Sin categoría

Pueblos fantasmas

Esta columna es una invitación al pasado, un inventario escueto de algunos de los lugares menos conspicuos de nuestra geografía y más interesantes de nuestra historia. La columna insinúa una ruta fascinante, la ruta que conecta los municipios colombianos que fueron y ya no son, aquellos donde la realidad tiene el aspecto fascinante, la belleza triste de la decadencia; donde el presente se ha transformado en una sombra del pasado. El título de la columna no tiene ningún ánimo peyorativo. Simplemente pretende darle un nombre llamativo a este rápido recorrido por la geografía del ocaso.

La columna está basada en una comparación sencilla, realizada con base en los censos de población de 2005 y 1918. La comparación muestra la magnitud de la transformación demográfica que experimentó Colombia en menos de un siglo. En cifras redondas, la población se multiplicó por siete: pasó de 6 a 42 millones. En 1918, Bogotá tenía 144 mil habitantes; en 2005, tenía casi siete millones. Medellín pasó de 79 mil habitantes a 2,2 millones en el mismo período. En 1918, 6% de la población colombiana vivía en las cuatro principales ciudades del país; en 2005, este porcentaje ya ascendía a 30% o a 35% si se cuentan los habitantes de las poblaciones aledañas a Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las ciudades ganadoras (si podemos llamarlas así) de la gran explosión demográfica del siglo XX.
La concentración espacial de la población es una historia conocida, el resultado inevitable del determinismo milimétrico que conecta el desarrollo económico y la urbanización. Pero esta historia tiene algunos detalles desconocidos, algunos protagonistas secundarios, olvidados: los pueblos fantasmas, los municipios que, durante la gran explosión demográfica del siglo XX, experimentaron una caída absoluta en su población. Cien municipios (mal contados) tenían menos habitantes en 2005 que en 1918. En términos absolutos, la población residente en estos municipios cayó de 750 mil a 560 mil en el período en cuestión. Tomados en conjunto, estos municipios albergaban 13% de la población colombiana en 1918; actualmente apenas albergan 1% de los habitantes del país. Esta caída es explicada por una superposición de causas, económicas en primer lugar; sociales, incluida la violencia, en segundo.

La lista de pueblos en retroceso, demográficamente hablando, es encabezada por un municipio de Santander, Jesús María, y por dos municipios de Cundinamarca: Machetá y Manta. La lista contiene ocho municipios de Antioquia, entre ellos, Carolina (la tierra de Juanes), Caramanta, Jericó, Titiribí y Santo Domingo, el lugar de nacimiento de Tomás Carrasquilla, donde hace un siglo existía una biblioteca pública tan bien dotada que llamó la atención de varios visitantes extranjeros. La lista incluye 40 municipios de Boyacá, entre ellos, Boavita, Chispas, El Cocuy, Guacamayas, Miraflores, Paya, Santa Sofía, Tota y Zetaquirá. Hay 25 municipios de Santander (entre los que se cuentan joyas conocidas como Barichara y desconocidas como San Andrés y Matanza); 18 de Cundinamarca (entre ellos Anolaima, Gachetá, Jerusalén y Tibiritá, donde nació Rufino Cuervo, inmortalizado por una historia en dos tomos escrita por sus hijos, Ángel y Rufino José); y tres municipios de Caldas: Marulanda, Salamina y Aguadas.

En fin, la lista es larga y tendida: su misma heterogeneidad sugiere una multiplicidad de causas, de historias sin un hilo conductor distinto a la decadencia compartida. Todos los países tienen una parte de su historia grabada en su geografía. La lista mencionada sugiere, en consecuencia, algunos destinos propicios para quienes, algún día, tarde o temprano, desean viajar en el tiempo sin mayores artilugios.

You Might Also Like

  • Anónimo
    20 marzo, 2008 at 10:45 pm

    Alejandro, es Matanza.
    La historia de esta poblacion es bien interesante:
    Fecha de fundación: 16 de abril de 1749

    Nombre del/los fundadores: Don Cristobal de la Torre Lago y Eslava

    Reseña histórica:

    Entre los pueblos coloniales del panorama Santandereano, Matanza fue una creación lenta donde posaron algunos españoles y ejercieron su fuerza sobre los indios nativos de la región, de allí que parece que su nombre se debe quizás a la conformación entre españoles y el grupo de indígenas Chitareros que presentaron resistencia.

    En el libro del Cabildo de la Ciudad de Pamplona (1554) se hace referencia al nombre cuando don Juan de Tolosa, pidió al Cabildo una estancia para ganado entre los indicios de la Matanza y los de Pririta, y para l557 el Alcalde ordinario de la ciudad de Pamplona, Don Juan Andrés Varela, visita las tierras desde la Matanza para abajo hasta el río de Oro para nombrar un Alcalde de Minas.

    Desde muy temprano se denomina a un sitio La Matanza, pero su poblamiento se fue dando por los asentamientos de españoles en empresas agropecuarias y mineras. El crecimiento de la población blanca y mestiza crea fricciones por las tierras de los indicios resguardados del Valle del Suratá.

    Los vecinos blancos y mestizos realizaron una petición para construir la Parroquia , siendo otorgado el auto de erección por el Arzobispo de Santa fe, Don Pedro Felipe de Arzùa. El 16 de abril de l749 fue elegida la PARROQUIA DE SANTO Eccehomo de la Matanza, en terreno donado por Fernando Jaimes. El primer párroco fue el Dr. Don Cristóbal de la Torre Lago y Eslava.

    La expansión del cultivo del trigo en el Valle del río Suratá, llevó a la Parroquia de Matanza a ser centro de acopio y conversión de harinas. Para l778, el visitador Francisco Moreno y Escandor registró 1723 almas en la Parroquia del Santo Ecce- Homo de Matanza.

    Producida la independencia, los feligreses de la Parroquia se proclamaron en septiembre de l8l0 como “ Villa de Santo Ecce Homo de la Matanza” pero en la reconquista española los obligó a regresar a su estatus de Parroquia en l816.

    En la segunda mitad del Siglo XIX, se cambia la advocaciòn de Santo Ecce Homo a la de Nuestra Señora de las Mercedes y a partir de l887, obtiene la categoría de Municipio de Matanza.

    El nombre de Matanza ha tenido varios intentos de modificarlo. Algunos Párrocos han propuesto nombres derivados de personajes ilustres como Villalba, Ferdinandia, Serranía o Andrade. Para l593, el Gobernador de Santander, Pedro Nel Uribe Rueda confirmó con el Decreto 643 del 24 de abril de l953, que el nuevo nombre del municipio sería en adelante ANDRADE, intento infructuoso pues el nombre de Matanza ha permanecido hasta nuestros días.

    El casco urbano de Matanza fue construido según las Leyes de Indias, con una plaza de 90 x 90 metros, levantándose en la esquina del costado sur del parque el templo parroquial, que en estos momentos existe una potencial posibilidad de ser declarado “Bien de Interés Cultural de la Nación”.

    La Tribu de los Chitareros y Matanza

    Los Chitareros recibieron este nombre cuando los españoles encomandados por Ortùn Velasco y Pedro de Ursùa pasaban por sus tierras, y a voluntad de los aborígenes obtenían parte de sus cultivos consistentes en calabazas (llamados “ Chitareros” ) usados para hacer fermentos de maíz y yuca. Dada esta situación, los españoles les atribuyeron a los indios la denominación de Chitareros.

    Estos aborígenes poblaron las regiones de Suratá, Matanza, Serranías de Pamplona, parte de García Rovira como Servitá, Macaravita, Molagavita y Cepitá.

    Entre las características físicas, se destaca su mediana estatura, tez cobriza. Carecían de un Jefe o Cacique y mantenían obediencia al indio más acaudalado y valiente. Se dedicaron con esmero a la agricultura obteniendo como productos el algodón, bija a cuya semilla extraían pintura , la cual usaban para pintarse el cuerpo y las mantas que vestían.

    Cultivaban igualmente el maíz, la yuca, batata, apio, fríjoles, frutas como aguacates, guayabas, piñas, caimitos, uvas silvestres, entre otras. Criaban curies, venados, conejos, pavas, pauríes, papagayos y guacamayas.

    Semejante a los Chibchas, Muiscas o Moscas, utilizaban las mantas, ponchos e igualmente se cree que tuvieron un intercambio comercial, además con los Laches, de quienes obtuvieron avances en la agricultura y manufacturas, a su vez, los Chitareros aunque no eran buenos mineros poseían minas auríferas que les servían de respaldo para el comercio con otras tribus. Sobre su arte, en las tumbas no se encontraron ídolos o figuras de oro, pero sí hachas de piedra, adornos de hueso y vasijas de barro. Se distinguieron por su esmero en la elaboración y cocción con dibujos monótonos simples y elementales.

    Eran idólatras, tenían sus hechiceros. Junto con la tribu de los Laches, no rendían tributo a alguien en especial, se decía que su dios era el vientre y tenían la creencia que el alma era mortal.

    Entre sus costumbres sociales, se tenía que después de recoger sus cosechas, se convidaban entre sí para realizar fiestas, donde abundaba la comida y bebidas hasta repercutir en grandes borracheras.

    Entre sus costumbres guerreras, se caracterizaron por su extrema unión, así que sin tener caciques se enfrentaban briosos a los españoles. Finalmente aceptaron el yugo de los invasores, dándoles muestras de hospitalidad.

    A nivel de costumbres fúnebres, los cantos y entierros eran muy lúgubres y según el personaje los ritos eran de gran trascendencia, existiendo semejanza a los realizados por los Chibchas.

    http://www.matanza-santander.gov.co/sitio.shtml?apc=r-I1–&m=r

  • Alejandro Gaviria
    21 marzo, 2008 at 12:14 am

    Anónimo: gracias por la corrección y por la historia, bien interesante por cierto. Cuando estaba escribiendo la columna me di cuenta que muchas de las páginas de Internet de los municipios fueron pagadas por USAID.

  • Anónimo
    21 marzo, 2008 at 12:41 am

    El hecho de que USAID haya dado los fondos para hacer las páginas en realidad no tiene nada de malo. Lo malo es que los primeros interesados (las autoridades municipales) no las revisen bien antes de ponerlas en internet.

    Refrescante que se haya salido de los temas tradicionales de la economía y la política. Pero sería bueno saber ahora qué pasó en esos municipios, además de «la violencia». ¿Será que «el Ocaso» también está en la lista?

  • Alejandro Gaviria
    21 marzo, 2008 at 1:32 am

    Anónimo 19:41 claro que no tiene nada de malo. Simplemente me pareció un dato curioso. Muchas de las páginas son bastante buenas.

  • Anónimo
    21 marzo, 2008 at 3:25 pm

    regresó el blog de felipe zuleta

  • Alejandro Gaviria
    21 marzo, 2008 at 3:57 pm

    Aquí esta la lista de los municipios que perdieron población.

  • james bizarre
    21 marzo, 2008 at 4:10 pm

    descenso de la población? pues como cosa rara es culpa de los profesores universitarios que se lucran de masacres y secuestros.

  • Anónimo
    21 marzo, 2008 at 4:15 pm

    Me parece don Alejandro muy acertada su observación sobre todo aquello de… «la belleza triste de la decadencia; donde el presente se ha transformado en una sombra del pasado.»Acostumbro visitar pueblos para realizar fotografías y es bien cierta su afirmación, es posible que registre uno la belleza del paisaje o los aspectos culturales de los pueblos en ocasiones alegres, pero siempre aparece ese fantasma tan real del olvido, la decadencia, el ocaso, nostalgias oxidadas, eso queda impreso en las fotografías. Me parece que es un fantasma para tomarlo en serio, dice mucho, significa mucho, siente uno que está frente a un pais sin rumbo.Algunos dicen que la violencia a servido para eso (por favor no me caigan encima por lo que voy a decir, simplemente lo escuché de las gentes que allí viven)»La vilolencia resultó útil para despoblar. Las mejores tierras quedan allí, la gente se va, otros llegarán con capacidad para producir riqueza, es como si lo hubieran planeado así» etc… El caso es que los pueblos solo sirven ahora para las nostalgias y para realizar estupendas fotografías que cuentan historias del olvido y la impotencia. Algo está ocurriendo, muy grave y muy triste. Me parece don Alejandro que opina usted muy bien y escribe usted en esta oportunidad con la sensibilidad de buen escritor, su observación es valiosa e inteligente.

  • Anónimo
    21 marzo, 2008 at 4:37 pm

    A pesar de los datos esta columna es insipida. Seguire comiendome los dulces de semana santa.
    El Fantasma Ballesteros.

  • Gheysel Naranjo
    21 marzo, 2008 at 7:11 pm

    Miren las antiguas ciudades y el caso de Roma o las TRIBUS DE ISRAEL, tribus que comenzaron con dos o tres familias y se volvieron clanes y ciudades, y ciudades que con sus mitos y cultura GENERARON mucho MAGNETISMO y ahora son imperios… Así entonces es muy muy importante en los pueblos el LIDERAZGO Y DISEÑO DE PROYECTOS así sean religiosos… es impresionante el FACTOR DE ATRACCIÓN RELIGIOSO de Popayán, ciudad que jamás será pueblo fantasma (a menos que los santos de las iglesias asusten…jejejej)… Cali por sus ferias, y sus espectaculares corridas de toros que estarán siempre en la mente de todos en la época decembrina… y el lindo ejemplo de Villa del Leyva, anteriormente abandonada villa, pero que ahora la visitan muchos artistas y familias de alto poder adquisitivo por su encanto cultura y comercial… Claro!! es de notar que EN ESTOS PUEBLOS VIBRANTES FUNCIONA LA LEY, Y FUNCIONA EL GOBIERNO Y FUNCIONAN PERFECTO… y valla problema sociológico que es formar una ciudad!!… Los pobres hippies de los años 60, que intentaron salir de las ciudades y hacer sus propias comunas en USA y Europa, les quedó grande formar gobierno y por eso su rotundo fracaso.
    Considero entonces, que si bien la historia antropológica de las ciudades, la ubicación geográfica y el acceso al modernismo, marcan una proyección de afluencia e influencia extraordinaria, es clave hacer un TRABAJO DE CAMPO -IN SITU- y mirar qué pasa, mirar el clima y los recursos agrícolas, posibilidades de turismo y de ofrecer “zonas rosas”…y mirar nuevas ideas y mirar qué hacer… Deben existir otras razones que opaquen la violencia, además la violencia es sinónimo de ignorancia y debilidad y de no tener visión en las regiones…
    Señores, es hora de salir de las ciudades e irse los campos… ¿Para qué buscar e irse a las grandes manzanas, si de los éxodos a las Megápolis no quedan sino los grandes desinfles?, vivir el subempleo? y el empleo de segunda?? … también es hora de fundar ciudades (pero con nombres de clase!! nada de zipacote ni tiribititi, que no son sonoros) Haber si en nuestros llanos y el Chocó se retan a ser grandes extinciones urbanistas y ciudades ganadoras como Washington, Boston, Londres y New York… y formar nuevas colonias con construcción social y urbanismo popular… Así sean ciudadelas CAFAM, pero donde halla de todo, con cines (eso si que no puede faltar!!) y producción agrícola… no queda de más la visión de los altos jefes de banca y demandas de clubes privados de alto nivel…
    En fín, aquí ya no funciona “del análisis a la acción”… Aquí, encontrar la influencia y la afluencia de las “Little towns” funciona de LA PRÁCTICA ANTROPOLÓGICA A LA TEORÍA… y que los proyectos salgan del trabajo de campo… de lo contrario los pueblos fantasmas estarán condenados a nunca jamás figurar ni siquiera en los mapas y ser mucho más pequeños que un conjunto residencial…y estar condenados a ser aldeas donde nunca jamás se escucharán ni tendrán ningún significado ni si quiera de lugares de referencia en las novelas… pues donde no pasa nada, ni se hace nada para que suceda algo, nunca jamás existirá nada…
    Un buen fin de semana de reflexión y descanso para los de la tradición religiosa, y para quienes tienen presente el equinoccio de la primavera: un feliz año nuevo porque comienza la estación de primavera en el norte…
    gheysel.blogspot.com

  • Gabo
    21 marzo, 2008 at 7:20 pm

    ¿ Y Macondo ?

  • Gheysel Naranjo
    22 marzo, 2008 at 12:42 am

    Las ciudades como Macondo, una ciudad dormida y sola por más de cien años donde no sucedía nada, esas sì que están destinadas a desaparecer… en cambio cuando un pueblo tiene su norte, así sea haciendo sombreros, y tengan una actividad, metas de desarrollo, deseo de progresar, y deseo de salir de la indiferencia… estamos hablando de CIUDADES POTENCIA…con prosperidad económica y prosperidad social.

  • jaime ruiz
    22 marzo, 2008 at 3:19 am

    No está muy lejano el día en que León Valencia pase a ser columnista de El Espectador, he leído a una tal Cristina de la Torre, al gran Bejarano y al gran Zuleta. Falta León para reforzar la lista de personas decentes que siguen al potentado. Esta vez la portada llega a ser de antología, aunque las portadas de El Espectador suelen ser de antología: ¡Las Águilas Negras ya están en Bogotá!

  • james bizarre
    22 marzo, 2008 at 3:06 pm

    Lo que pasa Jaime es que Leon Valencia es un profesor Universitario que se lucra de masacres y secuestros y el espectador (y Voz!!!) son periodicos de Santodomingo y la oligarquía. No deberías perder el tiempo leyendolos ya que lo único que te produciran será un exceso de bilis. Saludos maestro

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 3:44 pm

    Aquí y allá es igual.
    Lean esto:

    Moral Hazard Redux
    Robert Reich

    In light of all the blather about «moral hazard» in recent days, several of you have suggested I re-publish my blog from last September 07, on the issue of moral hazard. Herewith:

    One day while sitting on a beach last summer I overheard a father tussle with his young son about whether the child was old enough to take out a small sailboat. The father finally relented. «Go ahead, but I’m not gonna save you,» he said, picking up his newspaper. A while later, the sailboat tipped over and the child began yelling for help, but father didn’t budge. When the kid sounded desperate I put down my book, walked over to the man, and delicately told him his son was in trouble. «That’s okay,» he said. «That boy’s gonna learn a lesson he’ll never forget.» I walked down the beach to notify a lifeguard, who promptly went into action.

    Letting children bear the consequences of their risky behavior — what some parents call «tough love» — is equally applicable adults, and conservatives have made something of a fetish out of it. A few weeks ago, as George W. announced a paltry plan to help out a few of the millions of homeowners who got caught in the sub-prime loan mess, he reiterated the credo: «It’s not government’s job to bail out … those who made the decision to buy a home they knew they could not afford.»

    It’s true that people tend to be less cautious when they know they’ll be bailed out. Economists call this «moral hazard.» But even when they’re being reasonably careful, people cannot always assess risks accurately. Many of the mostly poor home buyers who got into trouble did NOT in fact know they couldn’t afford the mortgage payments they were signing on to. The banks and mortgage lenders that pulled out all the stops to persuade them to the contrary were in a far better position to know; after all, they had lots of experience at this game. So did the credit-rating agencies that gave these loans solid credit ratings, as did the financiers who bundled them with less-risky loans and sold them to other financial institutions, and the hedge fund managers who quietly tucked them into their portfolios.

    The real moral hazard in this saga started when Fed Chair Ben Bernanke cut the Fed’s discount rate (charged on direct federal loans to banks) and announced that the Fed would take whatever action was needed to «promote the orderly financing of markets.» Translated, this means that lenders, credit-rating agencies, financial intermediaries, and hedge funds will be bailed out, one way or another, because they’re simply too big to fail. Note that behind every one of these institutions lie thousands of well-paid executives who would have lost big if the Fed didn’t come to their rescue. Even though they had more information and experience at risk-taking than the suckers who borrowed their money, and even though executives at the top of these instutions typically earn more in a day than the borrowers do in a year, moral hazard somehow doesn’t apply to them.

    When it comes to risky behavior in the market, America has a double standard. We’re told that economic risk-taking as the key to entrepreneurial success, but when big entrepreneurs take big risks that fail it’s amazing how often they get bailed out. Indeed, the history of modern American business is littered with federal bailouts, loan guarantees, and no-questions-asked reorganizations. Some are well known, such as the Chrylser bailout of 1979, the savings and loan bailout of 1989, and the airline bailout of 2001. Most occur in the relative dark, such as the 1998 bailout of giant hedge fund Long-Term Capital Management (courtesy of former Fed chair Alan Greenspan), the not infrequent bailouts of under-funded corporate pension plans by the government’s Pension Benefit Guarantee Corporation, price supports for big agribusinesses facing market downturns, or the current bailout of Wall Street being engineered by Ben Bernanke’s Fed. Behind every one of these bailouts are CEOs or financial executives who were rescued from their bad bets.

    CEOs get away with stupid mistakes all the time. Some, like Robert Nardelli, the former CEO of Home Depot, drive their company’s stock low that their boards eventually oust them. But they leave with eye-popping going-away presents nonetheless. (Nardelli got several hundrd million dollars on his departure.) If you’re an average American who gets canned from his job, even through no fault of your own, you probably won’t even get unemployment insurance (only 40 percent of job-losers qualify these days). Conservatives tell us that unemployment insurance reduces their incentive to find a new job quickly. In other words, moral hazard.

    Some CEOs use bankruptcy as a means of getting out from under pesky labor contracts they might have «known they could not afford» when they agreed to them (Northwest Airlines most recently, for example). Others use it as a cushion against bad bets. Donald («you’re fired!») Trump’s casino empire has gone into bankruptcy twice — most recently, last November, when it listed $1.3 billion of liabilities and $1.5 million of assets — with no apparent diminution of the Donald’s passion for risky, if not foolish, endeavor. After all, his personal fortune is protected behind a wall of limited liability, and he collects a nice salary from his casinos regardless. But if you’re an ordinary person who has fallen on hard times, just try declaring bankruptcy to wipe the slate clean. A new law governing personal bankruptcy makes that route harder than ever. Its sponsors argued — you guessed it — moral hazard.

    Bush’s «ownership society» has proven a cruel farce for poor people who tried to become home owners, and his minuscule response to their plight just another example of how conservatives use moral hazard to push their social-Darwinist morality. The little guys get tough love. The big guys get forgiveness.

  • jaime ruiz
    22 marzo, 2008 at 4:29 pm

    James, yo creo que León Valencia está pujando por un puesto de rector en la Nacional, en la Distrital o en la Pedagógica. De otra forma no se entiende tanto cinismo.

    Muy curioso esto. Alejandro citó a Revel en el foro de la semana anterior:

    Ideology functions as machine to destroy information, even at the price of making assertions in clear contradiction of the evidence.

    Esa frase se parece a otra que encontré por ahí:

    Se entiende aquí por ideología el proceso por el que los principios de la representación de la realidad la sustituyen, con lo cual se va del conocimiento de lo real a su ocultación.

    Ambas frases «se parecen» sobre todo en que no se oponen. La segunda me parece más afortunada, ocultar la realidad parece algo más condenable que estar en clara contradicción con la evidencia, atrevimiento en el que incurrieron los creadores de la mecánica cuántica, por poner un ejemplo (pues hay evidencias para las que no tenemos suficientes sentidos).

    Bueno, la segunda frase es de Friedrich Engels. Pero todo eso venía a cuento de un comentario sobre Eduardo Sarmiento, al que Alejandro tacha de ideólogo. Y es que el discípulo de Sarmiento en este foro convirtió al nunca bien ponderado Keynes en un enemigo del libre comercio, y cuando hubo de explicarlo no tuvo el menor reparo en despachar la cuestión con su acostumbrado tono satisfecho y su pereza para tratar de entender lo no acreditado.

    ¿Será eso lo académico? ¿Eran keynesianos o antikeynesianos los que firmaron el Tratado de Roma en 1958? ¿El rechazo del TLCAN entre los votantes demócratas es el anuncio del retorno a políticas keynesianas? ¿Qué sería lo keynesiano en México al respecto?

    Desde la espesa bruma en que los ignorantes damos manotazos de ciego resulta ciertamente difícil responder a esas cuestiones, pero seguro que poniendo modelos por aquí y retornos por allá sale algo claro al respecto.

    Bah, es que todo encaja:

    Con su jovial suficiencia
    cierto travieso académico
    eludió el punto polémico
    rehuyendo la evidencia.

    Keynes el proteccionista
    es un producto ideológico
    que ofrece uso demagógico
    al locuaz economista.

    A los legos que, alarmados
    ante tanta verborrea
    y admiración a Correa,
    se nos tacha de chiflados,

    nos resulta misterioso
    que tantos sabios se callen
    y el malentendido no hallen
    ni el engaño artificioso.

    Pero es falta de Academia,
    en sentido colombiano
    que A. M., doctor javeriano,
    encarna como una endemia.

    Mas mejor no impacientarlos
    con nuestras dudas eternas
    por cuestiones subalternas
    que no pueden alterarlos.

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 5:55 pm

    Lelo69

    Pueblo Blanco

    Alejandro y también hay nuestros pueblos fantasmas de donde salieron las gentes expulsadas por la violencia, son pueblos grises no blancos como los del sur de España a los cuales Serrat les escribió estos versos que termina así y de alguna manera cobran vigencia en nuestra realidad

    Escapad gente tierna
    que esta tierra está enferma,
    y no esperéis mañana
    lo que no te dio ayer,
    que no hay nada que hacer.

    Toma tu mula, tu hembra y tu arreo,
    sigue el camino del pueblo hebreo
    y busca otra luna,
    tal vez mañana sonría la fortuna
    Y si te toca llorar,
    es mejor frente al mar.

    Si yo pudiera unirme
    a un vuelo de palomas,
    y atravesando lomas
    dejar mi pueblo atrás,
    juro por lo que fui
    que me iría de aquí,
    pero los muertos están en cautiverio
    y no nos dejan salir del cementerio.

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 5:57 pm

    Dios es grande y puso en manos de Jaime Ruiz: lapiz, papel, laptop, musas e inspiracion de bardo bogotano, porque donde le hubiese puesto una motosierra !Ay bendito!.

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 6:11 pm

    Dentro de las columnas mencionadas por Jaime, quisiera referirme brevemente a la de Ramiro Bejarano. No la entendí. Después de leerla, no me quedó claro si está o no de acuerdo con la idea de que las Farc están en proceso de convertirse en un conjunto desarticulado de traficantes de drogas y delincuentes comunes. Esto fue lo que sucedió con los paramilitares, y lo mismo probablemente sucederá con las Farc. En septiembre del año pasado, hice un comentario en ese sentido en una columna que planteaba los nuevos desafíos de la Seguridad Democrática. Decía la columna: “los secuestrados les han permitido a las Farc conservar su capacidad de chantaje y su visibilidad mediática. Pero este grupo se ha convertido en una federación de bandas independientes de narcotraficantes con un poder limitado, circunscrito casi completamente a las zonas cocaleras”.

    Claramente la naturaleza de la violencia está cambiando, los paramilitares y las guerrillas se están transformando en grupos distintos y la política de seguridad tiene que asumir nuevos desafíos. Pero uno caso es reconocer los límites de la seguridad democrática y otra muy distinta decir, como dice Bejarano, que “si las Farc cuando estaban articuladas invocaban toda clase de excusas inadmisibles para justificar sus crímenes, estando desintegradas y cada uno en lo suyo, vamos a tener no una sino seis guerrillas diferentes, todas igualmente asesinas”. Si las Farc siguen como están, malo. Si se desarticulan, peor. No hay salida posible. Nada funciona. En fin, Bejarano hace gala nuevamente de lo que llamé previamente antiuribismo obtuso.

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 6:22 pm

    Lelo69

    Alejandro

    Lo de Bejarano corresponde a la filosofía “Melchoriana” la de mamá MELCHORA que dice que si se la meten grita y si se la sacan llora

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 6:29 pm

    La columna de Reich sobre “riesgo moral” es interesante. Pone de presente una asimetría bastante conocida. A saber, en tiempos de crisis, los gobiernos parecen más dispuestos a salvar las grandes empresas (sobre todos los bancos) que las familias (sobre todo los deudores). ¿Por qué no salvar a la familia que perdió todo en lugar del banco que apostó más de lo que podía y perdió en su ley?

    Probablemente la respuesta a la pregunta mencionada tiene una explicación parcial de economía política. Las empresas son, al fin de cuentas, las grandes financiadoras de la democracia. Pero Reich omite deliberadamente una parte de la respuesta, una que debería ser obvia para cualquier economista con un interés, así sea casual, en las crisis financieras. Los gobiernos dedican recursos cuantiosos al salvamento de los bancos pues una corrida bancaria implica un riesgo sistémico insoportable. El mismo Paul Krugman decía esta semana que la gran depresión no fue otra cosa que una superposición de corridas bancarias. Esto es, los gobiernos muchas veces están haciendo lo que toca a pesar de la irritante inequidad de los salvamentos bancarios.
    Reich no dice nada al respecto. No porque no esté enterado del asunto, sino por simple y pura deshonestidad intelectual.

  • Maldoror
    22 marzo, 2008 at 6:32 pm

    Alejandro:

    Interesante. Entonces habría que concluir que la mayoria de los economistas tienen una gran deshonestidad intelectual cuando no hablan de que el capital financiero es el que «financia la democracia» (una forma interesante de decir que controlan las élites políticas según sus propios y mezquinos intereses).

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 6:48 pm

    Sergio: el punto es que existen razones económicas, estudiadas y entendidas por mucho tiempo, que justifican los salvamentos bancarios. Bernanke no es un peón del capital financiero; es un economista práctico que está usando todos los medios a su disposición para evitar una crisis de dimensiones catastróficas. Es fácil decir que deberíamos dejar que se quiebren los bancos. Pero pocos economistas correrían tal riesgo. Y Reich lo sabe muy bien.

  • Maldoror
    22 marzo, 2008 at 6:52 pm

    Alejandro:

    Creo que todos sabemos bien que no se puede dejar quebrar los bancos, al menos no en este momento. El punto quizás es que el sistema tal y como esta montado tiene algo podrido cuando hay una fuerza que simplemente no puede perder jamás. Lo de «peon del capital financiero» yo no se lo aplicaría a los ecónomistas. Simplemente ideologos (en el sentido marxista de ideología)

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 6:55 pm

    Lelo: ningún pueblo de la Costa vio descender su población en el S. XX. Todos los pueblos de mi lista están en el interior. Tal vez los pueblos costeños eran bastante pequeños inicialmente y el retroceso era entones muy difícil. Además la densidad de municipios en la Costa es muy inferior a la del interior

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 7:00 pm

    Sergio: si pueden perder. En muchos casos los bancos son nacionalizados y los dueños se quedan sin nada. Pasó con Granahorrar en la crisis colombiana de los noventa: ahora los dueños quieren recuperar lo perdido a punta de triquiñuelas. Pasó con Bear Stearns la semana anterior y con el Northern Rock Bank en Inglaterra hace como un mes.

  • jaime ruiz
    22 marzo, 2008 at 7:42 pm

    En este mundo hay gente agradable y gente desagradable, lo cual no se puede confundir con que algunos sean turbios y otros transparentes. Ramiro Bejarano es transparente, por desagradable que resulte. Es sencillamente un cuchillero que participa en la rapiña por los puestos públicos y los negocios anejos y parte de ahí a la destrucción de quienes le incomodan en tal fin con una saña que produce escalofríos:

    Naturalmente me detuve en sus insolencias y provocaciones, [de J. O. Gaviria] y, no pude menos de sentir pánico de sus reflexiones tan irresponsables y ligeras.

    Antes de cualquier evaluación del personaje del que se habla, el lector debe compartir la descalificación: «insolencias y provocaciones» son los asertos que no gustan a Bejarano y a sus lectores, previsiblemente afines, previsiblemente personas afiliadas a la clientela del samperismo o próximas por interés circunstancial (izquierda democrática), aunque hace falta mucha hipocresía y mucho clasismo para diferenciar a ambos grupos.

    “Las Farc ya se acabaron, son seis bandas dispersas”, afirmó el primo de Pablo Escobar Gaviria, porque curiosamente este es el gobierno de los primos.

    Lo que vaya a decir JOG sobre la situación de las FARC ya no sólo es insolencia y provocación, sino indigno de consideración por venir del primo de Pablo Escobar. En estos personajes, Bejarano, Felipe Zuleta, Molano, etc., etc., no hay nada obtuso sino más bien la agudeza de los colmillos de los perros rabiosos. El lector-activista excluido de la posibilidad de participar en un nuevo Foncolpuertos se lo inflama con un odio gore. en el que se convierte en representante de la gente buena por oposición con la familia de Escobar. Cuando yo uso términos fuertes para referirme a Colombia sólo aludo a que en otras partes tanta bajeza, tan tosca perversidad inspirarían mucho desprecio en la gente. Cuando Alejandro citaba a Garrigues Walker acerca de la degradación de la discusión política me pareció muy inapropiado porque habría que leer «argumentos» de ese tipo en la prensa española, divulgados por gente que formó parte del gobierno de Foncolpuertos y que ha participado en cruzadas justicieras como el intento de Daniel Coronell de «recuperar» 11.000 millones del erario.

    Según el asesor presidencial “lo importante es entender que no hay un mando unificado …. no tienen un núcleo que las una y sus actividades militares son lo que se le ocurra al jefe, sin ningún plan preconcebido”.

    Me aterra pensar que el triunfalismo de José Obdulio al sentenciar que las Farc ya están aniquiladas y que son simples bandas desarticuladas, no le haya dejado ver que en ese estado de desespero y de desbandada son todavía más peligrosas que antes, y, además, que por ese camino los secuestrados están más expuestos a un desenlace fatal.

    ¿Será muy atrevido suponer que era Bejarano el autor del artículo de El Espectador que denunció un comentarista que firma Zarathustra? La idea es la misma: a diferencia de personas como el mismo Carlos A. Lozano, que creen que el debilitamiento de las FARC las debe llevar a negociar, Bejarano «se preocupa» porque puedan estar realmente debilitadas y asesinar a los secuestrados. ¿Para qué si para un grupo desarticulado son el recurso que impide un asalto militar y el pretexto de la desmovilización? Siempre hay que repetir que no hay ninguna realidad fuera de nuestra cabeza, ¿qué piensan los lectores acerca de Ramiro Bejarano? ¿Les parece que en la confrontación del gobierno con las FARC él está más bien a favor o en contra de esa organización? La hipocresía y la perversidad no son conductas que se observen en los demás, pues basta con comprobar que aun íntimamente la mayoría de los que leen la prensa no son capaces de responder honradamente a esa pregunta para saber que son rasgos profundos de los colombianos.

    Resulta que unas FARC cohesionadas y bien relacionadas se plantearían una campaña de asesinatos de militares y policías que les permitiera mostrar recuperación, o el cobro de la ley 002 o una campaña de secuestros. Si eso es imposible, Bejarano lo lamenta. ¿Es tan difícil comprobarlo? ¿Qué quiere Bejarano que ocurra? ¿Qué piensa de la situación real de las FARC?

    Si no hay un mando central, y si cada quien en su frente se siente autónomo para decidir las acciones de guerra, o a quién secuestran o matan, o dónde ponen una bomba, el peligro se habrá multiplicado a unas proporciones inimaginables.

    Había un tipo que escribía a nombre de las FARC en el foro de Caracol hacia 2001, por lo demás un tipo mucho más decente que los intelectuales de la izquierda democrática que escriben desde universidades británicas, que aludía a la intensificación del conflicto en los términos en que lo hace Bejarano. Si la presión era tan tremenda no habría quien contuviera a miles de comandos de tres o cuatro personas dedicadas a poner bombas. Por una parte, Bejarano usa esa amenaza como argumento contra el gobierno, toda vez que el escándalo por la falta de ética ya pasó a León Valencia y otros pensadores. Pero para cualquiera el corolario es fácil: si usted está vivo es porque el camarada Marulanda no ha querido ordenar una campaña de bombas por todas partes. La «bestia herida» fue expulsada de Medellín y de Cundinamarca y precisamente se le impidió ejecutar esa campaña y no era porque tuviera un mando unificado sino porque no podía poner bombas. Eso lo sabe y lo entiende todo el mundo, pero es el recurso que encuentra Bejarano para amenazar, toda vez que el fracaso del uribismo que anuncia desde 2002 no se produce.

    Si las Farc cuando estaban articuladas invocaban toda clase de excusas inadmisibles para justificar sus crímenes, estando desintegradas y cada uno en lo suyo, vamos a tener no una sino seis guerrillas diferentes, todas igualmente asesinas.

    Corolario inevitable: si no se han tomado el poder es porque no quieren matar a mucha gente, pues el problema de la eficacia de la acción ha desaparecido. La culebra cortada en seis partes se convierte en seis culebras que no hay quien controle. La comparación de esa figura con la realidad da un resultado que hasta un niño podría certificar: Bejarano miente porque sus intenciones en absoluto tienen que ver con el cese de la actividad terrorista. Si no nos matan porque el Secretariado no quiere (Claudia López dijo exactamente lo mismo con ocasión de las liberaciones unilaterales de guerrilleros presos), tenemos que agradecer que sigan unidos y bien comunicados, a ver si un día se avienen a negociar y el doctor Bejarano puede volver al conciliábulo donde se resuelven los grandes negocios.

    He allí el peligro de afirmar que ganamos la guerra, cuando apenas está herido y acorralado el tigre.

    La deformidad moral de la colombianidad se resume en ese sujeto tácito: «ganamos». ¿Alguien se imagina que los comentaristas habituales de este blog contestan a la cuestión de si Bejarano está más bien del mismo lado del gobierno o de la gente que lo apoya o del lado de las FARC? No, señor Bejarano, ustedes no GANAN la guerra. Pero la mentira desvergonzada no tiene límites: ¡por creer que ya «ganamos» va a resultar que «perdemos»! Las palabras de JOG tienen en «nosotros» el efecto de la criptonita en Supermán. ¡Él tiene la culpa si mañana cometen una atrocidad! Hay algo fisiológico que funciona mal cuando leemos «razonamientos» semejantes y no sentimos náuseas. En un mundo plenamente humanizado se examinaría a la gente que va a adquirir educación superior, el que no vomite ante algo así no pasa la prueba.

    Lo de José Obdulio no tiene límite, pues interrogado sobre qué opinaba respecto de los análisis que hacen en otros países, entre ellos Francia, contestó con su conocida arrogancia “Son pobres analistas.” ¡Hágame el favor!, sólo los del Gobierno tienen la verdad revelada.

    Eso lo han explotado muchísimo los pensadores colombianos durante décadas, el complejo de inferioridad. La explicación sobre lo que pasa con las guerrillas la tienen los franceses y escandinavos que no saben nada del asunto por encima de lo que les parezca a los colombianos, pues a la mayoría, sobre todo de los que pueden estudiar, les gustaría ser de esos países. Lo que a ustedes amigos lectores les parezca que es o hace Chávez es insignificante en comparación con lo que razona un francés, ecologista y europarlamentario. ¿Cómo puede haber tanta arrogancia en la Casa de Nariño?

    Y claro, no faltó el veneno estigmatizador contra quienes piensan diferente a esa escuela fascista del uribismo que se empotró en el poder y hoy paga recompensas disfrazadas por matar.

    El término fascista tiene toda clase de inferencias, pero ¿qué tiene que ver con el gobierno colombiano? Se podría decir que un fascista es una persona que está en la escala de la moralidad humana en el escalón inmediatamente superior al de Ramiro Bejarano y su gente, pero en un país en el que se considera a Keynes un proteccionista es evidente que los significados de las palabras son otros.

    Según el influyente asesor, lo de los computadores de Raúl Reyes “ha sido como abrir una caja de Pandora, que revela lo que está ocurriendo hoy en las Farc. Que están rotas todas las alianzas y contactos con dirigentes colombianos, distintos a los que hablaban de la liberación de los secuestrados”. ¡Qué tal, ahora criminalizó las gestiones humanitarias para liberar los secuestrados que se están pudriendo vivos en la manigua.

    Eso tiene mucho que ver con el hecho de que Bejarano es socio político de Piedad Córdoba. Tanto ella como Chávez resultan filántropos que se sacrifican por la liberación de los secuestrados. Como la realidad está dentro de la cabeza de uno, sólo hace falta evaluar qué siente el lector ante la mención de que los rehenes se están «pudriendo vivos» en la manigua. También los secuestradores suelen tener el gesto humano de poner a hablar a los niños rehenes con sus padres.

    Qué cosa con este José Obdulio. Con razón Iván Cepeda desde estas páginas pidió su destitución. Lástima que no le puedan hacer caso, porque Gaviria formalmente no es un funcionario público que pueda ser investigado por indelicado o por abusivo. Él se puso a salvo de la ley, que es lo más parecido a ponerse al margen de la misma. Él es “garante” del régimen y de sus provocaciones, para eso lo tienen. En eso es experto, él sabe por qué lo digo. No es la primera vez que vestido de garante aparezca del lado de la ley, a pesar de estarla ultrajando. Genio y figura, hasta la sepultura.

    Perdón por la insistencia, pero es que es tan colombiano: como no se puede acusar a JOG de vivir del erario, entonces se lo acusa de no vivir del erario: ¿qué significa que «se puso a salvo de la ley»? El nostálgico del programa de Cepeda I explota su propaganda en el sentido de El Espectador, el humanista Bejarano sale a reforzarlo con amenazas que ni el líder fariano Cepeda I habría proferido. Ésa es toda su denuncia de JOG, sólo que para sus lectores, frustrados en la vida por no poder prosperar al lado de estos herederos de Martha Catalina Daniels, es suficiente.

    Adenda.- Vale la pena leer la novela policíaca Lara, de Nahum Montt, sobre el crimen de Rodrigo Lara. No hay que olvidar que también allí estuvo la mano siniestra de Pablo Escobar Gaviria y la indolencia de los colombianos.

    También, también: ¿qué pinta ese «también» ahí? Pues que toda la intelectualidad que sufrió el fracaso de la solución negociada durante la primera década del siglo XXI encuentra un poderoso asidero a su dignidad: ¡Gaviria es primo de Pablo Escobar y por eso sospechoso de ser de estrato bajo y levantado como su primo! El apellido Bejarano procede de Béjar, una ciudad de la provincia de Salamanca. No haría mal ese prócer en cambiárselo para no ofender a otras personas que pueden tener que ver con ese municipio y con ese apellido. «Colombiano» sería el apellido que le correspondería.

  • jaime ruiz
    22 marzo, 2008 at 7:55 pm

    Alejandro, sobre Bernanke escribe Ramón Pérez Maura, al parecer con un punto de vista muy distinto al suyo.

  • Lanark
    22 marzo, 2008 at 8:25 pm

    Jaime: Esta narración no-lineal que está imponiendo en este blog se pasa de posmoderna. Es como un radio que por ratos sintoniza una emisora diferente a la que uno está oyendo. Uno viene a leer lo que comentan del artículo de Alejandro, y ¡pum! se encuentra comentarios que parecen un pedazo de la «blogósfera antológica» o como se llamara el blog de insultos a columnistas.

    ¿Tiene su comentario algo que ver con el artículo, o con algo que hayan dicho acá? Recuerde que usted tiene blog para poner los temas que quiera, y tratarlos como quiera. No tendrá la audiencia del blog de Alejandro Gaviria, pero usted conoce excelentes métodos para promocionar blogs, y puede volver a los buenos tiempos, cuando podía probar las mieles del martirio sin tener que arriesgar, ni perder, nada.

  • charlie
    22 marzo, 2008 at 9:58 pm

    «Democracia» es una de las caretas, hoy la mas usada, de la plutocracia.

  • charlie
    22 marzo, 2008 at 10:17 pm

    No se trata de dejar quebrar los bancos. Se trata de la injusticia de que los banqueros, en lo personal, nunca pierdan. A eso se refiere Reich.
    De manera que lo de la «deshonestidad intelectual» de Reich es pura «antipatía intelectual» de Alejandro.

  • Alejandro Gaviria
    22 marzo, 2008 at 10:53 pm

    Charlie : reconozco que albergo cierta antipatía contra Reich. Siempre me ha parecido un bienpensante más o menos insulso. Y los banqueros pierden algunas veces (el suicidio es más común en el sector financiero que en otros sectores). Le recomiendo un libro fascinante al respecto. Yo no pretendo defender la plutocracia. O nada parecido. Pero el riesgo de las crisis financieras es real, y a veces implica injusticias irritantes.

    Lanark : confieso que me rendí muy fácil a la tiranía de la política. Los municipios fantasmas no despertaron ni al más mínimo interés virtual. Me imagino que en la realidad pasa lo mismo

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 11:04 pm

    Multiplicarse la población por 7 fue sumamente grabe. La explosión demográfica tuvo que ver mucho con la violencia que vivió y vive Colombia. Ahora la población Colombia esta creciendo casi al 1% anual y probablemente se baje mas en los próximos años. Tener mucha población no es malo si se sabe explotar, por ejemplo si Colombia educa a mucha gente en carreras técnicas se convertirá en un país muy apetecido por las multinacionales que querrán aprovechar a cantidad de mano de obra calificada. Lo que ayer fue un grabe problema para Colombia hoy se puede convertir en su principal valor para su desarrollo.

  • jaime ruiz
    22 marzo, 2008 at 11:04 pm

    Los pueblos fantasmas despiertan poco interés porque al no haber habido nunca una gran acumulación de riqueza en manos de los pobladores, tampoco hay grandes restos arquitectónicos ni artísticos, y lo poco que había se habrá ido deteriorando. Más emocionante parecen los pueblos que pueden alcanzar una notable expansión en poco tiempo, por estar cerca de las vías importantes o algergar alguna actividad productiva promisoria. La pujanza de esos pueblos y su correcta administración sí que debería motivar un gran interés, pues de ella depende que la población deje de estar concentrada en unas pocas ciudades ingobernables y violentas.

  • Anónimo
    22 marzo, 2008 at 11:18 pm

    Si no fueramos el pais que somos en cuanto a violencia politica, esos municipios fantasmas, especialmente los de tierra templada cercanos a las capitales de departamento, podrian ver su renacer como comunidades para jubilados nacionales e internacionales, con todos los servicios correspondientes.

  • charlie
    22 marzo, 2008 at 11:28 pm

    Alejandro:
    Los banqueros ahora no se suicidan porque, quebrado el banco, quedan con sus millones.
    Sin embargo, bajar en ascensor con “sus cosas” del piso 40 a la calle es el equivalente emocional del suicidio.

  • Felipe
    23 marzo, 2008 at 12:33 am

    Charlie tiene razón en parte. Los que más pierden son los accionistas y es vergonzoso que mientras los accionistas se descalabran, los presidentes salgan con sumas multimillonarias del banco. El ejemplo perfecto es el de Stanley O’Neal, ex presidente de Merrill Lynch. Debido a las grotescas perdidas del banco por la subprime crisis le tocó renunciar; pero antes de salir le entregan una bonificación descomunal. Un gran culpable sale con cientos de millones y oficina y secretaria, pagadas las dos, por tres años. Mientras una cantidad de jugadores menores (accionistas) la ven verde, sin duda algo sí está mal ahí.

  • Alejandro Gaviria
    23 marzo, 2008 at 1:29 am

    Muchos de los pueblos fantasmas tienen un activo valioso en su pasado. Yo no creo que todo el patrimonio, arquitectónico o cultural, se haya perdido. Hay que pensar en el futuro pero el pasado, creo yo, no es despreciable o inexistente. “Para que la vida sea ancha y plena –decía Joseph Conrad o uno e sus personajes, no recuerdo– uno debe tener buen cuidado el pasado y del futuro en cada momento del presente”.

    Los incentivos a las CEO son en muchos casos aberrantes. Pero los accionistas disfrutaron por mucho tiempo de los incentivos perversos: los bonos e os CEO dependían en buena medida de la valoración de las acciones.

  • Felipe
    23 marzo, 2008 at 1:31 am

    Me produce harcadas ver cómo los secuestrados que no son ni militares, ni políticos, ni extranjeros están destinados al olvido. Se quiere quitar a las FARC de la lista de terroristas si devuelven a los 39 «importantes». Y los demás? Que importa, a Francia y a Venezuela esos otros los tienen sin cuidado y lo lamentable es que a Colombia también. Nunca he oído a ningún medio de comunicación pronunciarse seriamente en contra del atropello que es que jamás se incluya a todos los secuestrados en el canje! Me produce un asco indescriptible!

    700 personas se pudren en las selvas de Colombia, destinadas a ser una simple estadística, en gran parte gracias a las labores humanitarias de Francia, Venezuela y ahora Ecuador. ¿En verdad no hay ni un solo gobernante o medio de comunicación capaz de levantar su voz?

  • charlie
    23 marzo, 2008 at 3:14 am

    Un recuento muy interesante de la Gran Depresión de 1929.
    Como es muy largo, pueden leerlo aquí:

    http://charlie-sentidocomun.blogspot.com/

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 3:18 am

    Lelo 69

    Felipe tienes toda la razón

    Este hombre utiliza la Estadística de la misma manera que un borracho utiliza una farola: más para apoyarse que para iluminarse. Anónimo

    Los colombianos somos proclives a pasar muy rápidamente las páginas vergonzosas de nuestra historia. La evolución de los hechos dolorosos con el pasar del tiempo y la desidia de todos se transforma en simples y frías cifras. Tenemos una gran capacidad para convertir en una anécdota toda una tragedia.

  • jaime ruiz
    23 marzo, 2008 at 3:50 am

    ¿En verdad no hay ni un solo gobernante o medio de comunicación capaz de levantar su voz?

    Claro que los hay, sólo que son los enemigos de Obama y todo el coro buenista.

  • jaime ruiz
    23 marzo, 2008 at 4:03 am

    Jua jua: el padre de Rafael Correa estuvo preso tres a�os por llevar coca�na a EE UU, y su hijo ciertamente lo justifica y promueve leyes para liberar a los peque�os narcotraficantes. �Es hijo de otra v�ctima del sistema! Aqu�.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 4:13 am

    JR el primo de José Obdulio fue primo de Pablo Escobar, este también transportó su par kilitos de coca a Estados Unidos. Vamos a juzgar por lo que ha hecho los familiares o solo cuando nos conviene?

  • jaime ruiz
    23 marzo, 2008 at 4:16 am

    La noticia de la liberaci�n de �ngrid en estos d�as, tal como aparece en la prensa, no puede ser cierta. Primero porque Francia no puede sacar a una organizaci�n de la lista de terroristas de la UE, segundo porque no puede conceder estatus de beligerancia a una organizaci�n que est� en esa lista, tercero porque las liberaciones dependen de la voluntad del gobierno colombiano, el cual no va a aceptar la beligerancia de las FARC…

    Parece una campa�a publicitaria para presentar una soluci�n que el gobierno colombiano echa a perder o acepta permitiendo a Venezuela y Ecuador conceder estatus de beligerancia (cosa menos probable). De la noticia muy poco puede ser cierto.

  • jaime ruiz
    23 marzo, 2008 at 4:20 am

    Anónimo 23.13. Ni Pablo Escobar es una vergüenza para Colombia como la proliferación de personas tan carentes de la más remota noción de honradez intelectual como usted, uno no puede creer que alguien se permita ser así. Pero a todas horas están las pruebas.

    Si Correa llega a presidente siendo hijo de un hombre sin recursos que transporta drogas a EE UU lejos de ser una culpa sería un gran mérito por su capacidad de superación. Pero si justifica esa actividad y en lugar de pedir excusas provee a los que lo emprendan de garantías de impunidad la cosa es bien diferente.

    ¡Qué gentecita! Verdaderamente la universidad en Colombia cumple su cometido maravillosamente.

  • Carlos
    23 marzo, 2008 at 4:47 am

    Alejandro: aunque ya dijo que ningun pueblo de la costa vio descender su poblacion, me parece raro que no aparezca la poblacion de cienaga, magdalena. En una epoca ese municipio tenia mas habitantes que la capital de departamente (santa marta). Hoy en es un recuerdo distante.

    Tambien se de casos en poblaciones de Cordoba.

    Simplemente me parece raro, por informacion anecdotica que tengo. Habria que comprobar. Ademas, no se debe descartar poca confiabilidad de censos a comienzos del siglo pasado.

  • Carlos
    23 marzo, 2008 at 4:54 am

    Reich no me genera casi credibilidad. Es terriblemente politizado, y hasta diria que es mas un politico (fue secretario de trabajo de Clinton) que otra cosa. Es como una Cecilia Lopez pero gringo.

    Ayudar a los banqueros es otro ejemplo de la desigualdad creada por el Estado. No existe ninguna justificacion moral para ayudar a unos (porque son muy grandes para caer) y no ayudar a otros.

    Tal vez algunos quieran creer que es una decision tecnica, pero no lo creo asi. Es una decision politica. Cada gobierno ayuda a sus grupos de interes mas cercanos. Luego busca, a posteriori, las justificaciones de caracter tecnico.

    Ayudar a unos y no a otros, ademas, crea otro problema y que es que se genera el efecto «yo tambien» o » o porque yo no». Y al cabo de un tiempo tenemos mas y mas grupos de interes exigiendo rentas, ayudas y salvamentos.

  • Alejandro Gaviria
    23 marzo, 2008 at 4:56 am

    Carlos: Ciénaga tenía 25 mil habitantes en 1918, y tiene más de 100 mil actualmente. Otra cosa es que la bonaza bananera, la hojarasca como la llama García Márquez, sea un asunto del pasado apenas perceptible en los edificios de la plaza.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 5:08 am

    El que el dueño del blog no haya suprmido el comentario de Lelo69 de la filosofia «melchoriana» el cual es vulgar y ofensivo, demuestra aqui tambien «se vale todo, despues que sea contra mis enemigos».

  • Gheysel Naranjo
    23 marzo, 2008 at 1:42 pm

    Es importante el apoyo que se recibe del estado para desarrollar lo extraño y misterioso de los pueblos, aunque nunca he tenido claro si es ineficiente o eficiente para una nación tener muchos municipios y pueblos pequeños? , o si las transferencias para los municipios pequeños funciona o cómo darles autonomía?…
    Cabe también la pregunta ¿dónde se queda más la gente y en qué tipo de sitios? Intuyo que la gente se queda en los sitios donde tengan productividad y ambientes donde les produzca felicidad y sensación de libertad y, para el caso de turismo, cualquier momentico de vivencia lo hagan eterno en la vida y hacer lo posible por vivir en esa ciudad o pueblo, o por lo menos visitarlos varias veces al año. Vale la pena la historia de Eduardo Chillida, que siempre deseó transformar en espacio artístico habitable para entregárselo a sus conciudadanos… “El ‘Peine del Viento’,en San Sebastian-España- rincón de poetas anónimos donde el horizonte, las olas y el mar se funden con lo sagrado, con el arte y con lo vasco, se consolida como una de las grandes obras artísticas de estos últimos 25 años. El joven Chillida supo que conocía el «carácter oculto», la «voluntad de ser» de ese paraje. «Este lugar es el origen de todo… y como dejó escrito Martín Heidegger, su filósofo preferido, «la dimensión existencial de la realidad y la creación de lugares están íntimamente relacionadas». Dice también Kant que en la naturaleza del espacio existen el espíritu y la voluntad de existir de una manera determinada”…

    Ver pag:
    http://www.elpais.com/especiales/2001/25aniversario/especial/05/peine/p2.html

  • Gheysel Naranjo
    23 marzo, 2008 at 1:45 pm

    elpais.com/especiales/2001/25aniversario/especial/05/peine/p1.html

  • Carlos
    23 marzo, 2008 at 1:59 pm

    Esto dice el «popular» Jeffrey Sachs sobre la crisis actual en el sector financiero americano: «En gran medida, la crisis de E.U. fue provocada por la Reserva, ayudada por las ilusiones que se hacía el gobierno de Bush. Un culpable principal no fue otro que Alan Greenspan, que dejó al actual presidente de la entidad, Ben Bernanke, una situación terrible, pero este último fue uno de los gobernadores de la entidad en el período de Greenspan y tampoco él diagnosticó correctamente los problemas en aumento debidos a sus intervenciones.»

    Si uno dice esas cosas, y cita por ejemplo a Von Mises, que explico muy bien el proceso, hace casi 100 años, entonces lo acusan de predicador. Sera que Sachs tambien es predicador?

    Si la FED fue en gran parte el culpable, porque nadie ha hablado de regularla mejor, de realizar cambios institucionales para que esta tome mejores decisiones????

    La FED, tambien fue en gran parte la culpable de la gran depresion del año 29 (causa y agravante), explicado por Anna Schwartz, expresidente de la asociaciòn de economistas de occidente en su libro historia monetaria de Estados Unidos. Ben Bernanke lo reconocio desde hace algunos años.

    Es curioso que ahora los ideologos del intervencionismo pidan regulaciones para todo el mundo, menos para la FED, que fue el principal culpable!

    Es curioso que ahora los ideologos del intervencionismo se quejen de lo malo que es seguir la ortodoxia, cuando precisamente la FED causo una crisis por NO seguir la ortodoxia en la politica monetaria!

    Porque pasan todas estas «curiosidades»(yo diria mas bien grandes contradicciones) en este tipo de debates? Porque lo que interesa a los ideologos del intervencionismo no es la verdad ni ayudar a soluciona la crisis. Lo que les interesa es avanzar su agenda anticomercio y anti-libertad economica. El resto es conversacion

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 2:54 pm

    Municipios dormitorios

    En el departamento del Atlántico los municipios colindantes con Barranquilla exceptuando a Puerto Colombia han tenido un crecimiento poblacional importante.
    Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás que han tenido un crecimiento enorme y son considerados municipios dormitorios por que un porcentaje importante de sus habitantes provenientes de Barranquilla u otras regiones se establecieron su domicilio allí aunque sigan trabajando o estudiando en Barranquilla.
    Caso aparte es Soledad Atlántico que hoy por hoy es una ciudad de crecimiento desmesurado y caótico, en gran parte determinado por desplazados de toda la costa y del interior.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 3:05 pm

    Kalmanovitz:

    El problema se originó en las políticas monetarias ultralaxas de Greenspan para salvar una crisis accionaria que desembocó en la enorme crisis hipotecaria que los agobia. Jim Rogers, socio de George Soros, advirtió que “ningún país en el mundo ha podido salir de una recesión por medio del envilecimiento de su moneda… que significa al final una recesión más profunda”.

    La mayor emisión de dólares tiene la perversa consecuencia, entre muchas otras, de dirigir los nuevos fondos a los mercados de futuro de las materias primas, fomentando la inflación mundial y la del propio Estados Unidos. Es la política del perro que se muerde la cola y gira cada vez más rápido. La devaluación del dólar, a su vez, es una política de raparle al vecino los mercados, lo que invita a retaliaciones.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 3:09 pm

    Anónimo 0.08

    Ofrezco disculpas..

    Lelo69

    Mea culpa utilizar ese sabio refrán popular cubano «de mamá Melchora» en este blog y que genere malestar por su contenido poco elegante.

    Pero el comentario “Melchoriano” acerca de Bejarano y otros personajes es más que merecido dado que se la pasan haciendo malabarismos para atacar a sus enemigos con los mismos argumentos que defienden a sus amigos

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 3:20 pm

    Intentar regular la reserva federal??????? eso es típico argumento de los profesores universitarios que se nutren del estalinismo y el estatismo. Este Carlos muestra cada vez más su cara bolchevique. Libertario? ja ja cualquier Lenin se las viene a dar de libertario.

  • Javier Moreno
    23 marzo, 2008 at 4:46 pm

    De acuerdo con Lanark: Jaime está convirtiendo este foro de comentarios en un lugar donde publicar lo que antes escribía en su denostado blog. Debería volver a publicar en su blog y dejar de convertir este foro de asuntos en su ring personal de entrenamiento antiestatista.

    Esos comentarios a la columna de Bejarano deberían estar en otro lugar.

    Es aburridísimo que todas las discusiones de este blog terminen siendo peleas con Jaime sobre la naturaleza demoniaca del narcotráfico y la izquierda colombiana.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 5:22 pm

    Anonimo de las 23:13, el problema es que usted carace de la prodigiosidad de JR para interpretar situaciones, que digo, acomodarlas…si soy yo el que acomodo es bueno, si es un anonimo, es malo…asi soy, me llamo JR y esa es mi ley…algun problema?…eso pense, no me saben leer, partida de universitarios resentidos…aun asi seguire insistiendo en educarlos…y gratis…

  • Icarus_
    23 marzo, 2008 at 5:26 pm

    Artículo interesante sobre un tema que se trató aquí hace poco tiempo.

  • Daniel Vaughan
    23 marzo, 2008 at 5:48 pm

    Carlos,

    Sólo por curiosidad, ¿cuál es «la ortodoxia en la política monetaria»?

    DV

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 5:51 pm

    Ya el homicida JR està comandando las àguilas negras en la capital y mandò por la cabeza de Bruno Dìaz, Bejarano tiene los dìas contados, se ha vuelto muy eficiente el sicario JR.

  • Daniel Vaughan
    23 marzo, 2008 at 5:58 pm

    Carlos,

    Por otro lado, usted empieza su comentario diciendo «Si uno dice esas cosas, y cita por ejemplo a Von Mises, que explico muy bien el proceso, hace casi 100 años, entonces lo acusan de predicador. Sera que Sachs tambien es predicador?«

    Bueno, la respuesta es que no. Sachs no es un predicador. Sachs describe un fenómeno, de manera objetiva. Por ejemplo, si yo tiro una piedra al aire, y después de caer digo «la piedra cayó», una persona razonable (y esto—intuyo, lo excluye a usted) sería incapaz de decir que soy un predicador. Citar a Von Mises no agrega nada acá, porque es la descripción de un fenómeno (así como citar a Newton tampoco agrega nada en el caso de la piedra).

    Pero bueno, ya que le preocupa que lo tachen de «predicador» quiero resaltar el párrafo con el que termina:


    Porque lo que interesa a los ideologos (sic) del intervencionismo no es la verdad ni ayudar a soluciona la crisis. Lo que les interesa es avanzar su agenda anticomercio y anti-libertad economica.

    ¿Los «ideólogos del intervencionismo»? Jejejejeje. Hombre, después se queja de que lo llamen predicador o «soldadito libertario». Explíqueme una cosa: qué motiva a los «ideólogos del intervencionismo» a «avanzar su agenda anticomercio y anti-libertad económica»?

    Digo, tiene que haber alguna razón. En el caso del «soldado libertario» la motivación es su dogma irracional, o como usted lo llama de manera pomposa, su «filosofía política». Pero no es claro que ellos (los «ideólogos del intervencionismo») tengan una motivación parecida. Así que cuál cree usted que es la motivación del ejército opositor?

    DV

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 7:07 pm

    el tal Newton ese que cita el tal Daniel Vaughan tambíen era un profesor universitario que se lucraba de masacres y de secuestros desde su puesto de director de la casa de la moneda. En unos años veremos a Daniel Vaughan como Proconsul de alguna provincia en el reinado de los polistas y su dictadura bolivariana.

  • Anónimo
    23 marzo, 2008 at 8:15 pm

    Nos estamos quedando de ñangaras y guerrilleros:

    «Hoy los profesionales que más se van son del área de la salud, especialmente a E.U. y Canadá, así como diseñadores a España; pero sobre todo ingenieros y tecnólogos. Y los que casi no lo hacen son los de las ciencias sociales.»

    http://www.eltiempo.com/internacional/latinoamerica/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4025859.html

  • Anónimo
    24 marzo, 2008 at 4:30 pm

    Lo que dicen de Colombia.

  • JAMES BIZARRE
    24 marzo, 2008 at 7:03 pm

    es obvio que el anónimo de las 15: 15 es un profesor universitario que cree que en Colombia se hace ciencia!!!! conozco MILES de estudiantes de la U. Nacional de carrereras ¨científicas¨como física, biología, o química que no saben nada de Darwin, Mecánica Cuántica o de reacciones oscilantes ya que lo UNICO que saben hacer es comentar sobre el libro rojo de Mao y lucrarse con el dinero del gobierno. Acaso el tal Lanarck no es un profesor universitario que apoya el terrorismo dentro del campus?

    saludos

  • Alejandro Gaviria
    24 marzo, 2008 at 8:27 pm

    Paul Krugman escribe hoy en el NYT a favor de una mayor regulación financiera:

    Now, the shadow banking system is facing the 21st-century equivalent of the wave of bank runs that swept America in the early 1930s. And the government is rushing in to help, with hundreds of billions from the Federal Reserve, and hundreds of billions more from government-sponsored institutions like Fannie Mae, Freddie Mac and the Federal Home Loan Banks.

    Given the risks to the economy if the financial system melts down, this rescue mission is justified . But you don’t have to be an economic radical, or even a vocal reformer like Representative Barney Frank, the chairman of the House Financial Services Committee, to see that what’s happening now is the quid without the quo.

    Last week Robert Rubin, the former Treasury secretary, declared that Mr. Frank is right about the need for expanded regulation. Mr. Rubin put it clearly: If Wall Street companies can count on being rescued like banks, then they need to be regulated like banks.
    Both Democrats, by contrast, are running more or less populist campaigns. But at least so far, neither Democrat has made a clear commitment to financial reform.

  • Anónimo
    24 marzo, 2008 at 9:57 pm

    No lean esto

  • JuanDavidVelez
    25 marzo, 2008 at 12:07 am

    Don Jaime Ruiz, yo no entiendo su animadversion con la universidad Nacional, a mi los profesionales que he conocido de esa universidad me han parecido excelentes. Podria explicarme por favor cual es su problema con esa universidad.

  • Apelaez
    25 marzo, 2008 at 12:15 am

    A diferencia del monotemático alias Jaime Ruiz, A mi si me interesó el tema de la columna de esta semana. Me interesó tanto que me puse en la tarea de poner en el mapa los municipios fantasma de Cundinamarca, Boyacá y Casanare ACÁ. Encontré que muchos de estos municipios se ubican en antiguos caminos a los llanos orientales que hoy han sido desplazados por la carretera a Villavicencio.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 5:00 am

    Ademas de Krugman recomiendo tambien estos dos escritos para complementar lo que dice:

    Cowen

    Megan Mccardle (aqui y aqui).

    Y para que los que creen que esta es una epoca de desregulación en USA, este articulo muestra, CON DATOS, que eso es un mito. Nunca antes hubo tanta regulación y sigue en aumento.

    Los que piden mas regulación como Stiglitz y Krugman, se la pasan denunciado la supuesta existencia de «unfettered markets»(mercados sin control). Nada mas lejos de la realidad.

    Por eso digo que si bien se han hecho reformas liberales en los ultimas decadas a nivel mundial, hablar de un «modelo neoliberal predominante» es exagerado. No se sostiene con la evidencia.

    Seguimos teniendo a nivel mundial economías mixtas con alta intervención.

  • Anónimo
    25 marzo, 2008 at 5:08 am

    Carlos: estan buenos los links.

    Esta parte me gusto:

    «The problem is not transparency but complexity: The value of the securities was as opaque to those who held them as it was to everyone else. Regulating away the risk of a repeat will involve doing away with much of the complexity that has broadened and deepened US capital markets over the last thirty years. This may be necessary. But one thought should give pause: Many of these complex securities were created to get around previous regulations. Taking away the punch bowl doesn’t do much good if the guests just drive to another bar. «

    Pone a pensar.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 5:39 am

    Excelente entrevista a Moises Naím en Portafolio.

    Muy informativa sobre la crisis economica mundial y otros temas.

  • Maldoror
    25 marzo, 2008 at 8:34 am

    Carlos:

    Su artículo sobre las regulaciones está bien, pero no habla sobre regulaciones al capital financiero, que creo es el punto que defiende Alejandro

  • JOSÉ
    25 marzo, 2008 at 12:00 pm

    ECONOMIA DE BURBUJA

    «El dólar marca un nuevo récord», aparece diariamente en titulares impresos en Nueva York, Londres y Tokio. Y no sólo el dólar, también el petróleo, el oro, los metales y los alimentos también son noticia porque cada vez alcanzan precios récord. Los comentarios de algunos expertos rusos sobre el carácter local de los problemas económicos de Estados Unidos y la situación de su moneda son inexactos y a veces intencionados. Esos problemas, como otros que afectan actualmente la economía mundial pueden ser muy peligrosos para muchos.

    La economía mundial se está inflando de forma artificial y sus dos síntomas principales, la devaluación del dólar barato y la valorización de los activos ya han adquirido características amenazantes.

    Cuando esas burbujas estallen, todo el mundo puede quedar muy salpicado.

    Actualmente la economía mundial está saturada de récords.

    Se establecen récords en las divisas. Los agentes financieros compiten en devaluar el dólar. El pasado lunes, 17 de marzo, la cotización del euro con respecto al dólar fue de 1,59 dólar por euro, el máximo valor de cambio desde su introducción en 1999. Ese mismo día Japón marcó su récord, el dólar se cotizó a 95,7 yenes por dólar, su valor más bajo en trece años de caída continua de la moneda estadounidense frente a la nipona. Incluso en Rusia también hubo récord, en la subasta de divisas interbancarias de Moscú el dólar se vendió a 23,44 rublos por dólar, su valor mínimo en los últimos ocho años.

    También se han producido récords en mercados mundiales clave.

    En valores absolutos nunca antes el petróleo y el oro habían tenido unos precios tan altos. En los mercados de Asia, el lunes, 17 de marzo el crudo subió hasta los 112 dólares por barril. Y ese mismo día, el precio del oro en Londres ascendió hasta los 1.021,75 dólares la onza troy, frente 998,20 dólares que costaba la onza de ese metal precioso dos días antes.

    En la economía mundial también se dan récords de duración. Nunca antes, las principales plazas financieras del mundo había «enrojecido» de una forma tan generalizada (en las bolsas, la caída de cotización de las acciones se marcan con color rojo).

    Durante la crisis económica de 1987 y 1998 la perturbación de los mercados mundiales duró como máximo un mes.

    Las convulsiones que actualmente afectan los mercados mundiales ya duran más de medio año y por el momento, nadie puede pronosticar cuando podrán acabar.

    También se han producido récords monetarios. El Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se reunió urgentemente el pasado domingo para adoptar medidas extraordinarias. En un intento de restablecer la liquidez en la economía estadounidense que avanza hacia la depresión, el FED redujo su tasa de descuento en 25 puntos básicos hasta el 3,25 % .

    En septiembre del año pasado el FED ya había reducido los tipos de interés

    al 5, 25 %. Además, el FED anunció que piensa asignar créditos directos a las compañías que comercian valores con un régimen de tipos de interés que hasta el momento sólo se aplicaba a los bancos.

    Además, se han dado récord de insolvencia. El pasado viernes quebró Bear Stearns, la quinta compañía de inversiones más importante del Wall Street estadounidense, poniendo fin a 85 años de trabajo en la principal plaza financiera del mundo. Ahora, esa compañía fue adquirida por el banco JP Morgan por 240 millones de dólares, una cantidad diez veces inferior al valor que tenía la compañía la semana pasada.

    Todos los récords anteriormente mencionados son motivo para dar la alarma porque evidencian un recalentamiento de la economía global y un sobreestimación de los activos globales. La economía mundial está gastando más recursos que los que dispone y los síntomas de ese diagnóstico ya están apareciendo de forma sensible.

    Como evidencia la cuarta investigación sobre la situación anual de los activos mundiales elaborada por McKinsey Global Institute publicado a comienzos de 2008, los activos financieros mundiales en 2006 superaron 3,5 veces el Producto Interno Bruto mundial (PIB). En valores absolutos, los activos financieros mundiales equivalieron a 167 billones de dólares.

    Este indicador, también denominado como «profundidad de la economía mundial» también ha subido hasta alcanzar valores récords absolutos.

    En 1980 los activos financieros mundiales igualaron el PIB de todo el mundo, en 1995 ya era mayor dos veces, y para finales de 2005 ese indicador era el 3,16.

    La profundidad de la economía mundial calculada para finales de 2006 superó los valores que habían pronosticado los expertos de McKinsey Global Instituye en informes anteriores. Según esos informes, los expertos estimaron que únicamente para el año 2010 los activos financieros mundiales serían 3,4 veces superiores al PIB mundial.

    La teoría económica contemporánea considera que los activos financieros proporcionan una valoración adecuada del costo de los activos reales. Pero una diferencia tan notable entre sus valores respectivos ya es un síntoma de una excedencia de liquidez, lo que irremediablemente conducirá a inversiones de riesgo y en consecuencia, a posibles desplomes multisectoriales.

    Sobre todo multisectoriales, porque ahora, ya no se puede hablar de segmentos separados, como el sector inmobiliario, el informático o las compañías de Internet.

    Ahora, todos y en todas partes participan en el recalentamiento de la economía global. Entre los países más adictos figuran EEUU, los Estados de la Unión Europa, Japón (según McKinsey Global Institute, esos países poseen el 75 % de todos los activos financieros mundiales).

    ¿Será el fin de la economía mundial y la quiebra total? Pues casi sí, porque el actual embrollo que domina los mercados mundiales monetarios y de productos ya salió del marco de la teoría de las crisis habituales, aunque de todas maneras no significa que ha llegado al fin. Con mucha probabilidad, en esta ocasión pueden desatarse convulsiones que podrán cambiar de forma radical la actual organización de la gestión económica internacional, donde EEUU desempeña el papel de administrador, Asia y América Latina la zona de producción y Rusia y Oriente Medio los suministradores de recursos energéticos.

    Dentro de decenas de años, es probable que los historiadores al definir lo que pasa actualmente, hablarán de la primera crisis global de la economía post industrial, que dio inicio a un nuevo modelo de gestión económica mundial con centro en algún lugar de Asia o multipolar en todas sus formas.

  • Anónimo
    25 marzo, 2008 at 12:14 pm

    Según el presidente Bush, el TLC con Colombia pasó a ser asunto de política y seguridad nacional. Vale la pena discutir el asunto desde esos ángulos.

    Tanto el presidente Uribe como Bush han tenido como doctrina central de sus gobiernos la seguridad. Han armado esa doctrina alrededor de la lucha contra el terrorismo como fin supremo e incontrovertible. Argumentan que ese fin justifica la defensa legítima y preventiva, que incluye invadir territorios extranjeros que constituyan refugio de terroristas. El gobierno de E.U. estableció también que ese fin justifica la tortura y no admite la aplicación de ningún tipo de Derecho Internacional. Siguiendo esa línea, Colombia legitimó la pena de muerte a terroristas, pero, como la Constitución la prohíbe y tampoco admite la ejecución sumaria por agentes estatales, paga a privados que sí puedan ejecutarla como incentivo para que se produzcan más bajas.

    El apego de Colombia a esa doctrina y su voto solitario a favor de la invasión de Irak es lo que hace de Uribe el mayor aliado de Bush en la región y compromete a este a devolverle el favor con la aprobación del TLC. Es eso, pues sobra decir que del comercio con Colombia no depende la seguridad alimentaria, económica o política de E.U. Lo único que depende de Colombia es la vigencia de la doctrina de seguridad de Bush en América Latina.

    En el escenario regional, a propósito del reciente incidente entre Colombia y Ecuador tramitado en la OEA, quedó claro que, excepto Colombia, los demás países de la región rechazan la doctrina de seguridad de Bush y la aplicación que pretendió darle Colombia para justificar su incursión armada en territorio ecuatoriano. No recuerdo en la historia de Estados Unidos un revés diplomático mayor de ese país en América Latina, pese a que ejerció todas las presiones posibles y envió a su Secretaria de Estado de gira por la región. Por cuenta del abuso de la doctrina de seguridad que impuso al mundo el presidente Bush, Colombia y E.U. están políticamente solos en esa materia en la región. Eso sí que es una amenaza para la seguridad nacional de ambos países. Los dos recibieron el mensaje de toda América Latina de que si quieren cooperación en la lucha contra el crimen tendrán que acordarla con reglas multilaterales y no imponerla con acciones bélicas unilaterales.

    En el escenario estadounidense, el partido demócrata logró la mayoría en el Congreso por poner al descubierto el abuso de la doctrina Bush y sus fallas, costos y riesgos para la seguridad de sus ciudadanos. Su probabilidad de ganar la presidencia depende en buena medida de ofrecer seguridad a sus ciudadanos con una política distinta de la de Bush. Lo mismo se aplica para el campo económico. Los TLC bilaterales, la desregulación, la reducción de impuestos y tratamientos preferenciales en favor de los pudientes han sido los principales instrumentos de política económica de Bush. En este momento de crisis económica e incertidumbre, la campaña presidencial se definirá también por quien logre minimizar esa incertidumbre y retornar a la estabilidad con una política distinta a la que produjo la crisis.

    Y en relación con los intereses de E.U. en Colombia, no sé si la bancada demócrata sepa que mientras una supuesta foto de firma del TLC con Colombia la presidiría la señora Pelosi a la cabeza de un Congreso legítimo, en Colombia 20 por ciento de los congresistas que discutieron y varios que aprobaron el TLC saldrán en la foto desde la cárcel, por vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo, que han asesinado a la mayoría de sindicalistas colombianos e impidieron que el TLC tuviera normas laborales, ambientales, de salud pública e intercambio comercial mucho más equitativas. ¿Les interesa a la señora Pelosi y a su bancada quedar en la misma foto? Legitimar las decisiones de un Congreso colombiano tomado por criminales y narcotraficantes es, sin duda, una gran amenaza para la seguridad de Colombia y E.U. En ese contexto, tendrá que ser evaluado el TLC con Colombia, si de política y seguridad nacional se trata.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 1:09 pm

    Sergio: 3 de los 4 links son sobre la posibilidad de nuevas regulaciones financieras.

    El ultimo es sobre el tema de las regulaciones en general. No dije que el ultimo fuera de las regulaciones financieras.

  • Anónimo
    25 marzo, 2008 at 2:11 pm

    Eduardo Mackenzie, sobre Sarkozy, Ingrid y Eladio.

  • Apelaez
    25 marzo, 2008 at 2:56 pm

    Alejandro, insistó en su columna y no en las otras divagaciones.

    Interesante el caso del Valle de Tenza, en el cual se encuentran varios de los municipios fantasma (Machetá, Manta, Tibirita, Somondoco y otros) ubicados en una via -todavía en uso- que comunica al altiplano con Casanare. Estuve revisando una serie de población que me encontré para el municipio de Manta y al parecer, el desenso de su población empezó a mediados del siglo XX, tal vez por la nueva carretera al llano o por la tregua con las guerrillas liberales y el éxodo de las poblaciones del piedemonte hacia la llanuera y sus nuevos municipios, como Puerto López

  • lector
    25 marzo, 2008 at 3:38 pm

    A Claudia López le queda muy mal pasar por anónima en este blog, ya que su columna se publica en El Tiempo. Sería bueno que diera el debate sobre las cosas que escribe, con su propio nombre, aquí.

  • Alejandro Gaviria
    25 marzo, 2008 at 4:18 pm

    Apeláez: muy interesante el dato del valle de Tenza. Voy a sugerirlo en El Espectador. Valdría la pena hacer un reportaje.

    El tema de las vías me parece clave. Fue además el origen de la columna Hace dos meses estuvo por aquí un profesor de la Universidad de Toronto presentando un paper sobre el efecto de la infraestructura en el crecimiento de las ciudades en los Estados Unidos. De su presentación salió la idea de la columna. Aquí esta el paper . Sería un buen tema de tesis para Colombia.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 4:31 pm

    Bueno, hoy me entero que el gobierno de Uribe quiere seguir el modelo Irlandes.

    Y tal como me lo supuse hace un tiempo, las exenciones de impuestos y las famosas zonas francas uniempresariales, son una estrategia de lograr bajar radicalmente el impuesto de renta real sin que aparezca que baja el impuesto de renta nominal. Todo por razones políticas(la clase política no va a aprobar bajas tasas a las empresas y los burocratas de la DIAN y todo el establecimiento fiscalista lo impedirian por miedo)
    . Todo es un truco legislativo.

    Interesante.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 4:33 pm

    Pero que otras causas hay ademas de lo de las vias para el decaimiento demográfico?

    Usualmente las ciudades tambien decaen en población cuando cae la demanda de un producto asociado a la zona(caso Manaos en Brasil) o cuando se mudan los medios de producción (caso las ciudades del estado de michigan en USA).

    Alejandro habla de una multiplicidad de causas. Sería bueno enumerarlas

  • Alejandro Gaviria
    25 marzo, 2008 at 6:26 pm

    Un buen artículo sobre el declive de algunos suburbios de los Estados Unidos.

    No longer young, no longer trendy, no longer the place to be, no longer without apparent limitations or constraints, these places, like people, have developed ways of avoiding reality.

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 7:03 pm

    Algunos creen que el declive de algunas ciudades en USA se debe a razones fiscales:

    «Fifty years ago, Detroit was the fourth largest city in the United States, with a population of 1.7 million people, and at $8,500 per year, one of the richest cities in terms of per capita income. It was 3.5 times the size of Indianapolis, the 26th largest city, whose income was almost identical on a per capita basis.[1] Today Detroit and Indianapolis are the 11th and 12th largest cities, respectively, with Detroit’s population cut in half from 50 years ago (and losing 3,000 people per year this decade), while Indianapolis has grown by 70% during the same time frame. Remarkably, Indianapolis now has a per capita income 50% greater than Detroit’s.[2]

    How did this happen? One answer, according to the Mackinac Center for Public Policy, is that Detroit’s city government is far larger, more regulation prone, and more bureaucratic than Indianapolis’s city government: the ratio of residents to city employees, a key measure of city government productivity, is 50:1 in Detroit, one of the worst in the United States, but is 203:1 in Indianapolis, one of the best. More broadly, the central issue in political economy concerns the optimal delineation of the sphere of government activity versus that ascribed to markets, and in this essay we examine this question from the vantage point of municipalities.»

  • Carlos
    25 marzo, 2008 at 7:04 pm

    Aqui esta el link

  • Anónimo
    25 marzo, 2008 at 8:48 pm

    seguramente la caida de la industria automotriz no debe tener nada que ver con la decadencia de Detroit

  • Daniel Vaughan
    26 marzo, 2008 at 2:16 am

    Carlos,

    ¿Usted qué cree? Está muy bien que nos datee, y que nos diga qué piensan «algunos». ¿Pero usted qué cree?

    DV

  • Anónimo
    26 marzo, 2008 at 10:56 am

    josé:

    ¿Economía de burbuja?

  • Anónimo
    26 marzo, 2008 at 8:12 pm

    Alejandro, para usted cùales son los municipios que tienen mayor perspectiva en desarrollo regional?, tengo entendido que funcionan o funcionaban algunos centros como los Innovar, que fomentaban dicho desarrollo en algunos de los municipios de la geografìa nacional.

  • syllogismes_mao
    26 marzo, 2008 at 8:13 pm

    Que interesante el aporte de A.Pelaez.

  • Alejandro Gaviria
    26 marzo, 2008 at 10:59 pm

    Esta noticia , que reporta la emigración de más de 500 ingenieros de petróleos de Venezuela a Colombia, me recordó una discusión que tuvimos hace unos meses. En esta columna argumenté que la emigración de profesionales venezolanos era una posibilidad que Colombia debería aprovechar, que era urgente abrir las puertas de par en par a la emigración profesional. En su momento algunos comentaristas, Daniel entre ellos, se mostraron escépticos y argumentaron que los venezolanos buscarían destinos más propicios. Aparentemente muchos están dispuestos un destino cercano, cultural y geográficamente.

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 4:22 am

    Parece que Carlos tomò el papel de su maestro, el sicario Jaime Ruiz, que brilla por su ausencia en estos dìas, Carlos es un digno mozalbete, bien adoctrinado.

  • Maldoror
    27 marzo, 2008 at 12:01 pm

    Alejandro, yo no estaría tan seguro de que tiene razón en ese punto.Vea este artículo de El País al respecto. Parece que les interesan más los paises europeos.

    La inmigración venezolana se dirige especialmente hacia EE UU y España. De los 1,5 millones de venezolanos que viven en el extranjero, se calcula que unos 300.000 residen en el Estado de Florida. En España, aparte de los más de 50.000 empadronados, hay por lo menos otro tanto que reside ya con el pasaporte español. Aparte de estos dos destinos tradicionales, los venezolanos se están abriendo camino en Canadá -donde hay unos 20.000- y Australia -unos 10.000-. Otros rumbos en auge son Colombia, Argentina, Costa Rica y Panamá. Este último país tiene una política definida para atraer a pequeños y medianos empresarios venezolanos.

    Lo cual no quiere decir que no haya que abrirle las puertas a los que vengan a Colombia

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 12:54 pm

    OTAN SURAMERICANA…

    Despoblado quedara el ortodoxo Planeta-Santos ?

    Sobre que indios nativos ejerceran su fuerza los fascistas uribistas ?

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 1:44 pm

    En fantasmal ‘reservacion’ del desierto texano fue hallado Laptop de Alvaro Uribe.Un melancolico vecino muy viejo asegura que volaban Aguilas Negras sobre el artilugio.

  • CarlosH
    27 marzo, 2008 at 2:24 pm

    Será que Borjas (1985) encontró un ejemplo de su «selección de refugiados»?

    Al fin y al cabo, los que ganaban más en Venezuela ahora ganan menos en comparación con sus compatriotas.

    Además, los altos precios del petroleo hacen que el salario en el exterior de los trabajadores de esa industria sea más alto que antes.

  • Federico
    27 marzo, 2008 at 2:26 pm

    Leyendo su artículo me acordé de una historia de Barichara, pueblo de donde mi familia es originaria. En la llamada época de «La Violencia», en ese municipio se había gestado una riña particularmente violenta entre los partidaros de los dos grupos políticos, llevando a que los liberales del pueblo decidieran exiliarse fundando Villa Nueva a tan sólo 20 kilómetros de Barichara. Es curioso porque es un caso puntual de migración donde la mitad de los pobladores fueron protagonistas de la separación de un pueblo. Finalmente, y aún cuando no he interpretado el propósito de su artículo como una nueva visión de nuestro conflicto interno, el último asesinato producto de la riña partidista (o registrado como tal entre Liberales y Conservadores) tuvo lugar a mediados de los noventa en Barichara.

  • Federico
    27 marzo, 2008 at 2:42 pm

    El Censo de finales del siglo XVIII registraba más de 370 textileras en Barichara, que a mediados del XIX entraron en desgracia dada la producción industrial inglesa. Es curioso pues en dos siglos ha sucedido lo mismo dos veces.

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 2:45 pm

    Lo bueno es lo qu hay detras de las cifras.

    Y que van a decir ahora todos los que practicamente justificaron la masacre de adltos y ninios de la comnidad de san jose de apartado porque eran de las FARC? empezando por el presidente de la rpblica. que pasa cunado la mayor parte del bulto esta compueta por manzanas podridas?

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 3:33 pm

    Alejandro,

    El artículo que cuelga Sergio muestra los peligros de hacer generalizaciones de lo que a uno le contaron, o lo que a uno le pasó, o en el mejor de los casos, lo que dice la prensa.

    Incluso si tal éxodo de cerebros se ha dado de Venezuela a Colombia (hace unos meses las estadísticas migratorias no lo confirmaban y la explicación era que este era un «fenómeno emergente», aún cuando Chávez es todo menos eso), estoy seguro que usted está de acuerdo conmigo en que tales afirmaciones carecen del mínimo de rigurosidad que debería primar en cualquier discusión argumentada.

    DV

    pd. Y no Apeláez, las estándares mínimos en discusiones argumentadas no son sólo para académicos arrogantes…

  • Apelaez
    27 marzo, 2008 at 3:49 pm

    Daniel, de acuerdo, los estandares mínimos para una discusión no aplican solo a los académicos arrogantes. La cosa es que sus estandares varian dependiendo del tema que se este tratando y de su conocimiento sobre el mismo, pero bueno, igual que importa.

    Sobre el tema de los venezolanos, yo no veo el problema. Sergio trae a colación un artículo en donde se señala que los inmigrantes venezolanos prefieren viajar a EE.UU, España y por allá lejos a Colombia y otros paises latinoamericanos. Eso no se discute, la cosa es que de esa población venezolana que decide emigrar un porcentaje se decide por Colombia. Ahi viene el ejemplo de los 500 ingenieros que prefirieron Colombia a Dubai o cualquier otro destino petrolero.

    La discusión no esta en si vienen o no venezolanos sino en otros puntos:

    1. ¿Es deseable para colombia recibir venezolanos?

    2. ¿Que tipo de inmigración debería estimular (o por lo menos no entorpecer) Colombia?

    Y bueno, todas las preguntas alrededor del tema y no esa discusión pendeja de si estan o no viniendo o de si los venezolanos no van a venir porque les gusta mas Miami o Barcelona.

  • Alejandro Gaviria
    27 marzo, 2008 at 4:19 pm

    Daniel:

    Hay un hecho cierto. Venezuela está exportando la mayoría de su mano de obra calificada. Hace dos semanas, un académico venezolano ( Michael Penfold del IESA) me contó que Caracas se ha convertido en un centro importante de operación para los cazadores de talento internacionales. La Universidad Simón Bolívar, cabe recordarlo, es (o fue, tal vez) una de las mejores universidades técnicas de América Latina. Los ingenieros venezolanos son reconocidos en el mundo entero. Cuando yo hice mi tesis de ingeniería, por ejemplo, me di cuenta que los expertos mundiales en hidrología eran venezolanos.

    Surge entonces la pregunta: ¿estarían dispuestos algunos de estos ingenieros a venir a Colombia? ¿Vale la pena algún tipo de iniciativa concertada para atraerlos? Usted parece ser escéptico, y cita una serie de argumentos. Otros, entre los que me cuento, somos más optimistas. En el fondo se trata de una pregunta empírica. De una discusión sobre lo qué está pasando.

    El problema es que no hay datos. Los datos son un asunto el pasado. Y este es un fenómeno del presente. Por lo tanto, creo que usted se equivoca al rechazar las notas de prensa como información relevante. La nota citada señala que sí hay ingenieros dispuestos a venir a Colombia.

    El mismo Penfold me contaba que Colombia es un destino atractivo por otra razón: los geólogos e ingenieros venezolanos conocen, por obvias razones, la geología de la cordillera oriental colombiana. El capital humano de muchos ingenieros es bastante portable pero hay un componente específico en el caso de los ingenieros venezolanos que puede ser más rentable en Colombia.

    En fin, yo sí creo que muchos venezolanos están llegando para quedarse.

  • Alejandro Gaviria
    27 marzo, 2008 at 4:23 pm

    Federico: muy interesante los datos sobre Barichara. Le cuento que Villanueva es el nombre más común entre los municipios colombianos. Cuando estaba ensamblando la base de datos que usé en la columna me encontré con seis Villanuevas. De pronto hay varias historias similares a la que usted cuenta.

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 4:47 pm

    … la miscelanea es atractiva :
    … expertos deportolgos cubanos se asientan en Venezuela
    … ya llegaran expertos ingenieros iranies a sus costas

    ( el internacionalismo es la madre de la globalizacion )

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 4:48 pm

    Alejandro y Apelaez,

    El problema es que los periódicos y los medios de comunicación viven de eso, y publican lo que les caiga, sin importar si es cierto, sin importar si es relevante. Tienen que llenar sus páginas porque insisto, de eso viven.

    No sólo eso, suelen compartir las mismas fuentes, así que si usted lee un periódico en Barranquilla que dice lo de los venezolanos, y lee Portafolio, tener dos aparentes fuentes no le da mayor credibilidad a la noticia, porque realmente tienen la misma fuente.

    Y bueno, Alejandro, con todo respeto, las citas de los académicos que usted conoce pueden, o no, ser relevantes, por exactamente la misma razón.

    Cuando tuvimos esta discusión meses atrás, usted nos contó que Ricardo Hausman, creo, le había contado algo, y eso era una fuente con alta credibilidad. Hoy nos cuenta que Penfold le contó otra cosa.

    Y bueno, seguramente hay gente del blog que les cuenta a sus amigos que «Alejandro Gaviria dijo que en Venezuela…» y por ser Alejandro Gaviria, un académico reconocido, el dato tiene mayor confiabilidad, pero la verdad es que AG sabe porque Penfold (o Hausman) le contó, y quién sabe quién le contó a estos señores.

    En fin… como la vez pasada, yo no discuto que hay gente yendo a Colombia. Eso es indiscutible, no sólo empíricamente, sino que es lo que la intuición («la teoría», para que Apelaez no me tache de poco riguroso) sugiere también.

    Discuto que vaya a ver una avalancha, una salida de cerebros de Venezuela a Colombia. Los cerebros, esos que realmente nos interesaban, ya se fueron a destinos donde los retornos de ser «cerebros» son mayores que en Colombia. Y bueno, esto último por supuesto toca corregirlo: mi punto es que «en promedio», que es como se suele hacer generalizaciones en las ciencias, esta es la tendencia. Seguro que Alejandro y otra gente conoce gente muy capaz que se vino a Colombia por razones como las que Alejandro menciona (características geográficas o culturales) o por otras aún más interesantes (se enamoraron de un(a) colombiano(a)) o algo por el estilo.

    DV

  • Apelaez
    27 marzo, 2008 at 5:04 pm

    Daniel, los académicos tambien viven de eso y muchas veces enseñan o publican sin importar si es cierto o relevante. Claro, los periodistas suelen inventar noticias o desinformar deliberada o no deliberadamente, pero creo que en la mayoría de los casos intentan publicar cosas ciertas, y por lo tanto, pueden considerarse como una fuente más o menos confiable.

    Y bueno, usted sigue sin interesarle el tema «importante» que se le mencionó en comentarios anteriores.

  • Apelaez
    27 marzo, 2008 at 5:06 pm

    Y tambien intesante discutir que es un «cerebro». Al parecer a usted los quinientos ingenieros de petroleo no le parecen cerebros y seria bueno discutir eso.

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 6:06 pm

    REFINERIA ABREU E LIMA

    ( cuantos venecos-braisiles se ayuntaran felices en la naciente PETROSUR ? )

    ( algo por el estilo.quizas la Sierra de la Macarena anide alfabetizadores bolivianos )

  • paradigmatico
    27 marzo, 2008 at 6:20 pm

    PORTAFOLIO ES DE LOS SANTOS ?

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 6:39 pm

    Apelaez,

    Una definición de «cerebro» es la siguiente: una persona altamente (en relación al promedio en el país de entrada, o de salida, si quiere) calificada.

    Puede ser un gerente, un ingeniero de petróleos, o lo que sea. Puede ser, por supuesto, un científico, o un académico, pero generalmente uno habla de labores menos académicas.

    Sobre los académicos, es cierto… la diferencia es que en la academia se diseñó un mecanismo (lleno de problemas, pero sin lugar a dudas mejor que el inexistente de los periódicos y los medios de comunicación) de control de calidad: se llama «peer-reviewing».

    Sobre los temas importantes/interesantes que usted sugiere, y que quiere que discutamos, sugiero que usted empiece.

    Por ejemplo, no hay nada particular de los venezolanos en cuanto al primer punto, así que yo la pondría más como «cuál debe ser la política migratoria óptima». ¿Cuáles son los problemas de la migración indiscriminada? ¿Cuál es el perfil de los migrantes que llegan a Colombia?

    DV

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 7:53 pm

    Cual es el perfil del LATIFUNDIO MEDIATICO de los Santos ? Por que esos colonizadores y sus rasgos profundos persisten en re-fundar la desarticulada guerra preventiva sobre los Cabildos de nuestra provincia ? Por que pujan por acelerar los desplazamientos forzados ? Cuantas VillasNuevas y Baricharas ofreceran resistencia ? Por que la voz de 600 mil colombianos refugiados en Ecuador no se escucha ?

    Hablamos de Cerebros ?

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 7:57 pm

    muchachos y muchachas :

    NO JODAN LA REALIDAD.

  • Carlos
    27 marzo, 2008 at 8:10 pm

    Yo no entiendo el comentario de Sergio. Alejandro no dijo que el principal destino de los venezonlano o uno de los principales sea Colombia, sino que muchos estan llegando al pais. Incluso el mismo articulo del diario El Pais incluye a Colombia como uno de lo que esta en el auge.

    Que un pais vecino PUEDE ser un destino de emigración(no es el mas importante, pero si uno de los posibles destinos) es tan obvio que casi no vale la pena intentar discutirlo. No digo que sea el principal destino, sino que tiene probabilidades no bajas de serlo.

    A Daniel tal vez le de miedo reconocer que muchos venezolanos se vienen para aca, eso permitiera inferir que aqui (Dios no lo quiera!) esta mejor el mercado laboral que en Venezuela, por ejemplo. Eso implicaría que (cuidado se nos ocurre pensar eso!) que el modelo chavista por lo menos es peor que lo que exista aca en Colombia.

    Tranquilo Daniel, la emigración de venezolanos a Colombia no permitirá inferir nada de eso.

    Por otro lado tiene un prejuicio de que todo lo que publica la prensa es mentira. Pero se le olvida que las notas de prensa muchas veces referencian estudios,encuestas,etc que obviamente por razones de espacio y comerciales no se van a poner a reproducir de forma completa en un periodico. Los estudios y encuestas pueden estar sesgados y tener fallas metodologicas, pero asumir siempre a priori que cuando un periodico divulga resultados de esos estudios es mentiroso, me parece exagerado.

    Esta muy bien que dude de las opiniones de los diarios, pero si publican hechos, la cosa es diferente. Aqui toca intentar verificar la fuente, mirar si existen otros estudios que digan lo contrario,etc y claro que es posible que mientan o se equivoquen, pero tampoco da para un incredulidad total como la que profesa Daniel.

    La incredulidad total es tan mala como la credulidad total.

    Daniel menciona que hay otros destinos mas atractivos para un profesional venezolanos. Si y no.

    Porque resulta que tambien hay que tener en cuenta los costos y facilidades de emigración, además de los potenciales beneficios económicos.

    Emigrar a un pais vecino, permite la cercania con la familia y los amigos que se quedan. Si ademas este pais vecino tiene semejanzas linguisticas y culturales, el costo de adaptación va a ser menor que irse para los emiratos arabes asi alla paguen el triple.

    De hecho, lo que publica el diario el pais es consistente con esto que digo, los venezolanos estan emigrando mas a donde, ademas de mejores oportunidades, hablan español (Florida y España), y donde ya existen muchos venezolanos inmigrantes lo cual les facilita la adaptación.

    Emigrar a Colombia para un venezolano es menos costoso(aqui no pedimos visa para casi nadie y menos para «nuestros hermanos venezolanos»), aunque los beneficios potenciales sean menores comparados con un pais con un ingreso per capita mucho mayor. Emigrar a USA y Españia, por otro lado, es cada vez mas complicado.

    En el tema de la emigración Daniel cae en el pecado clásico de los economistas: piensa solo o principalmente en los beneficios monetarios que esperarían los emigrantes, porque es lo mas facil de cuantificar y sirve para los modelo matématicos. Pero las personas toman sus decisiones con base en diferentes criterios muchos de los cuales no son tan «obvios» para deducirlos a priori, y muchos son mas dificiles de cuantificar.

    Cuales son esos criterios? Eso es lo que deben descubrir los que estudian los fenomenos de migración.

    Alejandro, simplemente ha tenido mayor capacidad de análisis de cuales criterios de decisión usan los emigrantes y pro eso cayó en cuenta de que «muchos están dispuestos un destino cercano, cultural y geográficamente».

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    27 marzo, 2008 at 8:49 pm

    Los 30 mil medicos cubanos en Venezuela… Chico,que aguaje.

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 8:57 pm

    Hmmmm Carlos,

    Es un punto interesante… bastante original.

    ¿Así que usted cree que detrás de mi observación hay un objetivo ideológico? Claro, si yo lo que estoy tratando de hacer es defender, a toda costa, el régimen chavista. ¿Qué más puede esperar uno de alguien de la escuela de Stiglitz y Sarmiento? ¿Qué más puede esperar uno de los principales «ideólogos del intervencionismo» de la universidad colombiana?

    DV

  • galactus
    27 marzo, 2008 at 9:25 pm

    Dificil que profesionales venezolanos terminen en Colombia si se tiene en cuenta que en Colombia muchisimo profesional local se va del país apenas tiene la oportunidad.

  • Carlos
    27 marzo, 2008 at 9:56 pm

    Daniel, me va a poner a buscarle los comentarios de hace varios meses donde usted defendia al regimen de Chavez porque era lo «que querían la mayoría de los venezolanos»?

    Tal vez usted tenga mala memoria, pero yo no.

    Por supuesto que es un ideologo del intervencionismo. O me va a negar ahora que usted si cree que el intervencionismo estatal en la economía es bueno, justificado,etc?

    Usted cree que el mejor sistema es una economía mixta, con intervención estatal. Esa es su ideología.La misma de Stiglitz y Sarmiento.

    Para usted la intervención estatal debe ser parte esencial del sistema para corregir fallas de mercado(por externalidades o por asimetrías de información), para redistribuir, para garantizar la educación, la salud,etc.

    Usted no ve las intervenciones como algo de excepción, para ser usado de vez en cuando, sino como parte esencial del sistema mismo.

    Eso lo convierte, en, usemos otro termino, un «abanderado del intervencionismo».

    Y esta bien.No lo critico por eso.

    Critico esas ideas, pero trato de no criticar al que las profesa.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 9:58 pm

    Carlos,

    No quiero dejar pasar un error en el que cae cuando caracteriza, de manera equivocada como suele suceder en sus divertidas intervenciones, lo que los economistas hacemos. Dice usted:


    En el tema de la emigración Daniel cae en el pecado clásico de los economistas: piensa solo o principalmente en los beneficios monetarios que esperarían los emigrantes, porque es lo mas facil (sic) de cuantificar y sirve para los modelo matématicos.

    No es de extrañar que usted no sepa lo que los economistas hacen, así que acá va una rápida corrección.

    Los economistas no creemos que los individuos se motivan únicamente por beneficios monetarios. Lo que los economistas creen es que una muy buena aproximación al comportamiento humano (eso son los modelos, aproximaciones de la realidad) es que las acciones están motivadas por los deseos de la gente de satisfacer sus preferencias.

    Esto es clave: en los modelos económicos individuales, los individuos actúan de manera tal que sus preferencias que no necesariamente son monetarias se satisfagan (con un supuesto adicional y es que no sólo se satisfagan, sino que sea de la mejor manera posible).

    Nada de esto contradice las hipótesis de Alejandro, que son totalmente coherentes (la hipótesis de distancia cultural no es nueva ni original de Alejandro, cosa que él por supuesto tampoco está diciendo).

    Esta correción, así como las muchas otras que suelo hacer cuando usted habla de economía o de economistas, es únicamente para que trate con un poco más de humildad un tema que está lejos de entender, siquiera al nivel más superficial. Usted suele hablar con propiedad de estos temas, pero la verdad, Carlos, es que entiende muy poco. Tal vez es porque no se ha dedicado a estudiarla, o tal vez porque la ha estudiado de manera igualmente superficial. Como siempre, es imposible saber de todo, y hay que ser lo suficientemente humilde para aceptar que hay cosas que uno no entiende bien.

    DV

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 9:59 pm

    Carlos,

    ¿Si un médico le receta una antibiótico para combatir la fiebre, lo llamaría usted un «ideólogo de los antibióticos»?

    DV

  • carliños brown
    27 marzo, 2008 at 10:19 pm

    ¿Si un médico le receta una antibiótico para combatir la fiebre, lo llamaría usted un «ideólogo de los antibióticos»?

    lo denunciaria por mala practica.

  • Carlos
    27 marzo, 2008 at 11:10 pm

    Daniel, yo no he dicho que los economistas solo crean en los incentivos monetarios. Sino que caen mucho en ese pecado. Es lo que se conoce como «economicismo»: «Corriente económica que da primacía a los factores económicos sobre los otros factores que intervienen en la vida de las sociedades humanas.»

    Como voy a decir eso si el mismo Alejandro, economista, fue el que trajo a colación otro tipo de incentivos?

    Por qué creo que caen en el pecado de ver de forma predominante los incentivos monetarios y olvidan otros? Creo que es por la moda de la cuantificación y porque el dinero es la mercancía usada para realizar transacciones comerciales y es usualmente la medida de la riqueza y el bienestar material. Y el mercado, la riqueza y el bienestar material fueron los principales temas de estudio de la economía durante mucho tiempo(el libro del odiado Adam Smith, considerado por muchos, para mal o para bien, el «padre de la economía» se llamaba «el origen de la riqueza»). Hoy en dia ya estudian muchos otros fenomenos. El «polemico» Becker fue un pionero en eso.

    Usted en esta discusión jamas vi que tuviera en cuentra otros criterios mas alla del «retorno» que tendrían los cerebros.

    Y mi critica no la digo solamente yo, el «libertario ignorante en economía». La ha estudiado muy bien un señor ECONOMISTA llamado Bruno Frey, en un libro llamado «Not just for the money: an economic theory of personal motivation».

    Esto dice Frey sobre el tema en este paper:

    «The successes of the economic approach to human behavior or of economic imperialism are due to the skillful application of the price effect and economist tend to overrate of payment-based measures«

    «Standard economic theory does not normally differentiate between different sources of motivation….in most strands of economic literature and above all in more formal economic models, the extrinsic type of motivation only forms part of the theoretical arguments».

    Los incentivos monetarios son una forma de motivación extrinseca.

    Bruno Frey lo reconoce y la verdad creo que el lleva mas tiempo trabajando en economía que usted y obviamente que yo. Es uno de esos economistas mas honestos y con mayor capacidad de autocrítica hacia su profesión, que lo reconocen.

    Por ultimo:No se acuerda hace varios meses cuando discutiamos de utilitarismo, welfare economics, entre otras cosas?

    Ni el utilitarismo ni el welfare economics asumen unicamente preferencias monetarias. Si discutia sobre esos temas como voy a pensar que en economia solo importan los incentivos monetarios?

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    27 marzo, 2008 at 11:15 pm

    No, Daniel. Llamaría a un medico ideologo de los antibioticos si creyera que la medicina solo puede funcionar bien con antibioticos y no con otro tipo de medicinas.Si creyera que solo se pueden curar ciertas enfermedades con antibioticos y nada mas.

    Usted cree que la economía solo puede funcionar «bien» con la intervención estatal. Ergo, es un ideologo del intervencionismo.

  • Daniel Vaughan
    27 marzo, 2008 at 11:52 pm

    Carlos,

    Primero, ¿qué pasó? No apareció la palabra «economicismo» en Wikipedia, y ya vamos en el glosario del portal agrario del Perú? Están cada vez mejores las referencias que nos trae.

    Segundo, el problema es que no hay tal cosa como «preferencias monetarias», como usted menciona en su último párrafo. El dinero no tiene un valor intrínseco: el dinero sirve como medio de cambio, para comprar cosas que tienen valor intrínseco. Ahí es donde usted se pierde… y esto pasa desde el principio de la discusión (por cierto, la forma como descontextualiza el trabajo de Frey da miedo y es irresponsable. Sugiero que, si en serio le interesa el tema, le pega una lectura más pausada a cualquier de sus trabajos, que son bien sencillos de leer).

    Y bueno, finalmente, la discusión sobre medicina e ideología llegó al punto de la irracionalidad. Vamos despacio:

    1. Qué significa ¿«la medicina sólo pueda funcionar bien con antibióticos»? Me imagino que la analogía que no es con «la medicina», sino con «el cuerpo», cierto? Si no, la frase ni siquierae tiene sentido.

    2. Ahora, la pregunta no es si el cuerpo (o la economía, para hacer la analogía precisa) «sólo pueda funcionar con antibióticos (o con intervención del gobierno)». La respuesta es obvia, intuyo que hasta lo es para usted (pista: CLARO QUE NO).

    La pregunta que se hace el médico y el economista, es si en determinados casos preescribir antibióticos o políticas económicas (intervención, la llamará usted) funciona el mejoramiento del cuerpo y de los mercados.

    La respuesta en ambos casos, sin lugar a dudas, es SI.

    Pero para eso toca estudiar un poco más.

    DV

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 12:25 am

    Bueno, y antes de irme por hoy, y aprovechando la analogía de la medicina y la economía me parece que la analogía es completa así:

    Así como hay gente que por el dogma (algunos por religión, ver acá) mueren por negar el uso de medicinas para curarse, Carlos y su libertarianismo burdo y fanático parecerían estar dispuestos a dejarse morir con tal de que no haya intervención del gobierno. A eso, si me puedo tomar el atrevimiento, sí llamaría yo ser un ideólogo.

    DV

    pd. Lo divertido del asunto es que es un fanatismo hipócrita: ser un libertario burdo es fácil cuando se vive bien, cuando se educó en los Andes, cuando se puede dudar si invertir en dólares o en finca raíz en EEUU (como Carlos alguna vez preguntó a Alejandro), o si en semana santa la decisión complicada es si va a «tomarse unas vacaciones» a Costa Rica o a Santa Marta.

    Intuyo que Carlos, dejaría de ser ese libertario burdo si estuviera en condiciones económicas diferentes, por ejemplo, si hubiera sido uno de los miles de ahorradores que perdieron buena plata de su riqueza con la crisis en EEUU, o para no ir más lejos, con la crisis financiera en el 98/99.

    Pero eso sólo intuición.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 1:15 am

    Daniel: hace dos años y dos meses, mas exactamente enero de 2006, inverti un buen dinero(un excedente de liquidez como dirian los expertos en finanzas) en la bolsa de valores de colombia.

    Hasta el momento la bolsa no ha recuperado el valor que tenia hacia finales de enero de 2006, asi que tecnicamente estoy «perdiendo plata» (aunque se dice que uno no pierde ni gana plata en la bolsa hasta que liquida,pero eso es otro cuento).

    En ninguno de los 26 meses que ha pasado desde eso se me ha ocurrido que el gobierno deba pagarme el dinero que perdi o que deba regular las comisionistas de bolsa, a los diarios financieros,etc.

    Por què? Porque a diferencia de muchos he adquirido desde hace años una etica de RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL y se que el principal responsable fui yo, por no informarme bien sobre aspectos como la relaciòn precio-ganancias de las empresas,etc. Por que la decisiòn de invertir la tome yo, no las comisionistas.

    La experiencia me sirviò para aprender y desde entonces tomo mejor mis decisiones economicas, me informo mas, trato de diversificar mas el riesgo,etc.

    Mas de una vez me han pasado cosas malas en mi vida(malos amigos o novias, malas decisiones laborales, malas compras,robos,etc), pero en vez de andar victimizandome y responsabilizando a otros, he intentado aprender de la experiencia y seguir adelante.

    Si tener una etica de responsabilidad individual le parece doctrinario o ideologìa es su problema. Pero yo prefiero tener esa etica y esa actitud ante la vida, y no actuar como niño dependiente e incapaz, que necesita siempre victimizarse y culpar a otros de sus malas decisiones.

    Lo que le esta pasando a los ahorradores es principalmente responsabilidad de ellos mismos, y seguramente les quedará la lección. Nadie les puso una pistola en la cabeza para que firmaran contratos que no entendian bien. Nadie les amenazo con un cuchillo para creer que sus viviendas iban a subir de precio indefinidamente.

    Yo intuyo que su gomelismo javeriano lo lleva a despreciar la etica de la responsabilidad individual. A creer que lo malo que le pasa no es por no saber tomar decisiones, informarse bien, sino la culpa de otros.

    Es solo una intuición.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 1:35 am

    Dice Carlos:
    «En ninguno de los 26 meses que ha pasado desde eso se me ha ocurrido que el gobierno deba pagarme el dinero que perdi o que deba regular las comisionistas de bolsa, a los diarios financieros,etc.»
    Que barbaridades las que dice….tengo una pregunta, cual es la clase que da en los andes para (yo si) cuidar mi platica.

  • Apelaez
    28 marzo, 2008 at 1:37 am

    Creo que Carlos ha dicho que no da clases en los Andes ¿O me equivoco?

  • Alejandro Gaviria
    28 marzo, 2008 at 1:48 am

    Galactus: Hay jugadores colombianos jugando en Argentina y jugadores argentinos jugando en Colombia. El brain drain es compatible con el brain gain.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 1:52 am

    Apelaez: si he dictado clases en los Andes y la EAN, como profesor de catedra, tanto en pregrado como posgrado.

    La facultad de ingenieria de los Andes paga muy bien, es decir, comparado con el «mercado», es decir, las universidades colombianas. Y tratan muy bien a los docentes.

  • Apelaez
    28 marzo, 2008 at 1:54 am

    y que clase dictaba?

  • CarlosH
    28 marzo, 2008 at 2:11 am

    Es más facil ignorar los comentarios de un blog que las intervenciones en una conversación. Es facil ignorar al anónimo que no quiere que jodamos la realidad. Ups, se va a dar cuenta que sí lo leemos. Bueno, al menos yo no le paro bolas. Es como la publicidad en una página web. Solo que él no tiene que pagar y estorba más de lo que debería.

    Y yo que quería escribir sobre los inmigrantes :(. Bueno, igual ya habían cambiado de tema.

  • CarlosH
    28 marzo, 2008 at 2:21 am

    Otra diferencia con una conversación es que acá uno puede llevar varios temas al mismo tiempo. Que bueno. Cada quién se fija en lo que quiere.

  • charlie
    28 marzo, 2008 at 3:06 am

    Yo me pregunto que influencia tienen en las decisiones del Banco de la República quienes hacen el carrusel: traen dolares prestados al cinco, compran pesos, los colocan al diez, vuelven a comprar dolares devaluados por ellos mismos, y …nuevamente hacen lo mismo y lo mismo….

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 5:21 am

    Ya crearon un blog dedicado a Mr. Greenspan el «gran inflador»: http://themessthatgreenspanmade.blogspot.com/

    jeje..

    tambien ver este articulo: http://marketplace.publicradio.org/display/web/2008/03/26/wilkinson_quarterbacking/

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 1:04 pm

    Argelia formara estudiantes venezolanos en explotacion gasifera.

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 1:51 pm

    Y si simplificaramos los antibioticos ?

    El USCIS de USA es una agencia que efectua labores de Inmigracion,atadas a la seguridad nacional,y su funcionamiento depende casi en un cien por ciento de los cobros que hace a sus usuarios.

    Donde esta la responsabilidad del Esatado conesta agencia ?

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 3:54 pm

    Carlos,

    Muy interesante ese corto fragmento de su vida. Sugiero que escriba un poco más de su vida, sus experiencias, sus memorias en su blog. Yo seguro voy para allá a leerlo.

    Pero bueno, me queda la duda qué significa gomelismo javeriano. A veces (bueno, casi siempre, debo confesarlo) me siento hablando con un niño de entre 8 y 11 años.

    Dos puntos rápidos: me gusta eso de la ética individual. No se la creo, pero me gusta. El comentario iba a asociado a lo que está pasando en EEUU y lo que pasó en Colombia al final del siglo pasado: el Estado decide ayudar a los grandes bancos para que no se quiebren, pero deja quebrar a los ahorradores (las razones económicas se entienden, sobra decirlo). Muchos ahorradores, tanto en Colombia como en EEUU, han puesto el grito en el cielo: «cómo es posible que ayuden a estos ricos y no nos ayuden a nosotros»? Creo que la ética individual no es absoluta sino relativa (no estoy dando un argumento normativo sino uno descriptivo… si prefiere, «creo que la forma como los seres humanos ven la ética» es una mejor forma de empezar esta frase): está bien que usted asuma su responsabilidad individual siempre y cuando los demás la asuman. Si usted ve que las demás personas que invirtieron en bolsa están pidiéndole plata al gobierno, y este se la da, estoy seguro que usted manda su ética al carajo.

    Eso por un lado. Por el otro, hablemos del tema de las universidades, porque usted no lo entendió (puede ser culpa mía, que no me explico bien, pero como usted nunca coge una sóla puede que tenga que ver con características suyas más bien): no tiene que ver con que usted estudie en los Andes y yo en la Javeriana (o en la Nacional, para hacer el panorama más claro y aclarar eso del «gomelismo» que usted utilizó). No hay nada de malo en estudiar en una u otra universidad. De hecho es todo lo contrario: estudiar en Colombia en cualquier universidad es un privilegio. Usted es un afortunado si logra estudiar en una universidad. Lo es si lo logra en una de las buenas universidades públicas (la Nacional siendo la que tengo en la cabeza, pero seguro la del Valle, la UIS y otras son igualmente buenas en calidad académica), y lo es si tiene la fortuna de estudiar en las buenas privadas también, eso incluye la Javeriana, Andes, Externado, Rosario, etc.etc.etc.

    Mi punto es que es muy fácil ser «libertario» cuando el problema de la «libertad» es importante en la vida. El problema de la «libertad» se vuelve importante cuando usted ha resuelto los otros problemas que son más importantes en la vida, empezando por sobrevivir, por supuesto. Es muy fácil «ser libertario» cuando la otra parte de la vida está resuelta: usted, sin merecerlo (intuyo, por sus comentarios acá y en su blog, aunque puedo estar equivocado), tiene su vida arreglada: la tiene, por ser hijo de sus papás, por haberse educado donde se educó, etc.etc. Probablemente puede decir lo mismo de mi y de otros en el blog. Ese es el problema de movilidad social: su vida es mucho mejor con altísima probabilidad, si tiene características como las suyas o las mías (papás educados, haber accedido a buenas universidades, etc.etc.etc.).

    Espero haber dejado claro este punto.

    DV

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 5:16 pm

    Que discutidera tan mamona que si carlitos es un langaruto que si daniel es el chico de la supertecnica que si los ingenieros de la petrolera venezolana de la cuartarepublica estan contratados por los carmona de bogota.jartera .mamera.reconozco el esfuerzo de hugo sanchez conel tri.

  • Pascual Gaviria
    28 marzo, 2008 at 5:29 pm

    En el último número de la Revista de la Universidad de Antioquia
    (291) hay un buen artículo sobre la decadencia de Santo Domingo, el pueblo de Tomás Carrasquilla, ese poblachón feo, frío y faldudo, con una iglesia que casi mira por encima del hombro a las montañas de los alrededores, según las palabras de Claudia Arroyave, su autora. Luego de 30 años de salir de Santo Domingo, en 1936, cuando le preguntan por la suerte del pueblo, Carrasquilla responde con dejo de nostalgia: «Debe haber cambiado mucho, y seguramente está abandonado, porque ha perdido la importancia que tuvo en otra época como lugar de paso». Después de tener dos casas empapeladas con bomba y mesa central a finales del siglo XIX y recibir los grupos de teatro y ópera que iban rumbo a Medellín; Santo Domingo cayó en desgracia con el avance del ferrocarril. Dijo adiós a las recuas de mulas que lo inundaban por ser ruta comercial que unía a Antioquia con Cundinamarca, Tolima, Santander y la Costa Atlántica y se convirtió en el pueblo donde nació y vivió Carrasquilla hasta los 42 años.

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 5:47 pm

    Don Pascual,

    Gracias.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 6:19 pm

    Daniel: yo soy el primero que me opongo a que ayuden a los ricos. He escrito muchos comentarios en mi blog criticando las ayudas del gobierno de Uribe, por ejemplo.

    Los gobiernos son expertos en eso, en ayudar a los ricos, a los «bien conectados» o a los grupos de intereses bien organizados y que prometen dinero o votos seguros para las campañas.

    De hecho, me atrevo a formular la HIPOTESIS de que la probabilidad de ser rico en Colombia es mayor en la medida que contrata o tiene nexos con políticos o con el Estado. Si fuera por bienestar material lo que menos conviene es ser liberal.

    A casi ningun rico le conviene la libertad economica plena. Los cacaos en Colombia reciben privilegios y ayudas estatales directas o indirectas a cada rato. A nivel mundial Bill Gates es rico gracias (aunque no solamente por eso) a la estricta defensa de la propiedad intelectual, un embeleco al que me opongo. Carlos Slim, ni se diga todas las componendas que ha hecho con el Estado mexicano, para sus monopolios. Y así hay varios ejemplos.Detras de la prosperidad de muchos ricos, encontrará la «mano visible del Estado». Y es que el Estado, vuelvo y digo, siempre ha sido cosa de ricos.

    Usted intenta convertir esto en un asunto de preferencia o lucha de clases. Yo intento no usar ese marco de referencia, porque me parece limitado e irreal.

    El gobierno no debe dar ayudar a nadie ( y esto ya lo explique antes) por muchas razones, pero en especial, porque eso desata la ambición de mas y mas grupos de interes y se convierte en un juego de «me-too» de nunca acabar, donde todos se creen con derechos a beneficios , subsidios,etc.

    Por lo demás esto tambien es una violación a los principios de igualdad ante la ley, que tambie he explicado muchas veces aquí y que se supone es parte de nuestras «democracias liberales».

    Ahora esa suposición suya de que la libertad es un valor que solo importa si uno esta bien económicamente, parte de una visión meramente instrumental de la misma.

    Es cierto que mucha gente prefiere «un buen amo, que ser libre» por la cuestiones de seguridad económica y estabilidad. Y no solo los pobres, tambien muchos «ricos» o personas de clase media tienen esa mentalidad.

    Pero yo he conocido mucha gente de «escasos recursos» que valora su libertad, autonomía e independencia aún en la pobreza.Recuerdo hace unos meses hablando con pescadores en la isla de tierrabomba enfrente de Cartagena. Viven en condiciones precarias, pero dicen que podrian ganar mas dinero si quisieran, pero que no les interesa porque prefieren trabajar solo medio día y tener mayor tiempo libre. Me decian que no les gustaba recibir ayudas del gobierno porque le exigian requisitos.

    El supuesto de que un pobre no le va a interesar su libertad vs su bienestar material, es un ejercicio mental suyo y una generalización a partir del mismo, y de los supuestos de determinismo de clase.

    Cada individuo es unico y puede o no valorar la libertad, independiente de su status económico.

    Aqui nuevamente cae en el pecado de muchos economistas y es que sobreestima la importancia de los incentivos materiales en la toma de decisiones de los individuos.

    Nuevamente cito a Frey, aunque me a decir que lo hago de forma descontextualizada, para que vea que no es una simple creencia fruto de mi ignoración en economía:

    «Traditional social sciences…. recognize the incentive effects of material (economic) incentives.They hasten, however, to add non-material incentives such as power,fame, recognition,love. Economists, do not, in principle, object to add these motivating forces, but deep down in their hearts they are convinced of the power of material incentives»

    Este es el paper

    Saludos,
    Carlos

    Posdata: ah, y cuando hablo del valor de uso y del valor de cambio , tal vez no lo sepa, pero estaba repitiendo ideas formuladas por Adam Smith (eso esta en su libro famoso «la riqueza de las naciones»). Tanto que lo critica y lo ridiculiza y termina repitiendo sus ideas. La «mano invisible» de la economía clasica se le mete al rancho??

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 7:19 pm

    No vale la pena recordar, por obvio, lo que dijeron el presidente de la república y otros funcionarios oficiales a raíz de la masacre de San José de Apartadó en febrero de 2005. Sí cabe señalar, en cambio, por qué este pueblo se erigió en «comunidad de paz» en 1997, lo cual quería decir que no aceptaba la presencia de ningún grupo armado en su territorio, incluido el ejército de Colombia, y que evidentemente fue lo que despertó, mantuvo y mantiene la suspicacia oficial. Pero es evidente que uno no puede confiarle la vida a sus verdugos. Desde 1996 se habían contabilizado cerca de 300 asesinatos políticos en esa área. La masacre de febrero de 2005 había sido solo la última salvajada del ejército y los paramilitares. La narración del ex para que admitió el hecho no puede ser más horripilante. Más munición contra el TLC y el cojonal de plata que va a tener que pagar el gobierno una vez el caso se dirima en el tribunal de San José de Costa Rica.
    San Jasé de Apartadó bien habría podido llamarse Matanza, como uno de los municipios que inspiró la columna del doctor Gaviria, y a lo mejor dentro de unas cuantas décadas surgirá en sus cercanías un pueblito que se llame Villanueva, para tratar de borrar las imágenes de esos tres niñitos y ocho adultos que fueron tan espantosamente asesinados.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 7:34 pm

    Si la comunidad de paz no aceptaba la presencia del ejercito, era una declaración de independencia de facto, porque equivale a decir que las fuerzas del «Estado con centro en Bogota» no pueden controlar ese territorio.

    No cayeron en cuenta de eso, en su momento?

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 7:39 pm

    Carlos,

    Empiezo por el final: yo no ridiculizo a Smith. Tampoco ridiculizo el concepto útil de la «mano invisible». Entiendo sus alcances y entiendo sus limitaciones, y como me formé para eso, cuando hay limitaciones sugiero (puede que no de manera original, pero eso no es importante, como no lo es con el médico que receta un antibiótico que se ha utilizado antes y se sabe que funciona) soluciones para eso.

    La analogía de la medicina y la economía sigue siendo buena y me parece que usted trivializa el trabajo de los economistas: los economistas, como los médicos, estudian las relaciones entre actores en una economía («los agentes económicos»), el funcionamiento de los mercados y el funcionamiento en general de «la economía» (concepto que no he definido bien, pero que creo todos entendemos). Si el funcionamiento no es el mejor (y toca definir, estudiar sus propiedades y construir medidas para hacer este tipo de análisis), el economista hace sugerencias para mejorar la situación..

    Ahora, para usted eso es ser «ideólogo del intervencionismo». Para mi, como para cualquier economista, sencillamente es ser «economista».

    Note lo absurdo de la etiqueta que usted, de manera infantil y fanática (por eso digo que usted es un libertario burdo, porque es un libertario que no sólo no entiende bien los temas que trata— en particular el económico, pero en discusiones anteriores ha quedado claro que ni siquiera en temas diferentes a la economía— sino que es como un niño chiquito) diría yo, me ha puesto, le ha puesto a Sarmiento y le ha puesto a Stiglitz (y muchos más). El economista hace esto por definición, así como el médico, por definición receta drogas si se necesitan.

    Ahora bien, usted puede, por las razones que sea, decidir que no toma antibióticos, así como por las razones que sea, usted puede decidir que no interviene los mercados nunca (en el primer caso porque cree que el único que lo va a salvar o curar es Dios, en el segundo, para hacer la analogía igual de absurda, porque cree que la «mano invisible», como la de Dios, cura los males de la economía). Está bien, cada uno con sus locuras, cada uno con su dogma y su fanatismo (eso hace el mundo más divertido… gente como usted hace el mundo más divertido… lo interesante es que parece ser, al menos en las discusiones, ser el tipo más aburrido posible… ironías de la vida).

    Pero, y esto es importante, si usted es un economista y mantiene esa clase de dogmatismo, no es un buen economista: eso lo único que significa es que o (1)No ha estudiado bien el comportamiento de los mercados (y en particular de las fallas de los mercados), o (2)Las ha estudiado, sabe que existen, pero no le importa, es decir, perdió cualquier objetividad.

    DV

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 8:03 pm

    Carlos,

    Ahora sobre su interesante comentario:

    Como siempre, no entendió el punto: yo no estoy diciendo que toca oponerse a que ayuden a los ricos. Ese punto me parece poco interesante ahora. Estoy diciendo una cosa diferente: su oposición a que lo ayuden a usted (su «ética individual» como de manera pomposa lo describe) es lo que los economistas llaman «dinámicamente inconsistente» y por eso hipócrita.

    Cambiando de tema, hablemos de su HIPÓTESIS (con mayúsculas, así que es una hipótesis importante, me imagino):

    «la probabilidad de ser rico en Colombia es mayor en la medida que contrata o tiene nexos con políticos o con el Estado. Si fuera por bienestar material lo que menos conviene es ser liberal.»

    Empiezo a desmenusarla metodológicamente: cuando usted propone hipótesis, en las ciencias, usted propone una causalidad (es lo que se hace en las ciencias: si usted hace esto, entonces pasa esto). En el caso de la HIPÓTESIS (con mayúsculas) que usted propone no hay causalidad, es una «correlación» sencilla.

    Ahora bien, saliendo de este problema metodológico, que probablemente sólo a los puristas interesa, hablemos del contenido de la misma.

    Empiezo por decir que (1) no es original, y que por lo tanto (2) no está arriesgando mucho al proponerla (la palabra «atrevo» sugiere que hay un «riesgo» implícito). De hecho la hipótesis es trivial:

    Por supuesto que los ricos utilizan el poder político para mantenerse en la punta de la pirámide. Es decir, la causalidad (ricos ==> nexos con el Estado) es bien conocida y por lo tanto, obvia.

    Ahora bien, la causalidad inversa también es plausible y conocida, pero menos clara empíricamente hablando. Es decir, no es claro que tener nexos con el Estado genere tales grandes beneficios extras, o dicho de manera precisa, no es claro que los nexos con el Estado generen riqueza (vea el caso de los ministros que renuncian porque los retornos en el sector privado son mucho mayores).

    Así que sugiero, por lo menos, quitarle las mayúsculas a su hipótesis.

    Ahora bien, vamos a hablar del final de su «hipótesis»: «si fuera por bienestar material lo que menos conviene es ser liberal».

    Debo empezar por decir que esto es falso: lo que más le conviene es aparentar ser un liberal. Le voy a dar un ejemplo bien conocido que usted utiliza con frecuencia (sin darse cuenta):

    Supongamos que usted se llama Carlos. Nació en un hogar amigable, con unos padres que podían, y quisieron, darle educación, y la mejor que podían pagar (los Andes). Ahora, Carlos hoy en día se da una buena vida, y bueno, hace parte del 1% más rico de Colombia. La pregunta es: si Carlos quiere justificar y mantener su presencia en el 1% más alto, qué le conviene más? Yo sugiero que le conviene montarla de liberal. Intuyo que Carlos diría algo como esto:

    «Muchachos, yo estoy acá porque la he luchado y me lo merezco. A mi no me regalaron nada, no señores, y ustedes pueden hacerlo también. Es la belleza del libre mercado: si son capaces, el mercado los recompensará. Si son tecnólogos en sistemas tan buenos como yo, llegarán lejos.»

    No sólo eso, para Carlos y la élite es conveniente decirles que son libres política y económicamente hagblando. Pueden escoger (a menos que sean los hijos de Carlos, por supuesto) su profesión, qué quieren estudiar, y por quién pueden votar. Hasta pueden postularse para un puesto de elección popular, claro que si. Es que, eh, ave maría, el mundo liberal es el mejor de los mundos: el que no anda y avanza es porque no quiere.

    Así que, por bienestar material, lo que más «conviene» es aparentar ser liberal. Mi punto de los otros posts, es que estoy de acuerdo con usted: si hubiera real movilidad, ser liberal no le conviene a la élite. Y por eso sugiero una hipótesis en minúsculas: una precondición para ser liberal es ser acomodado (su contraejemplo del cartagenero pobre es bobo: pregúntele a quién sea si valora su libertad y verá que cualquier persona dirá que si, por supuesto).

    DV

    pd. Gracias por el link de Frey. Si le interesa la literatura le paso un review que hice hace un tiempo con una propuesta de investigación en estas líneas.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 8:48 pm

    Daniel, el problema suyo, ademas de que para debatir recurre permanentemente a lo que llaman «name-calling«, a ridiculizar y ofender el oponente, es que asume cosas de sus contradictores que nunca han dicho.

    Jamas he pensado ni dicho que los mercados son perfectos. Es mas, esa teoría neoclasica obsesionada con el equilibrio , de la cual usted ha hecho muchos trabajos, parte de los paradigmas de la física del siglo XIX, que ya hace rato fueron reevaluados. Estudie de donde fue que Walras y Jevons sacaron sus ideas para matematizar la economía que luego a usted le enseñaron en la Javeriana para que hicieron sus investigaciones.

    Los mercados estan lejos de ser perfectos. Pero eso justifica inmediatamente la intervención estatal? Pienselo bien y verá que no.Tampoco justifica que no se intervenga. Pero una falla de mercado no implica necesariamente que el Estado deba intervenir.

    Por supuesto que existe eso que llaman «fallas de mercado» ( a mi no me gusta ese nombre, pero usemoslo), por supuesto que existen las asimetrías de información, las externalidades negativas y positivas,por supuesto que la mano invisible» (una mecanismo de selección en medio de la experimentación permanente de los agentes económicos, que para que lo sepa fue la idea que Darwin copió del odiado Adam Smith para su libro. La biología copió a los economistas. Curioso)no funciona perfectamente, pero a diferencia suya yo presto atención a los posibles efectos negativos de la intervención estatal y considero que para solucionar las fallas de mercado, es mejor o menos malo, el mercado mismo COMPARADO con el Estado.

    No se trata de idealizar al mercado como algo perfecto, se trata de comparar los dos mecanismos, ambos imperfectos, y ver cual es el menos malo.

    Cuales son los efectos negativos de la intervención estatal? Bueno le recomiendo estudiar los hallazgos de la escuela de «public choice» por ejemplo.

    O para darle un ejemplito pequeño, lea este paper sobre los impactos negativos de las regulaciones laborales en America Latina. Regulaciones, con muy buenas, excelentes intenciones, terminan generando efectos negativos sobre el empleo, y la igualdad.

    Volviendo a la analogía con la medicina, resulta que usted receta antibioticos pero no presta atención a los efectos colaterales o secundarios o los minimiza. Los buenos medicos si le prestan atención a eso al recetar. Por experiencia personal le puedo decir que los efectos secundario pueden ser mas mortales que la misma enfermedad.

    Entonces, antes que sus descalificaciones permanentes, lo invito a enriquecer su marco conceptual, al entender los problemas de las propuestas de intervención estatal, entendiendo los efectos secundarios/colaterales/no deseados o indirectos, de las mismas.

    Y lo invito a una reflexión mas de fondo, a no juzgar las políticas por sus intenciones y por sus consecuencias directas o a simple vista sino por sus consecuencias indirectas y a largo plazo. Esa es de hecho, la primera lección en economía.

    Cordial saludo,
    Carlos

    P.D: De donde saca que yo le pregunte al pescador si queria ser libre? Simplemente me puse a hablar con el sobre su vida y me contó esos detalles.

    Nuevamente asumiendo, asumiendo….

  • Apelaez
    28 marzo, 2008 at 8:54 pm

    Entretenida la peleita de «yo se más que usted y mi papá gana mas plata».

    La anécdota de Carlos en Cartagena nos dice más sobre la pereza de algunos costeños que de su amor por la libertad. Eso de que no le gusta recibir subsidios porque «le exijen cosas» es de lo más gracioso. Le exigirán la cédula y un carnet del SISBEN, pero al costeño hasta eso le da pereza, prefiere quedarse en su hamaca.

  • Anónimo
    28 marzo, 2008 at 9:35 pm

    En la discusión entre Daniel y Carlos habría que terciar diciendo que en algún momento las teorías económicas han de tener en cuenta el factor humano, y que en ese momento se convierten en teorías filosóficas.

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 9:58 pm

    Carlos,

    Lo de los nombres, o «name-calling» para que me entienda mejor, es por diversión… no tiene nada que ver con los argumentos, pero ya que estoy perdiendo tiempo en esto, por lo menos me divierto.

    Listo, dado que los dos entendemos que los mercados no son perfectos, déjeme preguntarle una cosa sencilla:

    ¿Qué justifica que el médico le recete Dolex para el guayabo?

    Intuyo que la respuesta será «porque se mejore, o se sienta mejor». De todas formas, siendo Carlos mi interlocutor, espero una respuesta diferente.

    Ahora, si los mercados no funcionan bien, y la intervención puede «mejorar» el funcionamiento de los mercados, por qué no hacerlo?

    DV

  • CarlosH
    28 marzo, 2008 at 10:02 pm

    Si los ricos quieren tener nexos con el Estado es porque esto les reporta beneficios, no?

    Es más, si prefieren gastar plata en mantener nexos con el Estado, en vez de ponerla a producir es xq: mantener nexos con el Estado es más rentable que producir.

    Claro, no solo estoy hablando de platica, sino de poder. Aunque quien quita, de pronto también es platica.

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 10:25 pm

    Apelaez: «pereza» quiere decir que el individuo al evaluar los costos y beneficios de su decisión,de acuerdo con sus preferencias y valores(que pueden venir de donde sea, ser de la «idionsicracia costeña», o lo que sea), encuentra los costos de la decisión superiores a los potenciales beneficios que espera.El pescador isleño prefería «mas tiempo libre» en vez de trabajar.

    En terminos de economía, su costo de oportunidad por trabajar mas de 4 o 5 horas al dia es mas alto que muchos de nosotros que estamos acostumbrados(?) a trabajar 8 horas. Asi que el isleño, aunque parezca extraño o flojo, esta tomando una decisión perfectamente racional. La oportunidad en este caso es el tiempo libre que dejaría de tener para dedicarse a otras actividades que el interpreta de acuerdo sus valores y preferencias como «mas utiles». Para el trabajar la 5ta o 6ta hora al dia tiene menor valor que el disfrutar de una hora mas de tiempo libre.

    Usted tambien hace esa análisis de forma inconsciente o implicita solo que su costo de oportunidad (la oportunidad de tiempo libre) es mas bajo hasta mas horas que el isleño.

    Su comentario refleja una etica productivista(alguno dirian que capitalista o burguesa), que yo comparto, pero que no espero que todo el mundo tenga, incluyendo, las comunidades isleñas afrocolombianas de la isla de tierrabomba.

    Si estas personas no quieren trabajar mas para tener mas bienestar material es su problema, es su visión del mundo, y mi etica de tolerancia me obliga a no intentar cambiarla por la fuerza.

    Pero, y aqui si viene lo interesante, ellos tampoco tienen derecho a exigir rentas de parte de los que si desean trabajar un poco mas.Pero eso es otra discusión.

    La actitud del isleño lo que muestra es que no todo el mundo esta dispuesto a mayor bienestar material a cambio de otros valores, entre ellos una mayor libertad en el uso de su tiempo.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    28 marzo, 2008 at 10:27 pm

    Daniel dice: «Ahora, si los mercados no funcionan bien, y la intervención puede «mejorar» el funcionamiento de los mercados, por qué no hacerlo?»

    Yo se sabe mis posibles respuestas asi que no vale la pena que le responda.

    De hecho, le he respondido muchas veces en todos estos meses que llevamos discutiendo.

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    28 marzo, 2008 at 10:36 pm

    Si, para los pescadores de tierrabomba es mas valioso descansar medio dia que trabajar. Empezando porque uno no puede pescar en esas horas, la pesca generalmente es una actividad de madrugada o de entrada la tarde.

    Conclusión: los negros quieren ser pobres, les gusta.

  • Daniel Vaughan
    28 marzo, 2008 at 10:55 pm

    Carlos,

    Eso lo pregunté antes de leer todo su comentario.

    Una persona como Milton Friedman habría dicho lo siguiente sobre el uso de una política monetaria activa: el problema en economía es que identificar las causas de los problemas es difícil. No sólo eso, si se logra identificar la causa, esto suele suceder con un rezago de tiempo. Y no sólo eso, así se haga sin rezagos, los efectos de las políticas tienen rezagos.

    En consecuencia, diría Friedman, entre intervenir o no, los economistas deberían no hacerlo.

    Lucas habría dado una crítica diferente, que tiene que ver con cómo se forman las expectativas de los agentes económicos.

    Mejor dicho, críticas estructuradas hay. Las suyas, pretendo demostrar ahora, no lo son. Tienen disfraz de estructura pero si se lo quita queda el dogma detrás.

    Note sus argumentos:

    1. Lea la literatura del public choice.

    2. «Regulaciones, con muy buenas, excelentes intenciones, terminan generando efectos negativos sobre el empleo, y la igualdad.»

    3. Hay efectos colaterales, que por alguna razón los economistas no pueden curar, pero que los «buenos médicos» si curan.

    Sus argumentos son malos por lo siguiente:

    1. La literatura del public choice ha mostrado algo que tiene bastante sentido pero que no demuestra (ni siquiera teóricamente, así que mucho menos empíricamente) que la intervención es mala: los políticos, como cualquier otro agente económico, actúa de acuerdo a sus incentivos. Nada nuevo, nada que no sepamos. Esto de ninguna forma muestra que la intervención sea mala. Muestra los riesgos que puede haber, y eso es un aporte, por supuesto.

    2. Además del divertido argumento de los «efectos inesperados» o de la Ley de Murphy disfrazada, el paper de Heckman y Pages no demuestra nada tampoco. Demuestra, en el mejor de los casos, que las reformas que se hicieron en América Latina se hicieron mal. Si lee el paper, o si lee la literatura que estoy seguro ha oido comentar de manera sesgada en los blogs libertarios del mundo, se dará cuenta que las reformas si han servido en otros países, así que lo que esto sugiere es que hay que tratar de entender por qué sirve en unos y no en otros. Como a usted le gusta la economía institucional vale la pena investigar si la respuesta tiene que ver con diferencias institucionales.

    La lección no es que la intervención no funciona. La lección es que la intervención mal hecha puede tener efectos negativos, pero bueno, como en el ejemplo de los médicos, esto no es sorprendente. Lo único que esto sugiere es que hay muchas preguntas abiertas, preguntas que es necesario investigar más a fondo.

    Su tercer punto no tiene ninguna justificación y muestra un desconocimiento total de cómo se hace política económica. Eso pasa cuando se lee 12 veces el Capital de Marx, o se la pasa uno en blogs libertarios. Y eso está bien… cada uno invierte su tiempo como quiera. Lo que no está bien, y quiero insistir en esto, es vender el dogma con cara de estructura. Es puro dogma y a eso me dedico yo, a desenmascararlo… antes me divertía. Ahora es cada vez más tedioso.

    DV

  • Carlos
    29 marzo, 2008 at 12:53 am

    Uff Daniel, le voy a explicar,antes de irme a la 93 a disfruta mi «vida de libertario rico», en que consiste su dogma de intervencionismo:

    1. La creencia de que el planificador o el diseñador de las políticas intervencionistas puede prever e identificar todos los riesgos y consecuencias negativas(eso lo llamaría el pecado del planificador central). Asume un individuo con información perfecta (que curioso no? No es eso lo que critica su admirado Stiglitz?) sobre el futuro. No es raro que piense así, al fin y al cabo el homo economicus que le enseñan en las universidades asume ese tipo de cosas porque asi es mas facil construir sus modelos matemáticos.Pero lo contradictorio es que usted es muy bueno para identificar los problemas de información en los agentes económicos en el mercado pero muy malo para darse cuenta que el planificador tambien es un ser humano como los mismos que participan en el mercado. Y que incluso tiene menos incentivos para obtener la información, pero eso es otra discusión.Cree que vivimos en un mundo perfectamente predecible, donde la información tiene poco costo y siempre es accesible (olvida que existe mucha información tácita, ver Michael Polanyi sobre este tema). No existe ninguna persona así ni existirá jamas. No se pueden preveer todas las consecuencias ni efectos. No se puede tener toda la información necesaria.

    2. La creencia de que siempre los riesgos de la intevención seran triviales o facilmente mitigables. Es decir, para usted siempre debe haber intervención. Abstenerse no es una opción. Eso es tan absurdo como irracional. Un economista mas honesto diria algo como: «hombre la verdad es que se deben analizar los beneficios y costos de las politicas. En algunos casos los beneficios superarán los costos, pero en otros es mejor abstenerse». Por qué le pasa eso? Porque los beneficios potenciales de las politicas le nublan el juicio y le impiden considerar que la abstención es una opción. No piensa bien en los incentivos y restricciones que se crearán con las políticas a largo plazo, sino en los beneficios inmediatos.

    Por otro lado se ve que no sabe de «public choice», porque sino hubiera leído a Buchanan, el mas reconocido exponente de esa escuela pedir limitaciones a la intervención del Estado en la economía. No se trata de discutir si Buchanan tiene o no razón. Se trata de que usted no sabe lo que dicen los economistas de esa escuela.Vea lo que dice Buchanan en este paper:

    «Economic prosperity and progress, as measured
    in value produced and consumed, can only occur in settings where
    the activities of government are constitutionally constrained, quite
    independently of how governmental agents are selected.»

    Y de nuevo, no se trata de que Buchanan este bien o mal, se trata de que usted no sabe sobre lo que proponen los economistas de esa Escuela y anda hablando para «cañar».

    Por ultimo, ya finalmente ha revelado su agenda que explica su comportamiento. Usted ya decidió a priori que la filosofía de la libertad es un dogma, así que nunca trató de entender nada cuando me preguntaba n mil cosas para que le explicara. Todo lo que buscaba era probar que usted sabe mas que esos «libertarios burdos e infantiles». Hablar con usted es como hablar con un sordo, nunca escucha ni lee bien. Y ya sabemos porque.

    Buenas noches.

    Carlos

  • Daniel Vaughan
    29 marzo, 2008 at 1:33 am

    Carlos,

    1. La creencia de que el planificador o el diseñador de las políticas intervencionistas puede prever e identificar todos los riesgos y consecuencias negativas(eso lo llamaría el pecado del planificador central).

    FALSO: ¿de dónde saca que yo creo eso? Las críticas de Friedman, Lucas y demás (incluidos Public Choice) son válidas. Nadie medianamente razonable pensaría lo que usted sugiere.

    (el resto del párrafo es igual de absurdo, así que eso es todo lo que tengo que comentar sobre su primer punto)

    2. La creencia de que siempre los riesgos de la intevención seran triviales o facilmente mitigables. Es decir, para usted siempre debe haber intervención. Abstenerse no es una opción.

    FALSO: ¿de dónde saca eso? Como el médico, la prescripción y el diseño de políticas exige estudio y preparación. Pero de eso no le hablo mucho, porque se que en eso usted no cree.

    Sobre el public choice y su cita de Buchanan, no se qué pretende probar. Si pretende probar que no he leido libros de Buchanan, no es necesario, yo se lo confieso. Eso por supuesto no significa que no conozca la literatura. Concluyes, amigo libertario, cosas que no deberíais concluir. No me sorprende, por cierto.

    Por otro lado, ¿qué prueba la cita de Buchanan? Dice algo obvio, si me pregunta a mi. Pero bueno, lo que pretende es demostrar que yo «caño». Listo, digamos que «caño». Qué tiene que ver eso con lo que estamos hablando?

    Y bueno, el párrafo final es incluso mejor!

    Por ultimo, ya finalmente ha revelado su agenda que explica su comportamiento. Usted ya decidió a priori que la filosofía de la libertad es un dogma, así que nunca trató de entender nada cuando me preguntaba n mil cosas para que le explicara.

    Jejejejejejjeje… «he revelado mi agenda que explica mi comportamiento»? ¿Qué significa esa frase? ¿»Usted ya decidió a priori que la filosofía de la libertad es un dogma, así que..»?

    Eh, ave maría! Volvió a ser divertido discutir con usted… se había vuelto tedioso, pero de un momento a otro, una respuesta ligera y de afán hace que el trabajo de la semana se haya cumplido.

    Si señor, buena noche!

    DV

  • Anónimo
    29 marzo, 2008 at 1:48 am

    Caridad con dinero ajeno
    Jorge Suárez-Vélez

    28 de marzo de 2008

    Pocas cosas en el mundo hay más fáciles y placenteras que ser generosos con dinero que no es de uno. Queda uno bien, es querido y admirado por el beneficiario del obsequio, y se hace sin sacrificio del consumo o de la riqueza propia; nada mejor.

    Esto ha llevado a que en muchas ocasiones se haya vuelto indispensable alinear los objetivos propios con los del dueño del dinero. Por ejemplo, el otro día aprendí sobre un exitoso banco que hace inversiones privadas en Wall Street. Su criterio es sencillo y de una lógica impecable. Cuando un banquero encuentra una inversión que es potencialmente un buen negocio para el banco, lo primero que éste exige es que el banquero indique cuánto de su patrimonio personal arriesgará en la transacción; posteriormente, el banco define cuánto de su capital invertirá, y por último invitan a sus clientes a participar en la transacción. “Lo que es bueno para nuestro dinero, típicamente lo es también para el de nuestros clientes”, me explicaron. Estoy absolutamente de acuerdo.

    Si tan sólo el mundo funcionara más con ese criterio, nuestro entorno y nuestra problemática serían diferentes. ¿Cuántos banqueros hubieran dado crédito “subprime” si se tratase de hacerlo con sus propios recursos? ¿Les hubiesen prestado a deudores con historiales de crédito cuestionables, sin fuentes de ingreso claras o sin activos para respaldar la operación? ¿Comprarían los hedge funds que le ofrecen a sus clientes? ¿Pagarían los costos por invertir que le imponen a los clientes que confían en ellos? Tristemente, en la gran mayoría de los casos ni siquiera se relaciona un concepto con otro.

    Si esa forma de ver las cosas no impera entre las empresas privadas, mucho menos lo hace en la esfera política. Veamos lo que se ha hecho con recursos del erario público de los Estados Unidos. En marzo, se anunció que se ofrecería 100 mil millones de dólares de crédito por medio del TAF (“Term Auction Facility”), un mecanismo de subasta de recursos federales para los bancos. Posteriormente, se agregó cien mil millones para reportos (“repurchase agreements”) también en marzo; en el mismo mes, 200 mil millones de TSLF (“Term Securities Lending Facility”) como líneas de crédito para préstamos; y, por cantidades no determinadas, PDCF’s (“Primary Dealer Credit Facility”).

    Se extendió a 90 días la ventana de descuento para bancos y, finalmente, se dio 30 mil millones de líneas de crédito para apoyar a JP Morgan Chase en la compra de Bear Stearns. ¿Qué dirían los contribuyentes –dueños del dinero- si entendieran claramente la cantidad de recursos que se está arrojando como si fuese confeti? ¿Cuántos políticos estarían proponiendo generosos rescates si éstos se hicieran en parte con su dinero?

    En su mayoría, éstas son líneas de crédito que se ofrecen para evitar que el mercado se paralice. Lo que se busca es que la incertidumbre sobre la potencial solvencia de un intermediario no le cierre todas las puertas en el proceso de renovar líneas de crédito, forzándolo al colapso. En buena medida, sin embargo, estas líneas se utilizarán para pasarle al gobierno posiciones cáusticas que perforan los balances de las instituciones financieras.

    El gobierno se quedará con estas posiciones sabiendo que es posible que algunas revienten, y con la esperanza de que en tiempos mejores otras se recuperarán. Sólo éste tiene la paciencia y una tolerancia infinita a perder sabiendo que, si el mundo se acaba ellos pueden echar a andar la imprenta de billetes verdes y trabajar turnos extra si es necesario producirlos en cantidades industriales.

    Pero este proceso no es gratuito; ni siquiera lo es para el gobierno más poderoso del mundo. La primera línea de costo es la directa. Al tomar pérdida tras pérdida, el gobierno utiliza recursos que provienen del contribuyente estadounidense. Para financiar ese “gasto”, lo que tiene que hacer incrementar su déficit o quitárselo a quien se deje –huérfanos, enfermos, ancianos o quien quiera que no tenga capacidad para hacer ruido o cabildeo-; la otra alternativa es simplemente imprimir, potencialmente generando inflación.

    La segunda línea de costo proviene del “daño moral”. Conforme la abundancia de recursos se perciba como un rescate, se crea el incentivo para que en una próxima ocasión las entidades en cuestión tomen niveles desproporcionados de riesgo sabiendo que, si todo sale mal, habrá cómo pasarle la papa caliente al gobierno.

    Pero la tercera línea es la más dañina, potencialmente, y es de la que quiero escribir hoy. En ésta se le cobra el rescate a los intermediarios financieros en la forma de regulación. El uso de recursos públicos, según la perspectiva del gobierno, justifica el incremento en el escrutinio y la supervisión de los bancos. Se les impone requisitos de capitalización mayores, se les fuerza a reservar cantidades superiores para avalar cada transacción y cada tipo de riesgo, se multiplica el valor económico de las multas potenciales y todo eso, básicamente, de poco o nada sirve para incrementar la seguridad del inversionista. Sin duda lo que si crece es el tamaño del gobierno, la posibilidad de que su influencia crezca, la probabilidad de que, en un futuro, los reguladores podrán vender sus servicios como consultores o asesores de aquellos que hoy les temen.

    Deje darle un ejemplo no financiero. Después de la tragedia del once de septiembre, el gasto en seguridad de los aeropuertos se multiplicó muchas veces. Se crearon reglas estrictas para “proteger” a los pasajeros. Ahora tengo que quitarme los zapatos cada vez que paso por seguridad, y los encargados de revisarme pasan minutos revisando cada líquido en mi poder asegurándose de que estén en contenedores de menos de cien mililitros (me pregunto qué se puede hacer con cien mililitros de nitroglicerina). Lo que buscan es seguir procedimientos y reglas concretas y, al hacerlo, desconectan su cerebro y evitan el proceso que sería más lógico: preguntarse dónde están los riesgos reales que quizá no estén “tipificados”.

    Lo que al regulador o a la autoridad le preocupa es hacerse presentes, hacer como que hacen, hacer parecer que hacen mucho para así recibir presupuestos mayores, tener más gente bajo su mando, aunque al final del día quien pague sea el contribuyente.

    Tapar el pozo después de que se ahogó el niño en casos como el de Enron se tradujo en regulaciones como la Sarbanes-Oxley. Ésta ha incrementado sustancialmente el costo de abogados y auditores de las empresas. Se estima que los costos de auditoría crecieron en 38% desde la implantación de ésta, y que los nuevos gastos directos para las empresas oscilan entre dos y cinco millones de dólares al año.

    Lejos de incrementar el nivel de involucramiento de los consejeros o directores de las empresas –lo cual era uno de los propósitos- les ha llevado a requerir pagos más altos para cubrir seguros contra demandas y el costo de los abogados a quienes consultan para todo lo que hacen en la empresa. No se involucran más, se distancian de la toma de decisiones para evitar contingencias legales.

    Por si fuera poco, los reguladores estadounidenses gustan de la extraterritorialidad, por lo que imponen criterios propios al regular a empresas extranjeras aunque éstas participen sólo marginalmente en los Estados Unidos. Ante el potencial crecimiento en el costo, muchas empresas se han deslistado de las bolsas americanas y muchos bancos extranjeros han simplemente cerrado sus puertas en los Estados Unidos.

    Esta es una de las principales razones por las que Nueva York ha perdido terreno en relación a Londres como centro financiero. El fuerte incremento en el costo de “compliance” (el cumplimiento de requerimientos legales y regulatorios) afecta a la rentabilidad de las empresas y privilegiará a los grandes contra los pequeños.

    Los bancos grandes ahora tienen ejércitos de abogados dentro de su nómina, y además pagan miles de horas de abogados externos cada año. ¿Quién cree usted que finalmente paga ese fuerte incremento en costos? Evidentemente, lo pagan los clientes en costos que a veces ven, pero que típicamente están por ahí escondidos.

    La regulación bancaria típicamente establece reglas. Igual que en el caso de quien revisa para la seguridad de un avión, el hecho de que el tiempo y la atención de quien supervisa esté enfocada en que el pasajero se quite el calzado o en que no traiga un perfume en una botella grande, provoca una falsa sensación de seguridad y le da a los posibles malhechores la guía de qué tienen que cuidar para pasar el escrutinio, sin tener el riesgo de que quien revise simplemente utilice el menos común de los sentidos: el sentido común.

    Al final del día, los contribuyentes pagarán por las nuevas e inútiles estructuras y por este tiradero que no fue causado por falta de regulación sino por exceso de liquidez, demasiada avaricia y demasiada inocencia.

    Desafortunadamente, no se puede legislar para que las crisis no ocurran, o evitarlas por decreto. Por definición, los reguladores siempre irán atrasados con respecto a las prácticas del mercado y se esmerarán por cerrar un hueco cuando ya habrá tres o cuatro con capacidad de reemplazarlo.

    Los contribuyentes pagarán directamente con impuestos, nuevos cargos por servicios bancarios y tasas de interés más altas. Lo harán indirectamente con mayor inflación, menor inversión en infraestructura y potencialmente con menor crecimiento económico.

    Mientras tanto, los políticos estarán ocupados siendo los héroes que salvan el día y lo harán, como siempre, con dinero que no es de ellos.

  • Andrés Felipe Succar
    29 marzo, 2008 at 2:21 am

    «Un economista mas honesto diria algo como: «hombre la verdad es que se deben analizar los beneficios y costos de las politicas. En algunos casos los beneficios superarán los costos, pero en otros es mejor abstenerse»»

    Al respecto hay un libro de Cass R. Sunstein muy ilustrador sobre el caso específico de la regulación medioambiental en USA. Se llama «Riesgo y Razón»

    Aquí hay algunos apartes del libro: http://books.google.com.co/books?hl=es&id=BN8D7Y0p8JI

  • Apelaez
    11 abril, 2008 at 1:48 am

    Uy, esto se va a poner bueno cuando empecemos a discutir lo de la renta básica