Sin categoría

Una fábula de la crisis

La crisis financiera internacional ha suscitado toda suerte de interpretaciones. Algunos columnistas criollos han recurrido a las historietas morales, a lo que el fallecido novelista David Foster Wallace llamaba la “claridad moral” de los inmaduros. Para ellos (y ellas), la crisis financiera es una corrección moral, un síntoma de la maldad de los tiempos, de la ética del modelo y la estética de los yuppies.

Pero los fabulistas morales (Pirry sería un buen ejemplo) son buenos para causar indignación. Pero muy malos para explicar el mundo. Generalmente olvidan que muchas miserias humanas son resultado no tanto de nuestros defectos, como de nuestras virtudes. La crisis financiera, por ejemplo, es en parte el resultado de la adhesión al optimismo, del exceso de imaginación, de las ansias de trascender, en fin, de los mismos impulsos que han construido el progreso y la civilización. Un buen ejemplo de esta paradoja puede encontrarse en la remota Islandia, uno de los epicentros de la crisis financiera global.

Por mucho tiempo, Islandia fue una isla inhóspita, habitada por vikingos en retirada, dedicados a malvivir de la pesca del bacalao. Hace apenas unas décadas, Islandia era un país pobre, hambriento. Pero la liberalización financiera lo cambió todo. Una vez privatizados los bancos y liberalizados los capitales, los vikingos despertaron de su letargo y salieron a tomarse el mundo con plata prestada. Compraron varias compañías europeas, abrieron sucursales bancarias en todo el Reino Unido y adquirieron los locales comerciales más exclusivos de Londres. Hace dos años, un millonario islandés procedió, a la usanza de los tiempos, a comprar un equipo de fútbol inglés, el West Ham.

Por un tiempo, la prensa inglesa saludó con entusiasmo las redadas neovikingas. Los diarios de negocios describían a los nuevos millonarios con expresiones borgianas (“una estirpe de acero y osadía”). Naciones Unidas clasificó a Islandia como el mejor vividero del mundo. Pero la osadía de los islandeses parece haber llegado a un final abrupto. Los principales bancos del país fueron nacionalizados en cuestión de días. La moneda local (la krona) ya no existe. La bolsa de valores fue clausurada. Ni siquiera los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, los carroñeros del mundo financiero, quieren ir a recoger los restos de las excursiones vikingas. Gordon Brown, el primer ministro inglés, decidió esta semana congelar los bienes islandeses en Inglaterra mediante una aplicación extraordinaria de la legislación antiterrorista: los vikingos han vuelto por sus fueros.

La historia de los islandeses podría servir para escribir la fábula de una pequeña nación de pescadores que terminó siendo víctima de su propia ambición, que perdió su esencia en la búsqueda de la riqueza. Pero yo prefiero otra interpretación. Por un tiempo los islandeses creyeron, como sus ancestros, en un mundo sin límites, de infinitas posibilidades. Ahora volverán a pescar bacalao, a escampar en casa, como medio mundo, las tormentas ruinosas de la globalización.

You Might Also Like

  • Gheysel Naranjo
    12 octubre, 2008 at 4:31 am

    El nivel arqueológico de las crisis es más profundo de lo que se cree… y es que las acciones de los individuos están sesgadas a los valores económicos sin englobar los intereses humanos, esto es, estrategicamente a los servicios de la vida en toda su potencialidad… Creo que promover la economía reduccionista y un individuo teledirigido no sería la solucion porque castraria la lucidez, la capacidad de pensamiento, la perspectiva intelectual y creativa… peor aún, se llegaría más al terrorismo, a la pelea, enfrentamientos, etc. El destino de nadie es el resultado de la suerte y oportunidades, lo que vale es colocar al ser humano como autor y actor de su vida, etc. De su esfuerzo, ETICA, talento,y capacidad de comunicarse depende su desarrollo y el de los mercados.

  • JuanDavidVelez
    12 octubre, 2008 at 5:30 am

    Que pena la idiotez que voy a decir, pero es que se me ocurre que todo son piramides, piramide fue la venta de palms (¿que por cierto que las hizo todo el mundo?, la mia esta guardada hace 4 años). En esa piramide de las palm se volvio millonaria una o dos empresas, las demas quemaron millones de dolares en eso. Piramide fue producir ropa interior femenina en Medellin porque era el mejor negocio del mundo («unas tangas no tienen tela y en la USA las compran carisimas», ese era el cuento).
    Pero a la fabula le quedo faltando claridad en la moraleja, por lo menos para mi entendimiento, ¿cual seria la moraleja?, se me ocurre que puede ser «si uno pesca bacalao es muy probable que termine pescando bacalao».
    Pero yo si tengo una pregunta para Alejandro, y es, ¿como hacer para que el fatalismo no se convierta en indolencia?, a ratos me parece que fatalismo e indolencia son la misma cosa, teniendo muchisima mejor prensa el fatalismo, a mi que me digan fatalista, pero que no me digan indolente.

  • Lanark
    12 octubre, 2008 at 11:02 am

    Muy buena columna. En varias oportunidades he dicho que la indignación es un vicio al que uno simplemente se abandona porque es lo mas fácil. Para conservar una perspectiva sobria y no comenzar a pensar con las glándulas suprarrenales, hace falta algo de disciplina, que es algo que no cae del cielo.
    Entiendo que pintar a Islandia como un país tan sencillo es sólo un recurso argumentativo, porque también fue una de las primeras democracias del mundo (fundó su parlamento en el año 930) y es hoy por hoy algo así como una potencia en las artes plásticas y en la música. Hace poco vi una comedia de Lars von Trier («el jefe de todos») donde von Trier parece acudir al estereotipo del hombre de negocios frío y despiadado islandés, y de la relación curiosa pero cordial entre Dinamarca y su ex-colonia Islandia, donde de pronto el enriquecimiento súbito ha invertido los papeles.

    Busqué en Wikipedia (pero cómo no) el periodo de hambre en Islandia, y no encontré tal, sino que el país se desarrolló considerablemente a partir de la segunda guerra mundial hasta la anexión a la Comunidad Europea, y lo hizo, según el ejército de chimpancés que escribe la Wikipedia, bajo una política fiscal estrictamente keynesiana. Sí menciona un cambio hacia la privatización en los noventas seguida por un crecimiento con un promedio del 4% anual. Un cambio orquestado por una curiosa alianza entre el partido más conservador (de la Independencia) y uno llamado el partido progresista, de una apariencia inequívocamente tecnocrática. Mi conclusión es que lo que dice Alejandro sí ocurrió, siempre que uno lo escale a sus justas proporciones.

    El caso de Islandia no cuadra de todos modos mucho con el cuento de la estética yuppie, porque es difícil encontrar cualquier punto de contacto entre la lobería miamicense de los nuevos ricos mafiosos de otras partes y la prosperidad islandesa, que ha producido una sociedad más bien sofisticada y culta. Va a ser interesante ver qué pasa con eso ahora que se les acabó la prosperidad artificial.

    Los suizos, por cierto, deben estar preocupados.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 1:12 pm

    Lanark: Islandia es un país sofisticado. Las sagas islandesas, que tanto fascinaron a Borges, fueron, según entiendo, la primera literatura europea. Milan Kundera dice que si hubieran sido escritas en inglés, serían un referente obligado para la humanidad. Creo que tienen más libros por habitante que cualquier otro país. Pero no siempre han sido ricos. Hace apenas una generación, en 1976, las cosas eran diferentes. The “cod war” con Inglaterra fue un intento desesperado (y unilateral) para ampliar su frontera marítima y aumentar su nivel vida. Los yuppies islandeses aparentemente tienen buenas maneras. Pero los ricos tienen los mismos gustos en todas partes. En Islandia (con 300 mil habitantes) se vendieron más Mercedes el año pasado que en toda Suecia.

    Juan David: yo no hablaría de fatalismo. Pero creo que es importante reconocer la naturaleza trágica de muchas empresas humanas, al menos como un antídoto en contra de la sobresimplificación moral. Mejor que la indignación, creo yo, al menos desde un punto de vista estético, es la ironía compasiva, la aceptación de que el sufrimiento no es siempre producto de la maldad.

    Muy buen la columna de Dani Rodrik hoy en El Tiempo. La metáfora de la tormenta perfecta me parece acertada, como también su conclusión de que las crisis son inevitables: los efectos son pasajeros pero la recurrencia es permanente.

  • Carlos
    12 octubre, 2008 at 1:19 pm

    Leyendo el articulo de Wikipedia sobre la economia de Islandia, encuentra uno datos que lo hacian parecer cerca del paraiso, antes de esta crisis:

    «Iceland is the fourth most productive country in the world by nominal gross domestic product per capita (54,858 USD), and the fifth most productive by GDP at purchasing power parity (40,112 USD). Except for its abundant hydro-electric and geothermal power, Iceland lacks natural resources; historically its economy depended heavily on the fishing industry, which still provides almost 40% of export earnings and employs 8% of the work force. The economy is vulnerable to declining fish stocks and drops in world prices for its main material exports: fish and fish products, aluminium, and ferrosilicon. Whaling in Iceland has been historically significant. Although the Icelandic economy still relies heavily on fishing, its importance is diminishing as the travel industry and other service, technology and various other industries grow. Economic growth slowed from 2000 to 2002, but the economy expanded by 4.3% in 2003 and 6.2% in 2004. The unemployment rate of ~1.0% (2007 est.) is among the lowest in the European Economic Area.

    Iceland ranked 5th in the Index of Economic Freedom 2006 and 14th in 2008. Iceland has a flat tax system. The main personal income tax rate is a flat 22.75 percent and combined with municipal taxes the total tax rate is not more than 35.72%, and there are many deductions.[31] The corporate tax rate is a flat 18 percent, one of the lowest in the world.[31] Other taxes include a value-added tax and a net wealth tax. Employment regulations are relatively flexible. Property rights are strong and Iceland is one of the few countries where they are applied to fishery management.[31] Taxpayers pay various subsidies to each other, similar to European countries with welfare state, but the spending is less than in most European countries. Despite low tax rates, overall taxation and consumption is still much higher than countries such as Ireland. According to OECD, agricultural support is the highest among OECD countries and an impediment to structural change. Also, health care and education spending have relatively poor return by OECD measures. OECD Economic survey of Iceland 2008 highlighted Iceland’s challenges in currency and macroeconomic policy.[32] There was a currency crisis that started in the spring of 2008 and on the 6th October trading in Iceland’s banks was suspended as the government battled to save the economy.[33]

    Iceland is the most developed society in the world, ranked first on the United Nations’ Human Development Index. Icelanders are the second longest-living nation with a life expectancy at birth of 81.8 years. Iceland is one of the most egalitarian countries in the world, according to the calculation provided by the Gini coefficient«

    Altos ingresos, desempleo casi inexistentes,alta libertad econòmica, baja desigualdad. Que mas se puede pedir?

    La crisis, al parecer causada por el excesivo endeudamiento de sus bancos, quien sabe si acabe con el paraìso. Expertos dicen el PIB de Islandia se contraerìa 10%.

  • Sergio I Prada
    12 octubre, 2008 at 1:20 pm

    Alejandro, leyendo su columna, no dejo de pensar en la recurrente historia de los mafiosos y las mafias. Al principio tienen la lucidez para encontrar un negocio con altos rendimientos financieros (ilegal, legal o en el borde), lo explotan por un tiempo, lo viven a sus anchas, y luego la fatalidad les sobreviene. No nacimos pa semilla!!

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 1:22 pm

    Este video explica uno de los trucos islandeses. Predijo el derrumbe hace 18 meses.

  • Carlos
    12 octubre, 2008 at 1:25 pm

    Alejandro: le recomiendo este articulo de 1987 (despues del crash de la bolsa en ese año) sobre el trabajo de Vernon Smith en experimientos de laboratorio sobre crisis financieras.

    Vernon Smith ganaria el premio nobel en el 2002 por sus aportes en economia experimental.

  • Carlos
    12 octubre, 2008 at 2:14 pm

    Dani Rodrik reitera la malas politicas monetarias y la inflacion de activos como causas principales de la crisis:

    «El problema fueron los prestadores hipotecarios inescrupulosos que diseñaron términos crediticios -como tasas «gancho» de interés y penalidades por pago anticipado- que llevaron a prestatarios ingenuos a caer en una trampa de deuda? Tal vez, pero estas estrategias no habrían tenido sentido para los prestadores a menos que creyeran que los precios de las viviendas seguirían subiendo.

    De manera que tal vez la culpable sea la burbuja inmobiliaria que se generó a fines de los años 1990 y la negativa por parte de la Reserva Federal de Alan Greenspan a desinflarla.»

    Tambien en el articulo destaca el «saving glut»:

    «De modo que la crisis puede no haber alcanzado la magnitud que tuvo sin instituciones financieras de todo tipo que se apalancaron a sí mismas hasta el cuello en busca de mayores retornos. Ahora bien, ¿qué estaban haciendo entonces las agencias de calificación de crédito? Si hubieran hecho su trabajo correctamente y hubieran pronunciado a tiempo advertencias sobre los riesgos, estos mercados no habrían captado a tantos inversores como terminaron haciéndolo. ¿No es este el quid de la cuestión?

    O quizá los verdaderos culpables estén repartidos en todo el mundo. Los hogares asiáticos sumamente devotos del ahorro y los bancos centrales extranjeros proclives al acopio de dólares produjeron un «exceso» de ahorros global que empujó las tasas de interés reales hacia territorio negativo, cebando a su vez la burbuja inmobiliaria estadounidense y llevando a los financistas a emprendimientos cada vez más riesgosos con dinero prestado.»

    Creo que Uribe y los politicos colombianos tal vez ahora si entiendan las bondades de la ortodoxia monetaria de nuestro banco de la republica y porque mejor deben dejar de andar pidiendo siempre menores tasas de interes y que la banca sea menos conservadora en el otorgamiento de creditos.

    Credito artificialmente barato y prestamos a todo el mundo nunca han creado prosperidad real.

    Saludos,
    Carlos

  • lapsus interesante
    12 octubre, 2008 at 2:45 pm

    «Por un tiempo, la prensa inglesa saludó con entusiasmo las redadas neovikingas»

    Lo que la prensa inglesa saludó con entusiasmo fueron las «oleadas» neovikingas; las «redadas» comenzaron apenas con las expedición del decreto para confiscar los activos de los «pescadores» que expidió el primer ministro Brown.

    redada.

    (De redar).

    1. f. Lance de red.

    2. f. Operación policial consistente en apresar de una vez a un conjunto de personas. La Policía hizo una redada para limpiar el barrio de maleantes.

    3. f. coloq. Conjunto de personas o cosas que se toman o cogen de una vez. Cogieron una redada de ladrones.

  • gazapero a tu gazapo
    12 octubre, 2008 at 3:00 pm

    quise decir: «con el decreto para confiscar los activos de los «pescadores» que expidió el primer ministro Brown».

  • Maldoror
    12 octubre, 2008 at 3:26 pm

    Si la «fabula moral» es una mala manera de explicar el mundo, no veo tampoco que decir que los islandeses entraron en crisis porque «creyeron en un mundo ain limites», por tener un «optimismos, un exceso de imaginación y anaisas de trascender» sea muy ilustrador. En ultimas, otra fabula, que suena mas bonita que la primera….

  • Anónimo
    12 octubre, 2008 at 3:41 pm

    “La absoluta libertad para el mercado conducirá a que el perro de Rockefeller se tome la leche que un niño pobre necesita para su desarrollo saludable, no por un fracaso del mercado, sino porque “los bienes van a parar a manos de quienes pagan mas por ellos”
    Paul Samuelson

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 4:48 pm

    Gazapero: “Raid” en inglés tiene el doble significado de redada e invasión. De allí vino el lapsus que afortunadamente resultó interesante. Gracias por la corrección de todos modos.

    Maldoror: el título de la columna lo dice todo: se trata solamente de otra fábula. Y yo también creo que es más bonita que la primera. Pero sobre todo mucho menos contada. Y con una moraleja un poco más sutil.

    Anónimo 10:41: No pretendo defender el libre mercado de manera religiosa. Pero a veces la fe de los herejes renueva mis creencias. Más que pro-mercado, por estos días me he convertido en anti-anti-mercado.

  • mas interesante aun
    12 octubre, 2008 at 5:24 pm

    raid
    A noun
    1 raid

    an attempt by speculators to defraud investors
    Category Tree:
    act; human action; human activity
    ╚activity
    ╚wrongdoing; wrongful conduct; misconduct; actus reus
    ╚transgression; evildoing
    ╚crime; law-breaking
    ╚felony
    ╚larceny; theft; thievery; thieving; stealing
    ╚embezzlement; peculation; defalcation; misapplication; misappropriation

  • jaime ruiz
    12 octubre, 2008 at 5:33 pm

    Perdón por aludir al tema de la semana pasada, es que al final el desplazamiento opera de la misma forma piramidal de la especulación: se desplaza gente para que los socios de los desplazadores conviertan a los desplazados en lobby al cual utilizar para obtener recursos para desplazar más gente y así obtener más recursos para crear más desplazados que mostrar… Cada operación de desplazamiento es una «redada» («lance de red») de estos pescadores que han resultado más audaces que los islandeses. VER TESTIMONIOS.

    Cada vez más la tropa de niños deserta y huye y la labor de intimidación la tienen que ejercer los propios ensotanados. Por lo demás, parece que la crisis promete oportunidades al bando anti-mercado, por eso publican reportajes del objetivo e imparcial Alfredo Molano. El futuro según Moisés Naím se presenta así:

    Aumentará la concentración de las decisiones financieras y las más importantes serán moldeadas por un número más reducido de protagonistas. Muchos de estos importantes personajes serán funcionarios públicos o jefes de los gigantescos bancos y fondos de inversión privados en los que se apilarán los capitales. Todo esto no hará desaparecer la especulación financiera: la cambiará y la hará más compleja, lo que a su vez aumentará las ganancias de quienes sepan cómo hacerla o tengan buenos amigos en los gobiernos y entes reguladores.

    Santodomingo no juega a los dados. Promoviendo a los que encargan masacres se va acercando a ese control.

  • Anónimo
    12 octubre, 2008 at 5:38 pm

    La segunda parte del video que colgó Alejandro.

  • Anónimo
    12 octubre, 2008 at 5:57 pm

    20-30 personas acabaron con Islandia. Hasta los mismos islandeses culpan a los usual suspects.

  • Maldoror
    12 octubre, 2008 at 5:57 pm

    Alejandro:

    Me parece que esa posición de «las crisis son inevitables, get used to it» es una posición muy cómoda y muy peligrosa, porque es una excusa de los economistas para presentarnos como natural un sistema que ciertamente no lo es.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 6:09 pm

    Maldoror: tanto la teoría como la práctica advierten sobre la recurrencia de las crisis financieras. Eso no quiere decir que no haya nada qué hacer o qué no existan culpables. Pero sí llama la atención sobre la ingenuidad (o incluso la arrogancia) de quienes creen tener la solución. Además, la aceptación de la inestabilidad de los sistemas financieros (su poder radica en crear dinero, en prestar más de lo que se tiene) implica ciertamente reconocer que la intervención es estatal necesaria pero que, en los momentos de locura, puede ser insuficiente.

  • Anónimo
    12 octubre, 2008 at 6:15 pm

    Como la riqueza de los ricos depende del consumo de los pobres, que son muchos pero pobres, los ricos, que son pocos, pero ricos, le prestan a los pobres para que se ilusionen de ser ricos y gasten.
    Y así los ricos ganan por partida doble: mueven la economía, que los beneficia, y cobran intereses por la ilusión.
    Como esto hace a los pobres cada vez mas pobres, llega el momento en el cual estos, ni pueden seguir consumiendo ni pueden pagar deudas.
    Crisis, se llama, entonces, cuando los ricos no tienen mas remedio que vivir de otros ricos.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 6:24 pm

    Esta bueno el comentario pero no cuadra con los flujos globales: los pobres (en Asia) fueron quienes les prestaron plata a los ricos (en los Estados Unidos) para que los segundos siguieran comprando las chucherías que producen los primeros.

  • Gheysel Naranjo
    12 octubre, 2008 at 6:57 pm

    [“El Ratón amigo del queso” es la fábula que mejor representa la crisis de ahora…el Ratón amiguito sólo de las riquezas y el poder, pero que cae en la corrupción moral interna… o mejor, en lo que Tomas Hobbes afirmaba: “El hombre es un lobo (ratón) para el hombre”… Nada que hacer!, todo convulsiona por el petróleo y en donde estén los recursos…en donde esté el queso…, pero qué pasa si se subestima el daño ambiental y social? y qué pasa si “el ratón” no calcula el costo de comerse todo el queso? –esto es, que no AUTOREGULA SU PODER CON ÉTICA Y NO TIENE CONCIENCIA DE SU RESPONSABILIDAD?— Pues que “el Ratoncito” llega al PUNTO DE NO RETORNO…y le cae la trampa… y este sufrimiento y crisis nos afecta a todos… por ejemplo CADA NIÑO QUE NACE EN COLOMBIA, YA NACE ENDEUDADO… . YA NACE EN LA TRAMPA… y es que el hecho de que nuestro país tenga deuda externa nos hace también victimas de las crisis de EEUU, porque las tasas de interés se incrementan demasiado y la deuda crece y crece… y en vez de que cada niño que nazca tenga garantizado su nutrición y educación, ya nace con cuentas por pagar…ya nace desplazado, ya nace atrapado en la pobreza…y sin condiciones de dignidad…

    Válido que cada uno esté interesado en su progreso y, es que por naturaleza y por biología, todos somos individualistas, pero más allá de lo productivista y razón materialista, vale la pena acentuar el papel de la economía en la vida social, e incluir la sabiduría griega de pensar en construir un tejido social armonioso, y cosas tan sencillas como conservar el medio natural… Por ejemplo si las grandes industrias concientizaran que estamos por llegar al punto de no retorno en el oxigeno y lo ambiental, en este momento tomarían la decisión de INVERTIR HASTA EL 50% DE SUS CAPITALES Y SEMBRARLO EN ÁRBOLES.

    La Economía da sentido a todos los conceptos, pero valdría la pena en articularse al orden de la VIDA y lo social- la matriz donde se cultiva la economía y los proyectos y acciones de los individuos– Podría pensarse en convocar a la literatura, a la filosofía y a los creadores para mirar la economía de la paz, la economía de la alegría, de la prosperidad colectiva, de la actividad psíquica, la economía de los sueños, de la creación, y las perspectivas sociales. Que cada actor de la economía sepa tomar decisiones, sea capaz de aceptar su potencialidad, sea autónomo, y consiente, y sepa decir no a la violencia… así le paguen. ———La huelga de la justicia (por Dios… Colombia es el único país que ha vivido mas de un mes la huelga de la justicia!!)———

    En fin, sin imaginación no se hace arte, pero tampoco se puede hacer ciencia y economía… sin imaginación mucho menos se puede dar soluciones sostenibles a las crisis… Precisamente por falta de innovación y creación en lo intelectual, es que hay tanta desigualdad… para eso sirve la innovación y la inspiración puramente musical señor Gaviria: para dar soluciones y MARCAR UNA ESTRATEGIA DIFERENTE …una estrategia incluyente… y es que el arte tiene secretos y relaciones con el mundo social y la prosperidad económica. Si la ciencia no avanza no habría el mejor científico, entonces se necesita que la sociedad avance. Cada uno está bien en medida que la sociedad y la comunidad estén bien. Las tragedias de empresas humanas vienen de la incapacidad de salir de las crisis… de la incapacidad de expresar a la comunidad el talento, y es que nada vale si se está contra la comunidad, si no se hace nada por las angustias populares y si no hay interacción con la sociedad, para que se desarrolle sin miedos.

    Algunas inquietudes filosóficas:
     Conducta humana
     Amor de si mismo
     Intento de libertad
     Propiedad
     Trabajo
     Tendencia de cambiar unas cosas por otras

    Los primeros tres se articulan al homo-economics… y el ser humano como ser social no es la socialidad, no es la suma, no es la masa, no es lo exterior… es el hombre interactuando con los demás pero con énfasis en el individualismo, y tal vez esos han sido los errores de la acción social que se confunden con lo pasivo de la masa y no la fuerza potenciadora del individuo, que le permite aprender, avanzar, y crecer. Y no como las hormigas que pierden su individualidad que no tienen conciencia de si piensan, si es que piensan, y colocarse como fuerzas directoras, que señalan metas hacia la prosperidad. La masa, y todo donde no haya individualidad es lo más asocial.

    Gheysel Naranjo] Todos los derechos reservados de este escrito a gheysel.blogspot.com – Dile no a la piratería-

  • Lanark
    12 octubre, 2008 at 7:02 pm

    Yo creo que la imagen de los ricos prestándoles a los pobres es muy exacta porque no son países los que prestan, sino bancos. Los dueños de los bancos asiáticos no son pobres, y los gringos que perdieron sus casas no son ricos.

    Es cierto que los estados también juegan a pedir plata y todo eso, pero en últimas el estado pide prestado a nombre de quienes representa, que son pobres en su mayoría.

  • Gheysel Naranjo
    12 octubre, 2008 at 7:23 pm

    Bueno todo se reduce a #Gente pobre >>> #gente rica y la mucha oferta pero poca demanda y mayor inflación. No hay plata, en el mundo no hay plata.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 8:25 pm

    Esta reflexión de Milan Kundera (no pude encontrarla en español) es, en mi opinión, oportuna para la discusión, para la crítica al maniqueísmo moral que intenta la columna:

    Freeing the great human conflicts from the naive interpretation of a battle between good and evil, understanding them in the light of tragedy, was an enormous feat of mind; it brought forward the unavoidable relativism of human truths; it made clear the need to do justice to the enemy. But moral manicheism has an indestructible vitality. I remember an adaptation of Antigone I saw in Prague shortly after the second world war; killing the tragic in the tragedy, its author made Creon a wicked fascist confronted by a young heroine of liberty.

    Such political productions of Antigone were much in fashion then. Hitler had not only brought horrors upon Europe but also stripped it of its sense of the tragic. Like the struggle against nazism, all of contemporary political history was thenceforth to be seen and experienced as a struggle of good against evil. Wars, civil wars, revolutions, counter-revolutions, nationalist struggles, uprisings and their repression have been ousted from the realm of tragedy and given over to the authority of judges avid to punish. Is this a regression? A relapse into the pre-tragical stage of humankind? But if so, who has regressed? Is it history itself? Or is it our mode of understanding history? Often I think: tragedy has deserted us; and that may be the true punishment.

  • Maldoror
    12 octubre, 2008 at 8:35 pm

    Alejandro:

    Que pena decirselo, pero el descalabro de WallStreet no es una tragedia, no al menos en el sentido del teatro griego. La recesión (o recesiones) no son una consecuencia inveitable del destino, una jugada que no habríamos podido evitar, producto de un universo caotico y sin control. Creo que en este blog Carlos ha dado muy buenos argumentos de que la complicidad entre bancos y el estado, y las políticas monetarias del gobierno gringo han tenido en muy buena medida la responsabilidad de lo que ha pasado. Creo que uds los economistas, que nos llevan pintando pajaritos en el aire desde hace ya bastante tiempo, tratan de escudarse en la idea de que las recesiones son ciclicas ergo inevitables, y que peor aún, que la socialización de las perdidas es en el peor de los casos, eso, una tragedia, y no algo que bien podría estar bajo nuestro control. Ni nos vengan con el cuento de que uds, que tanto rigor y estudio le piden a los planes gubernamentales, ahora salen a apoyar este plan de rescate, que por su propia admisión ni saben si va a funcionar ni están seguros que responda realmente a lo que causó la crisis.

    Puede que esto no sea una cuestión de lucha entre «Yuppies» malos contra «pobres» buenos, pero no me salgan con el cuento de «c´esta la vie». Eso ya es cinismo

  • Mateo Vasco
    12 octubre, 2008 at 8:53 pm

    Buenas tardes Alejandro. Primera vez que me atrevo a comentar (o más bien preguntar) en su Blog. Al principio de la columna de hoy creí que finalizaría como otra de las tantas columnas de personas que se dedican a contra-argumentar las opiniones de otras personas (en este caso, a Maria Jimena Duzán). Pero cuando terminé, me di cuenta que lo que quería tratar de abogar por el libre mercado de una manera graciosa y desparpajada, casi en tono de burla contra keynesianos pura-sangre como Eduardo Sarmiento. Corríjame si me equivo por favor.

    Mateo Vasco
    Estudiante de Contaduría
    Universidad EAFIT

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 9:01 pm

    Mateo: más que una defensa del libre mercado, intento una crítica de los argumentos moralistas en su contra. Es difícil no sentir simpatía por los islandeses. Pero claramente su arrojo y determinación, que uno podría encomiar en teoría, terminó hundiéndolos en la práctica. El libre mercado a veces contiene paradojas.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 9:15 pm

    Maldoror: mencione los argumentos de Kundera como una crítica general al maniqueísmo moral. Nunca dije que la crisis financiera era una tragedia. Esas son interpretaciones suyas. Repito lo que ya había escrito pues parece que no lo leyó o no lo entendió: aceptar la inestabilidad de los sistemas financieros implica reconocer que la regulación estatal es necesaria pero que, en algunos casos, puede ser insuficiente.

  • clara
    12 octubre, 2008 at 9:31 pm

    Me parece interesante su apreciación o la forma de leer la realidad. Comparto con usted que lo que vivimos hoy en fruto de un proceso histórico. Sin embargo a muchos no les gusta recordar la historia porquees preferible repetirla sólo que se olvidan que el contexto es diferente. Hoy es importante unir esfuerzos intelectuales desde todas las disciplinas para contribuir a un pensamiento de progreso con equidad y con visión más al binestar general que el particular.

  • Maldoror
    12 octubre, 2008 at 10:11 pm

    Alejandro:

    Una cosa más. Yo no creo que la solución a esto sea más intervención de parte del estado. De hecho temo que agrave el problema, y creo que en parte lo causó. Creo que los argumentos moralistas contra el mercado -libre- son inocuos. Pero si que creo que ciertos agentes del mercado – llameslos «yuppies», banqueros, especulares- tienen su dosis de responsabilidad en todo eso, y no estaría de mas que la pagaran.

  • Alejandro Gaviria
    12 octubre, 2008 at 11:56 pm

    Maldoror: de acuerdo. Ojalá los culpables reciban su merecido. Yo estoy criticando los juicios generales (en contra de los yuppies, el sistema, la inmoralidad del mercado, etc.) no pretendo eximir o disculpar los culpables. Lo invito a leer algunos de las cosas que se han escrito en Colombia en las últimas semanas- Encontrará denuncias moralistas contra el mercado por todas partes.

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 12:04 am

    Una cosa es decir que los mafiosos deben ir a la cárcel y otra muy distinta argumentar que con su encarcelamiento se soluciona el problema de la droga.

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 12:38 am

    Vale la pena ver este video donde entrevistan a Jim Rogers un inversionista que se hizo rico con George Soros como socio.

    Cuando se habla de «el mercado» o «los inversionistas» , este es el tipo de personas que lo personifican.

    Critica fuertemente a la FED, Paulson y advierte sobre la inflación que esta creando la primera para solucionar la crisis. Critica los planes de rescate.

    Este es no es un libertario o izquierdista paranoico, sino una persona que conoce y hace plata gracias a sus conocimientos de las finanzas y los mercados financieros.

    Para los interesados aquí hay un paper del «bank for international settlements» sobre el origen de la gran depresión de los años 30s por un boom de crédito causado por las políticas monetarias de la FED en los años 20.

    Las teorías económicas y los experimientos sin duda muestran la inevitabilidad de las crisis financieras, pero esta crisis en particular tiene como uno de los responsables, además de los banqueros y los deudores, la mano visible de las políticas monetarias, y las políticas de extender de forma artificial y populista el crédito hipotecario.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 1:37 am

    En qué se diferencia la indignación moral de María Jimena con los yuppies de la indignación moral de Carlos con la Fed?. En que Carlos lee montones y de nada le sirve, mientras que la de María Jimena es un producto de la ignorancia que exhibe con el mismo orgullo con que lleva sus gafas de sol marca Balenciaga.

  • Maldoror
    13 octubre, 2008 at 2:05 am

    Hablando del tema, está bueno este artículo en El País.

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 3:06 am

    Alejandro, Edmund Phelps premio nobel de economía en el 2006 ha mencionado algo sobre la crisis actual?.

  • Alejandro Gaviria
    13 octubre, 2008 at 11:53 am

    Paul Krugman ganó el premio Nobel de economía. Sus artículos sobre crisis, comercio y geografía lo hacen más que merecedor. Aparentemente los suecos enfatizaron estos últimos. La elección seguramente va a ser interpretada cono política. Krugman es un académico pero también es un intelectual público bastante conocido y pugnaz, lo que convierte su elección en la más polémica de los últimos años. Pero en la profesión existía un consenso desde hace tiempo sobre la importancia de las contribuciones de Krugman y su estatura de premio Nobel ( aquí está el resumen hecho por el comité sueco. Aquí , un resumen tomado de su libro de texto, escrito en conjunto con su esposa).

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 12:02 pm

    anonimo 22:06: este es el articulo de Phelps sobre la crisis.

    Alejandro: que implicaciones podría tener el premio nobel otorgado hoy Paul Krugman por su trabajo en teoría del comercio? serviría para darle nueva fuerza al libre comercio, no tiene implicaciones o por el contrario serviría para darle mas fuerza al proteccionismo?

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 12:13 pm

    Alejandro, yo no puedo juzgar los meritos técnicos de Krugman, pero cuando lo leo a veces siento que es un vocero del partido democráta. De verdad que es escandalosamente politizado y partidista en sus columnas de opinión.

    Desde luego, los premios nobel se dan por los papers e investigaciones.

    Para mi, de lo mejor que he leído de Krugman es este articulo llamado «El mito del milagro asiatico». Explica muy bien la importancia de la productividad como la esencia del verdadero desarrollo económico.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Alejandro Gaviria
    13 octubre, 2008 at 12:23 pm

    Carlos: Krugman nunca ha sido proteccionista. Todo lo contrario. Sus contribuciones a la teoría del comercio sirvieron, en esencia, para entender por qué los países desarrollados intercambian bienes similares (intra-industry trade). Su énfasis en la importancia de las economías de escala, que después aplicaría a los trabajos de geografía económica, ha tenido una gran influencia y generó miles de artículos posteriores. Krugman escribió su artículo seminal sobre comercio cuanto tenía 24 años.

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 12:25 pm

    Sergio: muy bueno el articulo del diario El Pais.

    El problema tiene que ver con que los accionistas son muchos, tienen pedacitos pequeñitos y por lo tanto el costo de intentar controlar a estos directivos no compensa el beneficio, aunque si se han dado casos. Un fenomeno parecido con la democracia y la política.

    Tambien podría tener que ver con la legislación que podría estarle dando mucha autonomía a los directivos y la junta, frente a los accionistas.

    En todo caso, refuerza mi opinión de las desventajas de estas grandes empresas para la economía.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 2:03 pm

    Lelo69

    Para terminar de j….

    La crisis financiera incrementará las enfermedades mentales, según la OMS

    La OMS denunció que la mayoría de los países sólo invierten el 2 por ciento de su presupuesto nacional para salud al ámbito mental

    Ginebra, 10 octubre 2008

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé un aumento de las enfermedades mentales entre la población mundial, a causa de la crisis financiera internacional. Así lo subrayó la directora general del organismo, Margaret Chan, en un encuentro en el que anticipó nuevos casos de depresión y desórdenes bipolares entre las personas más vulnerables.

    «No nos debería sorprender ni deberíamos subestimar las consecuencias de la actual crisis financiera», explicó, al tiempo que incidió en que siguen existiendo carencias en el tratamiento psicológico que se aporta a la población.

    Según señaló ante un grupo de expertos, la pobreza lleva asociada un estrés añadido y que, sumado a violencia, exclusión social y «constante inseguridad» se traduce en un cóctel peligroso para la psicología humana.

    Pese a estos datos, Chan lamentó que existe una «falta abismal de cuidados» para este colectivo, en el que tres de cada cuatro viven en países en vías de desarrollo. El director de salud mental de la OMS, Benedetto Saraceno, afirmó que este tipo de desórdenes afectan a una de cada cuatro personas en algún momento de sus vidas y, en determinados casos, se convierten en crónicos.

    A ello se añade que casi un millón de personas se suicidan al año en el mundo, aproximadamente una cada 40 segundos, lo que le convierte en una de las causas de muerte más comunes entre los jóvenes. «Es evidente que el suicidio guarda relación con los desastres financieros», agregó. «Y no hablo de millonarios saltando por la ventana, sino de gente pobre», remachó.

    Sin embargo, la OMS denunció que la mayoría de los países sólo invierten el 2 por ciento de su presupuesto nacional para salud al ámbito mental. Saraceno auguró que la cantidad previsiblemente se reducirá con motivo de la crisis, lo que termina convirtiendo la situación en un ciclo.

    Por este motivo, la OMS lanzó un llamamiento, coincidiendo con el día mundial de la salud mental, para incrementar los fondos destinados a estos tratamientos y proporcionar asistencia psicológica y medicación adecuados.

  • hugo ramirez
    13 octubre, 2008 at 2:36 pm

    Leo su columna con regularidad y desde que hace unos meses, cuando los medios comenzaron hablar de la crisis financiera, he esperado un análisis suyo en tanto que académico dedicado a enseñar en la universidad en donde se forman los economistas más reputados del país. Desafortunadamente, sus columnas no han aportado mayores datos o reflexiones que, desde la academia, enriquezcan la comprensión del problema; ellas han sido, a lo sumo y siempre que no hablen de otra cosa, entretenidos juegos de referencias literarias o históricas que en el contexto actual de la crisis son tan frívolas como las “historietas morales” que usted fustiga. Que los legos en economía invoquen historietas morales para intentar explicar los problemas no debe preocuparnos, nos debe preocupar en cambio que los especialistas como usted (y Perry) no le den la cara al problema y cada semana suelten sus chorros muy entretenidos pero nada enriquecedores.

  • Alejandro Gaviria
    13 octubre, 2008 at 2:47 pm

    Hugo: en este blog podrá encontrar decenas de comentarios sobre la crisis (míos y de otros) y muchas referencias ilustrativas.

  • Adolfo Eslava
    13 octubre, 2008 at 3:00 pm

    El Nobel a Krugman es una oportunidad para enfatizar el debate alrededor de las vecindades y la aglomeración urbana como espacio de intervención de las políticas públicas. Si bien muchos de nuestros gobiernos locales le han apostado por muchos años al desarrollo urbanístico (gobiernos interviniendo el espacio público, comunidades organizadas con “pico y pala”, sectores social y privado promoviendo lugares de esparcimiento), es necesario dar el siguiente paso hacia la gestión del desarrollo con base en el ordenamiento urbano como fuente de financiación bajo esquemas progresivos de tributación. El Informe de Desarrollo Urbano de Bogotá, por ejemplo, llama la atención al respecto planteando la discusión sobre el potencial de instrumentos como la plusvalía, la valorización y el predial para financiar la provisión de bienes públicos locales.

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 3:07 pm

    Interesante columna de Robert Samuelson en el Washington Post. La caida de las acciones no es por causas psicologicas sino por reducción del endeudamiento («deleveraging») que como sabemos llegó a niveles muy altos (30 dolares de deuda por 1 de capital):

    «Consider stocks. Their plunge has been driven in part by hedge fund selling. Hedge funds often buy stocks by borrowing from their «prime dealers» — firms such as Goldman Sachs and Morgan Stanley, which in turn borrow from commercial banks. If banks «deleverage» by reducing loans to prime dealers, then prime dealers tighten up on hedge funds, which react by selling stocks. «It’s a big piece of why the stock market is down,» says Michael Decker, former chief economist for the Securities Industry and Financial Markets Association and now co-head of the Regional Bond Dealers Association.

    All around the world, we see variants of this cycle. Countries could face crippling capital outflows. The yen «carry trade» — borrowing at low interest rates in Japan and lending at higher rates in other countries — is reportedly contracting. Iceland’s main banks have been nationalized because they couldn’t renew their short-term borrowings. But if credit is withdrawn too abruptly, the prices of stocks, bonds and other assets that it propped up — and also the real economy of production and jobs — will fall. And the effects feed on themselves. Hedge funds, for example, have been hit with high redemptions from investors: about 5 percent in September, 2 1/2 times normal, says Charles Gradante of the Hennessee Group. These compound selling pressures.»

    Así que la recomendación de Samuelson es: «All the policies undertaken so far will ultimately be judged by whether they succeed in managing the transition and restoring confidence in financial markets that self-correct naturally — as opposed to submitting to the continuing mayhem of uncontrolled deleveraging.»

    Interesante perspectiva. No se trataría entonces de resolver la contracción de crédito, de mantener los precios de los activos, sino de moderar la corrección natural despues de un alto endeudamiento.

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 3:10 pm

    Adolfo: Perdon pero me piedo un poco.

    El predial ya es un impuesto progresivo que toma en cuenta el precio de la vivienda y el estrato. Y la valorización se usa para cosntruir bienes públicos.

    Saludos,
    Carlos

  • Adolfo Eslava
    13 octubre, 2008 at 3:18 pm

    En efecto Carlos, es preciso aclarar. Me refiero a la necesidad de fijar progresividad del predial cuando alguien con tres o más apartamentos en la ciudad y finca de recreo paga el mismo porcentaje que quien tiene un solo apartamento. La valorización, por su parte, es un instrumento que existe en el papel pero que debido al costo político, en la práctica su implementación es reducida.

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 3:29 pm

    Excelente la columna del profesor Rodrick que colgó el profesor Gaviria. Menos mal queda gente que todavía piensa, en vez de hacer aspavientos.

  • eureka
    13 octubre, 2008 at 3:36 pm

    En este blog citando a Kundera y hablando de Premio Nobel, me pregunto ¿será que Kundera no se va a ganar nunca el Nobel de Literatura?

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 3:50 pm

    Excelente explicación de la «nueva teoría del comercio» de la cual Krugman es uno de sus principales exponentes.

    A pesar del partidismo (y del keynesianismo) de Krugman, dado que este nobel se lo otorgaron por su trabajo en comercio (mas geografía económica), este premio no sera bienvenido por los anti-globalización ni por los proteccionistas, incluyendo algunos líderes del partido democrata(Pelosi, por ejemplo).

    Lo cual me hace pensar en porque Krugman apoya tanto a los democratas si sus candidatos basicamente hablan en contra o ignoran lo que el ha descubierto en sus investigaciones sobre comercio.

    Tal vez a Krugman le gusta la agenda interna de los democratas o es mas anti-republicano que otra cosa.

    Así es la politica.

  • Alejandro Gaviria
    13 octubre, 2008 at 5:40 pm

    Tyler Cowen menciona las primeras columnas escritas por Krugman en Slate.con en los años 1996 y 1997 como un ejemplo de claridad y relevancia. Incluso argumenta que estas columnas tuvieron mucha influencia en la explosión de opinión económica en internet que estamos viviendo hoy en día. Tyler tiene toda la razón. Krugman marcó el camino, ayudó a la academia a conectarse con el mundo, a bajar de la torre de marfil a la estación de servicio. Yo leí las columnas de Krugman cuando estaba estudiando el doctorado. Y creo que me marcaron para siempre. En mi opinión, el efecto más notorio del premio será de forma, sociológico si se quiere: es un premio no sólo al académico, sino también al divulgador que se atrevió, en contra del desprecio de muchos colegas, a traspasar las fronteras lingüísticas y temáticas de su profesión.

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 8:48 pm

    Bueno parece que a los inversionistas les gusto la reunión del G7 y los anuncios de capitalización de los bancos: El Dow Jones subió 936 puntos su mayor subida en un dia en toda la historia.

    Tambien parece que influyo rumores de fusión de Ford y GM.

    Mañana el dolar deberia caer en Colombia.

    Sin embargo, no hay que mirar mucho a las acciones como indicadores de la crisis o su ausencia. Hay que mirar los indicadores del mercado de crédito

    Saludos,
    Carlos

  • laverdadbizarra
    13 octubre, 2008 at 9:17 pm

    Que pasó con Jaime Ruiz? Quien asesinó a Jaime Ruiz? Fué Lanark, Mendez o en fin cualquiera de esa tropa de niños sicarios que se lucra con amenazas y secuestros?

  • Anónimo
    13 octubre, 2008 at 9:25 pm

    10/09/2008
    Crisis Financiera: el anti Marx

    Cualquier explicación razonable de la turbulencia actual debe incluir diversas fallas regulatorias y fallas gubernamentales. Opinión de Alberto Carrasquilla.

    http://www.dinero.com/noticias-on-line/crisis-financiera-anti-marx/53325.aspx

  • Carlos
    13 octubre, 2008 at 11:09 pm

    Anonimo 16:25: Carrasquilla resume varias de los hechos ignorados por los medios y los anti-mercado de siempre.

    Algunos de esos hechos los he traído a colación aquí.

    Sin embargo faltan otros posibles elementos «regulatorios» que contribuyeron a la crisis, no mencionados por Carrasquilla:

    1. Las tres ramas de poder público de USA(gobierno,congreso y jueces) presionaron de distintas formas para que los bancos facilitaran el crédito hipotecario. En un comentario referencie un documento que explicada detalladamente la historia de este fenomeno. Es un fenomeno que tambien ha ocurrido y ocurre en nuestro pais. Recientemente nuestro congreso aprobó una ley para borrar el historial crediticio de las personas reportadas en data credito. Cuando el credito se vuelve una cuestión política, podemos esperar que la decisión deje de estar basada en el riesgo de no pago.

    2. Existen incentivos tributario en Estados Unidos para la compra de vivienda. Es una deducción en el impuesto de renta o algo así. Este tipo de distorsiones terminan incentivando sobreinversión en un sector de la economía y burbujas. Nuevamente la razón es política: para favorecer «la propiedad de vivienda»

    3. Varios Estados en USA despues de la epoca de la gran depresión modificaron las leyes de endeudamiento hipotecario para que se convirtiera «non-recourse», de tal forma que si el deudor no puede pagar el prestamo solo pierde la casa y no tiene que responder por el valor total de la deuda, así supere el valor real de la propiedad. Esto incentiva prestar de forma irresponsable, al fin y al cabo solo pierdo la casa que tal vez solo estaba empezando a pagar. La razón nuevamente era política. Había que limitar el poder de los bancos para cobrar sus deudas.

    4. Regulaciones sobre como calificar los prestamos Esto esta relacionado con el punto #2 de Carrasquilla

    El mercado como proceso, falla todo el tiempo. Al fin y al cabo, el mercado son personas intercambiando. Y las personas tiene información imperfecta, tienen emociones,sesgos,etc.

    La responsabilidad individual sigue siendo de los banqueros y deudores.

    Pero ignorar que detras de esta crisis estan los problemas de siempre de la regulación, de la intervención y de la economía mixta, es un acto de deshonestidad intelectual muy grande.

    Finalmente Carrasquilla agrega una dimensión frecuentemente ignorada por el analista promedio y es que la expectativa de intervención pública desplaza el incentivo de la acción privada, por lo cual la acción de el estado, ermina siendo, aparentemente, la única opción.

  • Daniel Vaughan
    13 octubre, 2008 at 11:40 pm

    Carlos,

    Estoy de acuerdo con todo lo que usted dice, pero me quedo siempre en lo mismo. Usted termina diciendo:

    Pero ignorar que detras de esta crisis estan (sic) los problemas de siempre de la regulación, de la intervención y de la economía mixta, es un acto de deshonestidad intelectual muy grande.

    Preguntas y comentarios varios;

    1. Está usted implícitamente diciendo que es mejor un sistema totalmente desregulado y sin intervención?

    2. Usted constantemente habla de deshonestidad de la mayoría de economistas que niegan lo que usted está diciendo. Por un lado, quiero seguir discutiendo el uso del término deshonestidad. Para cualquier persona razonable, este término sugiere motivaciones siniestras (si no no sería deshonesto). Qué motivaciones son esas? Ideológicas? Y si lo son, cuáles y por qué? Cuál es la agenda oculta que tienen los economistas? Esa teoría de conspiración sugiere fanatismo de su parte, a menos que pueda argumentarla, por supuesto.

    Por otro lado, además de no compartir el término, me parece que su comentario es absolutamente trivial. Es como decir somos humanos, y como humanos erramos. El que lo niegue es deshonesto. Por supuesto nadie niega esto, pero no es necesario negarlo, porque es obvio, no le parece? Sería divertidísimo ver a Stiglitz o a Krugman diciendo eso, pero sería una pérdida de tiempo. Es obvio, no hay necesidad de decirlo. No hay discusión. Donde si hay discusión es en el aporte relativo de cada una de las causas. Y esa es la discusión interesante. No tiene que ver con deshonestidad de unos economistas, ni una agenda ideológica oculta de Stiglitz y sus amigos antimercado, como creo que usted los llamaría.

    Por ejemplo, varios observadores sugieren que Greenspan desreguló totalmente el mercado por ser un convencido del libre mercado (leí a Ocampo y otras personas diciendo esto).

    Están estos obervadores mal, y usted bien? O están los dos bien?

    3. Usted habla de presiones políticas desde los tres poderes, y es claro que eso pasó. Qué sugiere entonces hacer para cambiarlo? Pasemos del debate repetitivo al propositivo (copiar y decir lo que hemos leído en todas partes, a sugerir opciones diferentes).

    DV

  • TL
    14 octubre, 2008 at 12:39 am

    No entiendo de economía, pero todo lo que leí de los liberales a ultranza es que el «mercado» por sí solo puede arreglar este desastre, parece que Krugman no opina lo mismo.

    Y la intervención de los estados debe ser inmediata, ¿habrá que hacerle caso? Parece que es lo que se está haciendo en estos días, si es que no es demasiado tarde.

    Un articulo de Krugman:

    LA HORA DE LA VERDAD

    Por Paul Krugman

    NUEVA YORK. El mes pasado, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dejó que Lehman Brothers se derrumbara, escribí que Henry Paulson, el secretario del Tesoro, estaba jugando a la ruleta rusa financiera. Sin duda, había una bala en la recámara: la bancarrota de Lehman hizo que la crisis financiera mundial, que ya era grave, se pusiera mucho peor.

    Las consecuencias del derrumbe de Lehman se hicieron evidentes en pocos días; sin embargo, algunos actores políticos clave han desperdiciado en gran parte las cuatro últimas semanas. Ahora han llegado al momento de la verdad: será mejor que hagan algo pronto o la economía mundial puede sufrir su peor caída desde la Gran Depresión.

    La respuesta a esta crisis por parte de las dos grandes potencias monetarias del mundo -Estados Unidos y las 15 naciones que usan el euro- ha sido penosamente inadecuada.

    Europa, por carecer de un gobierno común, ha sido literalmente incapaz de actuar en conjunto. Estados Unidos debería haber estado en una posición mucho más fuerte. Y cuando Paulson anunció su plan, hubo una fugaz oleada de optimismo. Pero pronto quedó claro que el plan padecía una fatal carencia de claridad intelectual.

    Paulson propuso comprarles a los bancos «valores incobrables» por la suma de 700.000 millones de dólares -valores vinculados con las hipotecas tóxicas-, pero nunca fue capaz de explicar por qué eso resolvería la crisis.

    Muchos economistas coinciden en que lo que debería haber propuesto era, en cambio, una inyección de capital directamente a las empresas financieras: el gobierno norteamericano proporcionaría a las instituciones el capital que necesitaban para seguir activas, deteniendo así la espiral descendente, a cambio de la propiedad parcial de esas instituciones.

    Cuando el Congreso modificó el plan de Paulson, introdujo provisiones que posibilitaban esa inyección de capital, pero que no la hacían obligatoria. Y hasta hace dos días, Paulson seguía oponiéndose a hacer lo correcto.

    Pero el miércoles pasado, el gobierno británico, demostrando la clase de pensamiento claro que tan escaso ha sido en este otro lado del charco, anunció un plan destinado a proporcionar a los bancos 90.000 millones de dólares de nuevo capital, junto con amplias garantías para las transacciones financieras entre bancos. Y los funcionarios del Tesoro norteamericano dicen ahora que planean hacer algo similar, usando la autoridad que no querían, pero que el Congreso les confirió de todas maneras.

    El punto ahora es si esas acciones no son demasiado pequeñas y si no es demasiado tarde. No lo creo, pero resultará muy alarmante que pase este fin de semana sin que haya un anuncio creíble sobre un nuevo plan de rescate.

    ¿Por qué necesitamos la cooperación internacional? Porque tenemos un sistema financiero globalizado en el que una crisis que empezó con una burbuja en los condominios de Florida provocó una catástrofe monetaria en Islandia. Necesitamos una solución compartida.

    ¿Por qué este fin de semana? Por dos grandes reuniones en Washington: ayer, de los más altos funcionarios financieros de las principales naciones desarrolladas; y hoy y mañana, la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Si terminan sin que haya al menos un principio de acuerdo sobre un plan de rescate global si todo el mundo se va a su casa solamente con vagas afirmaciones de que se proponen controlar la situación, se habrá perdido una gran oportunidad y la espiral descendente seguramente se acentuará.

    ¿Qué habría que hacer? Estados Unidos y Europa deberían decir tan sólo «Sí, primer ministro». El plan británico no es perfecto, pero casi todos los economistas coinciden en que ofrece, por lejos, el mejor programa del que disponemos para instrumentar un intento de rescate generalizado.

    Y el momento de actuar es ahora. Tal vez usted piense que las cosas ya no pueden empeorar pero pueden, y si no hace nada en los próximos días, empeorarán.

  • MORALCOLOMBIANA
    14 octubre, 2008 at 12:47 am

    Ejemplo práctico de cómo funcionan las Bolsas y los Mercados del mundo…
    Simplemente MEMORABLE…!!! Una vez llegó al pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, estaba dispuesto a comprar cada mono que le traigan por $10. Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos. El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar. Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque. Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno. Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.. Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles: – Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección, ni recuerda que los tiene. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35 y cuando mi jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno. Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del ‘jefe’… Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida. Ahora tienen ustedes una noción bien clara de: Cómo funciona el Mercado de Valores, la Bolsa y Wall Street.

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 1:01 am

    Daniel, es extraño pero no he leído nada sobre desregulaciones de Greenspan. Lo que he leìdo es que le faltó supervisión sobre la burbuja o inflaciòn de activos( y ahi si dicen que fue por su creencia en el mercado).

    La unica «desregulación» que pudo tener un efecto sobre la crisis fue una de la SEC relacionada con el nivel de apalancamiento permitido para los bancos de inversiòn por alla en el 2004. Y no fue una desregulación sino un cambio regulatorio que permitia mayor apalancamiento que antes .

    Asì que creo que Ocampo comete un error aunque no leìdo directamente su columna.

    Saludos,
    Carlos

  • TL
    14 octubre, 2008 at 1:12 am

    moral colombiana:

    Esa está buena !

    Toda una monada ¡

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 1:27 am

    Ya comenzo la polemica por el nobel de Krugman, tal como lo anuncio Alejandro:

    «Paul Krugman is an unabashed liberal, and there is no crime in an economist having such persuasions. For that matter, many economists have a bit of that streak, too. Furthermore, many of us are in agreement that some of the economic policies of the Bush administration have been bad, if not downright disastrous.

    However, the agreements end where Krugman begins to view U.S. economic history from a distorted lens, one in which all administrations run by Democrats are Good and Virtuous, and all Republican administrations are governed by Beelzebub himself….

    Steven «freakonomics» Levitt:

    «While many economists will be surprised that he won the prize so young (age 55) and alone (instead of with other economists like Jagdish Bhagwati), I think most economists will think he was a good choice — despite the fact that it aggravates many academics that he has taken such a partisan role in the public debate»

    Sin duda, Krugman es un economista polemico.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 2:09 am

    Carlos, no sale el enlace del artìculo de Edmund Phelps, puede volverlo a colgar. Gracias.

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 2:18 am

    Aqui el link a la columna de Phelps

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 2:27 am

    Carlos,

    Siguen quedando dudas, que le repito para que haya discusión:

    1. Sugiere usted que un mercado financiero sin regulación es mejor que uno regulado?

    2. Cuando habla de "deshonestidad" de algunos economistas, a qué se está refiriendo?

    3. La crítica al capitalismo desenfrenado es la que tiene que ver con Greenspan, y es la que los candidatos presidenciales de EEUU nos repiten hasta la saciedad (ej: "McCain wants to punish greedy Wall Street types"). Dígame si la siguiente cadena lógica tiene alguna error, y si sí, en dónde:

    A. El sistema capitalista, por definición, incentiva la acumulación de capital.

    B. La acumulación de capital, genera también acumulación de poder político.

    C. Los cambios en la regulación, para favorecer a los duenos de los bancos, son en buena parte la causa de la crisis.

    Ahora, el argumento lógico es el siguiente: (A)+(B)==> (C).

    4. Le repito la última pregunta. Pasemos a lo propositivo: qué sugiere usted hacer?

    DV

    pd. Sobre Greenspan no hay que ir muy lejos. Si busca en Google "semana jose antonio ocampo", el segundo link que aparece lo lleva a la entrevista ("el fin de los fundamentalistas"). Intuyo que no le gustará la breve mención que hace Ocampo, así que acá hay otras cosas similares, y más acá.

    Pero bueno, esa discusión sobre Greenspan, me parece un poco irrelevante. Más bien déjeme pedirle que profundice en lo demás.

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 12:14 pm

    Daniel, de verdad usted tiene problemas de comprensión de lectura. En esos articulos no dice que Greenspan desreguló sino que no reguló o no actuó para frenar la burbuja.

    Desregular es eliminar una regulación ya existente.

    Lo que acusan a Greenspan tambien le sucedió al Contralor del gobierno federal, que fue nombrado por Bill Clinton, pero eso no lo va a leer en ciertos columnistas partidistas en esta epoca de elecciones porque les daña la imagen a los democrátas.

    Tambien le sucedió a otras agencias como la SEC, la FDIC,etc. Hasta existe una agencia llamada la OTC(office of thrift supervision) que supervisa los bancos hipotecarios.

    Fannie Mae y Freddie Mac tenían y tienen su propia agencia regulatoria(la FHFA) que las supervisa y aún así tuvieron que ser rescatadas por el gobierno.

    Tambien les sucedió a los Estados dentro de USA que tienen ciertos poderes regulatorios sobre las empresas registradas en sus territorios.

    De hecho hay tantas agencias regulatorias en USA para el sector financiero(fijese todas las que referencie y no he mencioné al congreso que tiene su propio comité para el tema financiero), que el argumento de que «falta regulación» suena extraño.

    La «falta de regulación» siempre es fácil ponerla ex-post como causa de que un mal evento ocurriese.

    Y pues claro, con la suficiente regulación (ej: prohibir los prestamos hipotecarios) nada hubiera ocurrido.

    Y es que este tema de la falta de regulación en realidad se viene usando políticamente. La prueba es que desregulaciones realizadas en gobiernos democratas, como la de 1999 (Clinton), que repelió la ley Glass-Steagal, o desregulaciones como la de 1980(Carter), que liberó las tasas de interes de todos los prestamos, no son mencionadas.

    De hecho, esa desregulación de Carter probablemente fue mas importante dado que fue la que liberó y dió autonomía a los bancos para fijas las tasas de interes de los prestamos.

    Pero estos hechos que le estoy contando no lo va a leer en una columna de Ocampo o en los criticos del partido repúblicano que en muchos casos son partidarios de los democrátas.

    Por eso vuelvo al mismo punto: todo este argumento de la «desregulación» es usado de forma política.

    La principal causa de la crisis sigue siendo una burbuja inmobiliaría que luego explotó, causada por una sobrexpansión del crédito hipotecario causada por las políticas monetarias de la FED que distorsionaron las señales de los agentes de mercado, banqueros yuppies y deudores.

    Así que si necesitamos «regulación»…pero para limitar el poder de la FED de causar burbujas, de causar inflación de la moneda que distorsione la señales que reciben los agentes del mercado. Cualquier teoría del funcionamiento del mercado asume una medio de cambio o moneda con un valor real y no permanentemente distorsionado y manipulado que dificulte el calculo económico.

    Si necesitamos «regulación»… pero para limitar el poder de los políticos sobre las reglas para el otorgamiento de créditos.

    Sobre sus demás preguntas, es como un deja vu de temas ya discutidos con usted desde hace mas de un año. Así que no pierdo mi tiempo contestandole de nuevo.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 1:05 pm

    Parecería entonces, por lo expuesto aquí, que quienes hacen parte de cualquier gobierno están equivocados siempre y por definición, dado que cualquier movimiento que hagan estará siempre y por definición «distorsionando las señales de los agentes de mercado, banqueros yuppies y deudores» (Carlos). Si llevamos este supuesto a sus últimas consecuencias, la conclusión única y definitiva es que para que exista «mercado libre» no puede existir gobierno de ninguna especie porque su sola existencia es una mala señal. Interesante.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 1:09 pm

    “Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.” IGNACIO RAMONET (Galicia, 1943) periodista y profesor de la Sorbona, ex director de Le Monde diplomatique.

  • Gheysel Naranjo
    14 octubre, 2008 at 2:14 pm

    Nos apoyaremos en los escritos del doctor Paúl Krugman para entender la anatomía (y psicología) de las crisis, pero vale la pena conocer lo qué propone específicamente el Nobel señor Krugman para la solución de la crisis.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 2:17 pm

    desde que aparecio en escena la ex reina de belleza ultraderechista y petarda ignorante sarah palin, alias jaime ruiz pasa menos tiempo tirando su basura en este blog porque esta muy ocupado tocandose mientras se deleita con las fotos de la candidata vicepresidencial del imperio; mucho menos con posts como este, pues no tiene ni idea del tema, claramente

  • Alejandro Gaviria
    14 octubre, 2008 at 3:04 pm

    Tyler Cowen reporta que la bolsa en Islandia cayó 76% después de su reapertura. Los activos financieros prácticamente perdieron todo su valor. Los bancos representaban casi ¾ partes del valor bursátil. El país literalmente se quebró.

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 3:29 pm

    anonimo 8:05: El gobierno es necesario como protector de derechos individuales no para andar manipulando la moneda y el crédito en su propio beneficio o de los grupos de interes que lo controlan.El mismo Bernanke dijo alguna vez: «»people know that inflation erodes the real value of the government’s debt and, therefore, that it is in the interest of the government to create some inflation»

    Panama nunca ha tenido banco central.Según David Saied, que en el 2007 era jefe de políticas públicas del gobierno de panama y del programa nacional de competitividad: «Annual inflation in the past 20 years has averaged 1% and there have been years with price deflation, as well: 1986, 1989, and 2003.

    Panamanian inflation is usually between 1 and 3 points lower than US inflation; it is caused mostly by the Federal Reserve’s effect on world prices. This market-driven system has created an extremely stable macroeconomic environment. Panama is the only country in Latin America that has not experienced a financial collapse or a currency crisis since its independence…..

    Deflation happens without the terrible consequences that Keynesian economists predict; and the country, now under democratic rule, is experiencing its 4th year of market economic growth well above 7%. So the policy makers who have said that abolition of the central bank is unfeasible need only look to Panama’s macroeconomic environment, which has been favorable for over 100 years, to realize that it is, in fact, not only possible, but very beneficial. Clearly no government-forced fiat currency, no central bank, and the absence of high inflation are working quite well in this small country. Who can argue that these policies would not work in larger economies?»

    Estados Unidos no tuvo banco central la mayor parte del ciclo XIX cuando tuvo su mayor crecimiento. Hubo crisis financieras luego de la guerra civil (tambien por la inflación creada por el gobierno de Lincoln y los confederados), en la decada de 1870, y luego en la decada de 1890. Luego hubo el panico de 1907 solucionado en gran parte por los mismos banqueros y que finalmente llevó 6 años despues a crear la FED. Ninguna de esas crisis fue tan grave como las que ocurrieron despues de creada la FED.

    Supuestamente la FED la crearon para evitar estas crisis financieras y ayudar a solucionarlas. Que bien le ha ido con su objetivo.
    Ahora tenemos burbujas y crisis con mayor frecuencia. El mismo Bernanke reconoció la responsabilidad de la FED en la Gran Depresión

    Saludos,
    Carlos

    P.D: Un buen resumen de las criticas a la FED de libertarios y de la izquierda se encuentra aquí.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 3:39 pm

    pero por ahora la crisis en Islandia no ha llegado al campo

  • Alejandro Gaviria
    14 octubre, 2008 at 3:50 pm

    Carlos: el hecho de que los bancos centrales cometan errores no implica que la solución sea abolirlos. Tal vez en Panamá o en Ecuador no sean necesarios. Pero no creo que este debate valga la pena. Es un punto de honor para algunos libertarios que no entienden que la discusión institucional no debería darse en un vacío histórico. No estamos en el día cero de la creación. Los bancos centrales son claves para el funcionamiento y las expectativas del sector financiero. En fin, este tipo de propuestas se parecen a veces a las de Chávez y su combo.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 4:04 pm

    «El gobierno es necesario como protector de derechos individuales no para andar manipulando la moneda y el crédito en su propio beneficio o de los grupos de interes que lo controlan».

    Carlos: Se refiere usted a los «derechos individuales» de los protagonistas del carry trade islandés, por ejemplo?

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 4:07 pm

    Carlos,

    1. Creo que está confundido, por decir lo menos. La causa de la crisis no es la burbuja inmobiliaria. La causa de la crisis toca buscarla en las prácticas de los agentes del mercado financiero (otorgar créditos a gente que no podía pagarlos, titularización de los créditos inmobiliarios, error en calificar los créditos, exceso de apalancamiento, etc.etc.etc.). La burbuja inmobiliaria permitió identificar esto, a un costo muy alto, por supuesto.

    2. Cuáles senales del mercado fueron distorsionadas por la política monetaria? Creo que no entiende (1) cómo funciona la política de mercado, (2) qué es una senal de mercado, y (3) cómo funcionan los agentes del mercado.

    3. Sus propuestas de regulación son un disparate. La primera es absurda: regular a la FED para que no cree burbujas inmobiliarias y genere inflación. Insisto, desconoce totalmente cómo funciona la política monetaria, y cómo funciona la FED. Creo que ni Alfredo Rangel habría salido con semejante propuesta. La diferencia entre Alfredo Rangel y usted es que el primero acepta que no tiene ni idea de lo que está hablando. Usted es más parecido a Daniel Samper, aunque por supuesto, está en el otro extremo ideológico.

    La segunda propuesta de regulación también es divertidísima (si no lo conociera, creería que me está mamando gallo): regular a los políticos para que no se metan en el mercado.

    Usted pasó por alto mi pregunta sobre el argumento lógico, pero veo que no ha entendido por qué lo formulé. Si sí, su última propuesta ni siquiera habría sido formulada. Lo irónico del asunto es que no se ha dado cuenta que sus propuestas (sobre todo la segunda) llevan al fin del capitalismo como lo conocemos.

    3. Sobre su respuesta al anónimo. Podría seguir mostrando dónde comete errores, demostrando un desconocimiento total del tema. Prefiero no hacerlo, y le recomiendo ahora que Krugman se ganó el Nobel, que lea esta columna algo vieja.

    DV

  • Maldoror
    14 octubre, 2008 at 5:59 pm

    Lo irónico del asunto es que no se ha dado cuenta que sus propuestas (sobre todo la segunda) llevan al fin del capitalismo como lo conocemos.

    Lo cual no es necesariamente malo.

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 6:15 pm

    Maldoror,

    Yo no se si sea bueno o malo, pero es irónico (hasta contradictorio) que un fundamentalista del mercado (o bueno, de las libertades, pero el mercado es una de las instituciones preferidas por los fundamentalistas de la libertad) proponga una medida que atenta contra la supervivencia del mercado que defiende.

    DV

  • Maldoror
    14 octubre, 2008 at 6:18 pm

    Daniel:

    ¿Contra la supervivencia del mercado o del capitalismo según lo conocemos?

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 6:41 pm

    Sergio,

    Para dónde va con esta discusión? Cómo entiende usted la relación entre (libre) mercado y capitalismo? Son independientes? Equivalentes? Necesarios/ Suficientes para la coexistencia?

    No se si la discusión va por ahí, así que por favor acláreme su última respuesta.

    DV

  • Maldoror
    14 octubre, 2008 at 6:44 pm

    Daniel:

    Nada. Simplemente que en efecto la expresión libre mercado, entendida correctamente, no es lo mismo que el sistema capitalista existente. Son en efecto dos cosas distintas y no hay contradicción en defender una y atacar la otra.

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 6:45 pm

    Me impresionó esta mañana la conferencia de prensa del Primer Ministro Británico, Gordon Brown, y su Ministro de Hacienda, Alistair Darling, sobre las medidas de nacionalización adoptadas por Gran Bretaña. Ejemplar la calma, claridad,seguridad y respeto mutuo que los dos exhibieron cuando respondían a las preguntas y cuestionamientos de la prensa –también muy mesurada–, sobre el tema. Alegrémonos de que es Gordon Brown y no Henry Paulson –que por la coyuntura política de USA está de salida y así lo ha confirmado– el que en realidad está liderando la parada mundial de rescate de bancos.

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 6:50 pm

    Daniel: obviamente que la regulación a la FED y a los políticos era mamando gallo.

    Lo que si deberiamos buscar es limitar el poder de la FED y de los políticos sobre la economía. Pero usted no cree que eso sea bueno, porque al fin y al cabo «los políticos busca el bien el comun», ellos siempre toman las mejores decisiones con toda la información necesaria y nunca se aprovechan del mismo (ejem..)

    Milton Friedman hizó algunas propuestas sobre como limitar la discreción de la FED en la creación del dinero.

    El problema es que usted opera con el paradigma que es bueno centralizar las decisiones en unos grandes hombres que todo lo pueden y toda la información la pueden obtener., mientras le quitamos el poder a todos los demás. Solo es cuestión, obviamente, de escojer a los hombres adecuados, honestos, inteligentes y con la ideología correcta(«nada de libertarios. Tiene que ser gente como Krugman»). Tal vez por su inocencia javeriana, ignora los riesgos y problemas inherentes a centralizar las decisiones y tiene una visión idealizada y romántica del gobierno.

    Com cree eso entonces le parece malo cualquier intento de limitar el poder de los grandes hombres.

    Ahora que esta de moda Krugman aunque no es un buen economista, lo cito comentando en su autobiografía cuando aprendió como funcionaba realmente el gobierno:

    «After a little while, however, I began to notice how policy decisions are really made. The fact is that most senior officials have no idea what they are talking about: discussion at high-level meetings is startlingly primitive. (For example, the distinction between nominal and real interest rates tends to be regarded as a complex and useless bit of academic nitpicking). Furthermore, many powerful people prefer to take advice from those who make them feel comfortable rather than from those who will force them to think hard. That is, those who really manage to influence policy are usually the best courtiers, not the best analysts. I like to think that I am a good analyst, but I am certainly a very bad courtier. And so I was not tempted to stay on in Washington.»

    Sobre la distorsión de las señales al mercado:

    Si el banco central baja la tasa de interes por debajo de la tasa que refleje la preferencia temporal de los ahorradores, los agentes del mercado tenderán a creer que la gente quiere ahorrar menos de lo que en realidad quiere (es decir que existe una mayor demanda de la real) y por lo tanto asumirán mas riesgo en las inversiones. Tambien se puede entender como un crecimiento que no es financiado en parte con ahorros ficticios.

    Cuando el banco le toca subir la tasa porque empieza a recibir señales de inflación, la realidad hace que los proyectos de inversión que antes parecían viables ya no lo sean y viene la liquidación de las malas inversiones.

    Aquí hay una explicación mas detallada respondiendole, coincidencialmente, a una crítica de Krugman.

    Aqui hay otro buen resumen.

    Alejandro: ciertamente no es sensanto llegar y abolir los bancos centrales de un dia para otro.

    Mi comentario intentaba mostrar un ejemplo de una economía que funciona sin banco central y de una economia (la de Estados Unidos) que funcionó sin banco central durante varias decadas y tuvo un espectacular crecimiento que la convirtió en potencia económica.

    Existen muchos problemas de economía política y elección pública relacionados con la existencia misma de los bancos centrales. Por algo será que hace 15 años tocó cambiar la constitución para hacer que nuestro banco de la república fuera mas independiente del gobierno.

    Pero vemos que eso no es garantía. Usted mismo ha sido crítico de las presiones del gobierno de turno al banco. Y ciertamente Uribe gracias a la reelección y la posible re-relección tendrá las mayorías en la junta de banrep.

    Se dirá que es culpa de Uribe y que el pueblo colombiano debe elegir mejores gobernantes. Yo creo que es la existencia misma del banco, de ese poder, lo que hay que cuestionar pues se convierte en una tentación enorme para los políticos y los grupos de intereses.

    Greenspan no actuó como actuó de forma independiente sino presionado por el congreso de USA, y por las administraciones de turno (Clinton, Bush hijo).

    La real independencia del Banco siempre será una ilusión o será una situación en el mejor de los casos temporal.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 7:01 pm

    Sergio,

    Puede profundizar sobre eso? Cómo se deben entender correctamente los dos términos?

    DV

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 7:01 pm

    Daniel: cual es mi propuesta que acabaría con el capitalismo?

    Y siguiendo la discusión con Sergio, que entiende por capitalismo?

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 7:15 pm

    Carlos,

    1. De dónde saca que yo creo que los políticos buscan el bien común?

    2. Concretamente, cómo cree que se puede «limitar el poder de la FED y los políticos sobre la economía?»

    3. La discusión sobre reglas vs. discrecionalidad (a la que hace referencia cuando menciona a Friedman) es importante, pero no es claro que uno sea mejor que la otra. Y no es un problema de ideologías, como usted probablemente cree. Sencillamente hay momentos donde la discrecionalidad es mejor que las reglas, y viceversa.

    4. De dónde saca que yo «opero con el paradigma que es bueno centralizar las decisiones en unos grandes hombres que todo lo pueden y toda la información la pueden obtener»?

    5. JAJAJAJAJJAA, esto estuvo genial: «Tal vez por su inocencia javeriana, ignora los riesgos y problemas inherentes a centralizar las decisiones y tiene una visión idealizada y romántica del gobierno.»

    Este es el nivel de discusión que vamos a tener? (Bueno si quiere lo tenemos pero no quiero desviarme mucho: por qué escogió esa universidad, y no la Nacional o NYU, donde hago un doctorado en economía? Estará apelando a teorías de psicología del desarrollo? No creo, eso suena un poco muy sofisticado para usted)

    6. Así que Krugman no es un buen economista, porque así lo dicen en un blog (que ni siquiere pienso leer)? Cómo define un buen economista? Ningún economista sensanto niega los méritos de Krugman, como economista, para ganarse el Nobel, así que no veo cómo puede decir eso sin ni siquiera dudarlo un segundo.

    7. Jajajajja, sigo con la economía y la discusión de las distorsiones del mercado. Cuando dice «la tasa que refleje la preferencia temporal de los ahorradores» a qué se refiere? Curiosa esa definición de distorsión del mercado. Suponga que su «tasa que refleja la preferencia bla-bla-bla» es mayor que la mía (los únicos dos agentes del mercado), y que la tasa de interés de equilibrio (en un mercado perfectamente competitivo) es exactamente igual al promedio de la suya y la mía. En este caso, según usted hay una distorsión del mercado (dado por la desigualdad entre las «tasas bla-bla-bla» y la tasa de mercado), pero ningún economista sugeriría esto. Creo que no sólo Krugman, sino todos los demás economistas somos malos economistas (esto excluye a los de George Mason y a los austriacos, por supuesto).

    7. Gracias por los links, pero paso. Esperaba que usted fuera capaz de explicar claramente a qué se refería, pero se me olvida a veces, que no tiene ni idea de lo que habla.

    DV

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 7:25 pm

    Carlos,

    Leo su respuesta a Alejandro y me siguen quedando muchas dudas:

    1. Usted dice que «no es sensanto llegar y abolir los bancos centrales de un dia para otro». Eso significa que es sensato hacerlo lentamente, paulatinamente?

    2. Cuando hace esta sugerencia, lo hace utilizando qué criterio? Un criterio económico (ej. eficiencia, crecimiento, equidad, etc.), o lo hace, como de costumbre, uno ético?

    (Ojo, esa pregunta es muy importante, porque usted confunde lo uno con lo otro con frecuencia para tratar de tener conversaciones con economistas: por ejemplo, su mal argumento sobre las distorsiones de mercado es un argumento sobre eficiencia. Pero en una discusión hace como 2 semanas, con Alejandro también, dijo que «Pero sucede que yo no estoy dispuesto a pagar los costos del rescate no solo economicos sino políticos y morales. (…) El crecimiento ecónomico no puede ser el principal criterio que guíe nuestras decisiones.» A lo que yo creo que respondí que prefiero tener un mal economista tomando decisiones de política que un fanático.)

    DV

  • Apelaez
    14 octubre, 2008 at 9:38 pm

    ¿Será que a Björk le pegó la crisis de su isla?

    Creo que Daniel está escribiendo un paper sobre las idioteces que cometen los que no sabemos de economía pero igual comentamos sobre el tema. Por cierto, le va a quedar chistoso.

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 10:16 pm

    Apelaez,

    Lo irónico es que estoy escribiendo un paper sobre las idioteces que hacen los que si saben de economía.

    DV

    pd. La otra discusión es sobre la crisis financiera, y Carlos parece (o parecía?) estar bien informado al respecto.

  • Maldoror
    14 octubre, 2008 at 10:50 pm

    Uy, que pena cambiar el tema, pero parece que Londoñito se está terminando de enloquecer. En un par de meses saldrá a decir que Uribe también era parte de los cobramasacres y de la conspiración comunista mundial

  • Carlos
    14 octubre, 2008 at 11:04 pm

    Daniel prefiero que se me tilde de fanatico que ser una persona tan estupidamente alineada con el establecimiento, y tan conservadora y reaccionaria como usted. Y tambien un fanatico del control, el poder y la autoridad.

    Usted es el mejor producto que el establecimiento pudo crear, repitiendo sin pensar toda la ideología de las elites que gobiernan nuestras sociedades.

    Alejandro: que piensa del prestamo que Rusia parece que le va a hacer a Islandia, teniendo en cuenta que ese pais miembro de la OTAN? Será que montan una basesita allá?

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    14 octubre, 2008 at 11:11 pm

    Carlos,

    Yo no entiendo por qué pasamos a la grosería otra vez. Por qué será que usted y yo no podemos tener una conversación civilizada (y madura)?

    A mi en serio me interesa saber qué es lo que usted piensa sobre la crisis. En particular me interesa saber usted qué propone para controlar a la FED y al congreso.

    DV

  • Anónimo
    14 octubre, 2008 at 11:43 pm

    ¿Y la diferencia entre capitalismo y libre mercado?

  • Carlos
    15 octubre, 2008 at 1:30 am

    Pues Daniel una reforma sencilla que podría ayudar a mejorar el funcionamiento de la FED es modificar la «ley del empleo de 1946» y la ley «full empleo Humphrey-Hawkins» quitandole de forma explicíta a la FED y a la política monetaria responsabilidades sobre el desempleo para que se concentre unicamente en la inflación.

    Aquí hay una explicación completa del problema. Cito:

    «The Fed then has two main legislated goals for monetary policy: promoting full employment and promoting stable prices……….A second recent proposed modification to the Fed’s goals involves focusing to a larger extent on price stability and de-emphasizing business cycle stabilization. Some economists have argued that having dual goals will lead to an inflation bias despite the Fed’s best attempts to control inflation. This argument stresses that the temptation to engineer gains in output in the short run will overcome the central bank’s desire to control inflation in the long run. As a result of elevated inflation expectations of the public, inflation will end up being higher than the central bank intended, despite its best efforts. This «time-inconsistency» argument, as economists call it, coupled with the pain incurred in the 1970s as inflation skyrocketed and in the early 1980s as inflation was reduced to moderate levels, persuaded many that the primary goal of the central bank should be to stabilize prices.»

    Pero eso no creo esos cambios sucedan. Los keynesianos pondrían el grito en el cielo. Krugman escribiría 100 columnas rasgandose las vestiduras contra los «ortodoxos neoliberales monetaristas etc». Stiglitz tambien sacaría un libro y como 200 columnas protestando.

    Y como a los políticos el keynesianismo se les alinea mejor con sus incentivos, no creo que suceda.

    Aquí en Colombia el partido liberal(el senador Camilo Sanchez) ha intentado cambiar los objetivos del Banco(ver articulos 371 y 372 de la constitución) de la República para que se concentre mas en el desempleo y el crecimiento. Y el mismo Uribe y cualquier presidente de turno(y sus ministros) ni se diga todo lo que presionan.

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 1:39 am

    Carlos,

    Es importante mantener la cordura y esquivar los chascarrillos de Daniel.

    Y opinando directamente sobre Daniel, no creo que sea propiamente un prospecto del establecimiento. La ausencia de lo politicamente correcto en él dista del típico hijo de los medios de comunicación. Su irreverencia, a veces arrogancia, no es propia de un seminarista peinado de lado.

  • Daniel Vaughan
    15 octubre, 2008 at 1:52 am

    Carlos,

    La propuesta que usted sugiere ha sido muy discutida en la profesión. Y digamos que es un problema de escuelas, así que no hay consenso sobre el tema.

    El ejemplito de Krugman en la columna que pegué arriba me parece bastante convincente: si tenemos una herramienta que puede servir para reducir el desempleo, por qué no usarla?

    Ahí usted y yo tenemos visiones radicalmente diferentes: si la economía ha encontrado herramientas que sirven para mejorar la calidad de vida de la población, por qué no usarlas?

    Friedman habría dicho que el problema tiene que ver con la imposibilidad de identificar a tiempo las causas de una recesión, así como con el rezago de los efectos de la política monetaria.

    Pero esto ha avanzado un montón desde Friedman. Hoy en día entendemos mucho mejor cómo funciona la política monetaria y cuánto se demora. Así que aunque imperfecta— nadie lo niega— la política monetaria es y ha sido una herramienta útil.

    Pero bueno, digamos que en esto estamos parcialmente de acuerdo. Qué piensa sobre el otro problema, el de «regular» la influencia del congreso y los políticos en general?

    DV

    pd. Krugman tiene otra columnita que habla un poco sobre esto. Creo que lo que decía es que era facilísimo predecir el crecimiento económico: «es lo que Greenspan quiera». Y bueno, esto realmente quiere decir que la herramienta ha avanzado bastante desde Friedman. Esa es una discusión un poco obsoleta.

  • Carlos
    15 octubre, 2008 at 3:44 am

    El credit crunch es una realidad…excepto en los datos.

    Hasta ahora lo unico real parece ser un aumento en las tasas de prestamos interbancarias, pero el crédito comercial, si los datos que enlazo estan correctos(vienen de la propia FED), no han disminuido para nada.

    Aquí tambien comentan el tema.

    Los medios como el NY Times siguen diciendo mentiras para poder justificar las acciones del gobierno:“financial markets have been going downhill faster than anyone had seen before. Credit markets seized up and all but stopped functioning, making it impossible for most companies to borrow money on more than an overnight basis.”

    Que se puede esperar de los medios que publicaron todas las mentiras del gobierno de Bush para la guerra en Irak.

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 3:55 am

    Jaime Ruiz debe estar planeando el asesinato de la profesora Marìa Emma Wills de la Universidad de los Andes, pues no hace sino escribir amenazas y calumnias en los foros de El Espectador en la columna que ella escribe, entretanto cùantos sicarios por convicciòn como Jaime Ruiz se estaràn formando en Colombia?, no son pocos, basta mirar los comentarios de dichos foros del Espectador para darse cuenta que èste es un paìs de asesinos de derecha.

  • jaime ruiz
    15 octubre, 2008 at 9:38 am

    Sicario 22:55. No he dejado comentarios en escritos de esa señora y dudo que haya alguien que llegue a pensar en hacerle daño. ¡Se ganaría el odio de los niños, los adultos del futuro, pues no perdonarían que quedara incompleta la Familia Monster!

    Pero los comentaristas como usted son sumamente útiles para limpiar el foro de cualquiera que se atreva a suponer que Alfredo Molano no es un filántropo que anhela la paz, o que la cháchara antilegalizadora sólo es basura retórica para complacer a lectores necesitados de buena conciencia. ¿Cómo es que no le reprochan a Obama su prohibicionismo?

    Elvira Lindo escribe un interesante elogio de Krugman, y hace hincapié en lo que diferencia a ese señor de los demás columnistas: lejos de confirmar a cada uno sus certezas, explica lo que es oscuro para los demás. Si quisiera hacerse popular quién sabe qué clamor inane secundaría, seguro de agradar a tirios y troyanos (en Colombia es tal el clamor despenalizador que Uribe cuenta con la baza de prohibir la dosis personal o convocar un referéndum con tal fin. Sin ir a pedir que los estadounidenses hagan otra cosa, para despenalizar el tráfico de drogas dentro de Colombia habría que abolir la democracia).

  • Alejandro Gaviria
    15 octubre, 2008 at 12:37 pm

    Esta frase de Charles Mackay, citada por Kindleberger en su libro sobre la historia de las crisis (y traída hoy a colación por Thomas Friedman en su columna de NYT), es relevante para la discusión. Los origines de las crisis son varios y variados. Pero las crisis son, en esencia, causadas por grandes borracheras colectivas. Islandia es un buen ejemplo.

    Money … has often been a cause of the delusion of multitudes. Sober nations have all at once become desperate gamblers, and risked almost their existence upon the turn of a piece of paper…Men, it has been well said, think in herds; it will be seen that they go mad in herds, while they only recover their senses slowly, and one by one.

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 1:10 pm

    Y aquí una vieja tratando de aguar la fiesta, ¡com siempre!
    http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/10/14/AR2008101403343.html?hpid=topnews

  • charlie
    15 octubre, 2008 at 2:02 pm

    Los economistas, como los políticos, creen que pueden influir en la conducta de la sociedad.

  • Maldoror
    15 octubre, 2008 at 2:30 pm

    Daniel:

    Bueno, respecto a la distinción entre capitalismo y libre mercado habría que señalar un par de cosas. La idea de libre mercado implicaría una sociedad en que la intervención del gobierno en los mercados fuera inexistente o al menos realmente “mínima”. Pero es claro que eso no ha existido nunca en la historia. Desde un complejo conjunto de regulaciones, hasta el estado de bienestar o la intervención en política monetaria, cartelización de ciertos sectores, favorecimiento a grandes empresas, bancos o determinado tipo de capitales, creación de monopolios públicos o semi privados, subsidios, por no hablar de sistemas abiertos de discriminación y persecución de las libertades civiles en múltiples modalidades.

    Independientemente de que tipo de sociedad pueda ser mejor, es claro que la que tenemos hoy en día no es una sociedad propiamente de «libre mercado», dado que mucho de los elementos mencionados arriba subsiten de manera continuna y masiva en todo tipo de sociedades ¿Esta de acuerdo con eso?

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 3:14 pm

    dice el cada vez mas mojado fan de sarah palin:

    No he dejado comentarios en escritos de esa señora y dudo que haya alguien que llegue a pensar en hacerle daño.

    y esto que es? mas rapido cae un mentiroso (desde su propio alias jaime ruiz es una patraña) que un cojo; vaya siga acariciandose con la estampa de sarah palin y a que lo limpien las enfermeras del hospital para enfermos mentales donde se encuentra, y deje a los demas discutir el tema del articulo del señor gaviria

  • jaime ruiz
    15 octubre, 2008 at 3:20 pm

    La idea de capitalismo implicaría una sociedad en [la] que la intervención del gobierno en los mercados fuera inexistente o al menos realmente “mínima”. Pero es claro que eso no ha existido nunca en la historia. Desde un complejo conjunto de regulaciones, hasta el estado de bienestar o la intervención en política monetaria, cartelización de ciertos sectores, favorecimiento a grandes empresas, bancos o determinado tipo de capitales, creación de monopolios públicos o semi privados, subsidios, por no hablar de sistemas abiertos de discriminación y persecución de las libertades civiles en múltiples modalidades.

    Independientemente de que [qué] tipo de sociedad pueda ser mejor, es claro que la que tenemos hoy en día no es una sociedad propiamente capitalista, dado que mucho[s] de los elementos mencionados arriba subsiten de manera continuna y masiva en todo tipo de sociedades ¿Esta [Está] de acuerdo con eso?

    Claro que sin todas esas intervenciones, regulaciones, etc., la izquierda diría que esa libertad es «criminal» («libertad del zorro en el gallinero», etc.). ¿Qué importa lamentar las regulaciones y al mismo tiempo la falta de regulación? La posesión de un ideal es un destino, una marca del estrato, por eso es tan natural aborrecer la prohibición de las drogas y al mismo tiempo defender la satrapía cubana (o la iraquí, por suerte derribada, o la iraní), donde las penas de carcel por tomar drogas son mucho peores que en estado más represivo de EE UU. El «ideal», la «utopía» autoriza a condenar a este mundo desde un pedestal «traslaboral», «trasproductivo».

    Desde un pedestal desde donde se encargan masacres, tarea que ha sido la principal de la universidad colombiana desde hace varias décadas.

  • jaime ruiz
    15 octubre, 2008 at 3:24 pm

    Sicario 10:14. Pero ¿quién se va a acordar de un comentario escrito en el periódico hace más de tres meses?

    Bueno, ¿eso qué es? LA VERDAD, LA PURA VERDAD. Algo que un producto arquetípico de la universidad colombiana como usted no puede concebir.

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 3:29 pm

    Pobre Jaime Ruiz, el tipo lo que necesita es atención. Creo que escribe para provocar a la gente, con argumentos tan brillantes como que la gente con la que no esta de acuerdo de parece «a la familia monster». Lo mejor es ignorarlo y ya

  • jaime ruiz
    15 octubre, 2008 at 3:39 pm

    Hombre, anónimo, ¿dónde he dicho que esa señora «se parezca» a la familia Monster? Es miembro de esa familia, sólo hay que ver la foto para saberlo.

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 7:56 pm

    Sicario Jaime Ruiz, usted en màs de una ocasiòn ha dejado comentarios amenazantes contra la profesora Marìa Emma y no la baja de asquerosa y còmplice de las Farc, cobramasacres y todo ese pobre discurso cargado de odio, violencia, si alguien està interesado en asesinarla es usted, sicario vulgar y asqueroso que ha hecho lo que ha querido ùltimamente, no descansarè hasta verlo tras las rejas por sus calumnias.

  • Pablo
    15 octubre, 2008 at 8:04 pm

    Alejandro, me imagino que el primer párrafo de su columna tiene que ver con La columna de Maria Jimena Duzán… Estoy de acuerdo, Creo que a Maria Jimena le disgusta constatar que muchos yuppies pueden vivir muy bien realizando actividades que ella considera no trascedentales

  • jaime ruiz
    15 octubre, 2008 at 8:49 pm

    Sicario anónimo: mucho me temo que usted es la misma Dama siniestra que escribe en el periódico, o una persona próxima: ¿está esa señora, probablemente usted mismo(@), en el bando de las FARC o no?

    Por lo demás jamás he amenazado a nadie. Ni creo que haya dejado ningún comentario otra vez en ningún escrito de esa asquerosa. Dado que usted controla tanto, seguro que nos dejará al menos media docena de enlaces mostrando lo contrario.

    Hay una categoría que no está al alcance de los colombianos, es la de la VERDAD. Una verdad simple, obvia, clara es ésta: las guerrillas no llegaron de la Luna sino que salieron de las universidades. Puede que el núcleo fundador del frente rural central de las FARC contara desde el principio con una tropa de rústicos, pero desde mucho antes de llamarse FARC esas tropas eran controladas por profesores universitarios subvencionados por los soviéticos.

    Por eso los términos de la intimidación (el único aprendizaje de esos antros) podrán ser los que quieran, y las complicidades también, pero nadie va a poder tapar eso. Ahora mismo uno lee los comentarios de El Espectador (sobre todo, pero los de El Tiempo y Semana también) y encuentra la incesante propaganda fariana, ya no sólo en la mayoría de las columnas, sino sobre todo en los comentarios: ahora ya es más complicado retener niños, la mayoría de los militantes están en agitprop. Ya no queda bien burlarse de los secuestrados (pero era el tono predominante hace ocho años) sino que los que pasaban listas de ricos y horarios en que los niños salían de estudiar andan dedicados a defender la decencia contra el gobierno que desmovilizó a los paramilitares y llevó a desertar a muchos miles de guerrilleros.

    Bueno, dado que usted espera que alguien le crea que no colaboraba en los secuestros, ¿cómo es que no no nos cuenta quién es? Creo que es la señora Monster, pero aunque no lo fuera, dado su estilo y sus argumentos, ¿quién dudará de que se dedica a la docencia universitaria?

  • Carlos
    15 octubre, 2008 at 9:36 pm

    Daniel, antes de responderle a mi me gustaría que explicara con sus palabras con la expansión monetaria ayuda a disminuir el desempleo. He leído la explicaciones decenas de veces (la ultima fue el articulo de Krugman) pero quiesera ver como lo explica usted.

    Mientras tanto,dado que pareciera que considera la inflación un mal menor, al menos en el corto plazo, recuerdo las palabras del mismisimo John Maynard Keynes sobre el efecto redistributivo de ese fenomeno:

    «A través de un proceso continuo de inflación,los gobiernos pueden confiscar, de forma secreta y oculta, una parte importante de la riqueza de sus ciudadanos…este proceso involucra todas las fuerza ocultas de la ley economica para la destrucción, y se realiza de una manera en la que ni una persona en un millón sería capaz de detectarla»

  • Luis Felipe Jaramillo
    15 octubre, 2008 at 9:58 pm

    Carlos,

    Muy interesantes los datos y el FRED. Pero hay algo que me inquieta -y de pronto me disculparán la novatada: Supongamos que la conspiración de los grandes medios para apoyar los planes de rescate son verdaderas y ciertas. Pero porqué los analistas de instituciones independientes siguen insistiendo en ese credit crunch?. Son miembros de la misma gran conspiración?.

    He escuchado historias de personas cercanas con anécdotas que apoyan la tesis del credit crunch. Y ahora los datos que citas los cuestionan con un fundamente empírico aparentemente fuerte. No sé que pensar. Ayuda, ayuda!!!

  • Gheysel Naranjo
    15 octubre, 2008 at 11:05 pm

    La embriaguez colectiva por el rey dinero la asemejo a la pasión por el rey fútbol…: TERMINA UNO ES RIÉNDOSE DE LAS LÁGRIMAS… las ambiciones por comprar barato y COMPRAR EXASPERADAMENTE MUCHO para vender caro, con los planes inflables de que todo lo que se compra se va a vender, pero oh! sorpresa se compro mucho sin haber compradores para vender… la gente se quedo sin plata, a quién venderle?? No hay compradores carajo!! En fin, al final el problema, como en todo, son los estudios de presupuestos y estudiar milimetradamente si van a haber compradores y vender con respaldo de lo que uno compra existe y va a encontrarle nuevo comprador. Definitivamente a todos nos falta un buen aterrizaje en las finanzas… En particular me gusta la gente que ha empezado con tienditas chiquitas y que va creciendo poco a poco, porque SÍ sabe cuánto valen las cosas y no peca por inflar… Mis respetos a la gente que sabe sacar presupuestos exactos.

    Bueno, nunca he creído en el fútbol colombiano pero esta vez le pongo COLOMBIA: DOS (2)- BRAZIL: CERO (0)…

    gheysel.blogspot.com

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 11:10 pm

    credit crunch = apretón crediticio

  • Daniel Vaughan
    15 octubre, 2008 at 11:21 pm

    Carlos,

    Una explicación sencilla tiene que ver con el efecto de una expansión monetaria sobre las tasas de interés, y el consecuente aumento del consumo y la inversión (aumenta la masa monetaria, la tasa de interés cae, la gente puede endeudarse más barato y consume más, etc.).

    Pasé el examen? Porque me imagino que para allá iba la pregunta, no?

    Me parece más interesante su otra pregunta: no, la inflación no es un mal menor. La inflación es tremendamente regresiva: la pega más duro a los pobres que los ricos. Pero la pregunta no es esa, por supuesto. La pregunta es, qué es mejor, una economía con baja inflación (digamos, cero) y 20% de la fuerza laboral desempleada, o una economía con una inflación media, y un desempleo bajo.

    No es una pregunta fácil, por supuesto. Pero si su preocupación por la inflación era su regresividad, vale la pena que piense a quién le pega más duro las crisis. Dicho de otra forma, un pobre con un menor ingreso en términos reales está más contento que uno sin ingreso (por estar desempleado, por supuesto).

    DV

    pd1. A usted que tanto le gusta la palabra «trade-off», el punto es que hay uno entre la inflación y el desempleo, por lo menos en el corto plazo (a ese «trade-off» se le conoce como la Curva de Phillips). La pregunta no es fácil por supuesto, pero creo que la profesión ha llegado a un consenso en que las soluciones extremas (cero inflación, alto desempleo, o alta inflación, cero desempleo) no son óptimas.

  • Gheysel Naranjo
    15 octubre, 2008 at 11:28 pm

    Ah, la única muerte que existe en esta vida es la muerte financiera, las demás muertes son carreta, poesía, no existen…

  • Anónimo
    15 octubre, 2008 at 11:34 pm

    Sicario Jaime Ruiz, si hay algo propio de usted es la intimidaciòn, en la columna pasada en màs de una ocasiòn intimidò a Alejandro, y siempre lo hace con los participantes del blog acusàndolos de cobramasacres y todas esas calumnias que usted se inventa, Jaime no eres màs que un dinosaurio asesino recalcitrante.

  • Carlos
    15 octubre, 2008 at 11:52 pm

    Los anuncios de nacionalización parcial fracasaron en calmar a Wall Street. Hoy tuvo su segunda peor caída en la historia(en puntos, no porcentual).

    Luis Felipe: No se que datos tienen los analistas, pero los datos de la propia FED siguen sin mostrar el credit crunch. A mi lo que me inquieta es que los medios dicen que ya hay un credit crunch.

    Tal vez si no se hace nada efectivamente suceda el credit crunch pero en este momento los datos no lo muestran y ya llevamos como 3,4 semanas desde la quiebra de Lehman Brothers.

    Los datos muestran un aumento de la tasa de interes interbancaria, mas no una contracción del crédito.

    Tal vez es por la liquidez que la FED le ha inyectado al mercado, pero entonces para que son los rescates si pareciera que el aumento de liquidez esta funcionando?? uhmmm….

    No se trata que el NY Times este conspirando. Es mas un asunto de mediocridad y de repetir el discurso del establecimiento.

    Pero pasando a mejores noticias: Mientras Occidente pide mas regulación, China desregula sus mercados financieros. Mientras occidente nacionaliza parcialmente sus bancos, China continua la liberación/privatización de la propiedad de la tierra en sus campos (Mao se debe estar retorciendo en su tumba)

    El mundo al reves: el mundo «comunista» se comporta como «capitalista».

  • Carlos
    16 octubre, 2008 at 12:29 am

    Daniel: La cita de Keynes no va tanto a la regresividad de la inflación, sino a su uso político

    Crear inflación es una forma de impuesto oculto y es una forma de confiscación.

    Tipicamente la usan los gobiernos cuando no pueden endeudarse mas o cuando no pueden subir mas los impuestos normales.

    La inflación siempre le sirve a los deudores y es fatal para los acreedores.

    Y adivine quien es el mayor deudor en nuestras sociedades?

    Así que esta muy bien la discusión sobre la curva de Phillips y todo eso. Ya lo hemos discutido antes.Aunque creo que el consenso que menciona solo existe entre los keynesianos, no en todos los economistas(segun este articulo de Tobin).

    Sin embargo, la realidad y la historia política indican que la inflación será usada por el gobierno para satisfacer sus propios intereses. De hecho la historia ha mostrado que el dinero fiduciario siempre termina en altísima inflación.

    Si le agregamos este ultimo punto, creo que es mejor una política de inflación cero o en general una política monetaria sin objetivos de empleo o crecimiento, y unicamente de estabilidad de precios.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 1:45 am

    Carlos,

    Debo confesar que su comentario despertó algo de ternura en mí. Voy rápido, por puntos, como siempre:

    1. La cita de Keynes es sobre el impuesto inflacionario que es tremendamente regresivo, como mencioné antes.

    2. En la profesión hay consenso sobre dos cosas: Primero, la política monetaria puede tener efectos reales (i.e. aumento del PIB y reducción del desempleo) en el corto plazo. Segundo, en el largo plazo todo se va a inflación. Esto se llama Neutralidad Monetaria (o «Money Neutrality» para que lo comente en su blog de manera más elegante, y tal vez, citando a Lucas). Tercero: para garantizar que no se va a utilizar el impuesto inflacionario, el banco central debe ser independiente.

    3. En términos de Curva de Phillips, esto significa que la C.P en el corto plazo tiene pendiente negativa, y en el largo plazo es totalmente vertical. Phelps se ganó el Nobel por esto, básicamente.

    4. Una historia cortica del impuesto inflacionario para que comente en su blog (le va a caer de perlas). Cronológicamente la secuencia es así (para hacerla corta):
    I. Se cae el bloque soviético.

    II. Cuba se quiebra y entra en lo que se conoce como el «Período Especial», que los cubanos dicen no se ha terminado (la peor crisis desde la Revolución).

    III. Castro se da cuenta que la única forma de aumentar la eficiencia, y mantenerse, es permitiendo ciertas reformas (salarios diferenciales, y algunas formas de propiedad privada que todavía subsisten como el sistema de Casas Particulares o los Paladares, por ejemplo).

    IV. Castro dice «lo único que no podemos cambiar es la cobertura universal en salud y educación» (por cierto, la Universidad de la Habana no tiene nada que envidiarle a las Ivy League de acá. Vale la pena que vaya. Es bastante educativo.) Solución: la única manera de mantener el gasto social es pedirle al banco central que imprima una platica.

    V. Efecto final: hiperinflaciones de hasta el 400%, especialmente en el 96.

    VI. Los salarios oficiales nominales están fijos, pero los precios han aumentado. Conclusión: los cubanos en los 90 (y todavía, aunque recientemente ha mejorado un poco) se empobrecen sustancialmente en términos reales.

    Le gustó? Sabía que le iba a gustar.

    Bueno, creo que eso es todo por ahora. Sigo viendo a Colombia entonces.

    DV

  • JuanDavidVelez
    16 octubre, 2008 at 4:08 am

    Hey Daniel, ¿de verdad esa universidad tiene el mismo nivel que las universidades mas tesas de la USA?. ¿Daniel en que cosas son muy tesos en esa universidad?, los hijos de Raul Reyes estudian alla psicologia y creo que sociologia.
    Yo pensaba que Raul Reyes habia mandado los hijos a esa universidad era por cuestiones economicas, pero parece que es por el nivel academico.
    Un profesor mio que hizo su phd en la USA fue a Cuba en 1997 para asesorarlos en un problema que tenian, y el llego impresionado del nivel de los cubanos en la ciencia de la computacion, uno de los cubanos que trabajaba en ese proyecto nos dio una charlita contandonos su problema, era un man seriesisimo pero no solemne. Lo que entendi del problema en el que estaba trabajando ese señor era que se trataba de identificar elementos que funcionaran para hacer medicinas, para eso estaban utilizando redes neuronales, tenian que hacerlo por computador porque la prueba fisica era muy cara.
    Una cosa que me impresiono es que el señor me parecio que estaba trabajando en un proyecto estatal importante para ellos, y el señor estaba completamente concentrado en su problema, y eso era pura ciencia basica, yo al señor le entendi los primeros 5 minutos, hasta que escribio la primera ecuacion, de ahi en adelante no le entendi mas. Mi profesor lo que tenia que hacer era ayudarles a que el programa de computador se ejecutara mas rapido.

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 4:45 am

    Juan David,

    El campus de la universidad is impresionante. Es una universidad tan linda como las Ivy League de acá que tienen campus igualmente impresionantes. Sobre la calidad de la educación no sé. Seguro en algunas áreas son buenas, pero definitivamente el nivel de las gringas es el más alto del mundo (en cuanto a investigación se refiere).

  • panÓptiko
    16 octubre, 2008 at 10:00 am

    Alejandro, hay otra ironía detrás de la historia islandesa, y es la del paralelo con la historia africana, llena de recursos pero sin un futuro claro. Dejando a un lado los moralismos, es muy aleccionador ver lo que se consigue con instituciones informales robustas o, como dice la mamá, pobres pero honrados.

    Lo otro que me llama la atención son los ya clásicos reproches de los economistas ecológicos sobre el modelo de consumo – que de alguna manera va a lo mismo. Me parece que la caída en las condiciones de vida de los islandeses y la cantidad de recursos que requiera para levantarse podrían ser algún tipo de medida de su huella ecológica, porque en últimas todo el sistema es sostenido por el capital natural ¿o no?

    En todo caso, muy buena la fábula.

    Daniel, lástima que Carlos no respondió la pregunta respecto a la injerencia política en economía (¿o si lo hizo? Tal vez no me di cuenta). Me da la impresión que se olvida con demasiada ligereza que ambas están estrechamente ligadas, que la economía sólo fue posible gracias a un orden político, y que desde entonces se alimenta mutuamente.

    Por otro lado, hace muchos años estuve en la Universidad de la Habana y, aunque sí me pareció bonita, me impresionaron los tanques de guerra y el entorno derruido. Hace poco una profesora amiga fue a trabajar algo allí en su doctorado, más la experiencia del día a día fue un poco turbadora: cada uno debe llevar a la cafetería sus platos y sus cubiertos. Lo digo sin prejuicios, sólo que parece otro mundo.

    Saludos a todos,

  • Carlos
    16 octubre, 2008 at 12:36 pm

    Panoptiko: a que se refiere con que la economia solo fue posible con un orden politico?

    Pues obviamente siempre ha existido un orden politico. De hecho, el poder politico y economico en la historia siempre fueron casi que practicamente uno solo, hasta el ascenso de la burguesia en Inglaterra y Holanda en el siglo 17, que digamos marca un punto de quiebre(el momento clave seria la revolucion gloriosa en Inglaterra de 1688 que acabo con la monarquia absolutista limitando sus poderes y le dio poder al parlamento donde tenia influencia la burguesia. Douglas North dijo alguna vez que sin esa revolucion no hubiera existido la revolucion industrial). En ese momento se empezo a lograr mayor separacion.

    Pero si usted presta atencion en la historia vera que el mayor desarrollo economico coincide con una mayor separacion del poder economico del poder politico no en terminos absolutos, sino relativos.Es decir, a partir de la revolucion gloriosa en Inglaterra , luego con la revolucion norteamericana, y despues a lo largo del siglo XIX a medida que se expandia el republicanismo liberal, la economia fue ganando autonomia con respecto al antiguo orden (aristocracia terrateniente y feudal, iglesia, gremios medievales,etc).

    Esta epoca coincide con el aumento de la productividad(y por lo tanto la riqueza), el aumento relativo de la libertad economica, constituciones que defendian el derecho a la propiedad y limitaban el poder confiscatorio y la tributacion, separacion de poderes, estado de derecho.

    El mismo Marx, el mas famoso critico de la libertad economica, lo reconocio:«The bourgeoisie, during its rule of scarce one hundred years, has created more massive and more colossal productive forces than have all preceding generations together. Subjection of Nature’s forces to man, machinery, application of chemistry to industry and agriculture, steam-navigation, railways, electric telegraphs, clearing of whole continents for cultivation, canalisation «(sacado del manifiesto comunista)

    Pero dada la situacion anterior de enorme desigualdad economica y politica, como el Estado siguio existiendo sin que se limitara de forma efectiva su poder sobre la economia,y como ademas se dio el proceso de centralizacion politica conocido como «estado-nacion», se empezo a crear capitalismo no el libre mercado real. Es decir, solo se avanzo parcialmente en la libertad economica y se crearon o reestablecieron nuevos privilegios y estructuras autoritarias a favor de la nueva clase corporativista o «burguesia». Ej: en Estados Unidos se mantuvo la esclavitud, se empezo a subsidiar la construccion de infraestructura, se creo la figura legal de «corporation», se empezo a limitar la competencia con barreras regulatorias,entre otros desarrollos.

    Roderick Long explica como sucedio en Estados Unidos: «The early republic’s two major political factions – to oversimplify a bit, call them the Jeffersonians (as represented by the Democrats) and the Hamiltonians (as represented successively by the Federalists, Whigs, and Republicans) – disagreed primarily about which forms of governmental interference to emphasise. To be sure, both side paid lip service (and sometimes more than lip service) to the “Principles of ’76,” i.e., the libertarian ideals enshrined in the Declaration of Independence; but each side quickly deviated from those principles when doing so served its economic interest. The Hamiltonians, whose chief base of support was in the urban financial centers of the northeast, called for mercantilist interventions such as subsidies, protectionist tariffs, and central banks; the Jeffersonians, whose chief base of support was rural, including the plantations and the frontier, called for state assistance in extracting labour from slaves and land from Native Americans. In each case the state ran roughshod over laissez-faire in the interests of a privileged elite.

    To be sure, the Hamiltonians sometimes offered up good libertarian-sounding defenses of the rights of blacks and Indians, while the Jeffersonians offered up equally libertarian-sounding condemnations of mercantile privilege; but it’s relatively costless to take a stand against those violations of liberty of which your political opponents, rather than yourselves, are the primary beneficiaries.

    But while 19th-century America was no free market, it was still too free-market for the corporate elite, who accordingly campaigned for government relief against “cut-throat competition.” As Adam Smith famously pointed out, “People of the same trade seldom meet together, even for merriment and diversion, but the conversation ends in a conspiracy against the public, or in some contrivance to raise prices”; hence the perpetual mercantile quest for monopoly privilege.»

    Este proceso duro mas o menos hasta la primera guerra mundial que empezo a profundizar el retorno a la situacion anterior aunque con participantes diferentes. Eso marca el inicio del fascismo, comunismo, nazismo, Estado de bienestar, New Deal, intervencionismo, Keynesianismo,etc.

    Y ahi seguimos todavia.

    Finalmente el punto es si es deseable y posible una mayor autonomia de la economia con respecto al orden politico, asi como es deseable una mayor autonomia de la religion con respecto a la politica/Estado. Yo digo que si es posible y deseable. Parte de la llamada izquierda,el centro y la derecha quieren menos separacion, volver al status quo ante (y tienen la desfachatez de llamarse «progresistas»). Dicen que ni es posible ni es deseable.

    La economia ha estado siempre fuertemente ligada al orden politico aunque de unos siglos para aca ha ganado mayor autonomia(ej: hoy es innegable que existe una mayor libertad de precios en general). Pero es porque es la realidad historica. No porque sea lo deseable.

    En realidad los anti-libertad economica son conservadores. Se parecen a los conservadores religiosos cuando dicen que la iglesia y el Estado siempre han estado ligados y por lo tanto es utopico o irreal que se puedan separar.Temen la autonomia de la economia por que creen que le dara mucho poder a los ricos o las grandes empresas, o simplemente les da pavor no poder controlar la estructura productiva y de intercambio de la sociedad («la economia»)

    Pero el tema es de voluntad, no es algo asi como una ley fisica que no se puede evitar.

    Lo que debemos buscar es limitar el poder politico sobre la economia, quitandoselo a los grupos de intereses (la grandes empresas en especial, pero no solamente ellos como quiere la izquierda para poner sus propios grupos de intereses) pueda imponerse sobre los demas.

    El tema finalmente no es de cual situacion implica una mayor eficiencia economica o bienestar material. El tema es de justicia y de politica.

    El tema es buscar evitar la concentracion de poder, separando el poder politico, del poder religioso,economico,cultural,etc. Para que se controlen uno al otro. Haga de cuenta el «check and balances» pero ampliado. Es descentralizar el poder.

    Es una vision pluralista que busca que los poderes choquen entre si (obviamente de forma pacifica) sin que ninguno gane suficiente poder sobre toda la sociedad.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Anónimo
    16 octubre, 2008 at 1:09 pm

    No pues que emocion. Estos hablando de lo bella que es la universidad de la habana, mientras el pueblo cubano pasa hambre, no hay viviendas, y a Castro le toca mendigar ayuda a Espanna para ayudar a las victimas del huracan porque ni para eso tienen.

    En algo coincido con Jaime Ruiz, los universitarios son medio tontos.

  • Alejandro Gaviria
    16 octubre, 2008 at 1:53 pm

    Enlazo una buena colección de humor inglés inspirado en la crisis financiera.

    What’s the capital of Iceland?
    About £3.50.

  • Anónimo
    16 octubre, 2008 at 2:06 pm

    Así como el mercado surge para dar vía a los instintos naturales humanos (crear, producir, intercambiar), la política, las instituciones, las regulaciones surgen o son creadas por esos mismos humanos precisamente para gobernar sus más bajos instintos.

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 2:47 pm

    Carlos,

    Como siempre, confunde la causalidad de las cosas:

    La constitución gringa la escriben por las condiciones económicas del momento, y no al revés. En el caso particular de la separación de poderes, quienes la escribieron querían tomar todas las medidas necesarias para que una mayoría no pudiera ni abolir la propiedad privada, ni abolir la esclavitud (este último fue el gran problema para lograr que los estados del norte y del sur pudieran ponerse de acuerdo).

    Ahora, ellos no lo hicieron porque pensaran, como usted y sus amigos, que la propiedad privada tenía un puesto priviligiado en el orden moral del universo. No ellos no era idealistas. Eran ricos, y prácticos.

    Así que concluir, como usted lo hace, que la separación de poderes generó mayor crecimiento económico puede no ser cierto. De hecho la evidencia histórica sugiere la causalidad inversa.

    DV

    pd1. Le recomiendo que se lea un librito que se llama «How Democratic is the American Constitution», de un politólogo gringo llamado Robert Dahl.

    pd2. La otra recomendación de lectura es leerse un libro sobre la historia de EEUU. Escoja el que usted quiera, pero escrito por un historiador sin sesgos (obvios) ideológicos.

    pd3. Me atrevo a decir que si no todas, la gran mayoría de revoluciones tienen causas económicas. No hay nada más endógeno que la política.

  • Maldoror
    16 octubre, 2008 at 3:02 pm

    No estoy de acuerdo con su observación. La separación de poderes era una idea política bastante extendida en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII, y tenía además antecedentes en la tradición inglesa, que fue uno de los primeros países en ponerle límite al poder del monarca. Y ciertamente los padres fundadores de Estados Unidos eran ricos y acomodados, y se pueden hacer lecturas ecónomicas de sus planteamientos políticos (un buen ejemplo es el trabajo del historiador Charles Beard) incluido la constitución, pero no creo que la idea de separación de poderes sea particularmente sospechosa. En este aspecto yo me fijaría mucho más en la forma en que se definió el sistema electoral y el balance de poder entre estados (que terminó influyendo como una de las causasa de la guerra civil).

  • Maldoror
    16 octubre, 2008 at 3:03 pm

    El último comentario era para Daniel

  • panÓptiko
    16 octubre, 2008 at 3:31 pm

    Carlos, muchas gracias por tomarse el tiempo para preparar esa respuesta. Pero me temo que disiento en la base de su lectura histórica. Sin negar todo el recuento de avances, que se caen de su peso, el asunto es acerca de lo que sucedió en el punto de divergencia que usted señala en la revolución gloriosa. ¿Cómo o dónde se insertó la economía dentro de la sociedad europea que dejaba la edad media?

    Pues desplazó a la religión de su papel como ayudante del soberano. La economía fue la forma en que la ciencia llegó al gobierno de las almas y los cuerpos. Uno de los problemas iniciales que resolvieron los economistas, entonces fisiocratas, fue el de la escasez del grano. Sin un mercado, no había forma de controlar la especulación, ni regular las cosechas. Permitiendo no sólo el libre intercambio dentro de las ciudades, sino que también con otros estados (?) resolvió un problema que le era achacado a la ira de Dios.

    De la mano de la economía nacieron otros conceptos que antes no existían, como población o ambiente, y en ello se desplazó la imagen del rebaño del que estaba encargado el pastor.

    Entonces, todo el avance que usted narra no es el resultado de una separación relativa entre el poder político y el económico, sino una nueva forma de poder. Por tanto, su propuesta pluralista no es otra cosa que una nueva reordenación de poder, que si no tiene en cuenta el resto de factores que han marcado la historia de la sociedad, pues tiene altas probabilidad de desmejorar las condiciones para todos.

    De hecho, el pluralismo suena bien, y creo yo también que es un objetivo. Tal vez lo que me incomoda es que se refiera a poderes político, religioso, económico, etc, cuando lo que tenemos son actores, personas que poseen en cierta medida todos aquellos, y que son ellos el objetivo de cualquier acción. no los poderes abstracto que nombra.

    Seguramente no me explico bien. De todas maneras, gracias. Hasta mañana.

    (P.D. este párrafo no lo entendí:

    El tema finalmente no es de cual situacion implica una mayor eficiencia economica o bienestar material. El tema es de justicia y de politica.)

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 3:56 pm

    Sergio,

    Puede que usted tenga algo de razón, pero déjeme repito mi punto central, e intenta refutarlo:

    La separación de poderes— así como otras instrumentos dentro de la Constitución, como el sistema electoral que usted menciona— pretendía blindar a la Constitución gringa de las mayorías. La principal razón no era ideológica sino económica: la propiedad privada.

    Uno de los problemas de la lectura de los papeles federalistas, por ejemplo, es que sus autores generalmente intentaron darle mayor sustento a las ideas acordadas en la Convención Constitucional ex-post, sin ser estas las verdaderas razones. Lo que quiero decir es que si sus fuentes son los Papeles Federalistas, vale la pena leerlos críticamente. El libro que puse en el primer postdata muestra cómo debe hacerse esa lectura, teniendo la mano las actas de la convención.

    Está de acuerdo?

    DV

  • Maldoror
    16 octubre, 2008 at 4:07 pm

    Daniel:

    Pero no me queda claro como el sistema de separación de poderes era un blindaje contra las mayorías. Otro sospechoso más evidente era el sistema judicial, que hasta los años sesenta fue el coco de los liberales, y defendió exitosamente la esclavitud y la segregación racial

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 4:13 pm

    Sergio,

    El Presidente es elegido por las mayorías, aceptando eso sí, que el Colegio Electoral pretendía reducir tal influencia.

    Una de las dos cámaras del Congreso es elegido con voto proporcional, así que puede fácilmente ser influenciada por las mayorías, mientras que la otra, el Senado, tiene representación fija para cada Estado. La bicameralidad del Congreso de EEUU tenía ese objetivo claro, y fue una de las novedades introducidas por los «Padres Fundadores», como los gringos los llaman, y algunos otros no-gringos lo hacen también.

    Finalmente, para hacer el blindaje aún más claro, la rama judicial podía llegar a tumbar cualquier enmienda a la Constitución que lograra pasar todos los filtros anteriores, como lo hizo efectivamente con la Corte Suprema tumbando, una tras otra, las enmiendas para abolir la esclavitud y para reformar el Colegio Electoral.

    Creo que más claro no canta un gallo. Estoy de acuerdo con usted en que la separación de poderes tiene un historial ideológico importante, pero eso no implica que esas hayan sido las motivaciones de quienes escribieron la Constitución.

    DV

  • Carlos
    16 octubre, 2008 at 4:38 pm

    Daniel: Los «padres fundadores» tomaron la doctrina de la separación de poderes de Montesquieu, quien a su vez la formulo intentando describir el funcionamiento del Estado ingles en el siglo 18.

    En realidad, los padres fundadores tomaron gran parte de la tradición inglesa, de la republica romana (el checks and balances viene de ahí) de las ideas de la ilustración inglesa y francesa. Locke y Montesquieu es una influencia fundamental. Incluso la declaración de independencia copia palabras textuales de Locke (la tríada de derechos por ejemplo).

    Es facil decir que la carta derechos refleja los intereses de la clase propietaria pero solo dos enmiendas tienen que ver con el tema y se formulan como un tema de procedimientos judiciales:

    Fourth Amendment – Protection from unreasonable search and seizure.
    The right of the people to be secure in their persons, houses, papers, and effects, against unreasonable searches and seizures, shall not be violated, and no Warrants shall issue, but upon probable cause, supported by Oath or affirmation, and particularly describing the place to be searched, and the persons or things to be seized.

    Fifth Amendment – due process, double jeopardy, self-incrimination, eminent domain.
    No person shall be held to answer for any capital, or otherwise infamous crime, unless on a presentment or indictment of a Grand Jury, except in cases arising in the land or naval forces, or in the Militia, when in actual service in time of War or public danger; nor shall any person be subject for the same offence to be twice put in jeopardy of life or limb; nor shall be compelled in any criminal case to be a witness against himself, nor be deprived of life, liberty, or property, without due process of law; nor shall private property be taken for public use, without just compensation.

    El 4to articulo estipula restricciones a los allanamientos y expropiaciones.

    En el quinto, la protección a la propiedad privada complementa la protección a la vida y a la libertad. Y esta enmarcada dentro de procedimientos legales (mire que mencionan la auto-incriminación,el debido proceso)

    En general toda la carta de derechos tiene una filosofía de limitación de poder del estatal y estipulación de restricciones y procedimientos.

    No es cierto que se pretenda elevar el derecho a la propiedad privada dentro del orden moral.

    Y es así por la historia de como se logró aprobar la constitución. Que no fue algo que quisieran las elites en los Estados (la elite federal no existía en ese momento). Por el contrario. Solo con esta carta de derechos fue se pudo aprobar la constitución y crear el gobierno federal. Porque la carta en teoría disipaba los temos de un gobierno fuerte que se convirtiera en una tiranía.

    El libro que recomiendo se llama «James Madison y su lucha por la aprobación de la carta de derechos»

    Por lo demas, le recomiendo este paper reciente que leí de Rafael La Porta sobre las consecuencia económicas del sistema legal, la separación de poderes,etc.

    Este paper tambien de La Porta, no lo he leído pero puede tener algo al respecto.

    No me extraña que piense que la propiedad privada es una simple construcción legal. Al fin y al cabo usted seguro cree en el positivismo legal mas estricto.Es congruente con su ideología de mayor poder estatal y utilitarismo.

    La distinción entre lo privado y los publico viene desde el derecho romano. No crea que es un mer invento burgues.

    Tampoco me extraña que solo crea en las causas económicas y materiales. Al fin y al cabo es economista. Y bueno, Acemoglu pregona lo mismo

    Y sobre historia de Estados Unidos recientemente leí un buen libro de historia economica que empieza desde la epoca colonial asi que por ahora no le sigo el consejo.

    Sobre los sesgos ideologicos siempre estan presentes en los historiadores y son inevitables. De otra forma no podrían filtrar los datos y formular explicaciones.

    Así como tambien usted tiene los suyos, por mas que intente mostrarse como «cientifico» ,»positivo» y «neutro».

  • Carlos
    16 octubre, 2008 at 5:08 pm

    Sergio: la separación de poderes no solo venía de la tradición inglesa sino de la república romana. Estaba implicito en el sistema antes del imperio(Julio Cesar y cia).

    En realidad, diversos pensadores en Occidente desde el renacimiento empezaron a soñar con retomar la formas de la republica romana.

    Maquiavelo, en su «discurso de los 10 libros de Tito Livio», claramente manifiesta las bondades y su preferencia por el sistema republicano.

    Sobre eso de que la separación de poderes la crearon para proteger la propiedad privada es bien extraño.

    La separación de poderes presente en la constitución y carta derechos gringa no solamente es funcional/horizonal (legislativo,ejecutivo y judicial) sino espacial/vertical (estados vs gobierno federal)

    Por el contrario la separación de poderes es una amenaza para la propiedad privada porque la clase propietaria puede influenciar mas facilmente su representación en el legislativo y el ejecutivo no en un poder judicial independiente y no elegido

    De hecho los mayores ataques a la propiedad privada han venido de la corte suprema como el caso «kelo»:

    «An expansive interpretation of eminent domain was reaffirmed in Berman v. Parker (1954), in which the U.S. Supreme Court reviewed an effort by the District of Columbia to take and raze structures that were primarily–but not entirely–blighted, in order to eliminate slums in the Southwest Washington area. After the taking, held the court, the taken and razed land could be transferred to private redevelopers who would construct condos, private office buildings and a shopping center. The Supreme Court ruled against the owners of non-blighted properties within the area on the grounds that the project should be judged on its plans as a whole, not on a parcel by parcel basis. In Hawaii Housing Authority v. Midkiff (1984), the Supreme Court approved the use of eminent domain to transfer a land lessor’s title to its tenants who owned and occupied homes built on the leased land. The court’s justification was to break up a housing oligopoly, and thereby lower or stabilize home prices.

    The Supreme Court’s decision in Kelo v. City of New London, 545 U.S. 469 (2005) affirmed New London’s authority to take non-blighted private property by eminent domain, and then sell the property to a private developer solely for the purpose of increasing municipal revenues. This 5-4 decision received heavy press coverage because the Court sided with the city’s argument that this sort of taking and private redevelopment was a public benefit. Kelo inspired a public outcry that eminent domain powers were too broad. This resulted in several states enacting or considering state legislation that would further define and restrict the state’s own power of eminent domain. The Supreme Courts of Illinois, Michigan (County of Wayne v. Hathcock(2004)) and Ohio (Norwood, Ohio v. Horney(2006)) have recently ruled to disallow such takings under their state constitutions.»

    Por ultimo a Daniel, le falta una pespectiva historica. La clase propietaria en Estados Unidos en la epoca colonial no solo incluía a «los ricos» sino a buena parte de la población blanca.La imagen de una minoria rica vs una mayoria pobre y sin propiedades no corresponde a la realidad de la america colonial justo antes de la independencia.Solamente corresponde al sur esclavista, pero no a la colonias del noreste, por ejemplo donde habia un nivel de vida general relativamente alto (algunos autores dicen que era superior al de Inglaterra).

    Los intentos de evitar que la mayoria expropiara a los ricos vinieron de la limitación de la votación (que inicialment solo era para propietarios) y del colegio electoral, no de la separación de poderes.

    Es decir, en general vinieron de limitar la democracia, no de la separación de poderes.

  • rae
    16 octubre, 2008 at 5:12 pm

    checks and balances = controles y contrapesos
    paper = trabajo, documento
    credit crunch = apretón crediticio
    kimono = kimono
    cuchuco = cuchuco

  • Alejandro Gaviria
    16 octubre, 2008 at 5:29 pm

    1. Cuento una anécdota sobre la Universidad de la Habana. Este semestre tuve la oportunidad de conversar con un estudiante cubano que se graduó aquí en los Andes e hizo dos semestres en la Universidad de la Habana. Es una de los mejores estudiantes que ha tenido la universidad en un buen tiempo: summa cum laude en Ingeniería electrónica y física, con varias publicaciones internacionales. El tipo no es un ideólogo. Sigue viajando regularmente a Cuba a visitar a su mamá. Tiene una visión matizada de la realidad política de su país. En fin, su testimonio es confiable. Y bastante claro: la Universidad de la Habana está tremendamente atrasada, muy por debajo de la Universidad de los Andes, tal vez con la excepción de medicina y algunos temas puntuales de ingeniería civil.

    2. Me gusta la idea northiana del anónimo 9:06: las instituciones como restricciones que tratan de evitar algunos desafueros del poder o de las masas.

    3. Sobre la separación de poderes (y las restricciones al poder del soberano, en general), el episodio más celebrado por los economistas corresponde a la llamada revolución gloriosa en Inglaterra. Douglass North argumenta, de manera bastante vehemente, que las restricciones al soberano (sobre todo a su capacidad tributaria) explican totalmente el mejor comportamiento relativo de la economía inglesa.

    4. Casualmente hace poco leí un libro sobre los origines de la constitución de los Estados Unidos. El libro fue finalista del National Book Award (por eso lo compré) y ha generado un gran discusión entre los historiadores gringos. El libro argumenta que efectivamente los “padres fundadores” tenían en mente lo que hoy llamaríamos la confianza inversionista y los derechos de los acreedores. Pero que muchas demandas populares fueron incorporadas en la constitución. Esto es, la constitución es bastante democrática a pesar de las intenciones de los “padres fundadores”.

    5. Copio un resumen de la conclusión del libro: “The motivation of the framers of our constitution is a constant and often hotly debated topic among historians. At one extreme are those who see the framers as brilliant, democratic politicians who did a masterful job of juggling competing interests while remaining true to the ideal of personal liberty. At the other extreme are the economic determinists who view the founders as members of the privileged classes, insistent upon protecting their interests from the encroachments of the masses. Holton certainly would be most comfortable in the latter camp, but his arguments here are free of dogmatism, and he offers some interesting twists on old assertions. He maintains that the delegates to the convention were attempting to limit the democratic tendencies of the individual state legislatures by curbing their powers to issue paper money and offer relief to debtors. Faced with vehement popular opposition to ratification, the Bill of Rights, Holton claims, was promised only to tip the balance in favor of ratification. Although he makes a credible case that some delegates feared the dangers of democracy, he glosses over the commitment many showed to protecting personal freedom as their top priority.”

  • Maldoror
    16 octubre, 2008 at 5:41 pm

    Daniel:

    Pero esos aspectos que ud describe son en efecto el sistema electoral y el sistema judicial, y la división bicameral del congreso. No veo que tiene que ver con la separación de poderes.

    Habría que añadir, por otro lado, un matiz que es bueno recordar: la constitución de 1787 (la actual, con varias enmiendas añadidas a la carta de derechos) no es la misma que la constitución original del país (de 1777) que era mucho menos centralista y mucho más cercana a los ideales que defendían los autores de los «federalist papers»

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 5:56 pm

    Alejandro,

    1. Estoy de acuerdo con el anónimo. Mi comentario sobre la U.Habana fue tremendamente light (para que el anónimo traductor pueda seguir participando). Aunque creo que eso quedó claro con mi respuesta a Juan David.

    2. No he leido a North, pero la evidencia causal de la relación entre sistemas políticos y crecimiento económico es mixta (Adam Przeworski ha hecho bastante sobre esto).

    ————————

    Carlos,

    Creo que la cita de Alejandro muestra que ni siquiera hay consenso entre los historiadores sobre las motivaciones de quienes escribieron la Constitución gringa (detesto el término «padres fundadores», por cierto, si es utilizado por no estadounidenses).

    Así que usted puede venir a repetir todo lo que ha leído, que por supuesto va a tratar de mostrar a Hamilton, Madison y amigos, como grandes ideólogos, con una gran visión futurista, y grandes estadistas.

    De acá creo que se pueden sacar dos conclusiones:

    1. Cualquier evidencia que usted (o yo, para el caso) nos presente acá es insuficiente. La cita de Alejandro es clara sobre esto. Si ni siquiera hay consenso en los historiadores, que se dedican únicamente a esto, por qué habría usted (o yo) de convencernos de lo contrario.

    2. Lo anterior implica que por lo menos queda un espacio para pensar que la causalidad inversa tiene fundamento.

    DV

  • Daniel Vaughan
    16 octubre, 2008 at 6:40 pm

    Sergio,

    Qué entiende por separación de poderes? Suponga que llega un presidente elegido por las mayorías, y que el presidente desea abolir la la esclavitud.

    Hay alguien que lo pare? Si hay separación de poderes, lo para el Congreso, o en últimas, la Corte Suprema.

    Suponga, por otro lado, que la mayoría en la cámara baja quiere abolir la propiedad privada? Quién lo para? La cámara alta, o en su defecto el presidente o la Corte.

    Sigue sin ver la relación?

  • Maldoror
    16 octubre, 2008 at 6:45 pm

    Daniel:

    Ya entiendo para donde va. Analiticamente el concepto de separación de poderes es básicamente la idea de que las ramas del poder tienen competencias bien definidas, y que cada una puede regular a las otras hasta ciertos limites establecidos. Si le entiendo, ud sugiere que la separación de poderes fue asumida como un mecanismo para asegurar los privilegios en el contexto histórico en que surgió la constitución. No voy a entrar esa evaluar esa afirmación, aunque lo dudo. Sigo pensando que el colegio electoral y la manera específica en que funcionaba el sistema judicial eran formas más claras y directas para ese fin.

  • Apelaez
    16 octubre, 2008 at 9:07 pm

    Cosa cursi eso de «Padres fundadores». Pero bueno, al menos Carlos no los llama «founding fathers».

  • Anónimo
    16 octubre, 2008 at 10:52 pm

    Alejandro,en caso que se desate una crisis sin precedentes no serìan Colombia y Mèxico los paìses màs afectados de Amèrica Latina por tener un dèficit en la balanza de pagos?

  • panÓptiko
    16 octubre, 2008 at 11:58 pm

    Bueno, yo creo que me perdí de todos en el momento que se salta de separar lo político de lo económico a las ramas del poder en el sistema de EU. ¿Cuál es la rama del poder económico? Creo que hablamos de cosas diferentes. En fin, buen ejercicio.

    Eureka, ¿me permite ser innecesariamente irrespetuoso? Pues le cuento que aguardé por muchos años a leer a Kundera, y me llevé una gran decepción. Lo encontré demasiado pretencioso, trascendental sin fundamento. Como no podía creerlo, me fui a preguntarle a mi literato de confianza y me confirmo que este es considerado el Paulo Cohelo de los intelectuales. Espero pueda leer esto, para que me repruebe y me saque de mi error.

    Saludos,

  • Carlos
    17 octubre, 2008 at 2:44 am

    La mayoría de los mas ricos votarán por Obama. La mayoría de los menos ricos votarán por Mccain.

    Hubiera sido extraño que con toda la plata que le han dado los mas ricos a Obama, no le dieran tambien el voto.

    Pero Obama debe esforzarse mas. Toda su retorica contra los ricos no ha sido suficiente para que dejen de votar por el o de darle dinero.

    Pero estos datos confirmaría el viejo cuento de los «rich liberals». Definitivamente si existen.

  • galactus
    17 octubre, 2008 at 12:31 pm

    Carlos, lastima que ese blog no dice cuanta gente hay entre los «menos ricos» (gente que tiene entre 1 y 10 millones de dolares) y los «super ricos» (mas de 30 millones de dolares. Asi es dificil saber que significan esas cifras.

    La division parece bastante arbitraria. No puede uno dejar de pensar que la division entre los que tienen menos de 10 y los que tienen mas de 30 es escogida para favorecer a McCain. Seguramente si se tomara la cifra de, por ejemplo, todos los que tienen mas de 3 millones de dolares, el candidato favoritoentre ellos seria McCain

    En fin, ya lo ha dicho Chomsky repetidas veces: en Estados Unidos hay un solo partido: el partido de los ricos 😛

  • rae
    17 octubre, 2008 at 2:08 pm

    En realidad, Apelaez, los founding fathers eran unos tipos muy distintos a lo que hoy llamamos light, quienes escribieron unos papers constitucionales muy serios y se la pasaban tinkering con los checks and balances, anunque lo hacían con la due diligence del caso.

  • los nuevos
    17 octubre, 2008 at 3:18 pm

    Hommes esribio sobre los contrapesos y los limites constitucionales, hoy en el tiempo. «la constitución para que». Muy en la onda que proponen uds aqui en los comentarios finales.Precompromiso. autoamarre, constreñimiento a …. URIBE . Buen libro reseña gaviria sobre los origenes de la constitución gringa.

    Este tema involucra a la ciencia política, la economia, la filosofia (las ciencisa sociales), profesor Gaviria por que no organizar un debate informado sobre esto.

    Camilo.

  • TL
    17 octubre, 2008 at 7:39 pm

    La crisis de los Estados Unidos fue originada por excesos de algunas instituciones financieras que otorgaron hipotecas a quienes no tenían capacidad de enfrentarlas. Esa falla tuvo un efecto dominó, rompió frágiles equilibrios en otras instituciones financieras que trabajaban con altos niveles de riesgo.

    Después de una burbuja o crecimiento exagerado de un sector vienen ajustes bruscos que perjudican a terceros que no crearon ni se beneficiaron con la burbuja. Para evitar peligrosos sobreajustes es necesaria una regulación que permita a los mercados funcionar en un entorno jurídico que garantice la propiedad, la libertad de intercambios y evite fraudes. Cada quien debe responder de los riesgos que toma, pero implica un fraude vender valores sin advertir al comprador los riesgos que conllevan.

    La crisis los Estados Unidos es para los socialistas una muestra del fracaso del capitalismo y para los partidarios del mercado un ejemplo del fracaso del socialismo financiero en EE.UU. Las dos empresas hipotecarias que originaron la crisis, Fannie Mae y Freddy Mac, financiaron cuatro de cada cinco hipotecas el año pasado. Esas empresas fueron engendradas por el gobierno de EE.UU. Fannie Mae fue creada por el Presidente Franklin D. Roosevelt como parte del «welfare state» o estado benefactor. Freddy Mae, iniciada por el Congreso en 1970.

    Algunos directivos de Wall Street ganaron dinero a corto plazo, enfrentando a riesgos no revelados a quienes les confiaron sus patrimonios. Los excesos que perjudiquen a terceros, ajenos a quienes crearon los riesgos, deben ser castigados en un sistema de libertades económicas.

    La supervisión del Estado es importante para que funcionen los mecanismos de mercado, pero es peligroso que en aras de una mejor distribución del ingreso y de ayudar a tener una casa a los desposeídos, como pensó el ex presidente Roosevelt, se creen instituciones financieras en las que el gobierno se compromete a cubrir sus excesos.

    FUENTE: DIARIO EXTERIOR – 12/10/08

  • Gheysel Naranjo
    18 octubre, 2008 at 2:41 pm

    Las constituciones también ESTÁN EN CRISIS…y mucho me temo que si no se hace nada caeremos en la misma historia de los dirigentes de Roma y Parlamento romano…

    Siempre he admirado el poder espiritual y de libertad de los masones o padres fundadores, en la formación de civilización y maestrías. Caso Jefferson, Washington, inclusive el propio Simón Bolívar, Santander, el General Padilla, y Rondón en Venezuela,… pero…:

    • ¿dónde están los formadores de patria de hoy?,

    • ¿Cómo construir los formadores de la cultura, los constructores de lo público? Ah!! y de la parte del deporte!!, eh!

    Propongo que se haga un debate formal. Invitando al congreso, al senado, a algunas universidades importantes e inclusive a Coldeportes. El nombre del debate tentativo: “FORMADORES DEL FUTURO”… quien quiera nominarse pueden escribirme a [email protected]. Claro, organiza Chess. Si hay quórum y sponsor pues será un hecho. Si no, pues quedará de reflexión. Pagaría porque los conferencistas fuesen los comentaristas asiduos de este blog.

    Gheysel Naranjo

  • Anónimo
    18 octubre, 2008 at 4:31 pm

    No entiendo la posición de Daniel Vaughan sobre la propiedad privada como una mera creación legal.

    El respeto a la propiedad esta presente en diferentes códigos morales. Ej: «no robaras» en los 10 mandamientos.

  • Carlos
    18 octubre, 2008 at 7:10 pm

    Para el anonimo que pregunto por la diferencia entre libre mercado y capitalism, la mejor explicación que he encontrado esta en este articulo.

    Capitalismo sería la legalización e institucionalización del capital con respecto a los demas factores de producción(tierra/recursos naturales y trabajo). Capitalismo siempre ha requerido de la coerción estatal a veces de forma directa(subsidios a las grandes empresas), pero la mayoría de veces de forma sutil. Ej: Actualmente las ultimas reformas impositivas del gobierno de Uribe y las reformas laborales colombianas de las ultimas decadas incentivan (con intención o no) a invertir mas en capital que en contratar trabajadores.

    La visión de Alejandro que discutimos dias atras, en general favorables a las grandes empresas, tambien sería capitalismo, dado que el mayor tamaño de las empresas casi que implica mayor capital.

    Visto de esta forma se observa que historicamente la mayoria o quizas todos de los paises «comunistas» en realidad han practicado el capitalismo de Estado. Las politicas de industrialización de Stalin en los años treinta (que requirieron una enorme represión causando miles de muertes), serían el ejemplo mas claro.

    El libre mercado per se no presupone ninguna preferencia por algun factor de producción. Solo especifica intercambio voluntario y libre de interferencia de personas ajenas a las partes, sea el Estado u otro actor. Es la lógica extensión de la libertad sobre un aspecto particular de la acción humana: el intercambio de bienes o servicios.

    En un verdadero libre mercado, sin preferencia institucional por un factor de producción, teoricamente podría reducirse parte de la desigualdad económica actual. Así que la disyuntiva típicamente planteada en el debate público actual entre «mayor libertad económica» vs «menor desigualdad via intervención estatal» es una falsa dicotomía simplificadora que ignora el papel del Estado en crear la desigualdad económica existente.

    Cordial saludo,
    Carlos

  • Carlos
    18 octubre, 2008 at 7:11 pm

    Oops, aquí si esta el link al articulo

  • Daniel Vaughan
    18 octubre, 2008 at 8:13 pm

    Carlos,

    No puedo dejar pasar su comentario para hacer varios puntos;

    1. El nexo entre su comentario y el que linqueó parece nulo. Leyó lo otro antes de sugerirlo? Parece que no.

    2. Su definición parece todo menos una definición: «Capitalismo sería la legalización e institucionalización del capital con respecto a los demas factores de producción(tierra/recursos naturales y trabajo).» Qué significa eso? La definición es malísima porque no permite hacer una comparación entre el ideal de capitalismo (lo que el autor del otro artículo llama definición de diccionario) con el extremo opuesto, es decir, el comunismo. Los dos parecen seguir su definición (o tal vez ninguno… su definición realmente dice muy poco.)

    3. Es curioso lo que sigue: si un gobierno aumenta los subsidios a las empresas es más capitalista que otro que no lo haga. Al parecer, uno puede extender la definición de un sistema económico capitalista a los gobiernos (esto ya es bastante curioso… tanto que yo lo llamaría un abuso del lenguaje), y la forma de hacerlo depende de si generan incentivos para la acumulación de capital. Intuyo que con su curiosa forma de ver el mundo, un gobierno proteccionista también lo es, no? La industria local puede acumular más capital. De hecho, si la globalización genera lo opuesto a nivel local (puede que no a nivel global) el proteccionismo es una característica de lo que usted define como un gobierno capitalista.

    4. Su conclusión es de premio: el verdadero libre mercado podría reducir la desigualdad. El argumento es así;

    A. El capitalismo presupone una jerarquía en el orden de los factores.

    B. El libre mercado no, así que cualquier cosa puede pasar.

    Sobra decir que A es incorrecto (sólo es correcto si uno sigue la extranísima, y mal definida— valga la redundancia— definición de Carlos). Y B es como eso de la Ley de Murphy que tanto le gusta a Carlos. Lo que pasa en el mundo real es independiente del lenguaje. Por lo menos la definición de libre mercado no tiene sesgos.

    DV

    pd. Me siento como en… 5to de primaria, tal vez?

  • Carlos
    18 octubre, 2008 at 9:19 pm

    Fe de erratas. Donde dije: «Capitalismo sería la legalización e institucionalización del capital con respecto a los demas factores de producción(tierra/recursos naturales y trabajo). » quise decir: «Capitalismo sería la legalización e institucionalización de la PREFERENCIA del capital con respecto a los demas factores de producción(tierra/recursos naturales y trabajo).»

    La definición es literalmente tomada del articulo que enlaze, atendiendo la inquietud de Daniel en sus puntos 1 y 2.

    Daniel: su punto 3, se resuelve dada la aclaración anterior.

    Si el capitalismo es la legalización e institucionalización de la preferencia por el capital, se deduce que el Estado es parte integral del sistema. Incluso lo correcto sería llamarlo «capitalismo de Estado».

    El cuarto punto se infiere de lo siguiente: un autentico libre mercado, al eliminar la preferencia institucional y legal por el capital como factor de producción, podría reducir, no eliminarse, la desigualdad económica existente que facilita que los dueños del capital como factor de producción acumulan una mayor parte de la riqueza.

    El punto no es que en un libre mercado no exista desigualdad, sino que parte de la desigualdad existente hoy en dia, se debe al capitalismo entendido segun la definición dada.

    De hecho, gran parte de la desigualdad existente hoy en dia es el resultado del legado historico del pasado feudal o colonial, donde la responsabilidad directa de el Estado es mas obvia.

    Pero lo que no es tan obvio, al menos para el observador medio, es el rol del Estado ,en el sistema actual mixto con evidente mayor libertad económica comparado con digamos, la epoca colonial o feudal, en generar desigualdad via intervenciones directas(subsidios, inflación,impuestos,etc) o el diseño institucional inmerso en los códigos y leyes o incluso, como explica Jaime Ruiz a cada rato, las politicas salariales y pensionales de los sindicatos estatales.

    Pero creo que eso se puede explicar a un niño de quinto de primaria mas fácil que a un ideologo del intevencionismo. Estos ultimos creen, contra toda evidencia historica, y debido a su visión simplista del problema de la desigualdad que el Estado puede resolverla, siendo que es una de las consecuencia de su existencia.

    Saludos,
    Carlos

    P.D: ah, ahora que lo veo deberia verificar este resumen de los datos sobre la situación economica y social de los «padres fundadores».(el estudio completo esta aqui) Contradice algunos de sus supuestos.

  • Daniel Vaughan
    18 octubre, 2008 at 10:40 pm

    Carlos,

    Quiero pedirle que aclare exactamente dos cosas:

    1. Qué significa exactamente «legalizar e institucionalizar la PREFERENCIA del capital con respecto a los demas factores de producción» Qué es esa preferencia (qué forma toma? cómo lo vemos en la práctica?) y quién y cómo la legaliza e institucionaliza. Quiero que sea muy preciso con esto por favor.

    2. Exactamente cómo puede el libre mercado eliminar tal preferencia, en caso de existir?

    DV

  • Daniel Vaughan
    18 octubre, 2008 at 11:02 pm

    Carlos,

    Se me olvidó su postdata: exactamente cuáles de mi supuestos no se corroboran con la entrada wikipédica o el artículo que no ha leído?

    DV

  • Carlos
    19 octubre, 2008 at 2:15 am

    Daniel, le doy un ejemplo muy sencillo de la preferencia institucional hacia el capitalismo: requerimientos de capitales minimos para poder operar una empresas en ciertos sectores (ej: bancos, empresas de servicios publicos, seguros (las EPS en Colombia son un caso)

    Otro ejemplo: a Walt-Mart algunas ciudades y municipios en Estados Unidos le dan la tierra expropiandola a ciudadanos del comun pagando la indemnizacion con dinero de los contribuyentes. Algo parecido sucedio con los ferrocalies en Estados Unidos en el siglo XIX. Eran privados pero el estado les ponia la tierra.

    Otro ejemplo: leyes de propiedad intelectual.

    otro ejemplo: subsidiar la investigacion basica o incluso aplicada con dinero de los contribuyentes y luego permitir patentes de empresas privadas o protecciòn de derechos de autor

    otro ejemplo: subsidiar con dinero de los contribuyentes la infraestructura que piden principalmente las empresas

    Faltarian muchos mas ejemplos.

    Se me olvidaba este dato.Los socialistas pre-Marx eran pro-libre mercado/libertarios economicos.Aqui lo explica Kevin Carson:

    «The beginning of the classical socialist movement was the Ricardian socialist movement. They were inspired by two arguments of Ricardo’s: 1) that the equilibrium value of commodities approximated producer prices when those commodities were in elastic supply, and that these producer prices corresponded to the embodied labor (including past labor embodied in capital); and 2) that profit, interest and rent were deductions from this exchange-value.

    From these doctrines, the Ricardian socialists deduced that profit, interest
    and rent derived from the exploitation of labor. The term «Ricardian socialist» applied most directly to English writers like Hodgskin, Thompson, Grey and Bray; but the same deductions from Ricardo occured to Proudhon, Rodbertus, Marx, and Warren before the middle of the century.

    «Socialism» is not by any means necessarily statist. The market-oriented Ricardian socialist Thomas Hodgskin, and the American individualist anarchist Tucker (who resembled each other closely in many ways), believed that the free market was the best route to socialism. They both viewed profit, interest and rent, not as natural outgrowths of a free market, but as the products of state-enforced privilege IN VIOLATION OF the free market.

    «The point of this can the better be appreciated if it is remembered that
    the school of writers to whom the name of Ricardian Socialists has been
    given (such as Thomas Hodgskin, William Thompson and John Bray), who can be
    said to have held a ‘primitive’ theory of exploitation, explained profit on
    capital as the product of superior bargaining power, lack of competition and
    ‘unequal exchanges between Capital and Labour’ (this bearing analogy with
    Eugen Duhring’s ‘force theory’ which was castigated by Engels). This was
    the kind of explanation that Marx was avoiding rather than seeking. It did
    *not* make exploitation *consistent* with the law of value and market
    competition, but explained it by departures from, or imperfections in, the
    latter. To it there was an easy answer from the liberal economists and free
    traders: namely, ‘join with us in demanding *really* free trade and then
    there can be no «unequal exchanges» and exploitation.'»

    Estas teorias tienen su buena parte de verdad, pero no tengo claro como explican la competencia monopolistica

    Sobre la entrada wikipedica, es un resumen de los datos de un paper sobre las caracteristicas demograficas de los «padres fundadores». El paper es el que enlazo.

    Lea el enlace. Deje la pereza.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    19 octubre, 2008 at 3:33 am

    Carlos,

    1. No hay pereza. Leí la entrada wikipédica y dice textualmente que algunos eran ricos, y la gran mayoría tenían recursos financieros entre «buenos y excelentes», y unos pocos que no eran ricos. Dicho de otra forma, el supuesto es correcto.

    2. No sólo eso, leí el artículo de Jack Greene y no hacen mención alguna al tema en cuestión. Yo por lo menos no la encontré. Conclusión de esto: 1. Usted no ha leído el paper, pero igual lo enlazó, y 2. Las referencias de Wikipedia pueden ser carreta (así que es mejor no confiar tanto en Wikipedia, sobre todo en asuntos que tienen un alto componente ideológico).

    2. Me puede explicar cómo es que un requerimiento mínimo de capital es una preferencia institucional al capitalismo? Es una barrera de entrada, si me pregunta a mí, así que en la práctica es una preferencia a los capitalistas (que es una cosa muy distinta a una preferencia hacia al capitalismo).

    Creo que confunde varias cosas que mencionamos durante la semana. La pregunta original (y me respuesta a su comentario de hoy) es cuál es la relación entre capitalismo y libre mercado. Su respuesta empezó por definir el capitalismo como «la legalización e institucionalización del capital con respecto a los demas factores de producción», y después por decir que el libre mercado estaba libre de esos sesgos semánticos, así que podía ser incluso mejor para la distribución del ingreso.

    Pero note que todo parte de una definición que es tremendamente controversial, cuando menos. Por sus ejemplos, la definición que creo tiene en la cabeza no tiene que ver con el sistema económico, sino con los efectos del capitalismo (definido en términos del sistema económico) sobre el sistema político.

    El problema de esto es que confunde causalidades: la causalidad va del sistema de incentivos inherente en el sistema económico capitalista, al sistema político. Dicho de otra forma, su definición no es una definición, sino un resultado del sistema de incentivos. Esas preferencias no las impone el Estado, pensado como un agente exógeno. Esas preferencias a los capitalistas son un resultado del capitalismo mismo.

    Piénselo así, de vuelta a la Revolución Industrial. Yo soy duenio de una fábrica. Contrato trabajo, que junto a las máquinas, me sirven para producir zapatos. El excedente de producción lo acumulo y lo reinvierto (esa es la definición de capitalista). Lo puedo reinvertir de varias formas, pero sólo quiero nombrar tres: (1) En tecnología más eficiente, (2) En el sistema financiero, o (3) Comprando amistades políticas que garanticen que, por ejemplo, la Constitución prohiba poner un salario mínimo (o la esclavitud, como en EEUU), ponga requerimientos mínimos de capital (como en el ejemplo que usted da) siendo esto una barrera de entrada a otros posibles competidores, o aumentando aranceles.

    El resultado es la endogeneidad del sistema político dado un sistema económico que incentiva la acumulación de capital.

    DV

    pd. Me quedó debiendo la explicación más interesante, y es cómo el libre mercado puede quitar tales preferencias. Note que si las preferencias o barreras de entrada son un resultado endógeno del sistema, el libre mercado y el sistema son incompatibles. Por eso es que el libre mercado es un ideal utópico. No es por culpa del Estado. Es por culpa del sistema mismo. (Lo que me lleva a esas viejas discusiones sobre la incompatibilidad del libertarianismo con la naturaleza humana.)