Sin categoría

La encrucijada estadística

La historia es ya conocida. Un periodista acucioso encuentra, en un resquicio electrónico, un gráfico inédito que muestra una caída drástica del ingreso medio de la población colombiana. Al día siguiente, los titulares anuncian la hecatombe y la oposición exhibe una sonrisa maligna (entre indignada y maliciosa). Al mismo tiempo, el Gobierno se declara sorprendido ante la realidad de sus propios datos. Dos días más tarde, el Gobierno corrige los cálculos y los periodistas actualizan los titulares, que anuncian ahora una previsible mejoría económica. Según los datos corregidos, los ingresos reales no cayeron; aumentaron a una tasa similar a la del crecimiento de la economía.
El Gobierno tenía razón esta vez: una caída drástica del ingreso laboral en medio de una bonanza económica es un hecho inverosímil, sin muchos antecedentes en la historia del capitalismo. Pero nadie pareció interesado en las razones técnicas. Los más mañosos señalaron que la estadística se había convertido en una rama de la propaganda. Los más perspicaces, que los errores del Gobierno sólo se corrigen hacia arriba: una aberración estadística. Y los más memoriosos, que este incidente recordaba la intempestiva renuncia del antiguo director del DANE. A todas estas, la estadística oficial parece atrapada en la fábula del pastorcito mentiroso: las cifras ciertas son tan inciertas como las falsas.

Infortunadamente, el Gobierno sigue alentando, con las declaraciones de sus ministros, los prejuicios de los incrédulos y las dudas del resto de la población. Esta misma semana, para no ir muy lejos, el Ministro de Agricultura la emprendió contra el DANE porque las cifras trimestrales mostraban un decaimiento de su sector. “DANE, a revisar el esquema de las cifras de agro”, tituló el diario La República, en alusión directa a una declaración ministerial que revela una práctica tan preocupante como frecuente: la de cuestionar los esquemas estadísticos si y sólo si las cifras son desfavorables. Por definición, estos esquemas son imperfectos. Por ello mismo, su validez depende no tanto de la pulcritud técnica, como de la aplicación continua. Pero si el Gobierno pretende cambiar de método cada vez que los números no le gustan o no le suenan, las estadísticas oficiales terminarán perdiendo todo valor y todo sentido.

Por lo pronto, ya las estadísticas han perdido toda credibilidad. El celo mediático del Gobierno (esa manía de mirarse al espejo permanentemente en busca del ángulo adecuado, del perfil halagador, de la pose seductora, etc.) ha convertido a los ministros en jefes de prensa y al departamento de estadística, en blanco permanente. Como respuesta al narcisismo oficial, la prensa se ha empeñado, con particular diligencia, en la tarea de encontrar los defectos reveladores y las fealdades evidentes o escondidas. La prensa celebra cada dato adverso con la alegría propia de quien anticipa la derrota de la vanidad exagerada. Mientras tanto, campea la desinformación. Y la incredulidad.

Las consecuencias de la pérdida de credibilidad de las estadísticas son devastadoras. Sin cifras confiables, la discusión pública nunca supera el terreno fáctico, los argumentos se quedan estancados en los porcentajes y los debates se convierten en forcejeos aritméticos inútiles. Además, la desconfianza estadística le resta legitimidad al Estado, impide la rendición de cuentas y entorpece la toma de decisiones. Pero el Gobierno no parece inmutarse. Los ministros, por ejemplo, siguen puliendo su imagen a costa de la credibilidad estadística. Tristemente, la destrucción de la confianza en el DANE (y en otras instituciones públicas) es un costo muy alto que pagar por cuenta de un exceso de vanidad política.

You Might Also Like

  • Anónimo
    9 septiembre, 2006 at 9:03 pm

    Aquí sí cabe un comentario directo a los periodistas, pues supestamente su función es la de develar a nosotros los ciudadanos la verdad de los hechos. Los que como usted han estado en el Gobierno, saben que la presión del éxito de la gestión de turno a veces es inmanejable, y por eso no se les puede criticar a los gobiernos, pues todos harán los mismo. La crítica sí es toda para quien tiene socialmente el debe mostrar la verdad, es decir ustedes señores peridistas.

  • Jaime Ruiz
    9 septiembre, 2006 at 10:42 pm

    Ojalá a alguien se le ocurriera crear una agencia estadística semiestatal, dependiente en parte de algo como el Banrepública, de los principales gremios, de alguna universidad… Pero no del gobierno porque aun en el improbable caso de una gestión ecuánime y rigurosa siempre quedaría la sospecha.

    Otra cosa es el papel de la prensa, pues casi todas las noticias económicas que uno lee en El Tiempo están tan saturadas de ideología que hace falta mucha obstinación crítica para entender qué se está contando.

  • Miguel Ricaurte
    10 septiembre, 2006 at 1:11 am

    Grave que nos esté arrollando tanta desinformación. En la era de la competitividad fundada en la tecnología y en la formación del recurso humano, el SENA, sin ruborizarse, nos dice que forma 4´100.000 colombianos al año (uno de cada 10 colombianos; uno de cada 4 jóvenes!!!). Tanta contraevidencia, y pocos analistas reaccionan y exigen; y sobre ella, muchos salen a proyectar un futuro cuya planeación requiere de mayor seriedad.

  • zangano
    10 septiembre, 2006 at 10:20 am

    tendran que tomar mas cursos de manejo de noticias con la mac cann ericson,la agencia publicitaria que le cobra una millonada de dolares a los gobiernos colombianos,para desinformar a los ciudadanos.o alternativamente debieran hacer encuestas, no en el estrato 4,5, y 6,para que salga a la luz publica la desnutricion y la hambruna que aqueja a los pobres en colombia.

  • Sergio Méndez
    10 septiembre, 2006 at 3:28 pm

    El Gobierno tenía razón esta vez: una caída drástica del ingreso laboral en medio de una bonanza económica es un hecho inverosímil,

    Creo que yo debo estar desarrollando la misma obsesión con los técnocratas uniandinos que Jaime Ruiz con los profesores universitarios. Pero cuando leo cosas como las que van en la cita no puedo dejar de pensar que yo si estoy justificado ¿Quién dijo que crecimiento ecónomico necesariamente es compatible con crecimiento en los salarios? En los Estados Unidos han tenido más de una década de crecimiento ecónomico y hoy por hoy el poder adquisitivo de los salarios es menor que hace 15 o 30 años. Acusenme de paranoico, pero la corrección de los datos (tiene un link para esa noticia) huele a P-R-O-P-A-G-A-N-D-A, de la mas fétida…

  • Anónimo
    10 septiembre, 2006 at 5:18 pm

    Le recomiendo una película: 1984, basada en el libro de Goerge Orwell,donde actúa marlon brando y john hurt para que vea lo mismo que ellos hicieron es lo que hace el estado colombiano. Ignorancia es Poder, Guerra es Paz, La Libertad es Esclavitud…

    LE ASEGURO QUE NO SE ARREPENTIRÁ…

  • Alejandro Gaviria
    10 septiembre, 2006 at 5:38 pm

    Sergio:

    Los datos del DNP se referían al corto plazo: 2004-06. Una caída del 10% en el ingreso real con una economía creciendo al 5% no es posible. Si ello hubiese ocurrido, Uribe jamás habría sido reelecto: estaríamos ante una crisis peor que la del 99. Yo me he pasado la mitad de mi vida mirando las encuestas de hogares, y no tengo necesidad de hacerle propaganda a nadie. El crecimiento de los ingresos reales durante los últimos dos años es una realidad evidente para cualquier economista que tenga un contacto casual con las cifras colombianas. Lo suyo no es paranoia. Es ignorancia.

  • Jaime Ruiz
    10 septiembre, 2006 at 6:25 pm

    Lo de la caída del ingreso también lo explota Daniel Coronell.

    Han estado engañándonos durante más de cuatro años para favorecer a Uribe. Nos han hecho creer que había una conjura de los columnistas, pero la verdad es que cuando se ven errores o indelicadezas graves del gobierno o de los funcionarios, basta que los lectores se fijen en esos personajes, Bejarano, Collazos, Caballero, Medellín y tutti quanti para que Uribe recupere su popularidad. No cabe duda de que trabajan para el gobierno.

  • zangano
    10 septiembre, 2006 at 6:26 pm

    apelando a mis pocos conocimientos estadisticos,un crecimiento economico x si es sesgado a una de las porciones de la curva puede representar un ingreso muy alto para un sector,el favorecido por este crecimiento,mientras que los desfavorecidos, si son la gran mayoria,como es el caso colombiano,aun en un plazo de dos anos, pudiera tener su ingreso reducido en la misma o mayor proporcion que la de la minoria favorecida,este caso se da en la gran bretana donde hay crecimiento ,distribuido mas equitativamente que en colombia,un ejemplo hay companias que han dado perdidas, los directores y gerentes se autootorgan bonos y aumentos extraordinarios, mientras que los empleados reciben un minimo aumento, en el mejor de los casos o son despedidos, comunmente,asi aunque haya mas dinero supuestamente para unos pocos ,los despedidos y los que siguen empleados reciben menos que el aumento del costo de la vida que en el reino unido es de alrededor del 2 al 3 %.
    cuanto es el aumento del costo de vida en colombia anualmente?asi podremos entender un poco mas este conundrum estadistico
    entiendo que han habido reducciones del salario real de muchos profesionales y empleados colombianos.

  • Camilo Andrés
    11 septiembre, 2006 at 2:01 am

    Lo más importante de la contrariedad que se ha presentado con las cifras, es llamar la atención en el tipo de decisiones que se han tomado basándose en éstas. Estas cifras son fuente de información para la Nación, sobre éstas se hace, usa y viabiliza política para lograr el bien común de los ciudadanos pero parece ser que, más bien, son usadas para el bien de la imagen de los gobiernos de turno (lo curioso de estas contrariedades en las cifras, es que se han venido presentando con mayor frecuencia desde hace cuatro años, será que está relacionado con la mano firme y el corazón grande)

  • Alejandro Gaviria
    11 septiembre, 2006 at 2:10 am

    La gráfica adjunta muestra la evolución del ingreso real para el promedio de la población (línea negra) y para el 40% más pobre (línea roja). También se incluye la evolución del salario mínimo (línea azul). Estas gráficas puede ser calculadas fácilmente a partir de las Encuestas de Hogares: basta con sumar los ingresos de todos los hogares, promediarlos y dividirlos por el índice de precios. Las gráficas muestran dos cosas: (i) una caída drástica de los ingresos reales con posterioridad a 1996, (ii) un aumento de los ingresos con posterioridad a 2004, el cual todavía no es suficiente para recuperar lo perdido.

    Lo paradójico de toda esta polémica es que el informe original de El Tiempo (basado en datos equivocados) hablaba de una caída del ingreso para el período 2004-06, precisamente cuando éste había comenzado a subir.

    Reitero la propuesta de la columna: superemos el debate estadístico, dejemos de lado los espejismos aritméticos y concentremos en las políticas.

  • Anónimo
    11 septiembre, 2006 at 4:32 am

    Alejandro,
    Su columna refleja un desconcierto de muchos colombianos, como enterarse que el mismo ejército hace terrorismo. Para concentrarnos en las políticas y/o reformas, no sería conveniente que el DANE fuera un ente independiente y no una dirección que depende del Presidente? Algo de este estilo debería ser objeto de gran reflexión, pues quien lo elegiría? Los mismos que eligen al contralor como consecuencia de manejos políticos? Elección Popular? La Academia?

  • zangano
    11 septiembre, 2006 at 12:16 pm

    anonymus 11.32 :en mi ignorancia ,pensaba que el dane era un instituto independiente,tu propuesta sensata y razonable ,con toda probabilidad,sera desechada por los que toman las decisiones en el kilombo uribista.

  • zangano
    11 septiembre, 2006 at 1:40 pm

    alejandro:seria posible que comentaras el articulo :»crecimiento empobrecedor»
    te envie un articulo que describe la realidad chilena que muchos dan como ejemplo para los males colombianos,gracias!

  • zangano
    11 septiembre, 2006 at 1:40 pm

    alejandro:seria posible que comentaras el articulo :»crecimiento empobrecedor»
    te envie un articulo que describe la realidad chilena que muchos dan como ejemplo para los males colombianos,gracias!

  • Sergio Méndez
    11 septiembre, 2006 at 2:08 pm

    Profesor Gaviria:

    No me repita lo que ya diho «si la economía crece al 5% los ingresos no pueden caer al 10%» Lógicamente no tiene nada de imposible, y Estados Unidos es un ejemplo de eso, como se ve en los datos entre 1999 y 2005 (si ya sé que no creció a un ritmo del 5%, ni los salarios cayeron el 10%, pero el hecho es que en promedio ha crecido mientras los salarios han bajado) ¿Así que cual es la justificación para su afirmación, que denota una imposibilidad? Peor cuando me dice que Uribe no habría resultado reelecto, como si Uribe hubiera sido reelegido por sus buenos resultados económícos en vez de por efecto de una propaganda insidiosa y sobre todo, por la percepción del público de que representa la mano dura contra la guerrilla.

    Yo podré ser ignorante o paranoico, pero ud no me lo ha demostrado en ningún momento que su afirmación de que los salarios no pueden decrecer en un momento ecónomico sea verdadera – en cambio yo sí le di un ejemplo de lo contrarioo; a menos que crea que repetir con aire de autoridad las afirmaciones que le he pedido sustentar con hechos y lógica sea el equivalente a una demostración. El hecho de que muestre las estadísticas del DANE no le sirve demasiado porque precisamente es la credibilidad del DANE (y no es la primera vez que alguién la cuestiona) la que está en tela de juicio.

    Ah, y no, yo no estoy diciendo que ud sea un propagandista. Estoy diciendo que las cifras del DANE que ud usa son propagandisticas, cosa que también es muy distinta.

  • Jaime Ruiz
    11 septiembre, 2006 at 3:23 pm

    Yo creo que la probidad estadística de nuestro inefable Filósofo Crétino es bien discutible, empezando porque confunde los salarios con el ingreso familiar. El caso es que siguiendo su enlace se descubre que la supuesta reducción del ingreso sólo es válida si se cuenta en dólares de 2005, cosa que no está claro si se aplica cuando se habla del crecimiento económico en conjunto (y que tampoco entiendo muy bien). Según las cifras formales, no ha habido ninguna reducción del ingreso.

    (Lo único bueno del enlace es enterarse de lo que dice Homero Simpson: «Las estadísticas sirven para sustentar cualquier cosa, y el 75 % de la gente lo sabe».)

  • Alejandro Gaviria
    11 septiembre, 2006 at 4:33 pm

    Existe un problema fundamental con el ejemplo señalado por Sergio. Los datos del vínculo hacen referencia a la mediana del ingreso (median income) y no al ingreso promedio (mean income). Como la distribución de los salarios está tan sesgada a la derecha (aquí y en los EEUU), está distinción es fundamental. Si los datos del DNP hubieran hecho referencia a la mediana, la cosa habría sido improbable pero creíble. Lo que es absolutamente imposible es tener una economía creciendo al 5%, al mismo tiempo que el ingreso promedio cae sustancialmente.

    Sobre las Encuestas de Hogares, nadie las ha cuestionado. Son las mismas que utiliza, entre otras, la Universidad Nacional para sus famosos estudios, los mismos que tantos adeptos tienen dentro de la tropa miserabilista. El cuestionamiento al DANE ha venido de los datos de cuentas nacionales y de las interpretaciones propias. Las Encuestas de Hogares son confiables. Lo han sido por mucho tiempo.

    Le sugiero una repasada a sus libros de estadística. Nunca sobra.

  • Alejandro Gaviria
    11 septiembre, 2006 at 4:35 pm

    Existe un problema fundamental con el ejemplo señalado por Sergio. Los datos del vínculo hacen referencia a la mediana del ingreso (median income) y no al ingreso promedio (mean income). Como la distribución de los salarios está tan sesgada a la derecha (aquí y en los EEUU), está distinción es fundamental. Si los datos del DNP hubieran hecho referencia a la mediana, la cosa habría sido improbable pero creíble. Lo que es absolutamente imposible es tener una economía creciendo al 5%, al mismo tiempo que el ingreso promedio cae sustancialmente.

    Sobre las Encuestas de Hogares, nadie las ha cuestionado. Son las mismas que utiliza, entre otras, la Universidad Nacional para sus famosos estudios, los mismos que tantos adeptos tienen dentro de la tropa miserabilista. El cuestionamiento al DANE ha venido de los datos de cuentas nacionales y de las interpretaciones propias. Las Encuestas de Hogares son confiables. Lo han sido por mucho tiempo.

  • sillogysmes_mao
    11 septiembre, 2006 at 4:37 pm

    Y lo que dice Fontanarrosa.» Nunca juegen contra Estadistica.Los golea».

  • sillogysmes_mao
    11 septiembre, 2006 at 4:50 pm

    Interpretenlo al DANE:Dando Numeros Encantados.Saturado de ideologia al servicio obstinado del gobierno de turno.Alli usan y viabilizan a las ocurrentes tropas miserabilistas que negocian nuestros famosos tratados de Libre Comercio.

  • sillogysmes_mao
    11 septiembre, 2006 at 6:09 pm

    Desde su populismo neoliberal propone Jaime Ruiz : » Ojala a alguien se le ocurriera crear una agencia estadistica semiestatal…».

  • Adán
    12 septiembre, 2006 at 1:13 pm

    Hey, Mao: me hiciste reír con lo de Fontanarrosa…

  • CarlosH
    12 septiembre, 2006 at 1:23 pm

    Y se suponía que los departamentos administrativos iban a ser relativamente independientes… al parecer la diferencia con otros entes estatales en terminos de independencia no es tan grande como debería. Si el DANE tuviera una estructura más independiente (algo como el Banrepública, antes de la reelección) tal vez estas cosas no estarían pasando.

  • Luis Ernesto
    12 septiembre, 2006 at 2:29 pm

    Una agencia estadística nueva poco servicio le haría al país.

    Tener varias agencias estadísticas sólo genera caos, no hay sino que mirar el ejemplo del déficit fiscal cuando lo reporta Minhacienda y cuando lo reporta la Contraloría. Es más, la Contaduría tambien tiene estadísticas de déficit. Como es previsible, ninguna de las tres cuadra.

    El problema de las estadísticas, que es relativamente serio, tiene su origen en la forma de vinculación de los trabajadores del DANE y la duplicidad de funciones entre entidades generadoras de estadísticas.

    En el caso del DANE la mayoría de los trabajadores son contratistas. Un contratista se va y todo el know how se pierde. He visto esos casos.

    El problema no es sólo del DNP, ni de si la agencia estadística es o no independiente del gobierno. El problema es la falta de claridad, y homogeneidad de las metodologías.

    Esto implica una reingeniería del DANE, no uno nuevo e independiente.

  • sillogysmes_mao
    12 septiembre, 2006 at 4:12 pm

    Hey,Adam : como que te ries de lo lindo. (!!!) ( Le aseguro que no se arrepentira dijo el anonimo de las 12:18 pm ) ( Vease NIP/TUCK creada por Ryan Murphy…engrossing and utterly fearless )

  • sillogysmes_mao
    12 septiembre, 2006 at 4:23 pm

    Carlosh ; Dentro de la burocracia colombiana no hay nadie ‘relativamente’ independiente.Es ilegal.Una deformacion propia de la dialectica del regimen.Me preocupa esto porque todos esos sujetos se hacen pasar dizque por ‘servidores publicos’. Un cuento.Y un crimen.

  • Sergio Méndez
    13 septiembre, 2006 at 2:04 pm

    Profesor Gaviria:

    Ud tiene razón en que la estadistica que cité no equivale a lo que yo pensé que equivalía. Y desafortunadamente no he podido econtrar el link donde se muestra que en todo caso el poder adquisitivo de los salarios ha bajado de manera considerable en los ultimos 30 años en el país.

    Para Ruiz:

    Duh, de hecho el link que postee claramente es un link CORREJIDO de acuerdo a los cambios de la devaluación de la moneda (cosa que no se ve en el suyo), pero como ud no se toma la molestia de leer, que le vamos a hacer.

  • Anónimo
    13 septiembre, 2006 at 3:42 pm

    Duh?
    rating, parking, ranking, share, think tank, due diligence, staff, issue, banana republic, counter, shopping, mail, tips, tops … duh?

  • Sr Tertius
    13 septiembre, 2006 at 7:17 pm

    Tan solo una (posible) corrección:

    «Los datos del vínculo hacen referencia a la mediana del ingreso (median income) y no al ingreso promedio (mean income). Como la distribución de los salarios está tan sesgada a la derecha (aquí y en los EEUU), está distinción es fundamental.»

    La importancia de la distinción depende de lo que se quiera hacer con ellos. Por supuesto, toda agregación o estadística que asuma tendencias centrales no va a funcionar con una distribución tan sesgada. Sin embargo, cambios lineales en la distribución van a tener el mismo impacto en la media que en la mediana. Luego, un bajón en el ingreso promedio, si le pega a todo el mundo de manera proporcional, equivale a un bajón proporcional en el ingreso medio.

  • Anónimo
    13 septiembre, 2006 at 8:10 pm

    Uh?

  • Alejandro Gaviria
    13 septiembre, 2006 at 8:35 pm

    Sr. Tertius:

    El problema es que los cambios lineales en la distribución no son muy interesantes para la discución que nos ocupa. De lo que estamos hablando es de un cambio altamente no lineal: de una posible concentración del ingreso a gran escala.

    Como dato anecdótico cabe decir lo siguiente: la diferencia entre el ingreso medio y el mediano se utiliza usualmente para medir la concentración del ingreso. Si ambos ingresos se mueven igual, la distribución (por definición) no habría cambiado y no estariamos discutiendo.

  • Anónimo
    14 septiembre, 2006 at 12:37 am

    hace mucho tiempo, el gobierno perdió credibilidad.

  • zangano
    14 septiembre, 2006 at 10:49 am

    los anglos tienen un dicho:lies,damned lies and statistics!

  • lelo69
    14 septiembre, 2006 at 12:07 pm

    Hay una palabreja de moda «mediatico o mediatica» que nuestro gobierno padece de ella o ello y cada vez que se destapa una olla podrida responde con una estadistica «bajaron los homicidios, los secuestros, las incursiones de la guerrilla,subio el peso,bajaron los intereses, etc, etc…Lo importante es que cada vez la clase media se paga con la baja a donde se desliza sin tregua ni pausa y los ricachones lo son más…..

  • sillogysmes_mao
    14 septiembre, 2006 at 3:22 pm

    Eso si:la clase media es un acontecimiento de orden historico en Bolombolo.Los burocratas la han utilizado como tapadera.En ella se apoyan a diestra y siniestra.Y es que la propension freak-deportiva del regimen tiene que ver con esa polucion que habla de ‘estratos’.Los cuentan del uno al ocho? Los pronuncian bien? Categorias y definicion? Y es que por ahi al corazon Bolombolito le han escurrido que pueden ingresar a la «mediatica» mediania.Seis o siete ? Claro,con real esfuerzo estadistico.Que «estratos» hay para todos los gustos.

  • Jaime Ruiz
    14 septiembre, 2006 at 6:51 pm

    Alejandro, una pregunta sobre algo que no me queda claro:

    Como la distribución de los salarios está tan sesgada a la derecha (aquí y en los EEUU), está distinción es fundamental.

    Supongo que el sesgo a la derecha corresponde a una gran desigualdad, aunque creo que si se cuenta digamos el 20 por ciento de ingresos más altos, la mayoría de los beneficiarios en Colombia serían de izquierda. ¿O no? Bueno, supongamos que hay una concentración del ingreso de ese tipo (aumento desmesurado de los salarios de ejecutivos y técnicos de alta calificación) pero que eso va acompañado de un crecimiento económico continuado. Se podría decir esos sectores son los únicos beneficiarios de ese crecimiento, aunque quedaría la duda del alcance de ese fenómeno, porque el Estado sigue recaudando impuestos y redistribuyendo…

    Por desgracia no puedo contrastar con datos lo que simplemente intuyo: la concentración del ingreso en Colombia se ha dado sin ese crecimiento económico y no ha favorecido a sectores productivos sino principalmente a los beneficiarios de la Constitución del 91, del sindicalismo estatal y de las tutelas. ¿No es así? Me parece que en tal caso hay una clara diferencia y que se estaría verificando un empobrecimiento notable del resto (cosa que no ocurre en el primer caso), pero a lo mejor hago cuentas alegres para confirmar mis prejuicios.

    Yo desconfío mucho de los discursos sobre la desigualdad: si dentro de cinco años el ingreso real de todos los colombianos es el doble del actual, también la desigualdad se habría doblado y los descontentos habituales tendrían un nuevo argumento: en realidad es al revés, el ingreso general no aumenta porque los recursos se van en pagar sueldos altos a esos descontentos para que protesten por la desigualdad.

  • Alejandro Gaviria
    14 septiembre, 2006 at 8:50 pm

    Jaime: tres puntos a manera de respuesta:

    1: “A la derecha” quiere decir en este caso a la derecha de la distribución del ingreso. Sobre la ideología de estos señores, cada cuala tendrá su propia hipótesis: yo creo que están mezcladitos.

    2: La concentración del ingreso en Colombia se explica fundamentalmente por la diferencia en los salarios de los profesionales versus el resto de trabajadores. Esto hecho tiene varias causas: (i) un cambio técnico que ha incrementado los retornos a la educación (skill.biased technological change), (ii) la misma irrupción de la China y la India, que han impulsado a la baja los precios de ciertos bienes intensivos en mano de obra calificada, lo que, a su vez, ha deprimido los salarios de los no educados, y (iii) el mismo crecimiento del Estado. De estos tres factores, el último es el menos importante.

    3. Si todos los salarios se multiplican por dos, la desigualdad no cambia. Hablamos, entonces, de crecimiento neutral. El problema es que el crecimiento de los últimos años (no sólo en Colombia, en el mundo entero) ha beneficiado más que proporcionalmente a las personas con educación.

  • Jaime Ruiz
    14 septiembre, 2006 at 9:04 pm

    Perdón pero al doblarse los salarios por dos la desigualdad no cambia si se evalúa de buena fe, pero si quien se gana un millón de pesos pasa a ganarse dos y quien se gana veinte millones pasa a ganarse cuarenta, se podría decir que ahora hay 19 millones más de diferencia. No es un argumento que se sostenga, pero la discusión en Colombia anda siempre trufada de recursos de ese estilo.

    Gracias por la aclaración.

  • Anónimo
    15 septiembre, 2006 at 1:50 pm

    A lo mejor ya es tarde y los de este foro ya están en otro tema, pero ayer oí en un programa radial que en Colombia hay 400.000 mototaxistas. A mí el sentido común me dice que en Colombia ni siquiera hay 400.000 motocicletas, pero no sé a dónde dirigirme para averiguar cuál es la verdad de los hechos Y así sucede con las cifras: alguien suelta un numerito (con sus intereses creados, claro) y de repente se convierte en verdad revelada. El peligro está, claro,en que un problema que a lo mejor es manejable si los mototaxistas son, digamos, 10.000, se vuelve en un lío de marca mayor cuando se dice que son 400.000.

  • sillogysmes_mao
    15 septiembre, 2006 at 4:14 pm

    A que «estrato» pertenece nuestro glorioso escalador Luchito Herrera ???