Sin categoría

Plan de Choque

La noticias económicas pasaron esta semana a un segundo plano en medio de la obamanía, de la avalancha de noticias internacionales. Pero los lectores acuciosos de la prensa colombiana seguramente notaron la contradicción aparente, la diferencia (en tono y sustancia) entre lo dicho, al comienzo de la semana, por el Ministro de Hacienda y lo manifestado, días más tarde, por la Directora del Departamento Nacional de Planeación. Las noticias económicas suelen ser confusas. Pero la confusión se multiplica cuando las autoridades económicas presentan cifras engañosas, recurren a la contabilidad creativa, a los artilugios aritméticos para ensombrecer la realidad.

“Hueco fiscal de 5,5 billones de pesos en 2009, anuncia el Ministro de Hacienda”, reportaron los diarios económicos al inicio de la semana. En una rueda de prensa, el Ministro de Hacienda manifestó, con cifras en la mano, que la desaceleración de la economía y la devaluación de la moneda descuadraron las cuentas fiscales y obligaron al Gobierno a recortar el gasto (en 2,5 billones) y a aumentar el déficit (en 3,0 billones). El Ministro no anunció nuevos gastos, ni planes de choque, ni grandes inversiones. Simplemente afirmó, en tono prudente, que confiaba en que las obras de infraestructura presupuestadas, decididas mucho antes de la crisis mundial, pudieran ejecutarse sin contratiempos.

“Plan de choque por 55 billones de pesos en 2009, anuncia la Directora de Planeación”, titularon los mismos diarios a mediados de la semana. En un comunicado oficial, la Directora de Planeación presentó un largo inventario de obras de infraestructura (públicas y privadas) que, supuestamente, constituyen la respuesta del Gobierno a la crisis mundial. La contradicción entre las dos noticias es evidente. Mientras el Ministro de Hacienda reitera la intención de recortar el gasto, la Directora de Planeación anuncia un gran plan de inversiones en infraestructura. El primero predica la prudencia, la segunda promociona la exuberancia. Y los lectores acuciosos se preguntan qué puede estar pasando.

Lo qué está pasando es muy sencillo. El promocionado plan de choque, la supuesta respuesta a la crisis mundial, es un refrito, una sumatoria engañosa de inversiones decididas antes de la crisis y de proyectos privados que poco o nada tienen que ver con las decisiones del Gobierno. No es que el Plan de Inversiones sea poco realista, como afirmó el diario El Tiempo esta semana, es que es mentiroso. El plan no está diseñado para salvar la economía, sino para confundir la opinión. Uno no puede, por simple lógica, decir que inversiones públicas planeadas y presupuestadas antes de la crisis internacional son una respuesta, una reacción meditada a la misma crisis. O argumentar que las inversiones del sector privado hacen parte de la estrategia del Gobierno. Si uno comienza a inflar las cuentas del plan de choque con inversiones privadas, corre el riesgo de confundir las causas y los efectos, las políticas y los resultados.

Todos los gobiernos mienten. El problema surge cuando las oficinas técnicas, en lugar de aportar soluciones, se convierten en oficinas de prensa; cuando la tecnocracia, en lugar de resolver los problemas, se dedica a maquillarlos; cuando el diseño de la política pública comienza, como en este caso, a confundirse con la demagogia, con la distorsión deliberada de la realidad en servicio de un interés político.

You Might Also Like

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 5:55 am

    Presentación del Ministro de Hacienda y de la Directora de Planeación .

  • Javier Moreno
    25 enero, 2009 at 6:45 am

    Y la cosa continúa, esta vez en boca del culebrero mayor.

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 12:04 pm

    Alejandro Gaviria ud se volvió muy antiuribista, q pereza; ojala nos contara honestamente que fue lo q paso

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 1:01 pm

    En Colombia, aparentemente, sólo se puede ser antiuribista o uribista. Pero no por convicción sino por razones escondidas e interesadas. La semana pasada decía Ramiro Bejarano que yo era un uribista en trance de ser perdonado por un gobierno al que mucho le debía. Ahora se sugiere, aquí mismo, que soy antiuribista converso por motivos no aclarados. De nuevo: no por convicción sino por interés. No se discuten los argumentos, se especula sobre las intenciones de quien los escribe.

    Cuando anunciaron el plan de choque me llamó la atención inmediatamente: 55 billones es mucha plata. Estudié la presentación y los comunicados y me di cuenta de que el plan era pura propaganda. Consideré, como economista, que valía la pena llamar la atención sobre el asunto, hacer algo de pedagogía. Eso es todo. Incluso El Tiempo dijo lo mismo en un editorial publicado el viernes. Tal vez los Santos también tienen intereses no confesados.

  • JuanDavidVelez
    25 enero, 2009 at 1:11 pm

    Ademas otro problema de esas mentiras es que estan diseñadas para la opinion pero se las termina creyendo tambien el mentiroso. Jack Welsh en portafolio decia que eso era muy peligroso, porque en la reunion para tratar la crisis todo el mundo termina es felicitandose y diciendo «hubiera podido ser peor, antes lo que estamos es muy bien», y ahi si que no se soluciona nada.

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 1:15 pm

    “Este plan estratégico para enfrentar la crisis mundial requirió de mucho trabajo. Lo estamos haciendo desde diciembre pasado y es coherente con otras decisiones que se tomaron, como el aplazamiento presupuestal por 3 billones de pesos y la modificación del balance fiscal del Gobierno” dice la directora del DNP en entrevista con Yamid Amat.

    Esto es falso. Todas las inversiones contempladas hacen parte del presupuesto de 2009 que el Gobierno presentó en julio (antes de la crisis) y el Congreso aprobó en Octubre. No es claro a qué se refiere la directora cuando dice estamos trabajando desde “diciembre pasado”. Pero en diciembre de 2008 ya las inversiones estaban decididas y en diciembre de 2007 no había crisis. El Plan de Obama, para dar un ejemplo, contempla adiciones presupuestales, proyectos nuevos, cosas distintas. Este plan es, en el mejor de los casos, una forma de renombrar lo existente.

  • Tarantini
    25 enero, 2009 at 1:27 pm

    Alejandro:

    Confunde y alarma lo que usted denuncia en su columna, esto es algo que no puede permitirse y no puede pasar sin sancionarse.

    En ese sentido, si el presidente Uribe es el maquinador de esta manipulación a la opinión pública en materia económica y la directora del Departamento de Planeación Nacional (ente eminentemente técnico) se presta para este juego, estamos frente a un fraude político y económico de grandes proporciones.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 1:46 pm

    La politica requiere de la mentira, y los cargos técnicos en el Estado, en especial en la rama ejecutiva, esta sujetos a la politización.

    Pero es que el poder mismo es una simulación y esta basado en la mentira.

    Los politicos mienten apenas hablan. Es muy dificil que dejen de mentir. Es lo que saben hacer, es su principal habilidad. Mintiendo es que obtienen el poder. Mintiendo es que se mantienen en el.

    El problema es que les creemos mucho. Especialmente si manifiestan tener las ideas que nos gustan o echan buenos discursos apelando permanentemente a lo emocional (el estilo Obama).

    El gobierno, de forma astuta, utilizó un hecho coincidencial (el creciente aumento del gasto en nuestra economía en infraestructura, que se muestra en el primer gráfico de la presentación en el slide 6) como una «respuesta a la crisis».

    Es decir, el hecho (mayor gasto en infraestructura para 2009) existe, pero el gobierno trata de cambiar la forma como debe interpretarse de tal manera que aparezca como que «si esta haciendo algo para paliar la crisis».

    La viveza criolla en todo su esplendor.

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 1:49 pm

    Además el Plan (o lo que sea) puede llegar tarde .

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 1:53 pm

    Carlos: no sólo el Gobierno está contando la mayor inversión en infraestructura ya programada (algo más de cinco billones) sino que está sumando inversiones privadas para inflar la cifra del Plan. Sumar inversiones privadas es, en cierta medida, tautológico, equivale a decir que el crecimiento del PIB va a contribuir al crecimiento del PIB.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 1:55 pm

    Hay otras cosas que me inquietan:

    1. El gobierno da como un hecho que el sector privado va a cumplir con las metas de inversión. No porque tienen tanta certeza sobre eso especialmente en estos tiempo de crisis. Ej:Glencore esta pidiendo aplazamiento en las inversiones de expansión de la refineria de Cartagena (que es el mayor proyecto industrial de Colombia con un valor 4 mil millones de dolares).

    2. Gran parte del aumento de la inversión lo va a realizar Ecopetrol y me queda la duda si todo ese gasto se puede considerar como «infraestructura» y no mas bien como «industrial»

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 1:57 pm

    También el Gobierno contabiliza “vivienda” como “infraestructura” algo que no es usual.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 1:57 pm

    Bueno pero en el articulo de El Espectador que referencia Javier, Uribe parece mas sincero:

    «Uribe dijo que los proyectos incluidos en este plan venían siendo estudiados de tiempo atrás, y que su fase de ejecución coincide, por fortuna, con este momento negativo del ciclo de la economía.»

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 2:01 pm

    Evidentemente este es un ejercicio de contabilidad creativa.

    De las categorias que menciona la presentación de la Dirección de Planeación Nacional como «infraestructura» yo quitaria:

    1. La inversión en exploración y refinación de Ecopetrol

    2. La inversión en vivienda

    3. La inversión en educación

    Ese tipo de inversiones la verdad no me parece que se puedan considerar como «infraestructura».

    Aunque no se que digan los técnicos al respecto.

  • Sergio I Prada
    25 enero, 2009 at 2:04 pm

    Yo no creo, honestamente, que esto sea especifico al gobierno Uribe. Casi todos los gobiernos temen a la reaccion de los mercados a sus decisiones. El problema es que las cifras (voces) que el gobierno oye de los mercados estan cargadas de ruido (noise/signal).
    Pero al menor ruido de los mercados (o peor aun de los representantes de los gremios), las autoridades economicas (porque ellos lo son) hacen y dicen cualquier cosa con tal de no alarmar, de no crear panico.
    La misma estupidez de Bush, alegando que que el problema financiero estaba bajo control hasta un dia antes de que se le viniera el sistema financiero abajo.
    Los problemas economicos no son como los desastres naturales que llegan sin avisar. Por el contrario, se gestan y crecen usualmente a la vista de todos. Y usualmente siempre hay varios economistas que alertan sobre la situacion, pero siempre son tomados como «alarmistas» o antigobiernistas.
    Este es un episodio mas de la relacion de adolescentes que sostienen los gobiernos y los mercados.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 2:08 pm

    Sin embargo, pensandolo bien hay una ventaja que tiene el gobierno con respecto por ejemplo al plan mentiroso de Obama.

    El plan mentiroso de Obama al ser inversiones nuevas demoraran en el mejor de los casos meses en empezar a ejecutarse mientras se da el proceso de preparación, permisos, licitación,etc. Es decir, su efecto puede llegar a darse cuando la recesión ya haya terminado.

    Como Uribe lo que esta haciendo es presentando inversión ya en ejecución o iniciandose entonces su efecto puede ser inmediato ahora que esta disminuyendo la inversión, la demanda y el empleo en nuestra economía.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 2:13 pm

    Sergio: ahora que lo veo por aqui y como veo que le interesa el tema de la deuda gringa dada su falta la falta de ahorro, le recomiendo esta columna aparecida el viernes en el Wall Street Journal.

    Vale la pena decir que su autor, Peter Schiff, fue uno de los pocos analistas/opinadores que previó la crisis desde años atras.

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 2:27 pm

    Los gringos tienen un nombre para esto: «policymaking by speechmaking».

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 4:21 pm

    Extraño sus columnas de opinion argumentadas con cifras para dar un PUNTO DE VISTA. la pregunta es: ¿Usted solo hubiera hablado de un plan de choque con dinero publico logrado por decisiones navideñas, cuando en todo el mundo estan bajando los impuestos para reactivar la economia? ¿Que hubiera hecho usted?
    POSDATA: No se nada de economia, simplemte estoy interptentando el periodico de esta semana.

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 4:22 pm

    Alejandro Gaviria presidente y Alvaro uribe como ministro de defensa 😉

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 4:42 pm

    Yo habría dicho lo que dijo el Ministro de Hacienda: toca recortar algunas cosas y tratar al menos de ejecutar lo programado. Pero jamás habría contabilizado las inversiones del sector privado en un plan de reactivación. Uno cosa es el choque y otra muy distinta, el resultado. Uno cosa es el impulso y otra, la respuesta.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 5:18 pm

    Yo creo que el gobierno si puede manifestar las coincidencias afortunadas mas o menos al estilo de la frase de Uribe que cité.

    Hay una disminución de impuesto en renta, timbre y patrimonio para este año que fue definida en la reforma tributaria del 2006.

    Y gran parte de las inversiones de infraestructura ya vienen ejecutandose o ya estaban planeadas.

    Pero es totalmente falaz querer presentar estos hechos como una «respuesta ante la crisis»

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 5:30 pm

    El Gobierno debió ser sincero y decir claramente que todo el panorama NO era oscuro por que había inversiones aseguradas del orden de 55 billones de pesos, de esa forma hoy no hubiera tanta sed de probar carne humana. Colombia no es un país con altos recursos ahorrados como para pensar que se puede inyectar tanta plata a la economía. Si alguien tiene memoria tendría que reconocer que apenas se sale de una situación horrible donde por poco el país cae en la garras del totalitarismo de izquierda y que para crecer económicamente se ha venido dependiendo cada vez de la inversión y ahorro foráneo. Pero no se preocupen que una vez se supere la crisis mundial Colombia se recuperara rápidamente por que saldrá a cobrar el buen nombre que ha cultivado en los últimos años y para eso no se necesitara “mentir” porque los avances están a la vista.

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 5:46 pm

    La revista Semana llama la atención sobre las posible dificultades que tendría tanto el sector publico como el sector privado para financiar los famosos 55 billones.

    Y menciona los problemas que esta manifestando Glencore, y ya comenté.

  • james bizarre
    25 enero, 2009 at 7:31 pm

    todo es culpa de los profesores universitarios que se lucran de masacres y secuestros.

  • Anónimo
    25 enero, 2009 at 8:04 pm

    SEGURO CARLOS LA REVISTA SEMANA NO TIENE INTERESES POLITICOS Y LO UNICO QUE BUSCA ES EL BIEN DEL PAIS, QUE COLOMBIA SEA UN PAIS DESARROLLADO. BAAAAAAAAAA SEMANA ES ESTA MAS SUCIO QUE MI TRASERO, LA PROXIMA VEZ BUSQUE ALGO MAS LIMPIO EN QUE APOYARSE.

  • jaime ruiz
    25 enero, 2009 at 8:15 pm

    Yo ya estoy echando de menos esos tiempos agradables de Foncolpuertos porque la terrible tragedia consiste en que dicen: «Vamos a invertir 55 billones» y resulta que ya estaba decidido antes y la farsa y mentira que en voz de algunos parece justificar la insurrección es que parezca que son inversiones nuevas cuando ya estaban decididas, y que se cuenten las inversiones privadas (que en muchos casos tendrán el mismo efecto que las públicas) y parezca que se estén incluyendo entre las públicas, como medidas del gobierno que salvarán la economía (aunque la salven por ser inversiones). La verdad es que no sorprende en absoluto: ¡todo el escándalo de Invercolsa no tiene nada que ver con que se robe plata del erario, sino con que lo haga un señor que no era verdadero empleado y no estaba autorizado!

    Es decir, empieza el aguacero, y uno va y pide prestado un paraguas y hace parecer que lo ha comprado (para impresionar a la chica) y el drama se hace terrible: el paraguas ya estaba usado, y no salió del dinero de uno. La manipulación es evidente y si se impide que la chica se lave, nada podrá justificar ese renuncio, esa traición, respecto de la cual la lavada y la pulmonía eran problemas menores. Ojalá las mentiras de los políticos fueran siempre así.

    Algo similar ocurre con el artículo del ministro Palacio sobre la parafiscalidad. Sólo que ahí el pretexto era más fuerte: el «columnista al acecho» encuentra todos los días mentiras monstruosas en el gobierno y denuncia todas las falacias de los funcionarios. Y si bien es verdad que el escrito del ministro es modelo de mala política, de mala ciencia y de mal lenguaje, lo que realmente llama la atención es que el tema de la parafiscalidad llegó a las columnas de prensa con el gobierno de Uribe. Antes había más desempleo y los mismos impuestos, pero la parafiscalidad no tenía interés para los comentaristas.

    Pero es mejor: ¿a alguien le interesa la parafiscalidad más allá de la discusión técnica? ¿Algún programa de gobierno ha contado con suprimirla? ¿Lo propone Sergio Fajardo, o sólo predica la reconciliación? (Por ejemplo, el policía castrado sale y abraza al jurista o literato que encargó su modificación y comprende que es su hermano y que no debió ir a impedir a los muchachos destruir el pueblo.)

    De tal modo, el académico se vuelve un veedor especializado atento a la verdad y dispuesto a denunciar la mentira. Si los simpáticos colegas de los académicos que se escriben con las FARC les dicen claramente que deben tener más puntería y dejar de secuestrar gente porque así se les dificulta matar soldados y policías, el veedor de veracidad no tiene nada que decir, ¡no hay ninguna mentira!

    Y la verdad sólo se puede ser uribista o antiuribista, en la medida en que «uribista» quiere decir que contiene el ascenso de la izquierda democrática armada. Se colabora con los colombianos por la paz (de la mejor manera, dejándolos presentarse como liberadores respetables y disparando dardos certeros contra el enemigo que les impide prosperar) o no se está con ellos. Ya lo dijo uno de los impulsores del Gran Acuerdo Nacional al que Alejandro reivindica, Luis E. Garzón: «Quien no está contra mí está conmigo».

  • Carlos
    25 enero, 2009 at 8:57 pm

    Siempre es bueno leer a Roubini, aunque le daña el dia incluso al mas optimista:

    «Some optimistic experts are now saying that though this will be a turbulent year for global markets, the worst of the financial crisis is now behind us. Would it were so. We believe that 2009 will be tougher than many anticipate.

    We enter the new year grappling with the most serious global economic and financial crisis since the Great Depression. The U.S. economy is, at best, halfway through a recession that began in December 2007 and will prove the longest and most severe of the postwar period. Credit losses of close to $3 trillion are leaving the U.S. banking and financial system insolvent. And the credit crunch will persist as households, financial firms and corporations with high debt ratios and solvency problems undergo a sharp deleveraging process….

    Policy remedies will have limited effect as insolvency problems constrain the effectiveness of monetary stimulus, and the risk of rising interest rates (following the issuance of a wave of public debt) erodes the growth effects of fiscal stimulus packages. Only when insolvent banks are shut down, others are cleaned up, and the debt level of insolvent households is reduced will conditions ease. Between now and then, we can expect further downside risks to equity markets and other risky assets, given the likelihood that markets will continue to be jolted by worse-than-expected financial news….

    At the G-20 summit a few weeks ago, world leaders pledged to address the crisis by coordinating their economic policy responses. That’s not going to happen, because politicians design stimulus packages with political motives — to satisfy the needs of their constituents — not to address imbalances in the global economy. This is as true in Washington as in Beijing. That’s why politics will drive the global economy more directly (and less efficiently) in 2009 than at any point in decades. Its politics that is creating the biggest risk for markets this year….»

  • Alejandro Gaviria
    25 enero, 2009 at 9:26 pm

    Jaime: no hay una terrible tragedia. Simplemente una mentira que creo, usted piensa lo contrario, valía la pena puntualizar. Pero se me olvidaba: un economista no puede, en este país amenazado, hablar de economía. Pobre zapatero ocupado de sus zapatos mientras otros acechan la zapatería y amenazan la vecindad entera.

    Su reclamo sobre los parafiscales (que sí han subido durante este gobierno) es aún más extraño. Parece insinuar que es deshonesto señalar los errores del presente sino no se hizo lo mismo en el pasado. Yo hace seis años no escribía columnas. Y si fuera a seguir al píe de la letra sus reclamos, no podría volver a escribir de economía.

  • Gheysel Naranjo
    25 enero, 2009 at 9:50 pm

    Supongo que lo de planes de “choque” es porque “totean” a todo el mundo… justo cuando se confronta la revolución ideológica o romantiscismo social con la realidad económica, y se pega unas estrelladas que ni siquiera se pueden simular en cine con efectos de ciencia ficción. Pero bueno, realmente LO EMOCIONANTE DE LA ECONOMÍA ES PRECISAMENTE ELLO: LO CHOQUES… igual que en el cine (una película es extremadamente espectacular cundo se aprecia no solo la polaridad y la química sino los diferentes efectos en los choques, guerras, amores, etc )… curiosamente Steven Spielberg hizo famosas sus películas desde cuando desde muy niño “chocaba” trenes de juguete entre sí, y le producía fascinación apreciar esos choques, analizarlos y luego replicar esos sonidos y efectos en sus múltiples películas.

  • Maldoror
    25 enero, 2009 at 10:01 pm

    Pero es mejor: ¿a alguien le interesa la parafiscalidad más allá de la discusión técnica? ¿Algún programa de gobierno ha contado con suprimirla? ¿Lo propone Sergio Fajardo, o sólo predica la reconciliación? (Por ejemplo, el policía castrado sale y abraza al jurista o literato que encargó su modificación y comprende que es su hermano y que no debió ir a impedir a los muchachos destruir el pueblo.)

    Me encanta la hipocresía de este viejo. Se la pasa llorando sobre las elites rentistas y de como la parafiscalidad destruye el empleo, y cuando alguien apunta que el gobierno que va para 7 años en el poder, con mayorias en el congreso, no solamente no ha hecho nada para eliminarla sino que NIEGA que exista el problema, salta a chillar como magdalena. Viejo farsante.

  • MICHELL HERNANDO SEPULVEDA SUAREZ
    25 enero, 2009 at 11:32 pm

    .Please: Visit my page and meet my story and multiply for the World entire meet my marries.

    http://www.whatsupbill.org

    I am enginer MICHELL HERNANDO SEPULVEDA
    Technology Specialize with Six Languages.

    I am postrate and invalid nine years ago, with Hipoxia Cerebral I fall ill working for a company Multinacional Microsoft, they exploit me and they Forsake me I am alone with my pain, they are Inhuman and cruel people.

  • MICHELL HERNANDO SEPULVEDA SUAREZ
    25 enero, 2009 at 11:33 pm

    Por favor: visite mi página y conozca mi triste historia y multiplícala para que el mundo entero conozca mi caso.
    http://www.whatsupbill.org

    Soy Ingeniero MICHELL HERNANDO SEPULVEDA
    Tecnólogo Especializado con 6 idiomas.

    Llevo postrado e invalido 9 años, con Hipoxia Cerebral, me enferme trabajando para la compañía MULTINACIONAL MICROSOFT, ellos me explotaron y me abandonaron, dejándome solo con mi pena y mi dolor, son indolentes e inhumanos.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 1:11 am

    Alejandro, pasando a un plano más constructivo para que los eternos quejumbrosos del blog no se tiren la discusión, qué tipo de características debería tener un plan de choque real, y que puedan orientar alguna visión expansionista en estas epocas rebosadas de malas analogías y avatares desinformativos?

    Según ud, cómo sería un programa de política económica contracíclica en el país para los próximos dos años (al menos)?

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 2:12 am

    Nada de Shakira en Barichara.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 2:18 am

    … y el hospital igual ; jodido.

  • Alejandro Gaviria
    26 enero, 2009 at 2:22 am

    Anónimo 20:11:

    Lo primero sería dejar funcionar los estabilizadores automáticos. Por ejemplo, dejar que baje el precio de los combustibles y de los alimentos, es decir, prescindir de la idea del fondo de estabilización, permitir la importación de arroz y no subir los aranceles.

    Lo segundo sería seguir bajando la tasa de interés y enviar un mensaje claro al sector financiero, por parte del Banco de la República este caso, en el sentido de que se entregará la liquidez necesaria. El debate que se avecina va a estar interesante. Ya Anif (y pronto Fedesarrollo) está alertando sobre la inconveniencia de bajar las tasas: ortodoxia de cajón, creo yo.

    Si hay crédito, la depreciación del peso (otro estabilizador automático) puede ayudar. Y puede detenerse el deterioro de la industria

    Tal vez lo más complicado de todo es la política fiscal anti cíclica. Algo se va a dar en las regiones. Los segundos años siempre son los de mayor ejecución. Los cinco y tantos billones del Gobierno Nacional están financiados y (como dijo Carlos) la coincidencia entre la crisis y el pico de inversión en infraestructura es afortunada. El problema es que Ministerio de Transporte es un pésimo ejecutor. Muchos no creen que el Ministerio sea capaz de gastarse la plata que se tiene que gastar. Para dar un solo ejemplo, hay muchas dudas sobre la propuesta ganadora para construir el túnel de La Línea: la póliza de seriedad aparentemente no es seria. Resumiendo: la política fiscal antcíclica se beneficiaría enormemente de un cambio de cabeza la cartera de transporte.

    Finalmente está el tema del empleo: el dato de noviembre fue malísimo. Como las reformas de fondo no se van a hacer en el corto plazo. Yo comenzaría a pensar desde ya en un esquema de subsidios al empleo. Una posibilidad sería desmontar los parafiscales para la contratación de trabajadores nuevos. Tal vez algunas empresas se aprovechan y recontraten a los trabajadores actuales para aprovechar el subsidios. Pero si esto ocurre tanto mejor. Equivaldría a un desmonte de facto de buena parte de los parafiscales.

  • alejandro lerner
    26 enero, 2009 at 2:53 am

    Gheysel N,

    Fernando Braudel suguiere que es preciso bajar al sotano para ver las relaciones del principe con el banquero.

  • Black Head
    26 enero, 2009 at 3:34 am

    Alejandro:
    Para Jaime Ruiz nadie tiene autoridad moral para escribir u opinar, excepto él, Uribe, José Obdulio y Fernando Londoño.

    Qué vaina tan cansona, no tanto por su posición política, sino por esa autoridad moral que se gasta.

    Si uno ya está aburrido de ver sus berrinches, no me imagino lo mamao que debe estar Usted teniéndole que contestar.

    Ruiz transmitiría mejor sus argumentos si dejara ese maniquiesmo rancio. Peor claro, quien le va a quitar el gustico de creerse el salvador de la patria y la blogosfera.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 5:30 am

    Aunque no es exactamente el punto de la discusión, cabe traer a colación el rol que juega y tiene la «Dra.» Carolina Rentería dentro de la institución que tiene a cargo y decir que efectivamente es ella una figura simple y totalemnte mediatica, y que dentro del DNP a quien verdaderamente respetan, oyen y admiran es al «jovén Andrés» como el presidente Uribe suele llamar a Andrés Escobar Subdirector general de planeación.
    En este caso el dicho no sería detrás de un gran hombre hay una gran mujer sino que detrás de una «gran» mujer hay un gran hombre, razones y motivos de sobra, sin duda alguna.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 5:32 am

    Aunque no es exactamente el punto de la discusión, cabe traer a colación el rol que juega y tiene la «Dra.» Carolina Rentería dentro de la institución que tiene a cargo y decir que efectivamente es ella una figura simple y totalemnte mediatica, y que dentro del DNP a quien verdaderamente respetan, oyen y admiran es al «jovén Andrés» como el presidente Uribe suele llamar a Andrés Escobar Subdirector general de planeación.
    En este caso el dicho no sería detrás de un gran hombre hay una gran mujer sino que detrás de una «gran» mujer hay un gran hombre, razones y motivos de sobra, sin duda alguna.

  • jaime ruiz
    26 enero, 2009 at 8:09 am

    Pues muy mal la parafiscalidad, pero típicamente en Colombia se la combate para implantar un régimen que sería mucho más abusivo en esa materia. No hay ninguna sorpresa, cada cual tiene su pretexto. Jorge Enrique Robledo denuncia el asistencialismo y lo complementan todos los pensadores críticos que reclaman por todos los derechos establecidos en la Constitución.

    Claro que cada uno habla de su especialidad. Antes de 1939 los científicos alemanes habían obtenido muchos premios Nobel de Física y Química. Salvo algún judío, la mayoría de los galardonados trabajaron para Hitler. ¡Eran físicos y se ocupaban de la Física, no de la política!

    Y siempre se vuelve a lo mismo: claro, ¿quieren reemplazar al gobierno? Da lo mismo que sean unos ministros o el mismo presidente. El problema es cuando las críticas justificadas sirven para lanzar un frente amplio encabezado por el magnate que promueve a Piedad Córdoba, por ésta, por los expresidentes que favorecieron a las FARC y el ELN, por los legitimadores urbanos del terrorismo y por los paniaguados de Hugo Chávez. La crítica de la parafiscalidad o de la propaganda tendenciosa de los funcionarios sirve para erosionar al gobierno, no para combatir las malas prácticas. Los chavistas (para cuyo ascenso publica El Espectador su propaganda, por plausibles que sean a veces los pretextos) lo harían mucho peor.

    La obsesión con el gobierno lleva a exhibir el lado que conviene. El qui prodest? («¿a quién beneficia?») no se menciona. Seguramente es al amor a la verdad, que se rebela ante la manipulación de cifras mientras reposa distraído en medio de la más perversa y repugnante operación de cobro del secuestro y de manipulación mediática.

    Ya voy, Toño.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 1:47 pm

    Bolivia. Gano el Si- con el 61.69 por ciento.

  • Julio Carrizosa
    26 enero, 2009 at 2:39 pm

    Tal vez lo que esta sucediendo en el DNP es producto del desconcierto que afecta a muchos economistas y polìticos frente a la crisis y al ascenso de Obama. Estamos presenciando el fracaso en el país más rico y poderoso de la política central del neoconservatismo o sea la conversión de todos los ciudadanos en propietarios. Se esta demostrando que es necesario algo más que el mercado para proporcionar vivienda propia al tercio de la población que no la tiene. Ese fracaso ha conducido al ascenso al poder de un pragmático que. al mismo tiempo, revindica y se apoya en las ideas esenciales del liberalismo clásico. No es extraño que los altos funcionarios recurran a la mentira o traten de transfigurarse

  • Gheysel Naranjo
    26 enero, 2009 at 3:10 pm

    Alejandro Lerner:
    Al príncipe y al gobernante LES TOCA DIFÍCIL…,muyyy difícil, en especial bajarse de su rango al rango del nivel popular… y jugar con la dualidad entre teoría y praxis…,Tu podés tener el diseño perfecto, el plan perfecto pero si no lo podes construir, pues resultarás un mentiroso…, y para que sea entonces una realidad, te toca bajarte de rango, ponerte el delantal, y jugar con el mayor número de juguetes: inteligencia tecnológica, medios, materiales, administración, ingeniería, etc…El quid por su puesto es tener el mayor numero de juguetes, para jugar mejor … Eh ahí el secreto de la obra de Nicolás Maquiavelo… Y JUSTAMENTE ESA ES LA PELEA DE TODOS… , tener el mayor número de juguetes, y el mayor número de proyectos, y el mayor número de oportunidades para SER DUEÑO Y SEÑOR DE LOS EMPLEOS con la adquisición de grandes proyectos… y así como los ángeles (y dioses y príncipes y gobernantes)juegan con nosotros, pues nosotros jugamos a lograr grandes construcciones, industrias, emporios de ciencia y tecnología, … , etc., etc.

    Gheysel

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 4:08 pm

    1+2+3

    Es cierto Julio, en poco tiempo veremos el incremento de grupos políticos defendiendo la filosofía Obama, por pura conveniencia.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 4:19 pm

    Si, jaime ruiz es muy aburrido especialmente porque su punto de partida siempre es el prejuicio y la supuesta mala fe del otro, asi las cosas, el mundo deberia ser como el lo quiere y eso lo hace inmamable y por supuesto autoritario.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 4:31 pm

    De Anónimo 20:11

    Alejandro. De acuerdo con que el tema fiscal es el más espinizo. Pero más allá de que el Ministro de Transporte sea un mal ejecutor, sobre ese ministerio NO reposa el keynesianismo pop que parece ahora estar tan en el aire; la economía colombiana no se mantendrá a flote por más concesiones que apruebe, recursos que ejecute y huecos que tape (omito juicios sobre qué huecos). Y, cuál es toda esa plata que el ministerio no podrá ejecutar? La que está en la Ley de Presupuesto que no representa la mitad de la «inversión» programada MinProtección? De hecho intuyo que del susodicho plan de los 55 billones, los recursos de infraestructura en sectores diferentes de transporte (comunicaciones, vivienda, minas, etc.), triplican al menos el horizonte de gestión del Ministro de Inmovilidad.

    Pero más allá de que no exista un plan real de política fiscal que le diga a la gente por qué estas epocas de ganado flaco se contrarrestan con gasto y para dónde se dirigiría ese gasto (dejando el tema tributario a un lado), creo que la confusión y desorden son un caldo de cultivo genial de malas ideas para que los $$$ terminen en los bolsillos de los beneficiarios de AIS, o algo así.

    Una última cosa. Veo mal a la academia. Inactiva por no decir desidiosa o partisana. Se necesitaba para ayer su participación, para que las proposiciones y recomendaciones fluyeran, o al menos se diera un espacio medio-sobrio para discutir las cosas sin tanta niebla política.

  • Anónimo
    26 enero, 2009 at 7:19 pm

    Leida la ultima desverseada de Pomponio Flato me puse a pensar en la carga colonialista que sufren nuestros hermanos argentinos :

    Imagino que en Las Malvinas hay un Parafiscalidad a todo bote.Dificil el fenomeno para los economistas de Buenos Aires que ya se ven a gatas con la Lipotimia de Cristina.

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 1:17 am

    Alejandro, en medio de esta crisis el presupuesto para el gasto militar va a ser cercano al del año pasado…?, si es asì, me parece que es una cifra muy grande, pues dicho gasto el año pasado fue cercano a los 23 billones de pesos, y si lo anunciado por la directora de Planeaciòn para su plan es cierto pues en comparaciòn con el gasto militar es una cifra irrisoria.

  • Carlos
    27 enero, 2009 at 1:12 pm

    El problema de la manipulación de los hechos y datos para servir los intereses politicos tiene que ver muchas veces a que el mismo gobierno define o crea sus mediciones o nombra en instituciones «independientes» a las cabezas de la organizaciones de medición.

    Los presidentes americanos tienen decadas, al menos desde Kennedy, redefiniendo las mediciones de desempleo, crecimiento e inflación, para mostrar un estado de la economía mejor que el real.

    Recomiendo este ensayo del historiador Kevin Phillips escrito en mayo del año pasado cuando lo peor de la crisis estaba por venir:

    «The real numbers, to most economically minded Americans, would be a face full of cold water. Based on the criteria in place a quarter century ago, today’s U.S. unemployment rate is somewhere between 9 percent and 12 percent; the inflation rate is as high as 7 or even 10 percent; economic growth since the recession of 2001 has been mediocre, despite a huge surge in the wealth and incomes of the superrich, and we are falling back into recession. If what we have been sold in recent years has been delusional «Pollyanna Creep,» what we really need today is a picture of our economy ex-distortion. For what it would reveal is a nation in deep difficulty not just domestically but globally.

    Undermeasurement of inflation, in particular, hangs over our heads like a guillotine. To acknowledge it would send interest rates climbing, and thereby would endanger the viability of the massive buildup of public and private debt (from less than $11 trillion in 1987 to $49 trillion last year) that props up the American economy. Moreover, the rising cost of pensions, benefits, borrowing, and interest payments—all indexed or related to inflation—could join with the cost of financial bailouts to overwhelm the federal budget. As inflation and interest rates have been kept artificially suppressed, the United States has been indentured to its volatile financial sector, with its predilection for leverage and risky buccaneering.

    Arguably, the unraveling has already begun. As Robert Hardaway, a professor at the University of Denver, pointed out last September, the subprime lending crisis «can be directly traced back to the [1983] BLS decision to exclude the price of housing from the CPI. . .With the illusion of low inflation inducing lenders to offer 6 percent loans, not only has speculation run rampant on the expectations of ever-rising home prices, but home buyers by the millions have been tricked into buying homes even though they only qualified for the teaser rates.» Were mainstream interest rates to jump into the 7 to 9 percent range—which could happen if inflation were to spur new concern—both Washington and Wall Street would be walking in quicksand. The make-believe economy of the past two decades, with its asset bubbles, massive borrowing, and rampant data distortion, would be in serious jeopardy. The U.S. dollar, off more than 40 percent against the euro since 2002, could slip down an even rockier slope.»

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 1:26 pm

    Realmente inmamable el poder burgues del imperio ingles.Lean las idioteces del mestizo ‘naipul’ : agua de coco en tazas de te.

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 2:56 pm

    1+2+3

    Entre la bandada de economistas que regularmente circula por aquí, alguien debería decir algo…¿o dejamos que el silencio sea elocuente?

    http://www.elespectador.com/crisis-economica-mundial/columna111974-ceguera-de-los-economistas

  • JuanDavidVelez
    27 enero, 2009 at 4:30 pm

    Pues yo no soy economista ni soy nadie, y mucho menos para responderle a alguien que es «Profesor Universidad de Los Andes y miembro fundador de DeJuDticia». Pero por lo menos yo en este blog si habia leido a Alejandro Gaviria hace por ahi dos años diciendo que se venia una crisis y que el pais no estaba haciendo lo necesario, lo lei aca en el blog hace mucho.

    Pero bueno 1+2+3 tenes razon, que opinen los economistas de aca.

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 4:35 pm

    1- La Universidad Federal Rural de la Amazonia en Belem do Para sera una de las sedes del 8 ‘Foro Social Mundial’.

    2- La agenda del Foro esta bien nutrida.En esencia busca plantear la recuperacion de la ciudadania en su faz inedita,la que nunca tuvo historicamente desde la Conquista.

    3- Como preservar patrimonios tangibles e intangibles ?. Como conseguir fianciamento para redes de comunicacion alternativas ?. Como lograr que los movimientos sociales tengan relaciones fluidas con sus gobiernos ?. Como avanzar en proyectos comunitarios ?.

    4- La intelectual Sandra Russo cuenta que en la plaza de Belem vio a una joven colombiana posmoderna de cara cetrina,ojos aindiados y sandalias artesanales.Dice que hay mas de 5000 organizaciones de 150 paises.

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 4:54 pm

    juan david,

    … y por que usted dice que usted «no es nadie» ???

    … aterradora su invisibilidad.

  • JuanDavidVelez
    27 enero, 2009 at 4:59 pm

    Hey anonimo no te preocupes, era una figura literaria nada mas, yo solo queria que mi comentario quedara como mas poetico. A mi me gusta el melodrama.

  • Alejandro Gaviria
    27 enero, 2009 at 5:57 pm

    No voy a intentar una defensa de la economía. No creo en los juicios globales a una disciplina tan heterogénea, ideológica y temáticamente. Pero quisiera decir dos cosas sobre la columna. Primero, la columna no habla de la “ceguera de los economistas” sino de la “miopía de algunos economistas”. La columna dice que unos economistas no anticiparon la crisis pero reconoce que otros sí lo hicieron, lo que debilita el argumento e invalida el título de la columna. No es claro contra quien está peleando Cesar.

    Algunos sociólogos llevan siglos prediciendo el derrumbe de la estructura del capitalismo bajo el peso infinito de sus contradicciones. En general, si uno hace un juicio objetivo, no creo que sea posible argumentar, como lo sugiere la columna, que la capacidad predictiva de la sociología es mayor que la de la economía.

    Seguramente la crisis obligará a un replanteamiento de la macroeconomía. Pero la crisis no va a reducir la influencia de los economistas. Todo lo contrario. Larry Summers (el epitome del economista arrogante) se reencauchó gracias a la crisis. Un poco de sociología ligera habría sido suficiente para darse cuenta de que los economistas están tan ocupados con la crisis que no tienen mucho tiempo para hablar con otras disciplinas. El dialogo tendrá que esperar un rato.

  • juan francisco muñoz
    27 enero, 2009 at 6:25 pm

    PARA LOS RESIDENTES EN BOGOTÁ:
    El próximo jueves 5 de febrero en la sede de la corporación visionarios habrá un conversatorio
    sobre la crisis económica mundial. Contará con la presentación de Salomón Kalmanovitz, Rudolf Holmmes y otros conocedores del tema. La entrada es gratuita, pero es necesario confirmar la asistencia (en el link están los datos).

  • Alejandro Gaviria
    27 enero, 2009 at 6:54 pm

    Sobre las posibilidades de la política anticíclica, vale la pena leer la última columna de Paul Krugman:

    It’s true that the normal response to recessions is interest-rate cuts from the Fed, not government spending. And that might be the best option right now, if it were available. But it isn’t, because we’re in a situation not seen since the 1930s: the interest rates the Fed controls are already effectively at zero. That’s why we’re talking about large-scale fiscal stimulus: it’s what’s left in the policy arsenal now that the Fed has shot its bolt.

    En Colombia, afortunadamente, el Banco Central todavía tiene munición. El que sí parece tener la mecha mojada es el Ministerio de Transporte. En suma, al contrario de lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, aquí estamos dependiendo en buena medida de la política monetaria.

    Sobre el gasto militar, se avecina una discusión interesante. El impuesto al patrimonio ya se está agotando y el Ministerio de defensa seguramente va a pedir su extensión. En mi opinión, llegó la hora de evaluar concienzudamente el gasto militar. No veo posible una reducción rápida. Pero la carga de la prueba (si quiere extenderse el impuesto al patrimonio) la tiene el Ministerio de Defensa.

  • Tarantini
    27 enero, 2009 at 8:03 pm

    Alejandro:

    Yo no creo, por lo que dice la columna de hoy en El Espectador que, César Rodríguez esté peliando con nadie.

    Me parece más un juicio de valor de él o una crítica a los economistas en general,cuando dice que la economía es una ciencia dominada por una visión que prefiere la pureza matemática de los modelos a la capacidad de comprender el mundo y donde el rigor de los datos se ha convertido en «tapaojos».

    Por lo menos así lo entendí yo, mejor dicho, hay realidades con implicaciones económicas que superan cualquier modelo o fórmula. ¿Estaré errado?

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 9:39 pm

    Dani Rodrik tiene una buena expresión para los 55 billones y otras cifras parecidas: «números retóricos».

  • Carlos
    27 enero, 2009 at 9:43 pm

    Pues yo estoy de acuerdo con la columna de Cesar Rodriguez.

    Esta parte es totalmente cierta y la he señalado mas de una vez aqui en este blog:

    «Pero el problema no tiene que ver sólo con la crisis actual. Porque este punto ciego es apenas un síntoma de una ceguera más profunda de la profesión. Como lo dijo Jeremy Stein (también profesor de Economía en Harvard) al hablar de su gremio: “Tenemos un lenguaje y unas herramientas muy restrictivas, y tendemos a dedicarnos a problemas que pueden ser fácilmente tratados con esas herramientas… Eso significa que, algunas veces, nos concentramos en problemas tontos e ignoramos los principales”.

    Es el problema de una ciencia dominada por una visión que prefiere la pureza matemática de los modelos a la capacidad de comprender el mundo. “Si la realidad no cuadra con los modelos, tanto peor para la realidad”, respondió alguna vez un amigo economista ante una pregunta en un foro.

    Así que los mismos instrumentos que le han permitido a la Economía hacer aportes fundamentales al conocimiento por ejemplo, recordarnos que buena parte de la acción humana (pero no toda) es racional, o insistir en el rigor de los datos se han convertido en tapaojos.»

    Hace apenas un par de semana dije que para estos empiricos simplistaas ( lo instrumental (lo que se puede o se sabe medir) termina definiendo la realidad. Olvidan a diferencia entre el mapa y el territorio.

    Si considero que la mayoría de economistas, al menos en la escuela dominante, no previeron esta crisis.

    Yo si leia a economistas y pensadores libertarios desde hace años hablar de esta crisis. Me parecía exagerado y catastrofista, pero finalmente tenían razón.

    Tambien a economistas marxistas y post-keynesianos como Roubini les leía predecir en gran medida lo que esta sucediendo.Aunque para los marxistas el capitalismo siempre esta en crisis asi que alguna vez iban a acertar.

    LLevó ya dos años en este blog dando lata y no recuerdo que Alejandro hubiera previsto esta situación.

    Ni Daniel Vaughan que se las da de la ultima coca-cola del desierto porque es economista y ha invertido un infierno de plata en su educación, jamas le lei predecir algo al respecto (ah y esa parte que cité de la columna de Cesar Rodríguez le cae como anillo al dedo.)

    Algo esta mal en una disciplina donde sucede esto.O al menos algo anda mal en su corriente de pensamiento dominante.

    Los economistas han perdido muchísima credibilidad y uno de sus principales empleadores (sector financiero) se esta reduciendo de tamaño, así que no pintan bien las cosas para esta profesión.

    No se si en los Andres ya lo hicieron pero Alejandro que es Decano deberia organizar un evento con un titulo tipo » Por qué los economistas no previeron esta crisis? Lecciones de la crisis».

    La principal lección para los economistas, creo yo, es la humilda y el aprender a decir «no sabemos».

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 10:37 pm

    Es que cuando uno escucha al esposo de Carla Bruni pidiendo la moralizacion del capitalismo …

    ( Maddoff tambien pudo ser un Infiltrado pero los economistas de las escuelas burguesas se entretuvieron con planes estrategicos y no vieron la cola ligera de la manipulacion en Mannhattan.Les puede estar faltando un pelin de Plaza Sesamo con toda ‘esa’ descarga de sociologia DURA entre galletas. )

  • Anónimo
    27 enero, 2009 at 10:38 pm

    … a veces el academicismo de Gaviria ni siquiera es una razon escondida.

  • Daniel Vaughan
    27 enero, 2009 at 11:14 pm

    Alejandro,

    Me parece que comparar lo que hacen en EEUU con lo que debe hacer Colombia es equivocado, por decir lo menos, por varias razones:

    1. En Colombia hasta ahora una desaceleración, que probablemente se extiende, dependiendo de la respuesta del primer mundo, y sobre todo de EEUU.

    2. En un país en desarrollo hay muy poco espacio para hacer política fiscal anticíclica.

    Así que la comparación ni siquiera tiene sentido hacerla. Su sugerencia de un «plan de choque» de verdad— y no de mentiras como el que anuncia el gobierno— y utilizar el ejemplo gringo es, diría yo, ingenuo.

    DV

  • xotchilt
    27 enero, 2009 at 11:26 pm

    A proposito de gasto militar.

    El 20 de enero el Consejo de Estado del gobierno chino dio a conocer el «libro blanco militar» a travez del ministerio de Dfensa.

    El documento de 105 paginas afirma que China necesita contrarrestar la influencia militar estadounidense.

  • Daniel Vaughan
    27 enero, 2009 at 11:30 pm

    Carlos,

    1. Alguien, no me acuerdo bien quién, decía que era fácil que Roubini predijera la crisis: lleva 20 años prediciendo crisis, y como los marxistas— como usted señala— algún día tenía que pegarle. A usted se le olvida que el poder predictivo de una teoría (de la que Roubini parece carecer… podría uno decir que tiene «feeling», que creo hasta usted aceptará, dista mucho del estándar ideal al que cualquier ciencia debe apuntar) es relativo al número de predicciones que ha hecho.

    2. Algo mismo se puede decir de sus ideólogos libertarios y austriacos, cuyo poder predictivo, al igual que el de Roubini, es cercano a 0 (y como se que no va a entender por qué le explico con un ejemplo: suponga que yo, por «feeling», predigo que los lunes siempre va a llover. El 99% de las veces estoy mal, y de vez en cuando tengo la suerte que las condiciones atmosféricas sean las correctas, estoy de buenas y llueve. Ahora, suponga que usted no sabe que yo llevo 3 años prediciendo sin un mayor éxito relativo, que los lunes llueve, y da la casualidad usted me oye el domingo antes del lunes que estuve de buenas. Si usted no conoce mi pésimo historial predictivo, usted va a pensar que soy un meteorólogo increible. Algo similar pasa con los austriácos y con Roubini).

    3. Su crítica a la economía, es, como siempre, desinformada. No sólo eso, hay una discusión mucho más interesante, que nos lleva un poco del lado de la filosofía de las ciencias sociales, y tiene que ver con qué constituye conocimiento válido en las ciencias sociales (una pregunta eminentemente epistemológica): debe la economía (o las otras ciencias sociales) apuntar a generar conocimiento causal, o debe tal vez apuntar por el entendimiento de los fenómenos sociales. La pregunta no es fácil, y usted, como siempre, la simplifica de tal forma que no sólo es ofensiva para la gente que ataca, sino que lo deja un poco en ridículo: no es claro que en las ciencias sociales se puede generar conocimiento causal— es decir leyes sociales— tal como en las ciencias naturales.

    DV

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 12:36 am

    Daniel: la comparación que hice era meramente descriptiva. Me pareció interesante señalar que en Colombia hay mucho margen de maniobra en el frente monetario y muy poco en el fiscal mientras en los EEUU ocurre lo contrario. En todo caso, en otros países de América Latina, como Chile y México, han anunciados planes de choque de verdad.

    Carlos: Robert Shiller predijo la crisis con varios años de anticipación. Eso está perfectamente documentado. La economía cae a veces en un exceso de formalismo exasperante (eso es innegable) pero nada comparado con el marxismo rococó que domina las facultades de ciencias sociales en los EEUU. Vale la pena mirar, por ejemplo, lo que publica Duke University Press (la editorial especializada en los llamados cultural studies ) para darse cuenta del estado de postración de muchas de las ciencias sociales.

    Sobre Roubini, uno podría decir lo que alguien dijo de Eduardo Sarmiento: hasta un reloj parado da la hora correcta dos veces al día.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 12:59 am

    Alejandro,

    No he visto las cifras de Méjico o Chile, pero intuyo que (1) A Méjico le ha pegado considerablemente más duro que a Chile (y que a Colombia, por supuesto) y (2) el estasdo de las finanzas públicas de los dos están en mejores condiciones que las nuestras. El punto es que la comparación con Colombia sigue siendo equivocada: el argumento suyo parece ser que como EEUU (o Chile o México, o…) propuso un plan de choque, Colombia no sólo tiene sino que también puede hacerlo, y para este tipo de política económica uno no necesita economistas, sino gente que lea las noticias y esté bien informado de lo que hacen los demás.

    Ahora, creo que está equivocado sobre la predicción de Shiller. Hasta donde he leído, Shiller no predijo la crisis. Shiller «predijo» la burbuja en el mercado inmobiliario, pero de ahí a predecir lo que ha pasado creo que hay una distancia muy grande.

    DV

  • Carlos
    28 enero, 2009 at 1:39 am

    Alejandro:Si yo se que Schiller alertó sobre la burbuja inmobiliaria.

    Los economistas libertarios y no tan libertarios que leia hace unos años alertaban sobre las politicas monetarias que habian creado una situación de credito facil(mientras los politicos aplaudían la «democratización del crédito»). Tambien denunciaban el aumento de la deuda tanto publica como privada, los subsidios directos e indirectos a la vivienda, la inflación de los activos, la manipulación de las cifras de inflación (leer el link que puse esta mañana. Resulta que los precios de la vivienda los sacaron de las cifras de inflación por alla en los 80s por las siempre nefastas «razones politicas».)

    Lo curioso es que muchos otros economistas no decian nada de eso. deficit no importan, deuda no importaba, credito facil no importaba, inflación de activos no importaba. Todo iba bien gracias a la gran FED con sus sabios que velaban por el bien común.

    Ahora en estos dias leo a Paul Krugman y otros economistas hablar como si los deficits no importaran(lo mismo que decia el gobierno Bush hace unos años), con una total falta de sentido de común, como si alguen pudiera endeudarse y endeudarse sin que eso tenga consecuencias economicas.Con una total indiferencia por el costo a mediano y largo plazo, y para generaciones futuras. Un cortoplacismo que no esperaria uno de un nobel de economía(aunque sospecho que en realidad tiene otra agenda, mas politica que otra cosa).

    El tipo(Krugman) se vende a si mismo como Keynesiano(dice que el economista ingles era su «idolo intelectual») y aplaude que se gaste toda la plata del mundo en infraestructura dizque para estimular la economia y curar la recesión.
    Y resulta que Keynes mismo, en el año 42, manifestó su escepticismo frente a las obras públicas como mecanismo de estimulo para curar una recesión:

    «Organized public works, at home and abroad, may be the right cure for a chronic tendency to a deficiency of effective demand. But they are not capable of sufficiently rapid organisation (and above all cannot be reversed or undone at a later date), to be the most serviceable instrument for the prevention of the trade cycle.»

    En fin. Mi posición sigue siendo la misma. Los economistas necesitan menos matemática y mas conocimiento de historia. Menos «envidia de la física» y mas realismo político. Menos soberbia estilo Daniel Vaughan y mas humildad para saber decir «no sabemos».

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 2:09 am

    Daniel: yo jamás he dicho que Colombia está en capacidad de hacer un plan de choque. Es más: dije lo contrario en un comentario en esta misma entrada. No entiendo el sentido de su crítica. Shiller predijo la crisis hipotecaria y advirtió sobre algunas de sus consecuencias. En todo caso, ningún economista serio pretende (o aspira siquiera) a predecir el futuro.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 3:16 am

    Carlos,

    1. Estados Unidos es probablemente el único país que puede endeudarse todo lo que quiera, y no va a pasar nada. Los mercados saben que va a pagar, porque el aumento en productividad es sustancialmente mayor al nivel de endeudamiento público.

    2. También hay algo de excepcionalismo de EEUU, con respecto a la deuda privada, con lo que algunos han llamado, en inglés, «resilience of the American consumer», es decir, la casi irracional manera en que el consumidor estadounidense gasta, y gasta, se endeuda y se endeuda, independientemente del comportamiento de los «fundamentales» macroecónomicos. De hecho, hay economistas que piensan que por esta razón, varias recesiones o desaceleraciones que debían haber ocurrido (o mejor, que habrían ocurrido en cualquier otra economía), no ocurrieron. Qué falla ahorita? Que no hay crédito. No están prestando para nada, así que el consumidor gringo, por más que quiera seguir gastando como un loco, ha tenido que bajarle.

    3. Para dónde voy? Su lectura del keynesianismo está equivocada, y como siempre, lo está por falta de información: los economistas, más que nadie, entienden perfectamente que hay restricciones «intertemporales» que el gobierno debe cumplir. Esto, en castellano, significa que el gobierno (o los agentes del mercado) no pueden endeudarse como locos, o como usted dice, de manera sobrada, «como si los déficits no importaran».

    La pregunta entonces es, cómo puede el gasto de gobierno sacar a una economía de una recesión? La respuesta, de un curso introductorio de macro, es el multiplicador keynesiano: si el gobierno gasta un peso, el PIB aumenta en más de un peso (y en cuánto más, depende, en lenguaje común, de la proporción de consumo sobre el PIB: por eso los primeros dos puntos son importantes).

    No deja de ser irónico que usted le exija humildad a los economistas cuando critica de manera soberbia y con un total desconocimiento del tema.

    Como dije en un post anterior: para diseñar la política económica hay que leer más que las noticias y los blogs libertarios del mundo.

    DV

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 3:21 am

    Carrobomba en bogota..2 muertos, 20 heridos……Samuel Moreno?

    Bien, gracias. En México…

  • Carlos
    28 enero, 2009 at 3:58 am

    No, Daniel.

    Los tenedores de deuda del gobierno federal norteamericano no van a comprar ilimitadamente la deuda. Ese argumento esta mas basado en la fe y en creer que en el futuro puede seguir siendo como el presente.

    Así lo explica Peter Schiff (que valga la pena decirlo fue uno de los pocos analistas que SI previó la crisis):

    «What he might have said was that the nations funding the majority of America’s public debt — most notably the Chinese, Japanese and the Saudis — need to be prepared to sacrifice. They have to fund America’s annual trillion-dollar deficits for the foreseeable future. These creditor nations, who already own trillions of dollars of U.S. government debt, are the only entities capable of underwriting the spending that Mr. Obama envisions and that U.S. citizens demand.

    These nations, in other words, must never use the money to buy other assets or fund domestic spending initiatives for their own people. When the old Treasury bills mature, they can do nothing with the money except buy new ones. To do otherwise would implode the market for U.S. Treasurys (sending U.S. interest rates much higher) and start a run on the dollar. (If foreign central banks become net sellers of Treasurys, the demand for dollars needed to buy them would plummet.)

    In sum, our creditors must give up all hope of accessing the principal, and may be compensated only by the paltry 2%-3% yield our bonds currently deliver.

    As absurd as this may appear on the surface, it seems inconceivable to President Obama, or any respected economist for that matter, that our creditors may decline to sign on. Their confidence is derived from the fact that the arrangement has gone on for some time, and that our creditors would be unwilling to face the economic turbulence that would result from an interruption of the status quo.»

    Tambien lo explica John Cochrane en un largo texto donde explica, entre otras cosas, lo desacreditado que estan los estimulos fiscales en los keynesianos contemporaneos:

    «At some point the crisis will pass, and demand for Treasury debt and money will revert to normal levels. Sooner or later, investors and banks will decide they’re sick of holding $850 billion of reserves and 2% Treasuries when high-rated corporate bonds are going for 9% and tax-free municipal debt is going for 6%. Sooner or later banks will figure out that borrowing deposits at 4% and holding reserves that pay 0.75% is not a good long-term business model. If the resources are not there to unwind our current operations, to quickly retire at least two trillion dollars of newly created debt, a large inflation will result as people dump government debt. If history is any guide, this outcome will unleash economic dislocations on a scale to make our current troubles look like a pleasant memory.»

    Y sobre el famoso «multiplicador» keynesiano, le recomiendo esta columna reciente de Roberto Barro, autor de un libro de texto sobre Macroeconomía que no es precisamente la especialidad de Krugman(el nobel en especial no se lo dieron en esa area):

    «What do the data show about multipliers? Because it is not easy to separate movements in government purchases from overall business fluctuations, the best evidence comes from large changes in military purchases that are driven by shifts in war and peace. A particularly good experiment is the massive expansion of U.S. defense expenditures during World War II. The usual Keynesian view is that the World War II fiscal expansion provided the stimulus that finally got us out of the Great Depression. Thus, I think that most macroeconomists would regard this case as a fair one for seeing whether a large multiplier ever exists.

    I have estimated that World War II raised U.S. defense expenditures by $540 billion (1996 dollars) per year at the peak in 1943-44, amounting to 44% of real GDP. I also estimated that the war raised real GDP by $430 billion per year in 1943-44. Thus, the multiplier was 0.8 (430/540). The other way to put this is that the war lowered components of GDP aside from military purchases. The main declines were in private investment, nonmilitary parts of government purchases, and net exports — personal consumer expenditure changed little. Wartime production siphoned off resources from other economic uses — there was a dampener, rather than a multiplier.

    We can consider similarly three other U.S. wartime experiences — World War I, the Korean War, and the Vietnam War — although the magnitudes of the added defense expenditures were much smaller in comparison to GDP. Combining the evidence with that of World War II (which gets a lot of the weight because the added government spending is so large in that case) yields an overall estimate of the multiplier of 0.8 — the same value as before. (These estimates were published last year in my book, «Macroeconomics, a Modern Approach.»)»

    Hace unos meses discuti con usted y con Alejandro por mi escepticismo frente al rescate bancario que supuestamente iba a salvarnos de la crisis. Como es usual, recurrió a llamarme «ideologo», «es que usted no sabe de economía», etc,etc,etc.

    Hoy el rescate se considera un fracaso(a Geithner le tocó ir a dar explicaciones al respecto ante los senadores gringos para lo confirmaran en su nuevo puesto).

    Pero usted sigue insistiendo en las mismas politicas fallidas.

    La FED y la secretaria de hacienda gringa ya llevan casi dos años inyectando dinero y mas dinero de los contriuyentes (o creandolo de la nada) para solucionar la crisis.
    Bastante bien que les ha ido, no?

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 4:19 am

    Carlos,

    Barro es el economista más neoclásico que hay. Es de los pocos que creen que el gasto de gobierno no tiene efectos en el corto plazo, porque los consumidores saben que en el futuro el mayor gasto se lo van a cobrar via impuestos, así que se anticipa y ahorra para pagar esos impuestos (la famosa equivalencia ricardiana).

    Pero bueno, no importa lo que le diga. Así no lo entienda, lo importante es ir a Google o Wikipedia y citar a algún gurú.

    DV

    pd1. Por cierto, eso que Barro sí sabe de esto y Krugman no, sobra, no? Depués de todo, hace algunos meses usted decía que «no era tan buen economista».

    pd2. Vale la pena leerse un librito que se llama Conversations With Economists. Es de los 80s cuando la discusión entre keynesianos y nuevos clásicos estaba en su mejor momento.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 1:39 pm

    Que es ‘marxismo rococo’ ?

    ( alejandro gaviria descalifica con premura los estudios sociales en usa… asi son los economistas ‘serios’ del establecimiento colombiano… se despachan lo que no les acomoda con una natural suficiencia que da grima )

    ( que es lo que entiende gaviria por marxismo ? este tipo como que vive en trance de perdonar a los marxistas… que chistocito !!! )

  • Yair Vera
    28 enero, 2009 at 2:17 pm

    Cordial saludo: Creo que la economía es una ciencia social que usa los números como escudo. Es muy alentador saber que existe un resquicio de ética entre los economistas, que se abran espacios para la discucuòn acerca de las consecuencias sociales de su labor y la manera en que muchos se «venden» al mejor postor.
    Respecto al tema desarrollado en la columna tengo la impresión de que la estrategia del gobierno para enfrentar la crisis es nada más que el reciclaje de muchos planes sobre los que se extiende el manto de la corrupción y un entusiasmo exagerado.
    Espero seguir en contacto semanal con este espacio, pare encontrar debate respetables que amplien el conocimiento.

  • Alejandro Lerner
    28 enero, 2009 at 2:18 pm

    Gheysel N,

    Le envio par jjuguetess para su maquiavelica coleccion.Son estupendos.

    «Nos mean y la prensa dice llueve»
    «La virgen tiene muchas Navidades y ninguna NocheBuena».

    Saludos.

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 2:25 pm

    Sobre el marxismo rococó . La expresión es de Tom Wolfe.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 2:41 pm

    … la expresion es de wolfT y usted la asume ?
    … Revival publicitario ?

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 2:44 pm

    … Tomas Wolfe afectado por un dandysmo Apalache ( ??? )

  • Maldoror
    28 enero, 2009 at 3:03 pm

    Estaba divertido el ensayito de Tom Wolfe, aunque no sea otra cosa que la fabula conservadora de la historia universal, culminando en «El Dorado» norteamericano, al cual infructuosamente se oponen los intelectuales, cuyas doctrinas son todas derivadas de un marxismo refrito. En verdad deberían inventarse otra fabula o al menos ponerle variaciones al tema, para que no suene tan repetitiva.

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 3:08 pm

    Wolfe (el dandy) apunta bien y a veces da en el blanco. Pero los marxistas rococó no parecen amilanados. Sigue ardiendo con fuerza la hoguera de sus vanidades: Barbie’s Queer Accessories , Sexuation: SIC 3 , etc…

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 3:11 pm

    For Lacan, what we all recognize as sexual difference is first and foremost representative of a certain fundamental deadlock inherent in the symbolic order, that is, in language and in the entire realm of culture conceived as a symbol system structured on the model of language. For him, the logical matrix of this deadlock is provided by his own formulas of sexuation…

    AWrrrrrr

  • Maldoror
    28 enero, 2009 at 3:18 pm

    Alejandro, la imagen de «apuntar bien el blanco», cuando uno repite el cliche conservador de que todas las tendencias intelectuales contemporáneas son un refrito marxista (incluso muchas que no son otra cosa que una crítica despiadada del marxismo), es casi que grosero. Por poner otra imagen, me acuerda de los misiles de «precisión» israelies o gringos en Iraq o la franja de Gaza

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 3:24 pm

    Maldoror: no creo que Wolfe esté hablando de todas las tendencias contemporáneas. Pero yo no estaba pensando en el fondo del ensayo. Las críticas de Wolfe a la forma, a la ridiculez de muchas de estas tendencias académicas gringas son certeras.

  • Maldoror
    28 enero, 2009 at 3:33 pm

    Alejandro:

    Con los que mete en su bolsa (Foucault o Stanley Fish) es más que suficiente. Pero en últimas, y para retornar a nuestra discusión original, cualquiera de esos «marxistas rococos» es inofensivo comparado con los grandes economistas estilo Greenspan, que en nombre de unos intereses disfrazados de cientificidad, pueden llevar a un país o al mundo a la quiebra….

  • pedo juan
    28 enero, 2009 at 4:12 pm

    Ahora que los oligarcas rusos hacen cola para recibir dinero del Kremlin,no hace falta ser un genio para entender que la sociologia liviana del literato Wolfe esta en franco estallido descendente.

    Para la derecha de USA la clave esta en encontrar suficintes cajas de ahorro tan fuertes como para absorver las divertidas fusiones de sus cronistas basicos.CNN mas Updike.Fox Newz mas Popeye.

    En cuentos a orillas del Magdalena uno puede inspirarse en el ‘Neoliberalismo Rococo’ del poeta Alejandro Gaviria.

  • JuanDavidVelez
    28 enero, 2009 at 6:17 pm

    Hey Maldoror como que ensayito, ese ensayote es muy bacano, yo lo tengo en español.

    Maldoror, casualmente los ultimos libros de Wolfe se burlan de los problemas americanos, de su sistema educativo, ademas el si que ha descrito a los que se dedican al negocio inmobiliario. Tom Wolfe es un teso, Todo un hombre y la hoguera de las vanidades son libros muy bacanos.

    Tom Wolfe en sus libros habla de los problemas americanos. Pero sin «intelectualismos».

  • JuanDavidVelez
    28 enero, 2009 at 6:22 pm

    Maldoror, hablando en serio, ¿vos crees que el que se putio esto fue Greenspan o cualquiera de esos manes?. Don Alejandro que piensa, ¿quien se putio esto?.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 6:48 pm

    Dr. Gaviria, los bogotanos le imploramos que escriba contra esta administración corrupta e inoperantes de Samuel Moreno y que pida la cabeza de la inepta secretaria de gobierno.

    Los muertos y heridos de ayer claman un cambio en la administración distrital!!!

  • Gran Hermano
    28 enero, 2009 at 7:06 pm

    Carlos:
    EEUU sí puede endeudarse ilimitadamente. No es una cuestión de creencias. Es una posibilidad teórica, que también es práctica. La razón es simple: sabemos que la identidad fundamental del comportamiento de la deuda nos dice que crecimiento de la deuda es igual al déficit primario más el pago de intereses menos el crecimiento de la base monetaria. Lo dicho se asocia a una ecuación diferencial cuya trayectoria de la deuda sería explosiva cuando el crecimiento de la base monetaria más el superávit primario no es suficiente para pagar los intereses, en cuyo caso, la deuda es insostenible, lo cual significa que el crédito se te cierra y nadie te quiere prestar. Ésta posibilidad es teórica y práctica: basta ver la crisis de la deuda de los ochentas para estar seguros de que esto no es retórica.
    No obstante, si existiera un país que fuera capaz de incrementar la base monetaria para pagar deuda, la posibilidad de insostenibilidad sería prácticamente inexistente: ese país, mi querido amigo, se llama EEUU.

  • Carlos
    28 enero, 2009 at 7:29 pm

    Gran Hermano: si Estados Unidos aumenta la base monetaria simplemente el dolar pierde mas valor. Como los intereses que van a pagar los bonos del tesoros serán en dolares usted cree que los inversionistas no van a pedir una tasa de interes mas alta que compense la perdida de valor del dolar?

    Al aumentar la tasa de interes se le aumenta el costo de endeudamiento al gobierno federal gringo con lo cual tendrá que o reducir gastos (dificilmente) o aumentar los impuestos (seguramente).

    De nuevo, la creencia de que Estados Unidos puede endeudarse ilimitadamente asume que los compradores de bonos:

    1. No tienen otras alternativas de inversión y seguiran comprando y comprando sin querer acceder al principal y sin pensar en retornos de mayor inversión.

    2. Son estupidos que preferiran perder dinero recibiendo dinero en una moneda depreciada.

    3. Son alumnos de Daniel Vaughan.

    Hoy la deuda del gobierno gringo esta carisima y por lo tanto paga intereses irrisorios.

    Cuando toda esa liquidez que ya inyectado la FED empieze a salir de las cuentas de los bancos y llegue al sector real, verá otra «burbuja greenspaniana» como la que hubo en la vivienda a comienzos de esta decada o como la de las acciones de las punto com en la era Clinton.

    Habrá otro boom ficticio seguido de otra recesión, se volverá a culpar a raimundo y todo el mundo, menos la FED, los economistas volverán a mirar sus elegantes ecuaciones en busca de respuestas,etc,etc,etc.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 7:35 pm

    Desde 1998 los economistas marxistas agrupados en torno al partido comunista argentino han denunciado las evidentes falacias de mister greenspan.Pasen a tomarse un tinto en su web.

  • Macadamia
    28 enero, 2009 at 7:37 pm

    Hola: Alejandro. El debate ha ido por distintos caminos, pero quisiera retomar la polémica original: el gobierno Uribe nos está metiendo los dedos a la boca anunciando un gran paquete de reactivación económica.
    Es necesario hacer justicia sobre un tema: yo estuve en la rueda de prensa de presentación del famoso «paquete». En ningún momento escuché a la directora de Planeación señalando que eso era un paquete. Siempre fue clara diciendo que había sido simplemente un ejercicio de «contabilidad». Advirtió que el «gran esfuerzo» que el gobierno Uribe iba a hacer era aumentar el déficit y endeudarse más. Obviamente, eso no disculpa a la administración. No trato de defenderla. Creo que el error en la presentación del tema corre, como casi siempre, por cuenta de los periodistas, que bautizaron el asunto como «El gran paquete».
    La polémica está bien planteada cuando se cuestiona el optimismo del gobierno acerca de la inversión privada. Allí hay demasiada incertidumbre, porque muchos proyectos están embolatados por la falta de financiamiento: el que más ha sonado es el de Glencore y la refinería de Cartagena, pero uno podría poner allí al sector minero (que enfrenta grandes dificultades para cumplir con sus planes de expansión no sólo por asuntos financieros, sino también por problemas legales como las licencias ambientales) y muchos otros que están aplazando decisiones (Cómo irán a hacer los concesionarios viales para buscar toda la plata que necesitan para invertir en las vías que están a su cargo o en los puertos o aeropuertos ?); es muy difícil cuantificar el tamaño del problema en caso de que los privados no logren seguir adelante con sus inversiones y la respuesta que dio la directora de Planeación cuando se le preguntó no fue muy sólida: «estamos optimistas, porque ya logramos poner 1.000 millones de dólares en bonos, eso demuestra que aún hay confianza en el país».
    No se puede negar que de llegarse a concretar las inversiones en infraestructura (las de los recursos públicos por lo menos), el impacto sobre la economía será muy favorable; eso sí lo dijo la Directora de Planeación, pero queda la enorme incertidumbre sobre los 32 billones de pesos de las inversiones públicas.
    Espero que con esto no me vayan a tildar de Uribista o antiuribista.
    P.D.: Estamos ahora mismo conmocionados los bogotanos con los de la bomba en la 82 con 9. Le lanzo estas preguntas: ¿Qué papel van a jugar las Farc en las próximas elecciones? ¿A quién le conviene vendernos el cuento de que esa culebra está viva?

  • Macadamia
    28 enero, 2009 at 7:46 pm

    FE DE ERRATAS: DONDE DICE «pero queda la enorme incertidumbre sobre los 32 billones de pesos de las inversiones públicas»…

    DEBE DECIR: «pero queda la enorme incertidumbre sobre los 32 billones de pesos de las inversiones PRIVADAS».

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 8:07 pm

    Las farc tienen una propuesta politica… que papel tendra el Plan Colombia en la era Obama ?.

  • Carlos
    28 enero, 2009 at 8:08 pm

    Sip, Daniel. Paul Krugman no se especializa en macroeconomia, por lo tanto su opinión piede credibilidad frente a las opiniones de economistas que si se especializan en esa area. Asi lo explica Greg Mankiw quien es esceptico del «paquete de estimulo fiscal»:

    «I have a similar pedigree as Paul. Both of us have PhDs from MIT, and we learned a lot of our macro there. Both of us see the world through the lens of the Keynesian framework (by which I mean the IS-LM model, etc.) But we have very different perspectives on the equilibrium business cycle theorists.

    The difference may reflect our research paths. Most of Paul’s research has been in international economics, and throughout his career, he could easily ignore equilibrium business cycle theory. By contrast, I have done a lot of work on «new Keynesian economics,» which tries to fix the flaws in the Keynesian model that the equilibrium business cycle theorists pointed out. Perhaps that work has given me more appreciation for their contribution, as well as for the defects in the Keynesian worldview. When I teach graduate-level macro, no one shows up on my reading list more often than Robert Lucas, the father of equilibrium macro.»

    Yo creo que los pro-estimulo y los keynesianos deberia tener la honestidad de Matt Iglesias, quien es pro-partido democrata y pro-obama, pero admite que no hay evidencia empirica de que los estimulos fiscales funcionen y solo es lo unico que se les ocurre :

    «as Tyler Cowen has been pointing out, the actual empirical evidence that massive government spending can shock an economy the size of ours into a permanently higher level of output is . . . well, it’s sort of hard to find a wittily apt description of something that doesn’t really exist.”

    From where I sit, demands for evidence need to be put into perspective. There simply aren’t very many similar cases to analyze. The Keynesian reading of the empirical record of the Great Depression is that fiscal stimulus was working during FDR’s first term and that the recession-within-a-depression of his second term was caused by FDR’s decision to abandon stimulus in favor of an attempted return to balanced budgets. One would further note that the defense buildup associated with World War II led to economic recovery though wartime necessity eventually prompted government expenditures to suffer from diminishing returns and become macroeconomically counterproductive (it was a big war). That’s not the best empirical evidence in the world. What you would want would be a clear-cut case where we had a depression, then had a sustained stimulus, and then the depression ended. That’s not what we have. But it’s not as if there are tons and tons of examples of the industrialized American economy entering a depression to examine. There’s just the one case, complete with the policy choices that were actually made and the cataclysmic war that actually happened. Consequently, the empirical evidence supporting any prescription is necessarily going to be a bit thin.

    So to pull a bit of the old burden-shifting, what’s the stimulus-skeptics’ alternative prescription? At this point in time just about everyone—liberal or conservative—agrees that it’s generally preferable to eschew fiscal stimulus and let monetary policy do the heavy lifting. The pro-stimulus analysis begins not with the idea that fiscal stimulus is awesome, but with the observation that we’ve already done a great deal of rate-cutting, can’t cut rates any deeper, and all signs are of the situation getting worse.»

    Es decir, es una forma de evitar decir «no sabemos».
    Aunque sospecho que algunos de eso pro-estimulo fiscal, en realidad quieren expandir el tamaño del estado y esta crisis les da la oportunidad de lograrlo con menor resistencia.

    Es decir,esta es solo una oportunidad de imponer su horrenda agenda politica, que igual sin crisis, iban a intentar lograr.

    De hecho, el grandioso paquete de estimulo de Obama al analizarlo detalladamente es solo la piñata de los grupos de intereses rentistas afines al partido democrata.

    Saludos,
    Carlos

    P.D: De ñapa le dejo un articulo que referencia un comentario de un autor sobre las dificultades técnicas de calcular el famoso «multiplicador». Así que esos calculos simplistas del multiplicador que tendría este estimulo fiscal hay que tomarlos con un grano de sal bien grande. Los economista simplemente tampoco tienen certeza sobre ese aspecto.

    Pero volvemos a los mismo. En vez de estar engañando a la gente, los pro-estimulo deberia ser honestos.

  • Gran Hermano
    28 enero, 2009 at 9:19 pm

    Carlos:
    No Carlos, un incremento de oferta monetaria no tiene porque aumentar la tasa de interés, todo lo contrario debe haber una reducción de la tasa de interés (Ojo: se desplaza la curva LM hacia la derecha y en el peor de los casos ni se mueve). El error está en que usted asume que los que tienen los dólares son unos tipos, que no son gringos, y tienen el monopolio de los dólares, pero eso es absurdo. Me explico: si hay más dólares en el mundo hay más gente que quiera prestar y, esos personajes, que usted se imagina que no van a querer prestar a una tasa de interés baja, simplemente se joden, porque EEUU imprime más papelitos.
    Yo entiendo que usted menciona el problema de la inflación generada por la emisión, no obstante, es precisamente la inflación mundial el impuesto que paga el mundo a EEUU por tener la maquinita. Es decir el mundo a través del impuesto inflacionario le paga EEUU su deuda.
    Ese es el famoso señoreaje que hace a EEUU una economía especial. Por eso su razonamiento es equivocado.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 9:35 pm

    … y a la maquinita la respalda el poderoso complejo industrial-militar … Le falto agregar a el Gran Hermano.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 9:37 pm

    Carlos,

    1. Nunca está de más mostrar lo absurdo de sus argumentos: según usted Barro tiene más credibilidad que Krugman porque el primero tiene un libro de texto de macro. Bueno, pues Krugman también, y no sólo él sino Bernanke. Qué hacemos? Será que lo de los libros de texto nos ayuda? Intuyo que ahora su respuesta será que no.

    2. La diferencia entre usted y yo es que es usted es doctrinario y yo no. A qué me refiero: usted lee al ideólogo libertario (Barro en este caso), y lo toma como una verdad revelada. Ni siquiera se preocupa por entender el argumento lógico que hay detrás de una y otra explicación, y mucho menos de verificar si hay evidencia empírica.

    Para dónde voy? La pregunta sobre el multiplicador keynesiano, así como cualquier otra teoría en cualquier ciencia, tiene dos niveles: el primero es la consistencia lógica, y el segundo la evidencia empírica.

    Independientemente de que usted ni siquiera se haya tomado el trabajo de entender el argumento lógico (uno bastante sencillo que se aprende en un curso introductorio), asumiendo que es lógicamente consistente, la pregunta es empírica, y la evidencia empírica (e histórica) está bastante más del lado de los keynesianos que del lado de Barro. Dejo que usted lo verifique por su cuenta, haciendo una búsqueda rápida en Google Scholar. Verá estimaciones bastante respetables, y las múltiples dificultades que hay.

    4. Sobre el potencial de endeudamiento de EEUU, la respuesta es histórica (i.e. empírica) y no teórica: la historia ha mostrado que la deuda de EEUU ha llegado muchas veces a niveles que ninguna otra economía aguantaría.

    Ahora bien, esto no significa, como usted dice, que EEUU «puede endeudarse ilimitadamente». Por supuesto que hay límites. Pero no los hemos visto todavía, y probablemente no los veremos, por obvias razones.

    Hay dos posibles respuestas a esta observación histórica: el menos interesante, por lo obvio, es el que usted sugirió «creer que el futuro puede seguir siendo como el presente».

    La segunda, más interesante, intenta explicar por qué el argumento histórico no funciona, algo que usted intenta hacer en el post de las 14:29. Independientemente de si su argumento es lógicamente consistente (no me meto con esto, porque a usted no le interesa hablar de economía), note que ese mismo argumento, palabra por palabra, debería haber funcionado en cualquiera de los picos del déficit que ha tenido EEUU en los últimos 100 años.

    Así que o (1) su argumento lógico es falso, o (2) yo estoy haciendo una lectura equivocada de la historia.

    5. Sobre el plan de estímulo, hay que tener varias cosas presentes:

    La primera es que un primer paquete era necesario para parar la sucesión de quiebras, y darle tranquilidad al sistema financiero. Todavía es muy temprano para saber si funcionó o no, lo que se complica aún más por no tener un contrafactual. Pero el punto es que a ese primer paquete no se le puede pedir más de lo que puede dar: ese paquete no estaba diseñado para reactivar la economía.

    Por otro lado, tiene que tener en cuenta que la reactivación no es de un día para otro. La salida de la Gran Depresión no fue de un día para otro, y algo similar va a suceder acá. La política económica opera con rezagos, a veces bastante largos (esto se sabe hace rato con la política monetaria, pero en el caso de la política fiscal hay varias estimaciones del efecto rezagado… le dejo la tarea para Google Scholar también).

    Y bueno, termino este interminable post dejando claro algo: yo no tengo una posición doctrinaria sobre esto. Mi posición es empiricista, o cientificista: empiece por mirar la consistencia lógica de la teoría y los supuestos detrás, y después vaya a los datos. Lo invito a que haga ese ejercicio con las dos teorías, y no sea doctrinario.

    Pero si no lo hace, por lo menos lo invito a que sea un poco más respetuoso y humilde: hay cosas que usted no sabe— no porque sean dificiles sino porque no las ha estudiado (uno no puede saber de todo, así quiera). Eso no tiene que marginarlo de la discusión, pero debería por lo menos bajarle un poco el tono de los comentarios.

    Si las ideas libertarias tienen sustento empírico, la batalla a nivel científico se gana con teoría y con datos. No con la chabacanería que lo caracteriza.

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 9:50 pm

    vaughan,

    usted afirma que NO es doctrinario «sobre esto».

    cuenteme,SOBRE QUE es usted doctrinario ( ??? )

  • Anónimo
    28 enero, 2009 at 9:53 pm

    … tomese el tiempo necesario para responder «cientificamente»,PORFAVOR.

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 10:04 pm

    Antes de la crisis, la deuda pública como porcentaje del PIB de la economía gringa era aprox. 60%. Este nivel (inferior al de varios países europeos) le da un mucho margen de maniobra al Tesoro. Coincido con Daniel: la pregunta sobre el nivel de deuda sostenible depende de las características de la economía y es (en últimas) una cuestión empírica. Ninguna economía puede endeudarse infinitamente. Pero el margen de la economía gringa es todavía grande.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 10:12 pm

    Sobre el tamaño del déficit desde la Segunda Guerra Mundial, esta página tiene unas gráficas interesantes.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 10:16 pm

    El link corregido.

  • Gran Hermano
    28 enero, 2009 at 10:40 pm

    Podemos decir la capacidad de endeudamiento de EEUU es descomunal (en vez de ilimitada) y la discusión se mantiene. El punto es que EEUU sí se pueden endeudar tanto como quiera, siempre y cuando la ratio deuda/PIB no sea explosiva (ablnchard 1990), para lo cual cuenta con variados instrumentos y, como dice A. Gaviria, también tiene aún gran margen de acción. Pero disiento en gran medida de esos razonamientos facilistas y seudo-históricos que no aportan nada en coherencia lógica; como si no existieran suficientes autores que hayan abordado de manera sistemática el problema de la deuda. Blanchard y Passineti se rasgarían las vestiduras si la discusión se redujera a hechos históricos que arrojan únicamente intuiciones. Para autores importantes en materia fiscal, como Vito Tanzi, la discusión no es únicamente histórica. O qué ¿la historia o un analisis comparativo les va a decir cual es el tope de endeudamiento de EEUU? Bah! carreta! Claro que la historia es importante, pero leerla sin lentes la hace poco relevante.

  • Daniel Vaughan
    28 enero, 2009 at 10:52 pm

    Gran Hermano,

    La discusión en este caso es con Carlos, que sabe muy poco de teoría económica, así que aunque puede tener razón, este blog no es un espacio para tener la discusión que usted desea.

    DV

  • Carlos
    28 enero, 2009 at 11:19 pm

    Daniel y Alejandro: que pena pero ayer Daniel escribió, cito textualmente: «Estados Unidos es probablemente el único país que puede endeudarse todo lo que quiera, y no va a pasar nada.»

    «endeudarse todo lo que quiera» no es igual a endeudarse ilimitadamente?

    Hoy ya Daniel parece que cambió de posición.

    O sea que escribe por escribir.

    Tenga mas cuidado al escribir entonces.

  • Gran Hermano
    28 enero, 2009 at 11:30 pm

    DV
    Las discusiones más elaboradas sé que hay que dejarlas para otros espacios, aquí simplemente me divierto de vez en cuando criticando algunas cosas.Por ejemplo, criticando una idea puntual de Carlos que que carecía de sustento.

  • Alejandro Gaviria
    28 enero, 2009 at 11:32 pm

    Gran Hermano: sus comentarios son más que bienvenidos. Los análisis de sostenibilidad son usualmente ejercicios teóricos que no tiene en cuenta el contexto. Pero el contexto a veces importa. Y las circunstancias pueden cambiar de manera abrupta e impredecible. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si el gobierno chino decidiera mañana, digamos como retaliación a las declaraciones de Geithner de la semana pasada, liquidar buena parte de sus bonos del tesoro? Yo no creo que vaya a suceder pero una súbita pérdida de confianza en la sostenibilidad de deuda gringa no es un evento con probabilidad cero.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 12:07 am

    Carlos,

    Creo que hace rato no estaba tan divertido. A parte de los libros de texto, de descontextualizar a Mankiw, de los comentarios desinformados, se me olvidaba la teoría de conspiración de los economistas:

    «Es decir,esta es solo (sic) una oportunidad de imponer su horrenda agenda politica (sic), que igual sin crisis, iban a intentar lograr.»

    Absolutamente genial. Sería peligroso si tuviera un poquito de poder.

    DV

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 12:22 am

    Gran hermano dice:

    «No Carlos, un incremento de oferta monetaria no tiene porque aumentar la tasa de interés, todo lo contrario debe haber una reducción de la tasa de interés (Ojo: se desplaza la curva LM hacia la derecha y en el peor de los casos ni se mueve).»

    Me refiero a las tasa de interes de los bonos en el mercado secundario o para las emisiones marginales o adicionales de deuda.

    (nota: esta parte es técnica y requiere saber de finanzas o por lo menos de como funciona el tema de los bonos)
    Los bonos son una renta fija. Usted compra parte de la deuda de un gobierno o de una empresa y pacta un pago de un interes (usualmente anual) a x número de años mas la devolución del principal.

    La tasa que ofrece el gobierno o la empresa el comprador la acepta porque se supone que superará la inflación esperada.

    Pero sucede que los compradores de bonos generalmente tienen necesidades de liquidez entonces existe el llamado mercado secundario donde negocian los bonos de gobierno y de compañias.

    Siempre que en el mercado secundario se recibe el dato de inflación se ajusta la expectativa de inflación futura y esto afecta el precio de los bonos que se estan negociado y por lo tanto su tasa de interes o mejor su «yield» dado que el interes que paga el emisor del bono es fijo. Si hay mayor inflación disminuye el precio lo cual equivale a que aumenta el yield o la tasa de interes que recibe el que la compra. Porque sucede esto? Pues porque hombre obviamente el comprador sabe que el dinero de los intereses que pagará el emisor el bono va valer menos y por lo tanto exige un precio menor o sea un «yield» mas alto.

    Esto que digo obviamente no aplica a bonos indexados a la inflación que los emiten algunos gobiernos como el de Colombia y tambien el de USA.

    Aqui puede ver una explicación sobre el tema.

    Ahora, la tasa de interes real en de los bonos en el mercado secundario afecta la tasa de interes real a la que prestan los bancos. Por que? Por costo de oportunidad.

    Los bancos, generalmente, van a preferir prestarle al gobierno (es decir comprar un bono) que prestarle a mi o a usted o a pepito perez. Por lo tanto si le prestan a usted, le prestan a la tasa de interes que pagaría un bono del gobierno en el mercado secundario + un X% que refleje el riesgo adicional de prestarle a un particular. (obviamente hay diferentes bonos a diferentes plazos pero por simplificar no entremos en esos detalles)

    Por lo tanto, el aumento de la base monetaria, deprecia el valor de dinero, crea expectativas inflacionarias en los tenedores y compradores de bonos en el mercado secundario y tambien para las nuevas emisiones, lo que los hace pedir una tasa de interes mas alta lo cual termina afectando la tasa de interes de los prestamos bancarios lo cual puede afectar la inversión y la demanda.

    usted dice: «El error está en que usted asume que los que tienen los dólares son unos tipos, que no son gringos, y tienen el monopolio de los dólares, pero eso es absurdo. Me explico: si hay más dólares en el mundo hay más gente que quiera prestar y, esos personajes, que usted se imagina que no van a querer prestar a una tasa de interés baja, simplemente se joden, porque EEUU imprime más papelitos.»

    Por que si hay mas dolares habrá mas gente que quiera prestar o mejor comprar bonos en esa moneda? No entiendo ese argumento.(De acuerdo con esa logica la deuda de zimbawe sería el negociazo del año en estos momentos y toda la plata del mundo estaría yendose para alla.)

    No necesariamente. Si hay mas dolares, esa moneda baja de precio y su demanda debería disminuir. O no?

    Quien quiere tener un activo o una mercancia que es super abundante? al contrario, si se empieza a percibir que hay mucho dolar la gente se desploma su precio porque cae su demanda.

    «Yo entiendo que usted menciona el problema de la inflación generada por la emisión, no obstante, es precisamente la inflación mundial el impuesto que paga el mundo a EEUU por tener la maquinita. Es decir el mundo a través del impuesto inflacionario le paga EEUU su deuda.
    Ese es el famoso señoreaje que hace a EEUU una economía especial. Por eso su razonamiento es equivocado.»

    Bueno aqui entramos en terrenos de geopolitica y del imperialismo yanquil. Por que el mundo seguirá aceptando pagarle ese impuesto inflacionario a Estados Unidos?

    Pues si esta todo el tema de Bretton Woods, el FMI,el Banco Mundial y todas esas grandiosas instituciones usadas por washington como instrumentos para su imperio. Pero ese es un tema mas politico que económico.

    Pero será que el resto del mundo comprara mas deuda gringa ahora que tienen que atender sus propias economias?

    No lo harán. Y de hecho ya ha empezado a pasar. Le recomiendo este blog que tiene todos los datos del mundo sobre este tema.

    Aqui le cito una parte:

    «The latest TIC data provides yet more evidence that financial globalization — the rise in cross-border flows — has peaked. At least temporarily. Foreigners are buying far fewer long-term US bonds than they used too.«

    Aunque la caida en la demanda total de bonos se explica en la caida de la demanda en bonos pero de las empresas no del gobierno esto refleja una perdida de confianza en la capacidad de endeudamiento de la economía gringa que tarde o temprano se reflejara en el gobierno.

    A menos que usted crea que un gobierno puede ser inmune al estado de la economía del pais que administra.

    Finalmente le recomiendo leer este reciente articulo de Martin Worlf sobre el escandoloso aumento del endeudamiento en la economía gringa en los ultimos años, especialmente en el sector financiero. El anterior record de deuda como porcentaje del PIB fue comenzando la gran depresión. Con eso le digo todo.

    Si el aumento de la deuda (o en terminos técnicos, del «apalancamiento») es uno de los causantes de esta crisis, usted considera que mas de los mismo( o sea mas deuda) es la solución?

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 12:51 am

    Carlos,

    Intuyo que este artículo puede ayudarle a clarificar un poco el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Creo que haría bien en leerlo.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 12:52 am

    Daniel:

    varias observaciones o preguntas:

    1. Usted dice que soy doctrinario. Me gustaría saber donde esta mi doctrina o mi biblia. Me ayudaría mucho a clarificar mis ideas

    2. Yo no estudie economia ni enseño economia ni quiero hacerlo. Pero usted si lo hizo. Y su credibilidad es bastante igual a la de Max Henriquez prediciendo el clima de Bogota.

    Usted defendió hace unos meses aquí el rescate bancario que claramente ha sido un fracaso (en palabras de Jeffrey Sachs: «The $700bn troubled asset relief programme bail-out was also rushed into effect and its results have been notoriously poor.»)
    Tan ha sido fracaso que ahora se inventaron otra solución: un «banco malo» que compre todos los activos «toxicos» que tienen los bancos actualmente.

    Usted ahora mismo tiene la credibilidad de un charlatan con la diferencia que este ultimo no se esconde detras de la elegancia matematica para ocultar su ignorancia ni se la pasa tratando de usar sus titulos para intimidar a los no-iniciados en las ciencias economicas.

    3. Todas las ideas que explico aquí vienen de economistas reconocidos. Lo que pasa es que son diferentes a las suya. Entonces recurre a descalificarme porque «usted no estudió economía». Pues yo no. Pero Mankiw si. Barro si. Cochrane si. Sachs (que tambien es esceptico del estimulo fiscal) si.Y de seguro que han estudiado mucho mas que usted de estos temas.

    Que pueden estar equivocados? Seguramente. Pero el punto es que ellos si son economistas (pero lamentablemente sus ideas son diferentes a las suyas) y yo tengo en cuenta sus ideas. No pretendo ninguna originalidad.

    Asi que su argumento «es que usted no sabe de economia», tiene poco peso. Porque yo estoy citando economistas, no inventandome cosas.

    Que me la paso citando gente?

    Pues si. Usted tambien lo hace o aprendio en libros de texto de esos economistas. Alejandro tambien lo hace. Gran Hermano tambien lo hace.

    Que idea original ha producido usted en economia?

    Apuesto que ninguna o quizas tiene algo marginal de sus trabajos de tesis con poco impacto (sino ya fuera famoso como economista. Y claramente no lo es)

    Asi que sus ideas vienen de otros. Asi como yo.

    Usted le cree a Krugman y a los Keynesianos.

    Yo le creo a Barro y a Mankiw.

    Usted en vez de pasarse diciendo «es que usted no sabe de eso», deberia explicarme con una buena teoría, diferente a la de Krugman, porque este rescate si va a funcionar.

    Y le digo que «diferente a la de Krugman» porque la sus argumentos siempre coinciden con lo que dice el nobel, pero la verdad el escribe mucho mejor.

    Asi que para leerlo a usted explicar porque el rescate es la gran idea prefiero leer al nobel que igual lo hago casi a diario.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 12:55 am

    Y si leer a Bernanke le genera desazón, aquí hay una revisión de la literatura y evidencia empírica en Colombia.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 1:18 am

    Carlos,

    Con mucho gusto respondo a sus preguntas y clarifico sus observaciones. Ni más faltaba.

    1. Creo que la respuesta sobra.

    2. Sin querer ofender a Max Henriquez (uno nunca sabe quién lee este blog) para que mi historial predictivo sea comparable al de Max tiene que haber predicciones. Y estoy seguro que en este blog no encontrará una sola predicción mía. No sólo eso, si echa bien para atrás, verá críticas mías a Alejandro por la credibilidad de ciertas estimaciones y pronósticos.

    No recuerdo haber defendido el rescate. Yo me meto en esta discusión cuando siento que usted no entiende de lo que está hablando, y lo hago para que se de cuenta que está cometiendo un error. Sus comentarios desinformados me tendrían completamente sin cuidado si tuviera la delicadeza de no pisotear una profesión y un área de estudio que no entiende y no se ha tomado el cuidado de estudiar. Yo soy muy crítico de lo que hacemos los economistas y cómo lo hacemos, pero mi crítica es informada. Me molesta tremendamente el lenguaje que utiliza y genera inmediatamente el reflejo de responder. Y vuelvo con (1) es tremendamente doctrinario e irracional.

    3. Robert Merton decía que una de las características del ethos de los científicos, o los académicos, es la discusión. Que usted tenga opiniones bien argumentadas diferentes a las mías es totalmente aceptable, y haría el debate mucho más enriquecedor. El problema es que cuando se trata de temas económicos, sus opiniones no están bien fundamentadas. Así que el problema no es que sus opiniones sean «diferentes a las mías».

    Déjeme insistir en lo del respeto por la profesión: precisamente porque a mí no se me ocurriría ir a un blog de físicos y hablar con tanto desdén de teorías físicas, me parece increible que usted ataque, muchas veces de manera infantil, a la profesión o a economistas reconocidos dentro del mismo medio (lo de que «Krugman no es tan buen economista» es ofensivo por lo infantil). Yo entiendo que el hecho que la economía sea una ciencia social la hace mucho más cercana al común de la gente, pero eso no significa que uno pueda llegar y utilizar los términos que usted utiliza con bastante frecuencia en este blog.

    Déjeme terminar con insistir en una cosa que puede ser pedante, pero está relacionada con todo este tema: no es que yo «le crea a Krugman y a los keynesianos», es que yo estudio esto, lo llevo haciendo durante más de 10 años, y, literalmente, vivo de esto.

    DV

  • Maldoror
    29 enero, 2009 at 1:38 am

    Maldoror, casualmente los ultimos libros de Wolfe se burlan de los problemas americanos, de su sistema educativo, ademas el si que ha descrito a los que se dedican al negocio inmobiliario. Tom Wolfe es un teso, Todo un hombre y la hoguera de las vanidades son libros muy bacanos.

    Seguramente Tom Wolfe es un teso. Pero en ese ensayo realmente es de muy dudosa calidad para alguien que tenga mediana idea de la historia de las ideas o de filosofía contemporánea. Además se burla de las utopías de los intelectuales de izquierda, pero vende de manera desvergonzada su propia utopía encarnada en Estados Unidos.

    En cuanto a lo de Greenspan, pues no creo que él sólo sea el responsable de lo que pasó. Pero ciertamente no lo vio venir, y ciertamente tiene su dosis de responsabilidad en lo que pasó. Y creo que muchos de los técnocratas que manejan la reserva federal o el departamento del tesoro les cae el guante. Mi punto igual era que los economistas, viven en un mundo de abstracciones más que dudosas y toman decisiones basadas en estas sobre el mundo real, con consecuencias mucho más graves que las que pueda causar cualquier discurso de un académico de ciencias sociales en Estados Unidos.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 1:42 am

    Paso el paquete de estimulo fiscal en la camara de representantes de USA sin un solo voto de los republicanos.

    Los democratas parecen estar dispuestos a asumir todo el costo politico de esta iniciativa.

    Una derrota politica (la primera) para Obama que le aposto a un apoyo bipartidista a la iniciativa incluyendo en el paquete reducciones temporales de impuestos.

  • Apelaez
    29 enero, 2009 at 1:55 am

    A mi también la columna de Cesar Rodriguez me parecio ofensiva por lo infantil. Eso de que la economia no sirve porque no pudo predecir tal fenomeno es un argumento de quinta. Y los contraejemplos, por dios. Cualquier bachiller podría haber predecido la ola populista en latinoamerica despues de oir dos veces a chavez y mirar el precio del petroleo, sobre lo del impacto de los extranjeros en un pais, tambien era cosa sencilla e intuitiva. Pero bueno, en el fondo el problema de cesar es ideologico, le parece que los economistas son derechistas desalmados, mientra los sociologos son bacanes.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 2:17 am

    Daniel, entonces voy a pedirle a Alejandro que vuelva el blog privado y restringa los comentarios a los 3 o 4 economistas que a veces participan aquí.

    si usted sigue viniendo aqui a discutir con no-economistas será por algo. Pero se la pasa recordando su titulo tal vez por un tremendo complejo de inferioridad.

    La verdad, y le doy un consejo, no le coma tanto cuenta a los titulos.

    Yo cuando me presento ante clientes o personas nuevas que conozco hasta me olvido de decirles mi profesión o donde estudie y todas esas pendejadas.

    Gente con la que trabajo me entero mucho tiempo despues que tienen un posgrado o que profesión estudiaron y en donde. Nadie pregunta eso ni lo divulga ni le importa.

    Sabe hacer algo concreto y práctico en el dia a dia? Logra resultados? eso es lo que importa.

    Tal vez como lleva tanto tiempo en ese mundo academico tiene esa cultura de la «titulitis» pero en el sector comercial donde yo me muevo cuentan mas los resultados, la actitud, la habilidad concreta que da la práctica.

    Por otro lado ahora no venga aqui a lavarse las manos con el tema del rescate a los bancos. Usted defendió el rescate a los bancos cuando yo la critique fuertemente. Usted defendió las politicas monetarias de la FED para resolver la crisis que claramente no han servido para nada.(ah y ahora que me acuerdo tambien defendió a Samuel Moreno cuando varios aquí cuestionamos sus calidades como posible alcalde. Mire lo mal que le ha ido a este bandido)

    Asi que parafraseandolo, deje de ser infantil, y asuma su responsabilidad en su equivocación y atravese a decirlo y a reconocer que no tenia mayores argumentos a para defender el rescate bancario.Ni las politicas monetarias de la FED. Ni la candidatura de Samuel Moreno.

    Y dado que lleva 10 años estudiando economia creo que le tomarán otros 10 para ver si la próxima si por lo menos alerta de la crisis a los que no estudiamos esos temas. A ver si todos esos años de estudio producen algun resultado util a la sociedad.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 2:46 am

    Bueno no sè, en mi humilde opiniòn lo del atentado de anoche en la ciudad de Bogotà, honestamente no creo que hayan sido las Farc, aunque tampoco se puede descartar esa posibilidad, pero dado que supuestamente dentro de muy poco van a liberar algunos secuestrados, no creo que ese grupo precisamente en este tiempo actue de esa manera, no se que pensaràn los foristas.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 2:52 am

    Carlos,

    Su respuesta es una muestra más de lo infantil que es. Creo que no merece mayores comentarios.

    DV

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 3:00 am

    Es que el corazoncito de Daniel-V tambien alberga sus ‘doctrinitas’. Pero como el libertario Carlos se toma muy en serio el cuento de la objetividad en el analisis economico.

    Hombe,pare de sufrir… Usted tambien sabe lo suyo.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 3:10 am

    … ahora que la SUFICIENCIA de el Gran Hermano es un temible petardo
    … bueno,asi se cuecen los narcisistas-tecnocratas.

    ( dice que se divierte con el blog y aspira a sanedrin especializado. lo enviamos con greenspan ? )

  • JuanDavidVelez
    29 enero, 2009 at 4:28 am

    Pues si Maldoror, la posicion ideologica si es importante para uno disfrutar la lectura, por ejemplo a mi Eduardo Galeano me mata de la aburricion, y es innegable que el escribe bacano, me imagino que a usted le pasa lo mismo con Tom Wolfe.
    Un autor izquierdoso que disfruto es Ernesto Sabato cuando el estaba joven, ese si me gusta mucho (lo ultimo que escribio me parece muy regular).

    Esa discusion de todas las semanas de Daniel y Carlos a mi me parece muy bacana, no entiendo nada de lo que hablan pero me entretiene. Obviamente que para los ignorantes como yo la parte mas bacana es cuando empiezan los ataques «personales».

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 5:05 am

    JuanDavid,

    Estoy de acuerdo con usted en que probablemente lo único divertido de la pelea de cada 15 días con Carlos son los ataques personales.

    Por otro lado, si no entiende nada, no se preocupe. Carlos tampoco, así que por lo menos no es el único.

    DV

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 11:34 am

    Ese cuento de la deuda ilimitada de Estados Unidos seguro viene de los mismos que decian que los precios de vivienda siempre iba a subir.

    Pura mierda..

  • JuanDavidVelez
    29 enero, 2009 at 11:58 am

    Hey Carlos, se ve que usted tiene un titulo tambien asi visajoso e importante, cuenteselo a los clientes, creame, normalmente ellos si comen de eso.

    Y otra cosa, muy de buenas usted que no le cuentan los postgrados, a mi la gente si me los cuenta, por ahi a los 15 dias de trabajar con ellos, la gente va revelandome sus posgrados en tono de confidencia, me dicen algo asi como «te voy a decir una cosa, es algo que no importa y no es lo que me defina, ¿pero adivina que?, yo hice tal posgrado». Cuando ponen el tonito de confidencia yo se que lo que se viene es la hoja de vida.

    Yo hace un par de dias habia enlazado este link, pero me arrepenti y lo borre, porque entiendo que eso es mentira. Aparentemente es algo triste, pero los titulos si hablan de las personas, y la gente come de eso, y pues yo creo esta bien que coman de eso, por mas rabia que me de pues un ingeniero de sistemas de la universidad de los andes si debe saber muchisimo y creo que con toda seguridad cualquier ingeniero de esa universidad se gana mas plata que yo, eso no importa. (estoy hablando de promedios, se que hay excepciones, por favor no traten de reforzarme mi autoestima, yo estoy hablando es de hechos, tranquilos eso no me hace infeliz, yo vivo contento asi, pero que es asi, es asi).

    Solo queria decir que tal vez Carlos esta equivocado en eso de que los titulos no importan.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 12:07 pm

    Yo creo que la pelea entre Daniel y Carlos se debe a que usan criterios muy diferentes para evaluar las politicas publicas.

    Carlos, como libertario, obviamente le da mucho peso a preservar o aumenta las libertades individuales.

    Daniel, que claramente es de izquierda y medio marxista, le da mas peso al igualitarismo económico en detrimento de libertades del individuo.

    A Carlos se le abona que es consciente de sus propios criterios y los recuerda a cada rato, pero es demasiado vehemente y hasta agresivo cuando escribe y defiende sus posiciones.

    Daniel, por el contrario, intenta posar como objetivo y cientifico, cuando claramente tiene sus propio sesgo igualitarista y sus propias preferencia por ciertos criterios en detrimento de otros.Se le abona, eso si, su insistencia en la rigurosidad y en el sustento empirico.

    Creo que para resolver sus diferencias, cada uno debe reconocer que su contraparte tiene otros criterios diferentes, no que es ignorante,o charlatan o malintencionado,etc.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 1:18 pm

    Gran Hermano: le recomiendo este paper de un economista de izquierda.

    El tema no tiene nada que ver con endeudamiento del gobierno federal norteamericano sino con el impacto de la instituciones en reducir la desigualdad, pero quiero que lea esta parte:

    «But by 1982,Reagan’s tax cuts had led to projections of large future deficits. Financial markets, fearing the deficits would recreate inflation, kept interest rates high even as inflation fell.»

    Este es el fenomeno al que me refiero y como lee, ya sucedió.

    Saludos,
    Carlos

  • Maldoror
    29 enero, 2009 at 1:22 pm

    Juan David:

    No creo que mi punto tenga algo que ver con el estilo del autor. Ese ensayo de Tom Wolfe está bastante bien escrito y es agradable leerlo. Mi problema es una cuestión de contenido. Supongo que lo mismo ocurre con muchos autores de izquierda (Eduardo Galeano es un ejemplo de lo mismo…escribe bien, pero su contenido es más bien dudoso).

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 1:54 pm

    Si. Eduardo Galeano escribe demasiado bien.

    Y muchas o todas de sus denuncias son muy buenas.

    El problema es que tiene el «ojo izquierdo cerrado» y las soluciones que propone son el mismo autoritarismo de izquierda de siempre.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 2:10 pm

    El artículo de Cesar Rodríguez fue una mala copia de este . Hay incluso varias frases casi exactas.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 2:14 pm

    juan david,

    medio jergozo sos vos.

    mire bacano : desde multiples punto de vista la literetura del pensamiento de derecha en usa esta intimamente conectada con el ‘Neoliberalismo Rococo’ que disparan desde el decanato de gaviria.

    Muchos economistas burgueses del cotarro se atortolan con su manifiesta incoherencia y se refugian en la blogosfera conservadora gringa para usufructuar de transiciones proteccionistas.( no debe sorprender por tanto la combatiente retorica ‘pedagoga’ contra la revolucion cubana )

    Como intelectual publico a lo largo de sus columnas dominicales el sr gaviria deja en evidencia sus preferencias y fobias.A veces escribe de manera elegante y eficaz.A veces es un incansable idiota.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 2:23 pm

    Anónimo 07:07

    La discusión de esta semana es totalmente independiente de mi posición ideológica. Las preguntas son:

    1. Puede la política fiscal aumentar el PIB en el corto plazo? Si sí, por qué, y si no, por qué.

    2. Qué evidencia empírica hay?

    El primer punto es teórico y el segundo empírico, y en ningún lado está el sesgo ideológico que usted sugiere hay. Carlos dice que la respuesta a (1) es un rotundo no. Mi crítica es que Carlos no entiende qué está diciendo, porque aunque teóricamente las dos respuestas son posibles (si, o no), los supuestos para que la respuesta negativa sea coherente son mucho más díficiles de creer que los de la respuesta positiva.

    Sin lugar a dudas, cuando un economista hace una sugerencia de política económica es porque tiene un criterio ético o normativo en la cabeza: los economistas creemos que es deseable una economía con baja inflación y bajo desempleo.

    Sugerir que este criterio tiene un tinte ideológico o político es tan equivocado como sugerir que el médico que quiere salvar una vida lo tiene.

    DV

  • lero lero
    29 enero, 2009 at 2:35 pm

    BUENO…, desde la mia posicion ideologica yo recomiendo que en este bolg andino se reflexione sobre 2 aspectos :

    a- El falseamiento de la realidad objetiva y la manipulacion de los hechos,
    b- El fascismo como producto cumbre de la Ideologia Idealista Reaccionaria.

    ( aqui contamos con una estimable garantia : y es el talante abiertamente democratico del profe Alejandro )

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 2:50 pm

    ECONOMISTA DANIEL : yo siempre he dicho que el tinte rubio del pelo de las cubanas de Miami es un TINTE IDEOLOGICO.

    ( las 4 decadas suigientes las encontraran bellas y descoloridas. hasta sus limites logicos. )

  • Julio Carrizosa
    29 enero, 2009 at 3:23 pm

    Buena parte de las últimas discusiones podría evitarse si hubiera consenso sobre las posibilidades predictivas de las ciencias sociales y humanas, incluyendo las económicas. Hace tiempo se reconoce que la extrema complejidad del cerebro humano hace imposible predecir con certeza sus reflexiones y decisiones y que, por lo tanto, no se pueden establecer «leyes» que puedan predecir los comportamientos de las personas y de las sociedades. Esto no quiere decir que estas ciencias sean inútiles sino que su función es ayudar a comprender, a posteriori, el «por que» de estos comportamientos para establecer abanicos de posibles futuros, cuya probabilidad puede, en algunos casos y con muchas dificultades,estimarse, teniendo en cuenta también otras variables que pertenecen al dominio de las ciencias naturales.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 3:40 pm

    Carrizosa : es decir se acabaron los mimos,que sois muchos ( ??? )

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2009 at 4:00 pm

    Lore Lore: me interesa por ahora el primer tema de reflexión (numeral a-). Convendría, preservando el ánimo pedagógico, empezar la reflexión con un texto clásico .

    Copio también un artículo reciente sobre Cuba que pretende revelar los clichés de admiradores y detractores.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 4:09 pm

    Carlos no firmó el aviso del Washington Post contradiciendo a Obama. Barro tampoco. Muy barro, como diría el eterno adolescente JDV. Pagó Cato.

  • lero lero
    29 enero, 2009 at 4:10 pm

    profe…….. Mil gracias. Ojala aparezcan por este blog contribucions desde la otra orilla.
    Dicen que a Obama le gusta surfear.

  • Gran Hermano
    29 enero, 2009 at 4:23 pm

    Carlos:
    EEUU puede financiar su deuda de tres formas: 1) emitiendo dólares , 2) a través de los bonos o 3) con más impuestos; pero, como usted dice ser seguidor de Barro, para usted, las tres formas de financiación son equivalentes; por lo cual, dirá usted, que la idea Keynesiana del multiplicador no funciona: el multiplicador es 1; es decir, la política fiscal siempre será equivalente a la asociada al presupuesto equilibrado y el efecto sobre la riqueza neta es nulo.
    Casi ningún economista toma en serio la anterior proposición en el corto plazo. Hay que recordar que el contexto en que se desarrolló la equivalencia Barro-Ricardo está inmerso en una fuerte influencia de la teoría del ciclo de la vida de Ando y Modigliani, la cual sugería fuertes implicaciones en términos de riqueza neta cuando la financiación del gasto se daba por deuda y, sobre todo, generaba la sensación de que la deuda era riqueza neta.
    No obstante, a mi modo de ver, una implicación que hay que rescatar de Barro es la siguiente: si la deuda excesiva, y si la economía viola la restricción presupuestaria dinámica, en algún momento podrá haber una destrucción de riqueza. Es decir, a las economías les puede pasar lo que les pasa a las pirámides, o les puede pasar lo que le pasó a Islandia (que ya fue bien descrito por A. Gaviria en una columna previa). Y esto tiene mucho que ver con que la economías no pueden seguir un juego de Ponzi ad infinitum.
    Una pregunta pertinente es ¿cuándo la deuda es excesiva? ¿Cuánto puede gastar EEUU? Para responder a esta pregunta sí hay que entrar en el terreno empírico y, sobre todo, a la economía política del problema. En este sentido, estoy de acuerdo con A. Gaviria porque, además de la capacidad de financiación de los EEUU, también cuenta que, por ejemplo, China es el mayor acreedor de EEUU, por lo cual, una venta masiva de bonos afectaría sensación de riesgo y seguramente los tipos de los préstamos a la alza, pero habría que examinar si este castillo naipes derrumbándose no hundiría también a China.

    Alejandro:
    ¿no sería esto algo así como inmolarse? Aunque no digo que no sea posible, pero quisiera saber cuál es la secuencia lógica que usted vislumbraría si China sale a vender los bonos de EEUU.

    Retomando la discusión, mi punto es que EEUU es una economía excepcional que tiene tres instrumentos de financiación inigualables que le permiten en el CORTO PLAZO contar con recursos muy grandes: 1) puede aumentar la oferta monetaria en gran medida porque su productividad se lo permite y, además, porque una parte de impuesto inflacionario se lo puede cargar al mundo (obviamente esto último no es sostenible a largo plazo, pero es un privilegio del que no goza ningún país); 2) los bonos del tesoro gozan de una confianza inigualable (teóricamente se consideran de cero riesgo, aunque sabemos que esto no necesariamente es cierto, por ejemplo, por lo de China); y 3) la dimensiones de la economía EEUU son descomunales, por lo cual, la capacidad de financiación a través de impuestos también es de grandes dimensiones.
    Lo anterior no quiere decir que estemos en el fin de la historia, como diría Fukuyama… En el largo plazo los efectos son complejos, pero EEUU por lo menos puede contrarrestar la crisis en el corto.

    PD. En el corto plazo casi todas la economías son Keynesianas y esperan amortiguar la crisis incrementando el gasto; claro, por ejemplo, nuestro gobierno también es Keynesiano pero de una forma muy particular: sólo de manera demagógica (como lo muestra en su columna A. Gaviria).

  • JuanDavidVelez
    29 enero, 2009 at 4:45 pm

    Todavia mas pedagogico, aca esta en español. Esta bacanisimo.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 4:57 pm

    Gran hermano: Creo que encontré el problema de nuestra discusión ahora que menciona lo de «corto plazo».

    En el corto plazo estariamos de acuerdo en que el estimulo puede funcionar.Lo mismo que las politias monetarias expansivas.

    Siendo asi, no hay muchas diferencias en nuestras posiciones.

    Pero yo generalmente escribo pensando en el largo plazo y asi lo he mencionado. Es decir, destaco los costos o implicaciones a largo plazo.

    Pero insisto que ese cortoplacismo en las politicas no es para nada bueno. Y además, si bien muchos economistas si son honestos sobre este aspecto (como usted lo esta haciendo), la mayoría de los politicos, que son los que les toca vender a la población este tipo de políticas, no lo son.Es decir, no mencionan jamas las implicaciones o por lo menos los riesgos a largo plazo de sus politicas.

    Pasarle el costo a los mas jovenes o a generaciones futuras algunas de las cuales ni siquiera pueden participar en las elecciones no creo que califique como algo «democrático». Por el contrario, imponerle costos a otrar personas sin siquiera un mínimo de consentimiento va contra la justicia y la equidad.

    Por esta razón Robert Samuelson dice que los jovenes deben ponerse molestos ante estas politicas que estan imponiendose estos dias.

    Creo, con todo respeto, que ese cortoplacismo es mala economía.Si ya se, el gran profeta de este tipode economía dijo alguna vez: «en el largo plazo todos estaremos muertos».

    Pero yo pienso tener hijos y pienso vivir varias decadas mas y se que el costo de estas politicas me va a pegar. Así que no puedo simplemente pensar en el corto plazo como usted propone.

    Y le hago una pregunta. No es esta crisis el resultado de malas politicas creadas hace tiempo?

    Las consecuencias a largo plazo importan. A menos que usted tenga, digamos, mas de 70 años, que no creo que sea el caso.

    Su insistencia es que el gobierno puede «comprar» (Ya sea prestando o emitiendo) la solución a la recesión sencillamente no me genera ninguna credibilidad. Si asi fuera, pues simplemente dejemos que el gobierno emita o se endeude y no trabajemos mas ni mejoremos la productividad ni invirtamos en capital físico o humano.

    Yo llamaría este tipo de economía «zimbawenomics».

    Por otro lado, creo que no leyó bien a Barro.

    Su calculo de multiplicador no necesariamente da 1. Lea por lo menos el articulo que referencie.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 5:05 pm

    Conmovidos y conmovidos por el sesgo ideologico del eterno adolescente jaun david velez.

    Hombe,parae de sufrir … mirese http://www.progresosemanal.com -desde miamis con amor. ( spanglish con cubanismos ) A ESTUDIAR.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 5:18 pm

    QUE SIGNIFICA :

    » las dimensiones de la economia USA son descomunales «

    Como cuenta el economista Gran Hermano esa perlita que nos acaba de regalar. mesuena comocosa poetica.

  • Gran Hermano
    29 enero, 2009 at 5:32 pm

    Carlos:
    El artículo de prensa que usted referencia, donde se menciona un multiplicador de 0.8 puede confundirlo si no ha leído «Are Government Bonds Net Wealth?» (Barro, 1974). El multiplicador es 1, simplemente porque según Barro la financiación con deuda es equivalente a la financiación con impuestos, y sabemos que el multiplicador del presupuesto equilibrado es 1.
    Cuando él muestra ese 0.8 es simplemente para ilustrar que el multiplicador no necesariamente es más que 1, como asumen los Keynesianos (pero con respecto a este punto no hay verdades, sólo hay debates, porque hay infinidad de trabajos que le pueden mostrar que en otras estimaciones da más que 1). Él está diciendo que el exceso de gasto puede incluso destruir riqueza, pero entonces, ahí ya están implícitas otras consideraciones de Nueva Macroeconomía Clásica, que no son abordadas en el artículo del 1974. Pero insisto aquí no hay verdades. Para acercarse a la verdad habría que entrar en el detalle y demostrar que no hay otras variables que estén sesgando el resultado, pero este es un programa de investigación amplio, que requiere de técnicas econométricas que también tiene limitaciones. Yo por mi parte no tomo al pie de la letra a la equivalencia ricardiana. Para la teoría económica esto simplemente es un referente teórico importante.

    Anónimo 12:18:
    El PIB de EEUU es más del triple del de China.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 5:43 pm

    … pues entonces usa es una china muy grandota pero medio desinflada.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 5:45 pm

    … luego NO es ‘descomunal’.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 6:42 pm

    Gran hermano: una pregunta y le recuerdo que ya dije que estoy de acuerdo en que un programa de estimulo fiscal puede funcionar a corto plazo:

    Por qué los estimulos fiscales «keynesianos» no funcionaron en Japon en los años 90s?

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 6:47 pm

    Carlos,

    1. Nadie duda que el largo plazo sea importante. El problema es que nadie sabe qué es el largo plazo: 10 años? 50 años? 100 años? El largo plazo es intangible, mientras que el corto plazo lo sabemos.

    Así que metodológicamente hablando, el concepto del largo plazo es tremendamente problemático, y si el diseño de política económica en el corto plazo no es trivial, en el largo plazo es sencillamente un ideal.

    2. Sobre los jóvenes, vale la pena recordar que la población en edad de trabajar más joven es generalmente la más afectada por el desempleo. Dicho de otra forma, si su preocupación son los jóvenes, una economía en recesión tiene costos tangibles para los jóvenes considerablemente más altos que para los más viejos. Usted puede intentar hacer un análisis de los costos intangibles en el largo plazo, pero creo que irremediablemente terminará haciendo algo más parecido a la astrología o alguna otra pseudociencia, o incluso apelando a su ley favorita: Murphy.

    3. Por otro lado, me gusta mucho el cambio de tono, por lo menos con Gran Hermano. En especial me gustó lo del «con todo respeto».

    Pero pasando de los modales— de la forma— al fondo, vale la pena preguntarle qué entiende usted por «buena o mala economía». La pregunta tiene implicaciones grandes, e intuyo que entrará en una rápida contradicción.

    DV

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 7:00 pm

    El ex-presidente Clinton reconoce que el plan de Obama requiere del apoyo de China.

    Eso implica que Obama le va tocar bajar el tono de la retorica proteccionista y cualquier acción contra China pone en riesgo perder el apoyo de este plan.

    El problema es como lograr calmar los grandes intereses proteccionistas de los sindicatos gringos que se la pasan pidiendo restricciones a las importaciones desde China, entre otras cosas.

  • Alejandro Gaviria
    29 enero, 2009 at 9:19 pm

    En el foro de Davos, vea usted, también están discutiendo las posibilidades de endeudamiento de la economía de los Estados Unidos.

  • JuanDavidVelez
    29 enero, 2009 at 10:06 pm

    Maldoror, mira esto. Tom Wolfe, yo no he leido ese reportaje del que hablan ahi.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 10:40 pm

    INSUMOS PARA EL DEBATE.

    LO que uno quiere es que el bacano Juan David Velez -es que el muchacho vaya ir progresando de a poco a poco de semana en semana. Con www o sin wwww. En la playa o en el altiplano.

    Hector Suarez.

    Saludos.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 10:41 pm

    Con respecto a eso de la » buena economía » , existe por ahí en la red un paper de Edmund Phelps premio nobel de economía del año 2006, que se llama: La Buena Economía: El Vitalismo de Aristóteles, Cervantes y Bergson y la Justicia Económica de Kant y Rawls.

  • Anónimo
    29 enero, 2009 at 11:00 pm

    «bienaventurados los jovenes, pues ellos heredarán la deuda nacional» Herbet Hoover

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:15 pm

    Anónimo 18:00,

    Eso es cierto, pero no es necesariamente malo si siempre ha sido así, sería algo como una justicia distributiva intergeneracional.

    El problema sería que hoy no lo hiciéramos: con altísima probabilidad la siguiente sale ganando.

    DV

    pd. Mi generación está pagando mis pensiones y las de dos generaciones arriba.

  • Gran Hermano
    29 enero, 2009 at 11:21 pm

    LOS JÓVENES NO DEBEN PONERSE MOLESTOS. Transmitirle deuda a las generaciones futuras no necesariamente es injusto, por lo menos, no bajo alguna perspectiva analítica: el utilitarismo.
    En la política generalmente se esgrimen argumento utilitaristas para justificar ciertas políticas. Aprovechemos este criterio de justicia y seamos utilitaristas hasta sus últimas consecuencias. Es decir, seamos utilitaristas estilo de Edgeworth. Entonces, bajo esta óptica, la tributación debe ser progresiva. Lo cual quiere decir que el que más tiene más debería pagar como proporción de su ingreso. Esto ocurre porque al pobre le duele más pagar que al rico (esto asumiendo que la utilidad marginal decreciente, cosa que no es descabellada).
    Ahora bien, sabemos que nosotros somos más pobres y miserables que las generaciones futuras, así como fueron más pobres y miserables que nosotros nuestros compatriotas que se paseaban descalzos por nuestra hermosa tierra tropical y que morían, por ejemplo, de enfermedades que eran evitables. Pero su miseria era justificada por la ausencia de recursos económicos.
    Pero, si la tributación debe ser progresiva entonces nosotros deberíamos pagar menos impuestos y transferírselos a las generaciones futuras ¿Cómo? A través de deuda. Así que la deuda puede ser un mecanismo de progresividad intertemporal. Por eso los jóvenes no deben ponerse molestos.

    PD. Considero que el utilitarismo es un criterio normativo totalmente discutible. No obstante, mi único interés es mostrar que si la progresividad de la tributación tiene alguna justificación, transmitir deuda a las generaciones futuras también la tiene.

  • Maldoror
    29 enero, 2009 at 11:22 pm

    sería algo como una justicia distributiva intergeneracional.

    No sé, el concepto de justicia distributiva es discutible. Pero la idea de la «intergeneracionalidad» y de que una persona tenga que pagar una deuda que ni siquiera contrayeron sus padres (que de por sí es injusto) sino algún político o economista irresponsable que estaba «al mando», suena a cualquier cosa menos a «justicia»….

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:32 pm

    Sergio,

    El problema es contable: si la deuda la contraen mis abuelos y con eso aumentan la capacidad productiva de la economía, los beneficios necesariamente los estamos recibiendo varias generaciones, así que tiene sentido que la paguemos varias generaciones.

    Ese, por supuesto, no es el problema de las pensiones, pero ahí no hay nada que hacer (como lo están todos los países del mundo, empezando por los industrializados). O nos lo cobran vía impuestos y contribuciones más altas (como a nosotros) o esa generación se muere de hambre, incluso si fue irresponsabilidad de ellos por no haber ahorrado. Qué piensa?

    DV

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:39 pm

    Sergio,

    El otro problema es que esto funciona como un Dilema del Prisionero intergeneracional, así que eso de la voluntariedad de los cobros es discutible:

    Tenemos dos generaciones que pueden cooperar o no cooperar. El resultado eficiente es que los dos cooperen (la primera generación gasta como loco, paga un pedazo y la segunda paga otro pedazo), pero el único equilibrio es que no cooperen.

    Así que mejor quitarle la voluntariedad a la cosa y nos quitamos de encima el problema, no cree?

    DV

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:40 pm

    Y bueno, para empatar esto último con el problema en el que siempre termino (dictaduras vs democracias), un dictador benevolente soluciona este problema facilito.

    Ahí está China de ejemplo. Aunque algo similar se podría decir de los países del sudeste asiático y Chile.

    DV

  • Maldoror
    29 enero, 2009 at 11:42 pm

    Daniel:

    Pienso que el problema no es contable. Esto es mucho más simple: si a ud un banco le impone una deuda que ud no contrayó, con la excusa de que en «un futuro, al pagarla y ahorrar con nosotros, se verá beneficiado» o con la idea de que «beneficiará la economía», ¿esa justificación la hace aceptable? Casi que uno podría decir que la idea de contraer una deuda en la cual uno no se comprometió es inocoherente. Uno sólo puede deber cuando la deuda es producto ya bien sea de una acción consciente o al menos de una acción directa propia.

  • Carlos
    29 enero, 2009 at 11:47 pm

    Alejandro: ese articulo de New York Times expresa las mimas preocupaciones/inquietudes que he manifestado aquí.

    Lamentablemente la «zimbawenomics» pareciera asumir que los recursos no son escasos contrariando el principio básica de la economía. A Paul Krugman jamas le he leído manifestar el mas mínimo de preocupación por de donde saldrá el dinero para el estimulo fiscal.

    Gran hermano: usted tiene un supuesto y que las sociedades futuras necesariamente serán mas ricas que las del presente.

    Esto no siempre es cierto y existen diferentes ejemplos: Imperio Romano, la Unión Sovietica, Cuba, Argentina.

    Le recuerdo tambien que alguna vez la libra esterlina fue la moneda de reserva tal como el dolar lo es ahora pero perdió ese lugar.

    Así que ese lugar privilegiado que ocupa el dolar no es sagrado ni necesariamente eterno.

    Coincido con el anonimo de esta mañana en que su forma de pensar es del estilo de «los precios de las viviendas siempre subirán». Simplemente fantasia.

    Por otro lado le recomiendo (y tambien a Alejandro) este articulo de hoy sobre el mercado de los bonos del gobierno gringo. Cito algunos apartes:

    «The handful of U.S. bond-fund managers who avoided last year’s market bloodbath by hiding out in Treasurys now say they favor owning corporate and mortgage bonds and selling U.S. government debt….

    Top-performing fund managers are selling or paring their holdings of U.S. Treasurys, one of last year’s best-performing assets. The $2 trillion in new bonds the Treasury is expected to issue this year will likely weigh on prices….

    If more investors follow these managers’ strategy into corporate debt and mortgages and out of Treasurys, the government will end up paying more to finance its growing deficits. And investors who have hung onto Treasurys bought in the current rally could see their portfolios take a nosedive…

    Bond managers expressed the most distaste for Treasurys, which helped several avoid the market’s pitfalls last year. They expect Treasury bond prices to fall, pushing yields up, hurt by the same policies that help other assets. The government is incurring a lot of debt buying other securities and propping up financial markets, let alone the massive economic stimulus package expected to be approved in the next month or so.
    «We’re going to see rates back up on the longer-dated paper,» Davis said. «There is a lot of supply to be digested…»

    Aqui no estoy teorizando ni especulando. Le estoy dando evidencia concreta de hoy y testimonios de actores del mercado de bonos sobre lo que esta sucediendo.Que es tal cual como lo explique ayer en este sitio

    Saludos,
    Carlos

  • Gran Hermano
    29 enero, 2009 at 11:50 pm

    Maldoror:
    Su posición le llevaría también a pensar que muchas de las cosas que disfrutan estas generaciones no deberían existir simplemente porque estas generaciones no las construyeron. Cero deuda… pero cero en todo!

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:51 pm

    Sergio,

    Insisto que el problema es de acción colectiva: como usted muy bien lo pone, ninguna generación estará dispuesta a pagar sola una inversión que varias van a disfrutar. Conclusión: subdesarrollo hasta el final.

    El problema para el mundo en desarrollo es lo que se conoce como la trampa de la pobreza: el valor de las inversiones necesarias para aumentar la productividad (ej. un buen sistema de carreteras, educación, guerras, etc.) es tan alto que ningúna economía en desarrollo normal (ej. sin ingresos por petróleo como los de Venezuela) puede hacerla.

    Tiene sentido hacerla? Claro que si. El valor presente de los beneficios probablemente supera de lejos (el valor presente de) los costos.

    Se hace si utilizamos su criterio? Con seguridad no.

    DV

  • Maldoror
    29 enero, 2009 at 11:55 pm

    Insisto que el problema es de acción colectiva: como usted muy bien lo pone, ninguna generación estará dispuesta a pagar sola una inversión que varias van a disfrutar. Conclusión: subdesarrollo hasta el final.

    Eso no es lo que yo dije Daniel. Lo que dije es que nadie estaría dispuesto a pagar por algo que se hace contra su voluntad. Pero, puedo decir, que yo no tendría problema en pagar por algo que otros van a disfrutar en el futuro. Lo que no me atrevería a hacer es a endeudar a personas que no tienen nada que ver por mis acciones, con la disculpa de que mis acciones supuestamente las van a beneficiar. Ahí es donde está el quiz del asunto.

  • Daniel Vaughan
    29 enero, 2009 at 11:56 pm

    Carlos,

    Vale la pena que sea más crítico con lo expresado en Davos, pues es principalmente político y no técnico. El punto que están tratando de transmitir es sencillo: la crisis la generó el mundo en desarrollo (principalmente, pero no sólo EEUU), así que son ellos y no nosotros quienes deban pagar por esto.

    DV

  • Gran Hermano
    30 enero, 2009 at 12:06 am

    Carlos:
    Simplemente coja una serie del PIB percápita y verá que la tendencia es creciente (obviamente de un año a otro puede haber caídas) pero no hay duda de que las sociedades han mejorado con el pasar del tiempo. El PIB percápita del imperio Romano dudo que hubiera sido superior al de la Italia de hoy.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 12:13 am

    Gran Hermano,

    Le está pidiendo mucho a Carlos. Es mejor que algún gurú le desmenuce los datos, los digiera, y los interprete.

    Ahí él entra y los cita. Con Carlos es mejor sugerir una entrada wikipédica o un blog.

    DV

  • Carlos
    30 enero, 2009 at 12:14 am

    Daniel: la unica parte del articulo que refleja lo que acaba de decir es el comentario de Zedillo, el ex-presidente de México.

    De resto son las mismas preocupaciones que ya he esbozado:

    » “At some point, there may be so much Treasury debt, that investors may start wondering if they are overloaded in dollar assets,” Mr. Blinder said.

    Even before Obama walked through the White House door, there were plans for $1 trillion of new debt,” said Niall Ferguson, a Harvard historian who has studied borrowing and its impact on national power. He now estimates that some $2.2 trillion in new government debt will be issued this year, assuming the stimulus plan is approved.

    “You either crowd out other borrowers or you print money,” Mr. Ferguson added. “There is no way you can have $2.2 trillion in borrowing without influencing interest rates or inflation in the long-term.”

    Mr. Ferguson was particularly struck by the new borrowing because the roots of the current crisis lay in an excess of American debt at all levels, from individual homeowners with subprime mortgages to Wall Street banks who let their balance sheets balloon.

    “This is a crisis of excessive debt, which reached 355 percent of American gross domestic product,” he said. “It cannot be solved with more debt.”

    Y como muestra el articulo del mercado de bonos que cité ya los inversionistas esta vendiendo la deuda del gobierno gringo porque no les rinde mas y porque anticipan la inflación y el descomunal aumento de bonos en el mercado. Lo que en efecto esta haciendo que empiezen a subir las tasas de interes que no es precisamente lo que va a ayudar a mejorar la inversión y el consumo.

    En fin.

    Hace unos dias entrevistaron al director del banco central de Zimbawe y esto dijo:

    «I’ve been condemned by traditional economists who said that printing money is responsible for inflation. Out of the necessity to exist, to ensure my people survive, I had to find myself printing money. I found myself doing extraordinary things that aren’t in the textbooks. Then the IMF asked the U.S. to please print money. I began to see the whole world now in a mode of practicing what they have been saying I should not. I decided that God had been on my side and had come to vindicate me.»

    Vuelvo y digo. Se puso de moda la «zimbawenomics».

    El absurdo.

  • Javier Moreno
    30 enero, 2009 at 12:16 am

    Me perdí.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 12:22 am

    Carlos,

    Me gusta esa palabra zimbabwenomics. Para que vea que respeto los derechos de autor, le molesta si la empiezo a usar?

    DV

  • Carlos
    30 enero, 2009 at 12:33 am

    Gran Hermano: el pib per capita viene aumentando el el mundo desde la revolución industrial. Antes de eso el crecimiento era casi nulo, muy debil.

    Obviamente a nivel agregado es creciente en el espacio de tiempo desde la revolución industrial.

    Lo que dije es que algunas sociedades específicas ha tenido caídas y esto usted sabe que es cierto.

    Sobre el imperio romano: Europa occidental solo volvió a tener un nivel de vida comparable hasta el siglo 18 (o 19 según algunos autores).

    Lea Lester Turow en su obra «El futuro del capitalismo». Explica la debacle que significo la era medieval.

    Sobre datos de crecimento de la economía en diferentes partes del mundo desde siglos atras este es el mejor sitio. Es lo mas completo que existe.

    Y aquí hay un Excel con estadísticas económicas desde el año 1 despues de Cristo.

    Sobre el tema tambien le recomiendo el libro «Farewell to Alms» del economista de la universidad de california en Davis Gregory Clark. Controversial pero explica muy bien el tema del crecimiento tanto en la era «pre», como en la era industrial.

    No entiendo porque insiste en tomar el crecimiento económico como dado y como algo inevitable e irreversible.

    Las experiencias de los paises ex-comunistas y de Argentina, por ejemplo, muestran que el decrecimiento económico puede suceder.

    Saludos,
    Carlos.

    P.D: Sigo esperando la respuesta sobre la falta de resultados de las politicas keynesianas en Japon en los años 90s.

    Y tambien su opinión sobre sobre lo que esta sucediendo ya desde hoy en el mercado de deuda del gobierno gringo.

  • Carlos
    30 enero, 2009 at 12:35 am

    No hay problema Daniel.

    Estoy en contra de la «propiedad intelectual».

    Es solo otro invento rentista.

  • Luis Felipe Jaramillo
    30 enero, 2009 at 12:56 am

    Un par de datos que tal vez pueden ayudar a la discusión sobre PIB per cápita entre Gran Hermano y Carlos:

    1.) Economic growth has been equally astouding.It is estimated that the purchasing power of an average American a century ago was one tenth of what it is today. A moment’s thought will make you realize what a significant change has ocurred in an individual’s economic circumstances over the past few generations.

    William Baumol, Robert Litan y Carl Schramm en Good Capitalism, Bad Capitalism.

    2.) Una base de datos del Profesor Angus Maddison con los datos de población, PIB y PIB per cápita de casi todo el mundo desde el año 1.

    Aparentemente, la riqueza ha aumentado, como dice Gran Hermano, y no sólo en términos absolutos (como demuestra Maddison), sino relativos como hablan Baumol, Litan y Schramm.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 1:05 am

    Carlos,

    No se nos pierda. El PIB, y el PIB per cápita se pueden descomponer en sus componentes de largo plazo (tendencia) y corto plazo (ciclo). La tendencia de esta variables siempre es creciente, así que el crecimiento económico de largo plazo se puede dar por dado.

    Por eso es que EEUU se puede dar el lujo de gastar cuánto quiera. El resto del mundo sabe que los incrementos en productividad son mayores que el endeudamiento bruto (así que el endeudamiento neto es negativo).

    No sólo eso, si coge y grafica el PIB per cápita de EEUU se dará cuenta que la pendiente de la tendencia (la tasa de crecimiento de largo plazo, si utiliza logaritmos) ha cambiado significativamente en algunas épocas. A usted que tanto le gusta la historia, y nos la recomienda a los economistas con tanta energía, le gustará revisar esos períodos de aumentos considerables de productividad cuál fue el comportamiento del gasto público. Y bueno, más que las cifras, los hechos históricos.

    DV

    pd. No se extrañe si encuentra un aumento considerable del gasto público.

    pd2. Su respuesta será volver a citar lo que está pasando hoy con los mercados. Pero es una pésima respuesta porque nuevamente se le olvida que la razón de por qué EEUU puede darse el lujo endeudarse y gastar como loco es una razón de largo plazo. Y los mercados que usted está siguiendo son tremendamente corto placistas: las ganancias o pérdidas se dan en cuestión de segundos.

    pd3. Pude haber sonado muy técnico en el último párrafo antes de los postdatas (logaritmos, pendiente de la tendencia, etc.). Hay un paper muy bueno (aunque con varios problemas) de Haussman, Rodrik y otro tipo que se llama «Growth Accelerations». No garantizo que entienda más, pero vale la pena por lo menos leer la introducción y las conclusiones, y asumir que el resto está bien hecho.

  • Luis Felipe Jaramillo
    30 enero, 2009 at 1:28 am

    Carlos,

    No había leído su comentario cuando publiqué el mío: Lo dejé abierto un rato y se actualizó. Por eso terminamos citando lo mismo de Maddison. Excusas…

  • Rafael
    30 enero, 2009 at 2:19 am

    Hmm Daniel no soy economista pero creo que siendo la infraestructura algo casi totalmente manejado por el estado es apenas lógico que cuando hay un gran déficit de obras de ese tipo un aumento del gasto público (que casi siempre se usa en infraestructura) traiga consigo un aumento de la productividad.

    Yo creo que por eso mismo un gran aumento del gasto público (en infraestructura) en nuestro pais seria bastante beneficioso.

    Ahora que si dichas obras son mas que suficientes para las necesidades del pais en cuestion pues un aumento del gasto es casi inutil (como en Japon en los 90).

    Saludos

  • Gran Hermano
    30 enero, 2009 at 3:26 am

    Carlos:
    1)En cuanto a lo de la tasa de interés de los bonos, es posible que usted tenga la razón, pero creo que la dinámica es más compleja, y no se reduce al análisis que usted propone, pero yo tampoco estoy en capacidad de comprender toda esa complejidad. Lo que alcanzo a comprender se reduce al comentario de las 11:23.
    2) En cuanto a de Japón en los 90’s, no sé por qué no funcionaron las políticas Keynesianas. Dígamelo usted.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 3:34 am

    Rafael,

    Yo estoy totalmente de acuerdo con usted. El sistema de carreteras ha sido nuestro gran problema desde la época de la colonia. Yo no soy experto en transporte, pero sería bueno que alguien nos explicara si definitivamente es un problema de la geografía, una consecuencia de la trampa de pobreza, o falta de voluntad política y corrupción. Alejandro de pronto nos puede contar algo de su experiencia en el DNP y este tema.

    Hace un par de meses oí en algún noticiero algo que me ofendió por completo: alguien sugirió que el problema era que nuestras cordilleras son aún muy «jóvenes» y que por eso no se podía hacer nada… uno ve lo que hacen los gringos, los europeos, o los árabes, y oye esto y cree que le están mamando gallo.

    Hablando de esto, vi que en el blog del «eterno adolescente» (como creo que le dicen en la blogósfera a Juan David ahora, y que por cierto, está muy divertido) que el Ministro de Transporte fue Secretario de Obras Públicas de Medellín. Cómo le fue allá?

    DV

    pd. Juan David, espero que no se ofenda con volver a utilizar el ápodo… como yo lo veo no es peyorativo.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 3:45 am

    Carlos,

    Sobre Japón, cualquier libro de texto de macro intermedia le da una posible explicación de la inoperancia de la política monetaria, conocida como la trampa de liquidez (hay quienes creen que algo parecido puede llegar a pasar con EEUU ahora).

    Aunque no lo he leido, Mankiw (en otro texto de macro intermedia) recomienda la lectura de un paper de Kuttner y Posen, que encuentra en Google Scholar: «The Great Recession: Lessons for Macroeconomic Policy From Japan». El mismo Mankiw cita lo siguiente:

    «Despite the persistent stagnation, and despite the seeming ineffectiveness of several well publicized announcements of policy changes (which proved to be more noise than action), the Japanese economy has behaved much as the textbooks would have predicted… In short, the basic lesson of Japan´s Great Recession for policymakers is to trust what you learned in intermediate macroeconomic class:even under difficult economic circumstances, and even in institutional contexts far removed from those in which they were developed, the stabilization policy framework of the mainstream textbook still applies.»

    Como le digo, yo no lo he leido. Vale la pena decir que Mankiw recomienda también, leer un paper de Krugman: «It’s Baaack: Japan’s Slump and the Return of the Liquidity Trap».

    Se la dejo ahí.

    DV

  • panÓptiko
    30 enero, 2009 at 4:14 am

    La enrgúmena discusión estuvo buena esta semana. Lástima que me la perdí por andar pensando.

    Intuitivamente – quiero decir, sin datos, por pura percepción – le respondería a Carlos que las medidas keynesianas no funcionaron en Japón porque ellas dependen de que el estímulo tenga respuesta.

    Eso de tapar huecos sólo funciona si la competencia por taparlos genera una nueva ventaja comparativa. Vea usted que a Japón sí le funcionó en los 70 con la tecnología contra la polución – que coincidió con la crisis del petróleo. Pero esta vez no ha tenido fortuna – el país tiene un grave problema aceptado con la innovación.

    (Para que vea que si debería preocuparle eso de los derechos de propiedad)

    Alejandro: Se me pasó la semana pasada preguntarle como estuvo lo de Bentham, pero me acordé con esto de los marxistas rococó.

    ¿Sabía que Bentham diseñó el panóptico – la cárcel perfecta – lo que luego uso Foucault para explicar los sistemas de control social basados en la disciplina?

    Interesante que Wolf menciona a Foucault a propósito del panóptico. Yo diría en su defensa – como Alejandro ya lo ha dicho – que posiblemente no se refiere a Foucault – quien peleó por que no lo encasillaran en ninguna tendencia – sino a los que se creen discipulos de Foucault.

    A que Alejandro tampoco sabe que Foucault habló algo de la historia del liberalismo – y el libertarianismo americano – en su único acercamiento a la historia moderna, antes de su muerte. (Es un libro que con gusto se lo regalaría, aunque no he terminado de leerlo yo mismo, pero en Colombia parece que no existen las librerías por internet).

    Yo creo que el problema con todos los marxistas rococós se acabaría si no sólo leyeran a Foucault, sino que conocieran la vida (o más bien la muerte) de su ídolo (mío también). Este gran pensador era homosexual y murió de SIDA en los 80’s, cuando no se conocía la causa de la enfermedad y se le llamaba el «cáncer de los homosexuales». Creo que hasta su muerte, Foucault cayó en el problema de la correlación y la causalidad, y murió pensando que era una conspiración homofóbica.

    Ahí están los límites del constructivismo (que no le quitan su gran poder analítico y uso revolucionario en la ciencia hoy).

    Perdón por la rococoqueada zimbaweconómica.

    Saludos

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2009 at 1:30 pm

    Panóptico: estuvo muy interesante el coloquio sobre Bentham. Nos concentramos en su influencia en Colombia en el siglo XIX: Santander lo hizo obligatorio en las cátedras de jurisprudencia, luego Bolívar lo prohibió, muchos veían en el utilitarismo una doctrina peligrosa, sobre todo contraria a la religión católica. En la discusión, afloraron dos datos interesantes sobre el panóptico: Benthan le solicitó, por décadas, al Gobierno inglés que financiera la propuesta. Pero nunca lo logró. Decepcionado, cambió sus opiniones políticas y se convirtió en un vehemente defensor del sufragio universal. Sus ideas al respecto tendrían gran influencia en América Latina y en Colombia en particular. Fue México, en últimas, quien decidió construir una cárcel con el modelo del panóptico. La prisión de Lecumberri está basada en la idea de Bentham.

    Daniel: la idea de las montañas jóvenes es bastante usual. Yo la oí inmuebles cuando estaba estudiando ingeniería, sobre todo al respecto de la cordillera oriental. Muchos taludes se diseñaban con una pendiente muy empinada a sabiendas de que se iba a derrumbar. Salía más barato, decían, limpiar los derrumbes que el movimiento de tierra necesario para garantizar la estabilidad. Las cosas parecen no haber cambiado.

    Mi experiencia en el DNP fue distinta. Simplemente no había plata para nada. El país estaba al borde de una cesación de pagos y las inversiones en infraestructura estaban aplazadas. Pero, en retrospectiva, me parece que los banqueros de inversión han sido una influencia negativa. No tienen en cuenta los encadenamientos, trabajan con proyecciones de tráfico my conservadoras, no conciben que el tráfico es endógeno, que puede duplicarse si las carreteras mejoran, etc. La infraestructura debe concebirse, hoy en Colombia al menos, como un factor de desarrollo, algo que es difícil percibir en un modelo estático en Excel. En otras palabras, nos ha faltado pensar en grande.

    Al Ministro Gallego le fue muy mal en la Secretaría de Obras en Antioquia. Por las mismas razones de ahora: no sabe contratar. Salió con más de 300 investigaciones.

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2009 at 1:33 pm

    The Economist (en la versión que circula hoy en internet, la de la semana entrante) también analiza los límites del endeudamiento público.

  • JuanDavidVelez
    30 enero, 2009 at 1:39 pm

    Dice Daniel, «Yo estoy totalmente de acuerdo con usted. El sistema de carreteras ha sido nuestro gran problema desde la época de la colonia.».

    Yo quisiera conocer un analisis comparativo donde demuestren que el ministro de transportes si es un inepto, pero que por favor lo comparen con los ministros anteriores, yo no he conocido ese pais con excelente ministro de transporte del que hablan los criticos de Andres Uriel.

  • JuanDavidVelez
    30 enero, 2009 at 1:47 pm

    A mi lo de las 300 investigaciones no me dice mucho. Es como si yo preguntara «ve, que tal jugo el nacional en la copa libertadores del 89», y la respuesta fuera «pues salio con 20 amarillas y 7 jugadores expulsados». Es injusto, creo que tanta critica que ha recibido el ministro merece algo mas que ese comentario simplon sobre el numero de investigaciones, entiendo que normalmente los funcionarios en Colombia salen con muchas investigaciones.

  • Pascual Gaviria
    30 enero, 2009 at 1:58 pm

    Bueno, ya hay dos «Urielistas» en Colombia: Horacio Serpa y Juan David Vélez Gallego.

  • Galactus
    30 enero, 2009 at 2:04 pm

    «Hace un par de meses oí en algún noticiero algo que me ofendió por completo: alguien sugirió que el problema era que nuestras cordilleras son aún muy «jóvenes» y que por eso no se podía hacer nada… uno ve lo que hacen los gringos, los europeos, o los árabes, y oye esto y cree que le están mamando gallo.»

    Pues lo de que no se pueda hacer nada es discutible, pero que los Andes sean mucho mas jovenes que digamos los Alpes, es verdad. Quitele las comillas.

  • JuanDavidVelez
    30 enero, 2009 at 2:09 pm

    Nada Pascual, soy tomwolfista, victorgavirista y valenzuelista, creo que con eso es suficiente. Si el ministro es un inepto pues bueno, pero los argumentos que he oido no me convencen, pero no me convencen es porque yo quiero es una comparacion. Es muy facil decir que estamos atrasados en infraestructura, ¿por culpa de Andres Uriel?, no creo.

  • Julio Carrizosa
    30 enero, 2009 at 2:52 pm

    Daniel y Alejandro: la cordillera oriental surge a fines del terciario y buena parte de sus materiales son sedimentarios: arcillas y areniscas, las cordilleras occidental y central son un poco más antiguas y tienen mas materiales igneos y metamórficos. La alta precipitación de lluvia y el calor del trópico aumenta la inestabilidad de estos materiales. Es posible construir buenas carreteras en estas condiciones pero son mucho más costosas y requieren técnicas que están por desarrollar. La corrupción aumenta las dificultades. En realidad las características físicas del territorio colombiano originan costos extraordinarios que podrían reducirse si existiera una política de poblamiento que informara al sector privado y fomentara nuevos asentamientos en las costas.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 4:20 pm

    » Tercermundismo Ilustrado «

    Un complejo de clase generalizado que se caracteriza por la casi infantil y contradictoria admimiracion por el primer mundo.

  • Gran Hermano
    30 enero, 2009 at 4:37 pm

    Pregunta:
    En Japón de los noventas, como dice DV, hubo trampa de liquidez. No obstante, no es claro porque una política de corte Keynesiano (una expansión fiscal) no funcionó. Entiendo que cuando hay trampa de liquidez la política monetaria pierde margen de acción.
    Daniel (o quien quién pueda responder): pero ¿por qué también habría de perder margen de acción la política fiscal? No sé, si Japón no estaba en el nivel de pleno empleo, si las cosas son como se describen, lo único que puedo decir, agarrándome de la teoría, es que Japón no hizo política fiscal expansiva de verdad.
    Carlos: usted que opina?

    PD. Me parecería muy interesante enterder lo que pasó en Japon.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 4:44 pm

    … obviamente la ‘pensadera’ nipo-gavirista de panopTIKO es lora del mas clasico Neoliberalismo Rococo.

    … resucita a foucault y lo derrota con una facilidad de samurai que obliga a play origami.

    … suena tan ‘rasgado’ que invita a investigar la infraestructura del sushi de la mano del neocon Carlos.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 4:48 pm

    … hola HOLA «descomunal» gran hermano ?

    … usted tambien leyo al frances que cita el PanopTIKO ?

  • alejandro lerner
    30 enero, 2009 at 5:13 pm

    Como asi ?
    El ‘neoliberalismo rococo’ tiene discipulos en el japon ?.

  • Pascual Gaviria
    30 enero, 2009 at 6:11 pm

    Juan david todo bien. la verdad yo de andrés uriel solo sé que vive con las monjitas y que se quemó intentando llegar a la Cámara de Representantes.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 6:19 pm

    alejandro lerner : la afiliacion de Panoptiko al ‘neoliberalismo rococo’ es un caso de elipsis butal.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 6:39 pm

    Mao, ahora anónimo, debería decirnos si aspira a mamerto simplón, a izquierdista barroco o si prefiero ser un alegre marxista rococó.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 7:01 pm

    USA con una deuda publica de 59.ooo.ooo millones que asciende a un desastroso 65,55% de su PIB y una impagable deuda de 516.348 por familia… y en este blog de la derecha paisa hablan de mamertos… que descarada la megalomania del estrato 5-6.

    Ojala apareciera un maestro Mao por estos lados.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 7:03 pm

    Que puede un muchacho de UNIANDES entender de marxismo ?. Por,favor. Esa vaina es un politecnico pitiyanqui.

  • Gheysel Naranjo
    30 enero, 2009 at 7:25 pm

    Marco Polo, a diferencia de Bentham, sí logró levantarse una cantidad de capital de prestamistas y ejecutar todas sus aventuras planeadas …. a pesar de que la figura de banquero no existía en su entonces…gracias por su puesto a los chinos que lograron inventarse el papel moneda y hacerle fácil la vida a los banqueros y prestamistas… y pues bueno la relación entre el príncipe (gente rica) y el banquero, (prestamistas) es que el objetivo común de ellos es ser dueños de tierras y, como dice Pinki y Cerebro, el poder de conquistar el mundo….!!!jejejje

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 7:40 pm

    hola gheysel artista N,

    enviole otrico jueguetin maquiavelico …

    neoliberalismo rococo : BRILLO INUTIL DE LA LIMITACION.

    ( chanfle que en el submundo-HOTMAIL puede ocurrir que la ciencia-ficcion no sea mas que una noche liquida en un suburbio iliquido gringo. )

    Se te quiere.

  • Daniel Vaughan
    30 enero, 2009 at 8:10 pm

    Gran Hermano,

    No tengo ni la más mínima idea. Anoche pensando en eso encontré el paper que le sugerí a Carlos, pero no lo he leido, y desafortunadamente ahora no puedo leerlo. De pronto ahí encuentra algo.

    DV

  • Alejandro Gaviria
    30 enero, 2009 at 9:00 pm

    «My feelings about Das Kapital are the same as my feelings about the Koran ,» Keynes en carta a Bernard Shaw.

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 9:13 pm

    Los japoneses lo hicieron todo mal…

    Monetary and Fiscal Policy in a Liquidity Trap: The Japanese Experience 1999-2004
    http://www.nber.org/papers/w11151

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 9:19 pm

    Los japoneses lo hicieron todo mal…

    Comparto la confusión con los demás: por qué la política fiscal puede entorpecerse en una trampa de la liquidez?

    Una cita pa que se revuelque cualquier godo de la política monetaria… Y el paper al final.

    «However, this does not necessarily imply that fiscal policy plays no role in the determination of equilibrium inflation. Rather, as pointed out by Iwamura and Watanabe (2002) and Eggertsson and Woodford (2003b), a path for the primary surplus is uniquely selected when one chooses a monetary policy path by solving a central bank’s loss minimization problem. Put differently, even if a central bank faithfully follows the optimal monetary policy rule derived in the literature, the economy might fail to achieve the optimal outcome if the government’s behavior deviates from the one compatible with the optimal monetary policy rule.»

    Monetary and Fiscal Policy in a Liquidity Trap: The Japanese Experience 1999-2004
    http://www.nber.org/papers/w11151

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 9:22 pm

    Pero, en qué parte de la función de pérdidas tradicional de política monetaria está implícitamente el tema fiscal?

    Hay alguna teoría que realmente se tome en serio que la coordinación entre política monetaria y fiscal es clave?

    Sin anacronismos tipo IS-LM, claramente

  • Gran Hermano
    30 enero, 2009 at 10:45 pm

    Paul Krugman (1/Dic/2008)recomienda leer a Posen, y lo sugiere como lectura obligatoria, a proposito de la crisis actual.

    Según Posen:

    «The reality of Japanese fiscal policy in the 1990s is less mysterious and, ultimately, more disappointing. The actual amount injected into the economy by the Japanese government—through either public spending
    or tax reductions—was 23 trillion yen, about a third of the total amount announced. This limited quantity of total fiscal stimulus was disbursed in insufficiently sized and inefficiently administered doses, with the exception of the 1995 stimulus package. That package did result in solid growth in 1996, demonstrating that fiscal policy does work when it is tried. As on earlier occasions in the 1990s, however, the positive response to fiscal stimulus was undercut by fiscal contraction in 1996 and 1997. On net, the Japanese fiscal stance in the 1990s was barely expansionary, and it is the net injection of stimulus into the economy that determines the minimum result. In fact, the repeated reversals of fiscal direction and revelations of gaps between announced and implemented policies make even this near-zero net injection an overstatement.»

    PD.El link de Krugman es:
    http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/12/01/people-should-be-reading-adam-posen/

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 11:04 pm

    Estrato 5_6 ( todo un Manifiesto )

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 11:34 pm

    Yo creo que citar a bernardo contra mahoma es un anacronismo.

    O una veleidad.

    O la posibilidad de un ‘viernes cultural’ entre lectores de warren buffet.

    ( » se cauto cuando los demas se muestren codiciosos y se codicioso cuando los demas cautos «. Tomado del ORACULO DE OMAHA )

  • Anónimo
    30 enero, 2009 at 11:36 pm

    … o a keynes contra warren.

    … ( la trampa de la liquidez )

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 12:12 am

    Vale la pena esta columna de David Brooks sobre como se «dañó» el rescate de Obama al pasar por el congreso gringo.

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 12:12 am

    Oops..aqui si esta el link

  • Anónimo
    31 enero, 2009 at 12:34 am

    En la semana que viene se conmemorarà en Colombia un año de la famosa marcha contra las Farc, me he enterado que esperan que vuelvan a salir millones de colombianos a las calles, oscuros circulos gubernamentales pondràn una bomba en Bogotà que dejarà varios muertos y heridos, hecho que naturalmente se lo atribuiràn a las Farc o a miembros del polo democràtico.

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 12:57 am

    Gran Hermano: Japón quedó con una deuda del 180% del PIB, una infraestructura inutil (elefante blanco), una decada de estancamiento económico, y ahora esta otra vez en una fuerte recesión(e igual le toca pagar su abultada deuda).

    Entiendo que Japón solo logró crecimiento decente cuando el boom que empezó en 2003 en todo el mundo jalonó sus exportaciones.

    No entendí el porque de la explicación de Daniel sobre la política monetaria de Japon.

    Yo hablé sobre las políticas fiscales.

    El articulo de Krugman sobre Japon ya lo había leído. Sobre «trampa de liquidez» ya he leído varias veces.

    No asuma que no he leído a Krugman y no conozco todos los argumentos de las politicas keynesianas.

    Leo a Krugman desde hace años cuando no estaba tan politizado.

    Dos aspctos que quiero que consideren sobre gasto público y endeudamiento:

    1. Ustedes asumen que el gasto público siempre será de buena calidad. Creo que esto es un pesimo supuesto dada la realidad del proceso político en Estados Unidos y en todas partes. En pocas palabras, pase un paquete de estimulo con buenas iniciativas para la productividad por un parlamento y verá como le cuelgan toda clase de auxilios a sus grupos de intereses que les dan plata para las elecciones.
    El gobierno por lo general es un mal gastador y un mal ejecutor.
    Ahi les recomiendo la columna de Brooks para que vean lo que ha pasado con las buenas intenciones de Summers apenas le tocó pasar el paquete por la aprobación del congreso.

    Tambien les recomiendo este editorial del WSJ sobre lo que quedó finalmente en la ley del paquete de estimulo.

    Usted parecen tener una visión donde el gasto público siempre esta bien enfocado y logra efectivamente aumentos de productividad.

    No parece haber en su visión elementos como la busqueda de rentas, errores de juicio, despilfarro, corrupción. Elementos que estan muy presentes en el gasto público en todos los paises incluso los mas democráticos.

    2. Una de mis grandes criticas a los economistas es que muchos, en especial los mas jovenes e inexpertos, es que parecen tener un gran desconocimiento de la historia y de la realidad de la política.

    La manera como usted y Daniel hablan de la deuda me parece increíble viniendo de una región como la latinoamericana que ha sufrido ,desde tiempo de la independencia, enormes problemas en este aspecto con un largo historial de endeudamiento irresponsable en dictaduras(y tambien en democracias), defaults(recientemente Ecuador se declaró en default por tercera vez en dos decadas), crisis de deuda,etc.

    Es muy bonito tratar este tema de la deuda desde la facilidad de las formulas matemáticas, pero les invito a que revisen tambien como así la experiencia de endeudamiento de muchos paises.

    Por ultimo sobre lo que pasó en japon en los 90s y el texto de Posen al respecto,recomiendo esta critica de Tyler Cowen. Cito:

    «3. In November 1994 there was a big cut in personal income taxes and that may be responsible for some of the increase in economic growth in 1995-6. (There was also reconstruction from the 1995 Kobe earthquake, as one reader notes in the comments.)

    4. Japan was much weaker automatic stabilizers than does the United States. Some of the fiscal policy boost was to strengthen those economic stabilizers. The case for doing that is indeed much stronger than the case for initiating new government expenditures in the form of specific projects.

    5. The history is fully consistent with an alternative interpretation, as I have discussed in my post on the fetishization of measured gdp. Namely, the Japanese spent more money putting unemployed resources to work on construction projects. Measured gdp went up, but the Japanese didn’t get much of value for their money. (Japanese construction projects from this era are notoriously ugly, wasteful, and unpopular.) The spending also didn’t set off any kind of lasting recovery. It was the proverbial ditch digging without much in the way of later-order benefits or multipliers. In these circumstances a boost in measured, temporary GDP is very different from an economic recovery.

    6. There is a deeper question of why governments so often back away from aggressive fiscal stimulus, if that policy indeed will bring so much recovery and thus bring in so many votes and so much revenue. Posen in his chaper suggests that ideology is at fault but I am not convinced. After all Japan is not ruled by Grover Norquist. The alternative null hypothesis is simply that governments see the fiscal stimulus is not working.»

    Saludos,
    Carlos

    P.D: Recomiendo este articulo de Mankiw como un ejemplo de porque el gasto público en la práctica es mas complejo de lo que intentan vender los entusiastas del paquete de estimulo fiscal.

    Aquí hay mas argumentos en contra del paquete y tambien explican porque los estimulos fiscales no funcionaron en Japon

  • Daniel Vaughan
    31 enero, 2009 at 3:51 am

    Carlos,

    1. Mi respuesta no era una explicación. Era decirle lo que sé de Japón y lo que no se, y hacer una recomendación de lectura de dónde se puede encontrar una respuesta a lo que no se (para que vea lo querido que soy).

    2. Mi comentario sobre Krugman no era porque «asumiera que usted no lee a Krugman». Sencillamente era una forma de demostrarle que, independientemente de si uno está o no de acuerdo con él, en la profesión lo respetan (la cita venía de otro respetado en la profesión, Mankiw). Era un recorderis, en buen tono, del respeto y toda esa cantaleta que le di hace un par de días, pero que intuyo, ya se le olvidó.

    3. Ahora bien, tampoco «asumo que no conoce todos los argumentos de las políticas keynesianas». Eso lo sabemos todos los que sabemos un poquitico de economía en este blog. No entiende ni cómo funciona la política monetaria, ni cuál es su mecanismo de transmisión, y mucho menos cómo funciona la política fiscal, y cuál es el argumento teórico detrás de por qué puede, o no, ser expansivo.

    4. Como diría mi mamá: «no me crea tan idiota». Acá nadie asume que el gasto «será de buena calidad». Todos los problemas de elección colectiva son bien conocidos y nadie los está negando. Ese siempre es un riesgo, y más en países en desarrollo, como usted muy lo menciona. Acá estamos hablando de unas posibilidades teóricas que tienen alguna evidencia empírica, así que su crítica está sin fundamento.

    Carlos, le recuerdo dos cosas: en economía estudiamos teoría (a veces muy matematizada, pero ese no parece ser un problema cuando de ahí se derivan conclusiones que le sirven— aunque no la entienda, no sobra recordar— como en el caso de los nuevos clásicos… más sobre esto en un postdata) y dedicamos bastante tiempo (tanto como ninguna otra ciencia social) a aprender a manejar los datos: es decir, bastante más matemáticas.

    Para dónde voy? Usted parece asumir que los «economistas jóvenes» sólo sabemos la parte teórica. Asume no sólo que el estudio de la historia no es una parte integral de la economía (seguramente lo repite porque North lo debe decir), sino que los métodos empíricos que utilizamos— la econometría — no dicen nada de la historia tampoco. No se de dónde saca esta generalización, absurda y desinformada. Otra de las muchas que lo deberían hacer sonrojar.

    5. Sobre la respuesta de Tyler Cowen: yo no conozco bien el caso de Japón, así que me abstengo de intentar, siquiera, controvertirlo. Me parece que esa respuesta la deben dar quiénes han estudiado ese caso a profundidad, que con toda seguridad no somos ni usted ni yo.

    Pero déjeme recordarle una cosa: no es que la teoría keynesiana diga que hay una ley que dice: «si aumenta el gasto en un peso, la economía crece en más de un peso».

    La teoría da unas condiciones teóricas para que eso suceda, es decir, da unos supuestos donde eso pasa. Por eso es importante estudiar la teoría, e ir a los datos. En muchos casos, como decía Kuhn, la teoría se puede calibrar de tal manera que no toque botarla a la basura. Eso pasa fácilmente con el keynesianismo, e intuyo que la cita que pegué ayer del texto de Mankiw se refiere a esto.

    Usted parece querer demostrar a toda costa una ley: «no es cierto que el gasto fiscal tenga efectos reales en la economía». Irónico, porque ayer en su respuesta a Gran Hermano le decía que «en el corto plazo podían estar de acuerdo». Esa ley no existe tampoco.

    6. Usted constantemente nos exige honestidad a los economistas. Con esto parece sugerir que los economistas (y algunos políticos) sabemos que el gasto no va a funcionar, pero por alguna perversa razón (más plata, puestos, etc.) estamos conspirando contra el mundo.

    Si me ha parado bolas con todo el cuento de la economía como ciencia social, y el uso del método científico, se dará cuenta que acá no hay conspiración (de hecho cuando usted sugiere que «puede estar de acuerdo con Gran Hermano» entra en una grave contradicción).

    Pero así como usted nos pide honestidad, creo que vale la pena pedírsela a usted (y tal vez a los ideólogos?) también: el gasto fiscal va en contra de su doctrina, no por razones empíricas o teóricas, sino por razones ideológicas. Creo que sus respuestas y su esfuerzo, casi sobrehumano, por demostrar algo que no puede demostrar, lo dejan clarísimo, incluso para aquellos foristas que no conocen las discusiones que hemos tenido en el pasado.

    Y eso está bien, pero así como yo no hablo con monseñor Rubiano de economía (o de sexo), tampoco hablo de economía con usted. La discusión sólo tiene sentido si usted se abre a la posibilidad que puede estar equivocado: en eso consiste el método científico.

    Un abrazo, muy liberal, como siempre.

    DV

    pd. Me da como pereza escribir el postdata que había prometido. Ya es demasiado carreta esta semana.

  • panÓptiko
    31 enero, 2009 at 4:04 am

    Ahora que lo menciona, Alejandro, recuerdo que el diseño de la cárcel donde está ubicado hoy el Museo Nacional fue hecho sobre ideas del panóptico. ¿Y no están enfrentados en la entrada los bustos de Bolivar y Santander? Seguro siguen disgustados…

    Anonimao:
    La cosa con el origami play foucoultiano, es que va uno y se encuentra con el segundo código davinci y se ponen de moda los libros cuadrados y deshojados.

    Yo por ahora más bien ando de un pragmatista I-shoot-the-sheriff rococó, pero, pa’que, a veces le hago ojitos rasgados a la derecha.

    Lo que si le recomiendo es el sushi rococó de gatito de mar, para que empezemos de una vez por todas a abrazar pescados.

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 2:22 pm

    Daniel: usted le gusta este paquete de estimulo fiscal por la misma razón que a Krugman: por razones ideologicas.

    Simplemente no existe evidencia empirica que sustente los paquetes estimulos fiscales. El exito del paquete solo esta garantizado en la teoría keynesiana y sus formulas.Así lo explica «The Economist» que ni siquiera esta en contra del paquete sino a favor:

    «Economic theory suggests that makes sense. When firms and consumers are gripped with uncertainty, government spending is a surer way to boost demand. Consumers and firms might save the money. The empirical evidence, however, is less than conclusive. Economists’ estimates for the “multiplier” effect of government spending and tax cuts vary widely, with equally reputable studies showing opposite results. More important, the scale of the global slump means that historical multipliers may not mean very much.»

    Pero usted y gran hermano pretende mostrar como un hecho cierto que el paquete va a funcionar. Y a quienes lo criticamos intentan mostrarnos como poco cientificos o desinformados, cuando existe una gran cantidad de economistas d renombre o sin el que dudan de la efectividad de este paquete

    Tambie le recomiendo leer a Jeffrey Sachs, que no es para nada libertario o conservador, y por el contrario considera que es deseable aumentar el tamaño del Estado. Pero esta en contra del paquete de estimulo fiscal porque sabe que es un acto irresponsable. Cito:

    «The US debate over the fiscal stimulus is remarkable in its neglect of the medium term – that is, the budgetary challenges over a period of five to 10 years. Neither the White House nor Congress has offered the public a scenario of how the proposed mega-deficits will affect the budget and government programmes beyond the next 12 to 24 months. Without a sound medium-term fiscal framework, the stimulus package can easily do more harm than good, since the prospect of trillion-dollar-plus deficits as far as the eye can see will weigh heavily on the confidence of consumers and businesses, and thereby undermine even the short-term benefits of the stimulus package.

    The most obvious problem with the stimulus package is that it has been turned into a fiscal piñata – with a mad scramble for candy on the floor. We seem all too eager to rectify a generation of a nation saving too little by saving even less – this time through expanding government borrowing. First it was former US Federal Reserve chairman Alan Greenspan’s bubble, then Wall Street’s, and now – in the third act – it will be Washington’s.

    What we need is a medium-term fiscal framework, one that lays out an anticipated schedule of taxes and spending consistent with the needs of the economy and government functions. Rather than soundbites about ending pork-barrel projects or scouring the budget for waste, or about the relative multipliers of tax cuts versus spending increases (both of which depend on expectations about the future, a point mostly overlooked in the debate), we should be reflecting on certain basic fiscal facts, the most important of which is that the US government faces huge and potentially debilitating structural deficits as far as the eye can see.»

    Usted tiene sus motivos ideologicos: ve deseable un aumento del gasto público en una serie de temas(educación,salud y un largo etcetera)

    Ve deseable disminuir el tamaño del sector privado en terminos relativos.

    Todo esto en base a ciertas preferencias (mayor igualdad económica en detrimento de una menor autonomía del individuo frente al Estado que usted considera algo de poca importancia o incluso indeseable).

    Usted o tiene criterios diferentes a los mios para evaluar los problemas sociales y económicos.

    Y eso esta bien.

    Lo malo es su pretensión de «objetividad cientifica» cuando claramente no es el caso.

    Demuestreme porque es bueno a mediano y largo plazo una mayor concentración de poder económico en el Estado( o sea en los políticos y la burocracia estatal) y porque es bueno quitarle poder de decisión a los individuos.

    Llevo años esperando un argumento convincente al respecto. Mientras tanto sigo creyendo que el liberalismo es la mejor opción, o tal vez la menos mala, para las sociedades humanas.

    Y ese liberalismo implica limitación del Estado,descentralización del poder político (y por lo tanto económico), aumentar o respetar la autonomía y el poder de decisión de los individuos, respetar su dignidad e individualidad, pluralismo, diversidad y tolerancia.

    Implica decisiones como la que tomó recientemente la Corte Constitucional sobre las parejas gays.

    Usted en su «materialismo tecnocrático» solo le importa «mejorar indicadores»(crecimiento económico, desempleo,indice de gini, etc) al margen de otros aspectos dificiles o imposibles de medir como los que mencione en el parrafo anterior y que no pueden aparecer en un «modelo keynesiano» o en uno «neoclásico».

    Su evaluación usualmente ignora o carece de muchos criterios. Todo se reduce a aumentar u optimizar un reducido número de variables relativamente faciles de medir o calcular. Adolece de un reduccionismo abismal fruto del facilismo de querer condensar todo a formulas matemáticas e indicadores.

    Por ejemplo: ahora que tratamos el tema de la deuda, fui yo el que trajo a colación el problema ético de transferirles esos costos a generaciones futuras (que puede que no hayan ni nacido).

    Y usted se limitó a resolver el problema con un simplista ejercicio de teoría de juegos y a dice que mandemos al carajo la «voluntariedad» e ignoremos los derechos de la gente. Hombre, Daniel, por favor,seamos serios.

    Por ultimo, vale la pena mencionar la inconsistencia de ustedes mismos los economistas. Alejandro mismo ha reconocido que la economía tiene su propia ideología que sirve de diferenciador con respecto a otras ciencias sociales.

    Sus posiciones (y las de Gran Hermano) estan basadas en supuestos ontologicos, epistemiologicos y eticos que siempre han estado en discusión entre los intelectuales.

    Su pretensión de objetividad y positivismo cientifico solo le impide enriquecer su proceso de evaluación de la realidad con criterios que no va aparecen usualmente en los textos y papers económicos

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 2:30 pm

    Gran Hermano: Mas evidencia del efecto del aumento del deficit fiscal gringo sobre su propia deuda:

    «Treasurys headed toward their worst January in 25 years, ending with a week highlighted by massive government debt sales to finance Washington’s plans for propping up the flailing economy…..

    An index of Treasurys of all maturities has lost 3.61% in the month through Thursday, according to Merrill Lynch, making it down the worst start to a year since at least 1984.

    Concerns that the U.S. government will need to sell considerable amounts of debt to fund a sweeping economic-stimulus package continued to occupy the minds of bond investors. Having passed the House, a program of more than $800 billion in spending and tax cuts goes before the Senate starting next week.
    Against this backdrop, analysts expect increased Treasury issuance to weigh on existing bonds, sending yields higher.
    Anticipation of a flood of new supply has helped drive two-year yields higher in January, marking the first monthly increase since May. That breaks a streak of falling yields as investors flocked to Treasurys to escape the global financial havoc of recent months.»

    Como ve cualquier efecto positivo que traiga el estimulo sobre el consumo y la inversión se esta cancelando con este aumento de las tasas de interes que, como le explique, afecta las tasas de los prestamos de los bancos (de consumo, hipotecario,etc).

    «Zimbawenomics» establece que se puede «comprar» la salida de una recesión. Los tenedores de bonos del gobierno federal norteamericano «infortunadamente» no estan de acuerdo.

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 2:43 pm

    Daniel: para terminar mi participación hoy quiero señalar unos problemas en una de sus analogías favoritas («el economista se parece al medico…»)

    1. Los medicos usualmente no imponen sus tratamientos sobre los pacientes (la excepción son los niños o personas en estado inconsciente o senil donde toman la decisión los familiares cercanos) y se les exigen ser honestos sobre los riesgos y consecuencias de los mismos. El código de ético médica y la ley se los exige so pena de sanciones o de perder la licencia.

    2.Los medicos (y de manera creciente) asumen responsabilidades civiles y penales por sus tratamientos. No por los resultados, pero al menos si por los métodos utilizados y los errores que puedan cometer. En Estados Unidos les toca comprar pólizas de seguros costosisimas.

    3.Los efectos de los tratamientos médicos (excepto en enfermades infecciosas) se limitan al paciente mismo. Si se podría hablar de los efectos emocionales en los familiares y amigos del pacientes,etc, pero eso es indirecto.

    4. La medicina es una profesión que se basa en ciencias básicas(física,química, biologia,anatomina,bioquimica, biofísica). La economía es una ciencia que la enseñan en otras profesiones como administración de empresas, gestión pública.

    El médico para graduarse le exigen experiencia con muchos pacientes.

    Niguna de estas condiciones se cumplen en el caso de los economistas cuando diseñan politicas publicas:

    -Las politicas las imponen usando el poder coercitivo estatal.

    -Las responsabilidades políticas las asumen en mayor medida los políticos (y eso).

    -Los efectos de las políticas afectan a miles o millones de personas, sociedades enteras.

    -El economista para graduarse solo requiere comprensión de conceptos teoricos y no se le exige experiencia diseñando e implementando políticas.

    Y eso sin tener en cuenta que el sistema que interviene el médico (el cuerpo humano) es menos complejo que el sistema que interviene el economista (una comunidad,sociedad,pais o inclusive el mundo)

  • Lanark
    31 enero, 2009 at 3:20 pm

    Panóptico: Yo también creo, como Bush y su inteligencia superior, que los seres humanos y los peces pueden convivir en fraternal amistad.

    Los otros hilos de discusión se volvieron completamente estériles, porque se basan simplemente en que a cada cual sus cófrades ideológicos le buscaron la «evidencia empírica» que necesita para ignorar la «evidencia empírica» de «ellos», la que no esté validada con el apoyo del Partido. Más o menos como unos adolescentes anarco-girbaud y unos gomelos de vereda hablando sobre marcas de zapatos.

  • Carlos
    31 enero, 2009 at 3:22 pm

    Colombia es el pais del absurdo.

    Al paso que va la gasolina extra va a ser mas barata que la corriente.Ayer la refinería de cartagena anunció que le bajará 600 pesos a la extra (ya le había bajado 1000 pesos en Enero) quedando así los precios(de refineria no de gasolinera que incluye los margenes del mayorista, de la gasolinera y los impuestos):

    3.956,53 la corriente
    4.056,53 la extra

    Solamente 100 pesos de diferencia vale la mejor calidad de la gasolina extra?

    Por supuesto que no.

    La gasolina corriente debería bajar con respecto a la extra para reflejar su menor calidad.

    Pero esto es Colombia…….

  • Lanark
    31 enero, 2009 at 4:01 pm

    Iowa fue más Colombia que Colombia.

    Adivinen si se puede encontrar en la red evidencia de que no vale la pena usar gasolina extra en vez de corriente.

    ¿adivinaron?

  • alejandro lerner
    31 enero, 2009 at 4:24 pm

    … p’a mi que a panoptiko le calzan los zapatos de vereda que dizque no USA el tal lanudo-ARK

    … alguien en este berraco blog me puede decir quien es el tal mao.

  • Anónimo
    31 enero, 2009 at 6:50 pm

    mao, el de los silogismos, es tambien conocido como bebeprobeta y planetaenano; es colega de foro de danielito el vago, que a su vez es primo del gran hermano. tienen en comun que nos creen guevones, pero se les va la mano.

  • Daniel Vaughan
    31 enero, 2009 at 10:30 pm

    Carlos,

    1. Yo no tengo ninguna posición del paquete de estímulo fiscal en EEUU, sencillamente porque no estoy bien informado de cuál es exactamente su composición y alcance. En este blog me dedico a «popularizar» los argumentos de por qué puede, o no, funcionar, la política fiscal o monetaria, en abstracto, así como la evidencia empírica que hay.

    2. Pero incluso si no me cree, el argumento que yo estoy de manera explícita (o implícita) defendiendo el paquete fiscal gringo por razones ideológicas se queda sin fundamento cuando en este mismo blog rechacé la idea de hacer algo similar en Colombia. No le parece raro?

    3. Usted está tan lleno de contradicciones que es difícil tomarlo en serio. Vuelve y repite ahora que no hay «evidencia empirica que sustente los paquetes estimulos fiscales», pero hace unos días le dijo a Gran Hermano que estaban de acuerdo que en el corto plazo si podían funcionar. Qué hacemos?

    DV

  • Anónimo
    31 enero, 2009 at 10:56 pm

    Ese anónimo 13:50 no dice un culo. Ábrase de aquí malparido, maricón, HUEVON.

  • Anónimo
    31 enero, 2009 at 11:08 pm

    Ay no! que desespero por saber quien es el tal mao, ay nooo! ese fijacion maricona de alejandro lerner por los puntos suspensivos, tendra’que ver con sus lagunas mentales esquizofrenicas.

  • Alejandro Gaviria
    31 enero, 2009 at 11:24 pm

    Calma. Los marxistas y los neoliberales rococó deberiamos ser capaces, al menos, de conversar.

  • panÓptiko
    1 febrero, 2009 at 12:27 am

    Lanark: Depende a que se refiera con fraternal amistad. A mi se me viene a la cabeza flipper o esta otra muestra de empatía. Lo cual no implica que dejemos de comérnoslos.

    Alejandro Lerner: Puede ser. La cosa es que en Japón hay que dejar los zapatos en la entrada, así que casi siempre voy descalzo.

    Saludos, salvajes.

  • Daniel Vaughan
    1 febrero, 2009 at 12:53 am

    Hablando de «popularizar» la economía, vale la pena explicar qué es el famoso «multiplicador keynesiano», que dice que, bajo determinadas condiciones, si el gasto de gobierno aumenta en 1 peso, el PIB aumenta en más de un peso.

    El argumento es bastante sencillo, y depende de una identidad contable (que por definición siempre es cierta) y un supuesto de comportamiento (y un supuesto implícito).

    La identidad contable es la siguiente: el PIB es exactamente igual a la suma de: (1) consumo agregado, (2) Inversión Privada, (3) Gasto de Gobierno y (4) Exportaciones Netas (es decir, restándole las importaciones).

    Así que como el gasto de gobierno es un componente del PIB, si este aumenta 1 peso, el PIB aumenta en 1 peso (asumiendo que los demás componentes no cambian). En este caso el multiplicador sería exactamente igual a 1.

    El supuesto que falta es siguiente: el consumo agregado depende positivamente del PIB . Es decir, si aumenta el PIB, aumenta el consumo agregado de una economía. Esta es una relación causal que va de PIB a Consumo que se puede verificar o falsificar con datos. La otra dirección causal (de Consumo al PIB) es obvia, por la identidad contable.

    Esto es todo lo que se necesita. Los pasos son los siguientes:

    1. Gobierno gasta 1 peso.
    2. PIB aumenta en 1 peso.
    3. Como el PIB aumenta, el consumo aumenta también, pero aumenta en menos de un peso (algo de ese mayor ingreso se ahorra, o se utiliza para comprar importaciones, etc.).

    4. Como el consumo aumentó en menos de un peso, el PIB aumenta en esa misma cantidad.

    5. Como el PIB aumenta nuevamente, el consumo aumenta nuevamente.

    Y así sucesivamente. Para encontrar el efecto total del gasto de gobierno tenemos que sumar cuánto aumenta el PIB en cada uno de los pasos. En (2) aumentó un peso. En (4) aumentó en menos de un peso, y lo hace sucesivamente en cantidades cada vez más pequeñas. Lo importante es que el gasto de gobierno tuvo un efecto multiplicador: 1 peso adicional aumentó el PIB en más de un peso. Cuánto más depende de qué proporción del ingreso se consume (o más exactamente, lo que los economistas llaman «la propensión marginal a consumir»: que se define como el cambio en el consumo generado por un cambio en el ingreso).

  • Daniel Vaughan
    1 febrero, 2009 at 1:11 am

    Este multiplicador depende de la identidad contable, la relación entre consumo y PIB, y un supuesto implícito que es dejar los otros componentes del PIB fijos durante el análisis.

    Qué puede fallar?

    1. Puede ser que el consumo no depende positivamente del ingreso, es decir, que no sea cierto que a nivel agregado, si aumenta el PIB, entonces aumenta el consumo. Afortundamente para los keynesianos, la función de consumo keynesiana— como se le conoce a esta relación positive entre el PIB y el consumo— tiene bastante sustento empírico.

    2. Puede ser que este efecto multiplicador sea una consecuencia del supuesto implícito: cuando aumenta el gasto, alguno de los componentes se reduce, y por lo tanto el aumento inicial de 1 peso en el PIB no se da. Por ejemplo, puede ser que el mayor gasto de gobierno reduzca la inversión privada (el «crowding-out» de la inversión, como lo llaman los economistas). Otra posibilidad es que por alguna extraña razón el consumo se reduzca cuando el gobierno aumenta su gasto (la famosa «equivalencia ricardiana» que Barro hizo famosa en los 70s).

    El primero puede pasar por varias razones, por ejemplo, porque el Gobierno financia el gasto con, por ejemplo, una emisión de títulos de gobierno (los TES). Para que la gente compre esos bonos, el gobierno tiene que ofrecer una tasa de interés mayor a la que hay en el mercado (esto no es necesariamente cierto: si el riesgo de los TES es menor que el de otras inversiones, la tasa de interés puede incluso ser menor). Y la mayor tasa de interés reduce la inversión privada.

    Esta posibilidad es clara y no depende de ningún supuesto raro, así que toca verificarla empíricamente.

    La famosa «equivalencia ricardiana» depende de un supuesto que es problemático: la gente sabe que el mayor gasto de gobierno eventualmente se tiene que pagar, así que preveen que en el futuro les van a aumentar los impuestos. Por esta razón deciden ahorrar hoy para pagar los impuestos en el futuro, y por lo tanto su consumo actual baja.

    Pocos economistas creen que este efecto tenga sustento empírico. Una crítica obvia es que los agentes son «miopes»: le dan más peso al presente que al futuro (ejemplo: las pensiones. Si no nos obligan a ahorrar nosotros no lo hacemos).

  • Daniel Vaughan
    1 febrero, 2009 at 1:22 am

    Ah, y se me olvidaba una tercera posibilidad que Carlos mencionó: es clave que el gasto de gobierno sea un «buen gasto», por ejemplo en infraestructura. Carlos sugiere que el «mal gasto» no genera ese efecto. Por «mal gasto» me imagino que se refiere al aumento del tamaño del Estado, burocracia, etc.

    Pero es fácil ver que esto no es cierto. Supongamos que efectivamente el peso se gasta en contratar a un familiar de un congresista en un cargo administrativo sin mayores responsabilidades y consecuencias para la economía.

    Ese peso que se le da a este señor hace parte del ingreso del señor. Es decir, ese peso aumenta el PIB en un peso también. El resto del análisis es igual si el peso (o incluso algo menos del peso) entra a la economía, es decir, eventualmente lo gasta.

    La conclusión es que hasta el «mal gasto» tiene un efecto multiplicador. Por supuesto, el efecto multiplicador del «buen gasto» es mayor, pero eso no depende de este análisis que es de corto plazo, sino de uno de largo plazo: por ejemplo, mejor infraestructura aumenta la productividad de la economía.

    DV

  • Gran Hermano
    1 febrero, 2009 at 1:43 am

    Excúsenme por lo largo del escrito pero no pensé que saliera tan extenso
    Diálogos de Buda: LA SUPERIORIDAD DE ROBERT BARRO

    Es bastante conocido que el Venerable Subhuti tuvo una conversación con Buda sobre la sabiduría transcendental que fue inmortalizada en el Vajrachedikaprajñãpãramitã, el llamado ‘Sutra Diamante’, traducido al chino alrededor del año 400 DC por Kumarajiva, de Kucha, Este del Turkestán. De hecho, éste es el primer libro impreso en el mundo. Lo que sólo se ha sabido hasta hace poco es que a pesar de su vida virtuosa, Subhuti cometió algunos deslices, y nació otra vez en este siglo. Como los deslices no fueron muy graves, Subhuti reencarnó como un «liberal colombiano», y como fue lo que Buda llamó ‘un Brahman quisquilloso’, Subhuti fue destinado a especializarse, entre otras, en discusiones económicas. Un día en que Subhuti se lamentaba en su estudio después de leer la revisión del Venerable Alejandro Gaviria y otros cien libros y ensayos sobre el tema, abrumado por los sublimes pensamientos revelados en estos trabajos, Buda apareció súbitamente, compadecido por su antiguo discípulo.

    Subhuti inmediatamente se descubrió su hombro derecho, se arrodilló sobre su rodilla derecha y, elevando sus manos con las palmas unidas, se dirigió a Buda: único Honrado por el Mundo, ¿Has venido a ayudarme a salir de una confusión y mostrarle al mundo de una vez por todas que el Venerable Robert Barro sí sabe macroeconomía mientras que el Venerable Paul Krugman no?

    Buda respondió: En verdad he venido con un propósito diferente, para apartarte de estos estudios y tus angustias. Oh, Subhuti, no gastes tu vida en un problema que quizá sea trivial.

    Subhuti le dijo a Buda: Trivial en verdad, único Honrado por el Mundo, desde el punto de vista del ‘Principio último de Realidad’. Pero es un problema serio para la economía a la que he sido destinado en mi gran ciclo de la reencarnación, y debo cumplir con mi deber esta vez. Ilumíname, Oh único Iluminado.

    Buda le dijo a Subhuti: ¿Por qué quieres demostrar que las políticas de corte keynesiano no ayudan a salir de una crisis, Oh Subhuti?

    Subhuti replicó: A pesar de las dudas, últimamente me he interesado en ser un seguidor de equivalencia ricardiana. Y me gustaría demostrar que una política fiscal expansiva propuesta por el Venerable Obama será inútil. Por lo cual me he contactado con el Venerable Google y él me ha hablado acerca de la equivalencia ricardiana, conozco la dificultad que surge por no tener agentes de vida infinita. ¡Oh, como desearía que los agentes tuvieran vida infinita! Viéndote, único Honrado por el Mundo, se me ha ocurrido una idea. ¿Por qué no haces que todos los agentes sean así como los soñados por el Venerable Barro? Muchos economistas te agradecerían por ello.

    Buda dijo, entonces: Como he dicho muchas veces, no soy un mago. No puedo hacer lo imposible, y tengo gran admiración por quienes pueden cambiar a la realidad con la punta de un lápiz. Pero, cuéntame, Subhuti ¿Realmente crees en la equivalencia ricardiana?

    Subhuti replicó: Eso dicen algunos libros venerables.

    Buda dijo: Reveréncialos, Subhuti, pero no creas en ellos.

    Subhuti dijo: ¿Cómo hace el Venerable Robert Barro para demostrar la equivalencia ricardiana tan fácilmente en su modelo? ¿Ha cometido entonces un error, Oh único Iluminado? Me duele el corazón.

    Buda replicó: Abandona tus temores, Subhuti. El Venerable Barro puede hacer supuestos peculiares, pero nunca comete errores. Sólo supuso una economía muy particular de generaciones traslapadas.

    Subhuti preguntá: ¿Cómo hace para demostrar la equivalencia ricardiana sin suponer agentes de vida infinita?

    Buda replicó: No, eso pertenece a una tradición más elevada, heredada de Gary Becker. Barro elimina el problema suponiendo que en la economía hay altruismo inter-generacional, lo que hace innecesario asumir agentes con vida infinita

    Subhuti habló así: Me preocupa el supuesto del altruismo intergenacional ¿Es necesario?
    Buda respondió: Sí, es necesario. Debes recordar que Robert Barro en un artículo ya clásico publicado en 1974 se hizo la siguiente pregunta: ¿son los bonos del gobierno riqueza neta? Al responder negativamente a esta pregunta Barro planteó el resultado de neutralidad de la deuda: la deuda pública y los impuestos tienen resultados equivalentes sobre la economía. En otras palabras, dado un patrón de gasto del gobierno, una situación con reducción de los impuestos financiada con deuda pública, es equivalente a una situación sin dicha modificación. Ésta es la famosa equivalencia ricardiana.

    Subhuti dijo: ¡Oh, qué hermosa es! Por fin puedo entender su significado. Esto contradice gran parte de los argumentos keynesianos. Pero podrías aclararme su significado, cuáles son los supuestos implícitos y, sobre todo, por qué es tan importante ese altruismo inter-generacional.

    Buda dijo: Oh, subhuti no admires la belleza de algo que no has podido percibir con los ojos abiertos. En el mundo ideal rebelado al venerable Barro, las familias no deben tener, de hecho, una vida infinita, sino que basta con que las familias estén conectadas intergeneracionalmente por medio del altruismo. Si dicho mecanismo opera, una red de transferencias intergeneracionales (las herencias) convierten al individuo típico parte de una familia extendida de horizonte infinito.

    Subhuti replicó: ¿Una gran familia de horizonte infinito? Aún no logro entender

    Buda dijo: Si la generación presente se preocupa por sí misma tanto como la siguiente, y el gobierno emite una deuda que deberá pagar en el futuro, la generación presente ahorrará recursos para dejarlos como herencia para la próxima generación. En suma, la familia acaba operando como una gran familia, una Dinastía de vida infinita, a pesar de que cada generación tiene una vida finita. El resultado de la Equivalencia Ricardiana sobrevive gracias a dos condiciones: el padre se quiere a sí mismo tanto como a sus hijos y está conectado intergeneracionalmente mediante el mecanismo de las herencias.

    Subhuti dijo con tristeza: Pero el supuesto de altruismo intergenracional es muy restrictivo. Y el mecanismo en el que operan no me parece razonable. Me duele el corazón.

    Buda replicó: Sí, ciertamente, la economía imaginada por Barro sólo cubre una situación particular. La proposición no se mantendría si existe un sistema de herencias no ligado al altruismo intergeneracional. Es importante que observes que además del altruismo intergeneracional se requiere niveles de racionalidad increíbles, de tal forma que cada agente pueda calcular con precisión matemática el valor de los impuestos que tendrán que pagar sus hijos, con éste cálculos los padres reducirán el consumo presente previendo que deberán heredarle una cantidad específica de recursos a sus hijos.

    Subhuti dijo entonces: Estoy cansado, único Honrado por el Mundo. ¿Qué he ganado estudiando todos esos debates sobre la teoría macroeconomica, aparte cual el sitio de la equivalencia ricardiana, en los que realmente no he creído desde el principio?

    Buda dijo: No subestimes el valor del conocimiento hermético encerrado en la teoría macroeconómica. No juzgues una acción por sus resultados. Tal como se ha dicho: ‘No pienses en los resultados de una acción. Sigue adelante’. No te preocupes por descubrir si el Venerable Barro supera al Venerable Krugman. Ambos son académicos geniales, con aproximaciones teóricas diferentes; pero la realidad sigue siendo mucho más compleja de lo que puede ser captado por estos Venerables pensadores.

    Subhuti preguntó: Pero, Oh único Iluminado, ¿el conocimiento no debe tener algún provecho real?

    Buda dijo: Recuerda que hace 2.500 años, en aquel parque cerca de Shravasti, me preguntaste: «¿Al lograr Consumación de la Iluminación Incomparable, Buda, no hiciste ninguna adquisición?».

    Subhuti replicó: Lo había olvidado, pero tengo una traducción del ‘Sutra Diamante’ de A. F. Price, y en la página 61 veo que me respondiste así: ‘Justamente, Subhuti. Con la Consumación de la Iluminación Incomparable no adquirí la más mínima cosa; por eso se llama ‘Consumación de la Iluminación Incomparable.’

    Buda dijo: Justamente, Subhuti, justamente.


    Esto adaptación de: Sen, Amartya, «Debates sobre teoría del capital», Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, páginas 27-38. (SIN DUDA HE MODIFICADO EL CONTENIDO PARA ADAPTARLO A LA DISCUSIÓN)