Sin categoría

Diatriba

Esta semana tuvo lugar en el recinto del Congreso de la República un foro sobre asuntos económicos. Varios académicos fuimos invitados a exponer nuestras opiniones sobre las repercusiones de la crisis internacional. Muchos de los participantes hicimos énfasis en el tema del empleo. Mostramos, por ejemplo, que la ocupación crece lentamente en los buenos tiempos y decrece rápidamente en los malos. Y señalamos la necesidad de una reforma de fondo que disminuya los impuestos al trabajo y elimine las exenciones a la inversión, esto es, una reforma que corrija el ostensible sesgo antiempleo de nuestro sistema tributario.

El ministro de la Protección Social, Diego Palacio, fue el encargado de responder a las críticas aludidas y de explicar la política de empleo. Inicialmente el Ministro felicitó con algo de pomposidad a los organizadores del foro. Luego mencionó, en su orden, la importancia de la Seguridad Democrática y la confianza inversionista, el desacreditado plan de choque de 55 billones y una anécdota insulsa sobre los call centers de Manizales. Finalmente señaló que las entidades territoriales comparten con el Gobierno Nacional la responsabilidad en el tema del empleo. El Ministro no respondió las críticas. No intentó siquiera una descripción superficial de una política coherente. Se dedicó en esencia a la recitación inercial de lugares comunes y eslóganes insustanciales.

La actitud del ministro Palacio sugiere no tanto el desconocimiento como el desinterés por los asuntos en cuestión. Yo no hablaría de ignorancia, sino de una mediocridad desafiante, de la desfachatez de quien no sabe y no le importa. No es la ignorancia ignorante de sí misma la que caracteriza al ministro Palacio: es la ignorancia vanidosa, apoltronada cómodamente en la arrogancia de las mayorías. La administración pública es una tarea compleja, llena de dificultades. Y por lo tanto no siempre la sapiencia de un ministro redunda en mejores decisiones. Pero los buenos ministros enaltecen la democracia, mejoran la calidad del debate, no necesariamente hacen las discusiones más productivas, pero sí más interesantes. Los malos ministros, por el contrario, degradan la democracia, anulan la controversia a punta de evasivas y lugares comunes.

Al final de su intervención, el ministro Palacio utilizó un argumento representativo de su talante. Muchos economistas que critican la política de empleo, dijo, jamás han creado un solo puesto de trabajo en sus vidas. Esta exaltación del empirismo vulgar revela el desprecio del Ministro por el conocimiento, por quienes han dedicado tiempo y esfuerzo a estudiar las complejidades del empleo y la política social. Llevado a un extremo, este argumento implica que el estudio de la economía es innecesario, que toda una tradición intelectual puede rechazarse sin mayor discusión, con el único argumento de que sus creadores no tuvieron la supuesta experiencia iluminadora de pagar una nómina. El pragmatismo barato, uno sospecha, sirve en este caso para disfrazar el desconocimiento y la inseguridad intelectual.

El problema del empleo es el mayor problema de la economía colombiana. Pero el ministro Palacio, el responsable del asunto, no parece interesado en el fondo del problema. Como se demostró esta semana, habla simplemente por hablar y saborea su ignorancia con un desenfado que resulta francamente ofensivo.

You Might Also Like

  • Sergio I Prada
    19 abril, 2009 at 11:41 am

    Quien lo diria? Los gringos tan acusados de su capitalismo salvaje, tienen como primera prioridad el empleo. En cada discurso de Obama o de uno de sus miembros del equipo economico, esa es la variable de mas preocupacion.

  • Anónimo
    19 abril, 2009 at 12:12 pm

    Una vez le oí decir a Alejandro en Hora 20 que la combinación entre ineptitud y continuidad es problemática. Tal vez lo peor de todo esto es que este señor ya lleva seis años de ministro.

  • Alejandro Gaviria
    19 abril, 2009 at 12:20 pm

    El autoritarismo se parece en todas partes. Nestór Kirchner: Un hombre al que nadie puede decirle que no. Cortesía de Rodrigo Botero.

  • lelo69
    19 abril, 2009 at 1:51 pm

    Un ministerio hibrido y un ministro de pacotilla.

    Si los economistas encuentran grandes deficiencias en la gestión de Palacios en la cartera de seguridad social en lo concerniente a las políticas por ejemplo la de generación de empleo, los médicos que trabajamos en la seguridad social advertimos en este sujeto un desconocimiento supino del tema de salud y coincidimos con Alejandro que en el ministro de la protección social coinciden en la misma unidad de tiempo la ignorancia y la arrogancia, la prepotencia y la estupidez, el uribismo y el manzanillismo, Yidis y Sabas…..

  • Anónimo
    19 abril, 2009 at 2:11 pm

    Pásame la Constitución.

  • Tarantini
    19 abril, 2009 at 2:38 pm

    Alejandro:

    Su artículo «Diatriba» duele en el alma.

    Yo creo que usted lo escribió con dolor también, no por el personaje, que no merece siquiera una crítica, sino por el rumbo que ha tomado nuestro país en todas la esferas.

    Pero, no solo el ministro aludido recita inercialmente, como bien dice usted, un sin fin de «lugares comunes y eslóganes insustanciales», si no la gran mayoría de los funcionarios visibles de todas las ramas del poder público, sin distinción alguna: uribistas y antiuribistas.

    Eso es desgarrador porque demuestra la incompetencia al servicio del nihilismo político (bien común).

    Con todo respeto, del gobierno aparte del presidente, quien es campeón en recitar «inercialmente lugares comunes y eslóganes insustanciales», el ministro actual de hacienda denigra a los buenos ministros como enaltecedores de la democracia. De donde salió ese ministro, quien parece recitar inercialmente lugares y eslóganes comunes insustanciales. Ese funcionario denigra de la economía y de los economistas, y teniendo uno bueno en ese ramo, hasta aguantabamos las naderias del actual ministro de la protección social.

    Qué lastima que su invitación al Congreso de la República haya dado tan pobre balance.

  • JuanDavidVelez
    19 abril, 2009 at 3:43 pm

    «…El problema del empleo es el mayor problema de la economía colombiana. Pero el ministro Palacio, el responsable del asunto, no parece interesado en el fondo del problema…»

    Yo entiendo la rabia, pero es que honestamente yo he visto que eso es lo normal en los lideres, descalificar a los demas, asi es la cosa. Es como en este blog que descalifican a los generadores de empleo que no saben de economia, como el señor de las toallas que no le gustaba el departamento de planeacion.

    En mi opinion el problema real no es que descalifique a los que saben, para mi el problema es que ellos estan obnubilados con la religion «uribe» y no quieren como hacer nada. Ayer fui a mercar y mirando el precio del arroz no podia dejar de pensar en Uribito, como se siente de meritorio por ser un hombre leal.

  • JuanDavidVelez
    19 abril, 2009 at 3:52 pm

    Mas alla de si es grosero con los economistas, ¿cual es el balance de la gestion del ministro?. Me imagino que tampoco es tan malo pues, ¿o si?. Es que si al ministro le va tan bien con los hechos como con los cohechos entonces el ministro es sencillamente un berraco. Pero mas alla de cohechos, ¿que ha hecho el ministro?.

  • Anónimo
    19 abril, 2009 at 5:30 pm

    Para nada es insulso el ejemplo sobre los call centers expuesto por el Ministro Palacio. En el Mundo moderno se genera empleo por medio de la competitividad, es decir, un empleado Colombiano es igualmente calificado en muchas ramas a un par estadounidense o británico pero no en niveles salariales donde los obreros Colombianos podrían absorber fácilmente miles de empleos. No creo que el desmonte de los parafiscales vallan a general empleos por que la forma de crecer como de crear fuentes de empleos vendrán de la globalización de la economía Colombiana. El desmonte de los impuestos al empleo serviría más para formalizar el empleo, o sea, generando empleo de mejor calidad y a su vez aumentando la productividad.

    Si mañana se desmontara los aportes parafiscales ninguna empresa formal va a despolvar sus sistemas productivos obsoletos por que bajo la mano de obra ni tampoco frenara la adquisición de bienes de capital para utilizar menos mano de obra, lo que produciría sería una gran ola de formalización empresarial para obtener posibilidades de crédito entre otros beneficios . Es probable que en la mitad de la formalización empresarial se llegue a generar nuevas plazas de trabajo por el aumento de la productividad pero no creo que sea de forma automática.

  • Alejandro Gaviria
    19 abril, 2009 at 5:36 pm

    Lo insulso del ejemplo no estaba en los call centers. Estaba en que el Ministro, equivocadamente, argumentó que el surgimiento de los mismos obedecía a las exenciones tributarias, al tratamiento preferencial a la inversión. En este caso, las inferencias del ministro son también superficiales.

  • james bizarre
    19 abril, 2009 at 6:57 pm

    como el gran Jaime ha mencionado solo tenemos 2 opciones: escoger entre la Civilización y la Barbarie; entre el pol Poto y Uribe. Es clara la posición de los profesores universitarios que comentan en este foro.

  • Alejandro Gaviria
    19 abril, 2009 at 8:28 pm

    Puede sonar a defensa gremial pero otro buen ejemplo de la proliferación de teguas es Mateo Restrepo: un administrador de empresas, sin estudios de economía, sin ninguna experiencia distinta a la organización de eventos que será nombrado próximamente Alto Consejero para la recuperación económica. Recientemente un miembro del gabinete de Obama dijo sin rodeos que había llegado la hora de los especialistas. En Colombia, estamos en otro cuento.

  • Anónimo
    19 abril, 2009 at 11:28 pm

    El criterio no es si se es tegua o especialista, sino si se está rendido a los pies de monarca. Ya se ha dicho y probado varias veces que a Uribe no te gusta tener a su lado gente más inteligente y preparada que él sino mandaderos obedientes como Diego Palacios, que se agarra a ese puesto como si fuera salvavidas porque él sabe que el día que deje de ser ministro tiene que volver a ser lo que siempre ha sido: un pobre pendejo y lambón. Lo mismo que Gallego.

  • Julio César Suárez
    20 abril, 2009 at 12:47 am

    Excelente columna. Yo trabajo en un sector que tiene muchos asuntos que dependen de la gestión de MinProtección, y debo decir que es clara la poca capacidad técnica de ese Ministerio. Es realmente triste. Es realmente indignante.
    Con este tipo de Ministros uno debe preguntarse sobre la utilidad real de la figura de la reelección. En un país en donde todo está por hacerse en materia de seguridad social, es triste que han sido 6 años en que, además de la PILA, nada importante se ha hecho. Cuánta falta hace Juan Luis.

  • JuanDavidVelez
    20 abril, 2009 at 1:57 am

    Julio Cesar, tambien cerraron el seguro, segun entiendo eso era algo que habia que hacer.

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 3:13 am

    Alejandro, puede colgar su presentaciòn?

  • Andres Calderon
    20 abril, 2009 at 4:50 am

    [Offtopic] «Por otro lado el presidente de Colombia Álvaro Uribe le extendió al presidente Obama una hoja de papel con un dibujo para que Obama le escribiera su autógrafo. Una vez finalizada la cumbre el presidente Uribe mostraba con orgullo el autógrafo otorgado por el presidente estadounidense»

    en : http://es.wikipedia.org/wiki/V_Cumbre_de_las_Américas#An.C3.A9cdotas

    cita a: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?23146

  • Alejandro Gaviria
    20 abril, 2009 at 11:34 am

    Estoy por fuera de mi oficina. Esta tarde a mi llegada cuelgo la presentación.

  • Sergio I Prada
    20 abril, 2009 at 11:39 am

    Alejandro, no cree Ud que es hora de que los economistas escribamos mas leyes y menos «papers». Es en serio. Este choque entre abogados y economistas deberia resolverse hablando un lenguaje comun. Y el lenguaje de las politicas publicas es el de los decretos y las leyes, no las regresiones.

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 1:55 pm

    Al ministro Palacio le pusieron un reto por encima de sus capacidades. Uribe lo sabía y sin embargo o ha dejado seis años. ¿ Por que? ¿será porque quiere mantener su control personal sobre las EPS? ¿ será porque no confía en nadie para manejar el tema sindical? ¿ será porque cree que lo social no tiene solución en su modelo?

  • Rafael
    20 abril, 2009 at 2:32 pm

    Pues lamentable que el pais esté en estas, que ni siquiera el gobierno debata sobre las politicas económicas y que todo se resuma a recitar las mismas cosas de siempre. Al menos en esta materia Uribe y su equipo de gobierno se portan más como los dueños de una finca que como los dirigentes de un país.

    Alejandro si no es por las exenciones tributarias, y por el tratamiento preferencial de las inversiones entonces ¿a que se debe el caso particular de los call center?

    Saludos

  • Daniel Vaughan
    20 abril, 2009 at 2:58 pm

    Alejandro,

    Con todo respeto, creo que el tono de la columna es equivocado. «Mediocridad desafiante», «desfachatez de quien no sabe», «ignorancia vanidosa», «pragmatismo barato», etc.etc.etc demuestran que la discusión pasó, hace rato, de lo fundamental— el empleo— a lo personal.

    Si la responsabilidad del economista es convencer, por medio de un ejercicio retórico, al político o al policy-maker, creo que no es impreciso decir que vamos en la dirección equivocada.

    Finalmente, tal vez vale la pena entender bien las razones por las que el Ministro y el Presidente no han oido a los académicos, es decir, entender bien la economía política del problema… tal vez la cosa va más allá de egos, aunque la discusión actual— de parte y parte— sugiere lo contrario.

    DV

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 3:44 pm

    Alejandro,pues parece ser que ese es el estilo de los ministros de este Gobierno. Recuerdo tambièn un debate, hace un año sobre la crisis mundial y sus efectos en Colombia que planteaba una pregunta Keynes o Greenspan quièn explica la recesiòn ?.

    El ministro de hacienda Oscar Ivàn Zuluaga se dedicò a resaltar los logros con un aire de propaganda de la seguridad democràtica y la confianza inversionista, pero no mencionò nada acerca de los efectos de la crisis en Colombia y el margen de maniobra que el paìs pudiera tener para enfrentar la crisis.

  • Felipe
    20 abril, 2009 at 4:19 pm

    Que tal un administrador de eventos encargado de la recuperación económica…De llorar; pero bueno, en este país todo lo relativo al gobierno es de llorar y ya nada sorprende. A los pobres Tom y Jerry los molestan mucho por querer «montar empresa»; ojalá montar empresa fuera así de fácil. Compra uno una tierra y después se la vuelven Zona Franca. Compra uno una casa que no se puede demoler y de la nada sale la autorización para hacerlo…Lo que pasa es que ellos son bueno empresarios y se dan cuenta de las oportunidades más rápido que todos los demás; Bah!

    Ese par de chinos yo no sé en qué país viven, de todo los salva Papá. Así fue con los conocidos plagios de Tomás en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Les dió pavor echar a un hijo del presidente como echan a cualquiera que se copie…

    Hace poco en El Tiempo (caja de resonancia del gobierno de turno y diario con cero actividad investigativa o periodística) salia Jerónimo diciendo que el era un empresario normal con problemas económicos también. Que ni siquiera tenía carro!!! Que tal la bestialidad! Le tocará andar en taxi y transmilenio al peladito…Por eso digo que estos jóvenes viven como en otro país y no entienden.

    Acá todos somos parte de la gran finca de Álvaro Uribe. Así como dijo en la cumbre que ofrecía Colombia para el próximo encuentro. El ofrece su finquita para la reunión…

    A ratos me parece mucho más digno Correa que Uribe…

    Voy a hacerme amigo de Tom y Jerry a ver si dentro de poco me nombran ministro de hacienda. Yo tomé un par de clases de micro economía en la universidad…

    Dentro de poco los hijos de Uribe dirán lo mismo que su amigo DMG; «Dejen Trabaja, acá no dejan prosperar.»

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 4:33 pm

    Una aclaración, el del escandalo de los plagios era Jerónimo

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 5:10 pm

    Que tal Uribe pidiéndole el autógrafo a Obama…hasta ahí llegó la poca dignidad que nos quedaba…

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 5:58 pm

    En cambio Chávez le autografió «Las venas abiertas…» a Obama. Más vivo! Ayguanabiyurfriend

  • Carlos
    20 abril, 2009 at 10:52 pm

    Alejandro: yo la verdad no creo que el ministro no entienda las razones técnicas ni sea tan imbecil o ignorante.

    Yo lo que creo que el ministro Palacios y su jefecito Uribe simplemente no quieren «invertir capital politico» en realizar los cambios necesarios en leyes laborales y fiscales que le recomiendan los analistas y academicos.

    Y por que? Pues por diferentes razones:

    1. El gobierno de Uribe no ha disminuido ni piensa disminuir el gasto publico ni todo el clientelismo.Por lo tanto ahora tiene dificultades fiscales(hoy solicito credito al FMI) y no la ve facil crear o aumentar impuestos para financiar al ICBF y al Sena directamente del presupuesto nacional. En ultimas, hay unas limitantes fiscales que le quitan margen de maniobra al gobierno en este aspecto.

    2. Hay intereses creados, como siempre, de la burocracia del ICBF, del SENA, y de las cajas de compensación, que entre otras cosas, han apoyado al gobierno en muchos temas (como los subsidios de vivienda). Uribe no quiere o cree que no puede cazar una pelea con las cajas de compensación, que mueven muchisimo dinero en este pais gracias a la rentica que le crearon en las nominas. Mucho dinero implica gran presupuesto para lobby en el congreso, financiacion de politicos,etc. Lo de siempre.

    No creo que el debate se facilite insultando al ministro,especialemente porque ahora usted trabaja en una campaña de un potecial o real opositor politico de Uribe asi que le queda mucho mas dificil mostrarse como independiente y no politizado.

    Me parece que deberia señalar la inercia del status quo de intereses ya creados, como explique arriba, que impiden los cambios que en teoria podrian facilitar la generación de puestos de trabajo.

    La falta de reformas en este pais o en cualquier otro, en mi opinión, rara vez se debe a «falta de expertos» o de «conocimiento tecnico»o que el ministro de turno no sea tan inteligente o tan preparado como sus criticos. Se debe generalmente al poder relativo de los grupos de intereses que se benefician del status quo vs los grupos de intereses que apoyarian el cambio.

    Solo con una alianza de grupos de intereses y entusiastas, asi sea «ideológicos», que esten a favor de estas reformas, y que logren superar el poder de los que les conviene el status quo creo yo que se lograran los cambios.

    Me parece que un gran grupo de empresarios, obviamente no los de las cajas, que a su vez, tengan negocios intensivos en mano de obra y no en capital(ejemplo: los mismos call centers,empresas de construcción, empresas floricultores) pueden unirse y tener el poder suficiente para que el gobierno los escuche y por lo menos quite los parafiscales y baje el costo de contratación y no unicamente disminuya el costo del capital como ha venido haciendo en los ultimos años (tambien, como lo dijo el ministro plata, por la imposibilidad de realizar una reforma tributaria en el congreso que de verdad baje el impuesto de renta de manera generalizada, como seria lo correcto).

  • Maro
    20 abril, 2009 at 10:58 pm

    Yo creí, al comienzo, que la columna estaba mal titulada, que lo de diatriba le salía mal al análisis de Alejandro, pero el comentario de Daniel lo deja claro, la columna sí es una diatriba; y no veo porqué se tenga Alejandro que contener de utilizar los adjetivos que trae a colación Daniel: cada quien puede pensar lo que quiera, el hecho de ser Decano de Economía no obliga a nadie a dejar de pensar que un ministro es mediocre, o idiota.

    Es más bien al contrario, si hasta un Decano de Economía de los Andes habla de tal manera del Ministro es porque tiene un sustento para hacerlo.

    Y tampoco creo que sea la labor de Alejandro de ir diciendole al gobierno lo que debe hacer, como tampoco está el Ministro obligado a escuchar a los académicos (que no lo hace). Aquí ni siquiera hay esa lucha entre pares que parece insinuar Daniel, no: el trabajo del columnista es uno, y el del ministro otro bien distinto.

    La discrepancia quizás venga de esa percepción de Daniel de que el trabajo del economista es el de «convencer retóricamente» a los políticos; cuando lo que hace Alejandro Gaviria es criticar desde su perspectiva (mediante una diatriba ) a alguien que está haciendo mal su trabajo.

  • Daniel Vaughan
    20 abril, 2009 at 11:37 pm

    Maro,

    El punto es que muy seguramente las decisiones del Ministro no son tomadas porque sea un idiota o un retrasado mental. En el mejor de los casos es un problema de economía política (y creo que una parte del post de Carlos tiene sentido) y en el peor un problema de egos.

    Si es el primero, los insultos no ayudan. Si es el segundo, los insultos sólo pueden empeorar aún las cosas.

    DV

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 11:42 pm

    simplemente excelente, son las mejores palabras para describir al tipo mas burdo de colombia, y si nunca responde y cuando responde es ofensivo es porque no tiene los argumentos suficientes para su propia defensa, demostrando unay otra vez mas que el ministerio le queda grande en todos los sentidos

  • Anónimo
    20 abril, 2009 at 11:54 pm

    POR EQUIDA HAY QUE CONVERTIR A COLOMBIA EN UNA GRAN ZONA FRANCA PARA QUE TODOS PAGUEMOS 15% DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y TENGAMOS MENOS IMPUESTOS PARA IMPORTAR BIENES DE CAPITAL. LOS PARAFISCALES TAMBIEN SE DEBEN ACABAR POR QUE LOS IMPUESTOS PARA GENERAR EMPLEO NO DEBEN EXISTIR.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 12:49 am

    15% de impuestos sobre la renta por favor necesitamos primero empezar con cosas mas importantes para mejorar en el pais

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 1:33 am

    Daniel: estoy de acuerdo con algo que usted escribió en su primer comentario: la discusión ya no es sobre el empleo. La columna parte de una premisa: el dialogo es imposible, el debate está cerrado. Yo he estado en tres debates con el Ministro de Protección y las tres veces ha dicho lo mismo, que los economistas no han generado un solo empleo en sus vidas. Ante un argumento como tal, no hay mucho que decir. Yo opte por expresar mi rabia y frustración. De allí el título de la columna. Tal vez el tono sea equivocado pero tengo que reconocer que en este caso el error fue deliberado.

    Carlos: su argumento es excesivamente mecanicista. En su opinión, como todo es un problema de economía política, de saber cuáles y cuántos son los grupos de interés, la calidad de los ministros es irrelevante. Su tendencia a culpar el sistema, a creer que los ministros son simples fichas movidas por las fuerzas invisibles de la economía política, es equivocada (desde un punto de vista positivo) y perjudicial (desde un puntos de vista negativo). La evidencia muestra que los buenos ministros y los buenos mandatarios sí importan. Además, si suponemos lo contrario, podemos caer en una especie de nihilismo que, entre otras cosas, termina contemporizando con la ineptitud.

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 1:35 am

    Carlos: yo no estoy vinculado oficialmente a ninguna campaña política. Pero aún sí lo estuviera, su intento por descalificar mis opiniones por tal motivo es precipitado. Usted ha participado en este blog por varios años y sabe perfectamente que desde hace rato yo he criticado duramente las políticas laborales. Con todo respeto, su exceso de suspicacia suena mal intencionado.

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 1:58 am

    El escándalo de los hijos del Presidente ha revelado claramente los problemas del clientelismo empresarial. Las zonas francas nos sólo generan grandes inequidades, sino que facultan a un funcionario (o a un grupo de funcionarios) para enriquecer a unos cuantos mediante una simple decisión. Las políticas generales son más equitativas, más transparentes y evitan estos problemas. La columna de Coronell me pareció deliberadamente confusa. Creo que debió haber dicho desde el comienzo, como lo reconoció más tarde en las entrevistas, que estaba denunciado un problema moral, no una posible ilegalidad.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 1:59 am

    A proposito de donde es el ministro Palacio?, para saber si su ignorancia es producto del reginalismo rancio.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 2:11 am

    Es de Armenia. Juan Luis Londoño (qepd) lo contrató como comunicador y resultó de ministro porque, según la viuda, era el único que sabía lo que Juan Luis estaba pensando.

  • Carlos
    21 abril, 2009 at 2:18 am

    Alejandro:

    1. Yo no he descalificado sus opiniones por estar vinculado a la campaña de Fajardo, asi sea de manera no oficial. Si me lee bien lo que dije es que dado su relación con Fajardo (que en los medios ya ha sido divulgada varias veces) cuando ataca al gobierno no lo van a percibir igual que hace unos meses o hace unos años cuando no aparecia vinculado a ningun politico. Mas bien se lo doy como un consejo. No es lo mismo Alejandro Gaviria como «decano de economia de los andes» que Alejandro Gaviria como «ah, si el tipo que anda metido con Sergio Fajardo, el que anda haciendo campaña para presidente en el 2010». Si solamente insulta al ministro de esa forma, se convierte en presa facil para los furibistas y los uribistas.

    2.Claro que la calidad de los ministros y funcionarios importa.

    Mi hipotesis lo que dice es que la negativa del gobierno para realizar las reformas y la actitud del ministro no se debe a imbecilidad, ignorancia de los argumentos,desinteres por el tema o desden por las investigaciones. Se debe a que Uribe y cia. calculan que les es muy costoso politicamente realizar las reformas laborales-fiscales que le piden varios analistas( Ahora,si ese calculo es correcto o no, sería una buena discusión.)

    Le pongo el caso de Carrasquilla. No creo que usted vaya a decir que era un funcionario mal preparado o algo por el estilo. Y sin embargo, siendo sinceros, el tipo no logró mayores cambios o reformas en el status quo fiscal, tributario y económico del pais. Y el tipo iba alla al congreso y le daba y le daba.Y echaba discursos.Y argumentada hasta decir no mas.

    Pero lo quedaba muy berraco, como le queda a cualquiera, vencer todo una serie de intereses creados del status quo.

    Y es que puede venir el mismisimo creador de la lógica, Aristoteles, y no creo que vaya a lograr convencer a punta de razonamientos a los congresistas colombianos que bien se sabe la mayoría andan pendientes de intereses electorales cuando no de enriquecerse ellos mismos, a sus familiares y amigos.

    Me temo que para lograr cambios se requiere mas que la persuasión basada en la lógica y respaldada por investigación.

    Se requiere lograr la firme voluntad, unión y acción de los potenciales beneficiarios del cambio(nada fácil) y lograr tambien vencer los beneficiarios del status quo (nada fácil tampoco).

    Esa era la sabia reflexión de Maquiavelo hace 5 siglos:

    «It must be considered that there is nothing more difficult to carry out nor more doubtful of success nor more dangerous to handle than to initiate a new order of things; for the reformer has enemies in all those who profit by the old order, and only lukewarm defenders in all those who would profit by the new order; this lukewarmness arising partly from the incredulity of mankind who does not truly believe in anything new until they actually have experience of it.»

    En fin. No creo que la ausencia de reformas en este gobierno sea tanto un problema de incompetencia como un problema de voluntad para gastar capital político en reformas que pisen callos en grupos de intereses que Uribe necesita para mantenerse en el poder.

    No por nada Uribe continua con alta aprobación, apoyo de los gremios, mayorias en el congreso,etc.

    Es por que el tipo poco o nada arriesga capital político en reformas reales.

    Y es que creo Uribe mas que presidente ha sido un candidato durante 7 años de mandato……

  • JuanDavidVelez
    21 abril, 2009 at 2:23 am

    ¿Alguien sabe cuanta plata se van a ganar Tom y Jerry con el negocio?.

    Lo que extraño es que ellos pertenecen a esa clase empresarial antioqueña a la que se le llena la boca diciendo que las fortunas se contruyen con mucho trabajo y en muchos años. A pesar de eso ellos estan un poco tristes porque pasados dos «largos» años todavia no tienen la plata en el banco.

    Ellos usaron la palabra «labrar», queriendo decir construir un negocio, yo pensaba que labrar era algo como de paciencia, de mucho tiempo, pero nada, ese par como que ademas saben mucho español, porque vean dos de las definiciones de labrar:

    3. tr. Llevar una tierra en arrendamiento.

    6. tr. Hacer un edificio.

    Efectivamente ese par estan labrando.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 2:44 am

    Alejandro, se le olvidó colgar la presentación.

    Porfa…

  • JuanDavidVelez
    21 abril, 2009 at 2:54 am

    «50 años labrando un patrimonio, con trabajo». Me volvi a oir eso para verificar la cita.

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 3:19 am

    Aquí está la presentación. No usé el power point en el Congreso. Pero mi intervención siguió más o menos la misma estructura y utilizó algunas de las estadísticas presentadas.

    Carlos: si relee la columna se dará cuenta de que yo reconozco las dificultades o la capacidad de un ministro para cambiar la realidad. Pero Carrasquilla logró, por ejemplo, vencer la resistencia del Congreso y del Presidente en el tema de la capitalización de Ecopetrol. Además, los buenos ministros, insisto en el punto, contribuyen al espectáculo de la democracia deliberativa, cumplen un papel pedagógico, no siempre deciden pero casi siempre aportan al menos algo de educación ciudadana.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 3:34 am

    “Para combatir las ‘pirámides’ lo primero que necesitamos es un gran proceso cultural para combatir la tendencia al enriquecimiento fácil, para combatir la tendencia a la especulación…la única causa perdurable, respetable de la ganancia y del bienestar, es el trabajo honrado”.

    AUV

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 1:17 pm

    Profesor Gaviria, gracias por la presentación.

  • Anónimo
    21 abril, 2009 at 2:29 pm

    Opinión de Andrés Mejía:

    EL PROBLEMA DEL EMPLEO I: en su columna de ayer en el periódico El Espectador, Alejandro Gaviria expresó un enérgico rechazo a la desconcertante intervención del Ministro de Protección Social, Diego Palacio, en un foro sobre la economía que se realizó en el Congreso de la República. La intervención de Palacio deja claro algo que solo puede producirnos un profundo sentido de decepción, a saber, que no hay en nuestro alto gobierno la más mínima idea de cómo tratar el problema del empleo, ni hay la menor conciencia de cómo explicar el hecho de que, en la s épocas en las cuales la economía va bien, el desempleo presenta apenas unas tímidas disminuciones. Es claro que hay algo que impide que el crecimiento económico produzca caídas sustanciales en el desempleo, pero el alto gobierno no parecería tener siquiera la intención de investigar qué es, y cómo combatirlo. Como si esto fuera poco, el Ministro de Protección Social ha empeñado todas sus energías en rechazar de plano la única hipótesis razonable que existe al respecto, a saber, al del alto costo de la nómina, ocasionado por los infames pagos parafiscales.

    EL PROBLEMA DEL EMPLEO II: pero tal vez el aspecto más lamentable de la intervención del Ministro fue su comentario según el cual los economistas que lo critican jamás han generado un empleo. El hecho de que todo un ministro sostenga una tesis tan burda, y la sostenga precisamente en el área que constituye su propia responsabilidad, debería normalmente significar un motivo de alarma. El problema en este caso es que tal opinión no es exclusiva del ministro Palacio, sino que, de cierta manera, inspira en general toda la visión que tiene este gobierno sobre la economía. Es esa idea según la cual quienes mejor comprenden la economía son los empresarios, por ser ellos los protagonistas de su acontecer. La falla de este enfoque consiste en no distinguir entre lo que es un ár ea del conocimiento y el dominio de estudio de esa área: en este caso, una cosa son los sucesos y acontecimientos que estudia la economía como ciencia, y otra cosa son las teorías que los economistas formulan para tratar de comprender esos sucesos. Por el solo hecho de ser parte en los sucesos que estudia una ciencia, nadie está automáticamente capacitado para practicar dicha ciencia, ni para formular sus teorías y sus hipótesis. Lo contrario equivaldría a aseverar que no hay mejor médico que el propio paciente, y que solo puede ser buen cardiólogo quien haya sufrido un infarto. En el caso del empleo, el mero hecho de haber creado puestos de trabajo no le da a nadie el conocimiento para formular, de manera amplia y científica, teorías e hipótesis que permitan comprender la problemática económica del empleo. Y añádase a esto el hecho de que los empresarios, al pensar en la economía, suelen verla a través del lente de sus intereses, que no son iguales al interés general, y su promoción no conduce necesariamente a la satisfacción del interés general.

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 2:36 pm

    Enlazo un reporte reciente del BID sobre los efectos de la crisis en el empleo, la nutrición y otros indicadores sociales.

  • Alejandro Gaviria
    21 abril, 2009 at 8:20 pm

    “Pocas cosas generan tanta audacia como la ignorancia que ha tenido éxito con impunidad”

    Eduardo Wiesner

  • Gheysel Naranjo
    21 abril, 2009 at 8:44 pm

    “Working, Working, and Working es el lema de Obama, que bien encaja después del “derrumbe” económico… ¿Obamanìa o Uribismo??

    Valla parodia lo de los “Rasputines” en Colombia y en palacio!… , y el Poder detrás de bambalinas… queda la pregunta, cuàntos rasputines hay en Palacio? … pues si vamos al caso de Rusia, el monje cristiano poderoso Rasputin, influía más que otros y al final del día gobernaba toda Rusia y mandaba en la corte, y con sus pases mágicos fue suficiente para influir tremendamente en el poder sobre los zares y en la preparatoria para la revolución Bolchevique y el Cambio de sistema de democracia en Rusia…. entonces no me imagino los raputines aplicados a Colombia… cómo se identifican?

    Es triste que el político no tenga estructura académica para evaluar mejor el monitoreo de sectores y orientación racional a las exportaciones de servicios, vemos entonces en Colombia llegar a la política no es por la sencibilidad social y aporte significativo a la sociedad, sino por el poder económico.

    gheysel

  • jaime ruiz
    21 abril, 2009 at 9:15 pm

    Eso de los «teguas» está muy bonito, y halaga a los estudiantes y a los titulados (supongo que sobre todo en Economía) que leen este blog. Pero me parece una noción casi tan burda como la asociación entre analizar las causas del desempleo y crear (personalmente) puestos de trabajo.

    ¿Qué es un tegua? Yo no sé si el ministro o el nuevo alto consejero para la Recuperación Económica son idóneos y capaces de entender las claves teóricas de la situación económica o del empleo, pero definitivamente no son representantes de una teoría alternativa a la ciencia económica, como si lo son los curanderos respecto de la medicina oficial. Es como si uno se trata una enfermedad infecciosa con las pastillas antibióticas que le da el muchacho de la droguería y viene un afectado de «diplomitis» a condenarlo por no haber ido adonde el homeópata o el acupuntor, que pueden haberse graduado en Alemania.

    Finalmente, aprendo que todo estaría mejor si en lugar de Diego Palacio y Mateo Restrepo el gobierno hubiera nombrado una comisión formada por Eduardo Sarmiento, Álvaro Montenegro y Daniel Libreros, y eso por no hablar de los titulados de la Patricio Lumumba o la Universidad de la Amistad de los Pueblos.

    Pero eso porque uno es un charlatán que escribe sobre cualquier cosa sin un conocimiento profundo. ¿Quién va a hacerle más caso que a los miembros de la Asociación Colombiana de Historiadores?

    (Finalmente llega la hora de los especialistas y éstos se ocupan de lo que saben, así, el fervor por Obama se puede poner en práctica sin tener que decir nada sobre el amable reconocimiento que le ofreció a Chávez después de que éste encarcelara a Baduel y persiguiera a Rosales. Un buen contraste por ejemplo con la negativa de Al Gore a participar en un acto en el que estaba Uribe: es que definitivamente Obama entusiasma a los colombianos pacifistas y dialogantes, y el mérito de cada uno de éstos es ser especialistas y no tener que dar cuenta del sentido moral de todo eso. Lo que distingue a los firmantes de la correspondencia con las FARC y a los demás entusiastas de Obama es el carácter «frentero» de los primeros.)

  • Carlos
    22 abril, 2009 at 12:13 am

    Alejandro: si estoy de acuerdo en que «los buenos ministros contribuyen a la democracia deliberativa y cumplen un papel pedagógico».

    Sin duda es algo deseable en un ministro de una democracia.

    Pero de igual forma tampoco estaria tan seguro que este ministro esta tan cerrado al debate.

    Tal vez hubiera sido mejor si el ministro hubiera dicho que las propuesta de reformas laborales tenían sentido pero que políticamente no eran viables?

    Entre otras cosas, el gobierno ya bajó por decreto los parafiscales para las nuevas pymes.

    Por otro lado vale la pena comentar que hoy finalmente Uribe cedió en el tema de los combustibles (tocó que los camioneros se fueran a paro para que gobierno cediera) a pesar del problema fiscal que ya tienen.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 2:37 am

    “Uribe cedió en el tema de los combustibles” Una cortina de humo de emergencia (bien cara para el gobierno pero insignificante para los ciudadanos), para evitar que hoy lo crucificaran con los negocios de Tom & Jerry

  • Alejandro Gaviria
    22 abril, 2009 at 2:51 am

    Ahora resulta que la disyuntiva es entre los teguas y los homeópatas, que no hay más, que las exabruptos del Ministro Palacio no pueden ser criticados pues existe un profesor, aquí o allá, escribiendo o diciendo cosas peores.

    Un ex ministro de hacienda me hizo caer en cuenta que el empirismo de Palacio (y del Gobierno, este tampoco es un caso aislado) representa un retroceso de casi cincuenta años en la conducción de algunos asuntos del Estado. En los años sesenta en este país sólo podían hablar de política cafetera, la Federación no permitía ninguna otra opinión, quienes tenían finca y habían tomado tinto en el bar Apolo en Manizales. Ahora estamos en lo mismo.

  • JuanDavidVelez
    22 abril, 2009 at 4:24 am

    ¿que hace un consejero para la recuperacion economica?. Por ejemplo Jose Obdulio tiene que leerse biografias y hacer resumenes, muy bacano ese trabajo, uno haciendo resumenes de 8 a 6, creo que es un lector muy bien pagado, aunque a el le parece poquita plata por leer, nadie esta contento con el sueldo.

  • JuanDavidVelez
    22 abril, 2009 at 4:29 am

    ¿Jose Obdulio tiene lectores a su cargo?, muy bacano uno decirle «vea Jose Obdulio, es que a mi me gusta mucho hacer resumenes de biografias, si me contrata nos rendiria mas el trabajo y eso ayudaria al pais, el pais en lugar de tener un resumen diario tendria dos».
    ¿Habra una persona en el DAS que tiene que leer blogs?, si lo hay demas que hasta habra puesto sus comentarios para desaburrirse, hasta se habra vuelto vicioso de los blogs.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 4:30 am

    Oiga! y el jaime ruiz, con este gobierno tan desbaratao ¿todavía tiene alientos pa dejendelo? eso es mucha cabeza de chorlito.

  • jaime ruiz
    22 abril, 2009 at 6:00 am

    Anónimo 23.30: pues no hay ninguna defensa del gobierno en mi comentario, ni ningún reparo a la «diatriba», sino un comentario sobre la ambivalencia de ese término «teguas», del que se salvan los homeópatas gracias a su titulación.

    Y aparte, definitivamente en Colombia nadie tiene nada que decir sobre Obama, salvo los entusiastas del Nuevo Orden.

  • Javier Moreno
    22 abril, 2009 at 8:48 am

    Pues si le hacemos caso al diccionario, «tegua» aplica (en su primera acepción) a titulados o no y se refiere, más bien, a su inhabilidad para ocupar el cargo que tienen o las funciones que les corresponden.

  • Alejandro Gaviria
    22 abril, 2009 at 3:24 pm

    El FMI acaba de publicar sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial. Para Colombia, el reporte predice 0% en 2008 (vs. -1,6% para Sur América y México) y 1,3% en 2010 (vs. 1,6% para la región). Los países con peor comportamiento serían México, Venezuela, Ecuador y Argentina. El primero por su cercanía a los EEUU, los segundos por un mal manejo económico. Aquí está el capítulo relevante del reporte.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 4:09 pm

    La tasa de crecimiento que proyecta el FMI es optimista de acuerdo al The Economist. En su última actualización, dicha revista proyecta una caída del PIB colombiano de 3% para 2009.

  • Alejandro Gaviria
    22 abril, 2009 at 4:14 pm

    En general, The Economist está mucho más pesimista. Para Venezuela, por ejemplo, proyecta -5% en 2009 y 2010.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 5:22 pm

    Sin saber de economia, creo qu e lo que interesaria saber no es que tan malo o bueno va a ser el crecimiento en el corto plazo (malo seguramente) sino que tasas y que typo de crecimiento es sostenible en el mundo actual con una vision del largo plazo: como sera en 20 anios la vida de los que nacen hoy?

  • jaime ruiz
    22 abril, 2009 at 5:24 pm

    Javier, el problema es si el dependiente de la droguería es un «tegua». Normalmente se usa ese término para un curandero, no para un médico malo, inepto, poco formado, etc.

    Pero el tema va más allá: es el sobreentendido del gobierno de los sabios, sobre todo de los especialistas. Yo sé que las opciones divergentes los escandalizan a ustedes, pero la verdad es que no ha habido gobiernos de sabios, salvo cuando los que dominaban el arte de mandar se aficionaron al saber (caso de Alfonso X o de Marco Aurelio, por ejemplo), y esos gobiernos puede que fueran decadentes comparados con otros.

    Por ejemplo Leonardo da Vinci era un ingeniero al servicio de César Borgia. ¿Por qué quién mandaba era ese bárbaro y no el portentoso sabio? Creo que el mundo puede alegrarse de que los grandes sabios de esa época gloriosa no se dedicaran a la política. Puede que sus resultados no fueran tan afortunados en ese campo.

    Sobre el tema de los especialistas evocaré tres ejemplos sencillos y conocidos. El primero es del Zaratustra: Zaratustra ve una oreja desproporcionada y oye decir que esa oreja es un gran hombre. «Pero yo sólo veo una oreja». Entonces se fija con atención y debajo de la oreja hay un homúnculo de ojillos envidiosos que se llena de vanagloria como un rey de Liliput.

    Ortega dice que el modelo del «hombre masa» es el científico, que cree que su superioridad en un campo reducidísimo del saber legitima todas sus demás opiniones, tan perfectas para él como las que tienen relación con su campo de trabajo. De eso hay muchísimos ejemplos, como la cuasi-unanimidad de los Premios Nobel alemanes de la época de Hitler (muchísimos, la mayoría leales al Führer), o las opiniones racistas de Watson.

    Lo mismo, en el José hay un diálogo en que el mayordomo de la casa de Putifar encarga a José de dirigir a los artesanos y él le dice que no se siente capaz de eso, que esas personas no tienen por qué obedecerle a él que no domina ninguna de sus artes. «¿Qué crees, que yo sé hacer zapatos?», le responde el mayordomo.

    Sobre eso se podría seguir hasta el infinito. Si usted mañana hereda una empresa constructora seguramente podría dirigirla sin grandes conocimientos de administración de empresas, ingeniería, economía, derecho, etc. Para eso contrata a gente que se especializa en cada materia y mantiene un control de todo. Si dice o hace tonterías y arruina la empresa no será por falta de conocimientos específicos.

    Pero no pretendo defender al ministro ni criticar la columna. Sencillamente, si esos funcionarios ejecutan políticas erróneas o desbarran no será por la ausencia de diplomas apropiados. Puede que sea imposible graduarse en matemáticas sin entender nada. Estoy seguro de que, al menos en Colombia, hay muchas personas tituladas en otras carreras que no podrían dar cuenta de nada relacionado con lo que estudiaron.

  • Alejandro Gaviria
    22 abril, 2009 at 5:42 pm

    Coincido con Jaime en que no es la ausencia de diplomas lo que está en discusión. Yo diría que no es ni siquiera la falta de conocimiento. Lo más preocupante de este asunto es que el ministro lleva seis años ejerciendo y no parece interesado en ninguna discusión de fondo sobre los problemas de su cartera.

    Anónimo 12:22: su pregunta es difícil de responder, remite básicamente a la ciencia ficción. Pero vale la pena hacer un comentario al respecto. Históricamente siempre se ha subestimado la capacidad de transformación y adaptación del capitalismo en particular y la especie en general. Yo no percibo una gran catástrofe o un deterioro sustancial en los niveles de vida.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 7:17 pm

    Gracias por su respuesta. Pero entonces tengo orta pregunta: que entinede usted por «deterioro»(no se como surayar la palabra) en los niveles de vida? Sugiere entonces que usted confia en la capacidad de recuperacion del capitalismo de modo que no halla cambios notorios en los estilos de vida de la gente como los vimos hasta hace un anio?

  • jaime ruiz
    22 abril, 2009 at 8:17 pm

    Perdón por meterme a comentar lo que no me preguntan, pero la pregunta del anónimo de las 14.17 conduce a lo de siempre, a la falacia creacionista. Los niveles de vida de la gente de los países ordenados y liberales sólo se han deteriorado para una minoría, pero en promedio son mejores a los de digamos 1999. En los demás países la situación no depende del capitalismo (es ahí donde está la falacia típica): si Mugabe se apropia de un país fértil y antes próspero y lo convierte en uno de los más pobres del mundo, eso no es por el capitalismo sino por el anticapitalismo que practica el Chávez local.

    Estoy completamente persuadido de que salvo una catástrofe derivada de la política (guerra mundial), los estilos de vida de los países desarrollados dentro de veinte años serán mucho mejores que en 2007: mayor esperanza de vida, mejores índices de salud, mejor nivel educativo, más tiempo de ocio, etc. La razón de mi optimismo es sencilla: los grandes cambios tecnológicos todavía no se han visto (como el aprovechamiento eficaz de la energía del sol o la desalación del agua del mar, por no hablar de los avances en automatización). Sencillamente los bienes de uso normal serán muchísimos más accesibles, pese a que si se midiera el esfuerzo que alguien debe hacer para obtener una prenda de algodón, por ejemplo, puede ser MILES de veces menor de lo que era hace 300 años.

    La aprobación del capitalismo y la confianza en el futuro de ese sistema es directamente proporcional al nivel de desarrollo cultural de las sociedades. Cuando uno vuelve a Colombia después de una temporada larga en un país rico se le ponen los ojos como platos de oír a todo el mundo anunciar el fin del capitalismo, y después se le cierran para llorar de pensar en el infantilismo e ignorancia increíble de la gente del país de uno. Serán todo lo doctores que se quiera, pero su nivel de comprensión de la vida no ha mejorado un ápice del que tenían cuando eran monaguillos.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 9:28 pm

    Gracias por su respuesta senior Ryiz. Como yo estoy hablando del capitalismo, no estoy hablando de Mugabe, ni de Chavez, en eso comparto con usted. Estoy hablando de un pais rico como los Estados Unidos de Norteamerica, donde todo el mundo desde los mas millonarios hasta los de las clases medias para no hablar de los pobres se han empobrecido en un 50% o mas en el ultimo anio. Es un calculo simple pero yo creo que bastante preciso. Yo tambien tenderia a confiar en que la ciencia va a seguir avansando y va a ver siempre mas eficiencia, pero creo que el concepto de riqueza va a cambiar fundamentalmente. Tambien creo que en el mundo si se va a producir una caida muy grande de los niveles de nutricion y salud, sobre todo en los paises pobres, que ya sufren por la incompetencia de sus leaderes. Pero la salud tambien se va a desmejorar mucho en los paises ricos, mucha gente mas sin empleo y sin seguro. Hay en zonas de Californis donde la gente que se ha quedado sin sus casas viven como en campamentos de gitanos. Gentes blancas, no solamente inmigrantes. La verdad me sorprendio el optimismo del professor Gaviria, como si lo que esta pasando fuera como un tropiezo, un tronco tirado en la mitad del camino, que lo retiramos con algun esfuerzo y no ha pasado nada. Yo diria que el mundo cambio el dia que la gasolina costo cuatro dolares el gallon, por el enriquecimiento de muchos que antes eran pobres en China y India y el Brazil y otras partes. Ahi se revento el caucho. No se si me hago entender.

  • Anónimo
    22 abril, 2009 at 10:48 pm

    Jaime Ritz ha dado trabajo a miles de personas en su cadena de hoteles; por lo tanto, es el más indicado para pontificar sobre política económica y para definir la falacia creacionista como una pendejada sobre gobernantes que no dejan florecer el libre mercado.

  • Maldoror
    23 abril, 2009 at 12:31 am

    Alejandro:

    Si va a hablar en términos históricos:

    1) Los cambios no se dan usualmente por catastrofes. Usualmente son procesos, que pueden durar muchos siglos.

    2) Creo que el capitalismo como sistema de producción es una cosa relativamente nueva en términos históricos. Lo que si veo es que cada vez que tiene una crisis como la actual, se generan enormes movimientos regulatorios y se incrementa masivamente la deuda del sector público. La pregunta que nos deberíamos hacer, y retomo el debate que tuvieron con Carlos hace tiempo sobre la supuesta inagotabilidad de la capacidad de endeudamiento gringa es ¿Cuantas crisis más puede soportar el sistema? ¿Cuantas regulaciones hasta que se desdibuje por completo la idea de «libertad de empresa» que supuestamente es la base del capitalismo? ¿Y cuanto más pueden endeudarse los paises creando burocracias, salvando bancos e industrias y redes de seguridad social? Seguramente a corto plazo no vaya a pasar nada significativo…pero, y lo digo sólo a manera de conjetura, yo al capitalismo (y aclaro, lo que yo entiendo por la palabra y que creo representa el actual sistema de producción a escala global )no le veo sino un par de siglos mas antes de que sea reemplazado por algo distinto (que puede ser mejor o peor..)

  • Daniel Vaughan
    23 abril, 2009 at 2:00 am

    Sergio,

    Esa predicción de «un par de siglos» más está divertida. Bastante arbitraria, diría yo, aunque me gustaría oir por qué «un par» y no cualquier otra cosa (un siglo, unas décadas, etc.etc.).

    Creo que vale la pena mirar la historia de las instituciones financieras de los últimos dos siglos (siglo 19 y siglo 20) para ver que la historia se repite, casi de manera cíclica. Al que le interese hay varios papers de Bordo que hablan exactamente sobre esto.

    DV

  • Maldoror
    23 abril, 2009 at 2:18 am

    Daniel:

    Es una predicción muy tentativa. Obviamente es burda, porque no creo disponer ni siquiera de las herramientas para hacer una predicción tan grande. Llamelo «corazonada» con una pequeña base justificación (tarde que temprano la economía no va poder soportar más el costo generado por las crisis).

    Decir que las crisis son «cíclicas» con mediciones de 2 o 3 siglos, en términos históricos no demuestra mucho cuando se habla de todo un sistema o modo de producción de alcance global además (si me aceptan la terminología marxista).

  • Carlos
    23 abril, 2009 at 3:39 am

    Hablando de endeudamiento y deficit hoy se publica esta preocupante noticia:

    El gobierno de su majestad (U.K) alcanzó el deficit mas alto de su historia (sin contar las 2 guerras mundiales que son periodos especiales)o al menos en mas de un siglo.

    El «sistema» (economía mixta capitalista con estado de bienestar) parece estar llegando al límite.

    Y me temo que la patria de Keynes no podrá implementar las recetas de ese economista. No tienen como gastar mas.

    Y al contrario de la receta keynesiana van a subir impuestos a ricos y consumidores.

  • Daniel Vaughan
    23 abril, 2009 at 3:46 am

    Carlos,

    Muy preocupante la noticia. Debió esperar hasta mañana por la mañana: así usted tiene la primicia noticiosa, y nosotros dormimos tranquilos, por lo menos una noche más… ayy…

  • jaime ruiz
    23 abril, 2009 at 4:58 am

    Anónimo 16.28: eso del empobrecimiento del 50 % o más está divertido. La inmensa mayoría de la gente vive de un salario que es más o menos igual al de 2007 y posee una vivienda (muchos ninguna, otros varias o algunos ahorros), que no se ha depreciado tanto y que de todos modos vale muchísimo más que hace diez años. ¿Cuál es el 50 % que han perdido? El desempleo ha subido varios puntos, pero en EE UU todavía es de sólo una cifra.

    En fin, las dimensiones de la catástrofe son en última instancia cómicas, a la manera colombiana. Las crisis del capitalismo en el siglo XIX a menudo iban acompañadas de hambrunas, y la de 1929 también. Pero la ansiedad de las clases endémicas colombianas por ver asomar el fin del capitalismo produce esas caras de circunstancias y ese patetismo: ¡el fin de los tiempos!

    Yo dudo que el nivel de ingresos medios en términos reales en los países desarrollados llegue a caer siquiera al nivel de 1990, cuando nadie diría que esos países estaban en la miseria.

    Claro que basta que el apocalipsis por la falta de crédito deje de ser creíble para que cunda la desesperación por la culpa del hombre en la tortura del planeta y el agotamiento de los recursos. Y de verdad que sólo es el atraso: si uno de cada mil agoreros fuera capaz de reciclar una botella Colombia ya empezaría a avanzar. No hablemos de buscar soluciones reales para la gestión de las basuras y la recuperación de los materiales empleados en la industria.

    No importa, hombre, la crisis no es nada, la oferta de recursos de superioridad moral siempre será amplia.

  • Constantino
    23 abril, 2009 at 7:14 am

    ¿La crisis es real?; ¿por qué apenas me doy por enterado?…
    El panorama es sombrío para la mayoría de los países del globo, si no todos, y en mayores proporciones para aquellos que por no ocuparse de los asuntos perentorios, se estancan en las enconadas discusiones de picapleitos en torno a los cifrados problemas y las especulaciones respectivas. Son objeto de vituperio, sobrepasando quizás los límites de causticidad (me adhiero al epíteto dado por Alejandro G. “tegua”, puesto que más que curanderos son personas inhábiles y lo que es peor, se regodean en su desfachatez), las expresiones rústicas de los profesores de tinterillo, ‘izquierdosos’ sinvergüenzas que emplean frases como “el capitalismo va a colapsar, dando entrada al socialismo”. Me abstendré de usar nombres, puesto que mal haría si no hiciera esfuerzo alguno por salvar la escasa nombradía de la que goza dicha profesora universitaria, socióloga foránea, además.

    Es entristecedor, hay que admitirlo, que en Colombia se exhiban problemas de poca monta y que se hagan intentos por desviar la atención (logrando su cometido entre los incautos) de aquellos problemas globales, los cuales atañen hasta al más abyecto o desinteresado de los individuos. La crisis es amenazadora, es acuciante y para sortearla exitosamente es necesaria la contribución de los peritos en la materia, desde filósofos hasta economistas, para así poder encontrar soluciones prácticas, realistas y ajustables al contexto actual. De tal forma, y a contrario sensu, las evasivas dadas por un frescales como Diego Palacio, repercuten de manera peligrosa entre los pedestres ciudadanos y aquellos que ostentan sus títulos (socióloga, en este caso), fomentando expresiones inauditas como la citada en el párrafo anterior.

    Confieso que no revisé minuciosamente las cifras patentes en el reporte del BID; no obstante, invito a los que sospechan de los modelos económicos y enarbolan frases de talante similitudinario al de la frase proferida por la socióloga extranjera, a escudriñar con mayor diligencia los informes, por si acaso me veo precipitado al afirmar que el pueblo venezolano y su adorado presidente Chávez serán golpeados con mayor fuerza por la acometida feral y discriminatoria de la crisis. No está de más recordar al celebérrimo Vergniaud, quien malquistado con sus pares revolucionarios por Robespierre y demás, nos legó esta frase “Es de temer que la revolución, como Saturno, acabará devorando a sus hijos”.

  • Anónimo
    23 abril, 2009 at 1:26 pm

    jaime ruiz, el Terminator de los graduados universitarios colombianos, no ahorra ocasion para destilar su bilis , dediquese a estudiar en un claustro reconocido ,saque su titulo,para que se una a la elite ministerial uribista, entonces pudiera, exponer su empirismo,titulado.

  • Anónimo
    23 abril, 2009 at 1:49 pm

    Que tal la columna del cinico y miserable degenerado londoño hoyos ? mostrando apologia al terrorismo de ultraderecha.

    Le faltó reivindicar a macaco, don berna , mancuso, ernesto báez, cuco vanoy, ramón isaza, hernán giraldo, los mellizos múnera, y ahora don mario mecenas de tu copartidario y amigo el fiscal valencia cossio , y a tu entrañable ex jefe político, el narcotraficante ciro ramirez. cuando el estiércol se barre las moscas lloran. como cucarrón pelotero londoñohoyos vive feliz entre la boñiga . aquí la caca sienta cátedra y de ella el comunista hace su bandera, diseminando con desparpajo su maloliente estela. debemos reconocer con jonathan swift la existencia del arte de meditar sobre el retrete, y con don francisco de quevedo y villegas exclamar : ¡qué papeles importantes no ha visto la mi….! ¡qué de libros de los hombres más doctos ha gastado! ¡qué de billetes ha firmado! ¡qué de procesos importantes ha manchado! y, ¡qué de camisas de cambray y holanda ha teñido.

    No tiene moral ese viejito !!!!

  • Alejandro Gaviria
    23 abril, 2009 at 5:34 pm

    Tres puntos rápidos sobre los efectos sociales de la crisis: entre 1990 y 2005, la desnutrición crónica para menores de edad disminuyó de una tercera parte a una cuarta parte de la población mundial. En 1990, una tercera parte de los niños menores de cuatro años tenía una baja talla para la edad. Quince años más tarde, la fracción había disminuido a una cuarta parte. La explicación: el rápido crecimiento económico de las economías emergentes. Yo no creo que la crisis vaya a borrar completamente este avance. La crisis, además, ha ayudado a disminuir el precio de los alimentos y por esta vía ha tenido un efecto positivo sobre la pobreza en muchos países que son importadores netos de alimentos. En El Salvador, para poner un ejemplo, la desinflación ha compensado la desaceleración económica. En América Latina, la post-crisis abrirá algunas oportunidades. Varias economías van a caer poco, van a recuperarse rápido y se beneficiarán de la devaluación.

    Pasando ya a la ciencia ficción, a lo que ocurrirá en la próxima generación o el próximo siglo, yo sólo quiero llamar la atención sobre los problemas del presentismo, de la extrapolación excesiva de las circunstancias de la coyuntura. Muchas cosas van a cambiar. Pero no anticipo un derrumbe de los niveles de vida en el futuro cercano.

  • Anónimo
    23 abril, 2009 at 5:59 pm

    Gracias, professor Gaviria. Ojala la razon este de su parte.

  • Alejandro Gaviria
    23 abril, 2009 at 7:51 pm

    Un posible efecto (positivo) de la crisis podría ser una disminución de la concentración del ingreso. Este artículo muestra (ver página 6, la gráfica es impresionante) que la participación del 10% más rico en el total del ingreso de los Estados Unidos aumentó de 33% a 50% en veinte años. Posiblemente la crisis corregirá esta tendencia.

  • Alejandro Gaviria
    23 abril, 2009 at 11:58 pm

    Un manual para dictadores.

  • Juan Esteban
    24 abril, 2009 at 2:03 am

    Acerca de un manual para dictadores:
    «I control most of the media, so it is relatively easy. What’s more, my citizens have neither much in the way of education nor good reference points by which to tell how bad things really are. So, I can tell them how fortunate they are to have me as president.»

    ahhh caray…!!!.. se acaba de abrir el proceso para el tercer canal …

    yo lucho todos los dias para no caer en el nihilismo del que habla Alejandro … pero a veces creo que tenemos una adiccion a la mentira.. es como una droga… nos hace sentir bien y seguros … despues del episodio de Tom y Jerry con la zona franca de Mosquera.. apuesto una botella de vino a que la popularidad vuelve a subir por arriba del 80%… no se porque .. pero cada escandalo no hace mas que hacerlos mas fuertes…

  • Anónimo
    24 abril, 2009 at 3:59 am

    Juan Esteban:
    En Colombia,para ese 80% la viveza es una virtud.

  • Anónimo
    24 abril, 2009 at 4:03 am

    Alejandro:
    La concentración del ingreso se va a reducir porque fue la que causo la crisis.

  • los nuevos
    24 abril, 2009 at 4:15 am

    Tambien Albert Hirchsman dijo que era preciso elaborar un manual para reformadores. Puesto que existe abundante consejo para dictadores y revolucionarios, como el manual de Collier, y muchos entre los que cabe contar los trabajos de Lenin, y otros.

    Pensemos en ello.

    Camilo.

  • Alejandro Gaviria
    24 abril, 2009 at 11:19 pm

    Esta mañana recibí una llamada de una periodista que me hizo una pregunta extraña: ¿qué libro (y por qué razón) le recomendaría usted al Presidente Obama? Pego la respuesta con el único objetivo de dar a conocer un clásico olvidado.

    Ya que Chávez le regaló a Obama “Las Venas abiertas de América Latina” yo le recomendaría el antídoto perfecto para contrarrestar tal colección de lugares comunes. El antídoto es el libro “El Tercermudismo” del intelectual venezolano Carlos Rangel, publicado en 1982. Este libro niega de manera perentoria la existencia de una contradicción indisoluble entre los intereses de América Latina y los de los Estados Unidos, y argumenta con elocuencia que todo lo que sucede en América Latina no es el resultado de la perversidad de agentes externos. Es un libro sobre Latinoamérica escrito por un latinoamericano que se atrevió a dejar atrás los clichés de la dependencia y la fracasomania.

  • Alejandro Gaviria
    24 abril, 2009 at 11:21 pm

    Enlazo un artículo sobre “Las Venas …” escrito por Alvaro Vargas Llosa y publicado esta semana en The New Republic .

  • Maldoror
    25 abril, 2009 at 1:41 am

    Alejandro:

    Behh…»El Manual del perfecto idiota latinoamericano» es perfectamente la otra cara de la misma moneda que representa «Las Venas abiertas de América Latina»: «Nada de lo malo que pasa en latinoamerica es culpa de los Estados Unidos» «Los intereses de América Latina van de la mano con los intereses norteamericanos». El antídoto no es mejor que la enfermedad, seamos honestos.

  • Maldoror
    25 abril, 2009 at 1:45 am

    Mi último comentario, antes que pregunten, se refería a la recomendación del artículo de Vargas Llosa (uno de los autores del manual del perfecto idiota latinoamericano)

  • Alejandro Gaviria
    25 abril, 2009 at 2:57 am

    El libro de Rangel es mejor. El artículo de Vargas Llosa es al menos una reacción entendible.

    Google insights sobre Eduardo Galeano. La tendencia venía cayendo hasta la semana pasada.

  • Gheysel Naranjo
    25 abril, 2009 at 9:39 am

    ..:

    1. ¿Por qué “Estados” y por qué están “Unidos»?…hubiera sido interesante preguntarle a Obama…después de recomendarle una obra como Uribecomomics…

    2. La fraternidad y mejor repartición, y el TRABAJO INTELECTUAL NUEVO, creo que han sidolos principales efectos positivos de las crisis…

  • jaime ruiz
    25 abril, 2009 at 10:03 am

    El chavismo es el fruto de Las venas abiertas de América Latina, pero su alcance no se puede evaluar porque no ha terminado. Lo cierto es que la doctrina es hegemónica en Hispanoamérica y eso es más grave que las desgracias que esperan a Venezuela: en todos los países de la región resurgirá sin cesar porque el orden arraigado que defiende corresponde a una humanización deficiente y a un daño moral tal vez irreparable.

  • Gheysel Naranjo
    25 abril, 2009 at 11:47 am

    Los parlamentos siempre juegan al poder y tienen sus “diatribas” y sus “argumentos”, pero el problema de fondo en América Latina ha sido de justicia, que de alguna forma se ha disipado en esta crisis… La obra clásica recomendable sería “La República” de Platón, donde se evidencia que la Aristocracia es el mejor régimen de gobierno, después de que Platón observa durante su vida una gran variedad de sistemas políticos, que para abordar su análisis hizo una sistematización y habló de «cuatro regímenes históricos fundamentales (TIMARQUÍA, OLIGARQUÍA, DEMOCRACIA Y TIRANÍA) los que a su entender aparecieron uno tras otro, CADA CUAL COMO DEGENERACIÓN DEL PRECEDENTE…

  • Carlos
    25 abril, 2009 at 11:52 am

    Los gobiernos de las potencias(en estos tiempos USA,Europa,China, Rusia) siempre han abusado de su poder en su relación con gobiernos de paises menos ricos, con menor podería militar,etc.

    El imperialismo es real.

    Si los gobiernos de unos paises tienen mucho mas poder que otros es de esperar que suceda.

    Pero Galeano se va al otro extremo. Al tipíco victimismo latinoamericano, a echarle la culpa de todo a los gringos. Tal vez todo esto tiene origen en resentimientos y envidia generada desde hace decadas.

    Por otro ladom hay que tener en cuenta que Galeano ya era miembro del partido comunista cuando escribió ese libro, y en esa epoca la agenda de los comunistas, siguiendo instrucciones de Moscu, era desprestigiar a Estados Unidos (yo diria que el comunismo como fenomenos internacional no solo fue un fenomeno ideológico sino un instrumento en el juego de poder entre las potencias.Para USA el instrumento ideológico fue «la democracia»).

    El libro, entonces, sospecho que fue un mecanismo de propaganda en medio del contexto de la guerra fría en america latina.

    Un error esencia del libro es que Galeano aplica una lógica simplista de «suma cero» que no es real en muchos casos.

    Leí ese libro hace mas de 10 años y una frase que nunca se me ha olvidado dice: «ellos ganaron porque nosotros perdimos».

    «Ellos» se refiere a las potencias (Europa,USA,etc).

    Saludos,
    Carlos

    P.D: Se volvió moda cuestionar a los economistas. Business Week toma nota al respecto

  • Anónimo
    25 abril, 2009 at 3:08 pm

    Comparto con Alejandro que los dirigentes o agentes son importantes, tanto como la estructura económica política. En ese sentido, habría que establecer como se relacionan uno y otro y ejercen su «sentido práctico» – como diria Bourdieu. En esa ruta, si la economóa política colombiana esta dirigida por un capital simbólico – los «lugares comunes»: seguridad democrática, los colombianos de bien, los «terroristas», etc – esto permite que en el debate político estos rindan mucho más resultado que cualquier argumento cultural intelectual – la argumentación teórica económica por ejemplo.

    Es de esperar por tanto, que mientras el «campo» de la decisión política valore mucho más dicho capital simbólico – que habría buscar su genesis -, las decisiones se sigan tomando por golpes de popularidad y no por fuentes argumentativas solidas.

    Así muchos como Alejandro, iran con presentaciones y propuestas en los próximos meses, y saldrán al igual que él desilusionados… es lo esperable.

  • Anónimo
    25 abril, 2009 at 3:21 pm

    Frente al comentario de Carlos, es necesario señalar que efectivamente las «Las venas abiertas..» es otra versión de los hechos, igualmente ideológica como todas, es un poco desfasado señalar como un simple ejercicio de «comunismo» dirigido por ´Moscú.

    Para comienzos de los setenta, al menos en latinoamerica convivian distintas líneas de «ideología» comunista, no muy bien reconocidos por los críticos – algunas de ellos tal vez los productos más elaborados del pensamiento.

    Efectivamente la idea del imperialismo es tomada de la obra de Lenin – Marx jamás elaboró una teoría de ello -, pero de igual manera, en la obra de Galeano se descubre algo de «maoismo» – la cuestión agraria, por ejemplo, ejemplificada en el capítulo del «Rey Azucar» -, así como de «trostkismo»- despreciada en la verisón estalinista dominante en Moscú -, así como una crítica de orden cultural cercana a la Escuela de Frankfurt, tan querida por los «Estudios Culturales».

    Así, es conveniente leer dicho libro en «claves» distintas, no como una simple reproducción de las ideas de Moscú. Hay que adquirir un poco de sensatez, criticarlo en aquello que se considere hoy – treinta y más años después – que fallaba, pero sobre todo, adjundicarle su «lugar» histórico.

  • Alejandro Gaviria
    25 abril, 2009 at 3:51 pm

    Comparto que es interesante leer Las venas… en clave histórica, como el testimonio de una época y de una ideología. Pero muchos de quienes leen este libro hoy en día lo leen literalmente, sin ningún asomo de duda y de ironía. La mayoría sigue pensado que es una versión honesta y acertada de nuestra historia. Claudia Hoyos, la del 1, 2 y 3, leyó varios fragmentos al aire esta semana con un ímpetu adolescente, como si acabara de descubrir la verdad revelada.

  • Anónimo
    25 abril, 2009 at 9:23 pm

    Carlos Rangel, el escritor venezolano que mencionó Alejandro, dijo que, después de haber vivido mucho tiempo en América Latina y de estudiar su cultura y su política, había llegado a la conclusión de que sólo hay una alternativa: emigrar.

  • Carlos
    25 abril, 2009 at 9:29 pm

    anonimo 10:21: ciertamente es especulativo insinuar que Galeano simplemente seguía ordenes del kremlin en el estilo de una teoría de la conspiración.

    Lo que quiero decir es que era un objetivo de los comunistas en esa epoca (y tal vez ahora) desprestigiar a Estados Unidos ya sea por razones ideologicas o por influencia de Moscu.

    Aunque por razones ideológicas realmente no eran ni son consistentes porque a Moscu no le criticaban sus acciones imperialistas (en checoslovaquia, hungria,afganistan,entre otras).

    El libro de las venas abiertas tiene claramente como objetivo criticar a USA. Por eso Chavez se lo regalo a Obama