incorporar cambios tecnológicos que disminuyan el costo de ciertos tratamientos. Cosa que podría hacerlos sujetos de provisión por parte del sistema.

    El despelote del sistema de salud pasa por muchas cosas, que varias veces he escrito acá, y muchas otras, que seguro se me escapan. Pero de entrada uno debería tener un sistema de financiación transparente y claro. Un sistema de asignación de recursos eficiente. Una definición clara del plan de beneficios.

    Y el resultado del análisis de la tutela en la salud pasa por definir cual es la variable objetivo del sistema: la cobertura? la atención? el acceso? variables financieras?

    Bueno, a mi me parece que es de atención. El sistema tiene el incentivo a negar muchas cosas.

    La tutela genera acceso efectivo para mucha gente, algunos ciertamente en temas superfluos, otros en temas importantes. Seguro que la mayoría obtiene acceso en temas importantes, la gente no esta dispuesta a dar la pelea tan fácil como cuando el tema es importante, por eso creo que la tutela debe tener efectos benéficos.

    Seguro si uno hace esos análisis de costos de fallos se da cuenta que valen un infierno. Pero la pregunta es: si el sistema no negara procedimientos con la facilidad que lo hace, si el flujo de recursos fuera continuo y eficiente, cuántas tutelas se presentarían?

    No será que le estamos dando más importancia al efecto que a la causa?

  • Anónimo
    3 noviembre, 2009 at 5:50 pm

    "Muchos han dicho que una ley como tal crearía, entre otras cosas, los comités de la muerte, le daría al Estado una prerrogativa peligrosa sobre la vida de las personas".

    Lástima que los "comités de la muerte" se hayan empleado como la peor forma de propaganda negra contra la reforma del aseguramiento en salud de USA, y para oponerse a la opción estatal como un arma de competencia contra las aseguradoras privadas. Pero en Colombia esos comités ya existen y los tienen las aseguradoras privadas. De ahí la abundancia de tutelas contra las que alias Jaime Ruiz se indigna tanto. O si no cómo se explica el siguiente caso, del cual debe haber cientos de miles: una persona amiga de 40 años de edad, con seguro de salud, sufre de una forma agresiva de cáncer. La comienzan a tratar con quimioterapia, mejora, puede salir de la clínica, trata de recomenzar su vida laboral, y al rato tiene una recaída. Vuelve a la clínica, le reanudan las sesiones de quimio, y un día, así no más, la su aseguradora de salud le dice que no más quimio. ¿Eso cómo se llama? ¿Pena de muerte? Ante semejante arbitrariedad la familia qué hace? Pone una tutela y evidentemente la gana. Cuando uno está en el negocio del riesgo, tiene que asumir las consecuencias y no solamente aceptarlo cuando le conviene y rechazarlo cuando no le conviene.

  • jaime ruiz
    3 noviembre, 2009 at 6:05 pm

    Bueno, desde luego en ningún país medianamente civilizado puede un juez ordenar algo que está por encima del contrato (a una empresa) o de las condiciones objetivas de prestación de un servicio (si se trata de los servicios que presta el Estado) invocando vaguedades obscenas como "el derecho a la salud". Ciertamente la provisión de esos bienes es copiosa porque hay prosperidad, cosa que en Colombia no puede haber porque todo se lo roba la casta tutelante. De ese modo, los decretadores de la felicidad son los que impiden que la gente tenga acceso a servicios de calidad. No hace falta ningún estudio para entender que una sociedad no puede funcionar así, basta un poquitico de sentido común. ¿Qué pasaría si se otorgara a los policías el derecho a dar látigo a los peatones que cruzaran la calle sin permiso, sin ningún límite ni consideración, sólo invocando la armonía del Cielo con la Tierra?

    Y respecto a pedir "más Estado", es posible que en la intemperie próspera mucha gente pida seguridad económica provista por el Estado, tal vez porque en sus cuentas es mucho lo que hay y muy poco lo que piden. En Colombia no hay nada de eso porque el "Estado" corresponde a la más brutal definición leninista: la máquina de una casta para oprimir y despojar a los demás. Lo interesante del escrito de Carrasquilla es la relación entre esa concepción del Estado y el bajo crecimiento económico.

    Pero en fin: no se llegará a ninguna parte mientras no se admita lo obvio, que el juez que dispone de todo no "empodera" a los demás. La disposición a comulgar con una suposición tan obviamente absurda ya define todo el resto de los procesos mentales del sujeto: falta otro decretico que estipule lo que se debe hacer para que el pueblo que ha elegido el modelo rawlsiano alcance realmente la realización plena de sus derechos. Que no se le ocurra a nadie que el problema es el PIB ni la vigencia de los contratos, porque eso amenaza la filantropía de las leyes tan generosamente concebidas y de sus demiurgos de tan elevados estrato, prestancia y titulación.

  • Maldoror
    3 noviembre, 2009 at 6:30 pm

    Anónimo 12:50:

    La otra cosa que es cierta es que muchas veces niegan lo que "está en el contrato", o mejor dicho lo que está en el POS. Una amiga mía que tiene un trasplante de riñón y que requiere de unas drogas costosas para poder vivir durante mucho tiempo le tocó poner tutelas para que su EPS se las ortogara, y si no es por eso ya estaría muerta. Pero según Jaime Ruiz y Uribe, nosotros tenemos la OBLIGACIÓN de estar afiliados a la seguridad social y de contribuir cada mes con una parte de nuestro sueldo a una EPS, pero si demandamos que esta no nos deje morir, entonces estamos buscando rentas para enriquecernos y no se que más idioteces.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 6:56 pm

    Jaimito, con los recursos del presupuesto se pueden cubrir, con ciertos limites, la totalidad de los derechos para la totalidad de los colombianos.

    Que a nadie se le ocurra que el problema es el PIB! El problema es de asignacion de lo que ya tenemos.

    Pero como siempre, Jaime evita decir eso. Eso es normal Jaimito, Uribe y Carrasquilla tambien evitan decirlo, no vaya y sea que los colombianos decidan como quieren gastar sus impuestos.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 6:58 pm

    Por cierto Jaime, se le olvida a ud que el contrato de salud obligatoria no esta bien definido. No será que el lio esta en que tan doctos los abogados del Ministerio de Protección, no saben hacer bien un plan de beneficios?

    Eso, de entrada, elimina el argumento de que aca nos volamos los contratos. Es que ni siquiera esos estan claros!

  • Anónimo
    3 noviembre, 2009 at 7:03 pm

    JR no sabe que los costos de los procedimientos ordenados por las tutelas los paga el estado, no las EPS.

    Tómese la pastilla.

  • jaime ruiz
    3 noviembre, 2009 at 7:19 pm

    Está claro, los costos de las tutelas los pagan los que no tienen acceso a ellas, la gente que vive fuera de las ciudades, la gente que no tiene relación con los jueces, etc. El hecho de que sea un robo directo no mejora nada, aunque si se tratara de que las perjudicadas fueran las EPS (o cualquier entidad privada) el daño sería mayor: no serían viables y no existirían.

    Eso sí, todo el problema se reduce a que no se ha emitido el decreto correspondiente. Todos los colombianos tienen a su disposición riñones para transplantes. ¡Qué digo! Medicamentos para el postoperatorio. ¿Qué diablos va a importar el dinero allí donde hay derechos? Los luxemburgueses no tienen transplantes ni tratamientos para eso, pero ¿qué diablos le van a hacer falta a uno riñones y medicamentos cuando tiene derechos?

    Uno examina el conjunto de esos razonamientos, de esos hábitos mentales y se siente como el protagonista del Informe para una academia después de volver en busca de sus raíces.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 7:39 pm

    Ay Jaime, hablar con ud si es perder el tiempo. Ya le dije que si hay plata pa eso. Pero ud como que no quiere leer, o prefiere hacerse el loco.

    Chao pues.

  • Anónimo
    3 noviembre, 2009 at 7:48 pm

    Jaime: Tenga en cuenta que sus detractores cuando entienden se hacen los desentendidos. Pero como son insaciables, sígales dando sopa y seco.

  • Apelaez
    3 noviembre, 2009 at 9:36 pm

    El POS es claro, de hecho es una lista de procedimientos y medicamentos que están cubiertos por el sistema en donde no hay mucho espacio para la interpretación. Si no existieran las tutelas y todo se limitara a unos comites cientìficos (que de hecho existen) para definir los casos dificiles y las quejas se tramitaran a travès de la superintendencia (que tambien existe) tal vez no tendriamos el zaperoco que tenemos.

    ¿Que ha pasado? Que los jueces han creado un POS paralelo que hasta tiene un nombre: "POS constitucional". Así, por medio de la jurisprudencia, lo que fue planeado para x cosas termino abierto a casi todo, desde stents medicados hasta mamoplastias reductoras o bypases gástricos para adelgazar. Si la persona es medianamente pobre lo más probable es que pueda incluir en el pos el procedimiento o el medicamento que necesita. (Porque si es rico el juez le dirà que lo pague de su bolsillo).

    La cosa es que un POS definido y cerrado tiene como consecuencia obvia que muchas perdonas podrán no ser atendidas y morir y eso es una cosa que dificilmente ser entendida por un juez. Por ejemplo, una señora que se somente a una liposucción y tiene complicaciones que la ponen -al cabo de unos dias- al borde de la muerte, no seria cubierta por el POS.

    Sin duda los jueces han salvado a muchas personas de la muerte a través de la tutela, la vaina es que de acuerdo con los planes de los diseñadores del sistema estas personas deberian haber muerto.

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 9:45 pm

    El cuento es que el POS es claro en procedimientos, pero es de hace unos 10 años o màs. Los cambios en costos de tratamientos, los tratamientos nuevos y las enfermedades no contempladas deberian haber entrado. Pero esa actualización nunca se hizo.

    Por eso es comun encontrar que para una misma condición el POS cubre un tratamiento caro y no uno barato, incluso cuando el segundo puede ser mas efectivo.

    Y el juez entendería fácilmente si tuviera una estatutaria. Pero como no la hay, a él es a quien le toca definir el nucleo básico del derecho que es lo que constitucionalmente esta protegido. Por eso es que aparecen las tutelas raras que tanto gustan a los economistas en sus exposiciones sobre fallos de jueces o sobre sostenibilidad del sistema de salud.

  • Apelaez
    3 noviembre, 2009 at 9:57 pm

    Cierto, el POS nunca se ha actualizado (a pesar que si se ha actualizado de facto a través del POS constitucional) y esa crítica es lógica. Lo que si no entiendo es el tema de la ley estatutuaria. El hecho de convertir el POS en ley estatutuaria no resolvería absolutamente nada, los jueces seguirian aplicando el derecho a la vida digna pongase donde se ponga el POS. (no se si la ley estatutuaria seria para impedirle a los jueces fallar en casos relacionados con la salud, pa eso seria la estatutuaria?)

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 10:08 pm

    No, la estatutaria le pone un limite al derecho exigible. Asi que el juez no puede hacer exigible el derecho por encima de lo que diga la estatutaria.

    Mi idea de la estatutaria no es una lista tipo POS, es mas bien una suma de criterios, unas afecciones o algo por el estilo. La comision de salud deberia traducir eso en procedimientos.

    Posiblemente se seguirian tutelando procedimientos, pero no afecciones nuevas o criterios nuevos. De entrada, eso elimina buena parte de las tutelas (como las estéticas).

    Una estatutaria seria deberia obligar al Gobierno a actualizar el POS cada dos o tres años. Con eso se eliminan buena parte de las tutelas de procedimientos.

    Una estatutaria le puede poner obligaciones a los ciudadanos. Como, si fumas no te voy a cubrir ninguna enfermedad que se derive de ese habito.

    Si conduces borracho y te chocas, no te voy a cubrir las secuelas derivadas de ese accidente. Para eso esta el SOAT y si se te acaba… te friegas.

    Si por negligencia tuya, como no vacunarte con lo que el POS te ofrece, te da una enfermedad, entonces no te cubro esa enfermedad.

    Y así. De eso se trata la estatutaria. Obviamente el contenido esta abierto a mucha discusion.

  • Apelaez
    3 noviembre, 2009 at 10:33 pm

    Muchos de esos criterios ya existen en el POS. Las operaciones estéticas estàn excluidas expresamente por ejemplo y las lesiones derivadas de operaciones de este tipo tampoco estàn cubiertas. Eso esta muy muy claro. El asunto es que los jueces pueden aplicar a su criterio el derecho a la vida y cualquier tipo de organizacion que se plantee estarà en manos de estos. Una ley estatutuaria no resolverìa este asunto y si le incluyen alguna limitacion a los jueces es muy probable que se la pasen por la faja como se han venido pasando toda la reglamentacion del POS

  • Luis Ernesto Taborda
    3 noviembre, 2009 at 10:41 pm

    La ley estatutaria una vez esta en firme tiene rango constitucional. Los jueces no pueden pasarsela por la faja. Precisamente para eso es ese tipo de ley.

  • vulturno
    3 noviembre, 2009 at 10:59 pm

    Llego tarde y veo que por ahí salieron a bailar las bicicletas de la UN. El programa bicirrun fue (aunque no se ha acabado) desde mi punto de vista un fracaso, no solo por los vacíos monumentales de actitud de la comunidad involucrada, sino por otros líos de orden técnico. Sin embargo pienso que tuvo aspectos positivos frente a ciertos vicios de nuestro mundillo académico.
    El asunto surgió de un concurso entre estudiantes de diseño industrial. El estándar que buscaron era inferior a la carga que utilizada (ni la más robusta de las bicicletas aguanta unas semanas con más de 13 horas diarias de uso) y tenía unos requisitos de uso que en general no fueron observados (no son para correr, ni para ir a campo traviesa ni para más de una persona ni para más de 100 kilos, entre otras).
    La manufactura fue realizada por un industrial local y el proceso mismo de atender el mantenimiento en condiciones de desastre fue (aunque costosísimo) una experiencia formativa excepcional para los involucrados, mucho más allá de lo que pudieran ver los geniecitos de ingeniería simulando la máquina. Hasta ese punto pienso que es uno de esos casos en los que solo se equivoca quien hace.
    Posiblemente este tipo de experiencias recrean procesos similares, como la progresiva degradación que vivieron en los 70 los servicios de bienestar estudiantil (comedores y residencias) hasta su clausura final y otras cosas que aparentemente 'no cuestan' (la Universidad llegó a tener un almacén donde se vendían a precio subsidiado elementos a reponer por daño como tubos de ensayo, a mí sí me tocó comprarlos de marca y llevar facturas reales).
    Es perogrullada pero la idea es que lo público es de nadie. Por supuesto esa afirmación trae implícita la sumisión a la fuerza. Alguna vez un decano malinterpretó una discusión que yo tenía con un vigilante y me dijo algo como que yo sí mostraría el carné si me lo pidieran en Los Andes. Con el tiempo eso me resonó cada vez que veía que cierta gente posaba de rebelde y ruidosa en la Ciudad Universitaria pero se moderaba cerca a su lugar de residencia o en espacios que también tienen el apellido 'público' (instalaciones militares, etc). También el hecho de que uno atraviesa las torres del parque y ve placas que dicen "propiedad privada". Uno usa esa propiedad privada como espacio público pero no lo ve tugurizarse.
    Las bicicletas de nadie hoy son maltratadas por una generación que no fue amamantada con fondo musical de Atahualpa Yupanqui ni leyó los manuscritos del 48 en tercero de primaria. El código del menor la puso a salvo de lijar o reparar pupitres, de echar garlancha o peinilla para poner pintoso el colegio y otras vergüenzas del trabajo físico. Por igual militancias izquierdistas y nimierdistas tienen la misma deformación mental acerca de que los actos no tienen consecuencias, entre otras porque muchos no son conscientes de la experiencia sensible de ver en acción a quienes recogen basura, escombros y humanos afectados.
    Hace unos años, en el departamento de biología se asignó a los estudiantes un microscopio por cabeza con responsabilidad a cuestas, entiendo que la dotación dio para tanto (no sé si todavía sea así, pero cuando lo conocí funcionaba). El modelo no se puede extender fácilmente a bienes que por escasos deben usarse con gran responsabilidad, allí sin duda deben confluir la amenaza claramente expresada en la norma y la actitud social de aceptación de dicha norma.
    Ya de vuelta para Alemania, un estudiante de intercambio les contaba a sus amigos de la UN que en su universidad hubo un programa de bicicletas (robustas como de labriego boyacense) de libre uso y que duró hasta que una noche entraron al campus suficientes furgones para robarse las 2000 de un solo viajado. Qué cosas.
    Condigo con el profesor oxímoron en el sentido de que no se debe seguir descansando en la comodidad de las cosas como uno cree que son y que hay que actuar para que sean como deben ser (por cierto uno de los atributos más mugres del conservadurismo a ultranza).

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 12:25 am

    Las leyes estatutuarias no son de rango constitucional, son inferiores a esta pero superiores a las leyes ordinarias. En consecuencia, los jueces podrian aplicar la constitucion (derecho a la vida bla bla bla ) por encima de esta nueva ley. Subestima usted la creatividad de los jueces a la hora de "hacer justicia material".

  • JuanDavidVelez
    4 noviembre, 2009 at 12:33 am

    ¿Y el abuso si es muy grande?, es clasico el man que necesitaba un poco de viagra para poder desarrollar su personalidad a los 70 años, pero por ejemplo mi señor padre tuvo que poner tutela para la prostata, en mi opinion eso no era un capricho. ¿o que coma mierda mi papá y que orine como mi dios le ayude?, en serio, una respuesta por favor, ¿es mi papá un hijueputa por querer orinar a lo bien?. Gracias.

  • Jose
    4 noviembre, 2009 at 12:36 am

    Conductas como las del hampòn ministrico son las que tenemos que rechazar de manera vehemente todos los ciudadanos de bien, los que creamos que aún existe la dignidad, la delicadeza, la pulcritud, la honradez y transparencia con que se deben manejar los dineros y bienes que nos confían los demás. Esto es un saqueo descarado del erario público; será que en estas condiciones los señores empresarios (que hay muchos a quienes los acrisola la pulcritud y el trabajo honesto en sus empresas), le confiarían su manejo en esta clase de empleados….? lo dudo, muchísimo

  • JuanDavidVelez
    4 noviembre, 2009 at 12:42 am

    Yo pienso que en susalud son multimillonarios, ¿no lo son?.

    Susalud es buena eps. El control a los bebés es cada cuatro meses, para el proximo control mi hija tiene que estar proununciando silabas, yo soy con una correa diciéndole que diga mamá (pa no quedar como un culo en el control, meritocracia al 100).

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 3:35 am

    En teoría Apelaez, las leyes estatutarias rigen igual que los derechos de la constitucion en cuanto a los derechos que regulan. Es claro que estan por debajo de la constitucion en la piramide esa, pero en la practica, una ley ordinaria que viole una estatutaria, o un nucleo escencial de derecho derivado de una estatutaria se puede tutelar.

    En ese sentido, son de rango constitucional.

    Ahora, si los jueces se las pasan por la galleta, lo que uno tiene que hacer es poner a los jueces en cintura. Inventarse algun mecanismo como la jurisprudencia obligatoria o algo asi.

    Lo que uno no puede decir, es que el lio de los derechos indefinibles se subsana precisamente no definiendolos. Y mucho menos puede andar pensando que la injusticia que se comete contra muchos por las tutelas exóticas se debe subsanar bajandole el poder al mecanismo que le da bienestar a tantos.

    Ademas, supongo que los jueces creativos se frenan un poquito mas cuando van a fallar sobre un derecho regulado con una estatutaria, que cuando fallan sobre un derecho regulado por una resolucion de comision nacional de seguridad social en salud o de la nueva comision de regulacion esa que se inventaron.

    Ahi si me perdona, pero yo no creo que nuestros jueces sean tan lanzados.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 3:38 am

    Apelaez, una pregunta a ver ud que piensa.

    Cuando el presi con ayuda del congreso cambia parte de la definicion constitucional del derecho al libre desarrollo de la personalidad (que es lo que pasa cuando decide mandar al loquero a todo consumidor de drogas), no esta eso reformado la carta de derechos?

    No deberia ir eso a referendo?

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 3:39 am

    vil sarraceno 19:36 "erario público" es redundancia.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 4:01 am

    La famosa sentencia C760, en sus 400 y más páginas, no dice nada, absolutamente nada, sobre el POS jurispridencial o constitucional. La sentencia incluso sugiere que los jueces seguirán teniendo la facultad de decidir individualmente las tutelas. La Corte, en últimas, parece estar de acuerdo con un plan de beneficios indefinido.

    Una alternativa al sistema colombiano, a la hegemonía de los jueces redentores, es el sistema chileno, el llamado Plan Auge que cubre gratuitamente una serie de patologías.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 4:06 am

    Linterna en mano.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 4:21 am

    En discusiones con varios magistrados de esta corte y de las anteriores siempre me han dicho que ellos terminan definiendo los derechos, pq no estan definidos.

    Mi interpretacion:
    Cuando uno le aplica la prueba de proporcionalidad y el test de razonabilidad a una tutela, resulta que proteger el derecho de alguien a lo que sea, genera un costo marginal infinitesimal en derechos para los demas participantes del sistema. En ese sentido es obvio que las tutelas se fallen a favor. El lio esta en la sumatoria de esos fallos, el lio como siempre esta en la tragedia de los comunes. Una tragedia que los economistas no hemos querido remediar, auncuando sabemos desde tercer semestre que esas tragedias de los comunes se solucionan con instituciones.

    Las estatutarias, al definir lso nucleos exigibles de los derechos, eliminan ese problema al impedir tutelar lo que esta por fuera de esos nucleos.

    Finalmente. Alejandro, yo siempre he creido que uno debe llegar a ese mundo, donde el plan de beneficios esta fijado para todos los ciudadanos, ud accede al sistema de salud con su cédula, y la salud se paga con impuestos generales, con recursos del presupuesto.

    Pero para llegar allá primero tenemos que aprender a hacer planes de benficios bien hechos y a definir nucleos exigibles de derechos. Insistir en que la culpa es de la corte, es tan vacio como insistir en que la culpa es de las EPS o de los economistas o de quien sea. Acá hay que hacer cosas, y para empezar a hacer cosas hay primero que proponerlas.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 4:24 am

    Muy buen artículo sobre Kristol.

  • Andrés Felipe Succar
    4 noviembre, 2009 at 6:38 am

    No es que la estatutaria tenga rango constitucional, sino que es una ley superior a la ordinaria que desarrolla la Constitución, y que, por tal razón, tiene un procedimiento diferente: Se requieren mayorías calificadas, debe ser discutida en una sola legislatura, y, lo más importante, tiene un control constitucional previo y automático por parte de la Corte Constitucional.

    Este último punto es de suma importancia, pues si la Corte ya se pronunció sobre la ley y consideró que era ajustada a la Constitución, no podrá inventarse nuevos derechos, ni acceso a nuevos medicamentos, etc.

    Eso si, el examen constitucional seguramente sería bien exigente, es decir, seguramente exigiría que la ley contemple buena parte de lo que ya se ha creado jurisprudencialmente.

    Saludos

  • Andrés Felipe Succar
    4 noviembre, 2009 at 6:43 am

    Increible lo de Venezuela. Y pensar que es uno de los países más ricos del mundo en recursos energéticos.

    A qué se debe esto?

  • Alejandro Arregocés
    4 noviembre, 2009 at 6:47 am

    Alejandro: no creo que la Corte promueva beneficios indefinidos. Lo que pasa es que la Corte no puede legislar. El núcleo de un derecho social lo debe reglamentar el congreso por medio de una estaturia, así como el contenido del gasto público lo debe especificar el congreso por medio de la ley de presupuesto.

    Creo que Lucho es claro: como no se ha legislado al respecto, la corte ha tenido que defender la exigibilidad de los derechos por el único canal que dispone que es el judicial. El problema de eso es que como el contenido y alcance de los núcleos no se ha definido, nuevamente, por la ausencia de legislación, la impresión que se tiene es que los jueces constitucionales son ilimitadamente garantistas, un juicio que creo que es especulativo.

    Alejandro, la culpa en este sentido, de no poner límites a los derechos y a los beneficios del gasto social no la tiene la Corte porque ésta no puede definir los núcleos. La culpa la tienen los distintos gobiernos y congresos que estratégicamente han hecho caso omiso de proponer y sancionar estatutarias y definiciones del gasto público en la ley de presupuesto, para beneficirse y beneficiar a los rentseekers de la tragedia del commons de los presupuestos públicos.

    Por otro lado, me confunde la columna de Carrasquilla. O está mal redactada o se contradice. No me queda claro si defiende o ataca a la Constitución y al Estado Social de derecho (Estado de Bienestar).

  • jaime ruiz
    4 noviembre, 2009 at 7:41 am

    El ejemplo de Juan David es característico: todos los que tienen acceso a abogados y están informados sobre las leyes están a favor de la tutela. Es un poco como si todos los miembros de las fuerzas armadas de un país tuvieran derecho a quitarle el dinero a los transeúntes, a ver quién les respondía. Pero no hacen falta situaciones imaginarias: es lo que les pasa a las mujeres en el mundo musulmán. Los hombres están de acuerdo en que deben estar sometidas, a ellas no se les pregunta.

    De tal modo, la provisión de subsidios a los regantes se orienta a un equilibrio de suma cero: todos olvidan que se trataba de sacar frutos de la tierra, lo que se dio a unos se le quitó a otros. Pero cuando no hay nada que producir sino sólo gastos, cuando no hay ninguna ganancia para el conjunto sino sólo para los beneficiados, con lo que el favor es un despojo a los demás, entonces no ven la suma cero.

    Y todo eso se usa para criticar al gobierno por no haber emitido el correspondiente decreto, como si los miembros del gobierno no pudieran contratar abogados o sobornar jueces para hacerse pagar lo que les dé la gana. Y lo mejor es que la siempre postergada reforma pasaría por el control de los jueces, consultados sobre si se les permitía hacer lo que quieren o no. Como si se consultara a los hombres musulmanes sobre planes de turismo sexual para sus esposas.

    Yo pensaba que era mala fe, pero las dudas sobre el escrito de Carrasquilla me convencieron de otra cosa.

  • jaime ruiz
    4 noviembre, 2009 at 7:50 am

    Eso sí, no hay forma de romper la barrera de incomunicabilidad: uno no tiene modo de explicar nada a gente que cree que a Dios le dio por crear el mundo con suizos ricos y colombianos pobres, con ciudadanos dotados de derechos y otros que requieren que se los reconozcan; por eso allá les dio por inventarse leyes que se cumplen pero en Colombia basta la voluntad de quienes deberían aplicarlas: ¡es que allá no hay carencias semejantes!

    La tiranía y el parasitismo son la fuente de toda carencia. Pero esa mezcla de oligofrenia y cinismo que en Colombia se llama "academia" es como el residuo que dejan la tiranía y el parasitismo al digerir sus violencias y despojos.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 11:03 am

    Jaime, contundente!
    luisito, sobese q no hay pomada

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 12:27 pm

    No es que exista desprecio por la libertad economica o por libre inacitiva, no. Solo venga y mire en manos de quien esta el negocio del SOAT en la costa caribe. A estos criminales, que por extraer y robar rentas del estado (que se se hace el marica),se les debe decir empresrios. Consejales, diputados, senadores, ex-secretarios de hacienda, tesoreros municipales son los nuevos empresarios de la salud del estado de derecho. Que horror.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 12:56 pm

    Alejandro A.: en la C760 la Corte legisla en muchas materias. Así mismo, en sentencias anteriores, la Corte ha sido bastante explícita en su interpretación del concepto de vida digna. Yo les he oído decir muchas veces a los magistrados que no pueden legislar. Pero sinceramente no me convencen sus argumentos. Probablemente echarle la culpa a la Corte sea una estrategia equivocada. Pero defenderla a ultranza también lo es.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 1:07 pm

    La columna de Crrasquilla es una de esas que Jaimito hubiera desbaratado por lo mal escrita si no fuera pq el es fiel admirador de cualquier cosa que diga el exmnistro. Es un colcha de retazos mal armada y mal cosida. si uno va a ironizar toca hacerlo bien.

  • JuanDavidVelez
    4 noviembre, 2009 at 1:30 pm

    Jaime, y eso no es nada, mi papá vota por el PDA y fue profesor de colegio, ahí estan pintados los que nos tienen en la ruina. Capturadores de rentas.

  • Javier Moreno
    4 noviembre, 2009 at 2:23 pm

    Mi personaje favorito de este reality es Juan David.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 2:30 pm

    Infarto Seguro

  • tecnopaís
    4 noviembre, 2009 at 3:00 pm

    Alejandro, aquí hay una entrevista con la impulsora de la idea de los comités de la muerte. El debate quedó superado hace meses: esa interpretación es equivocada.

  • Juan Esteban
    4 noviembre, 2009 at 3:14 pm

    Andrés Felipe …. Allá comenzando el 2000 tuve la oportunidad de ir en una misión de gobierno a Venezuela a conocer la cadena generadora del rio caroni… (se nos caían las babas de ver la represas del Gurí y de Macagua .. y estaba en construcción Caruachi…) .. en ese entonces, toda la cadena generaba casi lo mismo que todo el sistema interconectado colombiano ….
    A nadie se le ocurriría pensar en ese momento que Venezuela pudiera tener racionamientos….

    Pero mire usted…. Con todo el dinero que ellos tienen … jamás se les ocurrió diseñar un sistema de transmisión que pudiera soportar caídas y estreses altos (y eso que ellos no tiene el problema de las voladuras de las torres…!!!) aquí en Colombia nos volvimos a las malas unos expertos en el diseño de sistemas redundantes…… es que definitivamente hay momentos en que la riqueza empobrece…!!!

    Y el problemita energético que tienen ellos… tiende a ser largo y difícil de resolver..

    Pero fresco que las malas prácticas son super contagiosas … aquí ya nos está dando por construir Ituangos e Hidrosogamosos … después si quiere le cuento porque son tan malos esos proyectos …!!!

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 3:22 pm

    Alenjadro, con todo respeto, uno tiene que entender muy bien en que consisten esas cosas de la prueba de razonabilidada y el test de constitucionalidad para poder mandarse a decir que la corte legisla. Seguramente lo hace, pero no tanto como los economistas suelen creer. Lo que pasa es que en la universidad a nosotros, que nos dedicamos a labores del estado, nunca nos enseñaron nada básico de técnica jurídica y esas cosas.

    Repito, cuando ud aplica esos principios ud tiene unos resultados. Esos resultados son las sentencias. A uno le pueden gustar o no, pero los jueces, que fallan en derecho, pueden cambiar el tipo de fallos que emiten si les cambian las normas sobre las que fallan.

    Creer entonces que una estatutaria no soluciona el tema es, con todo respeto, desconocer el funcionamiento de la justicia.

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 3:54 pm

    El problema además no es sólo de la Corte. Mal que bien ahí han ido construyendo unos criterios para determinar cuando se pueden pasar por la faja el POS. Básicamente la Corte si aboga por un plan casi indefinido dada la amplitud de sus criterios.

    Pero esa es la Corte, cada juez en este tema funciona como una rueda suelta y decide como se le venga en gana. He visto que juzgados aprueban veneno de avispa para una persona que no cree en la medicina tradicional y reducciones de tetas porque las niñas se acomplejan y no pueden tener una vida digna.

    Tal vez algunos de estos casos no pasarian el examen en la Corte, pero igual siguen siendo fallados de esta manera por los jueces inferiores.

    En últimas, el problema es que el derecho a la salud no debería ser un derecho.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 3:56 pm

    Apelaez acaba de tumbar de un plumazo todo lo escrito sobre derecho contitucional en los últimos setenta años.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 3:58 pm

    Apelaez, en serio ud cree que los jueces se vuelan el POS porque les da la gana?
    Ud en serio cree que nada tiene que ver con que el POS lo defina una comisionsita ahi que depende del MinProteccion? Cree que no hace diferencia eso frente a una estatutaria con control constitucional previo?

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 3:58 pm

    La Corte basicamente no puede aceptar que el POS tenga unos limites claros. Para ellos, todos los casos deben tratarse de manera individual teniendo en cuenta la situacion concreta.

    Usted pude sacar una estatutuaria con los criterios que ha dado la corte para definir que procedimientos se cubren y cuales no se cubren, pero en ultimas no resolvería nada. Los jueces seguirian aplicando los criterios como les convenga, siempre tendrian un margen de discreción enorme.

    Yo si creo que los jueces deberian salir de ese tema y que el asunto de las dudas lo resuelvan comites cientificos(tal y como estaba diseñado originalmente)

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 4:02 pm

    Para ser sincero, no creo que cambie en nada que el POS este incluido en una ley estatutuaria. Y no creo, por la simple razón de que en la lògica de los jueces (correcta o incorrecta), la constitución garantiza un derecho casi a la salud que es casi casi absoluto.

    De hecho haga el intento de consolidar el "POS constitucional" y se darà cuenta que viene cubriendo casi todos los procedimientos y medicamentos existentes.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 4:09 pm

    Queda claro entonces que:

    Los economistas no entendemos las pruebas que aplican los jueces para dicar sentencias

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 4:11 pm

    Taborda, también queda claro que los jueces tampoco los conocen según Apelaez y que para él la carta de derechos, del artículo 42 en adelante, no sirve para nada y no debería existir.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 4:15 pm

    Alejandro, estoy de acuerdo en que defender a la Corte a ultranza es equivocado. Por eso yo no lo hago. Ejemplos de metidas de pata de la Corte hay muchos. Sin embargo, la discusión sobre los linderos entre la defensa de la Constitución y la legislación en la práctica usted sabe que no es fácil y no debe ser juzgada a la ligera.

    Me inquieta y preocupa es que hemos reducido los problemas de la prestación de servicios sociales a las sentencias de la Corte y nos olvidamos de las obligaciones que tienen el ejecutivo y el congreso para hacerlos efectivos.

    En términos de la discusión que teníamos hace unos años, hoy si bien el estado ha ido resolviendo para bien el problema de en "qué" gastar, los problemas del "cómo" gastar se han exacerbado más que nunca, como usted mismo y Eduardo Wiesner lo han venido denunciando, para no hablar de los problemas del "cuánto" gastar (la ausencia de restricción presupuestal vinculante del sector público, por la cual quienes se burlaron de Valenzuela y Wiesner en su momento hoy proponen como gran novedad una regla fiscal del superavit primario…)

    Alejandro, los ya casi trillados cuánto, qué y cómo son responsabilidad del ejecutivo y del congreso, no de la Corte. Tener esto en cuenta no constituye una defensa a ultranza de la Corte.

  • Alejandro Arregocés
    4 noviembre, 2009 at 4:19 pm

    Alejandro, estoy de acuerdo en que defender a la Corte a ultranza es equivocado. Por eso yo no lo hago. Ejemplos de metidas de pata de la Corte hay muchos. Sin embargo, la discusión sobre los linderos entre la defensa de la Constitución y la legislación en la práctica usted sabe que no es fácil y no debe ser juzgada a la ligera.

    Me inquieta y preocupa es que hemos reducido los problemas de la prestación de servicios sociales a las sentencias de la Corte y nos olvidamos de las obligaciones que tienen el ejecutivo y el congreso para hacerlos efectivos.

    En términos de la discusión que teníamos hace unos años, hoy si bien el estado ha ido resolviendo para bien el problema de en "qué" gastar, los problemas del "cómo" gastar se han exacerbado más que nunca, como usted mismo y Eduardo Wiesner lo han venido denunciando, para no hablar de los problemas del "cuánto" gastar (la ausencia de restricción presupuestal vinculante del sector público, por la cual quienes se burlaron de Valenzuela y Wiesner en su momento hoy proponen como gran novedad una regla fiscal del superavit primario…)

    Alejandro, los ya casi trillados cuánto, qué y cómo son responsabilidad del ejecutivo y del congreso, no de la Corte. Tener esto en cuenta no constituye una defensa a ultranza de la Corte.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 4:25 pm

    A propósito del AIS un muerto nos da algo de luces:

    “Libertad para producir y cambiar, he aquí lo que el legislador debe conceder a todos, y dejar a la inteligencia y a la actividad el campo libre para obtener las ventajas, que la poca habilidad o la pereza pretenden conseguir con una protección onerosa para la sociedad entera.”

    Informe del Secretario de Hacienda Florentino González al Congreso Constitucional de 1848.

  • jaime ruiz
    4 noviembre, 2009 at 4:32 pm

    Juan David: de lo que se trata no es de que su papá tenga tratamiento o no sino de la norma que determina que eso funcione así. Puede que sin la tutela sencillamente hubiera tenido el servicio, pues el peaje de los rentistas sólo encarece y limita y reduce el servicio. En lugar de una cantidad para ofrecer tratamientos médicos hay que añadir otra dedicada a pagar a los jueces y abogados. Y la simple verdad es que millones de personas no llegan a oír hablar de la próstata porque se mueren antes, toda vez que no tienen para el abogado ni son parientes ni clientes de los jueces ni van a la universidad a aprender que protestando y exigiendo y poniendo instancias se resuelven los problemas a costa de los demás.

    Es como si un esclavo defendiera la esclavitud porque su amo le salvó la vida; o como si una violada exige el fin del castigo a la violación porque antes de su experiencia nunca había vivido un gustazo semejante. El problema es que haya jueces disponiendo de los recursos públicos con derechos absurdos que sólo salen de la demagogia y de un proyecto totalitario. (En Colombia, como en Rusia, el totalitarismo es natural porque está en la base de la sociedad, fue lo que experimentaron los aborígenes a manos de la Iglesia y de las instituciones coloniales.)

    Por otra parte ¡YO SÍ CREO EN EL DERECHO A LA SALUD! Por ejemplo uno tiene buena salud, ¿cómo le pueden limitar ese derecho? "Usted tiene buena salud, tendrá que pagar tres meses de cárcel." (Ya sé que la chusma no puede concebir razonamientos profundos, pero una gran novela utópica del siglo XIX, Erehwon, trata de eso, del castigo a la enfermedad, que producía una población muy saludable.) Pero aparte uno tiene derecho a la salud de otra manera, y las leyes de los países plenamente humanizados lo contemplan. Por ejemplo, si alguien le contagia adrede una enfermedad, o lo intoxica, envenena o enferma artificialmente, la ley tiene que protegerlo.

    El derecho a la salud de que hablan los hampones esclavistas que dominan en un muladar como Colombia es tan disparatado como el derecho a la vida, que cualquier día autoriza a cobrar del Estado por la transgresión de que alguien se muera. Es pura desfachatez y robo, concentración arbitraria de poder y exclusión con engañifas miserables. Bah, a fin de cuentas, ¿qué era lo que pretendían esos magistrados cuando eran estudiantes? ¿Qué era lo que tenían los poderosos hace 300 años en los tristes páramos andinos? Siempre lo mismo, disponer de todo y repartirlo cuando y como les diera la gana.

    Sobre ese aspecto atávico del Derecho en Colombia (en realidad del "Torcido"), copio un párrafo de una columna de Juan Esteban Constaín:

    Hay un libro así, estupendo, que ha pasado completamente inadvertido en Colombia. Se llama Vidas Honorables y lo escribió Victor M. Uribe-Urán. En él se nos explica cómo el ejercicio del Derecho y sus prerrogativas burocráticas, fue en nuestra historia (1780-1850) un procedimiento cultural, no necesariamente económico, para la configuración y la manipulación del poder político, y para obtener desde la abogacía un reconocimiento social hereditario y casi sacramental; casi mágico y religioso. Tanto, que muchos de nuestros próceres de la Independencia no eran sino eso, tinterillos y burócratas a la española, que hicieron la Revolución desde el poder y para seguir exprimiéndolo.

  • Six Degrees of Separation
    4 noviembre, 2009 at 4:46 pm

    A propósito, el autor del libro que cita Constaín es sobrino del magistrado Carlos Horacio Urán, quien salió vivo del Palacio de Justicia y terminó muerto posiblemente por obra y gracia de Alfonso Plazas Vega, como nos lo recuerda el también estupendo y pormenorizado libro de la periodista colombo-irlandesa Ana Carrigan sobre el Palacio de Justicia, originalmente publicado en inglés en 1993 y cuya reciente edición en español corregida y aumentada fue presentada ayer por el ex fiscal Iguarán.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 7:51 pm

    Alejandro y Luis Ernesto: tristemente test de razonabilidad, tantas veces mencionado, no incorpora la restricción fiscal. La sentencia de desplazados, para poner un ejemplo, vale casi cuatro billones. La de salud seis billones o algo así. Y la lista podría seguir. Hace poco tuvimos un debate sobre este tema aquí en la Universidad y el representante de la Corte, un magistrado auxiliar, hizo una presentación francamente lamentable. Dijo, palabras más, palabras menos, que ellos se ocupaban de los derechos, que el tema fiscal le correspondía a los economistas.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 8:02 pm

    Alejandro G, como van a tener en cuenta el tema fiscal si:

    1. Los economistas del gobierno tampoco lo tienen en cuenta
    2. No hay niguna norma que ponga el tema fiscal en el área de análisis de la Corte. Y eso es culpa del gobierno que no propone la relga.

    Me parece un argumento simplista decir que no tienen en cuenta el tema fiscal. El tema fiscal solo aparece realmente cuando la sumatoria de los derechos tutelados o exigidos o fallados da por encima de los gastos sostenibles.

    Mientras eso no ocurra no hay lio fiscal generado por la corte, lo que hay es un problema de priorización por parte del Ejecutivo.

    En otras palabras, mientras la sumatoria de los fallos de la corte no sea superior al monto del presupuesto, el lio será siempre que la gente que arma ese presupuesto no priorizó en lo que le tocaba.

    Decir lo contrario es implicar que existen rubros de gasto en el presupuesto que son más importantes que los derechos tutelados. Eso no es algo que a mi me agrade y creo que es algo que nadie diría en serio en un discurso televisado.

    Cuando dejemos de gastar en pendejadas, sólo gstemos en derechos y la corte por medio de fallos nos lleve a un desequilibrio macro, entonces le acepto el argumento fiscal. Antes, seguirá siendo cierto eso de que: ellos se ocupan de los derechos, el tema fiscal le corresponde a los economistas.

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 8:10 pm

    Pero la gente que proyecta el presupuesto si tiene en cuenta eso. De hecho todas las tutelas de salud van con cargo a un fondo del Fosyga -recobro creo que se llama- que tiene proyectado el costo de lo que los jueces van a entregar por medio de las tutelas.

    Lo que si es imposible es que los jueces tengan en cuenta la restricción fiscal a la hora de fallar. ¿Como van a hacer? Llega el papá de juandavi pidiendo una operación de prostata y miran a ver si les parece que ese procedimiento no tiene mayor impacto fiscal? Cuando les llega un caso de implante coclear deben revisar si el procedimiento es caro o barato? Simplemente no pueden tener eso en cuenta.

    El tema es que los derechos sociales deberian, tristemente, ser solo adornos retóricos o metas a conseguir por el gobierno. Poner a jueces a que repartan plata teniendo en cuenta esos principios tan abiertos es una bomba que tarde o temprano explota.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 8:34 pm

    Luis Ernesto: me parece que ya estamos pasando del legalismo al leguleyismo. Para usted la falta de normas explica todos los excesos judiciales. Percibo (y me perdonarán al expresión) cierto fetichismo legal en sus argumentos. Si los magistrados son razonables, como dicen ser, deben intuir que los recursos no son ilimitados. Recuerde que en Chile la regla fiscal es una institución informal.

    Apelaez: los jueces no pueden hacerlo. Pero los magistrados sí deberían. Al fin y al cabo la igualación de los planes de beneficios o la reparación integral son, en esencia, mandatos de gasto.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 8:41 pm

    Finalmente yo no creo que el papel de los jueces sea priorizar el gasto. O creo, mejor, que ese papel debería ser bastante limitado. Yo sigo creyendo que la priorización, descontando lo que define explícitamente la Constitución –las transferencias, por ejemplo– corresponde al ejecutivo y al legislativo. En últimas el desacuerdo es político. A diferencia de Luis Ernesto, yo no creo en el gobierno de unos jueces iluminados que supuestamente hacen cumplir una función de bienestar constitucionalmente consagrada. Esa utopía rawlsiana es en últimas antidemocrática. Y antiliberal.

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 8:42 pm

    De hecho en el caso del gasto a través de las tutelas fue un invento de los jueces. Fueron los jueces, y no los diseñadores de la tutela, los que decidieron que los derechos sociales podian exigirse via tutela aplicando una institución inventada por ellos: "la conexidad". Fueron tambien los jueces los que se inventaron que el derecho a la vida podia llegar a incluir el derecho a operarse las tetas.

    Pensar que es posible atajar la creatividad judicial a punta de leyes estatutuarias es un tanto ingenuo.

    Agaviria: En los casos de tutelas no hay diferencia entre magistrados y jueces. No deberian, al menos en teoria, estar obligados a fallar de maneras diferentes.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 8:48 pm

    Apelaez: yo no estoy hablando tanto de tutelas individuales como de algunas sentencias, la C760 por ejemplo, que, en teoría al menos, juntan muchas tutelas y tratan de unificar criterios. En casos como éste es imperativo tener en cuenta el tema fiscal.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 8:49 pm

    La gente que proyecta el presupuesto no tiene en cuenta los fallos grandes, como los de los desplazados que habla AG o el de la igualacion de los POS.

    Obvio que eso cuesta un monton, lo que uno no se explica es como le echan el cuento de que eso compromete nuestra estabilidad fiscal, cuando esas sentencias valen 10 billones y al presupuesto le metieron 148.3

    A mi simplemente no me queda claro donde fue que se reventó la cosa. No será que el lio fiscal sale mas bien de la platica que se gasta en crecimiento sostenido (5.5 billones en 2010) y que en su mayoria es para el mintransporte que ha demostrado diligencia en la ejecucion? No serà que eso se podria hacer con conseciones?

    No serà que el descalabro viene de los 15 billones de gasto de personal?

    No será que viene de los 1.3 billones que va a usar en inversion Minas y energia este año que viene?

    No podría faltar. No reá que el descalabro es del 1.1 billones de pesos que se come Agricultura (en lo que se incluye AIS)?

    No serà, de nuevo, que el problema es de priorización?

  • jaime ruiz
    4 noviembre, 2009 at 8:51 pm

    Jua jua jua. Hace años, durante el primer gobierno de Uribe, se intentaba reformar la tutela para obligar a los jueces a tener en cuenta la factibilidad de lo que ordenaban. Recuerdo una entrevista que le hicieron al entonces presidente de la Corte Constitucional, Eduardo Montealegre, el cual explicó que eso significaría hacerse cómplices de la ineficiencia del Estado.

    Poco a poco se va creando una nueva acepción de "derecho": la gente se muere mucho antes que en los países en que no hay derechos, su vida siempre es miserable; su instrucción, penosa; su salud, precaria, etc. Pero tiene "derechos" que es la forma en que los amos se proveen pensiones equivalentes al sueldo de sesenta o setenta personas por vivir dedicados a favorecer a sus clientelas.

    Es una novedad histórica absoluta. El patrimonialismo subhumano. La desfachatez con que se defiende eso es la misma con que se proclama que se busca la justicia mientras se reclutan niños. Sólo cambia el estrato y la labia.

  • Luis Ernesto Taborda
    4 noviembre, 2009 at 9:03 pm

    El punto es, desde luego, político. Siempre la ha sido. No hay nada en esta vida que no sea político.

    Yo creo que una constituyente es suficientemente democrática como para poder priorizar. Alejandro G cree que no y cree que es mejor dejarle la priorización al Congreso y al ejecutivo.

    Fuera de los problemas que eso podria generar en cuanto a cacería de rentas, que vemos todos los días -y que varios economistas de nobel han tratado, lo unico que falta por decir, en este debate, es que el objeto de gasto, para mi, esta en la constitución. El ejecutivo y el legislativo son libres de elegir los mecanismo mas o menos costosos para cumplir ese objetivo de gasto. En ese sentido uno puede tener gobiernos de derecha y de izquierda, todos haciendo lo mismo, pero de forma diferente. Así, uno puede liberar recursos para gastar en otras cosas y asi sucesivamente.

    Y me perdonarán la insistencia, pero para terminar, siempre que no se me vuelva a invocar por aca esta semana; me es imposible pensar en decirle a los colombianos indigentes, o a los pobres que se esperen unos añitos a que prioricemos sus derechos. Que por ahora, estamos enfrascados en hacer carreteras e hidroelectricas, entre otras aventuras Ejecutivas.

    Saludos.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 9:06 pm

    Los expertos sabrán perdonar la ignorancia, pero ¿por qué las tutelas son con cargo al Fosyga y no a la EPS que haya negado el procedimiento (evidentemente no estoy hablando de tetas ni viagras)? Si las aseguradoras tuvieran que pagar por las tutelas ganadas por los pacientes no negarían procedimientos obvios en los que tienen todas las de perder (ellas saben mejor que nadie)…

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 9:25 pm

    Las tutelas “no Pos” son con cargo al Fosyga. Las otras deben ser pagadas por las EPS. La polémica es con respecto a las primeras. Las segundas son un asunto de supervisión que, en parte por ineficiencia estatal, ha recaído en los jueces.

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 9:31 pm

    Sin embargo, el sistema de las tutelas en salud le ha servido a todos los actores del sistema. Al ejecutivo le sirve porque es más barato calcular y pagar lo que las personas ganan via tutela que incluir en el POS todos estos procedimientos caros a los que tendrian derecho todos sin necesidad de abogado (sirven como filtro). Las EPS ganan porque son ellas las que hacen los procedimientos que ordenan por tutela y reciben su pago via el Fosyga, siempre y cuando el fosyga les pague, las eps no tienen problema con lo de las tutelas. Y a los jueces les sirve porque quedan con esa imagen de repartidores de recursos y de hacedores de justicia social que tanto les conviene, sobre todo si quieren lanzarse a la polìtica cuando terminen su carrera en la rama.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 9:35 pm

    O sea que ahí sí la polémica involucrará por lo general aquellos procedimientos que tienen menos que ver con la verdadera supervivencia de un paciente y más con el "libre desarrollo de la personalidad". La distinción es clave. Gracias.

  • Apelaez
    4 noviembre, 2009 at 9:59 pm

    Para mirar:

    The book asks if resort to the legal system makes governments more accountable (because they are forced to fulfil their promises) or less (because courts are often the preserve of the rich). The trade-offs can be complicated: in Costa Rica, a single decision by the Supreme Court led to an 80% reduction in mortality rates among AIDS patients, but on the other hand just after the court review, the health system needed to spend 8% of its medicines budget to treat just 0.012% of its patients.

  • Andrés Felipe Succar
    4 noviembre, 2009 at 10:00 pm

    para responder al anónimo 1606, las tutelas son con carg al fosyga cuando se ordena la entrega de medicamentos que no están contemplados en el pos.

    Aquí dos puntos interesantes: 1) muchas de las tutelas, la mayoría (por ahí hay un informe de la defensoría del pueblo o de la procuraduría, no me acuerdo) son por medicamentos o servicios que sí están incluidos en el pos. 2) muchas eps se aprovechan de la tutelitis y cobran al fosyga por los medicamentos contemplados en el pos pero que el juez ordenó, torpemente, recobrar al fosyga

  • Andrés Felipe Succar
    4 noviembre, 2009 at 10:02 pm

    jaja, respondí un poco tarde.

    Apelaez, totalmente de acuerdo en ese último punto. Todos felices con la cosa como está.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 10:37 pm

    Definitivamente estamos en el siglo de los jueces.

  • Carlos
    4 noviembre, 2009 at 11:00 pm

    Que bueno que se este hablando del abuso del poder de la rama judicial, en especial los magistrados de las altas cortes.

    En la historia colombiana hubo caudillo como Uribe, pero creo, que esta creciente dictadura judicial es algo inédito en nuestro país y es un subproducto de la constitución del 91.

    Afortunadamente existe oposición a la intenciones caudillista de Uribe (no tanto como sería deseable pero la hay). Pero no veo mucha oposición ni fuertes críticas a la pseudo-dictadura judicial que estamos padeciendo.

    Ojala Alejandro se anime a escribir al respecto.

  • Carlos
    4 noviembre, 2009 at 11:01 pm

    Muy recomendable esta entrevista a Olivio Saldaña. Estos apartes tal vez generen polémica:

    "Hablemos de la Unión Patriótica, ¿hubo miembros de la UP que trataron de convertirse en disidentes y fueron ajusticiados? ¿Qué pasó ahí?
    Claro. Como el país lo sabe, nace la Unión Patriótica dentro de la negociación con el gobierno de Belisario Betancur. Pero en la época de la UP se dio un proceso que fue muy lamentable: las FARC se desdoblaron en muchas partes del país. Algunos de los dirigentes políticos fueron sacados de las estructuras guerrilleras y puestos a hacer el trabajo abierto. Ejemplo de ello fueron Iván Ríos y Braulio Herrera o Iván Márquez, que fue diputado y representante a la Cámara por la UP. Ellos empezaron a hacer ese trabajo abierto y legal sin dejar de pertenecer a las FARC; era la apología política pero con el fusil encima. Ese proceso yo lo viví, lo vivimos muchos de los que hoy estamos en las cárceles. Con el tiempo, unos sectores dentro de la UP empezaron a tener otra concepción política frente a lo que estaba pasando en la Unión Soviética, el derrumbamiento del modelo socialista. Y se comenzó a crear dentro de la misma UP una corriente renovadora que estaba al lado de los cambios y sobre todo de la condena de la lucha armada. Pero esa corriente fue acabada por las mismas FARC. Muchos dirigentes de la UP a nivel nacional que fueron asesinados y que hoy en día fi guran como parte del genocidio político contra la UP, fueron víctimas de crímenes cometidos por las mismas FARC."

  • Carlos
    4 noviembre, 2009 at 11:01 pm

    Me falto el link

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 11:18 pm

    Alejandro,
    Dos comentarios, precisiones jurídicas:

    – La sentencia es T, no C.
    – Lo No Pos está a cargo del Fosyga en el contributivo, pero del departamento en el subsidiado.

  • Anónimo
    4 noviembre, 2009 at 11:19 pm

    Alejandro, ud sabe sobre el chisme que ronda en Cartagena y en el ministerio de defensa respecto a que lo de arango bacci fue no solo barrera por no perder su puesto. Ya que Arango iba a ser el Comandante de las Fuerzas Armadas. Sino que también hubo un lio de faldas entre Bacci y Santos. Esto lo saben todos en Cartagena y en mindefensa; pero nadie va a salir a decir algo así en contra de la familia Santos.

  • Alejandro Gaviria
    4 noviembre, 2009 at 11:43 pm

    Anónimo 18:18: gracias por las precisiones.

    Sobre el chisme de Bacci, ahí sí ni idea. Esas vainas no llegan por aquí.

  • Alejandro Arregocés
    4 noviembre, 2009 at 11:47 pm

    Alejandro: el tema de la irresponsabilidad de la Corte ignorando la restricción presupuestal es evidente. Ahí debemos pasar de la denuncia a la acción. El problema es que ni los gobiernos que se quieren reelegir, ni los congresos que derivan sus rentas de la tragedia de los comunes están dispuestos a hacerlo. Y la academia la mayoría de las veces ni se da por enterada.

    He vivido en carne propia algunas de las escasas iniciativas de acercamiento entre el gobierno y la Corte a este respecto, promovidas por notables funcionarios del ejecutivo que han comprendido la enorme importancia de hacerlo proponiendo una agenda seria y aterrizada (como aquella realizada por la antecesora del actual Director de Presupuesto de Minhacienda y su asesor en temas de modernización del estado) y la realidad es que no avanzan porque no cuentan con el apoyo institucional ni político requerido.

    Desde la academia ha habido esfuerzos asilados que tampoco han tenido apoyo institucional. Ese es el caso por ejemplo del fallido intento de Alvaro Riascos y los organizadores de Webpondo que en su momento propusimos crear un observatorio o centro de asesoría económica a la Corte Constitucional. La Corte estuvo muy interesada, vea usted. La academia no. Por ningún lado.

    Mientras tuve la oportunidad de trabajar con el Minhacienda en temas de gasto social me entrevisté con varios magistrados y ex magistrados y la impresión que me quedó es que la mayoría son muy receptivos a los temas económicos (de los incentivos y la restricción por lo menos) una vez uno supera la confrontación. El problema es, nuevamente, que no se concreta porque no existe el apoyo institucional.

    Alguien me comentó que Fedesarrollo, que anda muy metido en el tema de la financiación de la sentencia de salud, está finalmente trabajando conjuntamente con exmagistrados de la Corte. Esa es la solución Alejandro. Trabajar con ellos. Por lo menos con los que comprenden la importancia del tema presupuestal, que insisto, no son la minoría.

    En esto de la capacitación económica de juristas y magistrados, tanto como en la capacitación jurídica de economistas, no estamos haciendo bien la tarea en la academia. Siempe me ha llamado mucho la atención, por ejemplo, que a la Cátedra de Constitución y Democracia de los Andes, donde la Facultad de Economía tiene un módulo que es trascendental en esos temas, asisten todos los estudiantes de la Universidad, menos los de derecho.

    Si desde el pregrado no empezamos a hablar con los abogados, es obvio que la comunicación más tarde va a ser muy complicada.

  • Anónimo
    5 noviembre, 2009 at 12:49 am

    Y dijo su eminencia: "La tiranía y el parasitismo son la fuente de toda carencia." Osa referirse de esa manera a nuestro señor presidetne y los congresistas?. Ah no?. Ya decia yo. Jaime cada dia mas lucido y contudente.

  • Anónimo
    5 noviembre, 2009 at 2:14 am

    Alejandro, una pregunta sobre la columna. Ya que la institución de la moción de censura puede resultar un mecanismo efectivo para limitar al ejecutivo, cómo se explica que antes no se haya usado contra Dr Gallego, o tantos otros incompetentes del gabinete? Por qué pasaron 8 años para que esa institución cogiera fuerza? O es por el año preelectoral?

  • Pascual Gaviria
    5 noviembre, 2009 at 3:38 pm

    Otra del siglo de los jueces

  • Ivancho / Peña
    5 noviembre, 2009 at 6:44 pm

    Muy Buenas Tardes.

    Mi nombre es Iván Peña, soy Comunicador Social-Periodista, en formación de la Universidad Los Libertadores. Me dirijo a usted formalmente para que me pueda conceder una entrevista. Las temáticas que se van a tratar son el TLC, la Iirsa, el Conflicto y la Seguridad. Como lector de las columnas de opinión de El Espectador, acudo a usted para que me pueda ayudar con una serie de preguntas acerca de estos temas.

    Le agradezco su ayuda con este trabajo…

    Atentamente

    Iván D. Peña

    Comunicación Social – Periodismo

  • Alejandro Gaviria
    5 noviembre, 2009 at 9:48 pm

    Anónimo 21:14: la moción de censura es un mecanismo imperfecto. El Ministro de Transporte es completamente inmune. Los congresistas han sido beneficiados por el plan de pavimentación de vías regionales. Y por lo tanto el Ministro es muy popular en el Congreso. Pero en algunos casos, como en el actual, el mecanismo funciona. Probablemente porque la coyuntura política es favorable o porque los congresistas están pensando en sus candidatos. Sea cual fuere la razón, los actos de independencia del Congreso son una buena noticia.

    Ivancho: puede mandarme el cuestionario a [email protected]

  • Alejandro Gaviria
    5 noviembre, 2009 at 9:48 pm

    Fuerte reclamo del economista Ricardo Hausmann al gobierno chileno. Venezuela no esperaba esto Chile.

  • Alejandro Gaviria
    5 noviembre, 2009 at 9:53 pm

    Plan Colombia y paramilitarismo: preocupantes los datos.

  • jaime ruiz
    5 noviembre, 2009 at 11:00 pm

    Alejandro, el texto que usted enlaza sobre el paramilitarismo es una reseña de un documento ligeramente tendencioso: si la ayuda estadounidense multiplica los asesinatos cometidos por "paramilitares", sencillamente en 2008 hubo muchas veces más crímenes de esa clase que en 2001. ¿No?

    Lo más raro es que tan valioso documento no haya dado todavía para una noticia en Semana ni en El Espectador.

    Pero yo creo que los argumentos más convincentes no son los que salen de esa clase de propaganda. Ya son ocho años de multiplicación anual de los crímenes "paramilitares", tanto, tanto, que después de tantos muertos ya no queda nadie que se dé cuenta de la verdad, y los pocos que quedan, seguramente por miedo, siguen creyendo que Aquiles sí alcanza a la tortuga. Yo creo que para despertar al pueblo lo único que les queda es otro Machuca, otro Bojayá, otro "nogalazo", porque los miles de investigaciones académicas y de reportajes minuciosos no convencen a un pueblo embrujado por el autoritarismo.

  • Alejandro Gaviria
    6 noviembre, 2009 at 12:28 am

    Jaime: voy a publicar un comentario al documento en los próximos días. Hay algunas falacias y otros hechos más difíciles de rebatir. Este documento podría fácilmente convertirse en la visión estándar de las clases educadas del primer mundo sobre el problema colombiano. El provincialismo es usualmente de doble vía. A nuestro desconocimiento acerca del mundo se superpone el desconocimiento del mundo acerca de nosotros.

  • Javier Moreno
    6 noviembre, 2009 at 12:40 am

    Jaime: Pues tal vez no haya relación entre lo uno y lo otro, pero en 2001 en Lorica, Córdoba no mataban a nadie y hoy están en toque de queda a partir de las 10 de la noche y hasta las cinco de la mañana, restricciones a las motos con parrillero, y con casi que un muerto por semana.

    Y guerrilla allá no hay…

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 12:42 am

    A juzgar por las declaraciones de Brownfield, "Brownfield: habría evidencia de vínculos del Almirante Bacci con el narcotráfico",

    nos damos cuenta que EL QUE MANDA en Colombia no es el arrodillado paisa permisivo; sino la clase dominante mundial….

    ¿Qué idiota no le da el calificativo de terroristas a los paramilitares?

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 3:14 am

    Las milicias paramilitares marchan de nuevo, dice The Economist. (Vivitas y coleando se diria en el argot popular). Ahora si le quedara difícil a Uribe y sus aúlicos calificar a The Economist de aliados de las far.

    Este es el link: http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14744897

  • jaime ruiz
    6 noviembre, 2009 at 7:52 am

    Javier: eso sí que es inquietante. Si no hay guerrilla, ¿cómo cabe hablar de "paramilitarismo" o de "conflicto"? Sólo porque en las cuentas de la propaganda resulta de lo más grato y productivo considerar "paramilitarismo" (y por tanto responsabilidad del Estado) cualquier crimen relacionado con el tráfico de drogas, incluido el que cometan los socios de las FARC. Cada vez que las bandas de traficantes de drogas se enfrenten entre ellas o "ajusten cuentas", se puede hablar de crimen de Estado. Tan frescos.

    A lo mejor ése es el origen de las cuentas de esos estudiosos.

  • Javier Moreno
    6 noviembre, 2009 at 1:33 pm

    Bueno, Jaime, porque el movimiento paramilitar combatía a la guerrilla, pero ese no era su objetivo central. Su propósito (como lo demuestra todos los días la cotidianidad cordobesa) era controlar un territorio. Y eso, ahora descabezados y desintegrados, siguen intentando hacer.

    Si quiere le ponemos otro nombre, pero esos bandoleros armados en guerra por el control del valle del Sinú son producto directo del paramilitarimo, y en la práctica siguen funcionando igual que cuando Mancuso era el rey. La única diferencia es que ahora además pelean los unos contra los otros.

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 2:57 pm

    Es claro y distinto que a la Acción de Tutela no se le debe nada, solo la protección de los derechos de la gente.

    http://www.eltiempo.com/vidadehoy/gente/pareja-de-lesbianas-podra-adoptar-a-menor-de-edad-por-decision-de-tutela-de-la-justicia-de-antioquia_6523048-1

  • Alejandro Gaviria
    6 noviembre, 2009 at 3:06 pm

    Pensadores valientes.

  • jaime ruiz
    6 noviembre, 2009 at 3:42 pm

    Javier: el problema no es cuál es el nombre que se les ponga, sino el papel que se les dé en relación por ejemplo con el Plan Colombia. Sus estadísticas de Lorica podrían deberse al debilitamiento de la banda de Mancuso, pero sobre todo no son representativas del conjunto del país.

    Es decir, hay dos falacias: 1. la existencia y actividad de esas bandas no tiene que ver con el enfrentamiento Estado versus guerrillas (que es el enfrentamiento socialismo versus capitalismo, universidad versus gente productiva, jerarquía versus competencia, despojo versus trabajo, cosa de lo que es exactamente representativo el contraste entre la ganadería bovina de los productivos y la ganadería humana, verdadero ensayo de ingeniería social, de los universitarios en armas). Y 2, no es verdad en absoluto que los crímenes relacionados con esas bandas hayan aumentado respecto de 2001.

    Leí y hasta comenté un bodrio ridículo sobre la seguridad democrática que publicaron en El Malpensante y reseñaron en Gacetilla y se me hizo clarísimo el origen del teflón de Uribe. No es un embrujo autoritario, sino una absoluta incapacidad de la gente para tolerar las mismas mentiras ridículas de hace una década.

    Las maquinaciones retóricas para igualar al Estado con los terroristas o para atribuir al Plan Colombia los crímenes de las bandas de traficantes de cocaína son parte de esa labor de Agitprop que sólo tiene éxito entre la misma minoría interesada en conservar los privilegios del orden preuribista, que sí se sostenía gracias a la presión de los crímenes de las FARC y otras bandas. Bueno, tal vez en las universidades estadounidenses, entre el mismo tipo de gente que admira a Chomsky hasta cuando va a felicitar a Chávez, esa propaganda siga encontrando audiencia.

    De verdad, lo que les falta es algo bien grande, un "hipernogalazo", de otro modo seguirán en esa oposición inviable que ya no sabe de dónde sacar otra leguleyada, otra forma de transmitir las amenazas de Chávez (como hace Petro últimamente) u otro pretexto ridículo para negar el sistema democrático (el que hay en Europa occidental, por ejemplo) y mantener la esperanza de un triunfo terrorista.

  • JuanDavidVelez
    6 noviembre, 2009 at 5:07 pm

    Hijueputa, al pueblo nunca le toca. Otra frustración mas para Colombia.

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 5:08 pm

    ¿el "orden preuribista"? JaJa. Según los ideólogos del uribismo, nuestro universo de mazamorra y frijoles deberá partirse en dos: A.U y D.U. "Al principio era el caos …" Ay, ay, ay!

  • Javier Moreno
    6 noviembre, 2009 at 6:32 pm

    Jaime: Por eso le dije que tal vez no hubiera relación entre lo uno y lo otro. Sólo contaba que la situación de seguridad sí ha empeorado en ciertas regiones, y ha empeorado particularmente en regiones donde los viejos paramilitares ejercían control. El plan de reinserción de las autodefensas fue, en la práctica, una mezcla de improvisación y farsa.

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 8:15 pm

    Gallup:

    Sin Uribe

    Fajardo: 25%
    Santos: 25%
    Petro: 11%
    Arias: 9%
    Pardo: 8%

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 9:16 pm

    Se dice que cuando Dios creó el mundo, para que los hombres prosperasen decidió  concederles dos virtudes:
    A los suizos los hizo ordenados y cumplidores de la Ley.
    A los ingleses, persistentes y estudiosos.
    A los japoneses, trabajadores y pacientes.
    A los italianos, alegres y románticos.
    A los franceses, cultos y refinados.
     Cuando llegó el turno de los colombianos, se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo:

    – Los colombianos van a ser inteligentes, buenas personas y uribistas.

    Y así se hizo.

  • Anónimo
    6 noviembre, 2009 at 9:22 pm

    Gallup:

    Sin Uribe

    Fajardo: 25%
    Santos: 25%
    Petro: 11%
    Arias: 9%
    Pardo: 8%

  • Juan Esteban
    6 noviembre, 2009 at 11:32 pm

    mmmhh… sin importar en cual anden se pare uno políticamente hablando … esa columna de Hausmann es de las que le recuerda a la gente que hay momentos en la historia en las que hay que jugársela a fondo en la defensa de algo …
    yo me identifico con la bronca que se siente en el artículo .. no por la inclinación antichavez… sino por lo de compromiso humano que hay en esas actitudes históricas…

    hoy que están tan en boga las aguas tibias disfrazadas de posturas políticamente correctas… cuando todo el mundo se hace el loco con los excesos… comienza uno a añorar los corazones valientes…

    Alejandro … me jodiste la noche y la botella de vino que tenia entre ojos para dar de baja con todos los honores y en legitimo combate…. me quedo un sabor a viejo… a pinochet .. a queja intima y sincera… yo sé que estoy sonando como un abuelo cebollita .. pero es que nací un 11 de septiembre .. y Allende cayo cuando estaba en el colegio … y Chile siempre me dolió en el alma… y no había hecho evidencia de la situación de los venecos en el exilio …

  • Alejandro Gaviria
    7 noviembre, 2009 at 12:01 am

    Juan Esteban: yo nací en Chile. Mi papá estudió por allá y tenía muchos vínculos afectivos con la tierra de Neruda. Uno de los recuerdos más antiguos que tengo tiene que ver con el golpe del 73: mi papá sentado en la sala de la casa, al lado de un radio a todo volumen, que relataba minuciosamente el bombardeo a la Moneda. Cuando anunciaron la muerte de Allende, mi papá se puso a llorar calladamente. Yo no entendía por qué. Fue a preguntarle a mi mamá quien no pudo (o no quiso) explicarme nada. Después crecí oyendo a Inti Illimani , a Quilapayun y a todo el mediocre folklore chileno que tanto se benefició de la dictadura. Hoy los hijos de los mártires de esa época, por razones extrañas, por unas lealtades anacrónicas, no han sido capaces de oponerse a Chávez. Lástima.

  • Juan Esteban
    7 noviembre, 2009 at 12:27 am

    opppss… ahora sí que me dejo peor …!! .. yo a pesar de haber hablado muchas veces con usted en el DNP jamás me imagine que fuera chileno…!!!
    pero suscribo su última frase, es muy triste que a los hijos se les haya olvidado cuando caminar de noche era un deporte extremo …(y también su precisa definición del mediocre y lacrimoso folclore de la dictadura … yo quede de quenas y charangos .. hasta las cachas ….!!!)

    De alguna manera le agradezco el enlace de hausmann… yo reconozco que tengo una deformación moral que viene de Emil Zola, Churchill en su época panfletaria, y todos aquellos que corren el riesgo de denunciar los excesos… y esas facturadas en público me parecen, aunque sentimentales, excelente motivo de reflexión…

    Gracias por su respuesta .. creo que de todas formas me tomare el vino esta noche .. lo que cambiare será la lectura para acompañarlo…

    Le deseo una Feliz aunque muy fría noche …

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 12:37 am

    Le recomiendo un disco que inti Illimani grabó en Italia que se llama Palimpsesto.

    1. Mercado Testaccio
    2. Son Para Portinari
    3. Fiesta de la Tirana
    4. Palimpsesto
    5. Finestra Aperta
    6. Danza
    7. Pajita
    8. Hombre en General
    9. Tonada y Banda
    Todo lo que está en You Tube de este disco suena horrendo. El CD es sublime. No exagero.

  • Alejandro Gaviria
    7 noviembre, 2009 at 12:38 am

    Gracias por la recomendación. Me da un poco de miedo caer en la nostalgia. “La bobita, la pendejita” dice Fernando Vallejo.

  • Alejandro Gaviria
    7 noviembre, 2009 at 12:42 am

    Releyendo los comentarios, me doy cuenta de que se me fue el anglicismo “folklore”. Reconozco la culpa antes del regaño de Jaime.

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 1:26 am

    No hay como la maldad…

  • jaime ruiz
    7 noviembre, 2009 at 8:29 am

    Hoy los hijos de los mártires de esa época, por razones extrañas, por unas lealtades anacrónicas, no han sido capaces de oponerse a Chávez. Lástima.

    Lo desmoralizante es que las cosas se puedan caer para abajo: ¿cómo van a estar los hijos de los mártires contra sus padres? Los demás hijos, sobre todo los hijos de puta, tienen derecho a estar contra sus padres, pero los hijos de los mártires no pueden. Y esos padres antes de "mártires" eran ambiciosos sin escrúpulos que intentaban hacer lo mismo de Chávez. Mejor dicho, lo mismo de Castro, cuyas persecuciones en la primera década fueron mucho peores que las de Chávez.

    De hecho, un despojo tan formidable como la nacionalización del cobre no ha sido capaz de hacerlo Chávez.

    Pero lo único que verdaderamente tiene interés es lo que ocurre aquí y ahora: los que sufrieron persecuciones por emular a Castro son "mártires"; si hubieran sido ellos los triunfadores, como el padre del candidato que seduce a los chilenos, las víctimas de sus persecuciones serían "gusanos".

    No es lícito justificar ningún crimen, pero en cambio es seguro que de no haber intentado Allende, con poco más de un tercio de los votos, implantar un régimen totalitario, tampoco habría habido golpe ni dictadura.

  • jaime ruiz
    7 noviembre, 2009 at 8:46 am

    Ah, por cierto, escribir "folklore" en lugar de "folclore" es como escribir "whisky" en lugar de "güisqui". Sólo ocurre unas décadas antes. Aunque es peor, porque folk-lore es una palabra compuesta, de la misma raíz de Volks-wagen, es decir, de "Bosbaguen".

  • Carlos
    7 noviembre, 2009 at 11:38 am

    El régimen cubano mandó a detener y golpear a Yoani, la del blog "Generación Y".

    La estupidez del régimen castrista al reprimir a una persona tan célebre internacionalmente solo supera su maldad.

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 11:56 am

    malditos comunistas..maldita sea castro y su regimen de mierda…

  • Alejandro Gaviria
    7 noviembre, 2009 at 12:34 pm

    Generación Y: el blog de Yoani.

  • Carlos
    7 noviembre, 2009 at 12:56 pm

    alejandro que opina de la columna hoy de la ministra de educación en El Tiempo?

  • jaime ruiz
    7 noviembre, 2009 at 2:23 pm

    Ya sé cuál es la solución que proponen Luis Ernesto y los demás. La persecución contra Yoani es sólo lo que pasa unas décadas después.

  • Alejandro Gaviria
    7 noviembre, 2009 at 2:54 pm

    Más sobre la música de protesta: las pinches ideas, artículo de Ibsen Martínez en Letras Libres.

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 4:33 pm

    Creo que una de las razones, por fortuna de Dios, que me obligo a no pararle bolas a los mamertos en la Nacional cuando estudie alli, fue la musica con la que ambientban sus manifestaciones, que es como acertadamente describe Alejandro es horrorosa. Inti, Quiebracanto, Parra, Mercedes, etc., Y lo peor es que 35 años despues pase por la Nal y alli siguen escuchando estas cosas y la mezclan con un poco de Rock bobalicon bogotano.

  • JuanDavidVelez
    7 noviembre, 2009 at 4:42 pm

    Hey anonimo, ¿y como eran las rumbas que a vos te parecian bacanas?, que melodias escuchaban en las fiestas tuyas, me imagino que oían una elegancia de música.

    Apuesto que en ese ambiente que a vos te parecia bacano si han evolucionado muchisimo, demas que ya oyen otro sonsonete muy distinto. Que viva el cambio y el progreso de la juventud.

  • JuanDavidVelez
    7 noviembre, 2009 at 4:46 pm

    La verdad es que yo soy nuevo en esto del neoliberalismo, llevo mas o menos 3 años en esto de burlarme del che Guevara por caduco, pero esta es la hora que no se cual es la musica con la que nosotros los neoliberales debemos acompañar nuestras consignas.

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 5:07 pm

    Hey Juan David, porque te molesta que exprese lo que pienso y lo que yo vivi. Era traumatico para mi que llegaba del Caribe a Bogota a estudiar y me encontrara con ese esperpento de musica(el reclamo es estetico)no porque el vallenato fuera mejor o todala musica antillana fuera superior, no he dicho eso, ni lo he supuesto. No me intereza cual es la musica de los neoliberales, supongo que debe ser jopisima, tambien.

  • Javier Moreno
    7 noviembre, 2009 at 5:11 pm

    Juan David: Leonard Cohen, naturalmente.

  • JuanDavidVelez
    7 noviembre, 2009 at 5:59 pm

    Anonimo, que pena, pero aprovecho para preguntarle una cosa en serio, ¿el mamertismo no existe en la costa de Colombia?, me imagino que hay pequeños focos de mamertismo.

    Muchas gracias Javier, ahí oí unas canciones y la verdad es que muy maluca esa música, son guevonadas, ya veo que yo soy neoliberal para todo menos para la música. Me imagino que eso les suena bueno es cuando van en el carro.

  • Anónimo
    7 noviembre, 2009 at 6:25 pm

    Juan David ante su pregunta seria le respondo que, supongo, que si. Ese mal se extendio por todo el pais con todas sus atrocidades. Sino mire no mas, el modelo de mamertopopulismo-cletocratico que monto el cura Hoyos en Barranquilla. Por fortuna hoy estan presos, casi todos.

  • jaime ruiz
    7 noviembre, 2009 at 6:44 pm

    Juan David, eso del espíritu pueril es muy refrescante y espontáneo y tal, y puede que uno se sienta muy gracioso en ese papel, pero al tomárselo muy en serio se corren riesgos. Por ejemplo, de parecerse a esos quinceañeros para los que todo sonido que no evoque la lavadora de su casa es pesado, brumoso y aun amenazador. Sus adjetivos sobre Cohen, al que sin la menor duda oyen sobre todo personas de izquierda, dicen mucho de usted y muy poco del cantautor.

    Yo creo que el liberalismo es hostil a los himnos, con lo que la gente de ideas liberales oye música conforme a su sensibilidad y formación.

  • Sabio de Sion
    7 noviembre, 2009 at 9:28 pm

    la mención de ayn rand por parte de Gaviria me ha dado por fin la definición de jaime ruiz: es un libertario, es decir, perdedor narcisista y solitario. Como dijo el genial Alan Moore sobre las ideas de rand, las ideas de ruiz parecen "to be the kind of ideas that people would espouse, people who might secretly believe themselves to be part of the elite, and not part of the excluded majority.". Los sabios no debemos preocuparnos por esta clase de payasos, sombras de sombras, que son “hombres sin importancia colectiva, tan solo individuos".
    PD: le quedo sonando la definición de HP que hicieron de él a jaime ruiz.

  • JuanDavidVelez
    8 noviembre, 2009 at 12:04 am

    Jaime, gracias por las recomendaciones, de verdad, voy a tratar de no ser tan pueril en el futuro. En serio, gracias.

    Yo creo que Vicente Fernandez es el juglar del neoliberalismo.

  • Anónimo
    8 noviembre, 2009 at 12:52 am

    Dice Jaime Ruiz que "No es lícito justificar ningún crimen (¿aunque el de Allende no estuvo ni mal?), pero en cambio es seguro que de no haber intentado Allende, con poco más de un tercio de los votos, implantar un régimen totalitario, tampoco habría habido golpe ni dictadura".
    Esta es una genialidad del esforzadísimo, estudiosísimo y brillantísimo autodidacta. A la luz de semejante argumento uno podría decir "lícitamente" que no habría habido revolución cubana o chilena o nicaraguense, o terrorimo militante en Irak y Afganistán, si no fuera por … por .. el "imperialismo yanqui". Y evidentemente se podría decir que no habría habido paramilitares si no fuera por la guerrilla, y también que no habría habido guerrilla si no hubiera habido terratenientes feudales que sacaran a bala a los campesinos de sus parcelas para aumentar sus propiedaddes en el riquísimo valle del Sinú, y que no habría habido Uribe si no fuera por Pastrana, y así sucesivamente. Todos defendemos nuestra pequeña utopía: "si no hubiera habido tal cosa, el mundo sería perfecto con gente como "yo", que cree en la libertad y el libre albedrío, o desde el otro extremo, con gente como "yo" que abandera la "justicia social". Para unos y otros son valores absolutos, y así no vamos a ninguna parte, salvo que todos vamos montados en el tren de la hitosria y desconocer su dinámica es la mayor estupidez posible.

  • jaime ruiz
    8 noviembre, 2009 at 3:03 am

    Sabio de Sión: No sabe lo conmovedor que me resulta conocer el pensamiento de un representante orgulloso de la mayoría excluida.

    Anónimo 19.52: La sencilla verdad es que la guerrilla no nació en el valle del Sinú sino entre el grupo de intelectuales bogotanos que seguían al poeta Luis Vidales, y más profundamente entre los descendientes de los seguidores de Uribe Uribe. Las violencias de las regiones de colonización no conducen al centralismo democrático, salvo entre quienes, como usted, se prrecian de conocer la dinámica de la historia.

    La dictadura del proletariado en versión Allende tenía un error técnico fatal, que era la falta de base social, cosa que no le ha pasado a Chávez. Cuando tiene que hacer frente al descontento responde con la radicalización y la amenaza violenta (MIR, MAPU, etc.), y en ese juego de violencia pierde. Pero a quienes soñaban con esa revolución les queda la superioridad moral: no obran movidos por el lucro sino por el ideal altruista. Los crímenes de las FARC, cientos de veces más numerosos y no menos atroces que los de la dictadura chilena, son un camino hacia la justicia social tras la negociación política, mientras que los de Pinochet son crímenes contra la humanidad.

    Es el peor estado del criminal, su cháchara santurrona (tipo Iván Cepeda). ¡Si al menos fueran capaces de pedir la renuncia al asesinato! Bah, ellos, ellos no son más responsables que los que escriben aquí, ¡si al menos fueran capaces de desaprobar claramente a quienes no piden la renuncia al asesinato!

  • Sabio de Sion
    8 noviembre, 2009 at 9:58 am

    jaime ruiz:
    no sabe lo insignificante que es usted.

  • Gheysel Naranjo
    8 noviembre, 2009 at 9:02 pm

    Una sociedad mas sencible a lo humano y no solo al Dios Dolar, sino a lo academico como los premios noveles y, sobre todo a la dignidad, es lo que explica la existencia del siglo de los jueces…

    Porsupuesto queda la pregunta cómo se prepara un verdadero juez?, cómo juzgar?, y cómo se generan practicas verdaderas de la justicia?, no de la ley del ojo por ojo, sino una gama de posibilidades entre el rigor y la clemencia, sujetos bajo la ley sí pero tambien a lo humano.

    Ah, y pues los jueces no tienen escapatoria al mandato del principe de los judios: no jusgueiz,si no quereis ser juzgado…pero con una buena dosis del libro de los jueces (biblico) hasta les seria reflexivo

    Y bueno definitivamente en la politica, deberia haber una carrera academica oficial algo así como Ingeniería política, porque en mi opinion hay mas maquinaria pesada y compleja en la politica que en lo civil, ambiental, electrico y o mecatronico…

    gheysel

  • José Fernando
    10 noviembre, 2009 at 12:32 am

    Qué tal Alejandro? Soy José Fernando Flórez, estudiante de doctorado en Derecho Público y mi tesis aborda el tema de la parlamentarización y racionalización de los regímenes políticos latinoamericanos. Leí su columna y los datos que ofrece sobre la estabilidad de los ministros son de extrema utilidad para mi trabajo. Le agradecería enormemente si me puede indicar cómo acceder a ellos (intenté en el link del anterior comentario pero me envía a un lugar donde no sé qué hacer). Muchas gracias.

    Cordial saludo

  • Alejandro Gaviria
    10 noviembre, 2009 at 11:21 pm

    José Fernando: escríbame a [email protected] para así poder enviarle los datos.