Sin categoría

Ni plan, ni desarrollo

Ya muchos analistas lo han advertido. Pero no sobra repetirlo una vez más. La planeación económica está en crisis. No parece servir ningún propósito. El Plan de Desarrollo, en particular, pone en evidencia nuestras falencias institucionales y magnifica nuestros vicios políticos. Antes de la Constitución de 1991, el Plan de Desarrollo era un documento académico, una versión sofisticada de las promesas de campaña del candidato ganador. Ahora es, al mismo tiempo, un manifiesto programático, un documento participativo y una ley de la República. El Plan es un monstruo de tres cabezas: una tecnocrática (a cargo de Planeación Nacional), otra participativa (a cargo del Consejo Nacional de Planeación) y una más representativa (a cargo del Congreso). En su concepción actual, el Plan de Desarrollo es un revoltijo ideológico. Una institución ambigua e inoperante.

El trámite del Plan de Desarrollo magnifica uno de los aspectos más nocivos de la política colombiana: el clientelismo. El Plan hace las veces de un imán para las demandas clientelistas. Los mismos parlamentarios reconocen que el Plan se ha convertido en un listado de buenas (y malas) intenciones. Pero el reconocimiento no modera el apetito clientelista. La mayoría de los parlamentarios participa activamente en la piñata. En el Congreso, el Plan es percibido como un primer filtro. Como el comienzo de la larga carrera por convertir las demandas clientelistas, primero, en partidas presupuestales, y luego, en proyectos regionales.

Adicionalmente, el Plan de Desarrollo concita una enorme cantidad de intereses particulares. El Plan no es sólo una piñata de proyectos: es también una feria de cambios legales. Una especie de festín legislativo. Los llamados micos son una presencia ordinaria en las leyes colombianas. Los micos usualmente se esconden tras el articulado, tras las disposiciones legales. Pero en el Plan de Desarrollo los micos no tienen la necesidad de esconderse. Son tantos, que se encubren los unos a los otros. La inmunidad está garantizada por la cantidad. Sólo los ejemplares más grotescos son avistados. Pero la mayoría se siente segura en medio de la multiplicidad.

Pero los clientelistas y los lobbistas no son los únicos que se benefician de la confusión, de la jungla del Plan de Desarrollo. El Gobierno también trata de sacar partido. El Gobierno usa el Plan de Desarrollo para hacer parcheo legislativo, para modificar marginalmente algunas leyes y aprobar rápidamente algunas normas aisladas. O, en términos generales, para reformar lo particular sin tener que afrontar la discusión sobre lo general. En últimas, el mismo Gobierno contribuye a la avalancha legislativa. Usualmente cada ministro aporta varios micos a la profusa colección.

Esta semana, algunos parlamentarios de la oposición anunciaron que demandarán la ley del plan aprobada recientemente por el Congreso. Pero demandar la ley del plan no tiene mucho sentido. No resuelve el problema estructural. No elimina las falencias institucionales. En nombre de la planeación y la participación, la Constitución de 1991 creó un escenario propicio (casi perfecto) para la acumulación de rentas, para la subordinación del interés general a los intereses particulares de los políticos y sus patrocinadores. En lugar de combatir las consecuencias del problema, el Congreso debería promover un cambio constitucional que elimine completamente el trámite legislativo del Plan Nacional de Desarrollo, el cual, en honor a la verdad, no es plan, ni es nacional, ni es de desarrollo.

You Might Also Like

  • Carlos
    12 mayo, 2007 at 3:05 pm

    Estoy casi brincando en un pie con este llamado a eliminar el caracter de ley de la republica a ese nefasto ejemplo de planeación centralizada a lo «gosplan sovietico», llamado Plan Nacional de Desarrollo. Y tambien deberían eliminar Planeación Nacional de una vez(Y por lo menos eliminar el Ministerio de Cultura. Y unificar los Ministerios de transporte, comunicaciones y el de Minas y Energía en un solo Ministerio de Infraestructura)

    Poco a poco hay que ir desmontando la parte estatista de la constitución del 91 y dejando únicamente la parte liberal.

    Este articulo le debe dar muy duro a los ingenieros sociales como Daniel Vaughn(por cierto, tu apellido es de origen austriaco? Me corriges si no es cierto)

    Se supone que el Plan refleja los intereses «generales», de la «sociedad», pero como el interes general y la sociedad no son entidades reales sino unicamente nombres (aunque Daniel si cree que la sociedad tiene valores, es decir cree en la existencia real de un ente supernatural) en la práctica,en la vida real, el Plan siempre reflejará los intereses de quienes lo diseñan y/o aprueban: tecnoburocrátas y políticos.

  • Luis Felipe Jaramillo
    12 mayo, 2007 at 3:35 pm

    Yo creo que ese proyecto que propone Alejandro se ve lejano. Algo parecido a lo de las drogas.

    Quitar que el Plan pase por el congreso signifcaría que los parlamentarios se quedarían sin un foco para hacer política clientelista y el gobierno también dejaría de tener un espacio para leyes que pasen sin un debate civilizado (Si es que así se le pueden llamar a las sesiones del congreso).

    ***

    Personalmente opino que al menos Planeación Nacional debe continuar, así sea con recortes de empleados.
    En palabras aquí de Alejandro en una entrevista con D´artagnan, cuando le pregutaban sobre eliminar Planeación Nacional:

    «Para nada, yo le contesto una cosa interesante, yo creo que la democracia que mucha gente odia es mucho mejor que tener unos cortesanos en palacio y es mucho mejor tener un burócrata estorboso en Planeación Nacional que un cortesano obsecuente diciéndole que sí a todo. Entonces yo creo que eso es un error monumental.»

    Algunas veces la burocracia es buena, no en exceso. Sobre todo si es responsable y capaz de frentear las locuras de los gobernantes de turno.

  • Lanark
    12 mayo, 2007 at 3:35 pm

    Carlos: Creo que no entendió bien de qué se trata el artículo. Alejandro no está en contra de que exista un plan de desarrollo centralizado. Precisamente critica el hecho de que en la constitución del 91 intentaron ingenuamente que este tipo de decisiones se tomaran menos centralizadamente.

    El problema con la planeación económica es que los políticos no tienen la comprensión a larg o plazo y en gran escala que tienen los técnicos, sólo defienden sus propios intereses a corto plazo. Guardadas las proporciones, el mecanismo contemplado para elaborar el plan guarda similitud con las chambonadas presupuestarias en los Consejos Comunitarios. Es hacer de unas decisiones altamente técnicas el relleno de una piñata para que los gamonales de todos los niveles, que ni conocen ni les importan las bases teóricas de ningún plan, traten de agarrar lo más que puedan.

    Si uno quiere caer de nuevo en la ingenuidad infantil de despachar los argumentos con rótulos inexactos, puede decir que este es un artículo claramente tecnócrata. Clama por poner en manos de los técnicos unas decisiones técnicas que están en la base del funcionamiento del pais. Pero como Alejandro no lo ha insultado a usted, y además es decano de economía de la Universidad de los Andes, es casi imposible que usted sea coherente con su costumbre y lo llame tecnócrata.

  • Julio Mario
    12 mayo, 2007 at 4:29 pm

    Lo apoyo en su propuesta Alejandro. Aprobar un plan donde todos le quieren caer como gallinazos le hace mas mal que bien a un País con unas de renta percapita más bajas del continente. Si Colombia quiere desarrollarse tiene que espantar la corrupción y el clientelismo desde arriba, es decir, desde el Congreso.

  • Carlos
    12 mayo, 2007 at 4:34 pm

    No Lanark: Yo si entendí bien. Por eso dije: «este llamado a eliminar el caracter de ley de la republica«.Yo se que Alejandro no propuso eliminar el Plan,sino que deje de ser ley de la republica (o lo que es lo mismo, que deje de pasar por el congreso) pero si este deja de ser ley (lo cual implica reformar la constitución) entonces perderá fuerza y en ultimas será un documento mas de guía pero sin mayores consecuencias en la acción del gobierno. Por qué? Porque en un Estado de derecho como el nuestro (se supone) el gobierno esta restringido en lo que le dice la ley. Es el famoso «rule of law».

    Ahora, veo dificilmente que el Plan se mantenga con fuerza de ley sin que al mismo tiempo, mantenga la ilusión de participación y democracia haciendolo pasar por el congreso. Es decir, si solo lo puede elaborar Planeación Nacional sin que se discuta en el Congreso, veo díficil que se mantenga. Al menos si se quiere mantener la ilusión de que tenemos un gobierno participativo y democrático.Hasta la Corte Constitucional podría rechazar un cambio en esa dirección argumentando que contradice el espiritu de la constitución del 91.

    Planeación Nacional podrá planear todo lo que quiera, pero sin la fuerza de ley, ese plan no será muy respetado cuando se presenten las necesidades politicas coyunturales de cada mes, como de hecho ya sucede en los consejos comunitarios.

    El cortoplacismo y el atender la coyuntura siempe serán mas importantes para que el gobernante de turno mantenga o recupere popularidad y «gobernabilidad».

    La planeación a largo plazo y a gran escala tambien esta bastante reevaluada en la literatura administrativa. Ya casi ningún gurú de la administración recomienda planear a largo plazo, excepto tal vez Michael Porter, que la recomienda pero en menores escalas de tiempo. La Planeación se sigue recomendando pero para períodos mas cortos y con planes flexibles y evaluando múltiples escenarios.

    Saludos,
    Carlos

  • james bizarre
    12 mayo, 2007 at 5:34 pm

    Las criticas al plan nacional de desarrollo son tipicas de los profesores de la universidad Nacional, que por estas épocas se encuentran en huelga para aumentar sus renticas y poder seguirse jubilando a los 40. uff. Ese pasivo pensional de 3 billones de pesos no tiene por que pagarlo el estado colombiano!!! Es necesario también mejorar las vias y acabar con las asquerosas transferencias para que los doctores del polopoto de provincias no se roben más la plata. Eso no lo pueden entender los que tiene pHD en chancucos pero si lo entiendo yo, un pobre campesino que tenía una finquita que me la robaron los del polo poto y sus niños secuestradores, pero ahora desde Ibiza, al norte de Tijuana y rodeado de Humanos y no de subhumanos como en el muladar, puedo denunciar todas las mentiras de esta asquerosa teocracia wahabista del partido comunista.

  • Anónimo
    12 mayo, 2007 at 9:11 pm

    Es cierto que el plan de desarrollo da para muchas cosas pero hay otras cosas que nadie menciona. Ahora se esta debatiendo de lo incoveniente de las medidas economicas tomadas por el Gobierno y el Banco de la Republica para controlar la inflacion, resulta que los criticos hablan de que el Gobierno no reduce el gasto publico y el sector privado pagara todo. Nadie menciona que el Gobierno si a reducido el gasto y existe mucho gasto que no se puede tocar como penciones de empleados publicos que no cotizaron nunca y mantener a una cantidad de empleados que el Estado no necesita pero como tienen fuerza politica nadie los toca, es mas, yo nunca he leido siquiera una columna en la prensa que critique el gasto burucratico en penciones y sueldos gigantescos que ganan los empleados del Estado y que ensu gran mayoria son de ideologia de Izquierda.

  • Carlos
    12 mayo, 2007 at 9:56 pm

    Anonimo 16:11: Interesante eso que dice que el gobierno ha reducido el gasto. Que cifras tiene? Lo que yo he leído(y he visto cifras) es que el gasto se ha reducido en los gobiernos departamentales y municipales pero no en el gobierno central.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    12 mayo, 2007 at 10:02 pm

    Lo de Lanark es prodigioso, pues este hombre expresa lo grandioso y admirable que es nuestro país: mientras que los políticos están pendientes de la rapiñata®, los técnicos tienen la visión de largo plazo que va a necesitar la economía. ¡Dios mío, estos pensadores me tienen de verdad impresionado, ahora venimos a enterarnos de que los planes quinquenales obedecían a planteamientos técnicos! Es casi de risa la forma en que esos elementos técnicos de la economía planificada (que propone Carlos Gaviria) resultan «objetivamente» necesarios, ¡porque son de largo plazo! Como si el único programa de largo plazo del totalitarismo fuera otra cosa que el despojo y el terror envueltos en retóricas como las que usaron hasta el abuso los bolcheviques en los años veinte (al interesado: Ayn Rand, Los que vivimos).

    «Largo plazo» es el sueño del funcionario que necesita una coloca segura. Los países ricos no lo son porque planifiquen su economía según las recomendaciones de mastodontes burocráticos sino porque hay libertad económica y el Estado aplica las leyes de forma eficiente. Pero es que ese «largo plazo» también lleva bien guardadito el sobreentendido de que la economía es colectiva, de que alguien va a organizarla y a disponer de las empresas, los consumidores… Hay unos técnicos con visión de largo plazo («científica», es decir «soviética», para que siga siendo esdrújula) que son los que ejecutan el plan (para sacar unos diez millones de doctores de aquí al 2020, de cuya dirección se encargaría Daniel), y los demás son sus subalternos. En especial habrá que someter a los empresarios sin escrúpulos que querrán hacerse ricos en corto tiempo sin respetar a los verdaderos jefes que han mostrado sus credenciales académicas.

    Otrosí: No se pierdan la última respuesta de Sergio Méndez en la discusión anterior, al menos el párrafo dirigido a Alejandro. Alejandro comenta algo sobre una declaración del PDA, pero el joven prócer no puede dejar de percibir una intención de puyarlo a él por ser el único valiente que encuentra equivalentes a la guerrilla y el Estado. Lo cierto es que los demás pensadores, como Lanark o el ¡Juglar del Zipa! simplemente rehúyen la cuestión, pero no van a mostrarse en contra. Es casi un honor resultar «enfermo» para doctores de esa categoría. Lo que no es justo es que se siga negando una gran afinidad entre la universidad colombiana, las clases altas tradicionales y el terrorismo. La guerrilla sólo es la construcción técnica con visión de largo plazo de esa estructura planificadora. Su origen está entre los profesores de la Nacional (por ejemplo, los de Sociología de tiempos de Camilo Torres) y en el largo plazo son los descendientes de esos sabios los que esperan dirigir el plan de redención.

    Otrosí: La persistencia de todas las mañas clientelistas con el gobierno de Uribe tiene mucho que ver con la renuncia de la sociedad a desaprobarlas con rotundidad. Dos jornadas de octubre de 2003 jalonaron el fin del sueño reformista del gobierno. La votación en el referendo era suficiente para aprobar todas las preguntas, pero no para impedir el fraude. Tendría que haber habido un tercio de participación, creo que el crecimiento desde entonces habría sido considerablemente mayor y también el control del gasto. La elección del día siguiente fue otro triunfo clientelista: en lugar de Juan Lozano resultó elegido alcalde de Bogotá el candidato de la maquinaria de Martha Catalina Daniels, de los dueños de buses y del hampa sindical. Y lo mismo ocurrió en casi todas partes. Otro episodio que muestra lo débil que es el rechazo al clientelismo fueron las elecciones de 2006. Las dos listas menos relacionadas con esas prácticas, las de Mockus y Peñalosa, obtuvieron un rotundo fracaso. Los votantes bogotanos prefirieron apoyar a los nacionalsocialistas o a los iconoclastas de Cambio Radical (partido que de por sí expresa a Colombia, el mundo al revés, ni el «partido» de Pastrana tiene tanto derecho a llamarse «conservador»), pese a que en ambas listas algunos candidatos tenían señalamientos de connivencia con paramilitares.

    La eterna frustración colombiana: los demás no son buenos. Los guerrilleros son tiranos; los que iban a remediar el problema guerrillero, resultaron mafiosos, sanguinarios atroces y ladrones de tierras, el gobierno es clientelista… ¡Que vengan políticos honrados y esforzados y den un golpe con ayuda divina, porque lo que es seguro es que los colombianos seguirán eligiendo mafiosos, y eternamente lamentándose de que esos mafiosos no los tengan en cuenta para algún negocio!

  • Daniel Vaughan
    12 mayo, 2007 at 11:40 pm

    Estoy de acuerdo con Alejandro:

    La columna de esta semana ya ha sido comentada por varios analistas, y es poco lo que se puede agregar sobre esto.

    Sólo quiero llamar la atención sobre la única parte de la columna en la que estoy en total desacuerdo, y en donde creo que todavía se pueden decir cosas interesantes:

    Ya muchos analistas lo han advertido. Pero no sobra repetirlo una vez más. La planeación económica está en crisis. No parece servir ningún propósito.

    Esto no es lo que «varios analistas han advertido»: una cosa es discutir la utilidad del Plan Nacional de Desarrollo, y otra muy distinta es sugerir que la planeación económica está en crisis. Lo que se «ha advertido» es lo primero y no lo segundo.

    Me imagino que es una introducción desafortunada a la columna, y lo intuyo porque el objeto de la columna va en la otra dirección.

    Saludos,
    DV

    PD. Ahora lanzo una crítica respetuosa a Alejandro y a los columnistas en general: es mi impresión que un gran problema que tienen los columnistas que tienen una frecuencia obligatoria es que la necesidad de escribir algo cada semana genera una cantidad de columnas que realmente no necesitan mayores comentarios o reflexión.

    Probablemente una persona como Alejandro podría poner a pensar al país de manera mucho más eficiente si no tuviera la necesidad de escribir una columna semanal y creo que esa es la gran ventaja de los blogs: se escribe algo cuando realmente hay algo que decir.

  • Carlos
    12 mayo, 2007 at 11:48 pm

    Esos «Planes de Desarrollo» no son mas que un ejemplo de la fatal arrogancia tecnoburocrática. Es esa perniciosa idea de que se puede lograr llevar a millones de personas a cierto orden socioeconomico simplemente utilizando la razón, sin tener la humilidad para respetar los limites del conocimiento humano, la pluralidad, la diversidad de intereses.

    Además es la misma postura platonica del filosofo-rey que «diseña» la sociedad. En este caso tenemos «economistas-reyes».

    Es ese mismo maldito elitismo en contra de la libertad de elección de millones de personas porque asume que lo que es bueno para CADA UNO de ellos se puede identificar a punta de la razón y por lo tanto la coerción se justifica.

    Platon, Rosseau, Lenin y Stalin estarían contentos en su tumba viendo a sus herederos planificadores centrales desarrollistas en nuestra maltrecha Colombia.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 12:25 am

    Carlos y demás comentaristas del blog,

    Déjenme proponerles el siguiente experimento mental:

    Suponga que dios si juega con los dados (contrario a lo que Einstein sugirió al hacer la crítica al principio de incertidumbre de la mecánica cuántica). De hecho suponga que cada cierto periodo determinado, dios decide, con una ruleta, quién es rico y quién es pobre.

    ¿Estaría usted dispuesto a «negociar» un contrato social en donde la persona más pobre, o en mayor desventaja, tenga algún tipo de ventajas, como por ejemplo, una transferencia de riqueza del más rico al más pobre?

    Note que acá es clave el hecho que hay una probabilidad positiva de que usted, Carlos, mañana sea el que pierde el Baloto.

    Saludos,
    DV

    PD. Este experimento mental no es otra cosa que el Principio de la Diferencia, o Velo de la Ignorancia, que Rawls utilizó para justificar su teoría de la justicia, y la regla maxmin.

  • Luis Felipe Jaramillo
    13 mayo, 2007 at 12:39 am

    Es probable que la gente no le haga el feo al clientelismo porque ya se acostumbró. Tantos años de corrupción terminaron por arraigarla en las cotumbres de las personas de provincia.

    Muestra de ello, es por ejemplo, el resultado de las votaciones para escoger al candidato liberal a la presidencia.
    En provincia (Donde en práctica es donde más arraigado está el clientelismo) ganó Serpa ó algunos de la vieja guardia, mientras que en Bogotá y Medellín (Donde es menor, aunque todavía existente) ganaron personas más nuevas, frescas y respetables como Rafael Pardo.

    Mientras que el pueblo no vote por nuevas personas, el ciclo clientelista va a seguir, porque Uribe o el gobernante de turno va a tener que acudir a esos parlamentarios para que aprueben sus proyectos (¿A cambio de qué?, probablemente la respuesta es micos y elefantes blancos).

  • Anónimo
    13 mayo, 2007 at 1:02 am

    Planificadores centrales desarrollistas, economistas reyes, tecnoburócratas arrogantes como ….como…como… Alejandro Gaviria, Carlos?

  • Jaime Ruiz
    13 mayo, 2007 at 6:39 am

    Daniel, completamente de acuerdo con una transferencia del más rico al más pobre. Podríamos empezar por un impuesto especial del 1 % sobre todas las rentas personales superiores a 10 salarios mínimos para construir prisiones habitables. ¿Le gustaría participar en esa campaña? La cháchara sobre igualdad de oportunidades tiene algo indecente (colombiano) cuando se piensa en la atroz realidad de los colombianos que viven presos o en condiciones infames de marginación. Lo que a mí me parece infantil es seguir esperando que creamos que el Estado, sobre todo el Estado colombiano de la tradición colonial, es Robin Hood. Más bien es «robacapuchas»: roba a los que trabajan (impuestos a las empresas, parafiscalidad) para repartírselo entre los de apellidos influyentes. Cobra impuestos por dar trabajo, pero a sus altos funcionarios (magistrados, rectores y congresistas), cuyos ingresos respecto a la media de la ciudadanía pueden ser diez veces más altos que en los países civilizados, les permite desgravar una cuarta parte.

    De modo que con usted se está ante un juego típicamente estudiantil. En nombre de la igualdad de oportunidades pretende que se dé más poder a aquello que precisamente genera más desigualdad, que es la máquina de exacción colectivista de la que la izquierda democrática y sus tropas son apenas la expresión concentrada. Son los prodigios que produce la educación y que aquellos que carecemos de ella no llegamos a entender. «¡Cúrese usted ese mal aliento, haga enjuagues de tabaco, extracto de caries, pus amazónico y jugos gástricos!».) Leyéndolo a usted me está resurgiendo un impulso atávico a santiguarme.

    El problema del cambio cultural en Colombia no pasa por la educación sino por salvar a la gente de ella. Basta con ver lo que aparece en la prensa. Un tal Christian Valencia se queja en El Tiempo de que no se dé a los jóvenes de estratos bajos un Icfes paralímpico (era uno de los que elaboraba el examen), al tiempo que una señora de El Espectador advierte en la tolerancia de la gente con el paramilitarismo el advenimiento de una teocracia religiosa como el fascismo. Y que diz que un muladar. Ja ja ja, un muladar. The fucking Paradise.

  • Jaime Ruiz
    13 mayo, 2007 at 7:17 am

    Lugares comunes y creacionismo: dice Luis Felipe Jaramillo:

    Tantos años de corrupción terminaron por arraigarla en las cotumbres de las personas de provincia.

    Esa palabra, corrupción ya lleva en sí la corrupción del lenguaje. Como si hubiera antes una institucionalidad y una ciudadanía ejemplares que se fueron pudriendo. Por eso hablo de creacionismo, porque antes los ciudadanos que van a votar porque no tienen otro remedio y disfrutan de la comida y la bebida que les da el gamonal eran ESCLAVOS. Y los cargos públicos se vendían en el sobreentendido de que el que los compraba iba a enriquecerse con esa franquicia de la Corona. De modo que las malas costumbres políticas no son el fruto de un deterioro (vicios adquiridos) sino de una carencia, como cuando el niño no sabe todavía leer. Y sólo la libertad económica puede permitir una superación de ese estado, cuando los ingresos del trabajo premien la productividad en un entorno de competencia, cosa que llegará a las provincias como llegó la rueda y como antes llegó la moda de hablar. Todo el problema es la resistencia que pueda oponer el orden preexistente.

  • Luis Felipe Jaramillo
    13 mayo, 2007 at 2:04 pm

    Si Jaime, tiene razón.
    Tal vez el clientelismo y la corrupción se profundizaron con el conflicto armado, sobre todo en provincia (El norte para y el sur guerrillero. Aquí en el centro, no se ha logrado aniquilar del todo a las instituciones).
    Esta última parte la reseña Alejandro en «Por Punta y Punta», del 18 de Noviembre de 2006.

    De otro lado, creo que para cambiar el orden actual es necesario votar por personas distintas. En un artículo reciente sobre Reforma Agraria en Semana, Antonio Caballero pedía elegir a nuevas personas.
    Para cambiar este orden, es necesaria una voluntad popular de cambio. Y allí, los que suban, una nueva cultura política, de trabajar por el bien común y no para interes particulares (No importa que sea izquierda o derecha, aunque yo preferiria un modelo al estilo chileno)
    De lo contrario, el pueblo ignorante seguirá siendo un instrumento ciego de su propia destrucción.

    Saludos,

  • Anónimo
    13 mayo, 2007 at 4:22 pm

    Hace algunos años Alejandro sugería en un artículo que para que las jóvenes colombianas tomaran decisiones que no fueran en contra de sus oportunidades futuras era necesario incrementar el costo de oportunidad de dichas decisiones.
    Pregunto si no será necesario aumentar el costo de oportunidad (o por lo menos hacerlo explícito) de los individuos que incurren en prácticas clientelistas? El clientelismo no se va a acabar por parte de los oferentes esto requiere a mi juicio una solución por el lado de la demanda.

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 6:25 pm

    El clientelismo es simplemente la manifestación de una verdad: el Estado dice servir el interes publico o el interes general, pero en realidad esta cooptado o sirve los intereses particular de ciertos grupos de intereses: desde políticos y burócratas, hasta empresarios, terratenientes, sindicalistas, tenientes políticos en los barrios, ONGs. Las elecciones en Colombia simplemente es una competencia (a veces una lucha) por cuales grupos de intereses logran controlar la maquina de fuerza:

    «La derecha»: terratenientes, algunos empresarios,la clase política tradicional,la mayoría de los militares que mandan(coroneles y generales).En otra epoca aquí estaría la iglesia pero ya no.

    «La izquierda»: los sindicatos, los maestros, los intelectuales de izquierda(que son la mayoría), otros políticos, la mayor parte de la burocracia estatal,ONGs feministas, indigenistas, de negritudes, ambientalistas.

    Gana quien promete mas favores al electorado clientelista y este ultimo se va con quien vea que si pueda cumplir al menos algo de sus promesas. Así se mantiene la clase política. Repartiendo favores a sus clientelas de clase media (puestos) y pobres(subsidios y ayudas estatales). Y contratos y favores a los ricos.

    Ambos sectores intentan engañar a las mayorías camuflando sus interes particulares como intereses nacionales.

    Ambos no quieren que las mayorías tengan poder real de decisión.

    El clientelismo se mantiene porque se percibe como rentable tanto para oferentes (políticos) como para demandantes(grupos de intereses).

    Los ricos quieren contratos, subsidios, aranceles, exenciones impositivas, «socialización de las perdidas», regulación favorable.En otras epocas(que ya estan regresando) devaluación y controles cambiarios para protegerlos de las importaciones y facilitar la exportaciones.

    Los tecnocratas y burocrátas de clase media quieren puestos, contratos de asesoría, pensiones a edad temprana (obviamente pagadas por los contribuyentes), y beneficios que no dan la mayoría de empresas privadas,etc. Esa es la verdadera razón de la oposición a las privatizaciones y el intento de renacionalización de «sectores estratégicos».

    Los mas pobres quieren asistencialismo y bienestar social. «Bogota sin hambre»,etc.

    Los impuestos no alcanzan(y eso que los aumentan al menos cada dos años). La emisión monetaria no la controla totalmente el gobierno (por el momento). Se tiene que recurrir al endeudamiento. Para gastar a manos ellas y tener contentas a las clientelas. Para lograr «gobernabilidad». Por eso el monarca de turno (Uribe) dice que no puede reducir el gasto. Y dizque es neoliberal. Que tal si no lo fuera.

    La redistribución de riqueza se da. Pero no de ricos a pobres. Sino de grupos desorganizados a grupos de interes organizados. Los ricos sacan la mayor tajada. La clase media otro tanto, especialmente via pensiones.A los pobres les llegan migajas, para mantenerlos en estado de dependencia. Y que vuelvan a las urnas en las próximas elecciones a apoyar al gamonal de turno.

    Y en muchas democracias tiende a ser así y por eso el deficit fiscal anda desbordado : desde USA hasta Francia.

    Y así fue en Roma hasta que se acabaron las conquistas y tocó empezar a aumentar los impuestos para mantener las clientelas. En cierto momento del imperio romano, la mitad de la población romana vivía del grano que le daba el Estado( Y los socialistas quieren echarnos cuento que el Estado de Bienestar es innovador y progresista). Hasta que llegó el punto en que eran mas las personas que vivían de los impuestos(en forma neta) que los que los producían. Y comenzó la decadencia economica.Y llegarón los barbaros. Y comenzó la edad media.

    El clientelismo en Colombia no se va a acabar hasta que se limite el poder y el rol del Estado.

    Se requiere un cambio cultural, es decir, de valores y creencias con respecto a la riqueza, el trabajo, la responsabilidad individual, la relación con el Estado y los políticos.

    Que tanto pueden ayudar los cambios institucionales? No lo se. Con la constitución del 91 se intentó y no se logró nada o se logró muy poco. Las instituciones y las leyes tarde que temprano reflejan los valores y la moral predominante de los individuos de una sociedad. Incluso en los gobiernos mas autoritarios. Por eso para cambiar los valores y la moral esos gobiernos trabajan tanto el adoctrinamiento, perdon, en la educación estatal supuestamente «gratis».

    Que logrará cambiar los valores de los Colombianos que permita el cambio institucional? Jaime le apuesta al TLC(cada día mas enredado). Puede ser. O incluso la influencia de los inmigrantes como ha sucedido con otros países. Vendrá de nuevos líderes políticos? No veo ninguno. Todos buscan mantener el status quo o reforzarlo.Algo ha hecho Uribe con la reducción del Estado. Tímida, pero algo es algo.Tal vez su apetito gastador lo obligue a vender mas activos estatales.Pero por otro lado mantiene o aumenta el clientelismo.

    Servirían 5 años de crecimiento economico por encima del 5%? La globalización? El ascenso de nuevas generaciones menos paternalistas?

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    13 mayo, 2007 at 8:41 pm

    Carlos, ojalá saliera de la blogosfera un grupo de presión que favoreciera medidas liberales: reducción o supresión de la parafiscalidad, de los subsidios a la gasolina y los aranceles a los alimentos, de los servicios estratificados…, privatizaciones, reducción de la nómina estatal, reemplazo de las universidades públicas por créditos blandos para estudiar. Poco a poco se irá formando la base social de un proyecto semejante, por minoritaria que sea ahora.

    En política siempre se escoge el mal menor. No se vota con ilusión sino con miedo. Es fácil verle defectos a Uribe, a mí me gustaría que la realidad virtual permitiera imaginarse a Colombia presidida por Serpa.

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 8:48 pm

    Jaime:

    Usted dice una cosa que me parece interesante, y que si puede dar un argumento convincente, más allá del tradicional «todos sabemos«, la discusión completamente distinta:

    Dice usted,

    En nombre de la igualdad de oportunidades pretende que se dé más poder a aquello que precisamente genera más desigualdad, que es la máquina de exacción colectivista de la que la izquierda democrática y sus tropas son apenas la expresión concentrada.

    ¿Tiene cómo sustentar esta afirmación?

    Es interesante, por ejemplo, que en los muchos estudios sobre desigualdad del ingreso que debo haber leido en mi corta vida profesional, no sólo en Colombia sino en el resto del mundo, no se menciona la causa que usted da.

    Además del argumento ideológico, tiene algo de contenido su afirmación?

    Saludos,
    DV

  • Maldoror
    13 mayo, 2007 at 8:50 pm

    – Reducción o supresión de la parafiscalidad —> Dudo que a los dueños de las EPS y los fondos de pensiones les guste, ni al autor de la infame ley 100

    – Los subsidios a la gasolina y los aranceles a los alimentos —> ¿Será que las petroleras aceptan? ¿Será que los paises desarrollados quitan sus subsidios inmensos al campo?

    de los servicios estratificados —> ¿Y las empresas -en su mayoría privadas- que controlan esos servicios si renunciaran a los privilegios y monopolios que el Estado les otorgó a través de las «privatizaciones» para poner tarifas accesibles a todos?

    – Privatizaciones – De que hablará…Colombia lleva años de «privatizaciones», entregas de monopolios estatales a empresas privadas….una política muy popular

    – Reducción de la nómina estatal – Siempre y cuando no sean: técnocratas, militares o fuerza policial…¿Cierto?

    – Reemplazo de las universidades públicas por créditos blandos para estudiar – Como si buena parte de los estudiantes no tuvieran que pagar ya una matricula por estudiar en las universidades públicas…

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 8:56 pm

    Hay un comentario de Carlos que viene repitiendo con pasión de la discusión anterior, y que está muy relacionada con la columna de esta semana:

    Dice Carlos algo como «hay que acabar con la ingeniería social» y da el tradicional argumento libertario (aunque a veces, para no sonar tan falto de contenido o vacío, lo camufla: creo que ya nos convencimos que el argumento moral no dice nada interesante, o por lo menos, no dice nada más que lo que diría el catolicismo, por ejemplo).

    Alejandro empieza la columna, creo yo de manera desafortunada diciendo lo mismo,


    Ya muchos analistas lo han advertido. Pero no sobra repetirlo una vez más. La planeación económica está en crisis. No parece servir ningún propósito.

    El anónimo de las 20:02 dice una cosa con la que estoy totalmente de acuerdo: esto no es otra cosa que una crítica a los economistas. Carlos nos llama ingenieros sociales, y el término no es muy alejado de la realidad (aunque estoy seguro que Carlos no entiende muy bien por qué digo esto).

    Propongo un debate:

    ¿Sirven de algo los economistas?
    ¿Tiene sentido tener un Ministerio de Hacienda, un Departamento Nacional de Planeación, un Banco de la República, un DANE o instituciones similares?
    ¿Cuál es la función social que los economistas debemos cumplir, si es que hay alguna?
    ¿Ha mejorado en algo el mundo, o bueno, Colombia, por aportes de los economistas?
    ¿Somos una farsa más?

    Yo tengo mis respuestas, pero si el debate arranca las empiezo a poner en discusión.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 9:03 pm

    Jaime,

    Sin ser un libertario, sin tener ninguna agenda política o ideológica, estoy de acuerdo con que ustedes deben tratar de montar un argumento bueno, si quieren que les paren bolas.

    Les sugiero, eso sí, para que estén en igualdad de condiciones en cualquier discusión, que se levanten economistas, o gente que sepa buscar y manejar datos:

    Mi impresión es que los argumentos que ustedes dan no van a ser oidos porque no parecen estar sustentados en verdades empíricas, sino en concepciones ideológicas.

    De todas formas aplaudo y apoyo que ustes se organicen y empiecen a tratar de mover opinión. A mi me parece que acá no hay verdades absolutas, y lo que ustedes dicen tiene algo de verdad, que además debe ser tenido en cuenta. Creo que se dejan llevar por el extremismo ideológico y en este momento sus afirmaciones pierden relevancia.

    Saludos,
    DV

    PD. Yo no lo haría desde la blogósfera: a mi me parece que deberían meterese seriamente en política si en serio quieren hacer algo.

  • Maldoror
    13 mayo, 2007 at 9:04 pm

    Daniel:

    Respecto a las preguntas que ud plantea sobre los economistas

    ¿Sirven de algo? Yo creo que sin lugar a dudas si. Los economistas son investigadores de la realidad social – o al menos de un aspecto de esta- y producen un conocimiento sobre esta. El problema con los economistas, al menos como le veo yo, es que se han convertido en una especie pseudo cientificos, que pretenden dirigir el desarrollo de la sociedad sobre unos supuestos muy dudodosos, que intentan camuflar como ciencia porque disfrazan su saber a través del lenguaje matématico como si fuera una verdad incontrovertible. En ese punto creo que los economistas ya dejan de servirle a la sociedad en un cierto punto, para servirle a ciertos sectores de la sociedad.

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 9:31 pm

    Maldoror:

    Estoy de acuerdo con varias de las cosas que usted dice. En este momento no es importante (ni siquiera es el sition indicado para tener esta discusión), pero como he repetido varias veces, hay un creciente (¿?) descontento al interior de la profesión por lo que se ha logrado en términos de la teoría.

    Pero olvidándonos de esa discusión, sin lugar a dudas, creo yo, el diseño y la sistematización de bases de datos, sistemas de contabilidad nacional y social y métodos empíricos y estadísticos nos permiten hoy hablar con evidencia empírica y abandonar el debate sin argumentos. Hoy en día, si uno quiere hablar de desigualdad del ingreso y la riqueza, del comportamiento de los mercados y de muchos otros temas económicos, por lo menos hay datos, y muchos economistas dirán que también hay un fundamento teórico consistente (yo me aparto un poco de estos últimos).

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 9:32 pm

    Maldoror, no había leido la última frase de su post:

    ¿Puede profundizar un poco a qué se refiere cuando dice que empiezan a servirle a ciertos sectores de la sociedad?

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 9:37 pm

    Maldoror,

    Tampoco es muy claro que los economistas dejen de servirle a la sociedad, por estar dedicados a modelos teóricos bastante complejos, y, dirán algunos (incluido yo), alejados de la realidad.

    Este tipo de afirmaciones toca hacerlas con cuidado: muchos de los grandes avances tecnológicos se dieron por el interés individual de científicos (físicos, químicos, biólogos) a entender problemas con poca relevancia práctica presente.

    Esto es lo que se llama investigación básica: sin lugar a dudas, una de las grandes diferencias (para mi una de las más importantes) entre los países desarrollados y nosotros, es el apoyo a la investigación básica: aunque en el corto plazo los resultados pueden no ser claros, de este tipo de investigación se derivan grandes cambios tecnológicos y de conocimiento que pueden afectar significativamente la calidad de vida de la población.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 9:46 pm

    Otro comentario más cercano a la crítica de Carlos:

    Supongamos que un economista, después de estudiar el comportamiento de los mercados, logran entender o descubrir leyes o regularidades aparentes: después de todo, la economía se precia (¿con razón? Algunos creemos que no, pero ese es otro tema) de ser una ciencia social, y utilizamos el método científico para entender el funcionamiento de nuestro objeto de estudio.

    Un ejemplo es la física: es indudable que entender la mecánica newtoniana (o la generalización de Einstein, o incluso la mecánica cuántica) ha tenido efectos importantes sobre la calidad de vida: yo, por ejemplo, todavía me sorprendo con los grandes avances de la ingeniería que se lograron gracias a que ahora tenemos un conocimiento de estas «leyes» o regularidades (para mi, por ejemplo, los aviones no terminan de sorprenderme).

    ¿Por qué no aplica este mismo principio a las ciencias sociales? Si hoy entendemos mejor el funcionamiento de los mercados y del comportamiento humano, por qué no intentar utilizarlo para lograr unos objetivos?

    Carlos llama esto ingeniería social, e insisto, no está muy equivocado: sin embargo él lo rechaza porque, palabras más palabras menos, es inmoral, desde su posición ideológica actual.

    Algo similar decía la iglesia: no hay que olvidar, por ejemplo, el efecto nocivo que tuvo la Iglesia sobre el desarrollo de la ciencia (ver por ejemplo lo que pasó con Galileo).

    Insisto, la posición ideológica de Carlos o Jaime, o de otros libertarios que comentan en este blog, no es muy lejana de la posición ideológica de la Iglesia Católica, por ejemplo.

    Saludos,
    DV

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 9:46 pm

    Daniel, no le veo ningun problema per se a la economía positiva.

    Por otro lado:

    No estoy de acuerdo con la metodología que utilizan(un empiricismo y una matematización irrelevante para fenomenos sociales) excepto la de la escuela austríaca y en parte la escuela de chicago.

    No estoy de acuerdo,cuando intentan realizar economía normativa, con esa falsa pretensión de amoralidad (tu eres el mejor ejemplo) ni con la fatal arrogancia que da el creer que el racionalismo constructivista es infalible(tu tambien eres ejemplo), con la falta de comprensión y de interes en los aspectos políticos(el tema de los derechos y la libertad, por ejemplo), culturales, sociologicos, éticos, ni con el desden a las instituciones existentes y que han aparecido de forma espontanea ni con la falta de interes por preever las consecuencias inesperadas.

    En general no me gusta la economía normativa excepto en el nivel micro.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 9:52 pm

    «a mi me parece que deberían meterese seriamente en política si en serio quieren hacer algo.»

    No. La clave esta en enseñar al mayor número posible de gente otros valores, creencias como: la tolerancia, la libertad, el pluralismo, la responsabilidad individual, el esceptismo frente al poder, entre otros. Primero cambian los valores y la etica de la gente y luego cambian las instituciones y el Estado.

    Tu si puedes imponer tu intervencionismo y su ingeniería social a la fuerza. Pero ni el liberalismo ni la libertad se pueden imponer.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    13 mayo, 2007 at 9:55 pm

    Daniel:

    En nombre de la igualdad de oportunidades pretende que se dé más poder a aquello que precisamente genera más desigualdad, que es la máquina de exacción colectivista de la que la izquierda democrática y sus tropas son apenas la expresión concentrada.

    Bueno, pongamos el Estado colombiano. ¿Cuántas personas tienen puestos bien pagados y absolutamente superfluos porque son «fichas» de políticos? ¿A qué clases sociales pertenecen esas personas? Ahí el Estado que paga «corbatas» (sinecuras, canonjías, beneficios, etc.) hace de agente de la desigualdad porque deriva recursos de las materias primas para beneficio de una minoría. ¿Ocurre eso o no? Siempre que he conocido a personas que tienen cargos de responsabilidad en el Estado encuentro el mismo interés por el trabajo que tienen los congresistas por el bien público. Su profesión es combinar zalamerías e intrigas para tener el favor de los rateros que dominan la máquina.

    Pero veamos: me parece divertido el nivel de delirio tecnocrático a que ha llegado usted. Los griegos de la Antigüedad cayeron en la idea, increíble para nosotros, de que la verdadera realidad eran los conceptos. Para Platón el objeto que vemos es sólo la representación del arquetipo, lo verdaderamente real. Para Parménides, al no poder no ser el ser, el cambio y el movimiento eran engaños, y sus discípulos predicaban en efecto que el cambio y el movimiento no existían. Usted ha dado un gran paso en esa dirección: ¡la verdadera realidad son los informes estadísticos! Por eso cuando me pide datos empíricos yo me quedo pensando qué habrán llegado a ser las palabras. Conozco a alguien que se pensionó exactamente al cumplir cuarenta años en la ETB y poco después empezó a trabajar en otra empresa. ¿Contribuye esa pensión a generar desigualdad o no? Es sólo un caso. Otra persona que conozco, otro ingeniero pero de Telecom, también está cobrando pensión desde que cumplió 42 años. Otro, un maestro, me contó que además del sueldo cobraba la pensión. ¿Eso genera desigualdad o no? ¿Nadie le ha contado que cuando Telecom tenía el monopolio de las telecomunicaciones las llamadas internacionales costaban una verdadera fortuna al usuario, si bien a la empresa no le costaban nada, porque era la forma de mantener esos gastos de personal? Ahí no es sólo que se generara desigualdad, sino directamente pobreza. ¿Cuántas veces hay que decir que en los noventa, como presidente de la CUT, Luis. E. Garzón se ganaba diez millones de pesos, que en esa época eran más de 40 salarios mínimos?

    En los textos teóricos y con tablas de cifras, que para usted son la verdadera realidad, un país se parece a otro. Pero si usted conoce un país en el que los sindicalistas obtengan ingresos semejantes, en el que las empresas estatales le paguen pensiones a la gente (de diez, quince o veinte veces la renta media del país) que no ha cumplido ni siquiera 45 años, seguramente estará leyendo libros sobre Colombia.

    Cuando esas realidades, como los billetes que reciben esas personas, no son «empíricas», lo empírico empiezan a ser las tablas y gráficos y la interpretación que se haga de ellos. Y después en realidad las generalidades que se pueden interpretar de un modo o de otro: lo que los ignorantes seguirmos todavía considerando precisamente lo contrario de «lo empírico». ¿Para qué volver a mencionar los ingresos de los magistrados, congresistas y rectores si ya en esta misma discusión los he mencionado? El problema es la paciencia que hay que desplegar para poder explicar que esas diferencias de renta con la gente que trabaja generan desigualdad.

    En últimas hay que darle la razón en una cosa: es la dificultad de comunicarse entre las personas que tienen educación y las que no la tenemos. Claro, con usted ya es difícil, ya hay que desplegar todo el ingenio, como cuando un niño pequeño le explica al pediatra sus síntomas, a ver si puede rebajarse a pensar si las pensiones tempranas y los sueldos altísimos para aquellos cuyo oficio es hacerse subir el sueldo generan lo que en la ignara prosa de nuestra triste penumbra parece desigualdad. Pero tal vez no sea tan difícil como con Sergio. ¡Claro, a fin de cuentas usted ha estudiado sólo una carrera!

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 10:09 pm

    «sin embargo él lo rechaza porque, palabras más palabras menos, es inmoral, desde su posición ideológica actual.»

    Y no lo es desde la tuya.Lo cual ya implica OTRA posición ideologica.

    Algo que deberías empezar por reconocer, es que no eres amoral, ni «puro» ideologicamente lo cual es imposible.

    El hecho de que cites a Rawls (y despues me criticas a mi por citar gente), a Amartya Sen. El hecho que hagas apología de Correa, de Chavez, de Castro, de las guerrillas ya indica un sesgo ideologico. Como cualquier persona Daniel, tienes unos valores y creencias a priori. Eso no tiene nada de malo. Lo malo es pretender tramar con un empiricismo supuestamente neutral.

    Por otro lado, la ingeniería social no solamente es mala desde mi posición ideologica, o sea desde mis creencias y valores, sino tambien desde mi filosofía moral. Llamo ingeniería social al intento de usar el Estado (o sea la fuerza) para diseñar e implementar un orden social y economico específico.

    «Si hoy entendemos mejor el funcionamiento de los mercados y del comportamiento humano, por qué no intentar utilizarlo para lograr unos objetivos?»

    Entender el funcionamiento de los mercados y el comportamiento humano no esta mal. Intentar mejorar el funcionamiento del mercado para lograr ciertos objetivos no esta mal(de hecho esto es lo que hacen las empresas, dado que SON PARTE del mercado e INFLUYEN en el) si solo se recurre a la persuasión. El problema es el uso de la fuerza, de la coerción. Y por otro lado, el problema esta en ese racionalismo constructivista que intenta diseñarlo todo a priori, que asfixia la espontaneidad humana, el pluralismo, la diversidad.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 10:17 pm

    ¿Sirven de algo los economistas?

    R/ Para entender la economía y sugerir a los individuos como crear riqueza y como tomar mejor decisiones financieras.

    ¿Tiene sentido tener un Ministerio de Hacienda, un Departamento Nacional de Planeación, un Banco de la República, un DANE o instituciones similares?

    R/ Unicamente el Ministerio de Hacienda para la recaudación de Impuestos para pagar los servicios de seguridad y justicia que presta el Estado.

    ¿Cuál es la función social que los economistas debemos cumplir, si es que hay alguna?
    R/ ver respuesta #1.

    ¿Ha mejorado en algo el mundo, o bueno, Colombia, por aportes de los economistas?
    R/ Algunos economistas: Turgot, Quesnay, Say, Adam Smith,David Ricardo, Mill, Menger, Mises, Hayek, Shumpeter,Friedman. En general las escuelas austríacas, chicago, algo de la institucional y de la «public choice». Estos han ayudado en la medida en que apoyado la libertad economica y la comprensión de los mercados.

    Otros han sido nefastos:Marx,Lange, Marshall, Keynes, Krugman,Amartya Sen, Stiglitz.

    ¿Somos una farsa más?

    R/ No. No lo son.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    13 mayo, 2007 at 10:33 pm

    Yo concibo la ciencia económica según el modelo de la tecnología: ¿qué habría pasado si los economistas de 1928 tuvieran los conocimientos sobre el funcionamiento de las variables económicas que se tiene hoy y hubieran podido comprender los problemas que llevaron al crack del año siguiente?

    En el fondo de esa discusión hay problemas que corresponden a la ideología más que al sentido cierto de la ciencia económica. Por ejemplo, la visión de Daniel de la educación, que no le parece que debería limitarse a una instrucción en un oficio para ganar dinero sino que debería concebirse como una formación integral de la persona (y puede prevalecer sobre el crecimiento económico) es una opinión sobre la que se podría discutir mucho, pero los conocimientos económicos no tienen nada que ver. Un odontólogo o un administrador de empresas podrían defender la misma opinión. Y el problema es cuando algo como eso va acompañado de la seguridad que dan las credenciales académicas.

    Es lo que se ve desde la parte no-educada de la sociedad. Yo entiendo que Daniel no tenga ningún interés en conocer a Ricardo Palma o a Martha Harnecker, pero al menos Ortega y Gasset debería parecerle importante conocerlo. En La rebelión de las masas el elegante escritor madrileño explica de qué manera el científico es la expresión más acabada de su noción de «hombre masa»: un investigador llega a ser el que más sabe en el mundo de una materia concreta (la sinapsis en el meñique izquierdo de las adolescentes del norte de Madagascar con problemas de alcoholismo). ¡Y como nadie le podrá discutir sobre ese tema, empieza a pensar que lo mismo ocurre con todas sus demás opiniones! De hecho, uno lo ve todos los días con personas verdaderamente solventes en muchos campos, como Claudio Abado, por mencionar uno que recuerdo ahora, que dicen tonterías con una seguridad impresionante porque no pueden darse cuenta de lo limitado de su visión en otros terrenos.

    Bueno, esas cosas corresponden a la persona de Daniel y no a la ciencia económica. A mí lo de la formación de personas integrales a través de la educación me parece una idea cándida y vulgar. Es decir, la mayoría de los jóvenes pueden suscribir pensamientos así, pero esa idea es espeluznante. ¿Dónde está la medida de la formación correcta de la persona integral, en la experiencia sexual temprana o en la castidad, en la vida bohemia o en la disciplina monacal, en el consumo de marihuana y cocaína o en el cilicio? La idea de que uno tiene un hijo y se lo entrega a la institución educativa para que lo hagan una persona radicalmente distinta de uno (en la medida en que uno carece de educación) me parece sencillamente monstruosa. Pero sobre todo porque SIEMPRE la ciencia empezará a tener un color, lo «obvio» es lo que consigue hacerse mayoritario gracias al control que tienen sus promotores de los medios de comunicación o de la máquina estatal o a la perpetuación de valores antiguos.

    No hay ninguna cosa que defina más claramente el totalitarismo que la idea de una formación integral en la escuela. Si uno tiene un hijo y piensa en lo que le darán en las escuelas públicas realmente existentes lo único que verá será un despojo, como no se piense en cierto nivel general de conocimientos y en la necesidad de socialización. La indignación de Carlos con esas razones, pese a su doctrinarismo, es plenamente justificada, pues ese Golem que sale de las escuelas concebidas según ese ensueño por fuerza es un esclavo de la burocracia que controla las escuelas.

    Una vida humana puede tener muchos objetivos distintos al crecimiento económico y puede llegar a ser más valiosa cuanto más se desentienda del dinero (pero no cuanto más se desentienda del trabajo porque el dinero lo tiene seguro gracias a sus estudios y a sus contactos familiares que le encuentran coloca en la UN). Pero la ciencia económica no puede andar proponiendo objetivos superiores a la prosperidad general. Como si mañana un médico encontrara una nobleza especial en los tuberculosos y en lugar de combatir la enfermedad se la inoculara a personas sanas. Los problemas de la vida humana no se acaban con salir de la pobreza, y ciertamente su sentido no es el bienestar económico y su disfrute. Pero ése no es el trabajo del economista y, volviendo al caso del médico, que también podría encontrar cosas más importantes que la salud, lo que se evidencia con esos argumentos es una visión político-ideológica que corresponde más a un tinte, a un dejo local que a un conflicto de la ciencia económica.

  • Carlos
    13 mayo, 2007 at 10:37 pm

    «Algo similar decía la iglesia: no hay que olvidar, por ejemplo, el efecto nocivo que tuvo la Iglesia sobre el desarrollo de la ciencia (ver por ejemplo lo que pasó con Galileo).

    Insisto, la posición ideológica de Carlos o Jaime, o de otros libertarios que comentan en este blog, no es muy lejana de la posición ideológica de la Iglesia Católica, por ejemplo.»

    Daniel, mi posición ideológica solamente busca limitar el poder del Estado, no que se haga ciencia ni que se hagan estudios economicos. Cuando comparas la física con la economía normativa, demuestras cual es el problema: no te das cuenta que la economía trata sobre la sociedad, sobre seres humanos, mientras que la física trata sobre fenomenos de la materia. Esa falta de conciencia sobre la dignidad humana es la que me repugna. Los seres humanos no son cosas con las cuales realizar experimentos cientificos sin su consentimiento. No son «abstracciones de cuya vida tienen derecho a disponer los tecnocratas».

    La conclusión logica de tus ideas y creencias llevarian facilmente al totalitarismo y a la peor tiranía y opresión.

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 10:54 pm

    Carlos,

    1. Noto desconocimiento/entendimiento de qué es una argumento normativo y positivo.

    Por ejemplo, dice usted que no ve ningún problema per se a la economía positiva, pero a continuación dice que no está de acuerdo con la metodología que utilizan. El gran defensor del positivismo metodológico en economía es uno de sus ideólogos, Milton Friedman, así que la metodología que no le gusta (un empiricismo y una matematización irrelevantes para fenómenos sociales) es precisamente la que la economía austríaca y la de la escuela de Chicago utilizan.

    Lo que su afirmación muestra es que:

    1. No sabe de qué está hablando.
    2. Incluso sin saber defiende una posición metodológica, únicamente porque las conclusiones que se pueden derivar de su análisis son las que más se acercan a su ideología.

    2. Sólo de este párrafo que uno cita uno podría comentar varias cosas interesantes: por ejemplo, cuál es el argumento para que el empiricismo y la matematización sea irrelevante para los fenómenos sociales? Note que el empiricismo y la matematización no eson más que una forma desinformada de describir el método científico. ¿Por qué negarle a las ciencias sociales el estatus de ciencias? Note que eso es lo que usted afirma de manera explícita.

    3. ¿Cuál es la economía normativa en el nivel micro?

    4. ¿Debe una ciencia intentar despojarse de la subjetividad que da la moralidad?

    A mi me gustaría entender bien cuál es el argumento para despojar a las ciencias sociales de su estatus de ciencia, porque claramente sus comentarios apuntan hacia allá, sin tener en cuenta las claras contradicciones en las que cae por puro y físico desconocimiento del tema.

    ——————-

    Comento ahora el siguiente post:

    ¿Usted en serio cree que lo que hace en su participación en este y otros blogs es enseñar valores como la tolerancia, el pluralismo y la libertad?

    Note que cuando ataca como lo hace, a la izquierda no es exactamente un buen ejemplo de tolerancia y pluralismo.

    Yo reflexionaría un poco sobre estas dos. Sobre la libertad, recomiendo, como siempre y ya de manera repetitiva, que empiece por reflexionar sobre su estatus personal: es usted realmente libre? Será que el dogma y el adoctrinamiento ya lo volvieron un esclavo de una idea?

    ———————-
    Comento el siguiente post:

    ¿Cuál es mi posición ideológica? Note que yo siempre que comento algo doy un argumento, y generalmente utilizo datos y estudios anteriores. Mi posición ideológica que usted clasificará, de manera desatinada, como estatista/colectivista, tiene un fundamento empírico claro y contundente. No es un fundamento ideológico como el suyo. En ese sentido yo si tengo algo interesante que decir: el estudio de un fenómeno me da argumentos más allá que el tradicional es inmoral libertario.

    Por supuesto que no hay tal cosa como objetividad total o pura: es indudable, por ejemplo, que el contexto social en el que crecí motivó muchas de las preguntas que ahora estoy intentando responder. Nadie está diciendo eso. Pero insisto, la gran diferencia es que yo estoy estudiando estos temas, y estoy tratando de responder estos interrogantes. Insisto, la gran diferencia es que usted no se cuestiona nada, y yo me cuestiono todo. Por eso no hay lugar a una posición ideológica en mi caso. No pretendo convencerlo sobre esto.

    Para mi su posición ideológica, y su «filosofía moral» son lo mismo: por eso es que usted no tiene nada interesante que decir: todo se reduce al tradicional es inmoral.

    Por cierto, su definición de ingeniería social es totalmente ideológica: usted es ingeniero, no? Vale la pena que la revise. Dice usted:

    Llamo ingeniería social al intento de usar el Estado (o sea la fuerza) para diseñar e implementar un orden social y economico específico.

    Note que su definición muestra claramente la posición ideológica/moral que usted profesa. Nuevamente, tiene poco que decir acá: para usted la ingeniería social es por definición inmoral.

    El resto de su comentario es una repetición de su doctrina, y está bien: cada uno puede pensar y opinar lo que quiera.

  • Daniel Vaughan
    13 mayo, 2007 at 11:04 pm

    Jaime,

    Insisto, la hipótesis que usted plantea es interesante: me gustaría ver un argumento fuerte.

    Usted menciona el caso de su amigo de la ETB que se pensionó a los 40 años. Yo estoy de acuerdo con usted: eso no tiene presentación. Estoy de acuerdo que los sindicatos han logrado negociar una cantidad de preferencias que son claramente desiguales e injustas.

    Pero estos casos no muestran que la raíz de la desigualdad en Colombia, o en cualquier otro país del mundo, sea el tamaño del Estado, los sindicatos o los profesores de la universidad pública.

    Insisto, la hipótesis es interesante pero si quiere que la tomen en serio tiene que sustentarla con datos: los datos están ahí. Probablemente se dará contra el mundo cuando los vea. Seguramente hará como el Presidente cuando los datos no le gustan: le echará la culpa a la metodología.

    Usted lo llama un nivel de delirio tecnocrático y es precisamente eso lo que quiero discutir: los economistas, creyendo que somos una ciencia social, utilizamos datos para verificar o poner a prueba hipótesis. Ese es el método científico. A usted eso no le gusta, y lo entiendo. Pero quiero que entienda también que el hecho que nosotros hagamos esto así no debe ser motivo de descalificaciones personales. Ese es el método que utilizamos, y es el método que utilizan las «ciencias fuertes» también.

    Le repito la pregunta que le hice a Carlos: ¿Cuál es el argumento para quitarle el estatus a las ciencias sociales?

    Note que esto no quiere decir que usted no pueda opinar, ni que el tema económico sólo pueda ser discutido por economistas. Los datos están disponibles en internet. Los estudios están disponibles. Pero lo que yo he notado es que a ustedes no les interesa hacer esa labor. Están contentos con sus verdades.

    Saludos,
    DV

  • Carlos
    14 mayo, 2007 at 12:28 am

    Daniel: la escuela austríaca no es para nada empirica.Es super deductiva. Y con respecto a la escuela de chicago, por eso dije que me gustaba «en parte».Que me gusta? Sus supuestos, su individualismo metodologico.

    Si existen muchos datos que soportan la eficacia del libre mercado. Pero para que traerlos si igual no los vas a aceptar. Seguramente llevaras la discusión a que los modelos de equilibrio dependen de ciertas restricciones y otras irrelevancias, como si eso fuera el punto de la discusión. El punto no es que el libre mercado sea perfecto. El punto es que si es una mejor alternativa vs el intervencionismo y el socialismo.

    Si eso no fuera cierto, los paises como Cuba, Corea del Norte, la antigua ex-Unión Sovietica serían los mas ricos del mundo mientras que Irlanda,Islandia, Estonia, Hong Kong, Singapur (todos en los primeros lugares en cualquier indice de libertad economica) no estuvieran entre los paises con mayor ingreso per capita.

    Ese es el problema del empiricismo. Siempre termina uno discutiendo la validez de los datos, la metodología del estudio, la validez de la muestra,hasta las intenciones del que hizo el Estudio!!, Ad infinitum

    Para que usar y referenciar datos como los del economista Xavier Sala-i-Martin sobre los beneficios de la globalización si no los vas a aceptar? O el estudio de Douglass North sobre del desarrollo de europa occidental (en un período de mil años) gracias a los derechos de propiedad? Para que mencionar que la escuela de Chicago (muy empirica) ha logrado el mayor número de premios nobel lo que obviamente indica que algo bueno tendrán sus estudios?Ni aceptarás los estudio de Friedman sobre la historia de las políticas monetarias de USA, la causa de la gran depresión, el impacto negativo de las regulaciones,el desarrollo de Hong Kong, el estancamiento de la India vs el desarrollo de Japon en el siglo XIX. Ni aceptarás los estudios sobre el desarrollo de Chile, Estonia,Irlanda, España, los Tigres Asiaticos. No aceptaras nada.

    No los vas a aceptar. Ya tu tomaste una posición y simplemente buscarás justificaciones («rationalizations») en tus propios estudios (que seguro son infalibles) para argumentar a tu favor.

    Te puedo decir, que si, que Stiglitz descubió las imperfecciones del mercado, pero que eso por sí solo, no justifica el intervencionismo. Pero igual no lo vas a aceptar.Para ti, TIENE que haber intervencionismo y buscarás todas las justificaciones posibles.

    Yo si entiendo muy bien porque me gusta la metodología de la escuela austríaca. Por algo me leí el libro de Mises sobre metodología y epistemiología en economía llamado «Human Action».

    Ya lo he explicado aquí antes. Temes perder estatus si tu profesión no se clasifica como «cientifica». Pero sabes que para los fenomenos sociales no se pueden realizar experimentos igual que en las ciencias físicas(EN ESTE PUNTO SIN EMBARGO VIENE TRABAJANDO EL ECONOMISTA LIBERTARIO VERNON SMITH GANADOR DE UN PREMIO NOBEL POR SU TRABAJOS EN «EXPERIMENTAL ECONOMICS») y sabes que las observaciones solo hablan de la historia pero la complejidad misma del ser humano, de la sociedad, le quita relevancia al uso de las matemáticas y la estadística para PREDECIR, para establecer normas.Sabes que muchas hipotesis de economía no facilmente falsificables.

    «es usted realmente libre? Será que el dogma y el adoctrinamiento ya lo volvieron un esclavo de una idea?»

    No soy libre porque no vivo en una sociedad libre. Y seguir unos principios libremente aceptados no me vuelve esclavo de nada. Solo se es esclavo de otros, no de una idea.

    «Note que yo siempre que comento algo doy un argumento, y generalmente utilizo datos y estudios anteriores. Mi posición ideológica que usted clasificará, de manera desatinada, como estatista/colectivista, tiene un fundamento empírico claro y contundente. No es un fundamento ideológico como el suyo.»

    El estatismo no es porque por los datos que usa sino por los valores y creencias que tienes, que avalan o justifican la intervención estatal.

    Cuales son los fundamentos empíricos «claros y contudentes»? Existen n mil estudios tanto a favor como en contra del intervencionismo.Igual para el libre mercado. Los economistas no se ponen de acuerdo en nada. Otra cosa es lo que nos quieres vender tu.

    Nunca vas a reconocer que siempre existiran interpretaciones de los datos de acuerdo a ideas,valores y creencias a priori (es decir, ideologías). Siempre insistiras que tu si eres «puro» «value-free», lo cual no existe.

    «Insisto, la gran diferencia es que usted no se cuestiona nada, y yo me cuestiono todo.»

    No, no te cuestionas todo. Partes de muchos supuestos que no son tan obvios como creerías. Supone que es permisible los «trade-off» morales. Supones que la moral no tiene importancia en la economía normativa. Supones la validez del racionalismo construtivista y del empiricismo en la economía. Supones que puedes decidir lo que quieren o deben hacer millones de personas. Supones muchas cosas.

    Finalmente: la tolerancia no implica que uno no pueda criticar otras ideas. La tolerancia implica abstenerse de usar la fuerza o de intentar prohibir otras ideas.

    Saludos,
    Carlos

    Saludos,
    Carlos

  • Daniel Vaughan
    14 mayo, 2007 at 12:50 am

    Carlos,

    ¿Cuáles son los datos que soportan la eficacia del libre mercado?

    Su argumento para no darlos es «Pero para que traerlos si igual no los vas a aceptar.»

    Y con todo respeto, me parece que es la excusa más floja que puede haber dado.

    Usted va a tener que sustentar con argumentos y datos su doctrina si quiere que lo tomen en serio. Independientemente de si yo voy a aceptar su evidencia me parece que es una buena práctica para usted que se «foguee» conmigo: así aprende cuál es el tipo de argumentación del «oponente», como usted me ha llamado en diversas ocasiones.

    Claro, continua usted diciendo

    El punto no es que el libre mercado sea perfecto. El punto es que si es una mejor alternativa vs el intervencionismo y el socialismo.

    Lo que sugiere que efectivamente tales datos no existen.

    Carlos, yo quiero que usted sea honesto con usted mismo: su posición sobre el funcionamiento del mercado no tiene un fundamento económico. Tiene un fundamento ideológico: para usted el socialismo, intervencionismo o como quiera llamarlo es inmoral.

    El resto es carreta, y no lo digo en plan de insultarlo: sencillamente me parece que no ha estudiado el tema. Ha leido a sus ideólogos, algunos que si han estudiado el tema, así que le suenan algunas cosas que ellos han dicho. Pero no está en capacidad de discutir el tema económico.

    En serio, sustentar su posición ideológica desde su moral no está mal. Es lo mismo que diría un católico del aborto: no pueden dar más argumentos que la moral. Me parece que lo honesto es que usted lo acepte.

    Saludos,

    DV

    PD. Su post está lleno de imprecisiones económicas: por ejemplo, Stiglitz no «descubrió» las imperfecciones del mercado y por cierto, si justifica la intervención del Estado. Es lo que se llama un Second Best: el First Best sería si el mercado funciona bien. Le recomiendo la lectura de su discurso cuando ganó el Premio Nóbel de Economía. Esos discursos suelen no ser muy técnicos y cualquier persona con una leve intuición (que usted tiene, sin lugar a dudas) de economía lo puede entender. En fin, esta discusión sobre economía no tiene mucho sentido: usted está en una desventaja enorme. Lo único que quiero que entienda es que a veces es bueno tener la humildad de decir «yo de eso no se» y la honestidad de dejar clara un posición ideológica.

    PD2. Yo no «temo perder estatus si mi profesión no se clasifica como científica». De hecho, yo quiero probar por qué no es una ciencia, pero esa es una discusión para especialistas, que no le interesa a nadie en este blog. Por eso decía, en mis paréntesis, que esta parte de la discusión no es relevante para lo que acá se discute.

    PD3. Apelando nuevamente a la honestidad, yo quiero que reflexione sobre su definición de tolerancia. Su extremismo ideológico lo ha llevado a condenar a la izquierda, incluso a la menos radical. Eso no es criticar. Eso es destruir y atenta contra cualquier definición razonable de tolerancia. Esa es una de las contradicciones más obvias en las que usted cae con frecuencia, y Lanark lo ha demostrado en repetidas ocasiones.

  • Carlos
    14 mayo, 2007 at 2:35 am

    Daniel: una pregunta…para que nos haces preguntas, si igual terminas descalificando nuestra idoneidad? Es mas, para que vienes a este blog donde la mayoría de los «usuales» no son economistas? Cual es tu punto?

    Para que discutir contigo si siempre terminas descalificando al oponente?

    Y siempre o casi siempre desde que empezamos a discutir has sido tu el que ha hecho las preguntas, el que ha buscado las discusiones.

    Y esta bien que seas crítico, pero no un experto en descalificaciones.

    Nunca va a haber evidencia empirica suficiente contigo. Ni mostrandote el crecimiento de China e India desde que empezaron sus reformas liberales a partir del año 78 y 91 respectivamente. O vas a negar el crecimiento de estos paises? Los cuales usando tus «amados datos» solo por molestar, tenian una media ponderada de aranceles así:

    China en 1990: 43%. En 1997: 18%
    India en 1990: 82%. En 1997: 30%.

    A juzgar por el crecimiento de estos paises, el libre comercio no se ve tan mal,cierto, Mr. Anti-TLC?

    Yo si tengo datos. Tengo libros y pdfs sobre economía de mercado llenos de tablas, graficas,estadísticas, que muestran las buenas consecuencias de la economía de mercado pero no voy perder el tiempo referenciandolos. Igual los descalificarías.Además, para mi esos datos no son mi principal argumento. Así la economía de mercado no fuera tan efectiva, la seguiría apoyando por razones políticas y morales. Temas que no vale la pena discutir contigo tu solo piensas en números,formulas y ecuaciones.

    Hay un mercado de datos y estadísticas de acuerdo al gusto.Un año antes de la caida de la Unión Sovietica había economistas reconocidos en USA que decían que ese pais, la URSS, estaba super bien economicamente.Obviamente estas personas se «basaban en datos».

    La izquierda dice que la desigualdad esta aumentando por la globalización y usa datos. Xavier Sala-i-Martin, de la Universidad de Columbia ha hecho estudio diciendo que no es cierto. Aquí esta el estudio.Articulos que comentan el estudio verlos aquí y aquí.

    Sobre la la honestidad de dejar clara un posición ideológica, hace rato yo lo hice. Yo nunca he pretendido ser «puro», «value-free», objetivo ni ninguna de esas mentiras como las que tu quieres vender.Siempre he dicho cuales mis principios, mi «ideología» y hasta pongo la imagen de la estatua de la libertad y mi blog se llama «LIBERAL Colombiano».Así que esas acusaciones de supuesta falta de honestidad, son un ejemplo de TU deshonestidad.

    Y lo del argumento del second best es bastante risible. Cualquiera puede empezar a encontrar imperfecciones en el mercado (los socialista se han dedicado a eso desde hace decadas) y simplemente así justificar la intervención del Estado, la cual nunca te he visto que justifiques como realmente importa: desde el punto de vista moral. El hecho de que existan imperfecciones reales o percibidas en el funcionamiento de mercado no es un argumento suficiente para usar al gobierno. Esa es una falacia estatista. Yo nunca te veo hablar de las fallas del gobierno. Nunca te he escuchado hablar de ese tema.O es que eso no existe dado que los tecnocratas son infalibles??

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    14 mayo, 2007 at 4:41 am

    Daniel, bueno, sobre las descalificaciones personales casualmente yo no lo he tratado de loco ni nada semejante. Sencillamente ataco su argumento.

    Bueno: ¿qué datos habrían de servir para explicar que las pensiones tempranas generan desigualdad? Eso es santanderismo versión Condorito. La jerga estadística reemplaza al papel sellado y el problema deja de tener importancia (si la educación pública debe guiarnos para ser mejores personas o sólo proveernos recursos para sobrevivir, o si la propiedad privada y la competencia favorecen la creación de riqueza más que la expansión del Estado).

    También conocí a varias personas que sólo tenían que pasarse una vez al mes por el Congreso a cobrar su cheque. Lo mismo que funcionarios de rango alto que jamás piensan en nada que tenga que ver con su trabajo.

    Lo que pasa es que ningún dato estadístico serviría. Carlos dice conocer todas esas evaluaciones, yo no las conozco, pero resulta inaceptable que esos conocimientos sean imprescindibles para entender obviedades. Es lo que se hace cuando se vende una casa por encima de su precio, se enreda a la gente con lenguaje jurídico y se le hace ver su desconocimiento del derecho. La sustentación en datos de discusiones morales viene a ser equivalente: creación de bruma para imponer una noción y dejar claro quién es el que sabe.

    Los datos contarían en este caso: si yo dijera que determinado porcentaje de la desigualdad está determinado por las pensiones tempranas, las nóminas paralelas, la doble pensión… Es secundario, la discusión ideológica nos lleva siempre a si el sistema soviético fracasó por la falta de libertad económica o no. Datos, datos. Viene alguien con los datos de la economía soviética y rusa, ¿qué demostraría? Todo el mundo sabe que el comunismo genera miseria. Si las pensiones tempranas son causa del 25 % de la desigualdad o del 75 % no es lo que se está discutiendo. La cuestión de si la empresa privada es más productiva que la pública me parece el tipo de temas que no se pueden discutir. Como si existe Dios o si la tierra es realmente cuasi esférica.

    Lo que viene a darse es esto: hay un paradigma si quiere ideológico que genera un consenso entre los votantes y los políticos de los países ricos, la academia sueca, la prensa económica, etc., según el cual es preferible que la actividad económica no esté en manos del Estado sino de particulares. Usted por lo visto tiene una propuesta diferente: ahí sí que hace falta la demostración. Lo mismo que si se toleran los colegios privados (religiosos, elitistas, etc.), ¿no le parecerán generadores de desigualdad? También sería bueno exponer con datos la conveniencia de prohibirlos. El recurso de pedir datos a quien no discute datos parece falta de honradez intelectual.

    Figúrese que encuentro en ciertos tics suyos un rasgo característico, algo que me dicen siempre las personas de su generación, medio social e inclinación ideológica:

    Insisto, la hipótesis que usted plantea es interesante: me gustaría ver un argumento fuerte.

    Nunca ningún argumento le parecerá convincente. Es un arte cómodo. Cuando el esforzado polemista se ha metido en cientos de páginas y ha buscado las demostraciones más minuciosas, siempre se concluye: «Pues no».

    Pero estos casos no muestran que la raíz de la desigualdad en Colombia, o en cualquier otro país del mundo, sea el tamaño del Estado, los sindicatos o los profesores de la universidad pública.

    Por una parte, ¿cómo va a ser la raíz de la desigualdad el hecho de que los beneficiarios del Estado tengan tales ventajas? No es la raíz sino el hecho mismo de la desigualdad. Pero ahí se cae en algo más atroz, que ya he explicado cientos de veces, que es la cuantificación monetaria de la desigualdad. Contados en dólares, los ingresos de Bill Gates son, pongamos, diez millones de veces los míos; los míos son «sólo» cien veces los de una persona que se muere de hambre en Níger. La desigualdad vista así no se da entre los ciudadanos corrientes del primer mundo y los ciudadanos corrientes de los países más pobres de África, sino entre todos ellos y los potentados. Bueno: la primera desigualdad (Bill Gates y yo) puede generarla el «capitalismo salvaje», la segunda la genera el estatismo (yo y el de Níger, pues el despilfarro que deriva de los forcejeos entre los huelguistas profesionales y los políticos es la miseria generalizada).

    Pero por la otra se suplanta una noción del Estado propia de sociedades equilibradas socialmente (Dinamarca) por la de la máquina de saqueo que es todavía el Estado en Cundinamarca: el Estado existe para generar rentas a la Corona, cuando los administradores se convierten en propietarios, el Estado existe para generarles rentas a éstos. No otra cosa ocurre. En la medida en que en las escuelas no se enseña ni en los hospitales se cura sino que son «canales» por donde salen las rentas para los accionistas de la máquina de saqueo, no es que se genere desigualdad sino que se mantiene la misma situación de la vida colonial. Para que se pudiera hablar del Estado en los términos de la socialdemocracia debería haber al menos democracia política, lo cual no existe porque la facción de los rentistas estatales tiene sus tropas de asesinos amenazando en todo momento con tomar el poder y exterminar toda oposición. ¡Qué casualidad, los mismos que quieren que se expanda el Estado!

    Ahora bien, ¿dónde podría haber argumentos que explicaran que la raíz de la peculiaridad social colombiana está en la cultura rentista y en el Estado que reparte rentas improductivas entre sus dueños? Pues déjeme con mi ideología, a mí me basta, de momento. Pero a usted no le serviría ninguna demostración, pues ¿no dice que lo pone en duda todo?

  • j.
    14 mayo, 2007 at 6:24 am

    «Yo si tengo datos. Tengo libros y pdfs sobre economía de mercado llenos de tablas, graficas, estadísticas, que muestran las buenas consecuencias de la economía de mercado pero no voy perder el tiempo referenciandolos.»

    Yo también quisiera ver esos datos, Carlos. Si son tan contundentes como dice, Daniel debería darle la razón. Me parece curioso que, siendo usted un citador recurrente con tanta convicción en sus afirmaciones, sea tan tímido a la hora de presentar los datos que dice tener. Su intercambio con Daniel no difiere mucho, por ahora, del de un pro-life gringo esgrimiendo argumentos «científicos» para defender la criminalización del aborto.

    De todas maneras, creo que su propuesta de imponer el libre mercado es también jugar a la ingeniería social que tanto desprecia. También ahí habría imposición de ciertos paradigmas (algunos incluso de orden moral) sobre millones de individuos que podrían tener otra idea de lo que es correcto diferente de la suya. También habría experimentación sobre esas personas, porque las supuestas consecuencias positivas de las reformas que usted estaría dispuesto a llevar a cabo no están aseguradas por nada más que su convicción moral de que son las correctas, las «naturales». Su propuesta es tan impositiva e intervencionista como cualquier otra, pero por alguna razón supone que hay algún nivel de naturalidad superior en ella.

  • Anónimo
    14 mayo, 2007 at 12:22 pm

    «J» tiene razón. Para que funcione para sus proponentes más conspicuos, el «libre» mercado tiene que «imponerse» en el mundo. Y cuando el libre mercado y/o su correlato,la democracia, no logran «imponerse» por sus propios méritos (de alguna manera la evidencia de su superioridad «moral» no es tan clara para los miles de millones de pobres que todavía no han visto la luz …ni el agua, ni el saneamiento, ni el pan ni ese mal social que es la educación), entonces hay que imponerlos a bombazos. Tal y como está sucediendo en Iraq, en Afganistán, y como habrá que hacerlo en Irán y en Corea del Norte y en todo lugar donde por la razón que sea, no se acepten sin chistar los méritos incontestables de la propuesta globalizadora. Que son regímenes peores? Más opresivos? Más sanguinarios? No me cabe la menor duda (aunque si se compara lo que pasa allá con los últimos relatos caníbales de lo que ha pasado en Colombia durante los últimos 20 años de dominio paramilitar en una democracia formal donde se juega al libre mercado, vamos a salir muy mal librados). Pero aquí la discusión planteada es la de la superioridad moral (ni siquiera económica), del «libre» mercado. No sobra recordar que los invasores de Iraq esperaban sinceramente que los pobladores del país los recibieran con los brazos abiertos como verdaderos libertadores.

  • Anónimo
    14 mayo, 2007 at 2:36 pm

    Anonimo 16:11: Interesante eso que dice que el gobierno ha reducido el gasto. Que cifras tiene? Lo que yo he leído(y he visto cifras) es que el gasto se ha reducido en los gobiernos departamentales y municipales pero no en el gobierno central.

    Carlos me da mucha pena con Usted pero el Gobierno si a reducido el gasto lo que pasa es que hay mucho gasto intocable como son las penciones y sueldos de una gran cantidad de gente que trabaja para el Estado que son de ideologia de Izquierda y que son personas que en su gran mayoria no se necesitan. Eso nadie lo dise, nadie escribe contra ellos en la gran prensa por la gran prensa tambien es de ideologia de Izquierda pero cuando existan mas blogs que denuncien a esa clase de personas se creara una mayoria que precione al gobierno de turno para que acabe con esa infamia, entonces quedaran a descubierto los garzones los carlos gavirias los wilson borgas ecetera que se pencionaron con mesadas millonarias sin nunca cotizar y jovenes y todabia tienen el cinismo dizque de hablar de lo Social.

  • Apelaez
    14 mayo, 2007 at 2:41 pm

    Estoy de acuerdo con Daniel sobre lo inutil de publicar columnas semanales cuando no hay mucho que decir. De hecho, los comentarios al último artículo tampoco hacen mucha referencia al tema de la columna, lo cual, supongo, indica que el tema, o esta trillado, o es aburrido y no le interesa a los lectores -ni siquiera a los lectores habituales-.

    Tal vez por eso es que los columnistas se vuelven radicales, para llamar la atención, para mantener «interesados» a los lectores. Supongo yo que atrae más lectores titular la columna «Petro es un vendepatrias» que «Ni plan ni desarrollo».

  • Alejandro Gaviria
    14 mayo, 2007 at 4:01 pm

    Copio una serie de comentarios esquemáticos sobre varios aspectos de la discusión.

    Primero está el tema de las columnas semanales. O de la aparente degeneración (en la banalidad o la grosería) de los opinadores consuetudinarios. La crítica es válida. Pero el oficio del columnista no consiste en opinar cuando se tiene tema. Todo lo contrario: consiste en opinar cuando no se tiene o cuando se tiene a medias. El tema de esta semana puede ser aburrido pero no es irrelevante: el Gobierno y el Congreso le dedican seis meses (casi exclusivamente) al PND, y llamar la atención sobre las falencias institucionales al respecto es importante.

    Daniel: cuando yo hablé de la planeación económica, me refería al caso colombiano. El contexto era obvio, creo yo. Pude haber escrito “la ley orgánica de planeación o ley 152 de 2003 está en crisis”. Pero no quería aburrir a los abnegados lectores desde la primera línea.

    Mi crítica al PND no es tanto una crítica a la ingeniería social. La Planeación debería ser una instancia para fijar prioridades (Pj: el Estado decidió invertir en los Sistemas de Transporte Masivo en lugar de en las vías regionales). El problema es que el PND no planea en el sentido más simple: establecer prioridades, hacer las cuentas y contar la plata. Acabar con el plan no va a acabar con el clientelismo. La demanda seguirá allí como lo sugirió un comentarista anónimo. Pero la idea es, al menos, acabar con un instigador de la demanda: con un promotor de los apetitos clientelistas.

    Yo no creo que el Gobierno esté reduciendo el gasto: el déficit es menor por cuenta de los mayores recaudos pero eso es otra cosa. En América Latina, el gasto público es tremendamente procíclico. Y Colombia está haciendo lo mismo: gastarse los ingresos extraordinarios sin hacer cuentas. Mi preocupación es la siguiente: el nuevo gasto, especialmente el nuevo gasto social (Familias en Acción y el Régimen Subsidiado, en particular) es bastante inflexible. Cuando se invierta el cíclo no será fácil recortar lo gastado y las finanzas públicas empeorarán rápidamente. Anochecerá y veremos.

    El cálculo del impacto de las pensiones sobre la desigualdad ya se hizo. Está un documento de la Misión de Pobreza sobre la incidencia del gasto público, elaborado hace dos años por Francisco Lasso. Las pensiones explican una fracción menor del 10% de la concentración del ingreso. Pero este es un estimativo mecánico. Y el punto de Jaime, creo yo, es filosófico: las pensiones cómo un síntoma o una consecuencia más que cómo la enfermedad misma. No debemos perder de vista, en todo caso, que los subsidios pagados cada año a los pensionados superan lo que el Estado invierte en educación. En otras palabras, al desplazar el gasto público, las pensiones afectan no sólo la desigualdad presente, sino también la futura.

  • Fermin Toro
    14 mayo, 2007 at 6:17 pm

    Una cosa es gastar por gasta y otra muy diferente es hacerlo con eficiencia y el Gobierno esta haciendo esto último. Aquí se critica todo, dicen que el Gobierno tiene descuidado el gasto social y lo mismo que critica esa mentira le piden al Gobierno que reduzca el gasto ¿en que? Cuando existe mucho gasto que no se puede tocar como son las pensiones y sueldos de gente, que como han dicho muchos no se necesitan, también se gasta mucha plata en la educación pública de forma ineficiente, que lo mejor seria privatizarla y subsidiar a los muchachos de bajos recursos para que asedan a ella. FECODE maneja la educación pública con criterio ideológico y poco pocon de calidad educativa, por eso los muchachos salen preparados para quemar banderas Estadounidenses y fabricar papas bombas para matar policías que para lo que realmente entraron a las Universidades y Colegios Públicos, uno tampoco sabe si alguna plata del sindicato de FECODE se va a financiar a la guerrilla, de ser así estamos financiando el terrorismo con la excusa de mantener la educación publica.

    Existen dos formas para mantener el desbalanciado gasto público. Una seria quitarle pensiones a gente que nunca cotizo para jubilarse además reducir el aparato burocrático a lo que realmente se necesita y reformar al sistema publico de salud y de educación para que no se llevan cantidad de recursos que se tiran a un barril sin fondo, bueno, en lo que tiene que ver con el bienestar del País. La otra y que es la que le esta apostando el Gobierno, seria crecer a tasas altas para logar mayor recaudos y de esa forma financiar el gasto.

    Lo que realmente no tolero es que gente preparada deje pasar los temas de fondo, en cuanto lo que tienen que ver con el gasto Gubernamental, con el objetivo de hacer ver como un villano al Gobierno y como a unos héroes a los raponeros como son los Empleados públicos.

  • Daniel Vaughan
    14 mayo, 2007 at 7:17 pm

    Carlos,

    Tiene razón en su comentario de las 21:35.

    Lo que no quiero es tener una discusión económica con usted, porque mostrar que generalmente está mal es fácil, pero además es normal: usted no es economista, y yo vivo de esto.

    Me parece que usted, al igual que Jaime y otras personas del blog, tienen más que una muy buena intuición económica: usted probablemente porque ha tomado varios cursos, y porque la gente que lee ha estudiado juiciosamente la economía.

    Mi recomendación es que si estos temas le interesan (y le deben interesar, porque el libertarianismo está tremendamente ligado a la economía) siga leyendo y estudiando. Los datos están ahí afuera, y en internet se consigue prácticamente todo lo que se necesita. Por supuesto, no sobra repetir el consejo de siempre: cuando lea los datos trate de hacerlo de la manera más objetiva posible. Se le nota un sesgo marcadísimo hacia lo que le sirve para corroborar su doctrina, y en ese momento es cuando lo responsable es que alguien que ha estudiado estos temas le diga: un segundo, está hablando carreta.

    Saludos,
    DV

  • Lanark
    14 mayo, 2007 at 8:16 pm

    Fermín Toro: Lea el último comentario de Alejandro. Él desbarata completamente las bases de lo que usted argumenta.

    Tiene razón en que FECODE es una institución ineficaz, corrupta y politizada de una manera inaceptable, pero decir que ellos puedan «financiar a la guerrilla» es delirante. Es más o menos como decir que un jalador de carros financia un cartel de la droga.
    También es absurdo decir que «los muchachos aprenden a fabricar bombas para matar policías» en los colegios o universidades públicas. Si los cientos de miles de estudiantes de colegios y universidades públicas fueran todos guerrilleros, ya la guerra la hubiera perdido el gobierno hace mucho, y en las ciudades. Por 20 pelagatos desnutridos que muchas veces sin ser estudiantes van a la Universidad Nacional a echar bombitas artesanales, hay que estar muy paranoico para armarse una teoría de la conspiración.

    Le aclaro también una cosa: la izquierda es la que pide más gasto social, y la derecha que se recorte el gasto. Ambos tienen razón, hasta cierto punto, y ambos tienen representantes incoherentes que se contradicen. En la izquierda están algunos que piden medidas asistencialistas que no se pueden sostener a largo plazo e impiden el desarrollo, y en la derecha algunos están sedientos de sangre y piden que se aumente el gasto público en infraestructura policial y militar. También claman por que se restrinjan las libertades individuales mientras un gobierno fuerte y autoritario le abre camino a las malas a un supuesto mercado libre que nos va a llevar al paraíso en el que vive Homero Simpson.

    Algunos de estos falangistas incluso sueñan con que desaparezca una supuesta casta parásita que impide llegar al libre mercado. A a veces dicen que esta casta es mayoritaria, otras veces dicen que es minoritaria, pero siempre rehúyen a la pregunta de cómo es que se puede hacer desaparecer. Hay ligeras insinuaciones de una propuesta relativamente benigna que han sugerido para deshacerse de ese lastre, que es privatizar las universidades públicas, cosa que ni siquiera llegó a hacer Pinochet. Sin embargo, por lo que hemos visto acá, acusan con nombre propio a más gente de los Andes y la Javeriana de pertenecer a esa casta que a personas vinculadas, por ejemplo, con la Universidad Nacional. Y la Universidad de Antioquia, la de Cartagena, la Pedagógica, la Distrital, y demás, pareciera que no existen para ellos.

  • Jaime Ruiz
    14 mayo, 2007 at 8:30 pm

    A. Peláez: si no hablamos del Plan de Desarrollo, en la mayoría de los casos, es porque no sabemos nada del asunto. Y los que saben sin duda no tienen nada que añadir. Lo de escribir todas las semanas… pues depende. Yo creo que para esta semana Alejandro podría haber escrito sobre la propuesta del representante Zapata o sobre la financiación de la universidad, de ese plan de desarrollo o sobre la revaluación. Es decir, los economistas tienen bastante más temas que los demás escritores. En todo caso yo leería a algunos columnistas todos los días y a otros no los leería nunca. Una revista de los años setenta anunciaba que no contenía ninguna entrevista a Borges, hay montones de libros de entrevistas del anciano. No recuerdo una sola vez en que me sintiera perdiendo el tiempo al leerlas.

    Ojalá nos quitáramos el vicio de hacer de examinadores de los demás comentaristas. Si alguien afirma que Central Park está en Queens le preguntamos a Daniel, si alguna afirmación nos parece dudosa buscamos las pruebas para refutarla (si merece la pena), pero andar pidiendo a los demás datos exactos que en la mayoría de los casos no aclaran nada es sólo descalificar los argumentos ajenos sin siquiera leerlos, un truquito que ni Héctor Lavoe. ¿Qué cambiaría si las pensiones inciden en la desigualdad en un 7 % o en un 23 %? Un 7 % es una cantidad significativa, pero ¿qué pasaría si alguien hubiera alcanzado una calidad excepcional como cirujano plástico y como empresario y tuviera una cadena de clínicas con 10.000 empleados? Figúrense que esa sola persona generara con sus altos ingresos tanta desigualdad como todos los pensionados estatales menores de 65 años (edad normal de jubilación en los países ricos). Bueno, tampoco conozco los detalles técnicos, pero si alguien evaluara la prosperidad de esa persona como causa de desigualdad (tal como me lo imagino, y puedo equivocarme), esos resultados no estarían teniendo en cuenta que no habría ningún desplazamiento de rentas de los pobres a los ricos. Por el contrario, se estaría reduciendo la desigualdad al ofrecer empleo a tanta gente.

    Y el caso de las pensiones tempranas era sólo un aspecto de ese papel del Estado en Colombia como generador de desigualdad. Se podría pensar por ejemplo en la tutela, esa institución que muestra hasta qué punto Colombia es un país sui generis en el que mandan los dueños de las leyes y las definen a su antojo para cada ocasión según un inventario retórico que parece inventado por algún comediógrafo. ¿Generan desigualdad o no los fallos de las tutelas? Imagínense que no existieran los datos, yo en todo caso no los voy a buscar. ¿No es obvio que una justicia tan creativa desplaza rentas públicas a manos de los sectores sociales próximos a los que dictan los fallos? Pongamos otro caso, la enseñanza. ¿No genera desigualdad el poder sindical con sus frecuentísimas huelgas (que volverán en cuanto se acabe el gobierno «narcoparamilitar»)? Bueno, y con su resistencia a someterse a evaluaciones o a desplazarse a determinados sitios?

    La idea del Estado como proveedor de igualdad tal vez exprese un vicio de los académicos, el aplicar sus conocimientos sobre los modelos de los textos y no sobre la triste realidad.

  • Jaime Ruiz
    14 mayo, 2007 at 8:42 pm

    Lanark, usted es muy divertido, aunque creo que involuntariamente. ¡Figúrese que los funcionarios públicos que portan armas y ejercen labores de seguridad precisamente están impidiendo crímenes! Claro que también los cometen, pero eso no es resultado de que se gaste mucho en esas fuerzas sino a menudo de que se gasta poco (por ejemplo en mecanismos de control). De modo que quien pide que haya más eficiencia militar y policial contra todas las modalidades del crimen no está sediento de sangre sino ansioso de vivir en un país normal, en el que las garantías para la vida sean similares a las de los países desarrollados. Eso ciertamente generaría bienestar si se consigue optimizar esas instituciones y se acaba por fin la amenaza del terrorismo. En cualquier caso eso tiene bien poco que ver con el falangismo. Creo que puesto a buscar ingredientes grotescos para su personaje el guionista de Los Simpson no se habría atrevido a poner a Homero a decir una barrabasada semejante. El falangismo es el verdadero precursos del Hombre Nuevo del Che Guevara, y es una ideología colectivista que de no ser por cierto mito tradicionalista y por la pasión nacionalista sería indistinguible del totalitarismo asesino («izquierda democrática»).

    El que se exija el fin del adoctrinamiento criminal con recursos públicos para usted es falangismo porque los totalitarios ven en cualquier oposición a los totalitarios que les hacen competencia por el dominio (aunque sean del mismo partido, como ocurrió con los viejos bolcheviques y Stalin). Es lo mismo que ocurre con los guerrilleros y sus amigos, que ven a todos los que no nos sometemos como paramilitares, o lo que haría alguna familia de Mario Puzo con cualquier agente de la ley o líder cívico que se le atravesara: algún empleado de la otra familia. Lo que hay que ver es si en las universidades públicas se gastan los recursos en adoctrinar asesinos o no, si el PDA es o no lo mismo que las guerrillas (aunque dentro de la ley y con ropa cara), si ese despilfarro en la carrera política de unas camarillas de parásitos no es uno de los más graves factores de desigualdad y de pobreza.

    En fin: el que no quiere más crímenes está sediento de sangre, el liberal es falangista, el que no quiere que los adoctrinadores de la UN sigan predicando la igualdad con el sueldo de veinte personas es un derechista que quiere más desigualdad. Hay algo de todo eso que es grave, es la decadencia del adoctrinamiento: en las FARC hay muchos cientos de personas de otra generación formadas en esas universidades, y le aseguro que tanto infantilismo y tanta torpeza las haría sonrojar.

  • Apelaez
    14 mayo, 2007 at 9:20 pm

    Jaime Ruiz. Respuesta breve: El hecho de que los lectores de este blog desconozcan muchos de los temas tratados en la columna, no le ha impedido a los lectores escribir toneladas y toneladas de comentarios sin el conocimiento mínimo requerido para un debata medio serio.

    No es sino que vea lo que pasa con Carlos y Daniel

  • Daniel Vaughan
    14 mayo, 2007 at 9:46 pm

    Jaime,

    Yo le cuento, por enésima vez, que estudié durante unos 3 años y medio en la Nacional y no vi tal adoctrinamiento.

    Le cuento qué vi:

    Vi estudiantes de menores recursos que los que veía en la Javeriana y en los Andes.

    Vi estudiantes muy buenos, estudiantes normales, estudiantes mediocres y estudiantes malos, como en los Andes y en la Javeriana.

    Vi profesores con una clara vocación hacia la investigación, cosa que no había visto en la Javeriana, y me sorprendió gratamente.

    Vi algunos estudiantes descontentos con la desigualdad, con Uribe, con el antiguo rector Marco Palacios y con el papel del Estado y su relación con la Universidad. También vi estudiantes apáticos, que el tema les importaba poco.

    Vi jóvenes de 17-19 años que sólo querían emborracharse y tirar (perdón por el lenguaje, pero yo me puedo dar el lujo de no ser políticamente correcto o cosas similares), igual que en la Javeriana y en los Andes.

    No le voy a decir que no vi paros, encapuchados, dealers de marihuana, papa-bombas, etc.etc.etc. porque sería decirle mentiras, pero mi impresión es que era una minoría.

    Por supuesto, no puedo generalizar, pero creo que tengo mucha más autoridad que usted para hablar del tema, por más parcializada que sea mi información.

    Vale la pena intentar despojarse de todas esas ideas que tiene de los estudiantes, de las universidades públicas, de los profesores, etc.etc.etc.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    14 mayo, 2007 at 9:49 pm

    Lanark,

    Muy bueno su post. Esas discusiones entre Lanark y Jaime son muy divertidas, y muy pedagógicas: se aprende un montón.

    Saludos,
    DV

  • Lanark
    14 mayo, 2007 at 10:20 pm

    jajaja me encontré una frase muy buena de un «doctor de la izquierda» llamado Plinio Apuleyo Mendoza:

    «No es que diga que el Polo vaya a ser un instrumento de las Farc, en esa caricatura no caigo»

    Por otro lado, la teoría del viejito está suculenta. Eso ni Dan Brown. Claro que hubiera sido más fino que prediga cosas para el 2012, cuando se acabe el ciclo del calendario maya.

  • Daniel Vaughan
    14 mayo, 2007 at 10:27 pm

    Hablando de universidades públicas, vale la pena que Carlos y Jaime lean lo que escribió Beethoven Herrera en Portafolio.

    Me imagino que los críticos de siempre lo descalificarán inmediatamente porque es profesor de la Nacional, no? Pero bueno, lo que escribe tiene que estar sustentado en algo. Vale la pena revisar si los datos de Finlandia y los países asiáticos
    son verdaderos, pero no creo que un académico se arriegue a dar datos sin que lo sean.

    Saludos,
    DV

  • Jaime Ruiz
    14 mayo, 2007 at 11:08 pm

    Lo de que el Polo vaya a ser un instrumento de las FARC es un absoluto disparate, sólo se le ocurre a alguien muy ignorante. ¡O a un poeta, claro! El hombre es un instrumento de su brazo armado en un mundo sometido al músculo. Yo lo que digo es que son lo mismo, que pretenden lo mismo, que tienen la misma historia, que unos masacran soldados y los otros dicen que es por culpa de la guerra. Yo tengo gran respeto por la gente de las FARC, son personas mucho más veraces y serias que los cobramasacres. En general los lagartos me producen malestar.

  • Anónimo
    15 mayo, 2007 at 12:08 am

    Plinio es el jefe ideológico de JR.

  • Maldoror
    15 mayo, 2007 at 2:07 am

    Anónimo:

    No, JR es Plinio en esteroides

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 2:28 am

    para darle nuevos aires a la discusión, después de la aparición del fantasma matafiestas de plinio Apuleyo, procederé a transcribir un comentario que puse alguna vez en mi blog respecto al culto por el corto plazo, cuyo nombre políticamente correcto es «agilidad». Esto a propósito del origen de las tendencias a despreciar el largo plazo, incluyendo la planeación a largo plazo. Aclaro que en ese caso no estaba hablando del «ejecutivo» criollo con espíritu de jalador de carros producto de nuestras bonanzas cocaleras, sino de un fenómeno mucho más universal de precipitación en esos ritmos sociales frenéticos que tan bien describe Houellebecq en «el mundo como supermercado»:

    «Ese culto a la agilidad parece ser una característica del capitalismo postindustrial (que podríamos tal vez también llamar informático) que se basa en un principio de «tomar, morder y botar». El mismo principio determina que se produzcan bienes que rapidamente sean obsoletos, que se establezca un culto a la juventud como valor laboral, y cultural, importantísimo, y que aparezcan empresas que no producen nada, sino que compran otras empresas, las desangran, y las hacen quebrar o las venden.

    Y está claro entonces que tarde o temprano tenemos que deshacernos del culto por la agilidad, que por cierto tiende a hacernos bastante infelices, aunque pueda al menos darle al que esté despierto una lección sobre la inpermanencia.

    Sin embargo, tengo la esperanza de que un cambio lleve a otro: se redefine el individuo (por ejemplo, a través de la noción de autoría) con lo cual se redefine la propiedad, con lo cual deja de tener sentido la acumulación de la propiedad, y se comienza a dudar de la noción de progreso como la conocemos. Finalmente, si se ha redefinido, o desaparecido, la noción de progreso, ya no tendremos que afanarnos.

    En un mundo que no es una carrera contra el tiempo para llenarnos de bienes mientras somos jóvenes, porque de otro modo peligra nuestra supervivencia después. Todas estas veleidades del culto a la agilidad, a la juventud, a la flexibilidad, y lo que es peor, al crecimiento demográfico via crecimiento del mercado, son una impronta de nuestra época que está destinada a desaparecer tarde o temprano.»

  • Jaime Ruiz
    15 mayo, 2007 at 5:15 am

    Daniel, he leído lo de Beethoven Herrera. No sé cómo calificarlo. Creo que hay otros antiguos dirigentes del ELN con más capacidad que él para defender a su universidad.

    1. No se puede comparar la situación de Finlandia con la de Colombia. El primero es un país de renta altísima.

    2. Es casi un chiste que se venga a decir que la universidad no puede contribuir a pagar el pasivo pensional, como si éste no derivara precisamente de los altos sueldos de los profesores. ¡Que se les empiece a pagar la misma proporción del PIB per cápita de los profesores de las universidades públicas finlandesas, o mejor, un salario correspondiente en ingresos medios de los asalariados! ¿Es concebible mayor descaro?

    3. La solución razonable por nada del mundo se les ocurre: cobrar lo que cuestan las carreras. ¿Que los pobres no pueden pagarlas? Pues créditos, como en Canadá y en el Reino Unido. Aun aceptando que la mayoría de los estudiantes sean pobres, ¿no van a obtener sueldos más altos después? Es decir, la clásica, colombiana, transferencia de recursos de los pobres a los ricos se da «a futuro», pues la gente pobre no obtiene ningún beneficio de que algún vecino se traslade a Rosales gracias a que hizo amistad con antiguos líderes de la guerrilla.

    Respecto a su experiencia en la UN le cuento lo siguiente: ¿sabe cuántos antiguos dirigentes de organizaciones revolucionarias son profesores de esa universidad? Cientos. Cuanto menos los haya conocido usted, más claro está que sólo obtienen la renta de la lucha de hace décadas, habría que ver cuál es su actividad. La izquierda democrática pasó a reemplazar a la masonería del XIX como mecanismo de cooptación de miembros de las elites parásitas. Usted va a estudiar algo de economía y ahí puede haber grupos de trabajo que no necesariamente adoctrinan en el sentido del Che Guevara. Vaya a Antropología y averigüe cuántos profesores enseñan simplemente «marxismo». Haga una encuesta entre los profesores a ver cuántos votaron por el señor que decía (como miembro de la más alta institución jurídica) que los rebeldes que salen a matar soldados tienen fines altruistas. Busque en los textos que produce esa universidad uno solo que trate de evaluar con ecuanimidad el «neoliberalismo».

    El pasivo pensional impagable tiene que ver con el gasto multimillonario en pagar «investigadores» que proveen a las FARC y el ELN de «argumentos» contra el mundo moderno. O de formar «pensadores» como Lanark, tristes recitadores de la retórica de Adorno o Benjamin después de pasar por varios exegetas cada vez más chapulinescos. Creo que el modelo inmediato de Lanark ni siquiera había leído a los originales.

    Por otro lado, la teoría del viejito está suculenta. Eso ni Dan Brown.

    El viejito soy yo. En eso terminan los pobres Benjamin y Adorno. Muladarizados, degradados en proveedores de «motivos» para los ladridos de un filósofo colombiano. Dios mío. ¡Un filósofo colombiano!

  • Jaime Ruiz
    15 mayo, 2007 at 5:22 am

    … son una impronta de nuestra época que está destinada a desaparecer tarde o temprano.

    Dios mío, ya pasamos del tono oracular teusaquillensefrankfurtiano a la más inspirada profecía. ¡Una época destinada a desaparecer! Virgen santísima, y todo porque el crecimiento demográfico vía crecimiento del mercado está programado en la ausencia de planeación y aunque su efecto obvio sea el contrario (todos los países de renta alta tienen un crecimiento natural bajísimo), es sólo porque tenemos una mirada de muy corto plazo. Lo dicho, un filósofo colombiano…

  • Maldoror
    15 mayo, 2007 at 12:27 pm

    JR habla y habla..pero como cosa rara, no trae datos. Así que pregunto:

    ¿Cuanto gana un profesor promedio de la Universidad nacional? ¿Alguién tiene el dato?

  • panOptiko
    15 mayo, 2007 at 12:29 pm

    Estoy de acuerdo con Jaime en cuanto a los conocimientos sin bases estadísticas. Cuando mi abuelita dice «la buena vida cansa y la mala amansa» yo no le digo: me parece buena tu idea, ¿tienes pruebas? Entiendo el perfil científico de Daniel, lo sólido de su formación, pero tiene que admitir que no todas las cosas han de ser susceptibles de ser probadas, o no se cuentan con los datos adecuados, o demandan más tiempo de el que es dado prestarles. Borges escribió que si le fuera dada la inmortalidad en algún momento escribiría el Quijote; lo gracioso es que la cita llego a mi por un profesor de matemáticas en la universidad, con la cual se negó a contestarme una pregunta sobre un problema en clase. Así que en algunas cosas no nos queda mas que la intuición. (Claro que no esta de mas preguntar por si sí hay pruebas, pero sin sonar descalificante)

    No me parece que se trate a los opinadores de perezosos por no sentarse a hacer un análisis de acuerdo a los cánones de la ciencia. Para mi la posición del científico, sobre todo en este espacio, debería ser mas bien «Me parece buena la idea. Yo me encargo de ella» (Bueno, eso es lo que hace Alejandro a ratos)

    Carlos, hombre, le quedo bien el regaño a Daniel pero, aun teniéndole fe, se le devuelven un par de cosas: un problema es que usted intenta venir acá a tramar de académico, porque sobre esa naturaleza es que se yerguen sus argumentos, pero cuando le sale un académico al frente sale con el rabo entre las piernas. Se lo digo desde la experiencia personal por que es lo que me pasa hoy por hoy. Lo que he aprendido es que hay que ser honesto consigo mismo, reconocer que no se sabe, desaprender todo lo que le han dicho, y colgar a las bases sólidas que le queden, uno a uno, los principios que a bien tenga. Sin demasiadas pretensiones. Todos sus libros y pdfs me dicen que usted no lee, sino que traga, y aunque tiene mucho talento, o buen estomago, se le nota la indigestión. El pez muere por la boca. Además, puede evitarse esos clichés argumentativos que le dejan mal parado ante todos: no sea grandilocuente, no se victimice; a veces parece que tuviera algún complejo de inferioridad que lo impulsa a ser grandilocuente.

    Alejandro y Jaime coincidieron esta semana (?) en el mismo error: generalizaciones mal parqueadas. Pero la respuesta de Alejandro nos lleva mucho más allá, ayuda a descifrar la mecánica detrás de ellas: Son una licencia literaria. De ese desliz – que ocurre en todos lados, incluyendo el académico, al cual algunos resultan alérgicos como a la lactosa, o sea les producen gases – es que surge la eterna fricción con JR. Cuando este habla de las universidades, algunos lectores entienden exactamente de quien les están hablando: de que universidad, de que profesores. Los de la alergia ya sabemos que pasa. Lo que preocupa es que algún día algún psicópata de los que pululan en nuestro país no interprete adecuadamente a Jaime y entre con una metralleta a matar gente al campus. Dirá Jaime que no fue su culpa, y sin duda no lo sería. Siempre deja muy en claro cuan importante es la vida por sobre todas las cosas; y tiene entradas muy atinadas. Pero la duda no se esfuma.

    JR: aun no entiendo porque mentó al finado Lavoe. Ese hombre dijo uno de las máximas que guían mi vida, y me pareció que se refirió a él en términos algo desobligantes. Si no le molesta…
    Además, me sorprendió llamando a un grupo de presión de la blogosfera. ¿Es acaso un asomo de colectivismo? Mentiras; pero es la primera vez que le leo semejante propuesta.

    Les iba a opinar algo de la planeación pero ya esto se fue muy largo. Por lo visto, no entiendo del tema.

    Buena noche.

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 1:29 pm

    Lei la columna del profesor Herrera y lo que escribio Daniel sobre su experiencia en la UNAL. Sobre estos puntos me gustaría comentar lo siguiente (todos los datos sacados de la misma columna de Herrera):

    1. El 25% de los alumnos de la Nacional pertenecen a los estratos IV, V y VI. Toda esta gente esta siendo subsidiada por la nación cuando podrían estar pagando matriculas con precios de mercado similares a las que cobran las más prestigiosas universidades privadas.

    2. En las universidades privadas, al menos en los Andes, nunca vi encapuchados tirando bombas ni que no se pudiera ir a estudiar porque unos desadaptados (asi sean una minoria) no dejaban dictar clase.

    3. El 46% de las mejores universidades por carrera según el ECAES son privadas y no son mas de tres. El presupuesto combinado de estas tres universidades privadas ni se acerca al presupuesto de las universidades públicas colombianas. Así las cosas, creo que no es muy eficiente y eficaz el manejo del presupuesto en las universidades públicas.

    4. Con un presupuesto muchisimo menor y con poco presupuesto público la Universidad de los Andes realiza mucha investigación y de excelente calidad.

    5. Basta visitar los campus privados (de las buenas universidades) y los campus públicos para darse cuenta de la forma en que se mantienen las instalaciones (en la unal, al menos, no es solo por plata que es tan asquerosa, teniendo unos edificios tan bonitos)

    5. Daniel, ¿porque despues de 3 años y medio se cambio a los Andes?

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 1:32 pm

    Jaime: El viejito es Plinio Apuleyo. Pensé que estaba bastante claro. Yo a usted nunca lo he llamado viejito, que recuerde. Una vez regañé a un troll de Pais Bizarro diciéndole que no quería que Jaime cumpla los 71, y otra vez dije que las paranoias de «todos son comunistas» son pataletas de viejitos godos, pero no hablaba de usted sino en general. Y no compadezca tanto a Benjamin y Adorno, que estar en el canon de Encarta no los hace mártires de la muladarización.

    Sobre don Beethoven Herrera, yo preguntaría ¿cuánto es el pasivo pensional de la Universidad Nacional, comparado con el de Ecopetrol? ¿con el Ejército? ¿con el congreso? ¿con el Seguro Social? ¿con el de las empresas de servicios públicos?

    También preguntaría: Si el presupuesto del ejército es cientas de veces mayor al de la Universidad Nacional, ¿tiene resultados cientos de veces mejores? El ejército es menos eficiente que la Universidad Nacional, pero acabarlo o privatizarlo sería un completo desastre. Igual la Universidad Nacional. El problema es que el desastre de acabar con la Universidad Nacional no se vería en dos días, sino en 5 a 10 años, y pues eso ya se escapa de la vista de la gente de bien.

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 1:37 pm

    Sin duda creo que las universidades públicas y en especial la Nacional y la de Antioquia tienen muchas cosas excelente: buenos profesores, buenos grupos de investigación, buenas instalaciones (al menos los edificios). Sin embargo creo que podrían mejorar montones si realizan algunos cambios estructurales para hacerlas más eficientes y competitivas, mientras continuan con su función de llevar al conocimiento a los mas necesitados. Se me ocurren algunos cambios pequeños:

    1. QUe se deje de subsidiar a los alumnos que están en capacidad de pagar matriculas altas.

    2. Que se subside únicamente los 5 años que dura la carrera, cualquier semestre adicional sea pagado por el estudiante que no termino en el tiempo previsto para la carrera.

    3. Que se le permita a la policia entrar al campus para capturar a esa minoria nociva y dañina.

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 1:48 pm

    Apeláez:

    1) El 25% de los estudiantes de la Nacional que pertenecen a estratos altos pagan matrículas más altas de las que se pagan en muchas universidades privadas. No si las comparamos con las dos o tres mas caras, claro. Si usted quiere hacer esa trampita, igual hágala, pero muestre números.

    2) De acuerdo, en los Andes no se ven encapuchados. El campus más pequeño, cerrado, lleno de cámaras, y las medidas de seguridad para proteger a estudiantes y profesores ilustres lo hacen imposible. Pero todos los años algún profesor de los Andes tiene que irse del país por amenazas de la ultraderecha, por hacer ese tipo de estudios que «dan argumentos a la guerrilla».

    3) Si va a hablar de mejores universidades por carrera, hable de presupuestos por carrera. El presupuesto de Química en la Universidad de los Andes, cuando la carrera estaba arrancando, era más del doble que el presupuesto de Química en la Universidad Nacional, aunque en la Nacional hay más del doble de profesores y el triple de estudiantes.

    Y, por favor, números y/o fuentes

    4) La universidad de los Andes realiza mucha investigación de calidad. Eso es completamente cierto. ¿cuanta? menos que la Nacional, claro. Y en muchos de los proyectos de los Andes, están asociados con la Nacional y usan laboratorios de la Nacional. Tome, eso sí, usted en cuenta que hay cientas de universidades privadas, y las que hacen investigación se cuentan con los de dos de las manos. De hecho, la mayoría de las universidades privadas tienen un nivel académico lamentable.

    6) En la Universidad de los Andes tienen un ejército de aseadoras que les cuesta una buena cantidad de plata. Si no lo tuvieran, podrían hacer alarde de eficiencia administrativa, pero prefieren vivir como gente que ser eficientes y vivir como cerdos.

    En la universidad Javeriana he visitado muchos baños que se ven (y huelen) peor que en la nacional. Quién sabe cómo serán en una universidad privada realmente representativa, como la Cooperativa.

    Me parece que su análisis es tendencioso, y los datos concretos y fuentes brillan por su ausencia.

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 3:18 pm

    Lanark, me da risa que usted me dige que soy tendencioso en vez de mirarse el ombligo. Yo no creo (contrario a usted) que las cosas sean blanco o negro, que la Universidad de los Andes o las otras tres privadas de elite academica sean mejores en absolutamente todos los aspectos que la universidad Nacional u otras universidades públicas.
    Pero si creo que estas últimas podrian mejorar su gestión ampliamente en vez de estarse quejando siempre de que las quieren privatizar. (De hecho la Universidad Nacional esta rankeada por encima de la universidad de los Andes).

    Por otro lado, yo se que el 25% de los estudiantes de esos estratos pagan una matricula más alta que los de estratos menores, pero tambien estoy seguro que muchos podrían estar en capacidad de pagar más o de utilizar creditos en vez de subsidios, pero bueno, esa es otra discusión.

    La Unal es de las mejores, pero mire, el presupuestpo para el 2006 fue de 846.868.613.623, eso es infinitamente más alto que el de la Universidad de los Andes (aun cuando tambien se que tiene muchos mas estudiantes y para hacer una comparacion justa se deberia tener esto en cuenta).

    Sobre que en los Andes hay aseadoras, no le veo nada de malo a esto ni que esto riña con la eficiencia en el gasto. No creo que la UNAL recorte en gastos de limpieza para dedicarselos a la investigación, por ejemplo.

    Que los baños de la javeriana estan mas sucios que en la nacional, no lo se, puede ser, pero creo que si hay un comentario tendencioso en su escrito este se lleva el premio. No mire los baños, que son un detalle, mire como estan los salones, las oficinas, mire las paredes de la nacional y compare esto con los de la Javeriana, si es que le interesa demostrar que la javeriana cuida menos su infraestructura y «clima organizacional» de los estudiantes.

    Tambien se que muchos proyectos de investigacion de los Andes usan recursos de la Nacional, pero esto no es gratis señor Lanark, esto se paga.

    Sobre el tema de los numeros y los datos, ahi le di unos, otros no los tengo (como los presupuestos por facultad, numeros de profesores, numeros de alumnos, porcentaje del gasto dedicado a investigación etc etc). Pero creo que usted me pide datos es para descalificarme y no para discutir.

  • Anónimo
    15 mayo, 2007 at 4:10 pm

    el gran pensamiento germinado de la mente cosmica de jaime ruiz, su afirmacion de que todos los males del pais son causados por la guerrilla y la izquierda. la tiene el gran guru jaime,la solucion? no se entiende porque no le oyen y siguen su ensenanza, en vez de ser como la voz que clama en el desierto.

  • Felipe
    15 mayo, 2007 at 4:35 pm

    Estoy de acuerdo con apelaez sobre los datos. Muchos piden los datos para descalificar, más que para discutir. Además no hay nada más aburridor que no poder dar una opinión si no está basada en lo que algún «experto» dijo. Estoy seguro que hay mucha gente en Colombia que sabe más que los «expertos»; simplemente no son «famosos». Respecto a las cifras, pues sí aveces es buena darlas; pero también es cierto que no hay nada más manipulable que las cifras y si uno se basa mucho en estas, tiende a perderse lo fundamental.

    Respecto a lo de las universidades públicas, voy a dar mi opinión y no voy a citar ni cifras ni a nadie.

    Creo que algo está mal con las universidades públicas (Todas, hablar de universidades públicas no es hablar de la Nacional). Puede que tengan resultados excelentes en el ECAES; pero saber la teoría para poder responder el examen no es suficiente. ¿Por qué la gente que se graduó de las privadas termina, en general, ocupando mejores cargos? ¿Por la rosca? O porque en la privada les enseñaron algo de más? Cuando uno va a la universidad no aprende simplemente lo que le enseñaron los profesores en las clases, al menos que esté perdiendo su tiempo, se aprende a interactuar con gente distinta y eso es parte de la educación.

    Estoy absolutamente de acuerdo con los créditos, son mejores que los subsidios. Claro, no pueden tener un interés altísimo y este solo se debe empezar a cobrar un tiempo después de que el estudiante se haya graduado. Pero no veo el problema con esto, si están yendo a la universidad se supone que podrán tener mejores ingresos o no?

    Pd. Me moleste un poco cuando hablan de la gente «pobre» de las universidades públicas. Es gente de clase media baja, claro no viven en Chicó; pero de ahí a ser pobres…Hay que meterse un paseito al Chocó y ver lo que es ser pobre.

    Saludos

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 5:05 pm

    Haciéndole un poco la tarea a Apeláez, me encontré un artículo del 2004, que habla de por qué las universidades colombianas no están en los primeros cientos del ranking mundial.

    «La revista francesa Commentaide, en la que se comentó el ranking y por la cual se enteró Cepeda, señala que la Universidad de Harvard, la primera en la lista, tiene un presupuesto de 2.400 millones de dólares (cerca de 6,2 billones de pesos) para 19.500 estudiantes y la Johns Hopkins, privada, recibió fondos estatales de casi 1.000 millones de dólares (cerca de 2,6 billones de pesos) en el 2001 para investigación.
    Algo envidiable para Colombia si se compara que este año las 31 niversidades
    públicas recibirán 140 mil millones de pesos para investigación y la universidad de Antioquia, una de las que más se dedica a esta, el año pasado invirtió 58 mil millones
    de pesos.
    »

    Según esto, Harvard tiene menos estudiantes que la Nacional, y un presupuesto para el 2004 8 veces mayor que el que apeláez se sacó de la manga. Claro que yo no diría que 8 veces sea «infinitamente».

    Acerca de la financiación para estudiantes no-ricos, les traigo una perla de ese doctor de la izquierda, Julio Mario Santodomingo.

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 5:20 pm

    mmm se me quedó entre el tintero el enlace al artículo de los presupuestos.

  • Anónimo
    15 mayo, 2007 at 7:43 pm

    Hace algunas semanas se hablaba aqui del senador Gabriel Zapata, que tal la propuesta de dolarizar la economia colombiana? este senor es como lo dijo alejandro en su momento, es una de las cabezas del sector economico del congreso…a donde hemos de llegar con personajes como estos. En un foro que se hizo en la Universidad de los Andes en octubre del 2006, el senador aceptaba que la Reforma Tributaria premiaba la acumulacion de capital mientras desincentivaba el empleo formal, y fue tal su desentendimiento del tema que un auditorio entero se rio de el….ahora el ingenierio quimico encargado de construir leyes economicas en el congreso de la republica, propone la brillante idea de dolarizar la economia colombiana…sin palabras

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 7:44 pm

    Como el señor Lanark cree que yo saco los datos de la manga. El presupuesto de la Universidad Nacional lo saque de aqui

    http://www.unal.edu.co/gerencia_finad/presupuesto/docs/Ppto%20General%20Vigencia%202006.pdf

    Es decir, mi fuente es la propia Universidad, para que despues no alegue que los datos esto, que los datos lo otro.

    Sobre la donación de Santo Domingo, me parece muy bien. Cabe preguntarse ¿Porque no se lo dono a la universidad nacional u otra pública?

    Creo, entre otras cosas, que se lo dono a los Andes porque sabe que se va a destinar exclusivamente a beneficiar alumnos de bajos recursos y no en pagar burocracia o corrupción, cosa altamente probable si se lo donara a una universidad pública.

  • Lanark
    15 mayo, 2007 at 8:16 pm

    Apeláez: El proceso para donar cualquier cosa a la Universidad Nacional es increíblemente engorroso, por eso nadie lo hace. Es frecuente que al jubilarse los profesores traten de donar libros u otros materiales a la Universidad, y siempre terminan desistiendo. Toda operación comercial con la universidad está regulada tan pesadamente, que esta regulación llega a ser un serio inconveniente para la investigación: tienen que optar por trabajar lo más posible como grupos de investigación independientes y menos como una dependencia de la Universidad, para poder adquirir equipos, recibir donaciones, etc.

    Si el señor Julio Mario donara ese dinero a la Universidad Nacional, tenga por seguro que se ganaría una investigación de la procuraduría por el más leve error burocrático.

    Sobre el peso exagerado de la burocracia en la Universidad Nacional, estoy 100% de acuerdo con usted. Pero una buena parte de la razón de que exista esa burocracia, es que la nación le exige a la Universidad dar cuenta de cada centavo que gasta. Están sobrerregulados administrativamente. Por eso, por ejemplo, no me extraña que sea más fácil encontrar en la red el presupuesto de la Universidad Nacional que la de los Andes, y sea imposible encontrar el de universidades tan sospechosas como la San Martín.

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 8:34 pm

    Lanark, gran parte de esa «regulación» viene dictada por la misma burocracia de la Universidad, creando asi un circulo vicioso dificil de romper.

    Es lo que ha pasado con muchas instituciones públicas, se complejizan a tal punto que se vuelven inmanejables: Sindicatos dementes con mil gabelas, tramites absurdos para todo, corrupción en todos los niveles, etc etc.

    ¿Que hacer? Pues reestructurar, modficar las cosas, botar a todos los parasitos que joden todo, mejorar los procesos, darle transparencia a la gestión. Mejor dicho, aplicarle todas las teorias y prácticas de los que hacen MBA´s y que muchos tildan de «neoliberales».

    En la nacional hasta querer cortar el pasto es visto como un acto, antes burgues, y ahora neoliberal. Parte de esas trabas tambien es culpa de la ideologia estupida de sus burocratas (lamentablemente generalmente de izquierda).

  • Jaime Ruiz
    15 mayo, 2007 at 8:55 pm

    PanÓptiko: hay una canción de Lavoe que describe la vida de los latinos en NY: «Tengo pena contigo, yo comparto tu condena, tengo pena contigo…» Y más adelante dice: «La rutina, /ahora pena me da… / el truquito…/ pena me da». Esa rutina, ese truquito de la supervivencia nos define a los latinoamericanos y también en la discusión se da lo mismo: sea privada o pública su universidad, el joven egresado tiene algún truquito para ahorrarse la argumentación. Como lo de pedir cifras y datos. Era eso.

    Acerca de si algún energúmeno va y ametralla a los profesores de la Nacional, créame que ninguno me lee ni lee nada, y por lo demás no necesitan que alguien les diga que la universidad es tolerante con los comunistas violentos porque eso ya lleva muchas décadas. Lo que sí se puede asegurar es que esa retórica atrabiliaria le quita categoría a la discusión, todo en aras de sacudir a los lectores como hace un patriarca en un koan (espero que me entienda, es lo que sale en la Encarta, yo de leer el Pi yen lu, poco). El problema es cuando matan a decenas de personas cada día y uno está representando una farsa de cultura con gente que se hincha de dulces expectativas de ascenso social con esas cosas.

    Vea, el problema está en la lucha de clases, siguiendo a mi maestra Martha Harnecker. Nadie en su sano juicio deseará que no haya profesores universitarios o que no haya transmisión del conocimiento. El problema es cuando en una sociedad siciliano-amazónica el gremio profesoral se vuelve el refugio de un clero ambicioso y despiadado. Los resultados científicos de la UN no dicen nada pues también los había en la Rusia de Stalin. El problema es la utilidad para la mayoría de los colombianos de lo que se invierte en un centro así. Conozco un caso de una persona de cierto nivel científico pero ligada a la vida universitaria colombiana, y es una persona muy ignorante de todo lo que no tiene que ver con su especialidad y tiene toda clase de simpatías con los terroristas. En la especialidad de medicina los profesores proveen a toda la comunidad universitaria de doctrinas distintas a la homeopatía o al mesmerismo (supongamos que correctas); en las de Ciencias Sociales son absolutamente hegemónicos los castristas. Si alguien se pone enfermo sigue esas doctrinas modernas, si piensa en el futuro del país sigue a los especialistas de Sociales. Pero además la toma del poder por las FARC significaría un ascenso automático para todos los profesores, aun cuando no hubieran apoyado a la organización. La UN ya es el germen de un Estado totalitario y de ahí saldrían suficientes gestores para llevar al país por el rumbo de Kampuchea Democrática.

    En fin: la retórica atrabiliaria corresponde a la indignación que produce leer propaganda política disfrazada de ciencia y pagada por las víctimas. La tranquila convivencia con esa mentira repugnante, con ese cabildeo disfrazado de ciencia, me parece como una mancha de mierda que alguien tiene en la cara. Es algo que se parece al resto de los prodigios de la izquierda democrática, responsable de redistribuir entre una minoría ínfima de la población los recursos comunes generando privilegios atroces, ¡mientras vocifera por la justicia social! La bajeza y falsedad de eso es tan grande que la complacencia o «distracción» de la gente me hace pensar en conocidos de Alfredo Garavito que estaban al tanto de sus proezas y hacían bromas con ellas. Siento que hay algo inauténtico, servil, innoble en la gente que se acostumbra a leer diatribas contra el neoliberalismo cuyo sentido último es que se debe dar más dominio y rentas a los autores de esas diatribas, ¡que hablan en nombre de la ciencia!

    Si eso es ciencia, la decencia será superstición. Y yo no dudo.

    Sergio, los profesores de la UN se ganan en sueldos más de 60 millones al año: poco para usted, pobre gente. Bueno, dan unas 500 horas de clase al año y dedican unas 500 a informarse para sus clases (leyendo a Caballero y a William Ospina), con lo que les sale cada hora de «trabajo» a unos 60.000 pesos. Los pobres necesitan 32 horas para ganarse eso.

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 8:56 pm

    No sé porque Jaime Ruiz tiene que exagerar todo. Es cierto que la Universidad Nacional tiene muchos problemas, yo he comentado algunos que me indignan a mi. Pero de ahí a decir que todos los profesores son unos mafiosos (en el sentido sicilano del termino), ignorantes y sobrepagados, es completamente desatinado.

    Le doy ejemplo de buenos profesores: Salomón Kalmanovitz, Eduardo Pizarro, Francisco Leal, entre muchos otros. Creo que pagarle a esta gente menos de 6 millones mensuales no es exagerado.

    Estoy de acuerdo con usted que probablemente, al amparo de las gabelas sindicales y de roscas ideologizadas, haya en la unal una cantidad de profesores mediocres y vagos. Frente a eso, como frente a muchas falencias de esa U se deben tomar medidas.

  • Daniel Vaughan
    15 mayo, 2007 at 9:05 pm

    Bueno, la discusión se puso muy buena:

    Apelaez, la comparación entre las que para mi son las dos mejores universidades del país es interesante, pero no encontré los datos:

    Se por ejemplo que los Andes (ver su página web) tiene un poco más de 11000 estudiantes, y un poco más de 1000 docentes.

    La información de la Nacional no es muy clara (la página web de la Nacional es para enloquecerse!): al final me quedo con el dato Wikipédico: 43 mil estudiantes (pre+posgrado) y un poco más de 2800 docentes.

    Usted habla de presupuesto pero su número no dice nada interesante: ¿contra qué lo está comparando? Si está analizando un valor, y quiere hacer una comparación en términos de eficiencia, tiene que hablar de cuáles son los insumos y cuáles son los productos.

    En educación esto suele ser bastante complicado, porque gran parte de los productos son intangibles. El papel de una universidad pública es doble:

    1. En primer lugar es creador de conocimiento. En este momento tiene que mirar cuánto gasta la Universidad Nacional, cuánto produce en investigación y cuál es la calidad de la investigación. Ahora si tiene que compararlo con los Andes, o la universidad que quiera. Los datos exactos los tengo en un cd en mi casa, pero de acuerdo a lo que dice Beethoven Herrera, la UN se destaca por el número de grupos de investigación acreditados por Colciencias. Otros indicadores son el número de publicaciones en revistas indexadas, etc.etc.etc. Note que el proceso es mucho más complejo que el que usted sugiere, y por eso, sus números dicen más bien poco.

    2. El otro papel de la Universidad Pública es un papel de redistribución, y esto es mucho más complejo de medir, porque no es sólo cuánto aumentan los ingresos de las familias de los egresados, sino una transferencia intergeneracional del valor de la educación: es decir, la contabilidad no es sólo estática sino dinámica (por ejemplo, mis papás se educaron y me transmiten este valor a mi, y yo a mis hijos, etc.etc.etc.).

    Sobre los subsidios en la Nacional es verdad. Cuando yo estudiaba allá pagaba como 1.5 millones por semestre y esta era una matrícula inmensa: amigos míos pagaban cosas como 60 mil pesos al semestre, y otros recibían subsidios de transporte y alimentación. En general las matrículas altas eran como lo que yo pagaba, aunque yo pagaba menos que lo que pagaban otras personas.

    Un problema serio que tiene la Universidad es lo que yo comentaba sobre hacia quiénes están dirigidos estos recursos: debe un tipo como DV estudiar allá, si puede no se, pagar la Javeriana o los Andes, por dar ejemplos bobos? La respuesta es que la Universidad pública no puede ser discriminatoria, aunque si debe tener una política de subsidios claros. El otro problema tiene que ver con la competencia a la entrada: como comenté antes, yo salí de un buen colegio así que el exámen de admisión es muy fácil. ¿Cómo compite una persona que salió de una escuela pública con una persona que salió de uno de los mejores colegios del país? Esa pregunta es muy difícil de responder.

    Sobre el papel del Estado, y en particular de la Fuerza Pública estoy de acuerdo con usted: a mi me parece que la Nacional, o la universidad que sea, no puede ser territorio prohibido para Fuerza Pública, como los estudiantes con posiciones ideológicas más extremas sugieren. Pero hay que entender la historia de la universidad, y el contexto político de su desarrollo, para entender por qué esto sigue en discusión: esto puede generar abusos de poder que afectan el objetivo mismo de la universidad (por ejemplo, llega un policía y acaba con un laboratorio de química sin tener ni idea que está haciendo… cosas como estas se dan, y cosas peores también).

    Apelaez:

    Usted dice

    Por otro lado, yo se que el 25% de los estudiantes de esos estratos pagan una matricula más alta que los de estratos menores, pero tambien estoy seguro que muchos podrían estar en capacidad de pagar más o de utilizar creditos en vez de subsidios, pero bueno, esa es otra discusión.

    Mire, lo que es claro es que en la Nacional, como en cualquier otra universidad donde haya matrículas diferenciadas (así era en los Andes hasta antes de Ruddy) la gente intenta por todos los medios mostrar que tiene menos de lo que tiene para pagar menos. Eso no es un problema de la universidad pública.

    Yo pagaba 1.5 millones pero intenté por todos los medios que me la bajaran (yo me la estaba pagando!): no pude, sencillamente porque había salido de este colegio en donde «todo el mundo sabe» que «todos son ricos». Al final no pude hacer nada.

    Yo no me cambié a los Andes: yo empecé a estudiar economía en la Javeriana, porque no pude pagar los Andes (cuando yo empecé a estudiar estábamos en plena crisis financiera y en plena recesión) Después de 3 años y medio me convencí que quería estudiar matemáticas también, y las matemáticas de la Javeriana eran, en ese momento (no se ahora), muy malas. Tenía dos opciones: Nacional o Andes, y nuevamente Andes se salió de mi presupuesto. Así que estudié durante 3 años y medio en la Nacional, terminé economía en la Javeriana al mismo tiempo, y me vine a EEUU a estudiar.

    ¿Habría estudiado en los Andes si hubiera tenido la plata? Sin dudarlo dos segundos: por ejemplo, el doble programa que quería hacer lo habría podido hacer en los Andes, sin todos los problemas que tuve por hacerlo en dos universidades distintas. Además la flexibilidad curricular de los Andes no la tiene ninguna otra universidad, y lo más cercano que conozco es la flexibilidad de la Nacional… debo confesar que mi conocimiento se limita a unos 5 o 6 universidades (Javeriana, Andes, Externado, Rosario, Nacional).

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    15 mayo, 2007 at 9:08 pm

    PanÓptiko,

    ¿Cuál es la máxima que dijo Lavoe?

    ¿Si la habrá dicho Lavoe? Willie Colón, y sobre todo Rubén Blades, eran los que generalmente le componían a Lavoe.

    Lavoe era un sonero (un gran sonero, uno de los mejores que ha habido, sin lugar a dudas) pero no era un gran compositor.

    Blades, por otro lado, si lo era…

    Por cierto, hablando de educación y libertad, Blades se pudo dar el lujo de arriesgarse con la música después de haber estudiado derecho en Harvard…

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    15 mayo, 2007 at 9:09 pm

    PanÓptiko: como siempre muy atinados sus comentarios.

    DV

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 9:28 pm

    Daniel, se que los datos que di no eran los mas afortunados, solo tenia datos gruesos (el presupuesto de la UNAL) y eso asi no más sirve para poco, como usted dice.

    Creo que es importante manejar datos solidos y hacer comparaciones útiles, como las que usted dice, y como otras (por ejemplo cual es el porcentaje del presupuesto que se va a gastos operativos en una y otra universidad) Pero hermano, usted tambien tiene que entender que esto es un blog y no un debate academico y que andar regañando a todo el mundo porque no esgrime argumentos como si estuviera sustentando una tesis doctoral en Oxford es un poco exagerado.

    A mi me gustan los datos y utilizarlos lo más «cientificamente» posible, tambien me gusta la disción seria y los argumentos lógicos. Pero pensar que las cosas van a ser asi en un blog es pedirle peras a un olmo.

    Además, en estos ambientes a veces es más útil recurrir a la retórica que a la ciencia. Tal vez lo mismo ocurre en la política.

  • Daniel Vaughan
    15 mayo, 2007 at 9:33 pm

    Apelaez,

    Tiene toda la razón. Mi comentario no era «un regaño», era más un «hay que tener cuidado».

    Saludos,
    DV

  • Maldoror
    15 mayo, 2007 at 9:35 pm

    PanÓptiko: hay una canción de Lavoe que describe la vida de los latinos en NY: «Tengo pena contigo, yo comparto tu condena, tengo pena contigo…» Y más adelante dice: «La rutina, /ahora pena me da… / el truquito…/ pena me da». Esa rutina, ese truquito de la supervivencia nos define a los latinoamericanos y también en la discusión se da lo mismo: sea privada o pública su universidad, el joven egresado tiene algún truquito para ahorrarse la argumentación. Como lo de pedir cifras y datos. Era eso

    ¿Será que JR se da cuenta de lo que escribe?

  • Apelaez
    15 mayo, 2007 at 9:55 pm

    Soy nuevo en este blog, me gustaría saber ¿Quien es Jaime Ruiz?

    Que edad tiene, a que se dedica, que estudio (o no estudio), de que ciudad es, si es rico pobre o clase media, si es militar, si presto servicio, si tiene fincas, etc etc.

    Esto para poder entenderlo un poco

  • Luis Ernesto
    15 mayo, 2007 at 10:33 pm

    Ya era hora. Con tanta carreta que la gente lee en los periódicos a la gente se le metió en la cabeza que el problema son inflexibilidades.

    Esto es bien difícil. Resulta que en un mundo donde los recursos son de todos, pero que nadie sabe con certeza si en el futuro podrá tener acceso a esos recursos, se generan inflexibilidades. Cada persona, cuando tiene la oportunidad, mete su articulito para recibir rentas ad infinitum.

    Pero esta cacería de rentas no es más que lo que pasa en todo el mundo, así que uno no entiende como es que aqui en Colombia ese es realmente el problema.

    Voy por partes. Veamos los terribles y dolorosos gastos inflexibles. Tan terribles como los castigos de Antenora. Resulta eso una ironía.

    Cifras para 2007

    RECAUDO TRIBUTARIO: 52.7 billones
    TRANFERENCIAS TERRITORIALES: 17.6 billones
    PENSIONES: 16.6 billones
    INTERESES DEUDA: 15.1 billones

    Al exmin Carrasquilla le gustaba este cuadro. Cree uno que es porque evidenciaba la imposibilidad que le asistía de hacer algo más por reducir el gasto.

    De modo que cuando uno va a ver, cuando se quitan esos dolorosísimos gastos inflexibles le quedan a uno apenas 3.5 billones. Y apenas ahí empieza el lobby.

    Pero de cosas y cosas, el presupuesto nunca es igual a los ingresos tributarios (como si esos fueran los únicos ingresos). Resulta que esa cosa, en recursos de la Nación, es de 110.4 billones.

    A mi que me expliquen como es que el problema son las inflexibilidades si apenas cuentan por la mitad del presupuesto.

    ¿Me van a salir con el cuento de que el problema son los sueldos?
    No seamos graciosos, como funciona el Estado sin suledos. ¿O serán las inversiones mal hechas y que despues toca mantener; y las gabelas que damos en cuanta ley pasa? Más bien creo que es por ahí.

    De nuevo, volviendo a las cirfas de arriba. Aunque todas son inflexibles, aunque no se puede hacer nada más que pagarlas, hay que ser sincero. Hay una que conceptualmente no debería estar ahí.

    Adivinan?

    (…)

    Pues los intereses de la deuda. Este es el único lugar del mundo donde la deuda se nos vuelve un gasto (como si fuera una cosa contable). Conceptualmente la deuda no es más que gasto que hice antes. Antes, no hoy.

    Veamos la cosa. Hoy en día las pensiones han crecido y la deuda tambien, aún así la suma de los tres rubros de arriba dan espacio para hacer gasto flexible sin generar déficit. Antes pasaba lo mismo (Con excepcion de 2003-06 en que ocurrió lo contrario).

    Así que la deuda que tengo hoy. Ese monstruo que se me come casi la tercera parte de mi recaudo tributario, debió nacer de…

    Adivinan?

    Gasto flexible!

    Gasto flexible de ayer. Imagínense como va a ser la cosa en cuatro años, después de que hagamos todo ese Gasto flexible del Plan Nacional de Desarrollo. Voy a ver más de un estudio que hable de las inflexibilidades.

    ¿Será que el problema es que no podemos hacer nada?

    Yo creo que podríamos dirigir ese gasto flexible. Yo creo que lo podemos hacer socialmente más productivo. Yo creo que gastando menos y mejor podemos mejorar la vida de los pobres. Yo creo que el 56% de los recursos del PND que se usan para equidad social están bien.

    ESE 44% del PND que no es social, que es flexible, es un exceso. Es un horror. No quiera Dios que después nos cobren eso a punta de discursitos de inflexibilidades.

    Muy largo, me disculpo.

  • idrobo
    15 mayo, 2007 at 11:03 pm

    apelaez preguntaba porque Julio Mario Santodomingo le donó ese dinero a la Universidad de los Andes, aqui la respuesta en palabras del mismo protagonista:

    Hace algunos meses, Beatrice y yo tuvimos la oportunidad de recorrer la Universidad de los Andes, por primera vez en muchos años. A medida que avanzábamos, entre edificios nuevos, facultades y descripciones de proyectos, la sensación de grandeza y respeto aumentaba. El Rector nos revelaba un campus que no tiene que envidiarle a ningún otro centro de Educación Superior en el mundo.
    ¡Que gran trabajo el que se ha hecho!

    Y esa percepción, casi indescriptible, fue lo que determinó que en compañía de mi hijo Alejandro, tomáramos la decisión de trabajar con Los Andes.

    Mi familia siempre ha sido discreta en lo que se refiere a la divulgación de nuestros compromisos filantrópicos. Sin embargo, en este caso, hemos decidido hacer una excepción a la regla, venir y contar que se trata de una donación de 24.000 millones de pesos para el Programa Quiero Estudiar, por una razón elemental. Queremos que se interprete como ejemplo y que ojalá esta actitud contagie a quienes puedan hacerlo para que el modelo se replique en todo el país.

    Sé que aquí se encuentran algunos de los beneficiarios del programa. Sé lo que han logrado. A ellos déjenme decirles algo. Yo he llegado hasta aquí, siempre lo he dicho, primero porque tuve suerte y segundo porque tuve la oportunidad. Pero recuerden que el azar hoy día no favorece sino a los espíritus preparados.
    El programa Quiero Estudiar beneficia a los jóvenes que tienen excelentes calidades académicas y pocos recursos para ingresar a una universidad de primer nivel.
    Este sin duda es el programa de las oportunidades y por eso nos sentimos orgullosos de apoyarlo.
    Hay una vieja máxima, que quiero compartir con ustedes, y que debe animarnos a todos a persistir en esta tarea: “La educación en tiempos de prosperidad, es un gran tesoro para la vida y en la adversidad, es el único refugio”.

    Muchas Gracias

  • Felipe
    15 mayo, 2007 at 11:28 pm

    Una pregunta para Alejandro, Carlos , Daniel y cualquier otro que tenga que ver con los Andes. Puede ser un poco banal; pero me interesa la respuesta. ¿Qué opinan de todo el sistema de seguridad? El hecho de que no se pueda caminar tranquilo por la universidad sin ser estudiante, como en la mayoría de universidades del mundo. No creen que en cierta forma simboliza lo que es el país? Los más privilegiados totalmente aislados del resto de la sociedad…

    Yo estudié tres semestres en los Andes y jamás entendí bien eso y me chocaba muchísimo. No por el hecho de que me requisaran y me pidieran el carné, sino lo que significaba. ¿Nadie más lo ve así? De pronto los que son profesores lo pueden explicar mejor, porque yo como estudiante jamás lo entendí.

    Como dicen: «La Universidad de los Andes está de frente a Monserrate y de espaldas al país.»

  • Uniandinorecetaoriginal
    16 mayo, 2007 at 3:14 am

    Carlos, en lugar de echar paja debería dedicarse a hacer plata, dentro del sistema imperante en Colombia, que es el que le gusta. A ver como le va.
    Y después nos cuenta en que punto va en la escala de desigualdad.

  • Alejandro Gaviria
    16 mayo, 2007 at 3:19 am

    Estoy de acuerdo con Luis Ernesto: el exceso de gasto improductivo de hoy, crea las inflexibilidades de mañana (vía mayor servicio de deuda). Pero la cosa no termina allí: buena parte del exceso de gasto presente tiende a perpetuase. Por ejemplo, los aumentos en el número de beneficiarios de programas sociales raramente se reversan, por obvias razones políticas. Además, la captura de rentas del PND no sólo está asociada al presupuesto, sino también a nuevas regulaciones, exenciones, rentas amarradas, etc.

    También estoy de acuerdo con Felipe. La seguridad de Uniandes es odiosa. Y contraproducente: confirma los prejuicios de muchos de sus críticos. Pero los señores de seguridad (siempre tan acuciosos) dicen que es inevitable. Al menos por ahora.

    Sobre la comparación Unal-Uniandes, los indicadores de producción académica muestran que la Unal es líder en términos absolutos pero no así en términos relativos. Cuando la producción se normaliza, por ejemplo, por el número de profesores, Uniandes es claramente la primera y la Unal está por debajo de la de Antioquia, la del Valle y muchas más. No creo, de otro lado, que los nuevos edificios de Uniandes deban verse como desperdicio o consumo conspicuo. El nuevo edificio de ingeniería, mencionado por Lanark, tiene más de 50 laboratorios, varios de ellos pioneros en América Latina. Pero debo reconocer que mi opinión no es neutral.

    Beethoven Herrera dice que la norma aprobada por el Plan de Desarrollo es ilegal. Esta es una opinión extraña. Una ley no puede ser ilegal. Y tampoco creo que el artículo en cuestión sea inconstitucional pues ya otras universidades han firmado acuerdos de concurrencia. Mejor dicho, no entiendo la leguleyada de Beethoven.

    Me gusto el uso que hizo apelaez de la higiene de los baños públicos como indicador de calidad institucional. Me hizo recordar una frase del periodista Robert D. Kaplan: “the condition of a country’s public toilets says something about its progress toward civil society…the filthy toilets point to a society where few royalties existed beyond home”.

  • Maldoror
    16 mayo, 2007 at 4:04 am

    Apelaez:

    ¿Ud sabe si a los profesores de la Nacional les pagan «6 millones al mes»? Yo lo vardad no sé, pero dudo que tengan un salario de más de 3 millones (los que mejores credenciales tienen, supongo).

  • panOptiko
    16 mayo, 2007 at 5:10 am

    Daniel: Fue hace varios anos, una noche que regresaba de trabajar poniendo musica en un bar. Escuchaba «el tunel del ritmo» en la Radiodifusora, y anunciaron al gran Lavoe con una maxima que dice asi:

    «Es chevere ser el mejor, pero es mejor ser chevere»

    Buen dia para todos.

  • Jaime Ruiz
    16 mayo, 2007 at 5:46 am

    Apelaez: ¿de modo que usted entiende un texto según la información que tenga sobre su autor? Lo que uno aprende es a entender a los autores según sus textos. Es el típico fenómeno de la curiosidad, se averiguan cuatro datos sobre alguien y se lo clasifica. Ya no hay que leerlo. Pero ¿qué necesidad tiene de leer lo que yo escribo?

    Sergio, lo que es como de para arriba es esperar que usted entienda. El truquito de «muéstreme las cifras» es equivalente a: «esa palabra no me parece bien usada, vaya y copie la definición del diccionario a ver si se ha expresado bien usted. Y como el fondo no es de cifras lo que se hace es por un lado imponer una jerarquía sin sentido, convirtiéndose en examinador del otro sin necesidad de saber ni entender nada.

  • Apelaez
    16 mayo, 2007 at 1:26 pm

    Jaime, perfecto si quiere mantener su identidad encubierta. Me da igual la verdad. Por otro lado, leo sus posts por una mezcla de curiosidad y masoquismo, por la misma razón que de vez en cuando me gusta mirar a los pastores cristianos cuando predican en televisión.

  • Luis Ernesto
    16 mayo, 2007 at 2:51 pm

    Maldoror, a riesgo de ganarme un regaño. Tengo una amiga cuyo padre es profesor de la Nacional. Por ese puesto el señor se gana cerca de $8 millones/mes.

    Pero eso no termina ahí. Restulta que cada cierto tiempo les dan una cosa que se llama «año sabático». Me imagino que la idea es que estudien. Pues no, se van a hacer consultorías, o a dictar en alguna privada (de las caras, las otras no les interesan).

    De la seguridad en Los Andes. Así es este país. Yo no creo que sea inevitable. Por pura intuición y por las cosas que pasaban cuando estudiaba, les cuento. Cuando empezaron a aumentar la seguridad, la cantidad de robos aumentaron. De nuevo aumentan la seguridad, y ahí vamos.

    No se si es una cosa de información. Un ladrón no sabe si hay cosas valiosas a menos que alguien las esté cuidando.

  • Maldoror
    16 mayo, 2007 at 3:39 pm

    Luis ernesto:

    No tengo razones para dudar de lo que ud me dice, pero el dato que quiero saber es cuanto gana en promedio un profesor de la nacional…me parecería increible que todos ganaran de 8 millones

  • Lanark
    16 mayo, 2007 at 4:32 pm

    Maldoror: El cálculo del salario de un profesor de la Universidad Nacional es un poco complicado. Tienen un sistema de puntos, de tal modo que por docencia les dan unos puntos, por publicaciones otros puntos, por distinciones académicas, por cargos administrativos, etc.

    La gran mayoría de los factores considerados, como el número de publicaciones, es acumulativo, y entonces el salario tiende a aumentar con el tiempo si producen. Creo que hay otros que son temporales, como los puntos por cargos administrativos, pero no estoy seguro.

    En todo caso, aquí dejo el enlace del estatuto de personal académico de la Universidad Nacional, para el que tenga paciencia de hacer cuentas alegres. Mis amigos profesores de la Universidad Nacional se ganan menos de 3 millones, supongo que porque están comenzando y todavía no han engordado la hoja de vida. Uno comienza a trabajar allá con sueldos así. Hay algunos que se cuelgan como parásitos de cuanto proyecto hay para ganar más, pero la verdad es que si hacen eso se llenan de trabajo y no pueden sentarse mucho a rascarse la barriga.

    Apeláez: Hace algunos comentarios Jaime insinuó que él es Plinio Apuleyo, porque cuando me referí al escritor como «el viejito» después él dijo «el viejito soy yo». Pero no creo que sea, por cuestiones geográficas. Lástima, hubiera sido muy fino que fuera: él que dice que si se supiera quién es, sólo duraría en Colombia una hora antes de que lo mataran, y en cambio a Plinio Apuleyo uno lo veía primero diciendo sus teorias graciosas en televisión, y después andando por ahí en alguna zona elegante (pero pública) de Bogotá.

    Si Jaime fuera Plinio Apuleyo, me caería mejor por dos razones: una, que sería tocayo del gato de planta de la casa de J., y otra, que aunque no lo he leído mucho, creo que es buen escritor de ficción. Tal vez sea bueno, pero no se sepa porque no es muy apreciado entre los literatos.

    Él tiene razón en que suele imaginarse con bastante detalle a la gente por lo que escribe, pero se esfuerza mucho en disimularlo cuando está desconcertado como usted. No se preocupe si él le dice que usted clasifica y descalifica como él: todos somos un poco Jaime Ruiz (frase copyright Juglar del Zipa). Pero hay por ahí un ejercicio buenísimo que hizo alguna vez J. por adivinar quién era Jaime, y desde luego a nuestro Jaime no le hizo ni cinco de gracia. Es sabrosísimo de leer.

  • Apelaez
    16 mayo, 2007 at 4:55 pm

    Lanark, gracias por el perfil de Jaime Ruiz.

    Yo tambien he pensado un poco sobre quien es, ahi van algunos apuntes:

    1. O se duerme tardisimo pegado al computador, o vive en una zona horaria diferente, es decir, en otro pais.

    2. Por ahi dicen que es viejo, yo a veces pienso eso, pero a veces dudo, sobre todo porque no creo que un viejo use la palabra «Freaky», pero de todo se ve.

    3. El dice que no ha estudiado nada de manera formal y que no es dueño de una empresa. Así, no se a que diablos se ha podido dedicar toda su vida, tal vez a corrector de estilo o algún trabajo de ese estilo (de ahí su fijación con los gazapos y los columnistas).

    4. El dice que su familia es campesina de origen humilde, esto puede ser cierto.

    Conclusión: Es un corrector de estilo superado, y actual pensionado de El Siglo.

  • Jaime Ruiz
    16 mayo, 2007 at 7:14 pm

    Apelaez: va por buen camino, la clase de discusión que precisamente nos dice quién es alguien. ¿Qué me importa a mí su opinión sobre lo que escribo? Dentro de poco se unirá a J. y a Lanark para escribir amenazas a nombre de las AUC en los blogs firmando como Jaime Ruiz. Ya ha mostrado el perfil psicológico típico de quienes hacen eso.

    (Desgraciadamente no puedo probar las acusaciones anteriores: no creo que haya ninguna diferencia entre borrar los blogs y demás y escribir (o recomendar, como el patético Lanark) cosas como ésta:

    Utiliza con maestría el doble sentido y el sarcasmo. Recurre a ellos para, sutilmente, sugerir que ciertos régimenes dictatoriales del cono sur eran justos —aunque Castro, obvio, sea un carnicero de marras—, que hay maneras correctas e incorrectas de matar, que los pobres se merecen su suerte —se la buscan—, que la democracia es buena siempre y cuando no todo el mundo pueda acceder al poder, que es bueno preservar las castas y las clases, la estabilidad que brinda la tradición.

    En fin, encontrarse con doctores colombianos es tener que soportari idioteces y canalladas que muestran con absoluta claridad por qué el país es líder mundial en todas las modalidades del crimen. No hay día en que no aparezca algún cretino, no importa como se apelaece, con los mismos temas y los mismos argumentos, reduciendo la discusión a las calumnias y simplicidades habituales y después a las amenazas y a los delitos cometidos «en nombre» de otra persona.

  • James Bizarre
    16 mayo, 2007 at 7:26 pm

    LA GUACA DE PARACOS. OTRA VEZ!!

    Anteriormente se habia pensado que la guaca de paracos eran esas fosas comunes del Putumayo con yacimientos de doctores de la izquierda ultimados por sus propias bandas, pero no, ahora se le apareció nuevamente la virgen a los del polo poto… bahh

    AHORA SI COLOMBIA PARIO A MANCUSO

    Por que es que entre hoy y ayer el organo infartido del partido comunista colombiano, ese pasquin llamado al tiempo, viene a denuciar supuestos nexos entre mancuso y francisco y Juan Manuel santos. uuffff crear confusion mental es la principal función de nuestra sucursal latin a de al qaeda!!!!

    Y SI LA LUNA SE MUEVE URIBE TIENE LA CULPA
    Los profesores de la universidad nacional, nuevamente no hacen mas que deformar el lenguaje y el significado de las palabras!! En el muladar nunca existio paramilitarismos sino grupos de defensa formados por ganaderos honrados que buscaban defenderse de los ejercitos financiados por Felipe Lopez y santodomingo, esos señores que engordan de la renta que les provee la kidnapping corporation.

    Y EL GRINGO AHI…
    NO pues, ahora dice mancuso que disque multinacionales (como chiquita brand) de paises decentes al norte de tijuana los estuvieron financiando a ellos1!! Bahh.. Tipico argumento esgrimido por los mamertos desde 1928!! Tambien dijo mancuso que Bavaria y Postobon lo habían financiado en el pasado!!!! Calumnias!!!! Como si todo el mundo no supiera que Santo domingo y ardila lulle son los principales comandantes del secretariado!!! ufff

    CAMINO HACIA EL PLAN QUINQUENAL

    Ahora si le va quedar el camino libre a la izquierda Democrática teocratica del POLO POTO para implantar un plan quinquenal en el Muladar. Las alternativas son el asqueroso profesor universitario Fajardo y el doctor Peñaloza, posiblemente el mejor alcalde que ha tenido el muladar, con sus inversiones de recuperación de la arquitectura bogotana
    Pero a peñalosa lo amenazaron con secuestrarlo si no se une al partido liberal… entonces solo nos queda Papa Noel y los guerrilleros de corbata, como el tal Petro.

    LA LANARKIA LIBERANDO AL PUEBLO

    Para el 2010, cuando Daniel Vaughan gane las elecciones y monte su gabinete de doctores universitarios, veremos a Lanark ocupando su puestico en el ministerio de la verdad, a sergio Mendez en el ministerio del amor, y al elefante azul en el ministerio de la Paz y todos vociferando contra el GOLDSTEIN DEL NORTE!!! UFFF

  • DieGay
    16 mayo, 2007 at 7:28 pm

    Excelente comentario James!!! cada vez que comenta Lanark recuerdo el capitulo de Ren y Stimpy donde hacían una competencia po ver quien comia más rápidos sus propios mocos.

  • Acarus
    16 mayo, 2007 at 7:29 pm

    James, es para decirte que efectivamente Lanark escribe comentarios aberrantes utilizando nuestro nombre y que ya identifique la IP de donde viene:
    Es efectivamente desde la plaza che donde tiene su centro de mandos.

  • Anónimo
    16 mayo, 2007 at 7:54 pm

    Extra Extra hicieron un estudio que media peso por peso resultado por resultado entre las las U publicas Colombianas y los Institutos llamados de garaje y estos ultimos superaron por alto margen a las Universidades Publicas ¿Sera que los Colombianos quieren que sus impuestos se sigan tirando de esa forma?

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 8:30 pm

    J dice: «De todas maneras, creo que su propuesta de imponer el libre mercado es también jugar a la ingeniería social que tanto desprecia. También ahí habría imposición de ciertos paradigmas (algunos incluso de orden moral) sobre millones de individuos que podrían tener otra idea de lo que es correcto diferente de la suya. También habría experimentación sobre esas personas, porque las supuestas consecuencias positivas de las reformas que usted estaría dispuesto a llevar a cabo no están aseguradas por nada más que su convicción moral de que son las correctas, las «naturales». Su propuesta es tan impositiva e intervencionista como cualquier otra, pero por alguna razón supone que hay algún nivel de naturalidad superior en ella.»

    Que pena pero no has entendido de que se trata la libertad, libre mercado,etc. El libre mercado y la libertad economica consiste en abstenerse de usar la fuerza, la coerción, la imposición para lograr ciertos objetivos.

    Si tu mismo deseas crear tus propias reglas y asociarte con otros que voluntariamente las acepten, es tu problema.

    La libertad no se puede imponer. La libertad consiste en abstenerse de imposiciones.

    Si algún dia llegaramos a un alto grado de libertad economica sería solamente cuando la misma gente lo quiera y logre limitar el poder de los políticos y burocrátas(es decir, los que controlan esa organización que llamamos «Estado»). La libertad puede lograrse eliminando/derogando decretos,leyes,regulaciones,etc. Pero eso no va lograr POR SI SOLA que las personas logren ciertos objetivos o que lleguemos a un orden social, o que tengamos ciertos valores(es decir la ingeniería social). Simplemente va a eliminar las trabas que impiden que las personas logren ciertos objetivos (cualesquiera que sean) ni va a hacer POR SI MISMA que los autoritarios dejen de serlo (o sea no les va a cambiar sus paradigmas).

    La libertad (ausencia de coerción) por definición no se puede imponer. La libertad se permite o se limita. Usar la fuerza o la coerción para imponer la libertad es acabar con ella. Simplemente no se puede.

    Ahora, tu podrías decirme, pero es que hay gente que quiere controles,regulaciones,estatismo. Si, claro. Pero la pregunta es: son todos? Si no son todos, es decir, mientras exista una minoría que los rechaze, una minoría a la que se le tenga que aplicar la fuerza, no hay libertad. Si todos desean algo libre y voluntariamente, no se ha limitado la libertad.Pero cuando todo el mundo quiere algo, no se necesita la coerción!!

    El libre mercado no se trata de experimentar.Porque el libre mercado implica que el gobierno no define objetivos con respecto a la economía, no tiene planes, simplemente deja de intervenir(excepto cuando exista fraude,robo, uso de violencia). Todo se realiza con acuerdos voluntarios. El libre mercado tampoco puede ser intervencionismo. El libre mercado es la AUSENCIA de intervención estatal en la economía.

    El libre mercado es lo «natural» en el sentido de que es lo que sucede en AUSENCIA de una intervención del Estado.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 8:35 pm

    Anónimo 7:22: No se puede imponer la libertad a bombazos. Es una contradicción. Usar las fuerza para imponer algo es precisamente lo contrario de la libertad. Lo demás es retorica de un imperialista como Bush o de la izquierda oportunista.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 8:37 pm

    Sobre el tema de la inflexibilidad del gasto, les recomiendo este articulo de Gabriel Rosas, en el diario Portafolio. Explica todo con cifras.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    16 mayo, 2007 at 8:46 pm

    Carlos, ¿realmente tiene sentido discutir con esos sicarios? Toda la discusión que pueden plantear ellos es lo de James Bizarre, acarus y diegay, publicado por J o por Lanark o por el ¡Juglar del Zipa! o por cualquier pensador de esos, cuyo principal argumento es que se ríen unos de las gracias de los otros. ¡Si para Lanark la idea de que haya más vigilancia policial es falangista y cabe la esperanza de que las épocas se acaben!

    Al final es la lógica de la vida colombiana, donde el vicerrector académico de la Universidad Nacional convoca por correo electrónico a tirar piedra. Se trata de un patio de prisión que tiene la obligación de quedar como un país, y los sicarios con más labia resultan filósofos, matemáticos y literatos. Los argumentos ya están vistos. ¡Si uno de esos genios tiene un blog que se llama Machete! Dentro de poco otro sacará «Motosierra» o cualquier belleza semejante.

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 8:49 pm

    «Le aclaro también una cosa: la izquierda es la que pide más gasto social, y la derecha que se recorte el gasto. Ambos tienen razón, hasta cierto punto, y ambos tienen representantes incoherentes que se contradicen. En la izquierda están algunos que piden medidas asistencialistas que no se pueden sostener a largo plazo e impiden el desarrollo, y en la derecha algunos están sedientos de sangre y piden que se aumente el gasto público en infraestructura policial y militar. También claman por que se restrinjan las libertades individuales mientras un gobierno fuerte y autoritario le abre camino a las malas a un supuesto mercado libre que nos va a llevar al paraíso en el que vive Homero Simpson.

    Algunos de estos falangistas incluso sueñan con que desaparezca una supuesta casta parásita que impide llegar al libre mercado.»

    Lanark tiene razón en una cosa y es que tanto la «derecha» como la «izquierda» quieren mas gasto solo que en diferentes cosas.

    Pero por otro lado, restringir las libertades individuales va en contra del verdadero libre mercado. Si el gobierno me prohibe crear un periodico para criticarlo no solo que quita mi libertad de expresión tambien me quita libertad de vender o invertir en algo que quiero: un periodico.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    16 mayo, 2007 at 9:08 pm

    Felicito a James Bizarre por sus intervenciones.

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:10 pm

    Daniel: Beethoven Herrera es el tipo de genios de la retorica de la educación estatal. El tipo pierde credibilidad cuando dice:

    «En finlandia….toda la educación es pública, universal, obligatoria y gratuita«

    Si, claro, como si la plata del Estado saliera del aire. Alguien que diga eso o ya tiene una agenda claramente política o no sabe lo que dice.

    Luego dice: «Los únicos países que se han desarrollado sostenidamente tras la guerra y que han reducido sustancialmente la pobreza, han sido los asiáticos; y en todos ellos la educación universal, gratuita y de calidad ha sido una prioridad del Estado, en tanto que el Gobierno colombiano se ha concentrado en ampliar la cobertura.»

    Puede ser cierto. Pero la forma como lo escribe hace creer que la educación ha sido un factor primordial en ese desarrollo (por eso usa «todos»). Pero existen varios contraejemplos: Cuba,La URSS, y en general los paises socialistas siempre se destacaron o destacan por la educación. La pobreza en Cuba, Rusia y otros paises demuestran que la educación es necesaria mas no suficiente.

    Yo nunca he dicho que la educación no sea buena. Claro que es buena. A ver, yo he sido profesor universitario (aunque catedrático). Yo recibo parte de mis ingresos en la educación formal. Esa no es mi discusión. Lo que discuto es que si la educación es algo tan deseable socialmente, porque se necesita la coerción. Ahí veo una contradicción.

    Tambien discuto la verdadera efectividad y eficiencia de la educación estatal. En este momento hay varias Universidades estatales que llevan varias semanas en paro (y la excusa no es solamente lo del plan de desarrollo). Los empleados de esas Universidades igual siguen cobrando. Cuanto le cuesta eso al país? Cual es el costo de oportunidad relacionado? Que tan efectivas son realmente para el desarrollo del país muchas de las carreras que ofrece las Universidades Estatales?

    Si alguien va los Andes a estudiar una carrera que no genera habilidades demandadas por la gran mayoría de los consumidores (ej:antropologia)..bueno es su plata.
    Pero en el caso de las Universidade Estatales…es otro cuento..

    Y bueno agreguemos la burocracia. Que es consustancial a una entidad estatal. La organizaciones estatales TIENEN que ser una burocracia. Tiene que regirse por reglamente y regulaciones. Solo pueden hacer lo que les permite la ley. En el sector privado pueden hacer todo, excepto lo que les prohibe la ley. Eso en que se traduce, en plata blanca: muchisima mayor flexibilidad que es algo que necesita cualquier organización para funcionar en el caotico e imprevisible mundo real.

    Y en fin. Nadie discute que la educacion en general es buena. Pero que tenga que ser un rol del Estado? Uhmm…I don’t buy it.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:23 pm

    Ah y se me olvidada: yo no conozco mucho sobre la Univ. Nacional. Pero mi papa fue profesor (catedratico) de una universidad estatal toda su vida, luego decano, luego vicerrector academico e incluso rector encargado muchas veces. Salio pensionado antes de los 50. Si fuera por intereses yo debería estar aqui defendiendo la educación estatal y las pensiones alos profesores.Pero yo soy o intento ser siempre consistente con mis principios liberales. Eso Stephen Covey («Los habitos de la gente altamente efectiva»)lo llama caracter. Otros, como Daniel, lo llaman dogmatismo.

    Esa plata me beneficio o me sigue beneficiando porque mi papa, gracias a Dios, sigue vivo y aunque me mantengo solo hace años, nunca falta el regalo paterno o la invitada a algun viaje. Aclaro, mi papa tambien siguió trabajando como medico incluso cuando fue decano de medicina y vicerector. Es que trabajar en una Univ. Estatal, como decano o vicerectro no implica estar tiempo completo!! Asi funcionan las cosas. Y desde hace años, luego de pensionarse de la Univ. Estatal..trabaja como directivo en una Univ. Privada!!

    Hombre. Jaime Ruiz tiene razón. Y me duele que sea con mi papa. Pero es la verdad.

    Daniel, no puede entender que un regimen de pensiones como el que existe para el congreso, la Univ. Nacional y otros entes estatal, es una redestribución de rentas de los que pagan impuestos( y con esta IVA tan caro y extendido a toda la canasta familiar, somos prácticamente todos los colombianos) hacia unos privilegiados (que incluye a mi papa).

    Saludos,
    Carlos
    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:34 pm

    Panoptiko dice:»Carlos, hombre, le quedo bien el regaño a Daniel pero, aun teniéndole fe, se le devuelven un par de cosas: un problema es que usted intenta venir acá a tramar de académico»

    Yo nunca he venido a tramas de académico. Para nada. Ese es Daniel.

    Yo simplemente he adquirido unos valores, principios que pueden estar equivocados pero en este momento son los que considero correctos y me parecen tan buenos que les hago promoción. Y llegue a ellos por «descarte». Hace unos años leía a Galeano, al senador Robledo, a Marx (si, me leí el bodrio de «Das Kapital» y el manifiesto comunista) Leía sitios de izquierda.Me cansé de leer a Chomsky.

    A mi nada de lo que me dice Daniel, Lanark, el mismo Sergio, me sorprende. Yo conozco todos esos argumentos e ideas.

    Porque llego al liberalismo?

    Porque encuentro que las ideas autoritarias(de «derecha» o «izquierda») no estan basadas en una comprensión siquiera decente del comportamiento real del ser humano. Porque en mi experiencia laboral me he dado cuenta que la coerción es inmoral y siempre trae consecuencias inesperadas.Porque me di cuenta que el Estado es un causante de desigualdad y no la solución. Y otras razones que luego recordaré.Me volvi esceptico con respecto al poder estatal.Y luego me di cuenta que era injusto, que era inmoral usar la fuerza excepto en defensa propia.

    Saludos,
    Carlos

  • Alejandro Gaviria
    16 mayo, 2007 at 9:35 pm

    Cuando estuve en el Gobierno, participe de cerca en una de las tantas polémicas presupuestales con las universidades públicas. Como aporte a la discusión, describo brevemente mi experiencia.

    En el año 2003, el Congreso de la República aprobó, dentro de las normas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, una modificación marginal a la distribución de las transferencias de la Nación a las universidades públicas. El poder legislativo estipuló, en su momento, que el 12% de los recursos transferidos sería asignado según unos indicadores de calidad que deberían ser concertados por los rectores de las universidades. Simplemente, se trataba de premiar la eficiencia con base en criterios consensuados. De darle un poco más de recursos (en el margen) a quienes estaban haciendo bien la tarea.

    Desde el momento mismo de su aprobación, el Ministerio de Educación se reunión con los rectores a discutir los criterios, a debatir los indicadores, a refinar el sentido común de la disposición aprobada. Pero los rectores siempre miraron con recelo aritmético una reforma necesaria. Ninguno miró el bosque, cada quien miró su propio bolsillo. Al final, la Corte Constitucional declaró inexequible la norma, acogiendo las razones aducidas por la Universidad Nacional que disfrazó la falta de argumentos de faltas a su autonomía.

    En suma, una política que premie la eficiencia (o la excelencia o la investigación o el aumento de la cobertura) no cuenta con el apoyo de las universidades públicas en general y de la U Nacional en particular. Con el tiempo, esta actitud será contraproducente: los nuevos recursos públicos seguramente se destinaran a subsidiar la demanda. A dar becas. A girar recursos a las instituciones dispuestas a rendir cuentas.

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:43 pm

    Lanark, la verdadera razón por la que Harvard tiene tanta plata es por las donaciones y porque es uno de las instituciones mas capitalistas del mundo. Tiene un equipo dedicado invertir en activos financieros que es legendario en Wall Street. Hace unas semanas leí sobre eso en alguna parte.

    Como será de bueno que la revista Business Week le dedicó un articuloCito algunos apartes:

    «Just as most colleges look up to Harvard University, most investment managers look up to Harvard Management Co., the in-house firm that manages $27 billion for the university. Over the past decade, Harvard has posted a 15.9% annual return, vs. just 10.1% for the median large institutional fund. That feat has generated an extra $12.2 billion — nearly as much as the entire endowment at Yale University, the second-wealthiest. Says James Swanson, chief investment strategist at MFS Investment Management: «They are the Mickey Mantles of the investing world.»

    Es otro mundo. Mientras que la Nacional, aunque habla de autonomía, solo le interesa vivir de los contribuyentes, Harvard busca invertir. Por ahí dicen que el subdesarrollo es cultural.

    Saludos,
    Carlos

  • Jaime Ruiz
    16 mayo, 2007 at 9:45 pm

    Alejandro, es que esa noción de «autonomía universitaria» resulta sumamente sospechosa. Es exactamente la condición del clero colonial, sólo que en lugar del Papa hay un cónclave de diversos representantes de matices del leninismo, y la ciencia endiosada no deja de mostrar esa influencia.

    Hay otra cosa que nadie ha señalado sobre un sitio como la Nacional. Se dice que tiene mejores resultados que las universidades privadas, pero ¿quién recuerda que se selecciona a los estudiantes en un examen? Salvo la gente muy rica, los que pagan matrículas en universidades privadas preferirían pagar cantidades pequeñas en la Nacional.

    Los ejemplos de Carlos son muy buenos. Hay algo de eso que provee otro escándalo: que las universidades pierden nivel si los rectores sistemáticamente son menores de 50 años.

    Para dejar peleas con J., Lanark, Maldoror, Apelaez y sus amigos que escriben «parodias» (de su nivel intelectual y moral), les propongo algo positivo: ¡Lean el blog de Felipe Zuleta y escriban ahí, sin duda encontrarán comprensión y afinidad!

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:46 pm

    «Sobre el peso exagerado de la burocracia en la Universidad Nacional, estoy 100% de acuerdo con usted. Pero una buena parte de la razón de que exista esa burocracia, es que la nación le exige a la Universidad dar cuenta de cada centavo que gasta. Están sobrerregulados administrativamente.»

    No puede ser de otra forma, Lanark. Los recursos de Univ. Nacional en teoría pertenecen a 42 millones de Colombianos a quienes se les tiene que dar cuenta de su dinero. Así son todas las entidades estatales. Tienen que se burocracias sobrerreguladas administrativamente.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:54 pm

    apelaez dice: «Pero hermano, usted tambien tiene que entender que esto es un blog y no un debate academico y que andar regañando a todo el mundo porque no esgrime argumentos como si estuviera sustentando una tesis doctoral en Oxford es un poco exagerado.

    A mi me gustan los datos y utilizarlos lo más «cientificamente» posible, tambien me gusta la disción seria y los argumentos lógicos. Pero pensar que las cosas van a ser asi en un blog es pedirle peras a un olmo.»

    Hombre, yo le vengo diciendo eso a Daniel hace varias semanas. Que bueno que haya otra persona que se lo diga: esto no es un journal academico de economía o sociología, es un blog. Tiene que ser informal. Si cada vez que cada uno de nosotros fuera escribir lo hiciera como si fuera un articulo academico, creo que los posts no pasaría de 10 por semana (y la mitad serían de Daniel).

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:57 pm

    Felipe: sobre el sistema de seguridad de los Andes, la verdad no he tenido ningun problema pero yo voy a llamar una vez por semana, dicto mi clase y chao. Entro con mi carnet de egresado sin ningun problema y el sistema me ha parecido sencillo. A mi gustaria que fuera mas como las Universidades gringas que el acceso es muy poco restringido (y ocupas varias manzanas de la misma ciudad que no estan cercadas) pero ueno..vivimos en Colombia!

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 9:58 pm

    «Carlos, en lugar de echar paja debería dedicarse a hacer plata, dentro del sistema imperante en Colombia, que es el que le gusta»

    Cuando he dicho yo que me gusta el sistema imperante en Colombia? Al contrario, me repugna y deseo que cambie.

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 10:16 pm

    «Al final, la Corte Constitucional declaró inexequible la norma, acogiendo las razones aducidas por la Universidad Nacional que disfrazó la falta de argumentos de faltas a su autonomía.»

    El cuento de la autonomía en la Universidad Estatales es pura retórica para engañar lanarks o daniel vaughns. Si de verdad les interesa la autonomía preferiría dejar la dependencia del gobierno en el tema de pensiones. Le dirían: dennos la plata y nosotros mismos definiremos internamente cuanto de eso lo pagaremos en pensiones. A ellos no les interesa la autonomía realmente. La verdadera autonomía implica asumir mas responsabilidades.

    Quieren simplemente seguir exprimiendo al Estado(y por ende a los cotribuyentes) sin asumir responsabilidades.

    Por mi papa, conozco ese mundo de las Universidades Estatales, la ambición de sus sindicatos y profesores disfrazada con típicos discursos de izquierda, las multiples formas como se aprovecha del sistema, la infiltración de la guerrilla y los paras, el adoctrinamiento que realizan los profesores a los estudiantes(99% para la izquierda) y todas esa cosas.

    Lo mejor sería pasar a subsidiar la demanda vía creditos educativos y que cada estudiante decida donde estudiar. La plata que se le gira la Nacional y otras Universidades Estatales, iría mejor al Icetex. Y que el gobierno les «venda» las Universidades a profesores y directivos para que la manejen como su negocio (con total autonomía universitaria, no es eso lo que quieren??) de tal forma que la Policia ni la fuerza publica puedan entrar sin orden judicial (no es eso lo que quieren?). Que el gobierno les ceda esos activos a los empleados de esas empresas y que empieze a usar el dinero de la educación en muchisimos creditos via Icetex. Vere a muchos estudiando en las Univ. Privadas como Javeriana, Andes,etc.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    16 mayo, 2007 at 10:22 pm

    Para el problema del gasto, el gobierno decidió crear..una misión…vamos a ver si eso llega a algo. Como es ese chiste: «cuando una organización quiere hacer algo, lo hace..sino crea un comité».

    Pero bueno. Tal vez exista algo de voluntad política.

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    16 mayo, 2007 at 10:47 pm

    Señor Jaime, quitese los guantes, yo no soy ni comuniste ni partidario del Polo. De hecho me gusta la señora Tatcher y mucho de lo que usted lee. Votaré por Peñaloza y voté por Uribe las dos veces, así que deje de pensar que soy de izquierda.

    Lo que pasa es que no soy un dogmático como usted que de tanta alarca esta es espantando a los verdaderos liberales o como quiera llamarlos

  • Daniel Vaughan
    16 mayo, 2007 at 10:57 pm

    Bueno, como siempre estamos hablando de dos cosas completamente distintas. Voy a hacer un esfuerzo por redireccionar la discusión:

    La universidad y la educación tienen dos papeles:

    1. Motor de Crecimiento económico.
    2. Redistribución del ingreso y la riqueza.

    A Carlos no lo convence lo que dice Beethoven Herrera, y da como contraejemplos a Cuba y a la URSS. Son dos pésimos contraejemplos, y lo son porque confunde los dos papeles que describo arriba.

    Sobra recordar que la antigua URSS fue líder en investigación y desarrollo durante varias décadas. al lado de USA. En este caso estamos hablando explícitamente del papel de la educación, y en particular de la educación terciaria (y de doctorados) en la generación de nuevo conocimiento, nuevo conocimiento que tiene la capacidad de generar mayor crecimiento (los llamados «retornos de la educación») y de esta forma aumentar la calidad de vida de la población. Hablar de los países de la antigua URSS hoy en día, en esta discusión en particular no es interesante: el paso brusco al capitalismo tuvo efectos tremendamente nocivos sobre sus economías, pero incluso hoy, es indudable que Rusia sigue jugando un papel importante (no es casualidad lo que ha pasado en las últimas semanas con Putin).

    Lo de Cuba es un pésimo ejemplo y punto: Cuba utiliza la educación como fuente de redistribución, y como política de Estado, y esto toca entenderlo dentro del contexto del comunismo, en donde hay planeación estatal de las actividades de producción. Cuba no es una potencia, y no lo es por muchas otras razones: en particular, el embargo económico. Pero además, porque para que la educación sea motor de crecimiento, repito, se necesita generar nuevo conocimiento, y esto sólo se logra aumentando la inversión en investigación básica. Colombia es un país en desarrollo, de ingresos medios-altos, que no puede hacer inversión en investigación: esta es una de las causas de la llamada «trampa de la pobreza» lo que explica, entre otros factores, por qué vamos a seguir como estamos, es decir, en el subdesarrollo: Insisto, esto no va a cambiar, a menos que cambie la política de Estado frente a la investigación y desarrollo.

    Ahora, cuáles son las potencias en crecimiento económico? EEUU es un monstruo y por eso el estudio de lo que pasó en este país, desde la 2da Guerra Mundial es bien interesante. Algo similar pasó con la Alemania antes de la II Guerra Mundial, Japón después de la posguerra, la URSS durante la Guerra Fría, la UE en los últimos 25-35 años, y más recientemente China e India.

    A quién le interesen estos temas recomiendo dos libritos que me leí hace un año exactamente, cuando estaba escribiendo una crítica a la Academia en Colombia. Las referencias son:

    1. Geiger, Roger (1993), «Research and Relevant Knowledge: American research universities since World War II», NY: Oxford University Press.

    2. Medawar, J.S. (2001), «Hitler’s Gift: the true story of the scientists expelled by the Nazi regime», NY: Aracade Pub.

    El primero es clave para entender por qué EEUU es una potencia, y cuál fue el papel que jugó el gobierno. Los anti-estatistas/colectivistas se van a dar contra el mundo cuando se den cuenta que el Gobierno Federal jugó (y juega) un papel fundamental para que EEUU se volviera la potencia (que aún es, de manera indiscutible, por cierto) en investigación y generación de conocimiento. Tal vez por eso Carlos, Jaime y demás no lo van a leer, pero insisto, se los recomiendo para que dejen de hablar carreta, y esto lo digo de manera respetuosa.

    El segundo es bien interesante: muestra entre otras cosas por qué la Alemania antes de la 2da guerra era el líder en conocimiento, y por qué EEUU y la URSS se convirtieron en líderes después.

    Todo esto por el lado de la discusión entre inversión en investigación y desarrollo y crecimiento económico (y calidad de vida).

    La discusión sobre educación pública y redistribución está un poco trillada: Jaime dice una cosa interesenta pero sin ningún soporte empírico, y a Carlos le indigna la coerción.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    16 mayo, 2007 at 11:14 pm

    Por cierto, yo suelo decir que los colombianos tenemos que «dejar de pensar en chiquito», haciendo una obvia alusión a que no estamos pensando en grande: esto, por supuesto, empata con el tema de la semana: ¿Para qué un Plan de Desarrollo?

    Yo respeto que Carlos y otros libertarios se indignen con el papel del Estado y estas discusiones, como las discusiones con Jaime, son buenas porque acá todos estamos aprendiendo. Pero no se nos puede olvidar que concentrarnos en si dar educación pública es o no coerción (un tema emintemente filosófico) es, insisto, pensar en chiquito.

    La discusión debería ser:

    1. ¿Para qué un Plan de Desarrollo?
    2. Si vamos a intentar «planear el desarrollo», a dónde queremos llegar?
    3. ¿Cómo podemos llegar allá?

    Lo otro, insisto, son discusiones interesantes, pero nada más. Seguimos pensando en chiquito, y eso no está mal… lo que me parece que está mal es creer que estamos pensando en grande cuando realmente estamos jugando…

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    16 mayo, 2007 at 11:20 pm

    Para los geeks de la ciencia, y para los que no lo son, este artículito del The New Yorker está muy bueno…

    Por eso es que estos países nos llevan muchísimos años…

    A mi no deja de parecerme absurdo que Colombia sea capaz de desarrollar tecnología que los ingleses y EEUU eran capaces de desarrollar unos años después de la revolución industrial (y esto no es una exageración, aunque uno puede encontrar algunas excepciones, por supuesto).

    Tampoco deja de parecerme absurdo que en regiones de Colombia, como el Chocó, la calidad de vida sea la misma que la que tenían los europeos un poco después de la Edad Media.

    A esto me refiero cuando digo que hay que empezar a pensar en grande…

  • Jaime Ruiz
    16 mayo, 2007 at 11:22 pm

    Apelaez: en ninguna parte he dicho que usted en particular sea ñángara, lo que pasa es que sí tiene una conducta parecida cuando desvía la discusión a la intriga sobre las personas. Es decir, hay gente que es guerrillera o afín a las guerrillas y no se pone a escribir en un blog para sumbrar rumores y términos insultantes (sin causa) sobre los demás. Si tiene algo que decir sobre lo que yo escribo, bien. Si no le gusta, no lo lea. Ni quiero saber si le gusta o no lo que escribo, ni menos sus cábalas sobre mi identidad. Eso le interesa a los pensadores mencionados.

  • Daniel Vaughan
    16 mayo, 2007 at 11:38 pm

    Jaime

    A mi me pareció divertida la discusión sobre su identidad, y me pareció muy bien escrito y muy bueno, el comentario que Lanark pegó de alguna discusión vieja.

    Note que usted es un personaje que a varios en este blog, y en otros blogs- por lo que he podido ver- nos causa cierta sorpresa.

    En este sentido, aunque esa discusión no aporta en nada, es interesante: ¿Quién es este señor Jaime Ruiz, que se disfraza de Superman?

    No tiene nada que ver con ser apologista de la guerrilla o no. De hecho cada vez que usted sugiere que Lanark o alguien más es apologista de la guerrilla por determinados comentarios les da la razón: ¿puede una persona razonable concluir eso?

    Digamos que usted es un enigma de la blogósfera… la hace más divertida… las peleas y discusiones que usted ha cazado con diversos personajes acá son para alquilar balcón.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    16 mayo, 2007 at 11:49 pm

    PanÓptiko,

    Muy buena la frase de Lavoe. Gracias por el dato.

    DV

    PD. Estuve en Colombia en diciembre y nunca logré dar con el «túnel del ritmo»… todavía existe? Todavía existe la radiodifusora nacional?

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 12:09 am

    Lo siento, pero tenía que transcribir esta conversación entre un físico (Robert Wilson) y congresista de EEUU (John Pastore).

    El contexto de la discusión es el siguiente: el senador Pastore cita al físico Wilson para que explique por qué la inversión de 250 millones de dólares que acaba de aprobar el Congreso tiene sentido:

    Did the collider have anything to do with promoting “the security of the country”?

    WILSON: No sir, I don’t believe so.
    PASTORE: Nothing at all?
    WILSON: Nothing at all.
    PASTORE: It has no value in that respect?
    WILSON: It only has to do with the respect with which we regard one another, the dignity of men, our love of culture. . . . It has to do with are we good painters, good sculptors, great poets? I mean all the things we really venerate in our country and are patriotic about. . . . It has nothing to do directly with defending our country except to make it worth defending.

    Genial, no?

    Lo tomé de la 6ta página del artículo de the New Yorker que linkié arriba.

    DV

  • Freddy Abel
    17 mayo, 2007 at 1:02 am

    De acuerdo con el comentario de Alejandro, cuando se ha hablado de asignar recursos con criterios de eficiencia las Universidades públicas no son hinchas del mecanismo, esto será contraproducente para ellas.
    el artículo que cita Carlos sobre los fondos de inversión de Harvard es muy bueno, lo leí y leí una columna publicada en algún medio colombiano, lo deja a uno pensando mucho sobre el papel del manejo financiero en las universidades.
    Sobre la discusión de cuanto ganan los profesores de las universidades públicas puedo aportar algunos datos. Conozco un profesor que tiene 40 años, maestría y PhD de universidad gringa y gana tres millones, claro igual no está excento de dirigir un convenio lo que da entradas extra. Otro profesor activo ede unos 50 años tiene un sueldo de 9 millones de pesos. De profes pensionados, conozca una que se gana 5 millones. sobre el papa de Carlos me impresionó mucho, puedo decirles que actualmente no se tiene ese régimen, aunque sí uno más benévolo que para el resto, aunque la verdad no sabría experesar esto en cifras.
    La discusión planteada por Daniel es interesante, estoy de acuerdo que sin ciencia y tecnología los países no pueden progresar mucho, pero hay que tener en cuenta que en los países desarrollados aquellos que invierten más en ciencia y tecnología son los entes privados, no el estado. Además uno no puede asumir que apoyar las universidades estatales es apoyar el desarrollo de la ciencia y tecnología, por ejemplo, se de una profesora que lleva años estudiando sobre derivados de soya y dice que son la maravilla, pero ¿cuantas hectáreas de soya se cultivan en Colombia? ¿espera ella una política de estado que incentive este tipo de cultivo? (sería un exabrupto), también conozco otros que han hecho ciencia pura y ciencia aplicada sobre el desarrollo de protección para transformadores, una metodología especial para países intertropicales, lo que le ha dado a su grupo un gran reconocimiento académico y soporte financiero pueden apoyar posgrados para estudiantes brillantes.
    Así que la discusión sobre incentivos a ciencia y tecnología tiene de ancho como de largo.

  • Freddy Abel
    17 mayo, 2007 at 1:07 am

    Daniel, la defensa a ultranza de inversiones en ciencia y tecnología estatales, sobre todo en un país como Colombia, tiene que ver también con optimizar su uso, cuando los recursos son escasos (en economía siempre lo son y en países como colombia lo son más) debemos priorizar inversiones.

    Lo anterior no quiere decir que esté en desacuerdo con más inversión en C&T (de hecho este indicador en colombia es uno de los más bajos en Latinoamérica), solo que no solamente es el hecho de decir que hay que hacerla, hay que saber hacerla.

  • panOptiko
    17 mayo, 2007 at 2:25 am

    Hombre, Freddy Abel, que bueno que apareció, se le llamaba a gritos.

    El caso de la soya lo conozco bien y también lo comenté con un profesor de economía que conocí en la U. Andes, con el mismo tono de desazón de su comentario, y la respuesta me sorprendió:

    – La investigación tiene resultados inesperados. Entenderá que se está investigando en procesos, sobre todo dentro del delicado y no newtoniano mundo de los alimentos, así que desarrollos en equipos o condiciones de proceso pueden desbordar a otras materias primas. A esto debe sumarle el estado del arte en tecnología de alimentos y sus susceptibilidades al territorio en que las desarrolle.

    – Se está investigando sobre el proceso, industria. ¿Qué importa que no cultivemos soya si la podemos comprar barata y hacer dinero con ella? ¿Sólo se puede investgar si se producen las materias primas dentro del país?

    – Además, al hacer el balance, tiene que desenmascarar la vergonzosa posición de la UN frente a la ciencia y tecnología de alimentos: para los conspicuos tecnócratas el conocimiento y procesamiento de productos agropecuarios es indigno de sus elevadas capacidades, eso es meterse a la cocina. Con ello le han dado la espalda al país durante toda su existencia: puede preguntar que tipo de microempresas priman en la puja por supervivencia dentro del contexto nacional y, por lo tanto no tengo que mencionarle consecuencias en calidad y salud provenientes de que los conocimientos más básicos sobre el bienestar no permeen la sociedad.

    – Queda, claro está, el valor pedagógico. Le cuento una cosa: imaginará el monto que se dedica a la investigación y desarrollo en Japón. Porsupuesto provien principalmente de la industria. La política es que la investigación está por encima de la educación. El resultado: el nivel de los estudiantes de pregrado es deplorable. Las clases dan verguenza, la gente va a dormir, incluyendo a los profesores, algunos ponen el mismo parcial todos los años, así que los estudiantes no tienen que esfozarse… en fin, ¿por qué funciona? Pues porque no se espera que nadie aporte a la ciencia sino hasta que se estén graduando del doctorado, o unos cuantos años después, de manera que se aprenda de la experiencia, no de la formación.

    De ahí que los profesionales de paises sean apetecidos: en la ausencia de experiencia, no ha quedado otra que enseñarles bien las bases para que se defiendan donde puedan.

    Dentro de la priorización que propone, con la que estoy de acuerdo, hay que tener en cuenta el modelo propuesto en el transfondo, y quien y como se adecúan los incentivos.

    En fin, creo que el plan debe ser más elaborado de lo que presenta: como canalizar la investigación técnica a hacer las veces de los departamentos de I&D de los que carecemos en las empresas, mientras se inyectan a la investigación básica según los méritos y los semilleros.

    (Pero me parece que el espectro de esta discusión se sale del de este espacio, así que también lo invito a escribir en mi blog un post para que discutamos)

    Carlos: ¿Si su hijo decide estudiar Antropología se le va a interponer? Las antenitas libertarias parece que detectaron peligro.

    Daniel: Después de que la radiodifusora tuvo que cambiar de identidad, no se que habrá sucedido. Sin lugar a dudas, fue un espacio legendario para melómanos igual de legendarios.

  • Jaime Ruiz
    17 mayo, 2007 at 3:32 am

    Daniel, pues yo creía que se discutía sobre ideas pero aquí parece que ustedes las ideas las desechan por falta de cifras y forman corrillos para cuchichear sobre las personas con cuanta bajeza cabe imaginar. ¿No le da vergüenza? ¿Muy divertido decir que uno está sugiriendo asesinatos?

    Es un problema complicado: no hay discusiones porque todo es la exhibición del rango académico, que exime de mostrar cifras y autoriza a exigírselas a los demás (habría que mostrarlas para refutarlos). Y el genial recurso de apoyarse unos a otros aplaudiéndose las gracias.

    Lanark no habla abiertamente a favor de las guerrillas, dice que son mafiosos. Lo cual no impide que defienda al partido que pide que se entregue el poder a la guerrilla. ¿O qué va a ser la negociación política? ¿O no es el del PDA el mismo programa que el de las FARC?

    Sobre todo, Lanark se escandaliza de que se critique a los profesores universitarios que durante décadas han aplaudido y promovido abiertamente a las guerrillas. ¿Qué importa que su trabajo sea hablar de la igualdad con el sueldo de 20 personas? El que los critique es un paramilitar, falangista o quién sabe qué más.

    La investigación en ciencia y tecnología es la provisión genial de rentas para quienes de tener una sola idea viable ya estarían en otro país. En una ocasión un defensor de la UN me contó con orgullo que había gente diseñando aviones. Pero lo mismo pasa en todo, si yo fuera defensor de la industria del secuestro tendría un puesto en la UN escribiendo ensayos o haciendo investigaciones sobre literatura. ¿Qué evaluación tienen esos aviones o esos ensayos? El orgullo nacional de gastar en ciencia y no en tapar los huecos de las carreteras.

    Si algo es un disparate es que para prosperar hay que invertir en ciencia y tecnología. ¿Es que en algún terreno se puede decir que los científicos colombianos están al nivel de los de otros países? ¿Por qué no alcanzar ese nivel, aprender lo que han llegado a saber? Porque el problema es crear empleos bien pagados para investigaciones que de tener alguna utilidad serían financiadas por empresas.

    Al final se está siempre inventando la rueda andina, la ciencia se convierte en otro elemento de la identidad y los avispados que consiguen llegar a esas rentas, dignos adalides de la patria que menosprecian los puestos en los laboratorios de los países ricos, consiguen figurar en el panteón del muladar al lado de los premios Nobel.

    Pero en fin, ¿para qué pierde el tiempo uno discutiendo con quienes sólo están llenos de curiosidad a ver quién es tal o cual o cómo se remedia mediante ofensas y «montadas» colectivas la falta de argumentos?

  • Anónimo
    17 mayo, 2007 at 10:54 am

    jaime ruiz ,tiene una identidad que ocultar, creo su nombre, es tan autentico como su trajecito de superman,y sus anhelos literarios personificados en garcia marquez,es resentido,ultraconservador,portavoz de ideologias ,alabadas y reproducidas en los webs de los paramilitares.

  • Apelaez
    17 mayo, 2007 at 1:27 pm

    Me puso a pensar lo que dijo un blogger libertario aca sobre el «desperdicio» que implica que las universidades públicas tengan programas «improductivos» (subsidiados por el Estado) como Antropología.

    Que programas deberian tener las universidades públicas? Acaso, Ingenierias, economía, administración, derecho y medicina y afines? E igualmente, a esas mismas disciplinas se debería destinar los recursos de investigación?

    La verdad me parece que el argumento de que se destinen recursos solo a este tipo de carreras es todo menos liberal, incluso me parece estatista y planificador.

    Porque el Estado debe definir que carreras se dictan y cuales no, cuando hay todo un mercado de estudiantes demandando estudiar estas carreras?

    En la U de los Andes y otras privadas, si bien la mayoría de los estudiantes que aplican quieren estudiar las carreras tradicionales (y por lo tanto los cortes son más altos), tambien hay un numero suficiente de solicitantes interesados en cursar carreras «improductivas» como literatura, historia, o filosofia. En esos casos el mercado fuerza a la universidad a ofrecer este tipo de programas.

    Por otro lado, ¿Cuales son los criterios para determinar que carreras son productivas? La literatura, por ejemplo, es considerada por muchos como una cosa improductiva, pero ahora, con todo el auge de las industrias culturales, estos profesionales estan generando mucho valor en la televisión, las revistas o las agencias de publicidad.

    Así las cosas, debe la universidad pública cerrar estas carreras y concentrarse en otras más productivas?

  • Apelaez
    17 mayo, 2007 at 2:44 pm

    Amigos libertarios (jaimito ruiz, carlos y demas), yo tambien soy liberal, pero como liberal, creo que la crítica y la reflexión son valores importantes, ahí va una cita del economist para que reflexionemos:

    «the Index of Economic Freedom does not deal with the reality that some of the world’s best-performing economies—notably India, China and, recently, oil exporters—are defined as «mostly unfree». China, the world’s fastest-growing large economy, ranks 119th in the index with an average score of 54. This places it just below the Sub-Saharan average, and squarely within the “mostly unfree” range. There has not been any noticeable improvement since the mid-1990s, while being unfree has not constrained–indeed, may even have contributed to–China’s economic growth. Equally, India, ranked 104 with a score of 55.6, is “mostly unfree”, although its ratings have improved steadily since 2000, with a 22% improvement in its score over the past seven years»

    «A similar comment applies to fast-growing African economies. Thanks to their oil wealth, unfree and repressed economies like Angola, Chad, Nigeria and Equatorial Guinea are growing much more rapidly than their freer and better-managed counterparts at the top of the African table.»

    «Such “inconvenient truths” undermine the argument that the links between economic freedom and economic performance are immutable. They are clearly not, making it difficult for donor agencies and multilateral lenders like the IMF and World Bank to push their governance and business reform agendas in Africa.

    Similarly, it is apparent that investment is pouring into unfree economies—even those like the DRC and Sudan, which cannot get as far as the ranking stage—suggesting that investors pay scant attention to levels of freedom, whether economic or political. This is unwise. Repressed economies may be growing rapidly and outperforming their better-managed peers, but strong growth does not guarantee stability, while the very low scores for property rights in fast-growth economies, including China, are a reminder that short-term gains may not be sustainable.

    Experience suggests that ignoring demands for economic and political freedom will ultimately have adverse economic and business effects. That being the case, businesspeople should factor the economic freedom index into foreign investment or trade decisions, while African governments need to go beyond first- and second-generation reforms (restoration of macroeconomic stability and structural reforms) to third-generation measures including further trade liberalisation, anti-corruption policy and reforms to eradicate the bureaucratic constraints currently holding back investment and growth

  • Maldoror
    17 mayo, 2007 at 5:46 pm

    Apelaez:

    Ud hace un muy buen punto en su último comentario: ciertamente las economías que más crecen son necesariamente las mas libres. Yo no soy econonista, pero tengo la impresión de que los libertarios – y yo me incluyo- se equivocan al pensar que las economias nacionales mas fuertes surgirían de una sociedad completamente libre. El punto sin embargo es que el modelo de crecimiento ecónomico capitalista – una mezcla de intervencionismo estatal y «libre empresa»-, tal y como está concebido, no sólo es inmoral (desde la perspectiva libertaria, pues se basa en la agresión del Estado contra los ciudadanos y de el otorgamiento de privilegios a ciertos sectores de la sociedad -grandes empresas, corporaciones, sindicatos controlados por el Estado, bancos, sector armamentistico etc…- sino que ese esquema tiene unas consecuencias que también son muy negativas (destrucción ambiental, establecimiento de jerarquias sociales muy marcadas, crisis economicas ciclicas, alienación etc…) y que en mi opinión radican todas en el centro del modelo capitalista.

  • james bizarre
    17 mayo, 2007 at 6:02 pm

    Cuando he dicho yo que apoyaba a sicarios como Lanark, Daniel Vaughan o juglar del plan quinquenal????? jamas, yo estoy aqui para denunciar su apoyo a la guerrilla y su necesidad de lucrarse de rentas. Es lamentable que Jaime Ruiz no vea en mi a un aliado si no a un contradictor. Es obviamente culpa de la izquierda democratica generar paranoia en alguien a quien yo considero un mentor.

  • Alejandro Gaviria
    17 mayo, 2007 at 7:47 pm

    Volviendo a la discusión original, cabe mencionar un antiguo proverbio judío: “El hombre planea y Dios se ríe”. Aunque, en mi opinión, el PND produce más llanto que risa, no sobra reiterar (adicionalmente) las promesas inciertas de la planeación económica.

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 8:16 pm

    Jaime,

    Me parece que le está dando muchas vueltas al asunto: acá, en medio de todas las bobadas que decimos, tratamos de divertirnos.

    Las ideas seguirán en discusión, pero de vez en cuando salirse del esquema para hablar de algo tan poco importante como ¿quién carajos es JR? me parece divertido.

    DV

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 8:25 pm

    Alejandro,

    El proverbio judío tiene sentido, sólo si acepta que los economistas no sabemos absolutamente nada de cómo funciona la economía.

    Si sabemos algo, aunque siga habiendo toda la incertidumbre que usted quiera, la planeación tiene sentido.

    El problema con el PND es diferente: lo que se pone ahí no tiene nada que ver con planeación. Los que trabajamos en alguna época en el DNP, sabemos que el PND es un requisito legal y no más. A nadie le interesa, nadie lo mira y nadie le para bolas. Nadie cree que el PND es en serio un plan de desarrollo: ahí no está consignado absolutamente nada, y el plan de Uribe (en el primer mandato) es uno de los más divertidos, porque de manera demagógica le apuntó a objetivos que se debían concretar antes del 2019 (es bueno recordar la discusión que hubo sobre si la independencia fue o no en 1810 o en 1819). Pura y física demagogia: uribismo superficial, tan superficial como el afán libertador del comandante Chávez. Usted en esa época era subdirector del DNP (creo que era mi jefe! o bueno, jefe de mi jefe, para poner las jerarquías donde son, jejejejje) así que usted de pronto tiene algo más interesante que contarnos sobre esto.

    Pero insisto, no debemos confundir la discusión entre si es o no conveniente la planeación económica o si debe desaparecer el PND.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 8:35 pm

    Apelaez,

    Me gusta mucho su actitud y la cita que puso habla muy bien de usted.

    Estuve visitando su blog… es usted periodista? Hace mucho énfasis en la objetividad.

    A mi me parece interesante ese tema: me queda la duda cómo puede un tipo como Felipe Zuleta haberse ganado premios de periodismo. Es lo menos objetivo que hay. Es el ejemplo perfecto de lo que un periodista no debe ser.

    La discusión sobre objetividad es interesante, pero bastante complicada: ¿cómo hace uno para despojarse de su experiencia sensorial?

    Carlos decía, con razón por cierto, que yo tampoco era objetivo: y mi respuesta es muy clara: haber crecido donde crecí, en el país en el que crecí, en la época en que crecí, definitivamente transformó la forma como yo veo la realidad.

    ¿Qué es ser objetivo? ¿Cómo se mide eso?

    Preguntas interesantes, que en la esfera de la filosofía de la ciencia, por lo menos, siguen sin respoderse de manera satisfactoria.

    Saludos y buena actitud nuevamente.

    DV

    PD. PanÓptiko, su frase Lavoeana ha generado bastante impacto: Apeleaz montó un merecido homenaje al sonero mayor.

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:08 pm

    «Cuba no es una potencia, y no lo es por muchas otras razones: en particular, el embargo económico»

    No, por Dios..Daniel Vaughn lo unico que hace es repetir los discursos de la izquierda. Y lo peor es que dice que es un liberal moderado. Daniel, esta bastante mas a la izquierda de lo que reconoce.

    El embargo economico de Cuba es de Estados Unidos, cierto. Es la prohibición de comerciar o invertir en Cuba. Y eso no es lo que quiere la izquierda colombiana/latinoamericana? No dijo Daniel aquí que el TLC no era bueno? O sea que la situación ideal es como Cuba..entonces que? es bueno o malo el comercio con USA?

    Si el proteccionismo fuera tan buena política ya Cuba fuera un pais riquisimo.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:10 pm

    Daniel, yo se muy bien el papel del gobiern federal gringo en el desarrollo de ese pais. Tu crees que me «sorprendes» con tus argumentos y datos. Para nada. Yo se todo eso. Es mas, sobre este tema te recomiendo mejor leer a Chomsky.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:13 pm

    «Carlos: ¿Si su hijo decide estudiar Antropología se le va a interponer? Las antenitas libertarias parece que detectaron peligro.»

    Panoptiko, que tiene que ver mi comentario con lo que dije? Si mi hijo decide estudiar antropología el problema de el, mi esposa y mio. Pero, y ahi esta el gran pero, no creo que sea justo poner a pagar a los demas por eso.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:22 pm

    apelaez: Yo nunca dije que las carreras como antropologia eras improductivas. De hecho, soy ingenieros y sabe que tipo de libros tengo en mi mesa de noche ademas de los de mi profesión: filosofia moral, filosofía política, historia y economía.

    El punto es que el estatismo ya esta dado cuando nos quitan los recursos via impuestos, entonces lo minimo que cabría exigir es que los usen en enseñar habilidades para crear bienes y servicios como mayor demanda en la sociedad. Cuantas personas quieren leer sobre antropología?Muy pocos. Yo me incluyo entre ellos. Cuantas personas quieren un celular? Muchisimas mas.

    El Estado ya decidión quitarnos la plata. Que por lo menos la use lo mejor posible para satisfacer a las mayorías. De eso no se trata la democracia?

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:32 pm

    apelaez:

    De todas maneras revisa el top ten o incluso el top 20 de los indices de libertad economica. Todos son paises con altos indices de ingresos per capita. Además, China ha empezado a crecer a buen ritmo desde las reformas liberales. Lo mismo la India.

    Además, China se sigue moviendo en dirección liberal: ya reconoció oficialmente la propiedad privada hace unos meses. No tiene, oyelo bien, no tiene un salario mínimo estandar a nivel nacional (y de hecho, Hong Kong nunca lo tuvo).

    Sabes cuanto es el impuesto de renta promedio a las empresas extranjeras en China: 25%. Y eso que lo acaban de subir para igualarlo con las empresas locales.

    Irlanda tiene impuestos de renta menores al 10 o 12%. Rusia tiene un flat tax de 12%.

    Las economias pueden crecer sin ser libres. Si lo pueden hacer. Pero que tanto lo lograrán a largo plazo? La URSS creció bastante en las primeras decadas del comunismo (aunque luego se ha descubierto que falsaeban mucho las estadísticas) pero en el largo plazo colapso. Que tanto seguiran creciendo en el largo plazo las economías dependientes de un commodity como el petroleo? Que clase de crecimiento es? Con baja inflación o con alta inflación (como en Venezuela)?

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:36 pm

    Alejandro: felicitaciones por tu nombramiento en la comisión para estudiar el gasto público. De todo corazón, muchisima suerte y exitos en identificar las mejores recomendaciones para ayudar a superar este endemico problema del Estado Colombiano

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 9:44 pm

    Daniel: sobre el tema de la educación para ayudar a superar la desigualda te recomiendo este articulo de Tyler Cowen en el New York Times. Te cito una parte para despertar tu interes:

    «Starting about 1950, the relative returns for schooling rose, and they skyrocketed after 1980. The reason is supply and demand. For the first time in American history, the current generation is not significantly more educated than its parents. Those in need of skilled labor are bidding for a relatively stagnant supply and so must pay more.

    The return for a college education, in percentage terms, is now about what it was in America’s Gilded Age in the late 19th century; this drives the current scramble to get into top colleges and universities. In contrast, from 1915 to 1950, the relative return for education fell, mostly because more new college graduates competed for a relatively few top jobs, and that kept top wages from rising too high.

    Professors Goldin and Katz portray a kind of race. Improvements in technology have raised the gains for those with enough skills to handle complex jobs. The resulting inequalities are bid back down only as more people receive more education and move up the wage ladder.

    Income distribution thus depends on the balance between technological progress and access to college and postgraduate study. The problem isn’t so much capitalism as it is that American lower education does not prepare enough people to receive gains from American higher education.

    Bottlenecks currently keep more individuals from improving their education. Professor Katz has suggested changes at multiple levels, including additional college aid, more-accessible community colleges, easier financial aid forms, more serious attempts to identify and retain top teachers in high schools and school voucher experiments.

    It doesn’t suffice simply to increase the number of people in college; rather the new students must be prepared to learn. There is, however, no single magic bullet.

    Pessimists like Charles Murray, co-author of the much-debated 1994 book “The Bell Curve,” have argued that only so many individuals are educable at a high level. If that were the case, current levels of inequality might be here to stay.

    But the evidence suggests that when additional higher education becomes available, it offers returns in the range of 10 to 14 percent per year of college, at least for the first newcomers to enroll.

    Nonetheless it will, sooner or later, become increasingly difficult to deliver the gains from college — not to mention postgraduate study — to the entire population. Technology is advancing faster than our ability to educate. So even if inequality declines today, it may well intensify in the future. Even if American education improves at every level, the largely not-for-profit educational sector may simply be less dynamic than the progress of new technologies.

    The lesson is this: Economists are homing in on the key to the inequality problem, but don’t think any solution will necessarily last for long.»

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    17 mayo, 2007 at 10:27 pm

    Apelaez: Me puse a revisar los datos sobre China y encontre lo siguiente:

    A China le va mal en libertad laboral, corrupción,libertad financiera y derechos de propiedad (que solo fueron reconocidos formalmente hasta hace unas semanas pero en la práctica China no ha nacionalizado empresas desde al menos los tiempos de MAO como si lo hace Mr Chavez).

    En que la va bien a China:

    Libertad de Comercio: Su arancel promedio es 6%

    Libertad Fiscal: Esta en el 15% del PIB. Mas o menos el nivel de Colombia pero menos que muchos paises considerados de «libre mercado» como USA y Europa. El gobierno de USA tiene ingresos tributarios del 25% del PIB. Y sin embargo a Bush no le alcanza. Tiene que prestar y emitir como loco.

    Tamaño del gobierno: China tiene 20% (un poco menos que Colombia que esta como en 23%) lo que se considera bajo. USA la dizque «libre mercado» tiene el 34% del PIB.

    El gobierno de Colombia recibe el 8.3% de empresas estatales. China «la comunista» solamente el 3.1%. Y USA recibe el 4.8%.

    Si se entiende como socialismo, la propiedad estatal sobre los medios de producción, USA es mas Socialista que China!! Y Colombia lo es mas que ambos!!

    Libertad Monetaria: Inflación promedio de 2.3% del 2003 al 2005 y eso que crece al 10%. Aprox. el 90% de los productos no tienen controles de precio.

    Por otro lado, no hay que olvidar la superabundancia en China de un factor de producción: la mano de obra.

    Todos estos datos los encuentras aquí:

    http://www.heritage.org/research/features/index/countries.cfm

    Saludos,
    Carlos

  • Freddy Abel
    17 mayo, 2007 at 10:55 pm

    Alejandro hace parte de una comisión para el estudio del gasto público, felicitaciones. Solo espero que tengan en cuenta las recomendaciones que surgirán de aquella comisión.

    Carlos, según entiendo el comentario de Panoptiko es para ver si usted toleraría la decisión de un hijo suyo de estudiar una carrera que no renta mucho económicamente (a no ser que entre de profesor en un universidad pública dría JR). Creo que ya lo dejó bien claro, el problema es de su hijo, de su esposa y suyo, por un momento pensé que era decisión de su hijo.

    «El hombre planea y dios se ríe», estoy de acuerdo con Daniel el PND no es un instrumento de planeción, e sun requisito legal del que se cuelgan todas las gavelas parlamentarias posibles, poco que ver con la planeación y con la opinión de técnicos.

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 10:57 pm

    Carlos,

    Desarma tu corazón…

    Y revise lo que dije antes. Yo no dije que el TLC fuera malo. Dije dos cosas muy claras y transparentes:

    1. El TLC era necesario: si no lo firmamos, y nos quitan el ATPDEA vamos a salir perjudicados.

    2. No hay ni evidencia empírica ni un modelo teórico consistente que sugiera que hay ganancias (dinámicas o estáticas) derivadas del libre comercio.

    La discusión sobre Cuba y la URSS tiene que ver con la educación y la generación de conocimiento.

    Saludo liberal,
    DV

    PD1. Yo creo que lo que más le moleste a Carlos es que una persona como yo se ponga el título de liberal. JEJEJEJEJEJEJ

    PD2. Cuando habla de economía se arriesga a meterse en terrenos que desconoce y a quedar en ridículo. Yo no voy a dedicarme a contradecir punto por punto lo que usted dice: me parece aburrido y poco constructivo. Podría hacerlo, sin embargo, porque sus comentarios económicos son sesgados y llenos de imprecisiones. Vale la pena que recapacite sobre esto.

  • Anónimo
    17 mayo, 2007 at 11:08 pm

    Cual es la alcance de la comisión para estudiar el gasto público??
    Será que el Presidente en medio de su desespero por detener la revalucion le hizo caso a ese grupo de locos de los economistas que decian que habia que reducir el défitil fiscal?
    Será que estan buscando platica para ayudar a lo empresas en problemas?, claro por culpa de la caída del dolar.

    Como al parecer el PND no sirve para nada, ojala que este estudio sirva para la elaboración del presupuesto del 2008 y no que pase a hacerle compañia en los anaqueles a los estudios de la Contraria que siempre dicen que el presupuesto esta desfinanciado y hasta donde yo se nunca pasa nada.

    ¿Será que algun dia en Colombia el gasto público podra dejar de ser prociclico?

  • Apelaez
    17 mayo, 2007 at 11:10 pm

    Carlos afirma que el estado deberia usar los recursos para financiar carreras encaminadas a «enseñar habilidades para crear bienes y servicios como mayor demanda en la sociedad»

    De hecho, la idea que usted plantea era exactamente lo que se hacia en la Union Sovietica. El estado definia que trabajos «demandaba» la sociedad, o en sus palabras, «cuales eran los bienes y servicios con mayor demanda en la sociedad», y procedia a definir el numero de cupos que se debian abrir en cada una de las facultades mas requeridas por la sociedad.

    Paradojico y hasta chistoso que un «liberal» como usted haya salido con una receta tan bolchevique

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 11:21 pm

    Bueno, leyendo un poco mejor lo de la Comisión de Expertos, me da un poco de risa, y pronostico que eso no va a servir para nada.

    Comisiones de Expertos ha habido un montón, y para todo. Las recomendaciones siempre quedan en el tintero.

    ¿Por qué necesita uno comisiones de Expertos para el Gasto Público?

    Yo creo que uno necesita comisiones de expertos para otras cosas: por ejemplo, políticas educativas, qué hacer con el sistema de salud, etc.etc.etc.

    Además, quiénes son expertos en este tema en particular? Dejo esa pregunta abierta… me parece que eso no va para ningún lado. Es más, cuando estas iniciativas salen del Ejecutivo uno debe casi que de inmediato sospechar que tienen una doble intención. Este tipo de iniciativas deberían salir desde la Academia, y en particular de un grupo de gente que se haya dedicado a estudiar el tema a fondo.

    Con todo el respeto que me merece Alejandro y los demás miembros de la comisión, no creo que haya en Colombia gente realmente dedicada a estudiar este tema específico.

    Saludos,
    DV

  • Apelaez
    17 mayo, 2007 at 11:28 pm

    Yo, al igual que DAniel, tampoco estoy muy seguro de que la comision del gasto sirva para mucho. Para empezar, ¿Cuanto nos va a costar a los contribuyentes esa comision? Bueno, eso era un chiste pendejo, pero en realidad creo que el gobierno sabe perfectamente como dejar de gastar, lo que pasa es que no quiere.

  • Claudia Scognamiglio
    17 mayo, 2007 at 11:40 pm

    Para empezar, el gobierno podria empezar desmontando el programa familias guardabosques que creo que sirvió de poco

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 11:45 pm

    Carlos,

    Un buen liberal, como yo , cree que si su hijo decide estudiar antropología, o filosofía o música o literatura (como lo hicieron mis hermanos, por ejemplo), es problema de su hijo.

    El hecho que usted sugiera que es problema de su esposa y de usted sugiere que usted es bastante más conservador de lo que cree.

    O bueno, un libertario superficial. Me indigna la gente como usted que se ponen el rótulo de liberales!

    Jejejejejej.

    DV

  • Daniel Vaughan
    17 mayo, 2007 at 11:48 pm

    Claudia,

    Bienvenida a este blog! Así como Carlos decidió atribuirse el trabajo de actualizar las noticias, minuto a minuto, yo me he atribuido el trabajo de dar la bienvenida que se merece el escaso público femenino que se arriesga a perder el tiempo con nosotros.

    ¿Por qué dice que el programa de familias guardabosques fracasó?

    ¿En qué consiste, qué objetivo tenía y por qué fracasó?

    Saludos y nuevamente bienvenida. Espero que no se aburra tan rápidamente como las otras esporádicas comentaristas, aunque entendería que lo haga.

    DV

  • Jaime Ruiz
    18 mayo, 2007 at 12:24 am

    Daniel:

    Me parece que le está dando muchas vueltas al asunto: acá, en medio de todas las bobadas que decimos, tratamos de divertirnos.

    No, ustedes tratan de rehuir los cuestionamientos con travesuras idiotas, como las calumnias repugnantes del texto que enlazó Lanark y que a usted le pareció tan divertido. En otro texto del mismo personaje resulto responsable de los crímenes de la UP, y el paso siguiente es poner amenazas de muerte en los blogs firmando como Jaime Ruiz, enviar amenazas de muerte a mi blog, borrar los blogs diciendo que soy yo (aunque no lo haga el mismo canalla asqueroso, lo hacen los que creen que así se asimilan a gente así). Los que mandan poner bombas delante de los camiones de militares (con el aplauso de gente que escribe en este mismo blog, como Sergio), también se están divirtiendo, haciendo travesuras.

    El problema con usted es el problema de la educación en Colombia: a nada responde con otro «argumento» que su anillo de grado (reemplazado a medias por el conocimiento de las cifras, la mención de sus múltiples lecturas, etc.). Respecto a las cifras, ¿qué tiene que ver un gráfico con la idea de que el Estado dé «educación integral» a la gente (más allá de conocimientos y destrezas para sobrevivir), o con que esa educación sea más importante que el crecimiento económico. Nada: el paso previo a la diversión con calumnias y bajezas sin fin.

    Esa inclinación a la falacia ridícula está en todo momento. El conocimiento científico les resulta inconcebible sin investigación (a la cual quieren dedicar grandes recursos). Es decir, sin robar a la gente pobre para asegurarles rentas a las camarillas de siempre. Ni aunque se dedicara todo el presupuesto a la UN habría una sola patente rentable. Sencillamente en Colombia hay miseria precisamente porque todo se gasta en generar esa clase de rentas (ya se discutió aquí antes sobre la música clásica).

    Otra falacia grotesca: la planificación. Hay un comentario del impresionante mini-epígono de los epígonos de Adorno que firma Lanark. ¡Esta época a lo mejor llega un día y se acaba porque es una época que no mira el largo plazo! ¡Qué bonito suena eso de la planificación a largo plazo! Es evidente que el largo plazo resulta más respetable que el corto plazo. Sólo que estoy leyendo una novela de Ayn Rand y me entero de la imposibilidad de hacer el menor plan por parte de las personas concretas que vivían cuando comenzaron los planes quinquenales (que no sabían si desaparecerían o serían juzgadas por delitos que no podían entender). El largo plazo de la gente es opuesto al largo plazo de que habla Lanark, que es el de los que evalúan si es mejor educar o crecer y en realidad se divierten soñando que tienen un gran hato ganadero al que llevan para donde quieren.

    Dios mío, cifras, cifras. La idea de que la pobreza de Cuba es obra del embargo muestra una ignorancia impresionante. ¿Por qué va un país a permitir el comercio con quien le ha robado miles de millones de dólares de 1959 (como las inversiones del malecón y el puerto de La Habana o las propiedades de ciudadanos estadounidenses)? Es la lógica genial del papá malo: a ellos no los premia por robarlo, a nosotros nos quiere destruir vendiéndonos comida demasiado barata.

    Sí, mejor divertirse complaciendo a los que averiguaron mi IP de un rato y escribieron a la empresa de teléfonos diciendo que les llegaba spam desde mi dirección. Es la forma de discutir en Colombia, cuando no con diminutivos, suplantaciones, amenazas…

  • Luis Felipe Jaramillo
    18 mayo, 2007 at 3:26 am

    A todos los respetables foristas, les quisiera hacer una pregunta (tal vez algunos me ridiculizarán, pero no me interesa):

    Consideran ustedes que la constitución del 91 tiene (O tenía, despúes de tantas reformas) un espíritu irresponsablemente expansivo en el sentido fiscal?.

    La verdad es que me asaltó porque estaba leyendo un libro de historia económica colombiana y me encontré que en la constitución existe (O existía, aunque es un libro reciente, publicado hace más o menos un año) un artículo que prohíbe la disminución del gasto social (a menos de que estemos en «guerra» ò emergencias de seguridad social) y la cuestión de las transferencias que tanto ha promocionado el gobierno.

    Gracias,

    Luis F.

  • Alejandro Gaviria
    18 mayo, 2007 at 3:29 am

    1. Yo comparto el escepticismo sobre la comisión de gasto. Como lo dije hace unas semanas, mi preocupación fundamental tiene que ver con la baja calidad del gasto y con sus posibles efectos adversos (sobre el empleo formal, por ejemplo). Mi propósito es, como dicen, cambiar de audiencia para las mismas ideas. Muchas gracias en todo caso por los buenos augurios, y les contaré las incidencias.
    2. Sobre el programa familias guardabosques, aquí mismo dimos la discusión hace unos meses. No quiero repetir los argumentos (los interesados los encontrarán fácilmente) pero el problema radica, de nuevo, en los incentivos: se cobra por la parcela supervisada y se siembra coca selva adentro.
    3. No se preocupen por los costos de la misión: es ad honorem. El único costo visible será en la cantidad (y calidad) de los posts.

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 11:29 am

    daniel:estas haciendo sufrir al indefenso del jaime ruiz,como te atreves a reirte de sus peroratas letaniescas,tan originales,que ya no las sabemos de memoria,como bien lo acota el perfil literario en el web que reprodujo lanark.
    la petulancia pomponiesca no aguanta el humor bogotano,sera que este jaime ruiz es paisa?

  • Carlos
    18 mayo, 2007 at 12:38 pm

    «De hecho, la idea que usted plantea era exactamente lo que se hacia en la Union Sovietica. El estado definia que trabajos «demandaba» la sociedad, o en sus palabras, «cuales eran los bienes y servicios con mayor demanda en la sociedad», y procedia a definir el numero de cupos que se debian abrir en cada una de las facultades mas requeridas por la sociedad.»

    Apelaez, las Universidades Estatales no siguen la oferta y la demanda. Para empezar nadie o casi nadie esta pagando directamente el costo real de las carreras. La paga el Estado (o sea los contribuyentes) así que las discusión no tiene sentido. Las carreras en la UN se deciden por otros criterios diferente a la oferta y la demanda. Cuantas carreras de Antropologia existen en Univ. Privadas en Colombia? Muy pocas. Te lo dejo de reflexión.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    18 mayo, 2007 at 12:41 pm

    Freddy Abel y Daniel: Si mi esposa y yo vamos a pagar por la educación del joven, por su supuesto que es problema tambien de ambos. Si el joven se la va a pagar solamente es problema de el.

    Y por supuesto que cada quien es libre de decidir que debe estudiar.

    Saludos,
    Carlos

  • Carlos
    18 mayo, 2007 at 12:47 pm

    La revista Business week puso en portada a Colombia (chiva de la W).

    Saludos,
    Carlos

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 12:54 pm

    Luis Felipe, los constitucionalistas (Como Carlos Gaviria y sus amigos magistrados auxiliares) le gusta señalar que la Constitución de 1991 no impone ningún modelo económico.

    Pero si usted se pone a mirar los detalles se da cuenta que la Constitución SI impone un modelo «Social», que se traduce en la práctica, en un mayor gasto.

    Recuerde por ejemplo el tema de la Salud, en donde los jueces, en nombre del estado «Social» de derecho, obligan al estado a pagar operaciones de reducción de tetas o implantes de balones gástricos. O tambien las veces que la Corte, usando la misma muletilla, ha exigido construir determinadas obras, o permitir los vendedores ambulantes, o muchos otras cosas que se han convertido en gasto y gasto y gasto.

    Lo que usted señala es solo un detalle

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 1:07 pm

    Carlos, esta eludiendo el debate. Usted planteo muy concretamente que las carreras a ofrecer se deberian planificar de acuerdo a lo que demandaba la sociedad. Eso, como se lo escribí, era lo que hacia la Union Sovietica (y la Cuba actual, de paso). COmo todos aca exigen pruebas, puede leerse el libro «Job Rights in the Soviet Union: Their Consequences (Cambridge Russian, Soviet and Post-Soviet Studies)» de David Granick.

    Yo no soy economista, ni prentendo serlo, pero creo que usted retuerce los argumentos y los usa solo cuando le conviente. Porqué no deja que el mercado, realmente decida que carreras se dictan, y cuando digo mercado no hablo de lo que la «sociedad demanda», sino a la demanda por estudiar determinadas carreras por parte de los potenciales estudiantes (que vendria siendo realmente el mercado de la educacion universitaria, y me corrigen si me equivoco).

    Sobre el dato que me deja para que reflexione, le cuento que en casi todas las universidades privadas de «elite» en Colombia existe la carrera de Antropologia (y existe precisamente porque tambien existe la demanda por parte de estudiantes para que se ofrezca, no crea que es una obra de caridad de parte de estas universidades).

    En los Andes, si la misma que usted tanto alaba, existe la primera facultad de antropologia de Colombia, en el Externado tambien la dan, al igual que en la Javeriana y el Rosario (¿Que universidad buena falta?). En Harvard y en Yale (desde 1937), tambien la ofrecen, si quiere que le ponga ejemplos en el extranjero.

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 1:17 pm

    Carlos, otro dato para que averigue antes de ponerse a escribir, en Colombia hay más facultades de antropología en universidades privadas que en universidades públicas.

  • Carlos
    18 mayo, 2007 at 3:27 pm

    Apelaez, La Universidades Estatales pueden darse el lujo de ofrecer programas con baja demanda porque estan subsidiadas por el Estado. Yo nunca dije que en las Universidades Privadas no existieran carreras de antropología. Pero y vaya pregunte cuanto vale un semestre de antropología en los Andes. Cuando vale en la Nacional, muy poco, incluso para los que quedan clasificados en estratos altos.

    Mi punto no es que el Estado deba decidir que carreras estudie la gente. Todo lo contrario. Si hay alguien antiestatista en este blog somos Sergio Mendez y yo. Tal vez por que eres nuevo no conoces mis posiciones. Me opongo por principios a toda clase de coerción estatal bien sea para un fin bueno como sin duda es la educación.

    Mi punto es: dado que el Estado YA nos quita la plata, entonces seria logico exigirle que las Universidades Estatales ofrezcan carreras con una mayor demanda.

    Sobre lo que dices sobre la Univ. Privadas vs. las Estatales. Revisa cuantas universidades privadas hay. Revisa cuantas estatales hay. Luego cuenta cuantas CARRERAS(no facultades ni departamentos) de antropología,sociología,filosofía,etc hay en cada uno de las clases de Universidad y saca la proporción. Dime que Universidades que no sean, las top privadas, ofrecen antropología como carrera? La Universidad San Martin no la ofrece. Ni la minuto de Dios. Ni la Manuela Beltran.Ni la Catolica.Ni la Salle.Ni la Piloto. Ni la Tadeo. Ni el Politecnico.Ni la Sergio Arboleda. Ni la EAN. Ni la Universidad Libre. Ni la Central. Ni la Santo Tomas. Ni la del Bosque.

    De la top:

    Ni la Sabana.
    Ni EAFIT en Medellin.
    Ni el CESA
    Ni la Javeriana de Cali
    Ni la del Norte

    No mucha gente quiere estudiar antropología porque no existe mucha demanda por antropologos ni siquiera en Estados Unidos (proporcionalmente). Pero solo un Estado se puede dar el lujo de ignorar esas consideraciones «comerciales» o economicas. Los trenes en Estados Unidos que fueron nacionalizados por el gobierno federal(los Amtrak) llevan dando perdidas muchos años pero ahí siguen. Y ejemplos como esos abundan.

    Saludos,
    Carlos

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 4:00 pm

    Ese tal Daniel Vaughan no es sino un mamerto criptocomunista que se cree toda la retorica izquierdista. Dizque la Univ. Nacional ayuda a disminuir la desigualdad. Si claro. los superricos Ardila Lulle y Sarmiento Angulo estudiaron allí y luego se taparon de plata.

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 4:17 pm

    Carlos, a ver si le entiendo, su propuesta viene asi: El estado en Colombia sólo deberia ofrecer carreras con alta demanda.

    Así las cosas, la Universidad Nacional, por ejemplo, sólo deberia poner a disposición las carreras con mayor demanda, es decir:Medicina, Ing. de Sistemas, Ing. Electrónica, Derecho, Psicología, Enfermería, Ing. Mecatrónica, Ing.Industrial, Ing. Química, Biología.

    Y deberia suprimir las carreras con menor demanda, que según datos de la propia universidad nacional son: Ing. Agrícola, Ing. Agronómica, Estadística, Ing. Civil, Farmacia, Química, Ing. Mecánica,
    Matemáticas, Ing. Eléctrica, Física.

    Así las cosas, no vale la pena, por no tener suficiente demanda, que el estado financie carreras como la Ingenieria Civil, la Quimica o las matemáticas.

    Esta usted de acuerdo con esto?

  • j.
    18 mayo, 2007 at 4:20 pm

    Sobre los cupos de antropología y demás «carreras inútiles»

    Carlos, precisamente porque son carreras de baja demanda, los cupos que ofrece la universidad nacional para esas carreras son visiblemente menores que los que ofrece para carreras de mayor demanda.

    Sobre la definición de «demanda»

    APelaez, creo que la demanda a la que se refiere Carlos no es de la que usted habla (el número de personas que quieren estudiar una carrera) sino la demanda que el mercado (la industria, me imagino) impone de contar con personas capacitadas para ejercer ciertas labores.

  • Felipe
    18 mayo, 2007 at 5:39 pm

    Muy recomendado el artículo de Business Week que sugiera Carlos. Ver el slide show también. Sin duda el periodista hizo su tarea.

  • Daniel
    18 mayo, 2007 at 5:59 pm

    Carlos

    No entiedo su punto de que las universidades públicas deben ofrecer programas con mayor demanda, cuales??

    Quiero saber si lo que usted pretende es que se cancelen los progamas de antropologia en las universidades públicas, entonces los estudiantes de bajos recursos deberian esperar a ganarse el baloto para poder ir a los Andes? o deben estudiar algo que no les gusta y ser unos profesionales mediocres. Yo prefiero un excelente antropologo que un regular administrador de empresas o ingeniro.

    Usted hablaba de las univeridades «top» que no ofrecen antropologia, yo creo que pasaran muchos años para que la EAFIT la ofrezca, pero meter al CESA en al baile si me pareció muy curioso. Claro que depronto con la salida del Docotor Rocha a lo mejor se animan y expanden el «amplio» Portafolio de carreras que ofrecen y se transforme en el CESAA (la segunda A de antropologia)

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 6:21 pm

    La realidad es que la gran mayoría de países que implementaron los planes de desarrollo, o la planeación estatal, abandonaron esa práctica en los 90. algunos lo consideraron una práctica de otros tiempos y otras épocas, mientrás que otros países, socialistas más moderados, pensaron implemente que un plan de desarrollo nunca es implementado. Colombia debiera abandonar esta práctica, ya no queda racionalidad posible para defenderla.

  • Daniel Vaughan
    18 mayo, 2007 at 7:06 pm

    Jejejejeje,

    ¿Mamerto criptocomunista?

    Ese es nuevo… muy creativo, por cierto.

    DV

  • Daniel Vaughan
    18 mayo, 2007 at 7:30 pm

    Carlos,

    A veces decir «no quise decir esto» habla mejor de usted.

    Me parece que usted cometió una ligereza cuando dijo lo que dijo sobre antropología y carreras de «baja demanda», y creo que la gente que está discutiendo con usted tiene la razón. Uno se evitaría discusiones sin sentido si una de las partes tuviera la humildad de decir «eso no es lo que quería decir».

    Déjeme insistir una cosa: que usted condicione la decisión profesional de su hijo porque usted y su esposa pagan la matrícula lo deja muy mal parado como liberal. A mi me suena bastante conservador.

    Saludos,
    DV

  • Daniel Vaughan
    18 mayo, 2007 at 7:53 pm

    A mi me causa algo de curiosidad ver por qué los colombianos nos ponemos contentos cuando alguien publica algo bueno de Colombia en el exterior, como en el caso de Businessweek. Por supuesto, cuando tiene que ver con Shakira, la selección Colombia, Gabo, o el que sea, me da más risa… me parece que eso no es importante para nada, es un contentillo superficial.

    Pero cuando esto viene de libertarios me da más risa: no están ustedes buscando la disolución de los Estados? Ese nacionalismo me parece contradictorio y divertido (como todas las contradicciones en las que suelen caer algunos de los libertarios de este blog).

    Saludos,
    DV

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 8:53 pm

    En nombre de los colombianos….

    Escriba un post sobre la revaluación…para saber a que atenernos….

  • Jaime Ruiz
    18 mayo, 2007 at 9:13 pm

    Los comentaristas reaccionaron a la noticia sobre la comisión para la reducción del gasto como borrachos colombianos. No hay ni que escuchar nada, es obvio que todo se lo roban y todo es para robar. Es obvio que nada sirve para nada.

    Yo tengo la certeza de que la determinación de contener el gasto permitiría ahorrar lo suficiente para vencer la revaluación y la inflación. Sólo que ciertamente haría falta una determinación colectiva que no hay ni habrá (no confundir con el colectivismo: a todos los despilfarradores les gusta encarnar los valores patrios, sociales, democráticos, etc. Son los que les permiten vivir a cuerpo de rey).

    Pongo casos: la mesa del despacho del general Gilibert, que fue nombrado director de la policía por Pastrana, costaba 500 millones de pesos (de hace 7 años). Es de lo más normal. Una vez, en pleno uribato, me enteré de que Óscar Collazos y María Jimena Duzán viajaban a Madrid a discutir con los periodistas españoles a ver cómo nos veían a los colombianos. Si se contara lo que gasta el Estado en pasajes de avión con fines semejantes tal vez se resolvería una parte significativa del déficit. Claro que en tiempos de Samper era mucho peor.

    Esa interpretación del comentario de Carlos y Felipe del artículo de Business Week como «nacionalismo» es típica de la doctoridad. De lo que se trata es de poner ejemplos que deautorizan la propaganda catastrofista de la izquierda democrática (una propaganda que anuncia muchísimas masacres y muchísimo caos y muchísimos privilegios para la clientela del narcoterrorismo). Sólo hay que imaginarse lo que dirían esos periódicos si gobernara el PDA. Bueno, para el caso sería una buena noticia. Dirían que esos medios están amargados porque sus promotores no pueden invertir en Colombia para llevarse rentas (lo leí en un artículo de Luis E. Garzón).

  • Jaime Ruiz
    18 mayo, 2007 at 9:31 pm

    ¿Cómo es que las universidades privadas ofrecen carreras de antropología? Una pregunta interesante en un blog en el que participan muchos economistas (aunque colombianos). Naturalmente a ninguno se le ocurrió que todo se explica porque la antropología ha demostrado ser una carrera rentable. Es bien sencillo, durante décadas en Colombia ha proliferado entre las clases altas la esperanza de un reino milenario de dominación compasiva (hay que ver toda esa indignación misericordiosa de los Sergios Méndez y los Daniel Vaughan: en los demás países no hay tanta compasión con los pobres, a nadie le parece tolerable que la gente necesite tantos protectores que intentan salvarlos de los perversos corruptores que los quieren envenenar con comida barata y seducirlos para que voten cuando esos pobres indios sin educación no pueden entender por quién votan). De modo que estudiar antropología es una forma de integrarse en la aristocracia justiciera y ponerse por encima de los frívolos que sólo han estudiado sociología o trabajo social. Las universidades responden a una demanda del mercado, pero en el mercado son determinantes las expectativas de crecimiento de Kidnapping Corporation, la única empresa colombiana líder a nivel mundial.

  • Carlos
    18 mayo, 2007 at 9:43 pm

    Daniel: eres el rey de las suposiciones. Y como decía un compañero de Universidad «las suposiciones son la madre de los malos entendidos»

    1. El hecho que referencie business week no significa que este contento o que sea nacionalista.

    Dije que estaba contento?

    Dije que era un gran logro del pais o algo parecido?

    Simplemente referencie el articulo porque me pareció bueno compartirlo. Es interesante leer un articulo en un medio extranjero sobre nuestro país. O por lo menos así pienso yo.

    2.En el tema del joven que quiere estudiar antropología tienes que diferenciar entre querer estudiar una carrera y la decisión de pagar la matrícula. El hecho de que le niegues a los que van a pagar por la matrícula, el derecho a decidir si quieren o no pagar, demuestra porque no entiendes el concepto de libertad, ni el concepto de derechos. Si claro, el joven puede estudiar lo que quiera, pero el que va a desembolsar la plata tiene todo el derecho a decidir si paga o no. Eso no es ser conservador. Eso es justicia. El dinero no es del joven.Es de los padres.

    Ya veo porque eres tan estatista. Por tus comentarios pareciera que crees que tenemos un derecho a los demas nos den las cosas. En ultimas esos son argumentos de un típico niño consentido: «Mi papa me TIENE que pagar la carrera que yo quiera». Pues no. Tu papa PUEDE pagarte la carrera que tu quieras pero no esta obligado a hacerlo. Eso sería no respetarle la libertad al padre. Es decir antiliberal.

    En ultimas, yo nunca dije que le no le pagaría la carrera de antropología al joven.Solo dije que es un problema entre el joven, mi esposa y yo. Por qué? Pues porque yo y mi esposa somos los que vamos a pagar!! Así de simple.

    3.Ahora, sobre el tema de las carreras.

    El punto es el siguiente: En una Universidad Estatal dado que las carreras estan subsidiadas no se puede recurrir a los precios como mecanismo de información fíable sobre la demanda real de estas. La Nacional decide ofrecer antropología. Le pondrá un precio menor al del mercado. Esto traera una mayor demanda que si se hubiera colocado al precio de mercado (precio Uniandes o Javeriana si se quiere).

    En la Universidades Estatales, hay gente que dura hasta 10 o mas años estudiando. Obviamente lo pueden hacer porque estan pagando muy por debajo del precio real. A Daniel nunca lo veo preocupado por la eficiencia en el uso de los recusos. Bueno, hubo una epoca en los economistas se interesaban en esos aspectos y en la generación de riqueza . Hoy parecen estar mas interesados en promover ideas de izquierda autoritaria.

    Dado que las universidades estatales no pueden utilizar el mecanismo de precios como fuente de información,como lo haría una Universidad privada, y DADO QUE SE SUPONE QUE LAS UNIVERSIDAD PUBLICAS SON DE TODOS Y DEBE BENEFICIAR A LA SOCIEDAD Y NO A UNOS PARTICULARES, lo mejor es que estudien y determinen lo que desean los contribuyentes. Así tiende a funcionar el Sena, al menos ultimamente.Por eso realizan alianzas y encuentros con los gremios y sectores productivos.

    Pero la Nacional es un refugio de la intelectualidad izquierdista. Así que les interesa mas la revolución y obtener el poder.

    Mucha mas gente percibe que se beneficia de un medico que de un antropologo. Esto no es un ataque contra las ciencias sociales. Yo soy un lector apasionado de libros sobre esos temas. Pero la realidad es que la mayoría de la gente va a preferir pagar un medico que comprar un libro de antropología. Va a preferir comprar comida o un celular que asistir a una conferencia sobre las tribus indigenas en la epoca precolombina.

    Podrían ofrecer las universidades carreras que generan habilidades con BAJA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL? Sip. Pero entonces lo mejor sería que las ofrecieran a precio de mercado.

    Daniel, menciona el caso del joven que le gusta la antropología. Ok. Pero se supone que la educación pública debe beneficiar a todos, no? La verdad, con los casi 8 millones de pesos que pague en impuestos el año pasado prefiero que se eduquen mas medicos e ingenieros, que antropologos. Si quiero saber algo de antropología voy y compro un libro en la Panamericana o por Amazon.

    De quien son los recursos de la educación publica? De los contribuyentes, que somos todos o casi todos. A quien debería beneficiar la educación PUBLICA además del estudiante? A la mayor cantidad posible de gente.

    Bueno se supone que vivimos en una democracia, no? Se supone que el poder lo tienen las mayorías, no?

    La India abre institutos tecnologicos para que los jovenes indios estudien informática. Al cabo de unos años se vuelve una potencia en ese campo. Hoy en dia la industria de software le da de comer a mucha gente en la india además de los ingenieros de software que estudiaron informática. Le hubiera ido mejor a la India siguiendo el consejo de Daniel y usar el dinero público para que las jovenes de ese país estudiaran,por ejemplo, filosofía y letras? Bueno. Se beneficiaria el estudiante. Sin duda. Pero se beneficiaría la sociedad India tanto como lo esta haciendo con mas ingenieros de software? Que preferirían los Indios: los dolares de los gringos que pagan por el software o un mayor número de libros de filosofía?

    No dizque el dinero público debe ser para el bien común y no para intereses privados?

    Ah, pero es que hay personas que no tienen el mas mínimo respeto por el dinero de los demás. Ellos creen que tiene un «derecho» sobre ese dinero trabajado por otros.Que los demás tienen que pagarle sin esperar contraprestación alguna.

    Si me van a quitar mi dinero a la fuerza para pagar la educación de otros, prefiero que estos adquieran habilidades para generar bienes y servicios(riqueza) que sea valorada por la mayor cantidad de gente posible.

    En todas las discusiones sobre educación pública siempre escucho que se justifica porque BENEFICIA A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. Y no que se beneficia SOLAMENTE al estudiante.

    Por supuesto, preferiría que no me quitarán esa plata en primer lugar. Pero esa es otra discusión.

    Saludos,
    Carlos

  • Freddy Abel
    18 mayo, 2007 at 9:50 pm

    Carlos. Anoche reflexioné un oco sobre el post en el que se refirió a que el problema de la elección de carrera era problema de su hijo, su esposa y usted y ví una arista que no había tenido en cuenta. Lo que usted quería decir es que el problema económico es de ustedes, la decisión de su hijo sobre qué estudiar es personal. ¿me equivoco?

    F.

  • Jaime Ruiz
    18 mayo, 2007 at 9:56 pm

    El ex jefe de Planeación lamenta que el Plan de Desarrollo incluya partidas de gasto dedicadas a la politiquería. Aunque fuera cierto, bien sabe que el Plan no es un mandato presupuestal, y lo sabe porque bajo su batuta ni siquiera hubo, legalmente, un plan. Ello no impidió que se aprobaran muchas leyes de adición presupuestal, ni que en el Congreso aún se recuerden, con cariño, los cálidos lubricantes presupuestales que entonces se le irrigaron a la gobernabilidad. Hecho: el gobierno Uribe acabó con la costumbre politiquera de las adiciones.

    EL ANTERIOR párrafo apareció en la prensa de hoy y nadie ha dicho nada aquí. Muestra de que los comentaristas no lo leyeron. O, más probable, no lo entendieron.

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 10:13 pm

    El pontífice Ruiz dice: «Los comentaristas reaccionaron a la noticia sobre la comisión para la reducción del gasto como borrachos colombianos. No hay ni que escuchar nada, es obvio que todo se lo roban y todo es para robar. Es obvio que nada sirve para nada».

    Esto viniendo de un tipo que no hace más que repetir que «Colombia es un muladar» y otras cantaletas diarias sobre profesores, estudiantes,jubilados y sindicalistas. Qué chiste.

    Y luego procede a acusar a quienes ironizan sobre el «nacionalismo» exhibido por dos participantes cuando salen artículos como el de BW, con el siguiente absurdo: «De lo que se trata es de poner ejemplos que deautorizan la propaganda catastrofista de la izquierda democrática (una propaganda que anuncia muchísimas masacres y muchísimo caos y muchísimos privilegios para la clientela del narcoterrorismo)».

    Permítame preguntarle, señor Ruiz: Usted en qué muladar vive? No hay expertos suficientes para descubrir e identificar a las DECENAS DE MILES de víctimas de las atrocidades paramilitares encontradas en fosas comunes, ni oídos que resistan más relatos de descuartizamientos y vampirismo como métodos de refundación de la patria, o de historias de cientos de secuestrados encadenados y aguantando toda clase de martirios, y a eso lo denomina «propaganda catastrofista».
    Lo que sí prueba el artículo de BW es que al capital le importa un soberano carajo lo que ocurra en materia de derechos humanos y otras «sofisticaciones» siempre y cuando haya rentas suficientes que permitan cerrar los ojos frente al «folklor» local. Eso es todo. No hay de qué asombrarse.

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 10:41 pm

    Carlos, usted es un liberal de lugares comunes. Mire, en la nacional casi nadie demanda carreras de las cuales, usted, con su mentalidad planificadora y dirigista (asi no lo acepte)estaria encantado de promover: Quimica, Fisica, Matematicas, Estadistica, todas las carreras que son el nucleo de las ciencias duras y del progreso industrial, que al parecer es lo que a usted, como a los soviets, realmente le interea

  • Apelaez
    18 mayo, 2007 at 10:44 pm

    Cambiando el tema, revisando las estadisticas electorales, me encontre que las mayores votaciones para Gustavo Petro, despues de Bogotá, fueron en Sucre y en Antioquia.

    Paradojico que el anti paraco por excelencia haya tenido tantos votos en tierra paraca. Jaimito, usted que es amigo de las teorias de la conspiraciòn, averigue eso. Los datos estan el la pagina de la registraduria

  • Daniel Vaughan
    18 mayo, 2007 at 11:17 pm

    Carlos,

    Sobre su punto 1, sigo pensando que usted tiene una mezcla de sentimientos contradictorios: por un lado es un patriota (todo el tiempo cuelga citas sobre Colombia, se alegra, etc.etc.etc.) pero por el otro lado agita la bandera libertaria, cuyo fin último es la abolición de los estados.

    Sobre su punto 2, sigo pensando que es bastante conservador: cuando los papás creen que tienen el derecho a decidir qué va a pasar con la vida de su hijo, sólo porque ellos pagan, eso para mi es bastante conservador. Usted siempre habla, con orgullo, de su papá, así que me imagino que esa fue la educación que su papá le obligó a tener, no? Interesante… probablemente hoy sería un economista, en vez de un ingeniero? O tal vez un antropólogo? Conjeturas interesantes.

    Sobre su punto 3.

    Usted siga hablando carreta, para tratar de decir que desde el principio tenía razón. Vamos a ir punto por punto en sus extensos párrafos.

    Empieza usted por decir:


    El punto es el siguiente: En una Universidad Estatal dado que las carreras estan subsidiadas no se puede recurrir a los precios como mecanismo de información fíable sobre la demanda real de estas. La Nacional decide ofrecer antropología. Le pondrá un precio menor al del mercado. Esto traera una mayor demanda que si se hubiera colocado al precio de mercado (precio Uniandes o Javeriana si se quiere).

    Mi estimado Carlos: incluso sin haber subsidios, los valores de la matrícula («los precios») no contienen información valiosa sobre la demanda o la oferta relativas: la razón es que las universidades operan como monopolios, o incluso mejor, como competencia monopolística. Por eso los Andes se da el lujo de cobrar una tarifa única de 8-9 millones de pesos el semestre para todas las carreras. Los precios no dependen de la carrera y no varían con la demanda y oferta relativa. Lo mismo sucede en las demás universidades privadas. En las públicas el valor de la matrícula varía, pero no por variaciones en la oferta o demanda, sino por la declaración de renta, o certificados de ingresos, de los padres.

    Segundo punto: sus cursos de introducción a la economía no son totalmente concluyentes en el análisis de la demanda por educación, que es bastante inelástica al precio. Usted sugiere (de manera equivocada, como comenté arriba) que una tarifa diferencial favorable (i.e. un menor precio) puede contribuir a aumentar la demanda de antropología, pero la verdad es diferente. La demanda de educación, en general, depende de los precios, pero no es así con la demanda de programas específicos: mejor dicho, no es cierto que si aumenta el precio relativo de economía con respecto a la carrera de antropología, más jóvenes van a estudiar antropología. Los determinantes de la elección de carrera, en un país como Colombia, son diferentes: tiene que ver, por ejemplo, las expectativas de cuánto se van a ganar en el futuro, qué estudiaron los papás, que estudian los amigos, etc.etc.etc.

    Continúa usted diciendo:

    En la Universidades Estatales, hay gente que dura hasta 10 o mas años estudiando. Obviamente lo pueden hacer porque estan pagando muy por debajo del precio real. A Daniel nunca lo veo preocupado por la eficiencia en el uso de los recusos. Bueno, hubo una epoca en los economistas se interesaban en esos aspectos y en la generación de riqueza . Hoy parecen estar mas interesados en promover ideas de izquierda autoritaria.

    ¿Cuál es el precio real? Insisto, las universidades no operan en condiciones de competencia perfecta, son lo que se llama «discriminadores de precio» y operan con tarifas diferenciales. Los Andes piden tanto, y las demás piden un poco o bastante menos.

    No conozco la regulación en el caso de las universidades públicas sobre esto, pero estoy de acuerdo con usted en que los subsidios tienen que tener una temporalidad, como en el caso del subsidio al desempleo, por ejemplo. Sobra la discusión de eficiencia, me parece que no hay nada interesante que decir: usted simplemente intenta utilizar un concepto que estoy seguro ni siquiera entiende en su defensa («el Estado es ineficiente», etc.etc.etc.). Su último comentario es interesante por que es el típico comentario suyo: lo reproduzco a continuación para que usted se de cuenta de la baja calidad de su argumentación:


    Hoy parecen (los economistas) estar mas interesados en promover ideas de izquierda autoritaria.

    1. ¿Por qué generaliza a los economistas?
    2. Dado que no puede estar hablando de los economistas, sino de Daniel Vaughan específicamente, cómo está Daniel Vaughan promoviendo ideas de la «izquierda autoritaria»?

    Exijo o que se retracte o que argumente. Por supuesto ninguna va a suceder, y por eso es que nadie le para ya bolas. Ni siquiera PanÓptiko, que en su infinita decencia continua diciendo que le tiene fe.

    Lo mejor de su respuesta es lo que sigue:


    Dado que las universidades estatales no pueden utilizar el mecanismo de precios como fuente de información,como lo haría una Universidad privada, y DADO QUE SE SUPONE QUE LAS UNIVERSIDAD PUBLICAS SON DE TODOS Y DEBE BENEFICIAR A LA SOCIEDAD Y NO A UNOS PARTICULARES, lo mejor es que estudien y determinen lo que desean los contribuyentes.

    Insisto, si no sabe de economía, es mejor no meterse en estos temas: no es cierto que los precios sean portadores de información, ni siquiera en el caso de las universidades privadas: esto sólo es verdad en competencia perfecta, que es un concepto teórico, difícilmente visto en la práctica, por cierto (las cosas que no se enseñan en los cursos de introducción a la economía…).

    Entonces, y acá viene lo que apelaez ha sugerido, creo yo, de manera correcta, usted es más estatistas que los socialistas! Ya que pagamos por sus matrículas, entonces que estudien lo que los contribuyentes quieren! Jejejejeje, esto está muy, muy bueno. No entiendo usted por qué no se ha dado cuenta en la contradicción en la que cayó, y que además sigue repitiendo, de manera orgullosa! Algún libertario quiere darle la mano a Carlos? Por favor, esto no puede estar realmente sucediendo. Lo bueno para usted es que mañana será otro día, columna nueva, tema nuevo, y ojalá todo esto sea parte del pasado.


    Pero la Nacional es un refugio de la intelectualidad izquierdista. Así que les interesa mas la revolución y obtener el poder.

    Ya está sonando otra vez a Jaime Ruiz, y como PanÓptiko, no creo que deban confundir sus roles. Esto es carreta. La información está disponible en internet pero le toca buscarla: la Nacional es una de las mejores universidades del país. En su rama, por ejemplo, han salido varias veces de primeros en los ECAES. Lo mismo sucede en muchas otras carreras. Tienen muchos grupos de investigación acreditados por Colciencias. En fin, esta discusión está muy, pero muy boba.


    En fin Carlos, está muy divertido, aunque un poco extenso su comentario. Pero tranquilo, en unas horas llega la nueva columna y todo esto será parte del pasado.

    DV

  • Anónimo
    18 mayo, 2007 at 11:59 pm

    Jaime Ruiz debe ser el presidente del club de fans de Fernando Vallejo.

    Carlos debe ser de los que pelea en los colegios para que quiten materias como música o artes y pongan mas matemáticas.

    Un dato curioso: los estudiantes de música de los Andes son los de se demoran en promedio el menor tiempo en conseguir puesto, y los sueldos no son nada malos.

  • Reinel
    19 mayo, 2007 at 12:28 am

    Perdone,..¿ un post para mejorar la economía.? lo tiene ?

    Quiero ver si usted es un elemento apto para conformar un equipo de expertos.

    Sin doblez, por favor¡

  • Alejandro Gaviria
    19 mayo, 2007 at 1:08 am

    1. Jaime cita un fragmento de la columna que escribió el día de hoy Alberto Carrasquilla. En el fragmento citado, el ex ministro de Hacienda rebate duramente una columna previa de Juan Carlos Echeverri, quien criticó al gobierno por los micos y las promesas del PND. Carrasquilla, en mi opinión, hace demagogia barata. Los proyectos del PND no implican necesariamente un mayor gasto, pero sí presionan el gasto hacia arriba. Y además, señalan la permisividad del gobierno con el clientelismo. Un solo dato es suficiente para rebatir a Carrasquilla: el gasto está creciendo por encima del recaudo, el cual, a su vez, está creciendo por encima del 17%. Además, la calidad del gasto marginal es muy mala.

    2. Carrasquilla parece decir: somos otro país, los activos colombianos aumentaron de precio de manera definitiva, incluido el peso, lo que explica la revaluación. Echeverri dice: no somos otro país, no hemos resuelto el problema fiscal y volveremos a ser los mismos cuando cambié el ciclo mundial (como pasa, en promedio, cada ocho años). Yo creo que Echeverri tiene razón, y que, además, nuestros desequilibrios en el mercado de trabajo son notables. La tasa de desempleo de Colombia es la más alta de América Latina.

    3. Sobre la revaluación, diría que es el momento de comprar dólares. Yo le apuesto a un gran reversazo del dólar antes de año y medio.

  • Alejandro Gaviria
    19 mayo, 2007 at 1:13 am

    Reinel: le quedo debiendo el post de cómo mejorar la economía.

    Sobre mi aptitud para ser parte de un equipo de expertos, creo que eso ya lo decidieron otros. Y su opinión, al menos por ahora, no importa mucho.

  • reinel
    19 mayo, 2007 at 1:18 am

    Si hay mayor gasto entonces..

    ¿seguiremos privatizando?

  • reinel
    19 mayo, 2007 at 1:22 am

    ¿mi opinion no importa mucho?

    Perdone usted. Pero… ¿esa es la respuesta que espera darle a los colombianos ?

    mis felicidades, por la decisión de otros.

    Esperaré el post.

  • Anónimo
    19 mayo, 2007 at 1:51 am

    Pero entonces, de qué gasto estamos hablando? Cuanto «gasto» es de verdad gasto, si se supone que hay ahí varios montos enormes que están amarrados? O entonces es carreta que están amarrados (pensiones, intereses de la deuda, transferencias). No entendí X q los intereses de la deuda no son gasto (alguien dijo eso por aquí)
    Y si uno de los expertos del comité (AG)ya dice que el dólar va a cambiar su rumbo en año y medio, por qué no capear el temporal con calma en vez de estar haciendo aspavientos diarios sobre las medidas que se van a tomar?
    Y que pasó con las famosas coberturas cambiarias que les habían aconsejado hace un par de años a los exportadores para que defendieran sus ingresos? Por qué ahora salen a chillar?
    Y entonces, tampoco es cierto que la revaluación del peso corresponde fundamentalmente al éxito formal de la economía?

  • Jaime Ruiz
    19 mayo, 2007 at 7:52 am

    Anónimo 18:59

    No he leído completo ningún libro de Fernando Vallejo (no me queda tiempo), no me gustó nada su discurso reciente en el que le corrige la gramática a los demás escritores (muestra de una mentalidad rigorista y de competencia leguleya por la minucia que no interesa a nadie: en Borges se encuentran errores mucho más graves que los que citaba Vallejo, por no aludir a que en algunos casos el error es suyo, un error vulgar de hipercorrección, como cuando le corrige a Vargas Llosa «dudo que» afirmando que se debe decir «dudo de que»); sus insultos a Uribe son groserías que sólo resultan boutades para «humoristas» como Lanark, Daniel Vaughan, Mao o el ¡Juglar del Zipa! y su gesto de renunciar a la nacionalidad colombiana es una «parishiltonada» de lo más penoso. Fernando Vallejo es un triste cagalástimas que figura por eso. Puede que alguno de sus libros esté bien, pero de lo poco que he leído no he encontrado ningún prodigio de la prosa.

  • Jaime Ruiz
    19 mayo, 2007 at 9:14 am

    En Colombia sólo hay dos argumentos que cuentan en una discusión: el estrato y la capacidad de intimidar. No tiene la menor importancia que la gente no entienda los argumentos y por eso responda partiendo de inferencias absurdas ni que todo sea una suma de necedades leguleyas: ¿lleva un diamante en el anillo de grado o es el más rápido en desefundar? Ahí se resume la vida colombiana, sobre todo en el terreno intelectual. Cuando el otro no se asusta entonces se le da la razón, cuando no es de estrato suficiente se hace un chiste genial y se descarta prestarle atención. O se protesta porque no se pueden inventar rumores sobre la vida privada de esa persona o porque sus comentarios son demasiado largos y ¡obligan a leer!

    Pero a lo mejor hay alguien que algún día tiene tiempo y paciencia para seguir los argumentos, o aparece una generación de intelectuales con un nivel razonable, no ese lamentable de ignorancia y babosada de los próceres de la izquierda democrática que encontramos por aquí.

    Veamos la última respuesta de Daniel a Carlos:

    Sobre su punto 1, sigo pensando que usted tiene una mezcla de sentimientos contradictorios: por un lado es un patriota (todo el tiempo cuelga citas sobre Colombia, se alegra, etc.etc.etc.) pero por el otro lado agita la bandera libertaria, cuyo fin último es la abolición de los estados.

    Genial, así son todos. Colombia es un territorio, una nación y un Estado. Cuando Carlos habla de Colombia se refiere a la nación que habita el territorio pero para la conveniencia de Daniel interpreta en esos casos «Estado». Es el nivel colombiano, ¿qué era mi papá? El de Carlos era decano, ya las opiniones de Carlos merecen respeto, pero no tanto como las de Daniel. Por eso a éste se le permite interpretar cada cosa de otro modo. Por eso el que se preocupe porque baja o suba la tasa de homicidios lo consideran nacionalista, por tanto estatista. Genial, divertido, humorístico. Si alguien es liberal, que se desentienda de la situación económica o de la seguridad, porque en cuanto se entera de que dicen «La situación en Colombia ha mejorado» y lo comenta ya se vuelve un estatista. Es la noción que predomina en Colombia sobre el estatismo.

    Un anónimo contestó a ese argumento con el cuento de las fosas paramilitares. Es otro rasgo colombiano: ¡como se ha impedido la multiplicación de los secuestros y masacres, ahora se acusa al gobierno que ha mejorado la seguridad de los crímenes que se cometieron antes! En la época en que se cometían esas tropelías en tal medida, la misma en que «el capital», el siempre mezquino y cínico capital extranjero huía por miedo a una situación de catástrofe esta gente estaba feliz escribiendo en internet para burlarse de los secuestrados, por no hablar de los negocios que hacían comprando casas suntuosas de gente que tenía que venderlas por tener parientes secuestrados o por la necesidad de largarse del país, pero ahora el problema es que nos interemos de lo que produjeron con sus intrigas y falacias. ¡Y la culpa naturalmente es de las víctimas!

    Muy divertido, muy divertido. Podemos seguir con Daniel Vaughan:

    Sobre su punto 2, sigo pensando que es bastante conservador: cuando los papás creen que tienen el derecho a decidir qué va a pasar con la vida de su hijo, sólo porque ellos pagan, eso para mi es bastante conservador. Usted siempre habla, con orgullo, de su papá, así que me imagino que esa fue la educación que su papá le obligó a tener, no? Interesante… probablemente hoy sería un economista, en vez de un ingeniero? O tal vez un antropólogo? Conjeturas interesantes.

    No podía faltar ese hábito intelectual colombiano: el rótulo. ¡Dios mío, Carlos es conservador! ¿Cómo se atreve a escribir en este foro si resulta que usted es conservador? Habérnoslo dicho antes, hombre, ¿de qué tenemos que hablar con un conservador? ¿Y cómo va a llamarse libertario si es en realidad conservador? Esa rutina es genial, los partidarios del golpista Chávez miran a países como Costa Rica como parte de un pasado superado. Claro, Ortega y Gasset también era «conservador», y Borges y al paso que vamos hasta Octavio Paz. No era revolucionario como el Che Guevara, como Maradona, como Fidel Castro.

    Pero ¿qué es lo conservador? Que los padres decidan cómo gastan su dinero. Lo «no conservador» es que le paguen a su hijo la carrera que le dé la gana. Esto dice mucho sobre la personalidad de Daniel Vaughan, la clase de persona que considera natural disponer de grandes recursos para hacer lo que quiera sin control. Si alguna vez se tomara el trabajo de leer a Ricardo Palma conocería un relato bellísimo (no está en internet) que se llama «El que más vale no vale tanto como Valle vale», que cuenta como un padre limeño de tiempos coloniales dio a sus dos hijos para que gastaran en una fiesta. Uno lo gastó todo y se endeudó, el otro no gastó nada, ahorró el dinero. Cuando se enteró, el padre entró en cólera con el hijo prudente. ¡Qué atrevimiento que un hijo suyo gastara menos que los demás! Era un padre libertario, moderno, antiestatista… ¡Madre de Dios!

    A lo que se va con esta noción de autonomía personal («hago lo que me da la gana que papá paga», según una canción de los ochenta «Adiós, papá, adiós mamá, consíguenos un poco de dinero más») es a lo que Ortega describ en La rebelión de las masas como «El señorito satisfecho», rasgo de la época que en el caso de Daniel es un sobreentendido. Claro, la idea de que uno es responsable de lo que estudia y aprende es «conservadora».

    Visto eso, puede que el liberalismo sea una forma de conservadurismo, cosa que no tiene por qué molestarnos. El progresismo es de Rafael Correa, adoptemos con gusto el conservadurismo de Benito Juárez.

    Sigue Daniel:

    […]

    Empieza usted [Carlos] por decir:

    «El punto es el siguiente: En una Universidad Estatal dado que las carreras estan subsidiadas no se puede recurrir a los precios como mecanismo de información fíable sobre la demanda real de estas. La Nacional decide ofrecer antropología. Le pondrá un precio menor al del mercado. Esto traera una mayor demanda que si se hubiera colocado al precio de mercado (precio Uniandes o Javeriana si se quiere).»

    Mi estimado Carlos: incluso sin haber subsidios, los valores de la matrícula («los precios») no contienen información valiosa sobre la demanda o la oferta relativas: la razón es que las universidades operan como monopolios, o incluso mejor, como competencia monopolística. Por eso los Andes se da el lujo de cobrar una tarifa única de 8-9 millones de pesos el semestre para todas las carreras. Los precios no dependen de la carrera y no varían con la demanda y oferta relativa. Lo mismo sucede en las demás universidades privadas. En las públicas el valor de la matrícula varía, pero no por variaciones en la oferta o demanda, sino por la declaración de renta, o certificados de ingresos, de los padres.

    ¡Aquí el recurso es aportar una información que no viene a cuento! A lo mejor Carlos no se había enterado de eso, con lo que tiene que callarse la boca. Pero ¿aumenta o no aumenta la demanda de cursos de Antropología en la Nacional debido a que el precio es menor al del mercado? Claro, la gente estudia por otro interés, pero en Colombia importa el cartón y no los conocimientos y algo como Antropología es muy prestigioso, muy de estrato 6. ¿Qué pasa si alguien quiere estudiar esa carrera pero no puede pagar el precio de las universidades privadas y en la Nacional le cobran mucho menos? ¿Tiene razón o no Carlos cuando dice que habrá más gente que quiera estudiar esa carrera si está subsidiada que si no lo está? Ahí el viejo recurso, la fraseología rara, la lista de adjetivos de quien lee a Moreno-Durán o a William Ospina y deja patidifuso al otro. ¿Sí o no? ¿Hay más gente que estudia eso debido a los subsidios o no hay más gente que estudie eso debido a los subsidios?

    Segundo punto: sus cursos de introducción a la economía no son totalmente concluyentes en el análisis de la demanda por educación, que es bastante inelástica al precio. Usted sugiere (de manera equivocada, como comenté arriba) que una tarifa diferencial favorable (i.e. un menor precio) puede contribuir a aumentar la demanda de antropología, pero la verdad es diferente. La demanda de educación, en general, depende de los precios, pero no es así con la demanda de programas específicos: mejor dicho, no es cierto que si aumenta el precio relativo de economía con respecto a la carrera de antropología, más jóvenes van a estudiar antropología. Los determinantes de la elección de carrera, en un país como Colombia, son diferentes: tiene que ver, por ejemplo, las expectativas de cuánto se van a ganar en el futuro, qué estudiaron los papás, que estudian los amigos, etc.etc.etc.

    Pero el punto no es si la carrera de Economía es más cara o más barata que la de Antropología, sino si los subsidios aumentan la demanda de personas que quieran estudiar esta última carrera. La economía se convierte así en una rama del Derecho, entendido éste como la profesión de los «juristas» colombianos (ojo al adjetivo). Esta vez es la precisión que no tiene que ver con lo que se decía antes: Economía versus Antropología. La cita de la demostración anterior es otro prodigio (espero que forme parte del humor bogotano):

    Eppur se muove: hay más gente que estudia Antropología en la Nacional porque es barata.

    Continúa usted [Carlos] diciendo:

    «En la Universidades Estatales, hay gente que dura hasta 10 o mas años estudiando. Obviamente lo pueden hacer porque estan pagando muy por debajo del precio real. A Daniel nunca lo veo preocupado por la eficiencia en el uso de los recusos. Bueno, hubo una epoca en los economistas se interesaban en esos aspectos y en la generación de riqueza . Hoy parecen estar mas interesados en promover ideas de izquierda autoritaria.»

    ¿Cuál es el precio real? Insisto, las universidades no operan en condiciones de competencia perfecta, son lo que se llama «discriminadores de precio» y operan con tarifas diferenciales. Los Andes piden tanto, y las demás piden un poco o bastante menos.

    Muy bonita precisión: el precio real podría ser el precio del mercado, pero tratándose de una institución pública que provee privilegios a unos ciudadanos con los recursos de todos, podría hablarse de los costes de la carrera: ¿ofrece cursos la UN por debajo del coste? (que pagan los demás ciudadanos, perdón por el «nacionalismo», no, sorry, por el «estatismo»). ¿Se queda la gente diez años en la universidad disfrutando de su condición de privilegiados sociales naturalmente exentos del trabajo dada su vocación revolucionaria?

    ¿Sí o no?
    ¿Sí o no?

    ¿Genera eso un gasto suplementario que pagan los estatistas-nacionalistas o no?

    Eso se vuelve motivo de una salida humorística, algo divertido, una ocasión de demostrar los superiores conocimientos económicos, pero lo único que queda claro de este economista es que no tiene el menor interés en pensar en algo como hacer economías con los recursos públicos.

    No conozco la regulación en el caso de las universidades públicas sobre esto, pero estoy de acuerdo con usted en que los subsidios tienen que tener una temporalidad, como en el caso del subsidio al desempleo, por ejemplo. Sobra la discusión de eficiencia, me parece que no hay nada interesante que decir: usted simplemente intenta utilizar un concepto que estoy seguro ni siquiera entiende en su defensa («el Estado es ineficiente», etc.etc.etc.). Su último comentario es interesante por que es el típico comentario suyo: lo reproduzco a continuación para que usted se de cuenta de la baja calidad de su argumentación:

    «Hoy parecen (los economistas) estar mas interesados en promover ideas de izquierda autoritaria.»

    1. ¿Por qué generaliza a los economistas?
    2. Dado que no puede estar hablando de los economistas, sino de Daniel Vaughan específicamente, cómo está Daniel Vaughan promoviendo ideas de la «izquierda autoritaria»?

    Exijo o que se retracte o que argumente. Por supuesto ninguna va a suceder, y por eso es que nadie le para ya bolas. Ni siquiera PanÓptiko, que en su infinita decencia continua diciendo que le tiene fe.

    Aquí opera un tipo de «descomposición factorial» que si se aplicara a todo el lenguaje daría resultados deprimentes. ¿Qué es «tener lugar»? La frase de Carlos es típica: «Parece que ustedes los economistas de ahora andan más interesados en promover ideas de izquierda autoritaria que en gastar menos». ¿Es o no algo correcto? ¿No es de «izquierda autoritaria» suponer que el Estado o los gestores deben proveer «educación» con la cual formar el carácter y los valores de la gente según un programa de largo plazo que encargarían a filósofos como Lanark o como los cientos de ex dirigentes guerrilleros (como el mismo Beethoven Herrera) o de sectas comunistas, que dan clases en la Nacional? ¿Y la defensa de Rafael Correa? Lo que es muy desacertado de Carlos es esa expresión «izquierda autoritaria». El totalitarismo tropical tiene tanto de izquierda como el chucu-chucu de «música».

    Lo mejor de su respuesta es lo que sigue:

    «Dado que las universidades estatales no pueden utilizar el mecanismo de precios como fuente de información,como lo haría una Universidad privada, y DADO QUE SE SUPONE QUE LAS UNIVERSIDAD PUBLICAS SON DE TODOS Y DEBE BENEFICIAR A LA SOCIEDAD Y NO A UNOS PARTICULARES, lo mejor es que estudien y determinen lo que desean los contribuyentes.»

    Insisto, si no sabe de economía, es mejor no meterse en estos temas: no es cierto que los precios sean portadores de información, ni siquiera en el caso de las universidades privadas: esto sólo es verdad en competencia perfecta, que es un concepto teórico, difícilmente visto en la práctica, por cierto (las cosas que no se enseñan en los cursos de introducción a la economía…).

    Entonces, y acá viene lo que apelaez ha sugerido, creo yo, de manera correcta, usted es más estatistas que los socialistas! Ya que pagamos por sus matrículas, entonces que estudien lo que los contribuyentes quieren! Jejejejeje, esto está muy, muy bueno. No entiendo usted por qué no se ha dado cuenta en la contradicción en la que cayó, y que además sigue repitiendo, de manera orgullosa! Algún libertario quiere darle la mano a Carlos? Por favor, esto no puede estar realmente sucediendo. Lo bueno para usted es que mañana será otro día, columna nueva, tema nuevo, y ojalá todo esto sea parte del pasado.

    ¿Dónde está la contradicción en el planteamiento de Carlos? En el de Daniel no la hay, es lo que explica desde un punto de vista sociológico que exista una infamia como los cientos de grupúsculos de asesinos de la llamada izquierda democrática. Puesto que fueron a buenos colegios y la Constitución decreta el derecho a la educación, los demás (es decir, los que no tienen recursos para ir a buenos colegios; en buen romance: los pobres) deben pagar a los estudiantes lo que les dé el capricho estudiar. ¡Pero es que después exigen el derecho a que les den empleo en lo que han estudiado. El nombre de esa mentalidad y de esos mecanismos psíquicos es dominación-opresión. Desde un punto de vista liberal la gente debe tener el derecho a estudiar lo que le dé la gana siempre y cuando lo haga con sus recursos, pero es que el estatismo-colectivismo son precisamente discursos basados en el principio de la equitación y la ganadería humanas. Unos estudian y después tienen buenos puestos en lo que estudiaron (y si no ponen bombas), mientras que los otros disfrutan de la eterna benevolencia y compasión de los demás. El discurso liberal es el discurso del ciudadano que no hereda esos privilegios y quiere dejar de pagar la ociosidad de los parásitos de las clases altas (izquierda democrática). Yo no veo la menor contradicción en lo que dice Carlos. ¿Alguien la ve? Lo cierto es que permite ver el espectro sociológico y moral en que nace Kidnapping Corporation y los valores reales que hay detrás de la cháchara antiamericana y antimoderna y cuestionadora del crecimiento económico.

    Sigue Carlos:

    «Pero la Nacional es un refugio de la intelectualidad izquierdista. Así que les interesa mas la revolución y obtener el poder».

    Sigue Daniel:

    Ya está sonando otra vez a Jaime Ruiz, y como PanÓptiko, no creo que deban confundir sus roles. Esto es carreta. La información está disponible en internet pero le toca buscarla: la Nacional es una de las mejores universidades del país. En su rama, por ejemplo, han salido varias veces de primeros en los ECAES. Lo mismo sucede en muchas otras carreras. Tienen muchos grupos de investigación acreditados por Colciencias. En fin, esta discusión está muy, pero muy boba.

    Es la clase de cosas en que sería muy deseable una respuesta de los demás, porque lo que dice Carlos es una verdad absoluta y lo que dice Daniel no lo refuta en absoluto. «Usted está pretendiendo seducir a la señorita Julia.» «¿Cómo se atreve a decir eso? Yo ante todo soy un aficionado al automovilismo y aparte me gano la vida honradamente». Las competencias entre universidades tienen algo… colombiano. Deberían tener las demás la misma opción de elegir a los más inteligentes y proveerles carreras baratas. Los conocimientos de economía no resuelven ni remotamente la calidad moral que lo lleva a uno a tomar en serio esas competencias. Lo cierto es que la UN es el refugio de la copia vulgar de la masonería que se formó en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y que consiste en redes de vividores cuya araña madre es el régimen castrista y sus amigos en Colombia. Y la principal tarea de esas redes es tomar el poder gracias a la búsqueda de una negociación que las guerrillas convierten en rendición. Eso es la verdad por mucho que usted humille a Carlos (estrato 6) diciéndole que se parece a mí. Supongo que habrá niveles muy altos de formación en Economía en los que se demuestra que no hay nada que sea verdad, pero ahí los que no tenemos educación nos tenemos que aferrar a nuestra vieja religiosidad. ¡Tanta ciencia nos marea!

    En fin Carlos, está muy divertido, aunque un poco extenso su comentario. Pero tranquilo, en unas horas llega la nueva columna y todo esto será parte del pasado.

    Mi comentario no es divertido y sí es muy extenso, para desgracia suya (a mí me da igual). Pero, tranquilo: en unas horas llega la nueva columna y todo esto será parte del pasado.

  • Anónimo
    19 mayo, 2007 at 2:38 pm

    Dos citas de Ruiz que pasarán a la historia:
    1)»No he leído completo ningún libro de Fernando Vallejo (no me queda tiempo), no me gustó nada su discurso reciente en el que le corrige la gramática a los demás escritores (muestra de una mentalidad rigorista y de competencia leguleya por la minucia que no interesa a nadie».
    Les advierto que está hablando de Fernando Vallejo y no de SI MISMO, auque parezca chiste.
    2) «Un anónimo contestó a ese argumento con el cuento de las fosas paramilitares».
    Para Ruiz, lo de las fosas paramilitares es un «cuento». Y luego llora porque lo acusan de simpatizar con ellos. Qué calumnia tan espantosa!